Reporte de lectura cap. iv maru

14
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO MATERIA. DESARROLLO DE PROYECTOS Capitulo IV. MODELO DEL MARCO LOGICO. PRESENTA

Transcript of Reporte de lectura cap. iv maru

Page 1: Reporte de lectura cap. iv maru

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRÍA EN

DESARROLLO EDUCATIVO

MATERIA. DESARROLLO DE PROYECTOS

Capitulo IV.

MODELO DEL MARCO LOGICO.

PRESENTA

María Eugenia Sánchez Asunción

Ixtapaluca México a, 20 de abril de 2013.

Page 2: Reporte de lectura cap. iv maru

Este modelo lógico tiene ciertas ventajas y virtudes y es un instrumento alcanzar sin embargo es importante conocer sus características.

1.- las tareas de identificación , preparación, evaluación y control de proyectos y programas se desarrollan sin un marco de planteamiento estratégico que permita ordenar conducir y orientar las acciones hacia el desarrollo integral de un país, región municipio o institución, sin embargo al no estar claros los argumentos los recursos pueden no darse de manera adecuada, por esta razón el gobierno ha creado instituciones y promueve 4 funciones básicas de planeación: visión a largo plazo, coordinación evaluación y concentración estratégica. Estas podrán definir una visión a futuro donde será más fácil concentrar los planes y políticas a establecer de manera centralizada y efectiva.

Dentro del mismo marco del planteamiento estratégico subsiste una relación de coordinación técnica – funcional que es de vital importancia para los proyectos y programas y así cumplan las metas. Tres niveles básicos son los que lo retroalimentan.

Nivel estratégico. Asociado al diseño de los planes y estrategias nacionales 8(macroeconómico) trasparentan las grandes prioridades, metas o imágenes, sobre lo que se quiere hacer

Nivel. Programático: el roll de las instituciones es fundamental para que las normas de carácter multisectorial regional o local estén en armonía con los lineamientos estratégicos, este roll cumple con el vínculo entre las partes más altas de la institucionalidad y de los niveles más básicos de la administración.

Nivel operativo: donde se diseñan y ejecutan los proyectos y los programas en el nivel sectorial local o municipal, es una tarea crucial para alcanzar las metas del desarrollo integral, presupone una sintonía con las grandes orientaciones de orden nacional o regional.

2.- El mml (modelo de marco lógico) contribuye a integrar y dar coherencia a todas las partes o involucrados en el proceso de programación y administración de la inversión. Articula todas las piezas y los conceptos del sistema entrelazando los ciclos del proyecto.

Ayuda a enriquecer la información sobre las decisiones presupuestarias mediante el seguimiento de los compromisos institucionales, facilitando el monitoreo de las metas de costo, cantidad calidad y tiempo en los programas, finalmente favoreciendo la transparencia y accesibilidad de la información. Sirve de instrumento para ligar la eficacia y efectividad de los programas, con las metas de los planes estratégicos nacionales.

3.- Respecto a las fases del ciclo de vida del proyecto (pre inversión- inversión- operación), se cuenta con una caja de herramientas, que aportan

a) técnicas para la identificación de problemas,

Page 3: Reporte de lectura cap. iv maru

b) la construcción de mapas de involucrados en la que aparecen todos los participantes del proyecto. c) juegos de roles, para comprender como funcionarían los involucrados frente al posible proyecto,d) tablas de expectativa- fuerza.e) el modelo del árbol de problemas y árbol de objetivos, mediante el cual se busca identificar claramente el problema que se pretende solucionar, los efectos, las causas que lo originan, los medios de solución, , las acciones para lograr el objetivo ,y la definición de alternativas para solucionar el problema.

f) las técnicas que localizan de manera óptima los proyectos.g) los medios tradicionales de evaluación o análisis costo-beneficio.h) después de poner en práctica el programa se realiza el seguimiento y evaluación, con el objetivo de identificar si cumplió con las metas, realizando un comparativo entre una comunidad con proyecto y otra sin proyecto.

4.- estos métodos, técnicas y /o herramientas para la planeación, , evaluación, seguimiento y control de proyectos son aplicables al mml y se emplean dependiendo de su fase de desarrollo y relacionan la información y resultados, con los costos que se pretenden sean proporcionales, facilitando la elaboración de decisiones interconectadas, dinámicas, participativas que se convierten en un proceso de aprendizaje acumulativo.

La toma decisiones de inversión. Para dar solución a los problemas sociales, no solo se requiere de aumentos presupuestarios o ampliación de infraestructura., más bien se buscan cambios en las formas de hacer las cosas, para que los recursos con los que se cuenta, cumplan las metas. De esta forma el mml puede estructurar y formular mejor las ideas, traduciendo estas ideas para realizarlas.

El mml no sustituye una mala política ni criterios mal seleccionados. el análisis inicial debe realizarse cuidadosamente , para contar con la información confiable y necesaria

Bases conceptuales. Metodología del marco lógico.

En el mml se centra en la orientación por objetivos, orientación de beneficiarios y facilitar participación y comunicación entre partes interesadas.

Fue elaborado como respuesta a 3 problemas comunes a proyectos.1.- planificación de proyectos carentes de precisión, con múltiples objetivos y actividades desarticuladas.2.- proyectos no exitosos3.-proyectos poco claros, carentes de bases objetivas para comparar los planteamientos con la realidad.El mml, aporta:

una terminología uniforme que facilita la comunicación.

Page 4: Reporte de lectura cap. iv maru

un formato para llegar a acuerdos precisos de objetivos, metas y riesgos del proyecto. un temario analítico que pueden emplear los involucrados en el proyecto. un enfoque al trabajo técnico. suministro de la información para organizarla y preparar el plan del proyecto;

ejecutarlo, monitorearlo y evaluarlo. estructura para expresar en un cuadro la información más importante del proyecto.

La metodología contempla análisis de problema (ayuda a pensar), análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de estrategia óptima (no sustituye al análisis creativo, lo ayuda). El producto de esta metodología analítica es la matriz (marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo.

La metodología contempla 2 etapas:

1.- identificación del problema y alternativas de solución. Analiza la situación y crea una visión de la situación deseada seleccionando estrategias. “el diseño de proyectos permite resolver problemas” mediante el análisis de involucrados, de problemas, de objetivos y análisis de estrategias.

2.- etapas de la planificación: la idea del proyecto se convierte en plan operativo. Es cuando se elabora la matriz de marco lógico.

La mml, incorpora 4 elementos analíticos importantes que guían el proceso

a) análisis de involucrados: permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. Optimizando el apoyo de quienes quieren participar e interesar a los renuentes, de acuerdo a sus roles e intereses

b) análisis del problema: al identificar el problema en el que se desea intervenir, se identifican las causas y efectos, mediante una lluvia de ideas para establecer el problema central y/o el más importante, anotando las causas del problema. Puede combinarse con estudios técnicos económicos y sociales, cuyos resultados pueden añadirse al análisis

c) análisis de objetivos: describe la situación a la que se desea llegar al solucionar el problema. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones expresadas en formas positivas-objetivas. Se observa la jerarquía de los medios y los fines.

d) identificación de alternativas de solución al problema: se proponen acciones probables que puedan en términos operativos conseguir el medio. si se eliminan las causas más profundas se está eliminando el problema.

e) selección de la alternativa: alternativa que se aplicara para alcanzar los objetivos deseados, dentro y fuera de la intervención. Identificando las distintas estrategias para alcanzar los objetivos, los criterios para elegir las estrategias y la selección de estrategias

Page 5: Reporte de lectura cap. iv maru

aplicables a la intervención. en la jerarquía de los objetivos, se llaman estrategias los distintos grupos de objetivos de la misma naturaleza.

Para seleccionar una alternativa se evalúan y comparan entre las identificadas como posibles soluciones del problema. Para ello se realizan diferentes análisis como: 1) diagnóstico de la situación. 2) estudio técnico de cada alternativa ,3) análisis de los costos y beneficios, 4) comparación entre criterios e indicadores.

f) estructura analítica del proyecto (eap): posterior a la selección de la alternativa y previo a la construcción del marco lógico se inicia la eap, para establecer niveles jerárquicos , con el fin, propósito, productos u actividades. Definido esto se puede construir la matriz. .

La eap es la esquematización del proyecto representa la alternativa más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades. se estructura de abajo hacia arriba, con las actividades en la parte inferior. La organización vertical permite ordenar las responsabilidades en la gerencia de proyectos en la etapa de ejecución.

1.- Identificación del problema y alternativas de solución.

Análisis de involucrados: permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos.

Análisis del problema: identifica el problema que se desea intervenir, así como causas y efectos.

Análisis de objetivos: permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez que han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos en soluciones expresadas en forma positiva.

Identificación de alternativas de solución al problema: se proponen acciones probables que puedan en términos operativos conseguir el medio. Si se eliminan las causas más profundas se está eliminando el problema.

Selección de la alternativa: es la alternativa que se aplicara para alcanzar los objetivos deseados, dentro y fuera de la intervención.

Estructura analítica del proyecto: es un esquema de la alternativa más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades.

Matriz de planificación marco lógico: presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto.

2.- Planificación o plan operativo práctico para la ejecución.

Resumen narrativo de objetivos: actividad, fin, propósito y componente.

Page 6: Reporte de lectura cap. iv maru

Lógica vertical (de la columna de objetivos): se construye de tal forma que se puedan examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos.

Indicadores: presentan información necesaria para determinar el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por el proyecto.1.- Indicadores de fin y de propósito: los resultados en 3 dimensiones de cantidad, calidad y tiempo.2.- Indicadores de los componentes: descripciones breves de los estudios, capacitación y obras físicas que suministra el proyecto.3.- Indicadores de actividades: el presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que generan el componente.

Medios de verificación: mediante una inspección visual del especialista. Lógica horizontal: medos de verificación identificados son los necesarios y suficientes

para obtención de datos para el cálculo de indicadores, indicadores definidos que permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar el logro de los objetivos.

Supuestos: el riesgo se expresa como supuesto que debe ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos.

Técnicas para medir resultados (recomendaciones para la evaluabilidad): asegurar que un proyecto sea evaluable es una responsabilidad de los que lo formulan y al mismo tiempo de los que analizan y lo aprueban.

Objetivos: deben ser realistas, deben responder a los problemas presentes, coherentes y cuantificables.

Indicadores: definen operacionalmente lo escrito en columna de resumen narrativo, aparece en cada nivel jerárquico y se refieren al resultado esperado al complementarse un componente, lograrse el propósito o lograr una contribución significativa al fin del proyecto.

Otra cuestión de la definición operacional y con respecto a los indicadores, por el papel que cumplen ser suficientes para utilizarlos en momentos diferentes del proyecto.

1.- Pasos para la formulación del objetivo

Especificación del objetivo Especificar en términos de cantidad Especificar en términos de calidad Especificar en términos de tiempo

2.- Papel del indicador en los proyectos: ayuda al monitoreo y evaluación ya que permite mostrar logros ubicando el proyecto en cuanto a sus avances y permite actividades de mercadeo del proyecto.

Page 7: Reporte de lectura cap. iv maru

3- Indicadores apropiados: es definir características o atributos que deben tener los indicadores apropiados, haciendo una separa con entre indicadores de productos y de propósito ya que implica una diferencia que es necesario comprender.

4..- Atributos del indicador: para que genere información de buena calidad debe tener por lo menos atributos, un indicador se considera inteligente en la medida que posee los siguientes atributos los cuales ayudan a analizarlo cuando lo vemos presentado en un proyecto y guía para diseñar los indicadores por realizar en un proyecto:

Específico Realizable Medible Relevante Enmarcado Independiente

5.- Elementos para formular indicadores “inteligentes”

Establecer datos de línea de base Utilizar puntos de referencia: los cuales son 3 utilizadas comúnmente.

Norma o medida profesional Norma o nivel técnico Mejores practicas

6.- creación de puntos de referencia

Utilizar puntos de referencia: los cuales son 3 utilizadas comúnmente. Norma o medida profesional Norma o nivel técnico Mejores practicas

El punto de referencia escogido debe cumplir con el criterio de ser realizable, debe de representar la inversión del proyecto, por lo que el conocimiento sobre el tema y el criterio de equipo son cuestiones fundamentales.

7.- creación de punto de referencia: mejores prácticas

Indicador proporción alumno / maestro reducida Estándar técnico

La investigación educacional y pedagógica. El desarrollo de la ciencia contemporánea y su influencia, son rasgos característicos del mundo actual. La sociedad requiere en la historia el desarrollo intensivo de la técnica, la ciencia la educación y la cultura, en este contexto la investigación educacional es esencial en sus fines, contenidos, métodos, medios formas de

Page 8: Reporte de lectura cap. iv maru

organización, propuestas educativas, formales y no formales y el estudio en la actividad de los educandos y sus procesos de desarrollo bajo la influencia educativa, además contribuye al perfeccionamiento del sistema educativo.

La investigación educacional presenta una serie de características y estudia fenómenos sociales que contribuyen al sistema abierto, contradictorio, integrados por muchos componentes.

Los fenómenos no están sujetos a un determinismo rígido y univalente, sino que son procesos dialecticos y multicondicionados. Una comprensión integral de la investigación educacional lleva a la conclusión que cumple con la unidad está formada por sistema de principios y categorías metodológicas que orientan el uso de los diferentes paradigmas y métodos atendiendo a los objetivos.

Otra de las características en la investigación educacional es su carácter lógico – dialectico del conocimiento que s desarrolla en forma de espiral con periodos de cambios evolutivos de saltos cuantitativos de surgimiento de ideas más nuevas y profundas. La investigación educacional se proyecta hacia el análisis de la educación desde una dimensión global de la sociedad y va desde la búsqueda de soluciones en relación con los múltiples factores económicos, políticos y sociales que inciden sobre ella.

Los tópicos que se abarca son:

El papel de la institución educacional y de los docentes a la luz de la trasformación socio – cultural.

Relación entre cultura escolar y extraescolar Factores socioeconómicos. Relación de la educación con la producción y el trabajo. Los medios de comunicación y la escuela Educación y medio ambiente Relación entre educación escuela y cuidad.

La investigación pedagógica hace énfasis en el análisis de los procesos comprometidos en la enseñanza y el aprendizaje aborda la elaboración conceptual y epistemológica como soporte intelectual del maestro, está dirigida hacia la formación de una actitud científica. Se aborda los siguientes tópicos.

Enseñanza de las ciencias Procesos curriculares La evaluación Uso de medios y materiales didácticos Problemas del saber pedagógico y formación de personal Producción de conocimientos en el aula

Page 9: Reporte de lectura cap. iv maru

Pedagogía y lenguaje Epistemología y pedagogía Formación de valores.

La Importancia de los objetivos para la investigación. Según Sampieri (2005) los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí. (Los objetivos que perciben la investigación, las preguntas de la investigación, la justificación del estudio)… es importante que se pretende investigas.

Conceptos y características de los objetivos. Según Grau, Correa y Rojas (1999) los objetivos de la investigación son la guía del estudio, expresan de manera muy sintética que se preste de con la investigación… un objetivo general tiene relación directa con el problema de investigación y debe ser redactado en un solo párrafo. ( Que `pretende? ¿Dónde con quién? ¿Cómo se pretende? Que presupone

Ortiz Ocaña, el objetivo es la aspiración, el propósito que presupone el objeto trasformado, la situación propia del problema superado.

Herrera L (2006) es la categoría que refleja el propósito o intencionalidad de la investigación, expresa los límites del problema y orienta el desarrollo de la investigación

Sampieri (2005) son las guías de estudio que durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes.

Álvarez C. (1997) es la aspiración el propósito el resultado alcanzar.

Cualidades de los objetivos. El objetivo es orientador Se declara en forma clara y precisa.

En la formulación del objeto debe quedar expresado de forma sintética y totalizadora en el resultado concreto, posee un carácter práctico, aplicable al proceso objeto de estudio, debe ser evaluable ya que la evaluación de tosa investigación tiene que estar encaminada a la solución.

Castellanos S.

(1998)

Los objetivos son los fines que se persiguen con la investigación plasmando la intencionalidad

En su formulación se sugiere tener en cuenta: la expresión clara y precisa, explicar claramente los resultados, relacionar lógicamente los términos del problema.

Cordova C. Debe existir un solo objetivo fundamental y que los objetivos específicos, dirigidos l cumplimiento de dicho objetivo central, deben tomar la forma de

Page 10: Reporte de lectura cap. iv maru

tareas científicas y ser consignados como tales.

Deben ser la guía rectora.

Rosales E.V

(2002)

Una vez ya definido las preguntas es necesario conocer para que se hace la investigación

El objetivo de la investigación plantea la aspiración

El objetivo sirve de orientador tanto para la proyección como para la realización de la actividad en su conjunto, la necesidad, calidad y precisión.

Notario A. (1999)

El objetivo de la investigación es la aspiración el propósito de una investigación

El objetivo debe:

Orientar

Esta expresado de modo sintético en torno afirmativo.

Se declara en forma clara y precisa.

Se limita a los recursos disponibles

Debe ser evaluable

Carbonrl A. (2005)

Formular objetivos debe comprender resultados concretos,

Deben redactarse pocos objetivos

El alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador

El objetivo general debe ser redactado en un solo párrafo que responda a las preguntas ¿Qué se pretende? ¿Dónde con que o con quién? ¿Cómo se pretende? ¿Para qué?

Los objetivos deben ser expresados con claridad.

Para lograr una limitación exacta del problema los objetos deben ser coherentes con respecto a la fundamentación de nuestros problemas, deben fijar metas que indiquen los aspectos esenciales que esperamos de la solución del problema. Los problemas deben ser redactados sin ninguna ambigüedad.