Reporte 3

9

Transcript of Reporte 3

Page 1: Reporte 3
Page 2: Reporte 3

Antes de que la música se transformara en el ente de libertad expresión y sentimiento que fue durante las épocas de los ‘70s y ‘80s, hubo una serie de cambios y transformaciones en el ámbito musical que conllevaron al desarrollo de este estilo, de este tipo de vida. Cada década previa a este periodo, tuvo definidas sus características identificativas, que contribuirían de una forma u otra a la prolongación y permanencia del espíritu de libertad de cada ser que se vería reflejado en cada nota musical. Sus artistas, sus modas, sus estilos, todo aspecto de cada uno de esos 70 años sumaría para la adquisición del fenómeno musical más grande de la historia.

Page 3: Reporte 3

En años previos a esta década, se presumía que la música jamás tendría una conexión tecnológica o personal con el ser humano, hecho que se probó fue falso, ya que en esta década, gracias a la variedad de estilos, se llegó a diversificar no sólo los géneros, sino también de instrumentos. En él, predominó la tendencia musical clásica y la prolongación estilística del Siglo XIX, cómo lo eran el Neoclasicismo, Neoromanticismo, Neobarroco, Neoimpresionismo, Atonalismo, etc.; corrientes que, aunque trataron de conservar el espíritu reservado de ese siglo, sólo lograron incentivar la creación musical de las décadas a venir. También se inventó el primer instrumento eléctrico en esta década, por Thadeuss Hill.

Page 4: Reporte 3

En esta década, se da el origen de dos géneros pioneros en el desarrollo musical de la sociedad: el Jazz y el Blues. Ambos nacen de las raíces afroamericanas , respectivamente en Chicago y Nueva Orleáns; en donde se empieza a esparcir el sentimiento a través de todos los lugares y todas las clases sociales. Con la abolición de la esclavitud, estas ciudades se convirtieron en focos de razas de color que comenzaron a tocar instrumentos de viento para sostener a sus familias, llenando el vacío musical de la guerra. Por cuestiones raciales, los blancos empiezan su revolución musical al tiempo con el Dixieland, su propio Jazz . De esta forma, esta década nos muestra la guerra musical de la época y sus implicaciones en el desarrollo de la misma.

Page 5: Reporte 3

Con el final de la década pasada y el comienzo de ésta, marcadas por las crueldades e injusticias de la guerra, la gente del común comenzó a necesitar medios de entretenerse en medio de la misma. Durante esta década, el Jazz se convirtió en el género de la difusión popular a través de los medios. En él, la discriminación racial, la inequidad social y la precaria situación económica, eran temas comunes con los que el pueblo se identificaba. A su vez, además de esta concientización social, el radio se vuelve el método de difusión mas extensivo en cubrir mayor amplitud de territorios, llevando la música a todos y para todos. También por primera vez, el cine deja de ser mudo en 1927, imponiendo así el dominio musical sobre la cinematografía.

Page 6: Reporte 3

Esta década es generalmente llamada aquélla de la ‘’Decadencia’’ musical. El público en general, debido a la Depresión de 1929, y al comienzo de las tormentosas etapas de la humanidad como el fascismo, nazismo, etc. , que conllevaron a la segregación racial de la Guerra Mundial; perdió total interés por cualquier tipo de música. Aunque algunos consiguieron conservarla, se presentó un retroceso en su avance, forzando a los músicos de la década a desarrollar melodías más simples y atractivas, con elementos básicos y mensajes sin opiniones debido a la censura de la época. Así, en esta década se cerró el camino a las innovaciones del Jazz y el Blues, y se dio paso a la simplicidad de otros géneros en decadencia.

Page 7: Reporte 3

Es esta década, aquélla en que la Guerra se agudiza, que los pueblos se sumen

a la aburrición causada por el detrimento cultural del progreso. Es por eso, que

se empieza a generalizar la creación de orquestas, que por primera vez

empiezan a ver mezclas musicales interraciales, que, aunque no son bien

vistas, entretienen a aquéllos que se adaptarían a la mentalidad liberal.

También se comenzó a ver la participación de mujeres en el ámbito musical,

hecho que generaría controversia hasta la década del los‘60s. Un director

cantaba las voces principales y las mujeres las secundarias, formando así un

melódico ensamble que revolucionaría la visión de la música. De igual forma,

en consecuencia al Swing en la cultura afroamericana, se empieza a

desarrollar el Rhythm & Blues, el cual mezcla los elementos bailables y

emotivos del Swing y la amplitud técnica del Blues.

Page 8: Reporte 3

La progresión musical que se da de la década pasada a los ’50s es relativa a todo lo que se perdió debido a las guerras posteriores. El uso del instrumento eléctrico se popularizó en los medios a través de un género mediatizado por los presentadores y locutores liberales: El Rock N’ Roll. Éste famoso género que sentaría las bases de toda la música contemporánea, mezclaba los géneros del ya famoso Country (Blancos), Jazz (Blancos y Negros) y el Rhythm & Blues (Negros). Además de estos avances, se popularizó la venta de música como una industria a través de los bien llamados vinilos y la adaptación del radio y las rocolas (en lugares públicos y privados) hacia el gusto del público. Las mujeres comenzaron a tener su participación activa en esta década con la introducción de los Girl Groups, agrupaciones de sólo vocalistas mujeres. La cultura juvenil se vuelve un hito en la sociedad, lo cual hace que la música se refresque. Además, de las raíces negras, nace el Soul.

Page 9: Reporte 3

Tras el redescubrimiento musical que se logró

en los años ‘50, los ‘60s significaron la

explosión musical, en donde el ser humano

relacionó su alma con la música, creando una

sola carne única e indivisible. Es desde esta

época, que la música logra dividir culturas

entre roqueros, suaves, y demás. En primera

instancia, las mujeres dominan el campo con

los Girl Groups; luego se da paso a un nuevo

género, el Surf Rock, que mezcla la suavidad

de los sensibles y la dureza de lo

roqueros, abriendo paso a melodías modernas.

; tras ese periodo la música Soull predominó en

el lugar hasta llegar al Pop por excelencia, la

bien llamada Beatlemania, generada por el

fénomeno musical de Los Beatles. Esta década

da origen a un sinnúmero de movimientos como

el Hippie, el Underground y demás

comunidades, que, haciendo el mejor uso de la

masificación de los instrumentos

eléctricos, crearon el boom que abriría paso a

la época dorada por venir…