República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de...

180
i República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de Desarrollo Sostenible Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles Corporación Minera de Bolivia Liga de Defensa del Medio Ambiente Ministerio de Relaciones Exteriores Danida Documento de Apoyo a Programa Sectorial APOYO AL DESARROLLO SOSTENIBLE, GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE FASE II 2006-2010 BOLIVIA No. de Ref. 104. Bol.806-200 Versión Final Diciembre de 2005

Transcript of República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de...

Page 1: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

i

República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de Desarrollo Sostenible Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles Corporación Minera de Bolivia Liga de Defensa del Medio Ambiente

Ministerio de Relaciones Exteriores Danida

Documento de Apoyo a Programa Sectorial APOYO AL DESARROLLO SOSTENIBLE, GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE FASE II 2006-2010 BOLIVIA No. de Ref. 104. Bol.806-200 Versión Final Diciembre de 2005

Page 2: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

ii

Título del Programa:Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, segunda fase Org. Ejecutoras: Vice ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA)

Duración: Desde 1/1–2006 hasta 31/12-2010 Presupuesto general: DKK 200 millones (USD 33,33 millones) Gobierno de Bolivia: DKK 71.850.000 (USD 11.975.000) Otros donantes: DKK 306.582.000 (USD 51.097.000) El Programa ha sido elaborado tomando en cuenta: i) los planes del Gobierno de Bolivia para el sector, tal como están expresados en el Plan Plurianual del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, ii) la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y las experiencias en la primera fase de cooperación entre Bolivia y Dinamarca en el mismo ámbito, iii) continuidad a elementos exitosos de la primera fase. El Programa ha sido diseñado de forma flexible, permitiendo ajustarlo según los avances en el esfuerzo asumido por el Gobierno de Bolivia de crear un enfoque sectorial, uniendo a diferentes instituciones y organizaciones nacionales y a la comunidad donante en una labor bien articulada para mejorar el medio ambiente y fomentar el desarrollo sostenible. El objetivo de desarrollo del Programa concuerda con la visión para el sector tal como está escrito en el Plan Plurianual del viceministerio: Que la gestión integral sostenible de los recursos naturales y de la calidad ambiental genere capacidades productivas, oportunidades de empleo, con acceso a mercados y distribución equitativa de los beneficios para contribuir a un desarrollo sostenible en lo ecológico, económico, social y político, competitivo y sin pobreza. La segunda fase de cooperación programática tiene cuatro componentes principales, cada uno con su objetivo específico: I. Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales – VRNMA y otros: “La ejecución del Plan Plurianual del VRNMA ha contribuido a la consolidación y fortalecimiento de la gestión ambiental nacional, mediante procesos de cambio que generen valor público e internalización de los servicios ambientales en el desarrollo sostenible de Bolivia y viabilicen la desconcentración, descentralización y autosostenibilidad técnica-financiera, de una manera sistémica y holística impulsadas como políticas del Estado.” II. Implementación de Producción más Limpia en el Sector Industrial – CPTS: “Técnicas de producción más limpia continúan mejorando y siendo adoptadas por más industrias, resultando en una reducción de la contaminación del medio ambiente y un aumento en la competitividad de las industrias.” III. Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero – COMIBOL: “Contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida en zonas y comunidades mineras bajo conceptos de prevención, control, y mitigación de la contaminación originada por actividades mineras tanto del presente como del pasado.” IV. Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil - LIDEMA/ ABDES: “La sociedad civil juega un rol activo en la definición, ejecución y respaldo a políticas ambientales y gestión ambiental en diferentes niveles (municipal, departamental y nacional), contribuyendo con ello al mejoramiento del control social, la co-responsabilidad, equidad y desarrollo sostenible de Bolivia.” Por el Gobierno de Bolivia: Por el Gobierno de Dinamarca: _______________________ ____________________________

Page 3: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

iii

Tabla de contenido 0. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................IX

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................19

2. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO............................................................21

2.1 POBREZA Y LA SITUACIÓN MACRO-ECONÓMICA................................................21 2.2 LA DESCENTRALIZACIÓN ...................................................................................23 2.3 PRINCIPALES DESAFIOS PARA EL SECTOR ...........................................................24 2.4 EXPERIENCIAS EXITOSAS ...................................................................................26 2.5 MARCO POLÍTICO DEL SECTOR............................................................................27 2.6 ORGANIZACIÓN DEL SECTOR..............................................................................30

2.6.1 Principales instituciones del sector..........................................................30 2.6.2 El avance hacia un SWAp.........................................................................34

2.7 REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y CONSIDERACIONES TRANSVERSALES.......................35 2.7.1 Reducción de la Pobreza ..........................................................................35 2.7.2 Pueblos indígenas .....................................................................................36 2.7.3 Género.......................................................................................................36 2.7.4 Buen gobierno, democracia y derechos humanos ...................................37 2.7.5 Prevención de conflictos...........................................................................41 2.7.6 VIH/SIDA ..................................................................................................43 2.7.7 Niños y jóvenes..........................................................................................44

3. CRITERIOS Y ALTERNATIVAS CONSIDERADAS .....................................45

3.1 CRITERIOS Y CONSIDERACIONES SOBRE LA SELECCIÓN DEL ENFOQUE DEL PROGRAMA.....................................................................................................................45

4. RESUMEN DEL PROGRAMA ............................................................................48 4.1 OBJETIVO DE DESARROLLO Y COMPONENTES DEL PROGRAMA..........................48 4.2 RELACIÓN CON REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y TEMAS TRANSVERSALES ..........49

4.2.1 Reducción de la pobreza...........................................................................49 4.2.1 Pueblos indígenas .....................................................................................52 4.2.3 Género.......................................................................................................53 4.2.4 Buen gobierno, democracia y derechos humanos ...................................54 4.2.5 Prevención de conflictos...........................................................................55 4.2.6 Niños y jóvenes..........................................................................................55

5. DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES ...............................................................56

5.1 COMPONENTE 1: APOYO AL DESARROLLO SOSTENIBLE, LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES .................................................56 5.2 COMPONENTE 2: IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL ....................................................................................................................66 5.3 COMPONENTE 3: PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE CONTAMINACIÓN EN EL SECTOR MINERO.........................................................................................................70 5.4 COMPONENTE 4: APOYO A LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ...........80 5.5 INVESTIGACIONES ..............................................................................................86

6. PRESUPUESTO......................................................................................................88

7. MANEJO Y ORGANIZACIÓN............................................................................90

Page 4: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

iv

7.1 PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA..................................................90 7.2 ROLES DE DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL...................93

7.2.1 Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible ............................................95 7.2.2 Grupo de donantes....................................................................................96 7.2.3 Los CCDs a nivel de componentes (áreas de cooperación)....................96 7.2.4 Empresa de control financiero .................................................................97 7.2.5 Comité de asuntos bilaterales ..................................................................98 7.2.6 Embajada Real de Dinamarca .................................................................98 7.2.7 Entidades ejecutoras.................................................................................99

7.3 ASISTENCIA TÉCNICA ......................................................................................100 7.4 PROCEDIMIENTOS.............................................................................................101

8. GESTION FINANCIERA Y ADQUISICIONES.............................................104

8.1 TRANSFERENCIAS AL SECTOR PÚBLICO...........................................................104 8.2 TRANSFERENCIAS A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y DEL SECTOR

PRIVADO ..........................................................................................................106 8.3 AUDITORÍA.......................................................................................................108

9. MANEJO DEL PROGRAMA, MONITOREO, INFORMES, REVISIONES Y EVALUACIONES.........................................................................................................109

9.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE MONITOREO ..................................................109 9.2 INDICADORES NACIONALES Y SECTORIALES ..................................................110 9.3 CAPACIDAD DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ................................................115 9.4 MONITOREO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES..................................................115 9.5 MONITOREO DE RIESGOS Y SUPUESTOS............................................................115 9.6 PRESENTACIÓN DE INFORMES ..........................................................................116

10. SUPUESTOS, RIESGOS Y CONDICIONES PREVIAS ............................117 10.1 SUPUESTOS.......................................................................................................117 10.2 RIESGOS ...........................................................................................................118

11. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ...................................................119

11.1 ACCIÓN A NIVEL DEL PROGRAMA ...................................................................119 11.2 ACCIÓN A NIVEL DE LOS COMPONENTES..........................................................120 11.3 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .............................................................................124

ANEXO 1 MATRIZ LÓGICA DEL PROGRAMA ................................................126

ANEXO 2 INDICADORES.........................................................................................141

ANEXO 3 PRESUPUESTOS DETALLADOS.........................................................145

ANEXO 4 INFORMACION SOBRE LOS INFORMES DE AVANCE A NIVEL DE LAS ENTIDADES EJECUTORAS......................................................................151

ANEXO 5 ASUNTOS Y ALTERNATIVAS CONSIDERADOS ...........................153

ANEXO 6 DESARROLLO DE CAPACIDADES Y ASESORÍA TÉCNICA......158

ANEXO 7 CAPACIDADES A NIVEL LOCAL.......................................................161

ANEXO 8 EL AVANCE HACIA UN SWAP ...........................................................163

ANEXO 9 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS A LOS COMPONENTES .....165

Page 5: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

v

ANEXO 10 COHERENCIA........................................................................................168

ANEXO 11 REFERENCIAS ......................................................................................172

ANEXO 12 ANALYSIS DE CALIDAD DE SISTEMAS DE MONITOREO.......175

Page 6: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

vi

Siglas y abreviaciones ABDES Alianza Boliviana de La Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible AMG Pautas para la gestión de la cooperación internacional (Aid Management Guidelines) de Danida BASDAT Base de Datos de Información de Áreas Protegidas del SNAP BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CAR Convenio de Administración de Recursos CA Comité de Asesoría (de LIDEMA) CCD Comité de Coordinación de Donantes CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre CFAA Valoración de la contabilidad financiera nacional (Country Financial Accountability Assessment) CGR Contraloría General de la Republica COMIBOL Corporación Minera de Bolivia CONAPE Consejo Nacional de Política Económica y Social CNDS Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible CNI Cámara Nacional de Industria CPAR Country Procurement Assessment Review (BM) CPTS Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles CRC Centros de Recursos Compartidos CUT Cuenta Única del Tesoro DAF Departamento de Administración y Financiero Danida Agencia de Dinamarca para el Desarrollo Internacional (Ministry of Foreign Affairs) DKK coronas danesas (Danish Kroner) DMA Dirección de Medio Ambiente (de COMIBOL) DUF Dirección Única de Fondos EBD Estrategia Boliviana de Desarrollo EBRP Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza ENDAR Estrategia Nacional de Desarrollo Agrícola y Rural ERD Embajada Real de Dinamarca EIA Estudio de Impacto Ambiental FAM Federación de Asociaciones de Municipios FBPML Fundación Boliviana de Producción Más Limpia FMI Fondo Monetario Internacional (International Monetary Fund IMF) FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Rural FPS Fondo de Inversión Productiva y Social FUNDAPRO Fundación para la Producción FUNDESNAP Fundación de Sistema Nacional de Áreas Protegidas GdB Gobierno de Bolivia GD Grupo de Donantes GDR Dirección de Gestión y Reforma (MDS) GEF Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility) GTZ Cooperación Alemania HIPC Iniciativa para condonar la deuda externa de países pobres altamente endeudados (highly-indebted poor

countries) ICPPA Instancia de Coordinación del Plan Plurianual (MDS) INE Instituto Nacional de Estadísticas INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente MAIPO Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios MDS Ministerio de Desarrollo Sostenible MDM Metas de Mileno MEMS Medición de la Efectividad de Manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas MM Ministerio de Minería MPP Ministerio de Participación Popular MYPES micro y pequeña empresa ODM Objetivos de Desarrollo del Mileno (de las Naciones Unidas) OIT Organización Internacional del Trabajo ONG Organización No Gubernamental OSC Organismo Sectorial Competente

Page 7: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

vii

OTB Organización Territorial de Base PAAB Plan de Acción Ambiental de Bolivia PAM Plataforma de Acción Mundial de la Mujer PCDSMA Programa de Cooperación Danesa al Sector Medio Ambiente Nacional (esto se refiere solamente a la

primera fase de cooperación) PER Revisión del Gasto Público (Performance Expenditure Review) PIB Producto Interno Bruto POA Plan Operativo Anual PML Producción Más Limpia PMAP Programa Multi-donante de Apoyo Presupuestario PMM Planes Mujeres Mineras PNC Programa Nacional de Cuencas PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA Plan Operativo Anual PP Plan Plurianual PRI Programa de Reforma Institucional PROSERPCI Proyecto de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Reducción de la Pobreza y Cumbres

Internacionales PRONALDES Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación RASIM Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RAAM Reglamento Ambiental para Actividades Minera ROACH Results orientated Approach to Capacity Change RRNN Recursos Naturales SAFCO Ley de Administración y Control Gubernamentales SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas SF Superintendencia Forestal SGP Sistema Gerencial de Proyecto SISASF Sistema de Seguimiento de las Actividades Desarrolladas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Financiadas a través de Fundesnap SISER Sistema de Seguimiento y Evaluación de Gestión Pública por Resultados SISF Sistema de Seguimiento al Manejo del Portafolio de Fondos Fiduciarios Administrados por FUNDESNAP SIGIPP Sistema de Información y Gerencia Integrada de Programas y Proyectos SIGMA Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa SISIN Sistema de Seguimiento y Información SMART-G Specific, Measurable, Attainable, Relevant, Time specific – Gender sensitive SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNIDS Sistema Nacional de Información del Desarrollo Sostenible SNIP Sistema Nacional de Inversiones Públicas SRS Sistema de Regulación Sectorial SWAp Enfoque de alcance sectorial (Sector-Wide Approach) TCO Tierras Comunitarias de Origen (territorio indígena) TdR Términos de Referencia TGN Tesoro General de la Nación UA Unidad de Administración (LIDEMA) UCN Unidad de Coordinación Nacional (Con este acrónimo se refiere solamente a la Primera Fase) UDAPE Unidad de Análisis de Políticas, Sociales y Económicas UE Unión Europea UMA Unidad de Medio Ambiente USD Dólares de Estados Unidos ( 1 USD = 6 DKK = 8 Bolivianos) USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VICE Viceministerio de Industria, Comercio y Exportación VIPFE Viceministerio de Programas y Financiamiento Externo VIH-SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana - Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida VRNMA Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente VSB Viceministerio de Servicios Básicos

Page 8: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

viii

Mapa de Bolivia

Page 9: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

ix

Aprendizajes clave de la primera fase que influyen en la segunda fase.

• Las numerosas entidades ejecutoras, las

demandas exigentes sobre el formato de informes y la complejidad de transferencias de fondos, exigieron una gran capacidad de coordinación. Solamente la cooperación con entidades ejecutoras relativamente fuertes evita la creación de instancias paralelas.

• El sector público no es muy estable. Una

futura cooperación debería dirigir la ayuda no solamente al sector público sino también al sector privado y a la sociedad civil.

• La capacitación de la primera fase en 15

municipalidades y 2 prefecturas ha incrementado significativemente la capacidad de estas instancias aprovechar los Centros de Recursos Compartidos futuros.

• La aprobación del reglamento Ambiental al

Sector Industrial Manufacturero, un gran logro de la primera fase, promoverá la adopción de Producción Más Limpia (PML) en el sector manufacturero, y de esta manera facilitará la futura cooperación entre CPTS y Dinamarca.

• El Plan de Mujeres Mineras ha mostrado la

posibilidad de fortalecer de manera muy concreta los derechos, la calidad de vida y las oportunidades de mujeres en el marco del apoyo al manejo de medio ambiente en el sector minero.

RESUMEN EJECUTIVO El contexto y marco nacional Bolivia y Dinamarca han cooperado en el sector del medio ambiente y desarrollo sostenible desde mediados de la década de 1990. A partir de 2000, esta cooperación ha sido ejecutada bajo la modalidad de apoyo a un programa sectorial de cinco años. El primer programa, cuya finalización originalmente estaba prevista a finales de 2004, ha sido prolongado hasta finales de 2005 con fondos remanentes del mismo programa para consolidar los alcances clave. La segunda fase de cooperación programática – titulada “Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente” (en adelante el “Programa” con mayúscula) – partirá el 1 de enero de 2006 y finalizará el 31 de diciembre de 2010 con un presupuesto total de USD 33,3 millones (DKK 200 millones). El marco principal para la cooperación son los planes nacionales, principalmente la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), el Plan Plurianual (PP) del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VRNMA)1. El criterio más importante de la estratégica programática es apoyar el marco nacional, es decir, planes y acciones concretas que sean de prioridad para Bolivia (evidenciada mediante asignaciones del presupuesto nacional) y que tengan efectividad (resultados tangibles que alivian la pobreza), ya sean iniciativas que Bolivia está implementando o ideas que requieren de apoyo externo. Otros criterios importantes son: • Asegurar la consolidación de la primera fase (en base a los aprendizajes

alcanzados); • Equilibrar el apoyo al sector público, el sector privado y la sociedad civil para

reducir y diversificar los riesgos, así como para ayudar donde haya potencial para mejoras ambientales;

• Cooperar, con otros donantes bajo instancias nacionales, para promover el desarrollo de un enfoque de alcance sectorial (SWAp, Sector-Wide Approach to planning) respecto a la cooperación internacional con el medio ambiente en Bolivia; y

• Simplificar los procedimientos del Programa para facilitar que el apoyo sea canalizado y coordinado por entidades existentes de liderazgo boliviano.

1 No sólo la primera versión 2004-2007, sino la próxima también.

Page 10: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

x

La aplicación de los criterios derivó en los siguientes cuatro componentes, cada uno con su entidad ejecutora. 1. Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos

Naturales (VMRNA) 2. Implementación de Producción más Limpia en el Sector Industrial (CPTS) 3. Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero

(COMIBOL) 4. Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil (LIDEMA) Los cuatro componentes tendrán liderazgo boliviano, y todas las entidades ejecutoras tienen: un mandato relevante; estrategias y planes a largo plazo; una asignación significativa del presupuesto nacional; una trayectoria de resultados tangibles y de coordinación de los aportes externos por parte de una u otra instancia boliviana. La única excepción de esto es el marco nacional estratégico para mejorar el desempeño de la descentralización de la gestión ambiental. El gobierno todavía no cuenta con modalidades y estrategias consensuadas respecto a cómo deben capacitarse los niveles locales. Pese a las debilidades del marco nacional para la capacitación a nivel local, se considera esencial apoyar y capacitar a las instancias locales. Como no hay estrategias, planes o modalidades nacionales, se necesita asistir de forma piloto a este nivel descentralizado, con la visión de contribuir al desarrollo de un marco nacional. Por eso se consolidará los resultados de la primera fase dentro los dos primeros años, durante este periódico iniciará un plan piloto en dos o tres departamentos/regiones para adquirir más experiencia en la implementación del concepto de Centros de Recursos Compartidos (CRC) u otros modelos dependiendo de la estrategia boliviana – en estrecha colaboración entre el VRNMA, Ministerio de Participación Popular (MPP) y el programa de cooperación entre Bolivia y Dinamarca en apoyo a la descentralización. Objetivos El objetivo de desarrollo para la segunda fase de cooperación, es decir, del presente Programa, está definido en la visión del PP: Que la gestión integral sostenible de los recursos naturales y de la calidad ambiental genere capacidades productivas, oportunidades de empleo, con acceso a mercados y distribución equitativa de los beneficios para contribuir a un desarrollo sostenible en lo ecológico, económico, social y político, competitivo y sin pobreza. Los objetivos inmediatos son los de cada componente, y éstos están definidos en el marco nacional y mandato de cada entidad ejecutora: La ejecución del Plan Plurianual ha contribuido a la consolidación y fortalecimiento de la gestión ambiental nacional, mediante procesos de cambio que generen valor público e internalización de los servicios ambientales en el desarrollo sostenible de Bolivia y viabilicen la desconcentración, descentralización y autosostenibilidad técnica-financiera, de una manera sistémica y holística impulsadas como políticas del Estado.

Page 11: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

xi

Técnicas de producción más limpia continúan mejorando y siendo adoptadas por más industrias, resultando en una reducción de la contaminación del medio ambiente y un aumento en la competitividad de las industrias. Contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida en zonas y comunidades mineras bajo conceptos de prevención, control, y mitigación de la contaminación originada por actividades mineras tanto del presente como del pasado. La sociedad civil juega un rol activo en la definición, ejecución y respaldo a políticas ambientales y gestión ambiental en diferentes niveles, contribuyendo con ello al mejoramiento del control social, la co-responsabilidad, equidad y desarrollo sostenible de Bolivia. Como parte del Componente 1 (subcomponente 1b La promoción del desarrollo sostenible a nivel municipal), la primera actividad será consolidar las inversiones de la primera fase, especialmente en el manejo de cuencas a nivel municipal, el que será apoyado mediante un proyecto separado y con su propio presupuesto (USD 640.000), incorporado al presupuesto del Componente 1 (1b). Este proyecto de consolidación será diseñado por la unidad de coordinación nacional en función durante la primera fase. Situación al final del Programa, contribución a la reducción de la pobreza, los asuntos transversales e indicadores clave Al final del Programa, se cuenta con una coordinación del PP que abarca un diálogo entre los donantes y el gobierno, por un lado, y entre los donantes y la sociedad civil, por otro. De esta manera se evita que el Programa sea específicamente “de la cooperación danesa”, y en lugar de centrar la atención en una colaboración entre dos países, Bolivia y Dinamarca, se cuenta con una coordinación entre Bolivia y todos los donantes a nivel estratégico del sector, además de una coordinación a nivel operacional en áreas específicas. Además, al final del Programa, los sistemas bolivianos de monitoreo, de informes y toma de decisiones han mejorado lo suficiente para considerar una modalidad más parecido al apoyo presupuestario. El logro de esta última ambición, empero, depende mucho del nivel de estabilidad institucional, el éxito del Programa de Reforma Institucional (PRI) y otras iniciativas de gobernabilidad. A nivel del “Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales” (Componente 1) se ha logrado que el Viceministerio implemente una estrategia de fortalecimiento de las instancias descentralizadas de la gestión pública, y que haya iniciado el ordenamiento de la gestión de los recursos hídricos. También se han desarrollado mecanismos de seguimiento y monitoreo sobre el uso de los recursos naturales y la calidad ambiental; se han ejecutado estudios que permiten determinar el potencial de aprovechamiento de los recursos hídricos y biológicos. En el ámbito productivo, se han ampliado las experiencias productivas basadas en modelos de desarrollo limpio y certificación ambiental y social, en conjunto con iniciativas privadas en producción de bienes y servicios ambientales (biodiversidad, manejo forestal y cuencas). Se ha fortalecido la gestión ambiental junto con las instancias públicas a nivel nacional, regional y municipal, las que ahora (al final del Programa) cuentan con sistemas de información que aseguran la transparencia de la gestión, el seguimiento y la fiscalización del aprovechamiento de los recursos naturales y de la calidad ambiental.

Page 12: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

xii

En Potosí, Chuquisaca se ha consolidado los resultados de la primera fase y se ha implementado (en Potosí, Chuquisaca y Oruro) el modelo elegido de descentralización de manejo de medio ambiente. A la fecha el modelo preferido es establecer los CRC de servicios profesionales ambientales. Las prefecturas y los gobiernos municipales del lugar conocen sobre los servicios disponibles, y han hecho uso de los servicios profesionales diferenciales en su territorio. Las capacidades institucionales en las prefecturas y en los gobiernos municipales interesados2 han sido fortalecidas y mejoradas. Han aumentado las capacidades para controlar y regular el medio ambiente y la gestión de recursos naturales en la gestión de proyectos de inversión ambiental, tanto en las prefecturas como en las municipalidades interesadas. Con el apoyo al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), se ha logrado fortalecer la participación social en la gestión de Áreas Protegidas a través de comités de gestión, la incorporación de recursos humanos locales en la planilla, fomento de mecanismos de co-administración y participación de organizaciones de base en la implementación de programas y proyectos. Además se ha conservado la biodiversidad y diversidad cultural en Áreas Protegidas, se ha mejorado la sostenibilidad financiera de las áreas, se ha impulsado la integración de su gestión en las estructuras orgánicas de municipalidades, prefecturas y Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), y se ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales. Con el apoyo al Programa Nacional de Cuencas (PNC) se ha logrado un manejo integral sostenible de los recursos naturales renovables en diferentes cuencas. Dos indicadores clave de este último componente son: • Ajustada y consolidada la institucionalidad para la gestión sostenible de los

recursos naturales y la calidad ambiental (número de instituciones que trabajan en la gestión sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental con personal mínimo, funcionando de acuerdo a la ley LOPE vigente).

• Empresa, asociación, fundación, universidad u otra institución funciona como CRC de servicios ambientales para cada Departamento de Potosí, Chuquisaca y Oruro después de dos años de pilotaje

En cuanto al apoyo a la “Implementación de Producción más Limpia en el Sector Industrial” (Componente 2), se ha impulsado la adopción de producción más limpia por parte de las industrias bolivianas a través del desarrollo de servicios e instrumentos técnicos, con la perspectiva de establecer un mercado sostenible a mediano plazo. De esta manera, se ha apoyado un proceso de buena gestión empresarial (cumplimiento voluntario de las regulaciones) y prevención de conflictos. Más de 240 empresas han adoptado prácticas más limpias en el Alto y Potosí, con lo la contaminación se ha reducido de manera mensurable. La reducción de contaminación ha mejorado la calidad de vida y salud de los más pobres, p.ej en las cuencas del Rió Seco en El Alto y del Rió Pilcomayo en Potosí, porque son justamente ellos quienes viven en las zonas más contaminadas. El rol de mujeres en la producción más limpia se ha incrementado significativamente. Indicadores clave son: 2 “interesados” se refiere a aquellos municipios que han mostrado anuencia a utilizar los CRC después de haber sido informados y presentados con las opciones de trabajo que el CRC ofrece a través de la cooperación danesa.

Page 13: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

xiii

• El número total de empresas en las dos cuencas que adoptan la producción más limpia (200 en El Alto y 40 en Potosí);

• El número total de préstamos otorgados por la Fundación Boliviana de Producción más Limpia (FBPML) (50) y la proporción de estos préstamos tomada por mujeres (30%).

Al final del componente, se espera que las poblaciones en el área de influencia de los centros mineros bajo contratos con COMIBOL cuenten con mejores oportunidades económicas y condiciones de vida, como resultado de las actividades de prevención, control y mitigación de impactos ambientales; y que los sectores más desfavorecidos del sector, entre ellos mujeres y niños de familias mineras, tengan mejores oportunidades de desarrollo. La gestión ambiental dentro de la institución está completamente consolidada, y la gestión social es una actividad rutinaria, con un compromiso por parte de los niveles directivos y ejecutivos de mejorar la responsabilidad social y la imagen corporativa de COMIBOL. Al final del componente, las demandas de apoyo financiero internacional se han reducido sustancialmente y la organización cuenta con una estrategia para alcanzar la autosostenibilidad financiera basada en el uso de un porcentaje de los excedentes generados por el aprovechamiento económico de pasivos mineros. Los principales socios/clientes de COMIBOL con potencial de crecimiento económico tienen conocimientos y recursos técnicos para que, por sus propios medios, desarrollen la gestión social y ambiental como labores rutinarias. Los socios/clientes con menores recursos cuentan con herramientas basadas en la capacitación y la sensibilización para gradualmente reducir la contaminación causada por la actividad minera. A nivel general, el componente ha contribuido a reducir la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de los sectores mas desfavorecidos de la población boliviana, considerando que muchos de los socios/clientes de COMIBOL que trabajan en cooperativas mineras son de origen campesino e indígena, incluyendo un importante contingente de mujeres socias de cooperativas y trabajadoras mineras. Indicadores clave son: • Recursos anuales asignados por la COMIBOL al mantenimiento de obras de

mitigación ambiental, obras menores y obras de prevención de riesgos. • Recursos anuales asignados por la COMIBOL a la DMA. A través del apoyo a la participación de la sociedad civil (Componente 4), al final del Programa se ha impulsado un cabildeo e incidencia en políticas y normas ambientales. En el marco de este proceso se ha desarrollado una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible y una visión del país al 2025. Otro elemento del cabildeo e incidencia es la implementación de un sistema de “control social” (el término boliviano para la fiscalización ciudadana) de seguimiento a los convenios internacionales de Bolivia para que el país cumpla con sus compromisos ambientales. También se ha establecido un sistema de control social respecto al cumplimiento de la legislación ambiental a nivel

Page 14: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

xiv

departamental y municipal, con el fin de fortalecer a estos niveles. En paralelo se han elaborado e implementado varios programas de sensibilización y capacitación: a) un programa dirigido a jóvenes líderes (con un 50% de mujeres), b) un programa dirigido a zonas urbanas (40% mujeres), para funcionarios (al menos 30% mujeres) de instancias gubernamentales, instituciones privadas y actores locales, quienes han sido capacitados en la transversalización del desarrollo sostenible en las políticas y programas ambientales por una red nacional de radioemisoras (algunas en idiomas indígenas). Además se han desarrollado mecanismos de evaluación del estado ambiental del país para la toma de decisiones, fortaleciendo organizaciones de la sociedad civil, manteniendo y fortaleciendo relaciones internacionales de la sociedad civil. Indicador clave del componente es: • El número de conflictos al que se ha dado una solución socioambiental

favorable, con la participación de los involucrados. A nivel del Programa: i) proyectos de investigación-acción han desarrollado y verificado modelos y métodos innovadores para reducir la pobreza a través del uso sostenible de los recursos naturales, servicios ambientales y otras prácticas ambientales, ii) se ha contribuido al avance hacia el Objetivo de Desarrollo para el Milenio (ODM) No. 7. Presupuesto e insumos El presupuesto del Programa está resumido en la tabla abajo. Además de lo que se desprende del presupuesto, el gobierno y las instancias nacionales contribuirán en especie, y Dinamarca contribuirá con dos asesores internacionales de contratación prolongada, uno para cinco años, a ser ubicado en VRNMA para apoyar la ejecución del PP (especialmente en el proceso de transversalización y descentralización) y al Programa, según sea necesario; otro para dos años, a ser ubicado en la DMA de COMIBOL para apoyar la prevención, control y mitigación de contaminación del sector minero. Componente (USD,000) Total GOB Danida Donantes Danida (DKK)Promoción de desarrollo sostenible 66.515 7.550 12.578 46.387 75.466Implementación de PML 5.613 198 3.851 1.564 23.103Prevencion y mitigacion de la contaminacion del sector minero 9.501 2.541 6.960 0 41.760Apoyo a la sociedad civil 8.892 786 4.950 3.156 29.700

90.520 11.075 28.338 51.107 170.029Investigación 1.335 0 1.335 0 8.010Cordinacion del programa 1.844 0 1.844 0 11.062Fondos no asignados 1.817 0 1.817 0 10.899

95.515 11.075 33.333 51.107 200.000

Total Componentes

Total 1 USD= 6 DKK Un monto será asignado a la investigación en coordinación y con el co-financiamiento de otros donantes y fuentes nacionales. El objetivo será fortalecer la capacidad de investigación en Bolivia para así contribuir a que las políticas nacionales se desarrollen sobre bases bien informadas en áreas relativas al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza.

Page 15: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

xv

Los fondos no asignados serán destinados principalmente a nivel municipal, cuando esté disponible una estrategia bien desarrollada para apoyar a este nivel. Habrá dos asesores internacionales contratados por ERD. • Uno para VRNMA en relación al apoyo a la implementación de su Plan

Plurianual, a ser ubicado en el VRNMA. • Uno para COMIBOL (los dos primeros años, después tal vez para VRNMA). Además, habrá un asesor regional para SERNAP (o internacional, si no es posible contratar a un asesor a nivel regional).Las funciones del asesor para VRNMA incluyen asesoría técnica relativa al desarrollo de la gestión ambiental a nivel local, y están establecidas en la descripción del Componente 1 (“Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales”).Las funciones del asesor de la Dirección de Medio Ambiente de COMIBOL están descritas en la descripción del Componente 3 “Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero”. Manejo y organización Los componentes serán gerenciados por las entidades ejecutoras correspondientes usando su propia estructura y sistema de manejo interno. Así, los informes de avance y financieros seguirán el sistema boliviano (para cada componente). En la medida de lo posible, se evitará establecer comités específicos de manejo por componente. En esta segunda fase de cooperación, salvo en el caso de esfuerzos piloto, se evitarán las instancias paralelas. Los procedimientos para el control financiero, generación de informes, revisiones y control financiero serán integrados en la estructura nacional, de tal manera que el apoyo de Dinamarca pueda coordinarse fácilmente con los otros donantes que actualmente planean participar en el apoyo al sector. La administración y la organización del Programa se basan en los siguientes principios: • Reactivación del Consejo de Desarrollo Sostenible (establecido por Decreto

Supremo No. 25145 del 31 de agosto de 1998), para el diálogo sobre políticas de desarrollo sostenible y medio ambiente. En este consejo participan instancias públicas, el sector privado y la sociedad civil.

• Establecimiento de un Grupo de Donantes (GD) en el VRNMA para hacer

seguimiento al desempeño del Plan Plurianual del viceministerio. (Entre los donantes, la Embajada de Dinamarca deberá tomar la iniciativa para convencer a los demás donantes de utilizar los mismos foros en el marco de los esfuerzos actuales de armonización.)

• A nivel de cada componente, se usarán los Comités de Coordinación de

Donantes (CCD), si existieran en áreas particulares (p.ej. los programas nacionales), y fondos comunes para simplificar al gobierno y a las instancias nacionales su gestión de aportes externos.

• Se convienen reuniones anuales entre la Embajada y el VRNMA para el

tratamiento de asuntos como asignación de fondos aún no asignados, incluyendo

Page 16: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

xvi

además al MPP en la evaluación de propuestas para el apoyo futuro a nivel municipal y prefectura, así como en la lectura de las ayudas memoria de misiones bilaterales y multidonantes.

• Se desarrollará el manejo del Programa con visión de futuro (de largo plazo),

buscando una coordinación de todos los donantes bajo liderazgo boliviano en cada área de cooperación. Con esto se evita un “programa danés” propiamente tal. La meta final es crear un SWAp.

La estructura orgánica del Programa está graficada en la figura 1. Figura 1: Estructura de la cooperación

* Otros donantes también pueden tener comités de asuntos bilaterales para evitar que el grupo de donantes se ocupe de asuntos que sólo corresponden a uno de sus integrantes. ** Se apoyará un mecanismo de promoción de investigación ambiental en coordinación con otros donantes y bajo el liderazgo boliviano.

Comité de Coordinación de donantes (CCD)

Comité de Coordinación de donantes (CCD)

Grupo de donantes (en el sector de Medio ambiente)

Comité de asuntos bilaterales (Bolivia – Dinamarca)

Comités de Coordinación de donantes (CCDs)

Comité de Coordinación de donantes (CCD)

Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible

COMIBOL

CPTS

VRNMA (1a)

Componente 2 Implementación de producción más limpia en el sector industrial

Componente 1 Promoción del Desarrollo Sostenible.

Componente 3 Prevención y mitigación de la contaminación del sector minero

Componente 4 Apoyo a la sociedad civil

LIDEMA

Decentral. (1b)

SERNAP (1c)

PNC (1d)

Investigación**

Comité de asuntos bilaterales (otros donantes)*

Otras areas de cooperación

Page 17: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

xvii

Supuestos y riesgos Los supuestos principales a nivel del Programa son: • El Estado boliviano mantiene e implementa su política de promover la gestión

sostenible de recursos naturales y la protección del medio ambiente. • El Programa es suficientemente sólido y flexible para no ser afectado seriamente

por la inestabilidad institucional. • Las entidades ejecutoras pueden manejar los financiamientos y realizar informes

para cumplir con sus propios requerimientos (que son aceptados por parte de los donantes).

• Los donantes, el gobierno y la sociedad civil pueden encontrar maneras de cooperar y llevar adelante un proceso de coordinación de aportes externos bajo liderazgo boliviano.

Los riesgos son: • El GdB no implementa sus políticas de medio ambiente a causa de otros

problemas prioritarios, como inestabilidad social y política etc. • Hay una disminución en la influencia de personas y partidos políticos que

favorezcan el medio ambiente. • Los intereses creados se escapan del control del sector público. • Los ingresos del Estado se reducen, la asignación al medio ambiente disminuye

y los fondos de los donantes no son incrementados. • El cambio de personal e inestabilidad institucional lleva al fracaso de los

procesos de capacitación institucional. • No se cuenta con nivel suficiente de administración financiera en las entidades

ejecutoras para evitar instancias paralelas. El control de riesgos dependerá del desarrollo futuro del país, según se desprende del cuadro abajo.

Monitoreo A nivel del Programa, los indicadores han sido identificados en la EBRP y en el PP del VRNMA para 2004 - 2007. A nivel de componente, en la medida de lo posible, se han seleccionado los indicadores ya establecidos en los Planes Operativos Anuales (POAs)

Tres escenarios para el desarrollo futuro según el desenlace de la Asamblea Constituyente. Estabilidad. La Asamblea Constituyente se realizará en un marco de alto grado de consenso, lo cual supone una mayorestabilidad política y social que, a su vez, allanará el camino para la consolidación y profundización del desarrollo de lasreformas clave en las áreas institucional, económica y política. Disturbios sociales y conflictos políticos continuos. La Asamblea Constituyente se realizará sin construir puentes entrelas profundas diferencias políticas y sociales que existen en Bolivia. Seguirá la consolidación de ciertas reformas, peroserá complicado llegar a acuerdos sobre iniciativas nuevas y decisivas, lo cual podrá, a su vez, resultar en unaprolongación de los disturbios sociales. Inestabilidad. La reavivación de los conflictos sociales frenará el desarrollo democrático y creará condiciones políticas e institucionales inestables. Esto aumentará el descontento en la población y fortalecerá a organizaciones radicales que propugnan por un cambio de sistema. Una grave crisis política de esta índole irá acompañada de una seria recesión económica y fuga de capitales. En última instancia, la democracia podría verse afectada. (Estrategia para la cooperación danesa con Bolivia 2005-2010)

Page 18: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

xviii

o planes estratégicos de las entidades ejecutoras. Se ha evitado, en la medida de lo posible, la creación de indicadores y sistemas de monitoreo paralelos. Cada componente ha elegido “dos indicadores de oro” que sirven para revelar avances a nivel programático (tal como están definidos arriba en la sección sobre la situación al final del Programa).

Page 19: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

19

0. INTRODUCCIÓN

El presente documento es el Programa para una segunda fase de cooperación entre Dinamarca y Bolivia en el sector del medio ambiente. Dinamarca ha brindado apoyo al sector del medio ambiente en Bolivia desde mediados de la década de los 90. A partir de 1999, esto se ha dado bajo la modalidad apoyo a un programa sectorial previsto para cinco años. El primer programa, cuya finalización originalmente estaba prevista a finales de 2004, ha sido prolongado hasta finales de 2005 con fondos remanentes del mismo programa. La segunda fase de la cooperación, que dará continuidad a la primera, partirá el 1 de enero de 2006 y finalizará el 31 de diciembre de 2010 con un presupuesto total de 200 millones de coronas danesas. El proceso participativo para identificar los componentes y definir el contenido de la cooperación abarca las siguientes etapas (ver el informe del proceso, Danida 2005): • Entrevistas con actores claves y talleres participativos (diciembre 2003–abril 2004); • Elaboración del Informe de Identificación (febrero-marzo 2004); • Elaboración del Documento Conceptual (marzo-abril 2004) • Estudios de evaluación y factibilidad (junio-septiembre 2004); • Misión de pre-formulación (noviembre 2004), y en base a sus hallazgos, el borrador de una Carta de Intenciones para la segunda

fase; • Estudios y análisis de vacíos de información para cada componente (diciembre-enero 2005); • Informe sobre la transversalización de género y manejo de conflictos (diciembre-enero 2005); • Firma de la Carta de Intenciones entre ambos gobiernos (febrero 2005); • Misión de formulación (enero-febrero y abril (para la verificación final) 2005); • Misión de valoración (junio 2005).

Page 20: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

20

El trabajo para desarrollar la propuesta de una segunda fase ha sido generalmente liderado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible, con el apoyo de un equipo de profesionales bolivianos y extranjeros, y con alta participación de otros actores clave del sector público y privado. La propuesta aquí presentada está en gran medida basada en insumos de parte de los actores involucrados, y la propuesta ha sido consensuada en la medida posible. El presente documento describe el Programa en su totalidad. Se anexan al documento descripciones más detalladas de los componentes 1, 2, 3, y 4.

Page 21: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

21

1. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO

2.1 POBREZA Y LA SITUACIÓN MACRO-ECONÓMICA

Bolivia3 se encuentra en una encrucijada política y económica que pone en riesgo los logros de veinte años de democracia y reformas estructurales. Algunos de estos riesgos están vinculados a la crisis económica y social de los últimos cinco años, pero los más importantes se relacionan con las limitaciones estructurales. Bolivia presenta uno de los índices de pobreza más elevados en América Latina. En 2002 la pobreza afectaba a 64,5% de la población y la extrema pobreza al 37%, según el método de las líneas de pobreza4. La elevada pobreza en Bolivia está asociada con el bajo desempeño de la economía y los altos niveles de desigualdad. La visión estratégica de la Estrategia Boliviana de Reducción de Pobreza (EBRP) La EBRP alinea los esfuerzos de política social y económica hacia el logro acelerado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015. El logro acelerado de los ODM dependerá del alineamiento de políticas, programas y proyectos hacia tres objetivos estratégicos: (i) el desarrollo productivo de la micro, pequeña y mediana empresa para ampliar la base de generación de ingresos y empleo, (ii) el desarrollo social de un piso mínimo de servicios de educación, salud y saneamiento para extender coberturas y mejorar la calidad de prestación de servicios, y (iii) el desarrollo de políticas diferenciadas y transversales de desarrollo social y productivo desde enfoques de género y generacionales, pueblos indígenas y originarios, el medio ambiente y la promoción del desarrollo alternativo. En el país existe una relación muy estrecha entre pobreza, actividad económica y medio ambiente. Los pobres son los más afectados y vulnerables ante problemas ambientales y, al mismo tiempo, son responsables de una parte de los mismos. Los grupos de menor ingreso dependen en su mayoría de actividades extractivas, y emplean prácticas productivas insostenibles tanto en la agricultura como en la manufactura. Por otro lado, la población urbana y rural con menores ingresos y actividades productivas de sobrevivencia, es la más afectada por las deficiencias en la provisión de servicios básicos y la degradación del medio ambiente. 3 Fuente: EBRP 2004-2007, octubre 2003 4 La línea de pobreza promedio para el año 2002 es de Bs. 289 (US$ 40,25) por mes, en tanto que la línea de indigencia o pobreza extrema es de Bs. 157 (US$ 22) por mes.

Page 22: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

22

En el marco de la propuesta de crecimiento de base amplia, la EBRP propone la efectiva incorporación de los principios de desarrollo sostenible que implican: • Que la participación del sector primario (extractivo) tenga una menor presión ambiental sobre los recursos naturales, a través de

mejoras en su productividad y mediante la implementación de sistemas productivos más limpios; • Que en el sector secundario (de transformación) se logre un cambio paulatino hacia programas de estímulo de la eco-eficiencia, la

salud ambiental y la producción más limpia; la ampliación de generación y uso de energías sostenibles; • Que las obras de inversión pública incorporen criterios ambientales y en particular, que las obras de riego, agua potable y

saneamiento básico, incluyan un enfoque de manejo integral de los recursos hídricos. Desde esta perspectiva, las prioridades de la gestión ambiental en el marco de la Estrategia se centrarán en dos objetivos; manejo sostenible e integral de los recursos naturales con orientación productiva y participativa, y fortalecimiento de la gestión ambiental nacional a partir de la articulación sectorial, departamental y municipal. El borrador de la nueva Estrategia Boliviana de Desarrollo (EBD) (enero 2005)5 tiene como objetivo alcanzar para el sector ambiental un uso sostenible de los recursos naturales; consolidar y fortalecer la gestión ambiental; e impulsar la desconcentración y descentralización de la gestión ambiental. El EBD reconoce que el uso sostenible y la conservación de la base de recursos naturales renovables (y no renovables) son clave para garantizar la viabilidad y sostenibilidad. Más del 40% de las actividades económicas se basan en el aprovechamiento de estos recursos. El EBD pone énfasis en los 6 áreas de intervención del PP de Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VRNMA) (ver capítulo 2.5). Entre las prioridades nacionales ambientales del EBD están: • Manejo integral de cuencas a través de un Programa Nacional de Cuencas (PNC); • Uso sostenible de la biodiversidad y consolidación del Sistema Nacional de áreas Protegidas (SERNAP); 5 El documento fue presentado en enero 2005 como el primer borrador para una revisión de la EBRP por parte del Gobierno del Presidente Carlos Mesa. No obstante, luego de los cambios internos en el Gobierno en febrero de 2005, la cooperación internacional está bajo la impresión de que esta última versión no esta consensuada en el seno del Ejecutivo, y que una nueva versión saldrá a mediados de 2005.

Page 23: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

23

• Promoción de producción más limpia; • Capacitación continúa en áreas temáticas de la gestión ambiental; y sensibilización y concienciación pública.

2.2 LA DESCENTRALIZACIÓN

El proceso de descentralización6 en Bolivia empezó en 1994 con la aprobación de la ley de Participación Popular (1551) y la promulgación de la ley de Descentralización Administrativa (1654). A partir de 1994 los niveles descentralizados son cada año responsable de un porcentaje mayor del gasto público. En 1993, el Gobierno Central era responsable del 95% del gasto público, mientras que los municipios y corporaciones (hoy prefecturas) sólo del 5%. En 2002 esas proporciones alcanzaron 75% y 25%, respectivamente. La Ley 2650 sobre la nueva Constitución Política del Estado rompió el monopolio de los partidos políticos para postular a representación democrática a nivel local. Además, se espera que la Asamblea Constituyente7 configure un nuevo modelo de gobierno a nivel regional. Según la percepción y voluntad de los sectores, grupos de interés y corporaciones, el Estado Boliviano debe transitar a un modelo de administración autónoma, federal o de descentralización real. El desafío para las nuevas autoridades será, entre otros, mejorar la capacidad institucional a nivel departamental y municipal, incrementar los niveles de ejecución presupuestaria, intensificar y ordenar las relaciones entre la sociedad civil, las prefecturas y las municipalidades. Muchas agencias públicas y privadas desarrollan acciones en torno al Estado descentralizado, siendo las más importantes: • Ministerio de Participación Popular (MPP) (formula y vigila la ejecución de políticas). • Ministerio de Hacienda (formula, ejecuta y controla la política fiscal). • Dirección Único de Fondos (DUF) con sus brazos operativos Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR); Fondo de Inversión

Productiva y Social (FPS), (define políticas; otorga crédito, brinda financiamiento y ejecuta proyectos en beneficio de la población más pobre).

6 Fuente: Informe de Identificación: Apoyo al Proceso de Descentralización en Bolivia, noviembre 2004. 7 La Asamblea Constituyente está prevista para el periodo agosto 2005- agosto 2006.

Page 24: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

24

• Organizaciones de la sociedad civil (Federación de Asociaciones de Municipios, Asociación de Municipios de Bolivia, redes de mancomunidades, organizaciones no gubernamentales (ONGs), mecanismos de “control social”).

Según algunas evaluaciones, el funcionamiento del FNDR y del FPS no ha sido óptimo. El primero tiene una cartera muy amplia en mora, y el segundo realiza grandes ofrecimientos de los que cumple muy poco, e impone requisitos excesivos para la aprobación de proyectos grandes o pequeños.

2.3 PRINCIPALES DESAFIOS PARA EL SECTOR

Bolivia8 se caracteriza por sus riquezas en recursos naturales. Aún así existe una serie de problemas ambientales determinados por complejos y diversos factores socioeconómicos. El país cuenta con recursos de significativa importancia económica, biológica, ecológica y cultural, pero si éstos no se administran y manejan de manera sostenible, se corre el riesgo de perder patrimonio natural y cultural, con graves repercusiones para las generaciones actuales y próximas. Entre los principales aspectos críticos se tienen los siguientes: Pérdida de cobertura vegetal. Aproximadamente el 50 por ciento del territorio nacional está cubierto por bosques primarios que han sufrido una reducción importante, debido principalmente a la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola en las tierras bajas del país. Pérdida de biodiversidad. La riqueza de flora y fauna se ve amenazada por la creciente presión sobre estos recursos (deforestación, explotación excesiva de fauna, ya sea por la caza de subsistencia o por el comercio ilegal de especies silvestres, degradación de ecosistemas por actividades mineras, hidrocarburíferas e otras.

8 Fuentes: Informe de Identificación Abril 2004 y Alianza Boliviana de La Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible (ABDES), 2003 Diagnóstico y propuesta. Bases para encaminarnos hacia el desarrollo sostenible.

Page 25: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

25

Pérdida de recursos genéticos. A pesar de ser centro de origen de varios recursos genéticos, éstos se ven amenazados por la desaparición de especies nativas importantes y la incorporación de especies foráneas. Erosión, degradación de suelos y desertificación. Estos problemas son originados por prácticas agrícolas inadecuadas, el minifundio (cultivo permanente en parcelas muy pequeñas), el sobrepastoreo, así como también por la salinización y erosión eólica en tierras altas, con la consecuente pérdida de capacidad productiva del suelo. Aproximadamente el 41% del territorio nacional se encuentra en proceso de erosión con tendencia a la desertificación. Este fenómeno combina causas naturales y humanos. Contaminación de agua, suelo y aire. Sus causas están relacionadas con las descargas de las actividades industriales y mineras sobre los cursos de agua, el uso de agroquímicos en la actividad agrícola extensiva, y la descarga de residuos orgánicos e inorgánicos a los cursos de agua. En cuanto a la contaminación atmosférica. Si bien no se tienen aún índices alarmantes de contaminación, las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son las más contaminadas del país por el uso de combustibles fósiles, automotores en mal estado de mantenimiento, polvo, y algunas actividades industriales como la producción de cemento y ladrillos. Asimismo, la deforestación, quema de bosques y pastizales genera gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global de la atmósfera. Inexistencia y deficiencias en los sistemas de saneamiento básico. Un porcentaje importante de la población no cuenta con servicios de saneamiento básico, como acceso al agua potable y/o a los sistemas de alcantarillado. La deficiente gestión de residuos sólidos es un elemento con consecuencias negativas sobre la salud de la población, especialmente de la más vulnerable como son los niños y los habitantes de las zonas periféricas de los centros urbanos. Contaminación minera. Existen serios problemas de contaminación, debido a las anteriores y actuales actividades mineras, especialmente en los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro. Los cursos de agua reciben descargas de metales pesados en soluciones ácidas o básicas que modifican el ph del agua, causando la contaminación de suelos. Contaminación industrial. Aunque el sector industrial es pequeño en el país, éste ocasiona severos problemas ambientales, especialmente en las grandes ciudades. La contaminación industrial se origina mayormente por las actividades del sector informal de la manufactura y del sector formalizado incluyendo curtiembres, ladrilleras, metal mecánicas, procesadoras de alimentos y producción de cemento.

Page 26: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

26

Problemas urbanos. Existen grandes áreas territoriales del país que, por estar fuertemente degradadas, son generadoras de pobreza y, consecuentemente, expulsoras de población rural hacia los centros urbanos en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, las ciudades no cuentan con la capacidad ni con los recursos suficientes para garantizar condiciones razonables de habitabilidad para la población migratoria. Esta situación, a su vez, genera problemas de saneamiento básico y contaminación urbana, que requieren de una gestión ambiental urbana consistente. El informe de identificación para la segunda fase de cooperación, mediante un segundo programa sectorial de medio ambiente (Danida, Abril 2004), contiene un anexo sobre los problemas y potencialidades ambientales por ecosistema, y resume los datos sobre las 14 eco-regiones del país.

2.4 EXPERIENCIAS EXITOSAS

Biodiversidad9 Se ha llevado adelante un proceso exitoso de diseño y puesta en marcha de la estrategia nacional de conservación de la biodiversidad, incorporando los comentarios de más de 1.200 instituciones y actores. La estrategia fue aprobada mediante Decreto Supremo No 26.556. Se ha establecido una serie de alianzas con entidades públicas que facilitan la realización de los trámites de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas (CITES). Se ha adelantado el desarrollo de instrumentos legales que permitan la distribución justa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Se ha iniciado una promoción de la producción y el comercio de bienes y servicios de la biodiversidad (bio-comercio) bajo criterios de sostenibilidad. Se ha consolidado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Actualmente el SERNAP garantiza la gestión integral de 20 unidades de conservación de importancia por su representatividad biogeográfica y ecológica. Las 20 unidades ocupan más de 176.000 Km2 y corresponde a un 16% del territorio del país.

9 Fuente: Plan Plurianual de VRNMA, 2004.

Page 27: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

27

Gestión forestal Actualmente existen 7,4 millones de hectáreas bajo planes de manejo forestal en concesiones a empresas forestales y agrupaciones sociales del lugar. Más de 1 millón de hectáreas cuentan con certificación voluntaria de su manejo sostenible, más que en ningún otro país latinoamericano. La gestión forestal contribuye un 3% de la Producción Interna Bruta (PIB), más de USD 100 millones por exportaciones por año y emplea 4% de la población económicamente activa (50.000 contratos). Se ha creado una Superintendencia Forestal (SF) como ente regulador y fiscalizador del aprovechamiento forestal sostenible. Esta institución ha iniciado su funcionamiento como organismo netamente técnico, y no se ha visto afectado por los cambios gubernamentales. Manejo de cuencas Se desarrollaron algunas iniciativas nacionales como Proyecto Promotor del Programa Nacional de Cuencas y El Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación (PRONALDES). Se han iniciado programas de acción sub-regionales de la Puna y El Chaco Americano. Desarrollo limpio Se ha establecido el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS). El CPTS ha trabajado con 80 empresas y algunas instituciones públicas, tales como los hospitales. Un 40% de las empresas son pequeñas y micro, fuera del ámbito de la Cámara Nacional de Industria (CNI). En sólo 9 de las empresas se ha invertido USD 2,2 millones, y se están logrando ahorros anuales de alrededor de USD 1 millón. Se ha reducido el uso de agua con 3,8 millones de metros cúbicos, y se han evitado 3 toneladas anuales de desechos orgánicos. Asimismo se ha reducido en 6,5 toneladas la materia prima utilizada. Educación y movilización social La Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) ha ejecutado una campaña “Calidad de Vida” que ha resultado en algunas mejoras en el manejo de agua y residuos sólidos en las ciudades de Santa Cruz, Potosí, Tarija y Oruro.

2.5 MARCO POLÍTICO DEL SECTOR

La promulgación de la Ley 1333 de Medio Ambiente de 27 de abril de 1992, marcó el inicio de un proceso orientado al desarrollo sostenible que, inicialmente, se fortaleció con la creación, en 1993, del Ministerio de Desarrollo Sostenible con tres responsabilidades fundamentales: la planificación estratégica del desarrollo sostenible, la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. La aprobación y puesta en práctica de los reglamentos, principalmente el Reglamento a la Ley de Medio Ambiente (Decreto

Page 28: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

28

Supremo 24176 de 8 de diciembre de 1995), ha sido un avance importante, aunque su aplicación presenta limitaciones, ya sea por la falta de voluntad política de las autoridades, el desconocimiento de las normas, o la debilidad institucional de la gestión pública boliviana. Este proceso se complementó con distintas normas como, en el caso de los recursos forestales, la promulgación de la Ley 1700 Forestal del 12 de julio de 1996 y la creación de la Superintendencia Forestal, disposiciones clave para la planificación, protección y manejo sostenible de los bosques. En el caso de la tierra, la promulgación de la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, conocida como la Ley de Institutito Nacional de Reforma Agraria (INRA), del 18 de octubre de 1996, busca reducir los desequilibrios existentes en la distribución y tenencia de la tierra, además de dinamizar la economía campesina e indígena en base a una concepción integral del desarrollo rural, mejorando la producción y productividad agraria. Estas políticas nacionales referidas al sector se fortalecen y complementan con el proceso de descentralización que se impulsa a partir de 1994 con la promulgación de la Ley de Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa (1995) y la Ley de Municipalidades (1997). De esta manera, la temática ambiental se asume en los ámbitos subnacionales (prefecturas y gobiernos municipales) y se enmarca en el concepto de construcción de ciudadanía y de corresponsabilidad de la sociedad y Estado en el manejo de los recursos naturales y la gestión ambiental. La Ley 1565 de Reforma Educativa del 7 de julio de 1994 incorpora la enseñanza ambiental como un elemento transversal en el sistema formal de educación. Este aspecto obliga a incorporar contenidos ambientales en los programas de educación escolar, profesionalizar a los docentes, así como elaborar y difundir materiales educativos de respaldo. Para reducir el deterioro y la pérdida de los recursos de biodiversidad, se dictó el Reglamento General de Áreas Protegidas (DS 24721 de 31 de julio de 1997), se impulsó el fortalecimiento del SNAP bajo la responsabilidad del SERNAP, y se elaboró la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica. Se encuentra pendiente de consideración, en el Parlamento Nacional, la Ley de Conservación de la Diversidad Biológica. Otra disposición importante relativa al sector y que se encuentra pendiente de aprobación por los parlamentarios es la Ley de Ordenamiento Territorial. En el Ministerio de Desarrollo Sostenible se diseñaron y aplicaron los sistemas nacionales de Evaluación de Impacto Ambiental y de Control de la Calidad Ambiental, a fin de prevenir o mitigar los impactos ambientales. Sin embargo, hasta el momento no se ha logrado descentralizar adecuadamente estos sistemas, por razones administrativas, institucionales, técnicas y financieras. Un gran logro de la

Page 29: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

29

primera fase fue el desarrollo del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), que establece el marco legal para la gestión ambiental de las industrias. En cuanto a la temática de tierras, a pesar de los avances con la promulgación de la Ley INRA y los intentos de avanzar en el gobierno anterior, con la formulación del Plan Nacional de Tierras, se tienen serias dificultades en el diseño y aplicación de una estrategia nacional por los fuertes intereses prevalecientes de sectores ligados al poder político y económico en el país. Las actuales autoridades nacionales expresan voluntad política para aplicar las leyes y coinciden en la necesidad de lograr un acuerdo y consenso nacional entre los diferentes actores involucrados. Los recursos hídricos y el manejo integral de cuencas no cuentan con una norma actualizada que permita enfrentar la complejidad del tema en cuanto a derechos, obligaciones, usos, costumbres y reglas claras sobre el manejo y gestión de estos recursos. Existe una alta conflictividad en el tema. Se cuenta con el Sistema de Regulación Sectorial (SRS), que busca separar las funciones de fiscalización y control de las funciones normativas para contribuir a una mayor transparencia en la gestión. Plan Plurianual (PP) El VRNMA ha elaborado un Plan Plurianual (2004-2007) en base a un proceso de reingeniería apoyado por varios donantes. El plan ofrece un diagnóstico para el sector y define los principales atribuciones, mandatos, facultades y productos vigentes de las instancias relevantes en la gestión de calidad ambiental y de recursos naturales. El PP establece las siguientes áreas o líneas estratégicas de intervención orientadas al fortalecimiento de la gestión ambiental apoyadas en procesos de descentralización y desconcentración: Línea Estratégica 1. Marco legal, institucional y financiero para una gestión sostenible, estratégica, productiva y descentralizada de los recursos naturales y la calidad ambiental. Línea Estratégica 2. Planificación estratégica para la gestión sostenible de recursos naturales y la calidad ambiental. Línea Estratégica 3. Gestión productiva sostenible de los recursos naturales a nivel nacional, departamental y local. Línea Estratégica 4. Promoción y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de la gestión ambiental. Línea Estratégica 5. Comunicación, sensibilización y sistemas de información para el desarrollo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

Page 30: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

30

Línea Estratégica 6. Facilitación para la negociación y aplicación de convenios nacionales e internacionales relevantes, la prevención y resolución de conflictos. El PP destaca que en el proceso de desarrollar políticas, estrategias, planes e instrumentos jurídicos que apoyen una gestión ambiental eficiente y eficaz, deberá respetarse la equidad social, de género y de culturas originarias, incorporando estos aspectos en la definición del acceso a los recursos naturales y sus beneficios. Además, el proceso participativo, que es imprescindible en el desarrollo de la normativa ambiental, también tomará en consideración las particularidades sociales, de género y de cada una de las culturas originarias. La prevención y solución de conflictos han sido abordadas en una gran cantidad de resultados previstos y actividades planificadas en el PP. Adicionalmente, la estrategia de intervención de dicho documento detalla los métodos para la prevención de conflictos.

2.6 ORGANIZACIÓN DEL SECTOR

2.6.1 Principales instituciones del sector

Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VRNMA) VRNMA tiene el mandato central de gestión político-administrativa de los recursos naturales y del medio ambiente. Tiene la obligación de formular y promover políticas e instrumentos orientados al manejo sostenible de los recursos naturales renovables con la visión de fomentar tanto la productividad como la participación, además de fortalecer la gestión ambiental descentralizada en cuatro ámbitos: biodiversidad, manejo forestal, cuencas hidrográficas y calidad ambiental. El PP del VRNMA analiza el desempeño del Viceministerio y de los niveles locales, y hace un diagnóstico de los retos que enfrentan la organización y el sector. Entre avances y logros se cuenta con mejores bases, condiciones en el marco normativo y políticas nacionales, así como de mecanismos para el control, regulación y fiscalización. Además se evidencia la posibilidad de que actores privados participen activamente y compartan responsabilidad en la solución de los problemas ambientales (p.ej. cada vez es mayor el número de proyectos con Estudios de Impacto Ambiental, requisito establecido por la Ley 1331). En el VRNMA, existen problemas y debilidades que no permiten cumplir con su mandato (como escasez financiera, falta de recursos humanos calificados e inestabilidad funcionaria). La transversalización de la gestión ambiental está limitada por la débil articulación y coordinación en los ámbitos nacional, departamental y municipal.

Page 31: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

31

Prefecturas De acuerdo a la Ley de Medio Ambiente No. 1333, las prefecturas son las autoridades competentes a nivel departamental. Las prefecturas constituyen el brazo operativo del VRNMA, y deben aplicar las políticas y normas de regulación de la Ley de Medio Ambiente. Adicionalmente, las prefecturas tienen el rol de velar por el cumplimiento de la legislación ambiental, a través de 1) fiscalizar y controlar las actividades relacionadas al uso de los recursos naturales y el medio ambiente; 2) seguimiento de los proyectos sobre el impacto ambiental promoviendo la conservación de la biodiversidad; 3) apoyo en el otorgamiento de la ficha ambiental; 4) promocionar e invertir en proyectos y programas forestales departamentales, relacionados con investigación forestal y servicios ambientales; 5) establecer mecanismos de concertación entre lo público y privado; y 6) coordinar las acciones de desarrollo de la gestión ambiental con los municipios en su departamento en el marco de las leyes de Participación Popular, Descentralización Administrativa y de Municipalidades. El proceso de la Asamblea Constituyente decidirá el futuro de las prefecturas, y hasta esta fecha su rol no está muy claro. Mediante Decreto Supremo 25060 de junio de 1998 se establece la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente en las prefecturas, con las siguientes funciones específicas: 1) apoyar a preparar las ficha ambientales, evaluando los estudios y haciendo seguimiento al impacto ambiental de los proyectos; 2) ejecutar las funciones delegadas por la Ley Forestal a las prefecturas; 3) vigilar la contaminación hídrica, ambiental, acústica y de suelos, así como la explotación de los ríos; 4) prevenir la desertificación de suelos; y 5) promover la conservación de la biodiversidad. Municipios Las municipalidades son responsables de la calidad de vida, desarrollo social y económico de la población dentro de su jurisdicción. Dentro de este mandato general que tienen las alcaldías, como último eslabón administrativo gubernamental, deben velar por el uso sostenible de los recursos naturales. Para este fin, las herramientas que la legislación pone a disposición son el ordenamiento territorial, la educación, la generación de información y la participación ciudadana para tomar decisiones concertadas con la activa participación de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) y los Comités de Vigilancia. Estos mecanismos deberán tomar en cuenta los aspectos de orden transversal, particularmente el uso de los recursos naturales y la calidad ambiental. Otros instrumentos diseñados para facilitar el ordenamiento territorial y del uso de los recursos naturales son Estudios de Impacto Ambiental (EIA). En este ámbito, las municipalidades tienen mandatos particulares como 1) elevar informes en las diversas categorías de Evaluación de Impacto Ambiental para los proyectos que les competen de acuerdo a la ley, 2) promover acciones de educación sobre el manejo sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente y 3) evaluar y prevenir actividades que provocan efectos negativos sobre el medio ambiente. Otras responsabilidades son: • Coordinar acciones con la autoridad ambiental nacional o departamental. • Formular un plan de acción para su jurisdicción municipal.

Page 32: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

32

• Revisar fichas ambientales y emitir informes para la categorización de EIA. • Revisar los EIA, los manifiestos ambientales, y emitir informes al Prefecto • Ejercer funciones de control y vigilancia en el ámbito local sobre actividades que afectan o pueden afectar el ambiente y los

recursos naturales en su jurisdicción. Anexo 7 da más detalles sobre la capacidad a nivel local. CPTS CPTS es una fundación sin fines de lucro establecida en 1995 para desarrollar y promover la producción más limpia. Es independiente pero estrechamente asociada con la CNI, que hace una pequeña contribución a su financiamiento y participa en su estructura orgánica de dirección. El CPTS es apoyado por USAID desde su establecimiento, y de Danida desde 2000. Tiene una trayectoria comprobada de excelencia técnica y gestión financiera transparente. Es, sin embargo, una institución principalmente técnica y no apta para abordar las cuestiones institucionales que tendrán que ser resueltas para conseguir la adopción masiva de producción más limpia por parte de la industria boliviana. VICE El Viceministerio de Comercio y Exportaciones (VICE) es el Organismo Sectorial Competente (OSC) para la regulación ambiental de la industria, y es el punto focal para el desarrollo del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM). El VICE ha reclutado algunos técnicos para consolidar y administrar el RASIM, pero esto podría demorar algún tiempo en el clima actual de austeridad de la administración pública. Entre las tareas clave del VICE está mantener actualizado el registro de industrias, dirigir el desarrollo de normas e incentivos para el desempeño ambiental de la industria, y capacitar a las municipalidades en gestión ambiental. COMIBOL (DMA) La Dirección de Medio Ambiente (DMA) tiene como mandato principal aplicar las políticas ambientales en las operaciones mineras que la Corporación Minera Boliviana (COMIBOL) administra bajo contratos de riesgo compartido o mediante arrendamiento. La unidad ambiental de COMIBOL se encuentra, a la fecha, consolidada y fortalecida con importantes recursos financieros técnicos y administrativos. Entre sus logros relevantes destaca el hecho de haber invertido en obras de mantenimiento, control y mitigación de pasivos ambientales bajo su responsabilidad. A nivel general, ha mejorado el desempeño ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial de sus clientes y

Page 33: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

33

asociados, entre ellos cooperativas mineras y organizaciones de mujeres mineras (las llamadas “palliris”), empoderando a estos actores sociales en el ámbito de la gestión ambiental. La DMA, como parte de sus actividades de gestión ambiental, elabora programas de prevención, control y mitigación, proporciona orientación sobre evaluaciones de impacto ambiental, prácticas óptimas referentes al manejo ambiental y al análisis de proyectos. También apoya a los operadores mineros ligados a las propiedades de COMIBOL, planteando alternativas tecnológicas ambientalmente adecuadas. La DMA ha realizado cerca de 30 auditorías ambientales en minas, ingenios, fundiciones y plantas industriales, con apoyo de la cooperación internacional. A la fecha, la DMA se encuentra ejecutando proyectos de mitigación ambiental en cinco distritos mineros de las cuencas altas del sur de Bolivia. La DMA aporta a la conformación del Sistema de Información Ambiental, implementado por el Viceministerio de Minería y el Servicio Geológico y Minero. Ministerio de Minería - MM (UMA) La principal función de la unidad de Medio Ambiente (UMA creado recientemente (Febrero de 2005) es el establecimiento de normas, la formulación e implementación de políticas para el desempeño y el desarrollo del sector minero. El Ministerio de Minería, MM, es el Organismo Sectorial Competente, OSC, en lo concerniente a la gestión ambiental del sector minero. El rol del MM es formular políticas, estrategias y normas técnicas orientadas a facilitar la formulación e implementación de acciones en cada uno de los subsectores de la minería nacional con el objetivo de reactivar la actividad productiva, en el marco de los principios del desarrollo sostenible. LIDEMA Como organismo no gubernamental sin fines de lucro, está conformado por 30 instituciones que trabajan en temas y políticas a favor del medio ambiente – incluida la Alianza Boliviana de La Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible (ABDES). Estas instituciones incluyen ONGs especializadas en temas ambientales, científicas, académicas, de voluntariado, de desarrollo social y desarrollo sostenible. Las organizaciones integrantes provienen de los 9 departamentos del país, con presencia en aproximadamente 143 municipios. La diversidad de instituciones afiliadas y su amplia gama de especialidades permiten a LIDEMA contar con capacidad técnica y científica para incidir en las políticas ambientales. Es importante resaltar que LIDEMA juega un rol preponderante en la orientación de las políticas, uso de recursos naturales, así como en la información y sensibilización sobre problemas ambientales. Los objetivos de LIDEMA para los próximos cinco años apuntan a acciones de incidencia política; investigación y generación de información sobre el estado de nuestros ecosistemas y biodiversidad; sensibilización pública; fortalecimiento y calificación de las

Page 34: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

34

instituciones afiliadas; estímulo a favor de experiencias productivas ambiental, social y económicamente sostenibles; y fortalecimiento de la gestión financiera. La unidad ejecutiva de LIDEMA tiene 11 personas empleadas, a lo que se suma el personal propio de cada una de las 30 instituciones afiliadas. El presupuesto anual de los últimos 5 años ha sido de un promedio de unos USD 300.000. Además, cada institución afiliada tiene fondos y proyectos propios.

2.6.2 El avance hacia un SWAp

Situación actual Existe una coordinadora de donantes al sector medio ambiente, liderada por una agencia a la vez en forma rotativa. Los donantes se reúnen regularmente para compartir planes y estrategias, para asegurar sinergias y evitar la duplicación de esfuerzos. Esta labor es sumamente útil en la ausencia de una coordinación entre los donantes por parte del gobierno. Se han hecho varios esfuerzos para alcanzar una coordinación bajo el VRNMA, pero hasta la fecha ha tenido poco éxito, principalmente por la inestabilidad de la institución y los frecuentes cambios de viceministros. Ahora hay una propuesta de reactivar el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CNDS) y establecer un Grupo de Donantes (GD), compuesto por los donantes involucrados en el sector y liderado por el GdB. Además, el sector de medio ambiente es muy disperso, cubre una amplia gama de organizaciones e iniciativas, y por lo tanto es difícil de coordinar. Sin embargo, debería ser posible reunir a los actores involucrados para mantener un diálogo estratégico y coordinar los esfuerzos internos y externos. El PP de VRNMA es un primer paso en este sentido, el cual merece apoyo. El PP ofrece la oportunidad de coordinar el apoyo al VRNMA, evitando las múltiples contradicciones en las donaciones al sector, y superando la tendencia de ignorar la organización interna nacional para organizar el trabajo según programas y prioridades de cada donante. Con la reactivación del CNDS y la creación de una sola canasta para canalizar fondos al PP, se establecerá una buena coordinación, y se dará un paso importante hacia un enfoque de alcance sectorial (SWAp)10. 10 El enfoque de alcance sectorial (del inglés “sector-wide approach”, SWAp) es un proceso en el que el financiamiento para el sector, sea mediante fondos internos o externos, apoya un solo programa de políticas y gastos, bajo el liderazgo del gobierno, y adopta enfoques comunes a lo largo del sector. Generalmente está acompañado por esfuerzos para fortalecer los procedimientos gubernamentales de desembolso y rendición de cuentas. En el mejor de los casos, un SWAp debería implicar un amplio proceso de consulta con las partes interesadas para el diseño de un programa sectorial coherente a niveles micro, mezo y macro, y una sólida coordinación entre donantes, así como entre donantes y gobierno. La administración, incluyendo la gestión financiera, informes, monitoreo, etc. idealmente será llevada a cabo como parte integral de los sistemas de gestión nacional pertinentes. En una perspectiva a corto y mediano plazo, la asistencia danesa para el desarrollo continuará avanzando en la aplicación del SWAp. Véase: “Danida: Modalidades para la Gestión de la Cooperación Internacional Bilateral de Dinamarca”, .

Page 35: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

35

A un nivel más operacional, p.ej. la aprobación por parte de los donantes de los POAs para cada componente, sería más complicado reunir a todos los actores involucrados en una sola sesión, porque son demasiado numerosos, incluyendo a otros ministerios y actores locales. Sería tal vez más factible categorizar los esfuerzos por área, y asegurar una mejor coordinación al menos entre las instituciones profundamente involucradas y los donantes relevantes. Por ejemplo, en el caso del sector minero e industrial, deberían participar representantes de programas nacionales como SERNAP y PNC, estableciéndose una coordinación muy estrecha y operacional en cada área. Sé podría vincular esto a la coordinación central del PP a través de la participación del VRNMA en todas las reuniones, reconociendo el rol central del VRNMA para transversalizar el medio ambiente. A pesar de que no existen actualmente las condiciones para un SWAp, está la posibilidad de contribuir constructivamente a uno en el futuro. Cabe encaminar la cooperación entre Bolivia y Dinamarca según una visión futura de trabajo bajo liderazgo boliviano, es decir la reactivación del CNDS y el establecimiento del GD. El Anexo 8 ofrece más detalles sobre el análisis de la capacidad para asumir un SWAp y sobre su proceso de diseño.

2.7 REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y CONSIDERACIONES TRANSVERSALES

2.7.1 Reducción de la Pobreza

Aproximadamente un 60% de la población de Bolivia vive en la indigencia. A pesar de que el porcentaje de pobres ha bajado ligeramente en la última década, en términos absolutos el número de pobres ha aumentado con 200.000 personas. Por lo tanto, la lucha contra la pobreza sigue siendo una de las metas principales del Gobierno de Bolivia. La EBRP (versión revisada de 2003) establece como uno de sus ejes transversales la protección y conservación del medio ambiente, y plantea mejorar los niveles de ingresos de la población a través del aprovechamiento adecuado de recursos naturales. La misma estrategia recomienda establecer procesos de consulta y participación social para la implementación efectiva de las políticas de medio ambiente y para la comprensión adecuada de los impactos negativos y repercusiones sociales que trae el mal uso de recursos.

Page 36: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

36

Plantea, asimismo, la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales gubernamentales y los procesos de descentralización para que los sectores, prefecturas y municipios asuman las políticas, normas y gestiones ambientales En enero de 2005, el gobierno de Bolivia terminó el segundo borrador para una revisión de la Estrategia Boliviana de Desarrollo, que iba a reemplazar la EBRP. Este borrador ha incorporado las seis áreas de intervención que tiene el PP del VRNMA. El norte del borrador de la Estrategia Boliviana de Desarrollo es combatir la pobreza a través del crecimiento económico. En este sentido, el uso sostenible y la conservación de recursos naturales renovables, la producción más limpia y el buen manejo de los recursos hídricos juega un papel importante. Más del 40% de las actividades económicas en Bolivia se basan en el aprovechamiento de estos recursos, en muchos casos bajo prácticas no sostenibles que ya han llevado a la pérdida irreversible de potencial productivo en tierras y biodiversidad (erosión, desertificación, deforestación y mayor número de especies en peligro de extinción). Como se ha explicado antes, dado que este documento está en vías de revisión, se aguarda la publicación una tercera versión, quizás muy diferente de la ERBP actual de 2001.

2.7.2 Pueblos indígenas

La Constitución de 1994 reconoce a Bolivia como país multiétnico y pluricultural. Posteriormente, Bolivia ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se ha adoptado una serie de leyes, directivas y decretos relativos a pueblos indígenas. El tema indígena es complejo y fragmentado, ya que se relaciona con una gran variedad de sectores y puntos de vista, políticas, planes y esfuerzos para reducir la pobreza, e instituciones bolivianas. Los niveles de pobreza extrema entre los pueblos indígenas son más altos en municipios rurales del altiplano, particularmente en las regiones de Potosí, Chuquisaca, Oruro y La Paz. De gran importancia para promover y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas es la demarcación y titulación de sus tierras.

2.7.3 Género

La incorporación del tema de género en las políticas sociales en Bolivia se concreta a partir de la década de los 90. En el año 2004, el Viceministerio de la Mujer elaboró un plan de largo plazo (2004 –2007) para responder a las demandas surgidas de las movilizaciones

Page 37: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

37

sociales durante la denominada “Guerra del Gas”11 y consolidar los logros de las gestiones anteriores. Dicha propuesta, aún en vías de revisión, se conoce como el “Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de los Derechos de las Mujeres”. Su visión fundamental es que “en Bolivia existe pleno ejercicio de los derechos de la mujer, y las mujeres acceden y controlan los beneficios del desarrollo sostenible”. Según lo afirmado por el Viceministerio12, la formulación de este plan se basa en los lineamientos del desarrollo sostenible y la Plataforma de Acción Mundial de la Mujer (PAM) aprobada en Beijing el año 1995 y ratificada por el gobierno boliviano en el Consenso de México, en la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, así como en los ODM. El mencionado plan abarca tres dimensiones del desarrollo sostenible, a su vez transversalizadas por la temática ambiental, a saber: Dimensión económica: mujer, economía y tierra. Dimensión social: violencia contra la mujer, mujer y salud, educación y capacitación de la mujer. Dimensión de gobernabilidad e institucionalidad: participación política y ciudadana de las mujeres, reformas legales y justicia con enfoque de género, institucionalidad, comunicación y cultura. Además el Viceministerio de Mujer se ha propuesto e intentado implementar otros planes y programas dirigidos a disminuir las inequidades de género, tales como el Plan Nacional de Equidad de Género, un programa contra la pobreza de las mujeres, y el Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género (2001-2003).

2.7.4 Buen gobierno, democracia y derechos humanos

Buen gobierno Según varias evaluaciones externas, el marco legal de buen gobierno y democracia tiene un nivel satisfactorio (Performance Expenditure Review (PER) 2004, Country Financial Accountability Assessment (CFAA) (2004), Country Procurement Assessment Review (2000)). Hay leyes que claramente documentan las funciones de las instituciones clave, como el Ministerio de Finanzas, la Contraloría General de

11 Se trata de la “agenda de octubre” que centralmente planteaba: la renuncia del presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada, la derogación de la Ley de Hidrocarburos, la derogación de la ley de capitalización, la reversión al Estado de los recursos naturales, particularmente de los hidrocarburos, entregados a las transnacionales, básicamente. 12 Entrevista con Teresa Canaviri, Viceministra de la Mujer (noviembre, 2004).

Page 38: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

38

La Republica (CGR) y las entidades ejecutoras, p.ej. el Ministerio de Desarrollo Sostenible. La legislación incluye la Ley de Administración y Control Gubernamentales (Ley SAFCO), la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización. Existe también un Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA), cuya visión es contar con un solo sistema de administración, gestión e informes sobre los gastos del sector publico. El problema es que, en la realidad, SIGMA no se ha introducido a nivel local (donde se desembolsa un 25% del presupuesto público) y los sistemas de POAs, que forman parte del SIGMA, son aplicados de una manera mecánica y no estratégica. Se ha implementado sólo un 25% de las recomendaciones de auditorías internas realizadas por la CGR. La conclusión del estudio de CFAA es que faltan incentivos a nivel de las entidades ejecutoras para mejorar sus controles internos y el nivel de gobernabilidad. En las palabras del CFAA, hay un alto nivel de riesgo para la administración financiera en el sector público, y no hay perspectivas de mejorar esto a corto o mediano plazo, a menos que el gobierno y sus donantes dediquen aún más esfuerzos al tema. Entre los factores que pueden influir en esta situación es el proceso político de la Asamblea Constituyente prevista. En realidad, no cabe esperar resultados antes de la conclusión del desarrollo de una nueva constitución. El Programa Multidonante de Apoyo Presupuestario (PMAP) y Programa de Reforma Institucional (PRI) son esfuerzos importantes. El PRI busca crear un servicio civil más profesional y eficaz. El PMAP promueve la consolidación del SIGMA y el fortalecimiento de la reforma institucional en el Ministerio de Hacienda, la Contraloría General de la República y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Desafortunadamente, el VRNMA no está integrado al PRI. No obstante, existe la posibilidad de realizar un PRI voluntario para el viceministerio, especialmente porque el PP tiene potencial para respaldar tal proceso. Las prefecturas y los municipios tampoco están incluidos en el PRI o el PMAP. El índice de corrupción de la organización Transparencia Internacional ubica a Bolivia en el lugar 10613, es decir, entre los peores en la lista de 133 países. Según el índice, Bolivia es el cuarto país más corrupto de la región. Hay varias iniciativas para aumentar la transparencia pública con el fin de controlar y reducir el alto nivel de corrupción, que es alimentado por una cultura de inactividad política y una escasa fiscalización dentro del sector público. Las implicaciones para el Programa son: 13 Bolivia comparte el lugar 106 con Honduras, Macedonia, Serbia & Montenegro, Sudan, Ukraine y Zimbabwe.

Page 39: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

39

• El Programa y los componentes están ubicados en un marco nacional fuerte y completo. • Hay instrumentos como SIGMA, la Ley SAFCO y los POAs que pueden asegurar un nivel de control aceptable. • Los componentes deben apoyar las entidades ejecutoras en la utilización y consolidación de estos sistemas, no hay evidencia de que

sistemas paralelos sean necesarios. • El Programa debe cooperar con entidades ejecutoras que ya tengan un nivel aceptable (o posible de mejorar) en términos de contar

con: a) auditorías sin reservas u observaciones serias, y b) informes financieros y de avances elaborados regularmente, con reflexiones estratégicas sobre el avance, vinculando los resultados con los gastos, y utilizando las conclusiones para mejorar el desempeño.

• El Programa debe asegurar que Dinamarca, sea por cuenta propia o a través de otros donantes (p.ej mediante un fondo común), conduzca un control semestral para cerciorarse de que la entidad ejecutara esté operando adecuadamente su sistema de informes, monitoreo y control financiero.

Democracia y derechos humanos14 Con la aprobación de la Ley de Participación Popular y la promulgación de la Ley de Descentralización Administrativa, Bolivia tiene uno de los marcos legales más adecuados en la región para el avance de la democracia. Existe un marco normativo completo que regula el funcionamiento y la relación entre los diversos órganos públicos, y se ha logrado una mayor participación de la sociedad civil (con la excepción de algunos grupos de pueblos indígenas), se tiene una efectiva desconcentración de recursos públicos, y mayores asignaciones a los niveles subnacionales, privilegiando el gasto social y una distribución de inversión pública más equitativa a nivel territorial. El monopolio de los partidos políticos de cobertura nacional para participar en elecciones, incluso a nivel local, ha creado varios problemas en el pasado. Se ha distorsionado el objetivo de servicio del sector público con el “cuoteo” para repartir cargos, se ha bloqueado la creación de nuevas agrupaciones en la política, y los partidos políticos han manipulado al poder ejecutivo.

14 Sobre derechos humanos: este documento ha sido elaborado en base a la estrategia de la ERD (Anexo 7) que ha incorporado las conclusiones del gobierno, el Defensor del Pueblo, la sociedad civil y otros donantes, principalmente las del “Informe de Derechos Humanos” (2003) de Suecia, “Human Rights Fact Sheet” de la UE, y el “Informe de la Amnistía Internacional”. Asimismo, incluye información del Departamento de Estado (de EE.UU.) “Human Rights Report”, y el documento “Hacia la Estrategia Nacional de Derechos Humanos – Diseño para una política pública” del Viceministerio de la Justicia y Sociedad Civil.

Page 40: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

40

Derechos humanos: resumen de la situación en Bolivia Durante los 22 años precedentes de vida democrática, Bolivia ha avanzado de manera despareja pero significativa en la vigencia de todos los derechos humanos. Sin embargo, aún persisten graves problemas, como la exclusión económica, social, política y cultural de las mayorías indígenas y campesinas, o la impunidad de algunos funcionarios, policías o militares que cometieron gravísimos excesos, incluso delitos de lesa humanidad, enlas pasadas dictaduras militares. Desde 2001, han aumentado los niveles de tensión en la sociedad boliviana. Una buena parte de la población se siente excluida de los organismos de poder. Los problemas incluyen: Violaciones de los derechos civiles de las personas como: la impunidad de personas poderosas; la corrupción que está presente en todos los ámbitos de la sociedad; el machismo que propicia la violencia contra la mujer; los abusos sufridos por los menores de edad; el uso de la violencia desproporcionada, por parte de las fuerzas de orden público; la violación de los derechos de grupos específicos, por ejemplo personas con VIH/SIDA Derechos políticos como: el derecho a elegir y ser elegido está afectado por el elevado número de personas no registradas en el padrón electoral (20%). Derechos socioeconómicos y laborales como: el derecho a la educación, a la salud y a un trabajo digno, p.ej. una gran parte de la población indígena1 carece de acceso a la educación. Los trabajadores mineros tienen las condiciones más difíciles, con jornadas laborales que superan las 12 horas, y con equipamiento inadecuado en ambientes peligrosos.

Sin embargo, la Ley 2650 de abril 2004, sobre la Constitución Política del Estado, rompe este monopolio de los partidos políticos. Como consecuencia, las elecciones municipales de diciembre de 2004 vieron una gran proliferación de candidatos distintos, postulando a ser concejales, alcaldes y agentes cantorales, promovidos por agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas en vez de los partidos políticos tradicionales. Se espera que la Asamblea Constituyente configure un nuevo modelo de gobierno a nivel regional. Según la percepción y voluntad de los sectores, grupos de interés y corporaciones, el Estado boliviano debe transitar hacia un modelo de administración autónoma, federal o de descentralización real. En caso de que el nuevo diseño estatal establezca la modalidad electoral para las autoridades del nivel departamental (hoy designadas por el Presidente de la República), los candidatos podrían ser promovidos por partidos políticos, agrupaciones ciudadanas o pueblos indígenas. Por lo tanto, entre las nuevas autoridades estarán representantes de agrupaciones ciudadanas y de pueblos indígenas, que – al parecer – no tendrán los compromisos de acomodación y beneficio partidista con el que llegaban al poder los representantes de partidos tradicionales. Su desafío será: • Mejorar la capacidad institucional en el nivel

departamental y municipal; • Incrementar los niveles de ejecución presupuestaria; • Intensificar y ordenar las relaciones entre la sociedad

civil, el nivel departamental y municipal;

Page 41: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

41

• Generar mayor independencia financiera mediante la búsqueda de recursos propios, sostenibilidad en el endeudamiento, y una mejor gestión financiera;

• Mejorar la estabilidad institucional y manejar mejor los problemas de gobernabilidad; • Luchar frontalmente contra la corrupción, para recuperar la credibilidad y confianza de la población; • Enfocar la gestión del nivel departamental y municipal hacia el mejoramiento de los servicios a la comunidad. El logro de estos desafíos permitirá a las nuevas autoridades satisfacer las demandas que tiene la población, las entidades de control y los organismos internacionales, de que la descentralización contribuya de manera eficiente a la mejor prestación de servicios, y que se genere información para evaluar el impacto de las inversiones y rendir cuentas sobre los gastos a nivel descentralizado. Sin embargo también se presentan riesgos en el proceso. Por ejemplo, la gama de nuevas opciones para votar por candidatos de partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, con la consiguiente necesidad de construir coaliciones, no impide necesariamente una reproducción de las prácticas tradicionales de apoyo político a cambio de cargos y otros beneficios ajenos a las necesidades de la población.

2.7.5 Prevención de conflictos

Conforme a una propuesta de las Naciones Unidas,15 el Estado boliviano está asumiendo, a través de su Ministerio de Gobierno, el llamado modelo de “Seguridad Democrática” que “se sustenta en la supremacía y el fortalecimiento del poder civil, el balance razonable de fuerzas, la seguridad de personas y de sus bienes, la superación de la pobreza y de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas.” A nivel de la sociedad civil y, por lo general, a través de las ONGs, también se han realizado acciones para que la sociedad adquiera conocimientos y habilidades para el manejo de conflictos. Una experiencia conocida es la propiciada por la Cooperación Canadiense que apoyó la introducción del tema de “negociación” en el sector minero, como parte del fomento de una cultura democrática en el país. 15 Tratado de Seguridad Democrática.

Page 42: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

42

Resumen de conflictos y sus causasEntre los principales conflictos son: • La disputa sobre autonomía regional, es decir conflictos entre

distintas regiones muy diferentes del país. • Conflictos sobre la exclusión de la población indígena • Conflictos sobre el acceso a la tierra • Conflictos sobre el uso de recursos naturales como gas y agua• Conflictos causado por la pobreza, que se expresan en

conflictos en torno al acceso a servicios públicos (agua, salud, educación) y otros recursos,

• Conflictos derivados de la falta de transparencia, por parte del Estado, en el uso de fondos públicos y su inadecuado manejo financiero

Causas de los conflictos incluyen: • Profundización de las divisiones regionales, políticas y étnicas • Una relación tensa y no funcional entre el poder ejecutivo y el

poder legislativo • El sistema de partidos políticos está altamente desacreditado,

además de fragmentado • El papel de los sindicatos, como interlocutores nacionales de

cierta importancia, ha disminuido desde los años 60 y 70 • Necesidad urgente de fortalecer el diálogo nacional y la

construcción de consenso para lograr acuerdos en temas clave (como gas, tierra, fondos de pensiones, etc.), al igual que paraasegurar el proceso y los resultados de la Asamblea Constituyente.

• Muchas instituciones clave y los actores políticos enfrentan una fuerte crisis de credibilidad y son percibidos como corruptos.

Sin embargo, a pesar de las acciones del Estado y la sociedad civil para asumir destrezas en el manejo de conflictos, la confrontación ha sido la forma de comunicación más frecuente durante el proceso de reformas. El proceso de descentralización de la gestión pública, impulsado en el marco de las reformas, está configurando otros escenarios para la gestión de conflictos para lo cual surge la necesidad de contar con actores locales fortalecidos en valores democráticos y con capacidades para asumir una participación efectiva en la prevención, gestión y resolución de conflictos. Frente al panorama de crisis social, económica y política crece la expectativa respecto a la realización de la Asamblea Constituyente como un momento de reconstrucción del país y de reversión inmediata de la situación de pobreza. Se prevé que los conflictos sociales persistan durante este proceso, entre el 2005 al 2006, creando un escenario de inestabilidad política. Cualquiera sea la reconfiguración del país, sin duda permanecerá el horizonte del desarrollo sostenible. No obstante, la superación de la crisis económica, la consolidación de un sistema democrático legítimo y la reconstitución del tejido social serán procesos largos y complejos. En ese sentido, el manejo de conflictos, a nivel del Estado y la sociedad civil, es una estrategia necesaria para poder avanzar. Muchos conflictos actuales en el país radican en la problemática del medio ambiente y en el manejo de los recursos naturales (la Guerra del Agua en Cochabamba, la exportación del gas natural, etc.). Estudios especializados16 muestran que en Bolivia existe una larga historia de conflictos originados en las formas de aprovechamiento de los recursos naturales. Desde los tiempos de la colonia, la naturaleza extractiva de las actividades productivas17 ha causado deforestación y contaminación de los recursos hídricos. El PP del VRNMA tiene como área prioritaria promover la prevención y 16 Ver: Miradas, voces y sonidos- Conflictos Ambientales en Bolivia (Editada por Jenny Gruenberger). FOBOMADE –OLCA. La Paz, 1999. 17 Se hace referencia a los ciclos de la plata, estaño y ahora el gas.

Page 43: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

43

anticipación en la resolución de conflictos generados en la gestión de la calidad ambiental Para ello se implementarán mecanismos institucionales descentralizados y desconcentrados de prevención y resolución de conflictos, y se promoverá la generación y el acceso a información ambiental oportuna. Además el PP, en cuanto a las áreas comunes priorizadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS), tiene las siguientes propuestas y metas en relación con el análisis y manejo de conflictos: • La constitución de una Unidad de Análisis y Manejo de Conflictos, conformada por un equipo de personal especializado en esta

temática, para atender procesos emergentes de la actual coyuntura y que afectan de manera permanente al MDS. • El establecimiento de un sistema de información y seguimiento de conflictos y demandas sociales relacionadas con los temas a

cargo del MDS. Este sistema deberá integrarse, además, al Sistema Nacional de Información del Desarrollo Sostenible (SNIDS). • El apoyo a procesos concretos de negociación, deliberación y diálogo, para lograr la prevención, resolución y seguimiento de

conflictos en tres áreas priorizadas: (i) problemas de tierras, (ii) conflictos sobre acceso a recursos naturales, a raíz de problemas ambientales, y (iii) conflictos sobre el saneamiento de límites territoriales y administrativos.

Un conflicto potencial en relación a la tenencia de la tierra proviene de la constitución de las Áreas Protegidas, cuya delimitación en muchos casos se sobrepone a tierras hoy gestionadas por pueblos indígenas y campesinos, siendo este aspecto un punto muy sensible y de mayor rechazo. No obstante, en muchos casos, esta situación se ha resuelto favorablemente, porque se llegaron a compatibilizar intereses.

2.7.6 VIH/SIDA

El borrador de la Estrategia de Desarrollo Boliviano destaca que las tasas de incidencia del VIH/SIDA en Bolivia están aparentemente subestimadas, originando el riesgo de que se expanda una endemia de magnitudes incontrolables en el futuro. El Ministerio de Salud prioriza: i) la implementación de acciones preventivas en el marco del Programa contra infecciones de transmisión sexual y ii) un estudio de factibilidad para ver cómo se garantiza el acceso gratuito a medicamentos antiretrovirales para los infectados. Aunque el presente Programa no apoyará directamente la lucha contra el VIH/SIDA, contribuirá a través de su aporte a la reducción de la pobreza.

Page 44: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

44

2.7.7 Niños y jóvenes

El borrador de la Estrategia Boliviana de Desarrollo propone profundizar los programas existentes, tales como el Programa de Capacitación Laboral para Jóvenes y Trabajadores en Empresas, estableciendo medidas especificas para jóvenes de hogares pobres que se inician en la actividad laboral a partir de los 14 años de edad. Pueden aplicarse medidas como en Paraguay, La Ley del Primer Empleo, que exonera a las empresas de contribuir a la seguridad social, o como en Uruguay, la posibilidad de contractos más flexibles que eximen a las empresas de los costos de despido o indemnización. Estos programas deben ser bien diseñados y localizados en un grupo objetivo.

Page 45: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

45

2. CRITERIOS Y ALTERNATIVAS CONSIDERADAS

3.1 CRITERIOS Y CONSIDERACIONES SOBRE LA SELECCIÓN DEL ENFOQUE DEL PROGRAMA

El marco principal para seleccionar el enfoque programático son los planes nacionales, principalmente el EBRP (y especialmente la futura EBRP revisada, la cual reemplazará la EBRP de 2001) y el PP del VRNMA. De acuerdo con la estrategia proyectada, el criterio más importante es apoyar planes y acciones concretas que sean de prioridad para Bolivia (evidenciada mediante asignaciones del presupuesto nacional) y que tengan efectividad (resultados tangibles), ya sean iniciativas que Bolivia está implementando o ideas que requieren de apoyo externo. Un factor importante es que el apoyo esté coordinado efectivamente por instituciones nacionales en el marco de las políticas del GdB. Además, rigen los criterios siguientes en la selección de áreas de intervención: • Deben consolidarse los resultados de la primera fase de cooperación entre Bolivia y Dinamarca. • Cabe dar preferencia a áreas de intervención donde el impacto sobre el ambiente contribuye a aliviar la pobreza y se relacione con

los ejes transversales (transparencia y gobernabilidad, género, pueblos indígenas, prevención de conflictos). • Cabe enfocar el apoyo de modo balanceado y complementario entre los sectores de calidad ambiental (protección de emisiones y

desechos, brown issues en inglés) y de recursos naturales (conservación de la naturaleza, green issues), privilegiando áreas con posibilidades de lograr un impacto ambiental.

• El apoyo debe coordinarse con otros donantes dentro del sector del medio ambiente para establecer prioridades generales y objetivos comunes, así como para elaborar enfoques de acción conjunta con el fin de mejorar la capacidad nacional.

• Debe fortalecerse el marco político, legal, regulatorio y de monitoreo a través del fortalecimiento de instituciones clave del sector. • El monitoreo y seguimiento debe basarse, en la máxima medida posible, en sistemas e indicadores nacionales. • Cabe mantener un equilibrio entre actividades de fortalecimiento institucional con impacto a largo plazo, y actividades para lograr

mejoras tangibles en el ambiente y en las condiciones de vida de la población a mediano y corto plazo.

Page 46: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

46

• Dada la inestabilidad del sector público, deben diversificarse los riesgos apoyando también al sector privado y a la sociedad civil. Corresponde tener un enfoque complementario, de modo que el sector público trabaje en conjunto con el sector privado y la sociedad civil. El Estado por sí solo no podrá resolver todos los problemas ambientales en el país. Un apoyo a la sociedad civil debe apuntar a la co-responsabilidad que tiene este sector en la gestión y problemática ambiental al efectuar y fortalecer el control social al respecto.

• Cuando venga al caso, cabe elegir no más de tres departamentos (p.ej. para procesos pilotos o cuando no existan recursos suficientes para apoyar todo el país), de preferencia Potosí, Chuquisaca y Oruro.

• Deben coordinarse los esfuerzos con los otros programas de cooperación entre Bolivia y Dinamarca (agricultura, pueblos indígenas, prevención de conflictos, anti-corrupción, género y derechos humanos, descentralización del Estado).

• El Programa debe ser simple, con pocas entidades ejecutoras y con énfasis en el liderazgo boliviano. • Cabe poner énfasis a la descentralización de la gestión ambiental. La aplicación de estos criterios resultó en la identificación de los siguientes cuatro componentes: 1) Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales con tres subcomponentes. 1a: Apoyo al Plan Plurianual del VRNMA; 1b: Apoyo al nivel local; y 1c: Apoyo a los programas nacionales. 2) Implementación de Producción más Limpia en el Sector Industrial. 3) Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero. 4) Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil. A esto se suma el establecimiento de un fondo para apoyar la investigación-acción participativa. Los cuatro componentes tendrán liderazgo boliviano, y todas las entidades ejecutoras tienen: un mandato relevante; estrategias y planes a largo plazo; una asignación significativa del presupuesto nacional; una trayectoria de resultados tangibles y de coordinación de los aportes externos por parte de una u otra instancia boliviana (ver anexo 9). El apoyo a la investigación-acción participativa busca reforzar el logro de los objetivos y actividades de todo el Programa. La única excepción de esto se da en el Componente 1. En el subcomponente 1a, el PP es relativamente nuevo y aún no ha alcanzado resultados tangibles como tal. Pero está bien formulado y tiene buen potencial para convertirse en instrumento clave de coordinación entre

Page 47: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

47

los esfuerzos de financiamiento interno y externo dedicados a mejorar el medio ambiente. En el subcomponente 1b, aún no está clara la estrategia para mejorar el desempeño de la descentralización de la gestión ambiental. El gobierno todavía no cuenta con modalidades y estrategias consensuadas respecto a cómo deben capacitarse los niveles locales. Los subcomponentes 1c & 1d de apoyo a programas nacionales seleccionados (Programa Nacional de Cuencas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas) se inscriben en procesos bien establecidos y apoyados por otros donantes. Por lo tanto, Danida se limitará a cofinanciar iniciativas que están en marcha (si bien el Programa Nacional de Cuencas aún está en vías de elaboración). En esta etapa particular de desarrollo del sector medio ambiente, se considera esencial apoyar el desarrollo sostenible, la gestión ambiental y el manejo de recursos naturales a nivel del Ejecutivo, pese de las debilidades en el marco nacional. Porque ahora, con el nuevo gobierno18, existe la disposición por parte del VRNMA y los donantes al sector de trabajar en forma conjunta, con el PP como punto focal, el que apunta básicamente a la transversalización y descentralización de la gestión ambiental, dos aspectos clave para el futuro éxito del sector. Cabe notar que, por el momento, los planes de descentralización por parte de VRNMA se limitan al nivel departamental. La idea es fortalecer las prefecturas primero, un proceso que puede demorar muchos años. Pese a las debilidades del marco nacional para la capacitación a nivel local, se considera esencial apoyar y capacitar a las instancias locales. Como no hay estrategias, planes o modalidades nacionales, se necesita asistir de forma piloto a este nivel descentralizado, con la visión de contribuir al desarrollo de un marco nacional. De esta manera, en comparación con la primera fase de cooperación sobre el medio ambiente entre Bolivia y Dinamarca, el presente Programa aplica un enfoque más anclado en la institucionalidad boliviana, sin la necesidad de crear instancias paralelas. Esto significa, al mismo tiempo, una menor necesidad de asistencia técnica internacional y nacional que en la primera fase. Cabe mencionar que en el caso del proyecto piloto de “Centros de Recursos Compartidos”, se establecerá un sistema de seguimiento al margen de la estructura orgánica nacional. Sin embargo, esta solución está concebida solamente para la duración de un proyecto piloto de dos años. El Anexo 5 resume los asuntos y alternativas considerados.

18 Gobierno del Presidente Carlos Mesa, octubre de 2003 en adelante.

Page 48: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

48

3. RESUMEN DEL PROGRAMA

4.1 OBJETIVO DE DESARROLLO Y COMPONENTES DEL PROGRAMA

La segunda fase de cooperación programática entre Bolivia y Dinamarca en el sector de medio ambiente tiene como objetivo de desarrollo: Que la gestión integral sostenible de los recursos naturales y de la calidad ambiental genere capacidades productivas, oportunidades de empleo, con acceso a mercados y distribución equitativa de los beneficios para contribuir a un desarrollo sostenible en lo ecológico, económico, social y político, competitivo y sin pobreza. El Programa tiene cuatro componentes principales, cada uno con su objetivo específico: 1) La ejecución del PP ha contribuido en la consolidación y fortalecimiento de la gestión ambiental nacional, mediante procesos de cambio que generen valor público e internalización de los servicios ambientales en el desarrollo sostenible de Bolivia y viabilicen la desconcentración, descentralización y autosostenibilidad técnica-financiera, de una manera sistémica y holística impulsadas como políticas del Estado. 2) Técnicas de producción más limpia continúan mejorando y siendo adoptadas por más industrias, resultando en una reducción de la contaminación del medio ambiente y un aumento en la competitividad de las industrias. 3) Contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida en zonas y comunidades mineras bajo conceptos de prevención, control, y mitigación de la contaminación originada por actividades mineras tanto del presente como del pasado. 4) La sociedad civil juega un rol activo en la definición, ejecución y respaldo a políticas ambientales y gestión ambiental en diferentes niveles, contribuyendo con ello al mejoramiento del control social, la co-responsabilidad, equidad y desarrollo sostenible de Bolivia.

Page 49: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

49

Además, será asignado un presupuesto para la investigación. El objetivo de este apoyo sería fortalecer la capacidad de investigación en Bolivia para así contribuir a que las políticas nacionales se desarrollen sobre bases bien informadas en áreas relativas al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza. El Anexo 10 ofrece un resumen de: a) coherencia entre los componentes y b) sinergias con los demás programas de cooperación entre Bolivia y Dinamarca. El Anexo 6 resume el desarrollo de capacidades y la asesoría técnica.

4.2 RELACIÓN CON REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y TEMAS TRANSVERSALES

4.2.1 Reducción de la pobreza

Como se señala en la sección 2.6, la EBRP plantea la necesidad de continuar incorporando el principio de uso sostenible de los recursos naturales en los desafíos productivos y sociales del país. Señala que existe una relación estrecha entre pobreza, actividad económica y medio ambiente. Los pobres son los más afectados y vulnerables ante los problemas ambientales. Los grupos de menores ingresos dependen en su mayoría de actividades extractivas, y emplean en muchos casos prácticas productivas insostenibles. A través del Componente 1 “Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales” el Programa apoyará “procesos de cambio que generen valor público e internalización de los servicios ambientales en el desarrollo sostenible de Bolivia y viabilicen la desconcentración, descentralización y autosostenibilidad técnica-financiera, de una manera sistémica y holística impulsadas como políticas del Estado”19. El apoyo al cumplimiento del objetivo general del PP del VRNMA contribuye a la inversión a nivel departamental y local, y de esta manera a la reducción de pobreza a través del crecimiento económico. A través del subcomponente 1b se contribuye también a la inversión y al crecimiento económico a nivel departamental y municipal, facilitando la creación de pericia profesional especializada en medio ambiente a disposición de los gobiernos locales. Además se promoverá, a través del subcomponente 1c, un mejor manejo de los recursos naturales, incluyendo el apoyo al Programa Nacional de Cuencas (PNC) que busca asegurar agua limpia para las comunidades, reduciendo la vulnerabilidad en el suministro de este

19 Objetivo del Plan Plurianual del VRNMA

Page 50: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

50

elemento fundamental. Asimismo, la actual preparación de un nuevo enfoque para el PNC asegurará que los pobres participen en el proceso de planificación e implementación. A nivel local, las áreas protegidas serán apoyadas a través de los planes de manejo, acceso y derechos de uso para las comunidades. De esta manera, el apoyo al Servicio Nacional de Áreas Protegidas y su fundación (SERNAP y FUNDESNAP) no se limitarán a actividades de protección de las reservas, sus recursos naturales y la biodiversidad, sino también incorporará a la población que vive dentro de los parques nacionales o en la zona de amortiguamiento. Este apoyo reducirá su vulnerabilidad e incrementará sus ingresos. Respecto a la reducción de la pobreza, los impactos del Componente 2 serán notables en las siguientes áreas: Cooperativas y empresas pequeñas tendrán acceso a las tecnologías más limpias y eco-eficientes. Cooperativas y empresas pequeñas tendrán acceso a mejoras en salud ocupacional y seguridad industrial. El plan para mujeres mineras mejorará las posibilidades para algunas de las personas más pobres del país. La remediación y mitigación de la contaminación del sector minero reducirán la vulnerabilidad de comunidades pobres a los riesgos de salud que provienen del agua, tierra y aire contaminados. La reducción de la contaminación mejorará la calidad de vida y salud de los más pobres, p.ej en las cuencas del Río Seco en El Alto y del Río Pilcomayo en Potosí, porque son los más pobres quienes viven en las áreas más contaminadas. El Componente 3 contribuirá al cumplimiento de los objetivos de la estrategia de reducción de la pobreza y los objetivos de desarrollo del milenio, de la manera siguiente: a) contribuirá a generar mayor actividad económica, a aumentar las exportaciones y una crear empleo de forma directa e indirecta, b) mejorará la institucionalidad del Estado, lo cual permitirá mitigar los impactos sobre los recursos hídricos, ampliar el acceso al agua potable y al saneamiento básico; c) contribuirá a reducir las brechas de género y a crear un enfoque más multiétnico y pluricultural. En cuanto al Componente 4, la reducción de la pobreza se obtendrá mediante el apoyo a organizaciones de la sociedad civil. Ya que el componente apoya la sensibilización sobre producción y desarrollo sostenible, en combinación con la capacitación, empoderamiento y fortalecimiento de las organizaciones locales, los pobres y menos poderosos tendrán voz y más oportunidades para controlar su propio futuro. También se apoya la investigación-acción sobre reducción de la pobreza y su articulación con el medio ambiente y desarrollo sostenible. Con la investigación-acción se desarrollarán modelos y métodos innovadores para reducir la pobreza a través del uso sostenible de los recursos, servicios ambientales y otras prácticas ambientales.

Page 51: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

51

Tabla 4.1 Resumen del impacto de las actividades en la reducción de la pobreza Componente Resumen de los tres impactos más tangibles de cada componente en la

reducción de la pobreza Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales (VRNMA)

• Incrementar la capacidad para implementar la Ley de Medio Ambiente y asegurar un acceso más igual a los recursos naturales en el futuro.

• Proteger las reservas en áreas protegidas, zonas de amortiguamiento y cuencas (reduciendo la vulnerabilidad e incrementando los ingresos de la población que depende de estas áreas).

• Incrementar, en el largo plazo, la inversión a nivel departamental y municipal en medio ambiente.

Implementación de Producción más Limpia en el Sector Industrial (Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles, CPTS)

• Cooperativas y empresas pequeñas tendrán acceso a las tecnologías más limpias y eficientes.

• Cooperativas y empresas pequeñas tendrán acceso a mejoras en salud ocupacional y seguridad industrial.

• Remediación y mitigación de la contaminación, además de reducción de la vulnerabilidad a riesgos de salud de comunidades pobres.

Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero (COMIBOL)

• Contribuir a la generación sostenible de mayor actividad económica en el sector minero (incrementando los ingresos y creando empleo).

• Mejor institucionalidad en el sector minero, lo que permitirá mayor acceso al agua potable.

• Reducción de brechas de género (Plan de Mujeres Mineras).

Apoyo a la Participación de la

• Apoyar la sensibilización sobre producción y desarrollo sostenible (incrementando los ingresos).

Page 52: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

52

Sociedad Civil (LIDEMA/ABDES)

• Capacitación, empoderamiento y fortalecimiento de las organizaciones locales (los pobres y los menos poderosos tendrán voz y más oportunidades para controlar su propio futuro).

• Incorporar a todo nivel la perspectiva de género, buscando superar las grandes brechas e inequidades de género.

4.2.1 Pueblos indígenas

El Programa Sectorial de Medio Ambiente tendrá una estrecha coordinación con el Programa Sectorial de Pueblos Indígenas, especialmente en el tema de las TCOs. El actual Programa Sectorial de Pueblos Indígenas apoya en tres áreas temáticas relacionadas con los pueblos indígenas y sus derechos: acceso y tenencia de tierras/territorio; acceso y control sobre los recursos naturales; y participación en el proceso político. La forma de coordinación entre los dos programas será determinada durante la fase de arranque. Una idea es que un representante del Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (MAIPO) participe una vez al año en el Comité Nacional de Dirección del Programa de Medio Ambiente para comentar cómo la labor por el medio ambiente podrá incorporar más eficazmente las consideraciones indígenas. El PP contempla el tema de pueblos indígenas como área prioritaria, pero indirectamente a través de su estrategia que constata que “Para asegurar que las comunidades indígenas y campesinas tengan un acceso equitativo a los recursos de la biodiversidad y forestales, es fundamental buscar que dispongan de tierras con derechos consolidados, así como del apoyo técnico y financiero necesarios, reconociendo los derechos de acceso y uso de los recursos naturales que les otorga la ley”.20 A través del apoyo al Programa Nacional de Cuencas y SERNAP/FUNDESNAP, se contribuirá a fortalecer la labor con los pueblos indígenas, destacando la importancia de titulación de tierras y TCOs en las áreas afectadas. Con el apoyo a SERNAP, se resolverán varios conflictos sobre áreas protegidas que se sobreponen a TCOs. El presente Programa también apoyará a organizaciones y comunidades indígenas a través de los componentes 2 y 3, debido a sus áreas geográficas de intervención (El Alto, Potosí, Chuquisaca), cuya población es principalmente indígena. El Componente 4 ayudará a fortalecer la sociedad civil a nivel departamental y municipal, de lo cual también se beneficiarán las organizaciones indígenas. Un elemento clave será armar una red radial de emisoras nacionales, departamentales y locales con programas en castellano e idiomas indígenas. A 20 Estrategias para el logro de la Visión, Plan Plurianual 2004 – 2007, Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, 2004.

Page 53: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

53

través de las redes radiales existentes en idiomas indígenas, será posible llegar a las regiones más remotas y aisladas del país. El subcomponente de investigación-acción participativa – cuyos temas serán la reducción de pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible – también será de sumo interés para los pueblos indígenas.

4.2.3 Género

A través del apoyo al PP del VRNMA – con su enfoque de descentralización – se contribuye a mejorar la inserción del tema género a nivel departamental y municipal. Además, el Viceministerio de la Mujer, que al igual que el VRNMA pertenece al Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS), tiene una estrecha coordinación con el VRNMA y los demás viceministerios a través de la Instancia de Coordinación del PP del MDS. Por medio del apoyo al PP, se contribuye a “promover la equidad en el acceso a recursos naturales y distribución de beneficios” y “el establecimiento de oportunidades y condiciones para el acceso a los recursos naturales y a los beneficios que éstos generen con equidad social y de género, considerando a todos los bolivianos de las generaciones actuales y futuras, mediante mecanismos claramente definidos en el marco de la seguridad jurídica para usuarios y beneficiarios.”21 El impacto concerniente al tema género en los componentes 2 y 3 del Programa es el siguiente: el apoyo a la micra y pequeña industria trae beneficios directos a esas mujeres a través de producción más limpia, una mejor salud ocupacional y seguridad industrial. Se tiene previsto impulsar iniciativas para fortalecer el respeto por los derechos laborales, la participación activa así como el acceso y manejo de los recursos naturales por parte de las mujeres. En el componente minero se contemplan proyectos exclusivamente para mujeres que son identificados, planeados e implementados a través de asociaciones de mujeres mineras. El Componente 4 “Apoyo a la participación de la sociedad civil” brindará asistencia a organizaciones de mujeres, entre ellas Coordinadora de la Mujer. Además, el aspecto de género ha sido profundamente incorporado en la estructura y en las estrategias de LIDEMA/ABDES. Se han aplicado en las actividades del Programa indicadores de género para asegurar que las mujeres participen y se beneficien. En conformidad con el nuevo enfoque para esta fase de cooperación, la que se valdrá más de la institucionalidad boliviana, sin estructuras paralelas y, en la medida de lo posible, sin indicadores exclusivamente identificados para el Programa, se han usado los indicadores existentes de las entidades ejecutoras. Para verificar la utilidad de los indicadores respecto al tema de género, todos los indicadores clave del Programa han aprobado un examen SMART-G (véase el Informe de Proceso). 21 Estrategias para el logro de la Visión, Plan Plurianual 2004 – 2007, Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, 2004.

Page 54: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

54

Ejemplos de cómo la cooperación en medio ambiente puede fortalecer los derechos humanos • Apoya la realización de sistemas de manejo

sostenible para disminuir la lucha sobre –y distribución desigual de– recursos naturales que es un limitante clave para fortalecer los derechos humanos (Componente 1).

• Apoya la sociedad civil en su ejercicio del control social (componente 4).

• Mejora directamente las condiciones de los trabajadores en el sector minero (mejorando la salud ocupacional y capacitando a las mujeres mineras en sus derechos, en el marco del plan para mujeres mineras) (Componente 3)

4.2.4 Buen gobierno, democracia y derechos humanos

Democracia y derechos humanos son temas transversales fundamentales para el apoyo danés al sector de medio ambiente. Estas consideraciones quedaron incorporadas en la estructura del Programa, estimulando la participación y capacidad de decisión local. Además, uno de los derechos del ser humano, ahora y en el futuro, es vivir en un ambiente sano, sin contaminación. El Programa apoyará la reforma de descentralización, a través del fortalecimiento de la gestión ambiental descentralizada. El apoyo permitirá que los gobiernos locales desarrollen procesos de planificación participativa del manejo integral de cuencas y de áreas protegidas. El PP del VRNMA tiene como área de intervención 1 el “Marco legal, institucional y financiero para una gestión sostenible, estratégica, productiva y descentralizada de los recursos naturales y la calidad ambiental.”22 El apoyo al PP, al Programa Nacional de Cuencas y los Centros de Estudios a través del Componente 1 es un aporte hacia estructuras transparentes y democráticas. El aspecto de descentralización y desconcentración que tiene el PP también es una contribución a estructuras más democráticas. A través de los Componentes 2 y 3 se apoyará la producción más limpia y la mitigación de la contaminación del sector minero, promoviendo de esa manera el establecimiento de normas y reglamentos sectoriales, que entre otros beneficios ayudarán a asegurar los derechos básicos de los empleados, mejorando la salud ocupacional y el ambiente laboral. El apoyo a LIDEMA a través del Componente 4 forma parte importante del desarrollo de las ONGs, y es un elemento fundamental para lograr un equilibrio mejor entre el Estado y la sociedad civil en los temas abordados por el Programa.

22 Área de intervención 1, Plan Plurianual 2004 – 2007, Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, 2004

Page 55: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

55

Prevención de conflictos Ejemplos de cómo el programa puede contribuir a disminuir los conflictos: • Apoya el PP del VRNMA que pone énfasis en la prevención de conflictos

sobre el manejo de recursos naturales y el medio ambiente (subcomponente 1a).

• Apoya la capacitación de los municipios y prefecturas para mejorar su desempeño en la regulación del medio ambiente y del uso de recursos naturales a modo de asegurar la sostenibilidad e igualdad (acceso por parte de los pobres y grupos excluidos como las indígenas (subcomponente 1b & 1c).

• Reduce el nivel de contaminación industrial en las empresas al promover el uso de producción más limpia y más cooperación entre los actores en la misma cuenca (Componente 2).

• Mejora el manejo de concesiones entre COMIBOL, las empresas pequeñas y los cooperativistas en términos de medio ambiente, salud ocupacional y la introducción de producción más limpia (Componente 3).

• Apoya a las ONGs involucradas en medio ambiente en su tarea de “control social”, asegurando un mayor nivel de transparencia e información (componente 4).

• Apoya investigaciones que buscan soluciones para prevenir conflictos sobre el uso y acceso a recursos naturales (Componente 4).

4.2.5 Prevención de conflictos

La coyuntura política, social y económica configura un escenario muy problemático para el accionar del Programa. En este sentido, el abordaje de las problemáticas socio ambientales en los sectores industrial y minero, en un marco de descentralización y creciente protagonismo de la sociedad civil, demandará que los ejecutores, beneficiarios directos e indirectos tengan capacidad para una adecuada administración de conflictos. Aunque no esté tan institucionalizado como las políticas de género, el tema de manejo de conflictos es abordado a nivel nacional, prefecturas y municipal por las denominadas Unidades de Conflicto. Los cuatro componentes del Programa han incorporado el tema de manejo de conflictos en las estrategias y planes de largo plazo de las entidades ejecutoras. El PP del VRNMA tiene como área prioritaria promover la prevención y anticipación en la resolución de conflictos generados en la gestión de la calidad ambiental. Para ello se implementarán mecanismos institucionales descentralizados y desconcentrados de prevención y resolución de conflictos. Además, se promoverá la generación y acceso a información ambiental oportuna.

4.2.6 Niños y jóvenes

El Componente 3 abordará el trabajo de niños y niñas en la minería, que es un problema en Potosí, a través de actividades específicas con las asociaciones de mujeres mineras y las cooperativas mineras. El apoyo al CPTS también incluye el tema del trabajo infantil en condiciones de explotación, buscando alianzas estratégicas para reducir el problema. Las campañas de sensibilización y educación ambiental se focalizarán en la niñez y la juventud. A través del Componente 4 se apoyará la implementación de un plan de capacitación en gestión ambiental a jóvenes líderes.

Page 56: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

56

4. DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES

5.1 COMPONENTE 1: APOYO AL DESARROLLO SOSTENIBLE, LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Cooperación previa El apoyo al sector de medio ambiente y los recursos naturales comenzó en enero de 2000. En esta primera fase de cooperación, que finaliza en 2005, el manejo ambiental descentralizado fue apoyado en las prefecturas de Potosí y Chuquisaca, con 15 municipalidades. Las inversiones a nivel municipal fueron realizadas junto con un programa para el fortalecimiento de capacidades, incorporando al personal técnico cuyos salarios han sido asumidos gradualmente por las mismas alcaldías. El enfoque en la generación de capacidades se ha coordinado con otros dos programas sectoriales apoyados por Dinamarca, el de Descentralización y el de Agricultura. Si bien se han logrado resultados importantes con este enfoque, también se ha creado un sistema paralelo no sostenible, y un sinnúmero de evaluaciones han concluido que la segunda fase no deberá continuarlo, sino más bien agregar elementos a los sistemas bolivianos. La primera fase no contempló apoyo al VRNMA desde el inicio, sino que el viceministerio se fue involucrando durante los últimos 2½ años. Este apoyo, por lo tanto, carece de un marco lógico, y responde más bien a necesidades puntuales y presiones para cumplir con compromisos internacionales (por ejemplo Río+10). Marco sectorial nacional El Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS) es responsable del manejo de los recursos naturales y medio ambiente a través del VRNMA, con un mandato dirigido hacia la formación y regulación del sector. Un análisis detallado sobre el marco institucional y legal del sector de medio ambiente se presenta en el Anexo 1. Actualmente, el VRNMA cuenta con un Plan Plurianual 2004-2007 que sirve de marco de planificación institucional (actualizado anualmente, y renovado cada cuatro años) y para canalizar la cooperación internacional, si bien tiene sus falencias, particularmente en lo que se refiere a la descentralización. Es importante dejar claro desde el inicio que la institución aún está sumamente dependiente de la cooperación externa. Sin embargo, son variables a tomarse en cuenta durante la ejecución del componente, con miras a ir aumentando la apropiación y responsabilidad gubernamental del manejo racional de los recursos naturales y del medio ambiente (Anexo 1).

Page 57: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

57

Estrategia La ejecución de este componente se hará: 1) a través del VRNMA. Esta institución ya tiene un Plan Plurianual, cuya realización será el eje a través de un fondo común al cual aportará la cooperación internacional danesa. La perspectiva es que otros donantes apoyen en la ejecución del Plan Plurianual mediante su participación en el fondo común. Simultáneamente, se contempla: 2) apoyo al desarrollo sostenible a nivel municipal. En los dos primeros años se ha consolidado los resultados logrados en la primera fase y a partir del segundo año se utilizará un modelo de trabajo propuesto por en el Plan Trienal del Ministerio de Participación Popular (MPP) (u otro modelo dependiendo de la estrategia de MPP) para brindar a los gobiernos municipales servicios especializados en forma diferenciada. Asimismo, para incorporar mejor la dimensión ambiental a nivel departamental y municipal se contempla apoyo a: 3) el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), con el fin de facilitar la participación efectiva y responsable de las organizaciones de base indígenas, originarias y de mujeres que representan a los habitantes en las áreas protegidas, sus zonas de amortiguamiento y Tierras Comunitarias de Origen (TCOs). Adicionalmente, se contempla: 4) el Programa Nacional de Cuencas (PNC) a través de un fondo común con la cooperación holandesa, sueca, la Unión Europea y Suiza. Este programa pretende contribuir al alivio de la pobreza a través de la promoción del desarrollo sostenible, aplicando los conceptos de manejo integral de cuencas. Finalmente, con el fin de continuar los esfuerzos de descentralización, se prolonga por dos años más el trabajo de la primera fase de cooperación realizado en Chuquisaca y Potosí. El Componente 1 de la segunda fase abarca los siguientes subcomponentes: 1a. La promoción del desarrollo sostenible a nivel nacional. 1b. La promoción del desarrollo sostenible a nivel municipal 1c. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas. 1d. El Programa Nacional de Cuencas. La estrategia del subcomponente 1a tiene varios elementos importantes que merecen resaltarse: • Consolidación de actividades iniciadas en la primera fase de cooperación programática sobre el medio ambiente. • Arraigo en las instituciones bolivianas, coordinando con otros donantes sobre la base de la planificación multianual del VRNMA. • Identificación de una amplia gama de entidades de cooperación en el marco de una estrategia extensa de difusión y masificación de

las técnicas de producción más limpia, coordinada por las instituciones bolivianas (CPTS).

Page 58: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

58

• Cooperación interinstitucional con el Ministerio de Minería para consolidar la transversalización de la gestión ambiental, aprovechando favorable contexto de desarrollo que se presenta para la actividad minera en los años venideros.

• Alineamiento de todas las actividades con un proceso de descentralización, mecanismo indispensable para garantizar una gestión ambiental y manejo de los recursos naturales en forma sostenible.

• Una dinámica en la que la oferta de servicios en manejo ambiental y de los recursos naturales responde a la demanda a nivel municipal/prefectural.

• Incorporación de los aspectos de género y culturas originarias en la definición del acceso a los recursos naturales así como de la distribución justa y equitativa de sus beneficios.

La estrategia del subcomponente 1b contiene varios elementos particulares de importancia: • Consolidación de actividades iniciadas en la primera fase de cooperación programática. • La sostenibilidad en la gestión ambiental y en el uso de los recursos naturales depende de una descentralización autosostenible. • Apoyo a la institucionalización de un sistema de capacitación municipal, orientado por la demanda de los mismos gobiernos locales

y los diversos tipos de asociaciones municipales. • Apoyo a través de un CRC sin conflictos de interés en la contratación de servicios (si este modelo es confirmado) • Incentivos económicos para encauzar la demanda de los servicios ambientales disponibles. La estrategia de los subcomponentes 1c y 1d tienen elementos en común que merecen destacarse: • Enfoque “desde abajo hacia arriba” (las bases van influenciando los niveles superiores). • Cooperación con varios donantes. • Enfoque multisectorial para fortalecer la gobernabilidad. • Prioridad al modelo de descentralización y desconcentración. • Enfoque integral para la prevención y resolución de conflictos. Objetivos y resultados El objetivo del Plan Plurianual del VRNMA pasará a ser también el objetivo de desarrollo del componente: La consolidación y fortalecimiento de la gestión ambiental nacional, mediante procesos de cambio que generen valor público e internalización de los servicios

Page 59: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

59

ambientales en el desarrollo sostenible de Bolivia y viabilicen la desconcentración, descentralización y autosostenibilidad técnica-financiera, de una manera sistémica y holística impulsadas como políticas del Estado. El subcomponente 1a contribuye al desarrollo sostenible de Bolivia a través del apoyo al Plan Plurianual (PPA) del VRNMA, con varias líneas estratégicas de intervención orientadas al fortalecimiento de la gestión ambiental en base a procesos de descentralización y desconcentración. Las líneas estratégicas del PPA son: 1. Marco legal, institucional y financiero para una gestión sostenible, estratégica, productiva y descentralizada de los recursos naturales y

la calidad ambiental. 2. Planificación estratégica para la gestión sostenible de recursos naturales y la calidad ambiental. 3. Gestión productiva sostenible de los recursos naturales a nivel nacional, departamental y local. 4. Promoción y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de la gestión ambiental. 5. Comunicación, sensibilización y sistemas de información para el desarrollo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. 6. Facilitación para la negociación y aplicación de convenios nacionales e internacionales relevantes, así como la prevención y resolución

de conflictos. El subcomponente 1b – Apoyo al desarrollo sostenible a nivel municipal – se enmarca dentro de varias líneas estratégicas que se mencionan a continuación (no se encuentran insertos en ningún plan institucional): 1. Definición de una “experiencia piloto privada” en respuesta a la gestión nacional de la descentralización (MPP, VRNMA). 2. Consolidación de la relación entre oferta y demanda en los servicios ambientales a nivel municipal. 3. Fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental municipal. 4. Consolidación del manejo de los recursos naturales y del estado ambiental en los municipios. 5. Consolidación de actividades iniciadas en la primera fase de cooperación programática. La primera parte del subcomponente 1b propone planificar y organizar las actividades necesarias para garantizar la consolidación de iniciativas emprendidas en la primera fase de cooperación que recién están terminadas, o aún están por terminarse. Para asegurar la sostenibilidad de estos esfuerzos en la fase anterior, se asignará un monto importante a ejecutarse durante los primeros dos años de esta segunda fase venidera de cooperación programática en el sector medio ambiente.

Page 60: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

60

El subcomponente 1c – La descentralización dentro de la visión estratégica ambiental a nivel nacional – busca proteger los ecosistemas junto con el SERNAP. Desde el punto de vista operativo, el SERNAP requiere intervenir en los ámbitos siguientes: 1. Apoyo a la descentralización y desconcentración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). 2. Apoyo financiero al inicio y/o consolidación paulatina de la gestión de las Áreas Protegidas (AP) Iñao y El Palmar, además de apoyos específicos a la gestión de las Áreas Protegidas Torotoro y REA. 3. Calidad ambiental y monitoreo de actividades productivas en Áreas Protegidas. 4. Derechos ciudadanos, respeto por la diversidad cultural y el derecho consuetudinario. 5. Apoyo a proyectos productivos en las Áreas Protegidas. 6. Manejo y prevención de conflictos. El subcomponente 1d – que promueve un Programa Nacional de Cuencas – fue diseñado hace dos años con el fin de generar experiencias e información para fundamentar un Programa Nacional de Cuencas (Anexo 9). Actualmente, el MDS se encuentra en la etapa de definición de dicho programa. La cooperación holandesa junto con la cooperación sueca han contribuido con el desarrollo de un documento sobre la visión para una segunda fase del Programa Nacional de Cuencas23 con el siguiente objetivo: “la implantación de un modelo de gestión con respecto a la formulación de planes estratégicos, el desarrollo de un portafolio de intervenciones y finalmente la ejecución de algunas intervenciones a nivel de microcuenca.” La Segunda Fase del PNC (2005-2010) propuesta en el documento de Holanda y Suecia, recomienda iniciar actividades en dos frentes (i) desarrollar e institucionalizar el modelo de gestión y las capacidades correspondientes; y (ii) realizar inversiones en unas cuencas seleccionadas, las cuales podrán servir como proyectos piloto. Asimismo, define el marco de gestión centrado en el manejo de los recursos naturales por cuenca, aclarando que la labor por realizarse deberá evitar la duplicación de esfuerzos de otras instancias (p. Ej. en agricultura y salud), y más bien generar oportunidades de colaboración. El alcance del trabajo en este período está claramente definido, y contribuye al cumplimiento de la Meta No. 10 del Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 7. Contenido del apoyo (presupuesto) El componente tendrá una duración de 5 años con un apoyo total de DKK 75,4 millones, incl. asistencia técnica internacional (2 profesionales a jornada completa) para acompañar el proceso durante todo el período, aunque con ajustes en el camino para evaluar un 23 Rob Koudstaal y Thomas Alveteg. 26 de mayo de 2005. Documento conceptual y estratégico para la segunda fase del Programa Nacional de Cuencas (PNC).

Page 61: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

61

retiro gradual de esta modalidad de cooperación. A continuación se muestra el presupuesto general del componente con los montos distribuidos por subcomponente:

Page 62: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

62

Subcomponentes DKK USD 1a VRNMA 10.000.000 1.666.667 Contingencias 1.000.000 166.666 1b Descentralización 15.500.000 2.583.333 Contingencias 1.560.000 260.000 1c SERNAP (FUNDESNAP) 23.000.000 3.833.333 Contingencias 2.300.000 383.333 1d PNC 16.000.000 2.666.666 Contingencias 1.600.000 266.666 Asistencia técnica int. 4.500.000 750.000 Total (sin contingencias) 69.000.000 11.500.000 Total contingencias 6.460.000 1.076.665 Total (con contingencias) 75.460.000 12.576.665

Indicadores Las instituciones gubernamentales poseen una lista extensa de indicadores para monitorear el avance de las actividades en el desarrollo del sector medio ambiente. Para efectos de la formulación se ha escogido una lista de 10 indicadores para cada subcomponente, con la excepción del subcomponente 1b, cuyo marco institucional es difuso, y se han propuesto indicadores a ser aplicados anualmente por el CRC (u otro modelo). A través del fortalecimiento de la gestión ambiental y la descentralización (Componente 1) se espera que las instancias descentralizadas ejecuten sus mandatos con fundamento técnico, aunque sea con dificultades menores. El VRNMA ejercerá su rol rector a nivel central frente a otras instancias ministeriales, de tal manera que el tema ambiental se encuentre totalmente transversalizado en el accionar de las instituciones gubernamentales. Las iniciativas nacionales específicas a nivel de ecosistemas (SERNAP) y de cuencas

Page 63: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

63

(PNC) contribuirán significativamente a incluir en la planificación a las poblaciones alrededor de áreas de conservación de la biodiversidad, tanto al aumentar y diversificar el uso de los recursos naturales como al prevenir y resolver conflictos en torno a ello. El cuadro a continuación muestra la lista de indicadores. En algunos casos, los indicadores originales en la propuesta para el PNC no reflejan claramente la forma de medición, por lo cual se ha propuesto un indicador más claro (en paréntesis): Subcomponente 1a. Indicador de Impacto: Las diversas gestiones de desarrollo sostenible en Bolivia poseen las herramientas para incorporar la dimension ambiental en su ejecución. Indicadores de desempeño: 1. Marco legal actualizado y complementado acorde al interés de eficiencia y descentralización (número de normativas oficializadas

anualmente). 2. Ajustada y consolidada la institucionalidad para la gestión sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental (número de instituciones

que trabaja en gestión sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental con personal mínimo funcionando de acuerdo a la ley LOPE vigente).

3. Prioridades establecidas en materia de uso de los recursos naturales y calidad ambiental. 4. Coordinación, alianzas estratégicas y sinergias establecidas (número de alianzas oficiales (cartas de entendimiento, convenios, compromisos

escritos, etc.) establecidas entre el VRNMA y otras entidades, respecto a la gestión ambiental). 5. Cobros realizados por servicios ambientales (número de “demandantes” que pagan por servicios ambientales al año). 6. Incremento de inversiones privadas en producción de bienes y servicios ambientales (numero de nuevos servicios ambientales con

certificación inscritos en el registro de oferentes). 7. Programas de educación ambiental en aplicación (número de programas de capacitación ambiental ejecutados por el VRNMA al año) 8. Servicio comunicacional e informativo ciudadano en la temática ambiental implementado (número de comunicaciones del VRNMA sobre

medio ambiente vía prensa, radio, televisión u otro medio informativo o de comunicación). 9. Instrumentos de intercambio de información establecidos a nivel central e integrado a los niveles departamentales (número de bases de datos

intercomunicadas entre el VRNMA y las prefecturas). 10. Sistemas de información de procesos administrativos implementado (CITES, calidad ambiental) (número de procedimientos en ejecución

debidamente respaldados por una oficialización). Subcomponente 1b.

Page 64: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

64

Indicador de Impacto: Territorios municipales con oportunidades de desarrollo con menos problemas ambientales. Indicadores de desempeño: (indicadores preliminares, dependerá del modelo elegido) 1. Empresa, asociación, fundación, universidad u otra institución funciona como CRC de servicios para cada Departamento de Potosí,

Chuquisaca y Oruro después de dos años de pilotaje. 2. Las prefecturas en Potosí, Chuquisaca y Oruro, y todas las municipalidades han recibido las visitas del CRC y manejan adecuadamente la

disponibilidad de servicios en el mercado. 3. Número de solicitudes de servicios en el ámbito ambiental emitidas por institución (prefectura, municipalidad). 4. Número de visitas que han sido realizadas por el CRC a cada institución para responder a las solicitudes. 5. Número de intervenciones por parte del CRC a solicitud para apoyar en el desarrollo de responsabilidades ambientales y del uso de los

recursos naturales (a nivel de prefectura y municipalidad). 6. Número de acciones de los planes de acción ambiental y/o de desarrollo realizadas por la municipalidad/prefectura sin la solicitud de apoyo. 7. Los instrumentos de planificación de las municipalidades y prefecturas tienen definidos claramente los proyectos de inversión necesarios para

mejorar la problemática ambiental de su territorio (número de proyectos de inversión ambiental en la planificación de las municipalidades y prefecturas).

8. Número de proyectos de preinversión e inversión en el ámbito ambiental presentados por las municipalidades al FPS u otra entidad de financiamiento.

9. Número de intervenciones por parte de profesionales del CRC para trabajar aspectos de seguimiento, control y regulación. 10. Número de inspecciones realizadas para seguimiento y control (por contrato con las prefecturas y municipalidades) 11. Número de casos visitados con acciones de seguimiento para la solución de problemas ambientales (por contrato con las prefecturas y

municipalidades) 12. Número de instituciones que han realizado convenios con instituciones proveedoras de servicios profesionales sin la intervención del CRC. 13. Número de servicios concluidos adecuadamente sin la intervención del CRC (acciones independientes de la municipalidad, con o sin

empresa, pero sin el apoyo del CRC). 14. Indicadores sobre la consolidación de fase 1.(ver el documento elaborado por UCN) Subcomponente 1c. SERNAP Indicador de Impacto: Número de áreas protegidas funcionando como áreas núcleo para el desarrollo sostenible basados en el uso de la biodiversidad y el acceso a los

Page 65: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

65

recursos naturales bajo régimen de conservación. Indicadores de desempeño: 1. Número de indígenas y mujeres participando en las gestiones de las Áreas Protegidas. 2. Número de gestiones realizadas para la articulación de las Áreas Protegidas con los procesos indígenas y campesinos de gestión territorial y

de recursos naturales. 3. Promovida la participación a nivel nacional para la deliberación y determinación de políticas para la gestión participativa de las Áreas

Protegidas. 4. Número de Áreas Protegidas integradas a los procesos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo local. 5. Número de oficinas del SERNAP aplicando la estrategia para la incorporación de género en los procesos normativos y participativos del

SERNAP. 6. Información sobre las Áreas Protegidas disponible (monitoreo). 7. Número de Áreas Protegidas y TCOs funcionando. 8. Número de proyectos productivos en las Áreas Protegidas. 9. Número de prefecturas fortalecidas para la gestión de las Áreas Protegidas. 10. Número de oficinas desconcentradas funcionando. Subcomponente 1d. Programa Nacional de Cuencas Indicador de Impacto: La gestión de los recursos hídricos ocurre con un respaldo legal y administrativo, con participación comunitaria e incorporando los principios del desarrollo sostenible. Indicadores de desempeño: 1. Política del agua desarrollada 2. Normativas relacionadas con el manejo de los recursos hídricos desarrolladas 3. Modelo de gestión conceptual definido 4. Instrumentos para la implementación del modelo detallados 5. Planificación estratégica desarrollada 6. Definición de áreas geográficas priorizadas 7. Portafolio de intervenciones disponible 8. Desarrollo de intervenciones en las cuencas priorizadas

Page 66: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

66

9. Estructura de actores identificada 10. Mecanismos de comunicación y acción definidos Dos indicadores clave de este componente son: 1. Ajustada y consolidada la institucionalidad para la gestión sostenible de los recursos naturales y de la calidad ambiental (número de

instituciones que trabajan en la gestión sostenible de los recursos naturales y de la calidad ambiental con personal mínimo, ver Objetivo de Desarrollo del Milenio)

2. Consolidado el modelo de gestión para el manejo de los recursos naturales (hídricos) con visión de cuenca (ver Objetivo de Desarrollo del Milenio).

5.2 COMPONENTE 2: IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Cooperación previa Este Componente es la continuación del Componente 5 en la primera fase de cooperación, que apoyó una serie de entidades en el sector industrial. Se enmarca también en el proceso de consolidación de la gestión ambiental liderado por el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VRNMA), cuyos ejes principales son su Plan Plurianual y la Ley del Medio Ambiente. Un gran logro de la primera fase fue el desarrollo del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), que estableció el marco legal para la gestión ambiental de las industrias. En el sector privado, el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) fue un socio efectivo en la promoción de producción más limpia (PML). La cooperación estadounidense (USAID) apoya al CPTS desde su establecimiento en 1995, mientras que Danida comenzó a contribuir en 2000, a través de la Cámara Nacional de Industria (CNI). El anterior Componente 5 apoyó también al Viceministerio de Servicios Básicos (VSB) en la elaboración del marco legal e institucional de la gestión de residuos sólidos municipales e industriales (incluyendo residuos peligrosos). Basado en estas experiencias y la necesidad de enfocar y simplificar más el Programa en la segunda fase, colaborando con un número menor de agencias ejecutoras en un marco de iniciativas bolivianas, la producción más limpia surgió de forma natural como el punto focal del nuevo Componente. Continúa la cooperación con el CPTS, que se mostró competente y productivo en la primera fase, apoyando así la implementación practica del RASIM, incentivando el cumplimiento de los reglamentos elaborados en la primera fase. Asimismo, la producción más limpia es un elemento importante del Plan Plurianual del VRNMA.

Page 67: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

67

Marco sectorial nacional Ya existe un sólido marco legal para la gestión ambiental en el sector industrial. Los dos instrumentos clave son la Ley del Medio Ambiente de 1992 y el RASIM de 2002. Sin embargo, la legislación no está completa (por ejemplo, las normas para emisiones no fueron elaboradas aún) y resta mucho por hacer para divulgarla, desarrollar la capacidad a nivel local para implementarla, y desarrollar los incentivos necesarios para estimular la inversión en producción más limpia por parte de la industria. Como sucede con toda legislación ambiental, las autoridades locales tienen un papel clave. Por cierto, el actual panorama político – con la probabilidad de que una nueva Constitución Política del Estado establezca un sistema más descentralizado – afectará la distribución de poderes, con un desenlace aún impredecible. Sin embargo, de todas maneras, las municipalidades son generalmente débiles y carecen de la capacidad, los recursos y la voluntad política de hacer cumplir los reglamentos ambientales. Con esto cobra aún más importancia la adopción voluntaria de mejores prácticas ambientales por parte de la industria. Al momento de la elaboración de este documento, el gobierno boliviano está comenzando a desarrollar una amplia serie de políticas sectoriales para promover el crecimiento económico y reducir la pobreza. Por lo tanto, no existe actualmente una versión definitiva de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza. Sin embargo, la política industrial en vías de formulación reconoce la necesidad de responsabilidad empresarial hacia el medio ambiente, y enfatiza explícitamente la producción más limpia como estrategia central para la gestión de la calidad ambiental. Asimismo, aceptando la necesidad de incrementar la eficiencia y la competitividad de la industria, la nueva política destaca las ventajas de productos certificados como “verdes” en los mercados de exportación, y respalda directamente la promoción de producción más limpia. Estrategia La estrategia del Componente tiene seis elementos principales: • Enfoque en el sector privado, que deberá implementar y beneficiarse de producción más limpia, a través de una institución privada

(el CPTS). • Apoyo conjunto en colaboración con USAID (y cualquier otro donante que quiera participar) a un programa único e integrado del

CPTS. • Identificación de una amplia gama de entidades de cooperación en el marco de una estrategia extensa (a ser elaborada en el

Componente 1) de difusión y masificación de las técnicas de producción más limpia, coordinada por las instituciones bolivianas.

Page 68: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

68

• Intervenciones inicialmente concentradas en cuencas, y coordinadas por el Programa Nacional de Cuencas (PNC), para generar sinergias e impactos mayores, y para facilitar la comunicación y colaboración entre la industria, las entidades de apoyo, las autoridades locales y la población.

• Una extensa labor por la implementación generalizada de PML, así como por la difusión sobre PML, también fuera de las dos cuencas seleccionadas.

• Consideración de las necesidades de la micra y pequeñas empresa (MyPEs), que son frecuentemente muy contaminadoras, aunque cada una a pequeña escala, y que constituyen una fuente importante de ingresos para los pobres, especialmente las mujeres.

Objetivos y resultados El objetivo general es: “Técnicas de producción más limpia continúan mejorando y siendo adoptadas por más industrias, resultando en una reducción de la contaminación del medio ambiente y un aumento en la competitividad de las industrias.” Los objetivos inmediatos son: 1. “La capacidad técnica boliviana en la promoción y la implementación de producción más limpia está fortalecida” 2. “Mayores capacidades técnicas e instrumentos de asistencia en producción más limpia disponibles 3. “PML ampliamente implementada, e información sobre la misma difundida entre los actores e intereses en cuestión.” Los resultados principales son: 1.1 Producción más limpia adoptada en empresas. 1.2 Tecnología más limpia desarrollada en industrias seleccionadas. 2.1 Guías, manuales y software de producción más limpia disponibles. 2.2 Técnicos capacitados en la producción más limpia. 2.3 Información y pesquisas sobre la producción más limpia disponibles. 3.1 Primeros pasos en la estrategia de difusión y masificación de producción más limpia implementados. 3.2 Fondo de Biomasa y Producción Más Limpia eficientemente utilizado. 3.3 La producción más limpia promovida.

Page 69: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

69

Contenido del apoyo Este componente de cooperación durará 5 años. Su eje principal será el apoyo (conjuntamente con USAID) al programa del CPTS. Asimismo, se apoyará la implementación inicial de la estrategia de difusión y masificación de producción más limpia, a ser desarrollada por el VRNMA (en el Componente 1), y contribuirá a los fondos de Producción Más Limpia y de Garantías para MyPEs. El programa del CPTS de 2006 a 2008 ya está definido. El programa del período restante se definirá después de una revisión a mediados de la implementación (mid-term review), a ser realizada en 2008. Las otras actividades a ser apoyadas – y las modalidades de su implementación – serán definidas en la estrategia a ser desarrollada por el VRNMA. Ellas serán ejecutadas mediante un convenio con una entidad boliviana, que las coordinará y supervisará. Los fondos pueden ser canalizados a través del presente Componente o, si fuera más apropiado, a través del Componente 1. Las inversiones en los fondos de Producción Más Limpia y de Garantías para MyPEs serán realizadas a través de convenios directos. El presupuesto total para el Componente es de US$ 5,6 millones. El aporte de la cooperación danesa (Danida) es de US$ 3,85 millones. Implementación y gestión En todo lo relativo al CPTS, las decisiones serán tomadas por las estructuras administrativas superiores de este organismo (su Directorio y Asamblea). Los donantes trabajarán siempre en conjunto en base a un programa único. El Comité de Coordinación de Donantes (CCD) realizará reuniones técnicas con el Director del CPTS para discutir la formulación y revisión de los planes de trabajo. Además, el CCD será convidado a participar en las reuniones semestrales de la Asamblea, donde podrá comentar las decisiones. En lo que tenga implicancias más allá del CPTS (apoyo a otras entidades), o que requiera de decisiones de interés para los demás componentes (por ejemplo, la asignación de fondos aún no asignados), las decisiones serán tomadas por el CCD y el Grupo de Donantes/Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible/Comité de Asuntos Bilaterales (Bolivia-Dinamarca). Si faltan propuestas que postulen a los fondos de Biomasa y Producción Más Limpia y de Garantías para MyPEs, por lo menos una parte del dinero no utilizado será invertido en la implementación de la estrategia de difusión y masificación de producción más limpia. En este caso, el personal ya involucrado en este trabajo haría una propuesta al CCD.

Page 70: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

70

Supuestos y riesgos La intervención se basa en cinco supuestos principales: 1. Las empresas se interesan en la producción más limpia. 2. Las empresas tienen o logran movilizar los recursos necesarios para invertir en la producción más limpia. 3. El CPTS tiene capacidad técnica suficiente. 4. La estrategia de la masificación de producción más limpia es elaborada. 5. El VICE tiene capacidad y motivación suficiente para tomar las medidas necesarias para apoyar la adopción de producción más limpia. Puede reducirse la probabilidad de que no se cumplan los supuestos 1 y 2 con una adecuación de la asistencia técnica y otros elementos de apoyo que sea sensible a las realidades de las empresas. El supuesto 3 es bastante confiable, pero requiere de monitoreo continuo. También es altamente probable que siga válido el supuesto 4. Sin embargo, será importante acompañar el proceso para asegurar un resultado de alta calidad. Hay más riesgo de que no se cumpla el supuesto 5; de ahí que el apoyo al VICE será temporal (1-2 años, a través del Componente 1) hasta que el gobierno logre asignar los recursos necesarios. El Componente 1 prevé una evaluación a ser realizada por consultores contratados por el CCD sobre la necesidad y el contenido detallado de un apoyo eventual al VICE.

5.3 COMPONENTE 3: PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE CONTAMINACIÓN EN EL SECTOR MINERO

Antecedentes de la cooperación danesa Desde enero del año 2000, la primera fase de cooperación respecto al medio ambiente, el Programa de Cooperación Danesa al Sector Medio Ambiente, PCSDMA, contribuye a la prevención, el control y la mitigación de la contaminación minera, concentrando estos esfuerzos en la cuenca alta de los ríos Tupiza y Cotagaita (Atocha). El objetivo inicial de esta cooperación fue disminuir los efectos del drenaje ácido de la minería, la contaminación por metales pesados, la contaminación atmosférica, problemas de salud ocupacional en trabajadores mineros, y el deterioro de fuentes de aguas superficiales y subterráneas utilizadas para consumo humano, animal y riego. Durante esta fase, se desarrolló una iniciativa con enfoque de género bajo la denominación de Plan de Mujeres Mineras, que abordó intereses estratégicos con miras a superar la posición subordinada de las mujeres mineras, y buscar una mayor participación de ellas en la toma de decisiones y en el acceso a recursos productivos. Para el diseño e implementación del Componente 3, se han considerado las experiencias previas de la citada primera fase, así como el deseo de institucionalizar la gestión ambiental en la organización contraparte, considerando los siguientes aspectos: i) la integración del

Page 71: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

71

Componente 3 en el Plan Quinquenal de la DMA en vías de formulación, en un proceso de amplia participación con personal ejecutivo y técnico de la organización; ii) la definición de tres áreas de intervención, la institucional, la ambiental y la social, que se integran en la gestión de la DMA, respetando los roles y mandatos específicos de la COMIBOL, iii) la definición de una gestión ambiental bajo principios de prevención, control y mitigación, y de una gestión social con enfoque de genero y énfasis en proyectos productivos y sociales afines a la actividad minera, y en temas de capacitación y sensibilización sobre los derechos de las mujeres mineras; iv) la priorización de obras de remediación, con estudios previos sobre los riesgos y costos-beneficios para permitir una mejor asignación de recursos, y la consideración de pasivos mineros como potenciales recursos económicos que podrían generar excedentes para apoyar la gestión ambiental en la institución; v) la incorporación gradual del concepto de producción mas limpia en la minería como herramienta para incentivar la productividad y buenas practicas ambientales, particularmente en cooperativas con potencial de crecimiento; vi) la búsqueda de un compromiso institucional que permita lograr gradualmente la autosostenibilidad de la gestión ambiental y que se refleje en compromisos financieros y estabilidad laboral en la DMA. El contexto sectorial minero apoyado por el componente La minería boliviana ha causado, y sigue causando, un gran impacto negativo en el medio ambiente natural y humano. Sin embargo, los datos acerca de los impactos específicos son escasos y no organizados sistemáticamente. Los impactos ambientales más importantes en Bolivia son: 1. Consumo de recursos escasos y agotables: cambio de uso del suelo, remoción de minerales; y uso del agua (de superficie, subterránea o fósil). 2. Transformación del paisaje: apertura de tajos abiertos, dragado, diques de colas, disposición de desmontes, y acumulación de los residuos de lixiviación en pilas. 3. Contaminación de las aguas de superficie, subterráneas y de suelos con: agua de minas, agua de procesamiento, colas en suspensión en el agua de proceso y lixiviado de antiguos diques de colas u otras fuentes. 4. Acumulación de residuos sólidos: rocas residuales de mina, colas de las operaciones de concentración. 5. Emisiones de polvo: el polvo contiene metales pesados que pueden contaminar el agua y los suelos, también hay emisiones más generalizadas de otros elementos. 6. Salud ocupacional y seguridad (especialmente en la minería informal o a pequeña escala). Esta problemática se refleja de manera particular en las operaciones mineras que la COMIBOL administra mediante contratos de riesgo compartido o arrendamientos con empresas privadas y cooperativas. Adicionalmente, le cabe a COMIBOL la responsabilidad de manejar los pasivos ambientales de decenas de operaciones mineras ubicadas en toda la geografía nacional, particularmente en la zona de occidente. En el ámbito social, buena parte de la actividad minera se desarrolla en zonas de extrema pobreza con los más bajos índices de desarrollo humano del país. Por otra parte, particularmente en la actividad de las cooperativas y la minería pequeña, el trabajo se realiza en condiciones insalubres, con muy poco o ningún tipo de seguridad laboral. Sumada a esta situación, la minería, en muchos casos, disminuye

Page 72: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

72

sus costos con el trabajo de mujeres y niños bajo condiciones absolutamente precarias. La participación femenina está sujeta a discriminación en salarios y condiciones de trabajo, algo inaceptable que requiere de un cambio estructural con enfoque de género a favor de la igualdad de derechos, recursos y voz. La problemática indígena tampoco es ajena a este sector productivo, puesto que importantes sectores de la población originaria del país se ven afectados por los impactos ambientales originados en áreas de actividad minera. El Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente en Bolivia, Segunda Fase de Cooperación, 2006-2010, al abordar actividades ambientales en su dimensión social y productiva relacionadas con la minería, contribuirá de forma directa a mejorar la calidad de vida de sectores de la población históricamente marginados, aportando así a la lucha contra la pobreza, en el marco de la política oficial de Bolivia, y al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente el N° 7 que busca “Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente”, y su Meta 9 de “Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.” Si bien el componente tendrá un aporte fundamental en el fortalecimiento de la gestión ambiental sectorial y en la reducción de emisiones contaminantes originadas en actividades pasadas (pasivos ambientales), presentes y futuras, dadas las características de las actividades mineras abordadas en el Componente 3, no se prevén efectos directos sobre los indicadores específicos (25-28) relacionados con la Meta 9 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Políticas y legislación Sectorial La política ambiental para el sector minero está fundamentada en el Código de Minería y el Reglamento Ambiental Para Actividades Mineras, RAAM. El capítulo ambiental del Código de Minería complementa y consolida algunos principios normativos establecidos en la Ley del Medio Ambiente y consolida la política ambiental minera. En lo concerniente a la problemática de género, si bien en el país existen leyes y disposiciones jurídicas que garantizan la participación de hombres y mujeres en condiciones de igualdad en todos los ámbitos, aún persiste una amplia brecha entre estas normas y la realidad. Instituciones sectoriales El marco institucional para la gestión ambiental en el sector minero en Bolivia está definido en leyes y reglamentos vigentes que definen los roles y funciones de cada uno de los actores. Este marco responde a las políticas sectoriales definidas de manera general en la Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos; y, de manera particular en RAAM. Asimismo, entran en este marco institucional las organizaciones del sector privado y gremios que agrupan a los trabajadores mineros. Las instituciones principales relacionadas directa e indirectamente con el

Page 73: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

73

Componente 3 son el Viceministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Minería y la Dirección de Medio Ambiente, DMA, de la COMIBOL, cuyo mandato principal es incorporar la gestión ambiental en las operaciones mineras bajo contratos de riesgo compartido y arrendamiento que la organización administra. Durante la etapa de preparación de este Componente 3, se ha constatado que la DMA cuenta con iniciativa y un compromiso serio en cuanto a la implementación de la gestión ambiental, lo que se refleja en asignaciones presupuestarias y de recursos humanos cada vez mayores en el seno de COMIBOL. Cuenta con personal capacitado y una trayectoria importante. Planes, prioridades y presupuestos de la agencia ejecutora Se está elaborando el Plan Quinquenal de la DMA como instrumento de consolidación de la gestión ambiental de COMIBOL respecto a los objetivos a mediano y largo plazo. Este plan comprende dos fases: i) proceso de inserción en el seno de COMIBOL y ii) determinación de áreas y actividades a futuro (5 años). Se estima que el plan esté concluido próximamente (antes del fin de 2005) e incluirá como parte de su estrategia de implementación las áreas de intervención del Componente 3. Capacidad financiera Según ejecutivos de la organización, la capacidad financiera de COMIBOL es sólida por los recursos propios que se generan de los diferentes contratos de arriendo y riesgo compartido. Este aspecto, sumado a las perspectivas promisorias del sector minero pone en una situación favorable a la institución. Se prevé que la DMA se beneficiará de esto, puesto que la COMIBOL ha priorizado la gestión ambiental, y asignará recursos en función del Plan Operativo Anual, POA, de esta dirección. Estrategia El Componente 3 se valdrá de las siguientes líneas estratégicas: 1. Fortalecimiento institucional Esta línea estratégica busca consolidar a la DMA como instancia técnica para la prevención, control y mitigación ambiental, además de promover el buen gobierno dondequiera la organización actúe. Al final del componente, las demandas para apoyo financiero internacional se habrán reducido sustancialmente y la organización contará con una estrategia para alcanzar la autosostenibilidad financiera basada en el uso de un porcentaje de los excedentes económicos generados por el aprovechamiento económico de pasivos ambientales.

Page 74: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

74

2. Introducción de sistemas de control Esta línea estratégica pretende mejorar los principios de relacionamiento y las cláusulas contractuales con los clientes de COMIBOL para incorporar gradualmente en las operaciones mineras de los cooperativistas, mineros pequeños y medianos, mejores prácticas de gestión socioambiental y de producción más limpia. 3 Intervenciones técnicas Esta línea estratégica se propone para prevenir contaminación causada por pasivos ambientales. El enfoque se ha modificado sustancialmente, puesto que ya no se trata de encapsular las minas en desuso, dada la posibilidad de que estos sean recuperadas económicamente en el futuro. 4 Intervenciones sociales Esta línea estratégica propone continuar el trabajo sistemático de integración del enfoque de género, la promoción de actividades productivas basadas en estudios de mercado, y la prevención y resolución de conflictos con amplia participación y búsqueda de consensos que contribuyan a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones y comunidades en áreas mineras. Objetivos y resultados Los objetivos y resultados propuestos para este componente se presentan a continuación. Objetivo de desarrollo El objetivo de desarrollo es: “Contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida en zonas y comunidades mineras bajo conceptos de prevención, control, y mitigación de la contaminación originada por actividades mineras tanto del presente como del pasado.” Objetivos inmediatos Los objetivos inmediatos definidos para este componente son los siguientes: En lo concerniente al fortalecimiento institucional:

Page 75: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

75

1. La gestión socioambiental se ha consolidado en la estructura institucional de la COMIBOL y en las actividades de sus clientes y asociados.

En lo concerniente a la gestión ambiental: 2. Medidas de prevención, control, y mitigación de colas y desmontes (incluyendo la explotación donde fuera económicamente viable) son

ejecutadas priorizando los centros mineros donde los impactos ambientales sean más significativos. 3. Los contratos de riesgo compartido entre COMIBOL y las empresas privadas y cooperativas, incorporan criterios ambientales, logrando

que concesionarios y operadores mineros tengan mayores niveles de eficiencia, rendimiento y cumplan con las normas ambientales. En lo concerniente a la gestión social 4. Se ha consolidado la gestión social en la COMIBOL y en las actividades de l@s operador@s miner@s y actor@s sociales relacionados

con la institución, logrando mejorar la imagen corporativa y la responsabilidad social de la organización, previniendo conflictos sociales con actor@s en el área de influencia de concesiones mineras, contribuyendo a la reducción de la pobreza y mejorando las condiciones de vida de las mujeres mineras.

Resultados y actividades Los resultados y actividades en relación a los objetivos previstos se presentan a continuación. Objetivo 1. La gestión socioambiental se ha consolidado en la estructura institucional de la COMIBOL y en las actividades de sus clientes y asociados. R1 Profesionales y consultores de la DMA capacitados en gestión ambiental, inspección y seguimiento ambiental, técnicas ambientales y técnicas de producción más limpias. R2 Sistema de gestión ambiental incluyendo actividades de difusión y sistematización de información ambiental social minera validada y actualizada, como apoyo a la toma de decisiones, elaboración, seguimiento de proyecto y otros. R3 Profesionales y consultores de la DMA del área social capacitados en transversalización de la perspectiva de género, gestión y evaluación de proyectos, medio ambiente, capacitación de adultos y prevención y resolución de conflictos. R4 Concesionarios y operadores mineros capacitados para la mejora de sus prácticas de gestión socioambiental y el cumplimiento de las cláusulas ambientales contractuales.

Page 76: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

76

Objetivo 2: Medidas de prevención, control y mitigación de colas y desmontes (incluyendo la explotación donde fuera económicamente viable) son ejecutadas priorizando los centros mineros donde los impactos ambientales positivos sean significativos. R5 Diseño y ejecución de 2 obras menores por año en 10 centros mineros de COMIBOL y de 2 obras de emergencia por año. R6 Selección de proyectos de mitigación en base a análisis de riesgo y análisis de costo/beneficio. R7 Diez estudios de re-explotación de pasivos ambientales y 2 proyectos en ejecución. R8 Dos obras de mitigación mayor implementadas por año, para pasivos priorizados según análisis de riesgo y costo/beneficio, con un total de 10 obras en cinco años. R9 Dos guías de prácticas de PML propuestas para sectores priorizados de cooperativas y pequeña minería. Objetivo 3: Los contratos de riesgo compartido entre COMIBOL y las empresas privadas y cooperativas, incorporan criterios ambientales, logrando que concesionarios y operadores mineros tengan mayores niveles de eficiencia y rendimiento y cumplan con las normas ambientales. R10 Aproximadamente 120 contratos revisados en 2 años y 25 inspecciones y seguimiento realizadas a contratos de riesgo compartido y arriendo por año. R11 Ajustes y Redacción de la nueva cláusula socioambiental en sujeción a las normas ambientales vigentes y en función a la búsqueda de mejoras graduales de gestión socioambiental. R12 Tres campañas de monitoreo por año en microcuencas donde actúa la DMA. Objetivo 4: Se ha consolidado la gestión social en la COMIBOL y en las actividades de l@s operador@s miner@s y actor@s sociales relacionados con la institución, logrando mejorar la imagen corporativa y la responsabilidad social de la organización, previniendo conflictos sociales con actor@s en el área de influencia de concesiones mineras contribuyendo a la reducción de la pobreza y mejorando las condiciones de vida de las mujeres mineras. R13 Se han implementado proyectos integrales de desarrollo social, que garantizan la transversalidad de género y medio ambiente y el acceso a la información y gestión empresarial, considerando a mujeres y hombres como beneficiarias del desarrollo. R14 Se han implementado mesas de diálogo y proyectos de igualdad de oportunidades y mejoramiento en las condiciones laborales a nivel técnico, social, legal, y cuidado del medio ambiente.

Page 77: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

77

R15 Instancias públicas toman en cuenta las necesidades de género identificadas en los distritos mineros para la elaboración de las políticas públicas. Contenido del apoyo En lo concerniente al apoyo a la COMIBOL, se ha precisado un área de fortalecimiento institucional y dos áreas de intervención estratégica respecto al funcionamiento de la DMA. De estas últimas, la primera es en el ámbito de la gestión ambiental en cuanto a actividades de prevención, control y mitigación, y la segunda se refiere a la gestión social, con actividades de apoyo al Plan de Mujeres Mineras, incluyendo proyectos productivos y de desarrollo social afines a la actividad minera. En cuanto al fortalecimiento institucional, se trata de consolidar capacidades internas mínimas para la gestión social y ambiental de COMIBOL, que promuevan el buen gobierno y contribuyan a la lucha contra la pobreza en las áreas mineras en las cuales el Programa interviene. El aporte financiero de la cooperación danesa para este componente se estima en US$ 6,96 millones, incluyendo asistencia técnica para los 5 años de US$ 0,75 millones, con una contraparte de COMIBOL que alcanza a un monto aproximado de US$ 2,54 millones, lo que hace un monto aproximado de US$ 9,50 millones para la gestión de la DMA en el período 2006-2010, y una relación porcentual aproximada de contribución al componente del 73% de Danida y 27% de la COMIBOL. Además el componente ha previsto un monto estimado para contingencias, a ser aportado por la cooperación danesa, de US$ 500.000, y US$ 210.000 para apoyar el manejo financiero. Administración, organización y planificación La administración del Componente 3 se efectuará bajo la estructura orgánica formal de la COMIBOL. Esta estructura responde a los siguientes niveles jerárquicos: • El Directorio, compuesto por siete miembros. • El Presidente, nombrado por el Presidente de la República y con funciones ejecutivas. • Las Gerencia Técnica y de Proyectos y la Gerencia Administrativa Financiera • Las Direcciones de Supervisión y Seguimiento de Contratos, de Medio Ambiente, de Proyectos, Administrativa, y Financiera. Las decisiones financieras, administrativas y técnicas de la COMIBOL se tomarán en el marco de esta estructura administrativa. Danida apoyará la gestión ambiental de la COMIBOL en concordancia con el Plan Quinquenal (en vías de formulación) y en base a reuniones de coordinación técnica con la DMA para el seguimiento a los planes de trabajo del Componente 3.

Page 78: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

78

La DMA está trabajando en la formulación del Plan de Gestión Ambiental para contar con un instrumento de planificación de mediano plazo. Este Plan, una vez concluido y aprobado por el Directorio, orientará la gestión socioambiental de la COMIBOL, y permitirá los aportes de otros donantes y organizaciones a las actividades de la DMA bajo los mecanismos contemplados por el Plan Plurianual del Ministerio de Desarrollo Sostenible. El Componente 3 se enmarca plenamente en la visión estratégica de este Plan. Indicadores Hay indicadores específicos para el monitoreo y seguimiento de todas las actividades arriba mencionadas. Dos “indicadores de oro”, que son los más reveladores, han sido identificados para evaluar el desempeño global del componente: Recursos anuales asignados por la COMIBOL al mantenimiento de obras de mitigación ambiental, obras menores y obras de prevención de riesgos. Recursos anuales asignados por la COMIBOL a la DMA. Si bien el componente brindará un aporte fundamental al fortalecimiento de la gestión ambiental del sector minero y en la reducción de emisiones contaminantes originadas en actividades pasadas (pasivos ambientales), presentes y futuras, dadas las características de las actividades mineras abordadas en esta intervención, no se prevén efectos directos sobre los indicadores específicos (25-28) de la Meta 9 (“Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente”) del Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 7 (“Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente”). Supuestos y riesgos Los supuestos que fundamentan el diseño del componente son: • La política socioambiental de la COMIBOL permanece como tema prioritario en la agenda institucional. • LA DMA cuenta con recursos de contraparte suficientes y oportunos. • La DMA mantiene su personal profesional capacitado y cuenta con estabilidad laboral. • La gestión social y el enfoque de género tienen relevancia en la organización y sus clientes/asociados, y recibe respaldo institucional

del más alto nivel. Los supuestos 1 y 2 pueden ser mitigados en base a la exigencia del cumplimiento de los compromisos de la organización con la cooperación danesa. El supuesto 3 puede ser manejado parcialmente con un acuerdo mínimo de permanencia de personal en el marco del CAR. El supuesto 4 es el de mayor riesgo, puesto que responde a una variable relativamente nueva en la organización y la cultura de los

Page 79: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

79

clientes/asociados, particularmente las cooperativas mineras. Eventualmente, este riesgo podrá ser manejado desplazando las actividades hacia el Componente 4. Situación al final del componente y principales resultados Al final del Componente, se espera que las poblaciones en el área de influencia de los centros mineros bajo contratos con COMIBOL cuenten con mejores oportunidades económicas y condiciones de vida, como resultado de las actividades de prevención, control y mitigación de impactos ambientales; y que los sectores más desfavorecidos de la minería, incluyendo a mujeres y niños de familias mineras, tengan mejores oportunidades de desarrollo. La gestión ambiental dentro de la institución estará completamente consolidada, y la gestión social será una actividad rutinaria, con un compromiso por parte de los niveles directivos y ejecutivos de mejorar la responsabilidad social y la imagen corporativa de COMIBOL. Al final del componente, las demandas de apoyo financiero internacional se habrán reducido sustancialmente y la organización contará con una estrategia para alcanzar la autosostenibilidad financiera basada en el uso de un porcentaje de los excedentes generados por el aprovechamiento económico de pasivos mineros. Los principales socios/clientes de COMIBOL con potencial de crecimiento económico tendrán conocimientos y recursos técnicos para que, por sus propios medios, desarrollen la gestión social y ambiental como labores rutinarias. Los socios/clientes con menores recursos contarán con herramientas basadas en la capacitación y la sensibilización para gradualmente reducir la contaminación causada por la actividad minera. A nivel general, el componente habrá contribuido a reducir la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de los sectores mas desfavorecidos de la población boliviana, considerando que muchos de los socios/clientes de COMIBOL que trabajan en cooperativas mineras son de origen campesino e indígena, incluyendo un importante contingente de mujeres socias de cooperativas y trabajadoras mineras.

Page 80: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

80

5.4 COMPONENTE 4: APOYO A LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Varias evaluaciones de la primera fase de cooperación (2000-2005) recomendaron involucrar más a la sociedad civil en la segunda fase. En el proceso de formulación se ha valorado varias opciones para apoyar la participación de la sociedad civil. Una posibilidad era canalizar el apoyo a un número de organizaciones a través de un fondo de pequeños proyectos con criterios de selección y temas priorizados. Otra opción considerada fue contratar directamente a varias organizaciones de la sociedad civil para desarrollar actividades y proyectos temáticos. Una tercera idea era canalizar el apoyo a la sociedad civil a través de una red de organizaciones del sector ambiental que sirviera de “punto focal” para las demás redes y organizaciones de la sociedad civil que trabajan con temas de medio ambiente, desarrollo sostenible, género, derechos (humanos, sociales, territoriales), producción, investigación, y pueblos indígenas. La conclusión de la valoración fue que esta tercera opción era la más apropiada y que el apoyo debía apuntar, lo más posible, a los planes estratégicos y prioridades propias de las organizaciones. A través del proceso de formulación se hicieron análisis institucionales y valoración de capacidades de las organizaciones y redes más importantes de la sociedad civil en Bolivia. Marco nacional La legislación nacional24 deja espacios a la sociedad civil para que participe en la gestión ambiental y sienta co-responsabilidad del medio ambiente y del manejo de los recursos naturales. Las instituciones del sector, como el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VRNMA), reconoce en su Plan Plurianual la necesidad de promover procesos de participación local y “control social” (fiscalización ciudadana) sobre la gestión ambiental. En la última década, el estado del medio ambiente en Bolivia ha sufrido un deterioro creciente con conflictos socioambientales graves entre grupos de la sociedad civil y el Estado. Son problemas que, en su mayoría, siguen pendientes, y que los diferentes gobiernos no pudieron resolver en forma adecuada y oportuna. Para la sociedad civil organizada será un reto grande desarrollar una actitud proactiva frente a estos temas conflictivos y tratar de buscar resoluciones pacíficas y compartidas. Otro desafío para la sociedad civil será consolidar la nueva Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible (ABDES) y desarrollar suficientes capacidades de las instituciones afiliadas para que consoliden su liderazgo como actoras y gestoras del desarrollo sostenible. Las problemáticas prioritarias que enfrentan la sociedad civil en el sector medio ambiente son las siguientes: • Incumplimiento de la normativa ambiental. 24 La Ley de Medio Ambiente y la Ley de Participación Popular.

Page 81: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

81

• Escasa orientación y baja conciencia y consecuencia ambiental. • Limitada capacidad del sector público en la gestión del ambiente. • Falta de participación democrática e información en los procesos decisorios para la gestión de los recursos naturales. • Deterioro de las bases productivas. • Falta de recursos humanos y económicos para la gestión ambiental. • Falta de información y conocimientos sobre la relación entre pobreza y medio ambiente. • Falta de modelos y métodos innovadores para reducir la pobreza. Estrategia El componente pretende apoyar acciones de activismo (cabildeo, control social, capacitación y sensibilización) a través de LIDEMA y ABDES. El Componente 4 apunta a una implementación a través de las redes principales de organizaciones ambientales y desarrollo sostenible en Bolivia, LIDEMA e ABDES. LIDEMA se encuentra en un proceso de cambio y fortalecimiento que empezó a principios de 2003, y que resultó en un Plan Quinquenal en diciembre de 2003. ABDES esta conformada por las principales redes nacionales de ONGs y dos instituciones nacionales. En total integra a alrededor de 150 organizaciones. Un elemento fundamental de la estrategia de este componente aprovechar en la máxima medida posible las capacidades propias, instaladas en las instituciones afiliadas a LIDEMA y ABDES. Estas organizaciones tienen presencia en los nueve departamentos y en la mayoría de los municipios del país. Muchas de ellas tienen experiencias en instrumentos de gestión comunitaria o municipal, capacitación, cabildeo, sensibilización, planificación, legislación e investigación. Abarcan organizaciones de investigación, comunicación (radio), manejo de recursos naturales, así como de trabajo con grupos indígenas y sectores vulnerables. La estrategia del componente contiene seis elementos: cabildeo e incidencia; control social; gestión de conflictos; información y sensibilización pública; fortalecimiento de capacidades y diálogo; relaciones y redes internacionales. Objetivos y resultados El objetivo general del componente es: “La sociedad civil juega un rol activo en la definición, ejecución y respaldo a políticas ambientales y gestión ambiental en diferentes niveles (municipal, departamental y nacional) contribuyendo con ello al mejoramiento del control social, la co-responsabilidad, equidad y desarrollo sostenible de Bolivia.” El Componente 4 tiene el siguiente objetivo inmediato:

Page 82: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

82

Fortalecer la participación de la sociedad civil a través de ABDES y LIDEMA, y sus organizaciones afiliadas, a fin de influir y potenciar la implementación de los compromisos de desarrollo sostenible relacionados con la reducción de la pobreza, la sostenibilidad de los recursos naturales, el equilibrio ambiental y la gobernabilidad. Los resultados más importantes son: Resultados previstos de la cooperación con LIDEMA: 1. LIDEMA cuenta con una propuesta para una visión de país al 2025 y una Estrategia de Desarrollo Sostenible consensuada que tratan de forma coherente la reducción de la pobreza, la sostenibilidad ambiental y la gobernabilidad. 2. Se ha monitoreado el cumplimiento de la legislación ambiental, en el ámbito local y departamental, sobre temas priorizados a nivel departamental. 3. LIDEMA ha implementado planes y estrategias de incidencia (advocacy), tanto a nivel nacional como en los 9 departamentos, para el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales sobre desarrollo sostenible, priorizados en los POAs de la red. 4. LIDEMA genera y divulga información y ha implementado una estrategia de información/sensibilización sobre desarrollo sostenible. 5. LIDEMA participa activamente en el trabajo de redes regionales e internacionales. 6. Se ha fortalecido la capacidad de LIDEMA, tanto en el ámbito nacional, como departamental (a través de sus coordinadoras) y además se ha llevado a cabo el fortalecimiento de algunas de sus organizaciones afiliadas (principalmente aquellas de voluntariado), según la demanda y los recursos disponibles. Resultados previstos de la cooperación con ABDES: 1. ABDES se ha consolidado y ampliado como una red a nivel nacional y departamental, con el fin de promover el desarrollo sostenible. 2. ABDES cuenta con propuestas para varios sectores, que vinculan pobreza, medio ambiente y gobernabilidad. 3. ABDES ha desarrollado un monitoreo simple, a nivel nacional y de los 9 departamentos, sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) 1, 7 y 8 (enfocando la transversalización según la Meta 9 del Objetivo 7) 4. ABDES, a través de las organizaciones asociadas, trabaja en los 9 departamentos y de forma “localizada” en municipios, presentando posiciones conjuntas y creando mayor conciencia pública sobre compromisos nacionales e internacionales (en particular ODM 1, 7 y 8).

Page 83: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

83

5. ABDES ha implementado planes de incidencia (advocacy) y toma posiciones sobre los problemas del desarrollo más importantes del país, generando propuestas de políticas, legislación e intervenciones. 6. ABDES ha fortalecido sus relaciones y capacidad de incidencia internacional. Presupuesto El presupuesto total del componente es de USD 8.892.598. El apoyo previsto de Danida es de USD 4.950.000, mientras que el resto será financiado por las contrapartes y por otros donantes. Presupuesto y fuentes de financiamiento (USD)

Danida LIDEMA/ ABDES Otros TOTAL

Organización As. Técnica Inversión Gastos Total Local Corrientes Danida

LIDEMA 3.330.000 ABDES 1.170.000 TOTAL GLOBAL 1.000.000 2.200.000 1.200.000 4.400.000 786.154 3.156.444 8.442.598

Contingencias 10% 102.000 225.000 123.000 450.000 0 0 450.000

TOTAL COMPONENTE 1.102.000 2.425.000 1.323.000 4.950.000 786.154 3.156.444 8.892.598

Las organizaciones de la sociedad civil aportarán con infraestructura, equipamiento, y personal adicional que complementarán los recursos directamente asociados con el componente. LIDEMA, además de lo antes señalado, pone una contrapartida de fondos propios que consiste en los intereses de su fideicomiso (aprox. USD 32.000 por año), más algunos ingresos de cuotas de sus miembros, venta de libros y otros servicios. En total, la contrapartida de LIDEMA para el componente es de USD 786.155. El financiamiento de Danida al componente se inserta en el apoyo de otros donantes y la contrapartida propia de LIDEMA. El apoyo danés cubrirá aproximadamente un 30-40% de los costos totales de la implementación del Plan Estratégico Operativo 2006-2010 de LIDEMA.

Page 84: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

84

Implementación y gestión La estructura orgánica para la implementación del Componente 4 será a través las estructuras de la red de ONGs LIDEMA. Los máximos niveles de decisión en LIDEMA están en la Asamblea General y el Directorio. El nivel de ejecución corresponde a sus instituciones afiliadas, y el de coordinación a la Unidad Ejecutiva de LIDEMA. Según la estructura orgánica de LIDEMA, la Unidad Ejecutiva es responsable de elaborar el POA y el presupuesto anual para su presentación en el Directorio. Después de ser aprobados por el Directorio y la Asamblea General, el POA y el presupuesto anual serán entregados al Comité de Coordinación de Donantes (CCD) con una solicitud de desembolso. Los fondos serán transferidos directamente de la cuenta general de la ERD a LIDEMA. Cada ONG ejecutora establecerá una cuenta bancaria especial para los fondos recibidos del Programa, para que éstos sean fácilmente identificables. Monitoreo e indicadores El sistema de monitoreo está basado en sistemas nacionales. El Plan Estratégico Operativo de LIDEMA 2005-10 tiene 56 indicadores de resultados, 22 indicadores de proceso y 21 indicadores de impacto. Por motivos de claridad se ha reducido el número de indicadores de resultados. 1. Documento de visión de LIDEMA al 2025 elaborado, consensuado en LIDEMA y divulgado. Igual con la propuesta para la Estrategia de LIDEMA de Desarrollo Sostenible. 2. Las coordinadoras departamentales presentan informes de monitoreo anuales de los temas priorizados. Éstos podrán incluir estudios de casos. 3. Observaciones del monitoreo han sido utilizadas para incidencia a nivel local, departamental y/o nacional. 4. Cada dos años, LIDEMA publica el ‘Estado de Desarrollo Sostenible en Bolivia. 5. Documento de propuesta para que el Consejo de Desarrollo Sostenible impulse una Estrategia de Desarrollo Sostenible (y promover la reactivación del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible). 6. Propuesta para que se incorpore el desarrollo sostenible y el tema ambiental en la Constitución Política del Estado. 7. Posicionamiento sobre la formulación y monitoreo de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza – y su vínculo con el monitoreo de los ODM 1, 7 y 8 (véase ABDES).

Page 85: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

85

8. En promedio por año: mínimo 3 documentos de posiciones (position papers) y un documento analítico (briefing papers) sobre temas relevantes. 9. Número de documentos distribuidos, incluyendo la revista Hábitat, y de materiales educativos. Además, aumento considerable en visitas a la página web. 10. Aumento en el número de referencia en los medios de comunicación (incluyendo radios) y número de programas de radios. 11. Los Comités por la Calidad de Vida han incrementado en un 30% el número de instituciones participantes. 12. El Centro de Documentación cuenta con 3000 nuevos documentos, 3 terminales y distribuye periódicamente Alertas bibliográficas. 13. Comparado con el año 2004, LIDEMA ha aumentado su participación en varias redes internacionales, como Sustainability Watch, WRI Iniciativa Acceso, el Observatorio Ambiental Latinoamericano, UICN, Social Watch, Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, entre otras. Número de actividades/iniciativas/ campañas/ posiciones conjuntas con redes internacionales. 14. Aumento de ejemplos donde LIDEMA ha conocido – y en su propio trabajo aprovechado – experiencias y “mejores prácticas” provenientes de redes internacionales. 15. El número y calidad de ‘mandatos’ dado por el Directorio y ayudas memoria de participación en eventos regionales e internacionales. 16. El funcionamiento de LIDEMA ha mejorado, valorado en la calidad de las actas y ayudas memoria – y el cumplimiento de los acuerdos/POAs. 17. Aumento del 100% en la cantidad total de miembros individuales en las organizaciones de voluntariado afiliadas a LIDEMA. Y aumento de cuotas financieras totales de los miembros para las organizaciones miembros y la misma red LIDEMA. 18. Un aumento del 100% en el número de personas que participan activamente en las reuniones y actividades de LIDEMA (nacional y departamental). 19. LIDEMA ha incrementado el número de organizaciones afiliadas de 30 a 40, particularmente en Oruro, Chuquisaca, Beni y El Alto. 20. Aumento de un mínimo del 25% del total de fondos de fuentes nacionales y del 25% de fuentes internacionales. 21. Se cuenta con 150 líderes jóvenes (50 mujeres y al menos 50 indígenas) que han sido capacitados en temas de desarrollo sostenible. Supuestos y riesgos Hay cuatro supuestos principales para el componente: 1. Interés y voluntad política para participar en la elaboración de la estrategia de desarrollo sostenible y la visión del país al 2025. 2. LIDEMA tiene la capacidad suficiente para generar conciencia y responsabilidad pública sobre la problemática ambiental y el

desarrollo sostenible.

Page 86: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

86

3. Amplia participación y compromiso de la Dirección Ejecutiva, el Directorio y las instituciones miembro de LIDEMA para dar seguimiento y apoyar las actividades institucionales.

4. Interés en colaborar con las organizaciones de LIDEMA por parte de los actores locales. El riesgo de que fallen los supuestos se estima como bajo en el caso del no. 2 y 4, y mediano para el 1 y 3.

5.5 INVESTIGACIONES

Un monto inicial de DKK 8 millones será asignado a la investigación a nivel de programa con el objetivo de fortalecer la capacidad de investigación en Bolivia para así contribuir a que las políticas nacionales se desarrollen en base a una buena información en áreas relativas al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza. El motivo es que la problemática de medio ambiente, desarrollo sostenible y cómo reducir la pobreza es muy complicada. Se necesita un entendimiento más profundo basado en investigaciones profesionales para desarrollar nuevas estrategias para reducir la pobreza y ampliar las perspectivas de desarrollo sostenible. Durante la fase de arranque se iniciará un dialogo, entre Bolivia y sus donantes a través del grupo de donantes, de como se puede promover más investigaciones en el tema medio ambiental. El objeto del dialogo será el establecimiento o fortalecimiento de un mecanismo existente de investigación bajo un liderazgo boliviano y apoyado por varios donantes. Una sugerencia basada en experiencias en Ghana y otros países esta escrita en el informe de la misión de valoración (Julio 2005). Si esta es considerada apropiada, por el grupo de donantes, el programa puede confinaciar con otros donantes un estudio de factibilidad durante la fase de arranque. Podrán subvencionarse investigaciones en las áreas siguientes: • Biodiversidad. • Gestión comunitaria de recursos naturales (incluido el pluralismo de sistemas jurídicos y aspectos de tenencia). • Investigación sobre resistencia y preparación para desastres naturales. • Economía forestal y de recursos naturales. • Usos alternativos de recursos forestales. • Calidad del agua y manejo de recursos hídricos.

Page 87: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

87

• Riesgos a la salud causados por la contaminación minera. • Gestión ambiental de las industrias, o reciclaje de materiales. • Conocimientos indígenas, estudios etnobotánicos, plantas medicinales. Se prevé que los resultados del apoyo a la investigación e incidencia abarque análisis crítico de las propuestas relativas a: • La Asamblea Constituyente. • Los informes bolivianos sobre los ODM más el proceso PRSP, incluida la formulación y monitoreo de esta estrategia nacional

contra la pobreza. • El Plan Plurianual del VRNMA. • Otros foros de importancia para el desarrollo de políticas. Sería especialmente significativo apoyar la investigación e incidencia relativa a la articulación entre los esfuerzos para reducir la pobreza, manejos sostenibles de los recursos naturales y promoción del buen gobierno. Esto también podría abarcar aportes críticos y bien fundados a las decisiones sobre políticas para otros sectores, como el impacto ambiental de la privatización del agua, principios de manejo forestal sostenible, y principios de minería sostenible.

Page 88: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

88

5. PRESUPUESTO

El presupuesto global del Programa es el siguiente: Tabla 6.1. Presupuesto del Programa (en miles de DKK) Componente (USD,000) Total GOB Danida Donantes Danida (DKK)Promoción de desarrollo sostenible 66.515 7.550 12.578 46.387 75.466Implementación de PML 5.613 198 3.851 1.564 23.103Prevencion y mitigacion de la contaminacion del sector minero 9.501 2.541 6.960 0 41.760Apoyo a la sociedad civil 8.892 786 4.950 3.156 29.700

90.521 11.075 28.339 51.107 170.029Investigación 1.335 0 1.335 0 8.010Cordinacion del programa 1.844 0 1.844 0 11.062Fondos no asignados 1.817 0 1.817 0 10.899

95.516 11.075 33.334 51.107 200.000

Total Componentes

Total El Gobierno de Dinamarca contrae su compromiso en coronas danesas (vinculadas al euro), lo que significa que la disponibilidad de fondos en moneda local (vinculada al USD) dependerá del tipo de cambio vigente entre el euro y el dólar en los años venideros. Se opera con una reserva presupuestaria de aproximada 10% para imprevistos. Cabe señalar que el desembolso de fondos dependerá del rendimiento de cada institución contraparte. El calendario de desembolsos por año se desprende de la tabla 6.2.

Page 89: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

89

Tabla 6.2. Plan de desembolsos 2006 2007 2008 2009 2010 Total

usd (000) usd (000) usd (000) usd (000) usd (000) usd (000)Promoción de desarrollo sostenible 1.334 2.811 2.811 2.811 2.811 12.578Implementación de PML en el sector industrial 770 770 770 770 770 3.851Prevención y mitigación de la contaminación del sector minero 1.489 1.732 1.738 1.070 931 6.960Apoyo a la sociodad civil 990 990 990 990 990 4.950Investigación 134 300 300 300 300 1.335Cordinacion del programa 359 194 312 326 653 1.844Fondos no asignados 0 454 455 454 454 1.817

Total 5.075 7.251 7.377 6.721 6.910 33.334

Presupuesto de los componentes

Las siguientes dos figuras muestran 1) la distribución entre las partidas presupuestarias financiadas por Dinamarca y 2) la distribución entre fuentes de financiamiento.

Page 90: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

90

6. MANEJO Y ORGANIZACIÓN

Tanto las instituciones públicas bolivianas como Danida aplicará los principios contraídos con la Declaración de Paris sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo en forma concreta en este programa. En este espíritu las instituciones públicas se empeñarán a fortalecer sus políticas, instituciones, sistemas y procedimientos para permitir a los donantes de forma incremental a basarse en estos. Por su lado Dinamarca apoyará a estos esfuerzos y flexibilizará sus procedimientos para alinear cada vez más el apoyo a los sistemas bolivianos. A la medida relevante, las organizaciones no-gubernamentales comprendidas por el programa y Dinamarca aplicarán también estos principios y prácticas a la cooperación y buscarán un enfoque cada vez más programático. Asimismo Dinamarca buscará armonizar su apoyo con los otros donantes y cuando es posible entrar en acuerdos de división de trabajo. Por lo tanto los procedimientos descritos en las siguientes secciones y en el capitulo 8 pueden y deben ser cambiados de mutuo acuerdo hacia una mayor eficacia durante el período del programa.

7.1 PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA

La administración y organización del Programa se basan en los siguientes principios: Nivel político y estratégico Reactivación del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CNDS) (establecido por Decreto Supremo No. 25145 del 31 de agosto de 1998), para el diálogo sobre políticas de desarrollo sostenible y medio ambiente. En este consejo participan instancias públicas, el sector privado y la sociedad civil.

Page 91: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

91

Establecimiento de un Grupo de Donantes (GD) en el VRNMA para hacer seguimiento al desempeño del Plan Plurianual del VRNMA. (Entre los donantes, la Embajada de Dinamarca deberá tomar la iniciativa para convencer a los demás donantes de utilizar los mismos foros en el marco de los esfuerzos actuales de armonización.) Nivel de los componentes A este nivel se usarán los Comités de Coordinación de Donantes (CCD), si existieran en áreas particulares (p.ej. los programas nacionales), y la dirección de fondos comunes para simplificar al gobierno y las instancias nacionales su gestión de aportes externos. Por ejemplo, podrá establecerse un grupo núcleo con representación de Holanda, Dinamarca y otros donantes contribuyentes al fondo canasta del VRNMA, bajo la dirección del que asuma responsabilidad de la toma de decisiones en cuanto al financiamiento del fondo canasta (subcomponente 1a). Nivel de asuntos bilaterales entre Dinamarca y Bolivia Se convienen reuniones anuales entre la Embajada y el VRNMA para el tratamiento de asuntos como la asignación de los fondos aún no asignados. Cabe incluir también al MPP en el tratamiento de propuestas para el apoyo futuro al nivel municipal y prefectural, así como en la lectura de las ayudas memoria de las misiones bilaterales y multidonantes. En la medida de lo posible, los componentes serán manejados por las agencias ejecutoras relevantes, usando sus propias estructuras orgánicas, administración y sistemas de control interno. Así, los informes de avance y financieros seguirán el sistema boliviano y de cada entidad ejecutora. En la medida de lo posible, se evitará establecer comités específicos de manejo por componente. La intención es utilizar los comités/consejos u otros mecanismos ya existentes de las entidades ejecutoras para hacer el seguimiento y control de actividades. Los procedimientos para el control financiero, generación de informes y revisiones del control interno serán plenamente compatibles con los utilizados por la estructura nacional, de tal manera que el apoyo de Dinamarca pueda coordinarse fácilmente con los otros donantes que actualmente planean participar en el apoyo al área de desarrollo sostenible. Los componentes han sido diseñados de manera que el apoyo sea canalizado solamente para objetivos y resultados que formen parte de los Planes Operativos Anuales (POA) así como de los presupuestos del GdB o de las instancias nacionales.

Page 92: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

92

Se evitarán las instancias paralelas. Las decisiones sobre actividades de los componentes deben ser tomadas mediante los mecanicismos normales de decisión en las entidades ejecutoras, porque los componentes no apoyarán actividades fuera del mandato y los POAs de las entidades ejecutoras. Se desarrollará el manejo del Programa con visión de futuro (de largo plazo), buscando una coordinación de todos los donantes bajo liderazgo boliviano en cada área de cooperación. Con esto se evita un “programa danés” propiamente tal. La meta final es crear un SWAp. La estructura orgánica del Programa está graficada en la figura 7.1.

Figura 7.1 Estructura de la cooperación

Comité de Coordinación de donantes (CCD)

Comité de Coordinación de donantes (CCD)

Grupo de donantes (en el sector de Medio ambiente)

Comité de asuntos bilaterales (Bolivia – Dinamarca)

Comités de Coordinación de donantes (CCDs)

Comité de Coordinación de donantes (CCD)

ConsejoNacional de Desarrollo Sostenible

COMIBOL

CPTS

VRNMA (1a)

Componente 2 Implementación de producción más limpia en el sector industrial

Componente 1 Promoción del Desarrollo Sostenible.

Componente 3 Prevención y mitigación de la contaminación del sector minero

Componente 4 Apoyo a la sociedad civil

LIDEMA

Decentral. (1b)

SERNAP (1c)

PNC (1d)

Investigación**

Comité de asuntos bilaterales (otros donantes)*

Otras areas de cooperación

Page 93: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

93

* Otros donantes también pueden tener comités de asuntos bilaterales para evitar que el grupo de donantes se ocupe de asuntos que sólo corresponden a uno de sus integrantes. ** Se apoyará un mecanismo de promoción de investigación ambiental en coordinación con otros donantes y bajo el liderazgo boliviano.

7.2 ROLES DE DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL

Durante la misión de valoración se decidió que el Programa deberá basarse en una visión para el futuro de estrecha coordinación con otros donantes, especialmente donde exista un fondo canasta (como en los subcomponentes de apoyo al Plan Plurianual de VRNMA, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y el Programa Nacional de Cuencas en el Componente1). En el futuro, se mantendrá un diálogo estratégico y activo entre los diferentes actores bolivianos de todos los sectores (público, privado y la sociedad civil) que trabajan con el tema de desarrollo sostenible en el marco del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible. Además, habrá un diálogo estratégico entre toda la cooperación internacional y el gobierno de Bolivia.

Page 94: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

94

Cada entidad ejecutora tendrá la responsabilidad de implementar su parte del Programa y su correspondiente administración financiera, en conformidad con los acuerdos de cooperación intergubernamental, las descripciones de componentes y los convenios bilaterales de cooperación financiera entre la ERD y la entidad ejecutora (Convenios de Administración de Recursos, CARs)). En 2007, se espera que los cuatro componentes cuenten con ocho entidades ejecutoras principales, aunque es posible que este número sea excedido, p.ej. por más organizaciones contrapartes en el área de producción más limpia. En 2007, se espera iniciar un apoyo al Programa Nacional de Cuencas bajo el VRNMA. El plan es iniciar un apoyo en 2006 a la descentralización de la gestión ambiental, una vez que el Gobierno haya identificado los mecanismos para tal proceso. Mientras tanto, continuará el apoyo a un número de municipios en Chuquisaca y Potosí durante 2006-07 para asegurar la consolidación adecuada de las actividades iniciadas durante la primera fase de cooperación. Por motivos de simplificación, no se mencionan estas últimas entidades ejecutoras en la tabla 7.1, la cual muestra las diferentes entidades ejecutoras previstas durante el Programa. Tabla 7.1 Componentes y entidades ejecutoras Componente Entidad ejecutora 1. Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales

VRNMA Apoyo a la descentralización (entidad(es) ejecutora(s) no definida(s)) El VRNMA a través del Programa Nacional de Cuencas y el SERNAP Consejo para investigaciones

2. Implementación de PML en el Sector Industrial

CPTS

3. Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero

COMIBOL

4: Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil

LIDEMA

Cada entidad ejecutora seleccionará a una persona responsable de la coordinación e implementación del apoyo que proporciona el Programa. Esa persona servirá, además, como enlace entre la institución ejecutora y La ERD y el GD.

Page 95: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

95

Cada año, la entidad ejecutora presentará su POA sobre el uso de fondos de cooperación al CCD de su componente o subcomponente para su aprobación. El POA y el plan de desembolsos deben ser revisados por la empresa de control financiero (ver abajo) antes de que la entidad ejecutora pueda enviar una solicitud de desembolso a la ERD. A partir del POA aprobado, la entidad ejecutora presentará informes semestrales de avance e informes financieros al CCD.

7.2.1 Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible

Se ha planteado reactivar el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CNDS), que estuvo activo entre 1996 y 2003 (Peñaloza, 2004). Según la propuesta: “El CNDS es una instancia de análisis de temáticas relativas al desarrollo sostenible, tanto en lo estructural como coyuntural, tanto en lo político como en lo técnico. Asimismo es una instancia permanente de proposición y asesoramiento al Ministerio de Desarrollo Sostenible. Es catalizador de temas específicos para su análisis en el consejo. Los miembros del consejo asumen la responsabilidad de trabajar en forma conjunta articulada y comprometida.”. La misión es: “reunir a los miembros del CNDS para lograr un proceso participativo legítimo. Reforzar su representatividad agrupando a actores pertinentes del gobierno y de la sociedad civil. Lograr acuerdos de consenso para el logro de políticas y metas para el desarrollo sostenible.” El consejo está conformado por tres instancias: i) Comité Ejecutivo, ii) Asamblea General y, ii) Secretaría Ejecutiva. El consejo está presidido por el Ministro de Desarrollo Sostenible. El Comité Ejecutivo es la instancia intermedia de decisión operativa, se reúne una vez cada tres meses, y está conformado por: el presidente del consejo (puede ser un viceministro del MDS) y representantes del sector académico; ONGs; confederación de empresarios privados; donantes; organizaciones sociales; Ministerio de Desarrollo Económico; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; Viceministerio de Inversión Publica y Financiamiento Externo. La asamblea es convocada cada seis meses para considerar los temas estratégicos y para dar respaldo al funcionamiento del consejo. Un secretario ejecutivo esta encargado de los asuntos operativos.

Page 96: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

96

7.2.2 Grupo de donantes

El GD estará conformado por representantes de todos los actores que trabajan con el tema de desarrollo sostenible – tanto actores bolivianos como de la cooperación internacional – bajo el liderazgo del VRNMA. Cada representante debe ser, como nivel mínimo, director nacional o su equivalente. El GD servirá para un diálogo político, y la dirección y coordinación superior de los programas de cooperación entre Bolivia y sus donantes. El rol del GD es: • Promover el diálogo estratégico sobre la cooperación entre el Gobierno de Bolivia y los donantes. • Servir como foro para el diálogo sobre políticas. • Discutir la emergencia de núcleos dinámicos y motores del desarrollo sostenible y cómo apoyarlos, posiblemente con la

cooperación de Dinamarca (fondos no asignados, pero contemplados en el presupuesto del Programa). • Discutir los términos de referencia para revisiones sectoriales, en los que participan todos los donantes en cuestión. • Recibir y comentar los informes de las misiones sectoriales multi-donantes. • Discutir usos potenciales y estratégicos de los fondos daneses para la investigación científica aplicada.

7.2.3 Los CCDs a nivel de componentes (áreas de cooperación)

El rol de los comités de coordinación de donantes a nivel de componentes será: • Revisión y posibilidad de objetar los Planes Operativos Anuales (POAs). • Revisión y discusión de los informes anuales de avance emitidos por las entidades ejecutoras, para dar seguimiento estratégico,

entregar recomendaciones y monitorear el progreso general del Programa. • Revisión de los informes de auditoría emitidos por una empresa auditora. • Seguimiento a las recomendaciones de informes de auditorías anuales. • Posibilidad de objetar modificaciones presupuestarias y reformulación de POAs.

Page 97: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

97

• Aprobación de todos los acuerdos financieros (CARs) de cada Plan Operacional (POAs), previa inscripción del presupuesto en el TGN.

• Aprobación de términos de referencias para misiones sectoriales. • Recibir y comentar los informes de las misiones sectoriales. • Seguimiento a las recomendaciones de las misiones sectoriales.

7.2.4 Empresa de control financiero

El rol de empresa de control financiero es confirmar que los procedimientos se han cumplido, y no aprobar. La empresa de control financiero será contratado por los CCDs25 para desempeñar las siguientes funciones (periódicamente estas funciones serán evaluadas en base del desarrollo de capacidades de las entidades ejecutoras): • Examen previo de las solicitudes de desembolso (en relación con el nivel de gastos, presupuesto y balance, plan de actividades

anuales). • Control de que todas las solicitudes de desembolsos de las entidades ejecutoras a los donantes adhieran a las normas establecidas

por el gobierno de Bolivia y las recomendaciones de la misma empresa. • Procesamiento y confirmación de las solicitudes de desembolso entregadas por las entidades ejecutoras, antes de su presentación a

los donantes. • Preparación de borradores de acuerdos financieros (CARs) para cada POA. • Seguimiento a los desembolsos (las cuentas en el sistema CUT, y otras en casos de las instancias no gubernamentales) en estrecha

coordinación con los donantes. • Seguimiento al plan anual de adquisiciones (en base la información de cada entidad ejecutora). • Revisión de los informes financieros semestrales de las entidades ejecutoras (gastos en relación a POAs). • Retroalimentación y observaciones respecto a los informes financieros semestrales de las entidades ejecutoras. • Identificación de necesidades eventuales de auditorías extraordinarias. • Apoyo al CCD para los preparativos de auditorías anuales.

25 Será contratado por el donante principal estará definido en cada área de cooperación, la empresa contratada elevará informes al CCD.

Page 98: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

98

• Elaboración y seguimiento al plan anual de desembolsos. • Control de que la política de anticorrupción sea respetada por todas las entidades ejecutoras. • Apoyo a la organización de cursos de anticorrupción para todas las personas clave en cada entidad ejecutora durante la fase de

arranque. • Elaboración semestral de un informe de monitoreo para el CCD. • Apoyo al CCD en la revisión de los informes de auditoría emitidos por una empresa auditora. • Apoyo al CCD en el seguimiento a auditorías anuales. • Apoyo a las entidades ejecutoras a ajustar su manual de procedimientos.

7.2.5 Comité de asuntos bilaterales

El rol del comité de asuntos bilaterales será: • Tomar decisiones sobre la asignación de fondos aún no asignados o no utilizados. • Tomar decisiones y proponer soluciones a los problemas que no puedan ser resueltos a nivel del componente. • Seguimiento general del desarrollo del Programa.

7.2.6 Embajada Real de Dinamarca

Las funciones principales de la ERD son: • Diálogo político y estratégico con las autoridades y entidades ejecutoras. • Diálogo con otros donantes a nivel estratégico, también a través del Comité de Donantes en el seno del VRNMA. • Participación en el GD y CCDs. • Participación en revisiones sectoriales. • Elaboración de los convenios generales de cooperación entre ERD y cada entidad ejecutora. • A través de CCD asegurar el seguimiento a las recomendaciones de las revisiones sectoriales. • A través de CCD asegurar el seguimiento a las observaciones de las auditorías.

Page 99: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

99

• Contratar consultores internacionales cuando sea necesario. • Contratar consultor(s) para la preparación de informe anual sobre el Programa en su totalidad, basado en informes semestrales de

progreso de las Entidades Ejecutoras. • Revisión del informe final del Programa.

7.2.7 Entidades ejecutoras

Las funciones de las entidades ejecutoras son: • Ejecutar los componentes en base a los POAs aprobados por los CCDs y de acuerdo con las descripciones de componentes. • Entregar los POAs institucionales para obtener la “no objeción” por parte del CCD. • Implementar los POAs. • Entregar al CCD informes semestrales (de avance físico y financiero) en conformidad con las normas y la legislación nacional así

como los requerimientos específicos de la Embajada de Dinamarca (ver capítulo 9 para más detalles). • Contribuir al adecuado y eficiente flujo de fondos entre la entidad ejecutora y la ERD. • Asegurar un control financiero adecuado y eficiente en conformidad con las normas de la legislación nacional y con los

requerimientos específicos de la Embajada de Dinamarca. • Proporcionar los instrumentos apropiados para mejorar la administración financiera dentro de la entidad ejecutora y las entidades

involucradas, incluyendo capacitación al personal. • Participación en revisiones sectoriales. • Inscribir oportunamente sus presupuestos anuales en el Presupuesto General de la Nación. • Gestionar oportunamente las modificaciones presupuestarias que sean requeridas. • Reformular los POAs oportunamente. • Asegurar que se lleven a cabo a nivel institucional las recomendaciones de las revisiones sectoriales. • Realizar análisis, consolidación semestral y anual de los datos del monitoreo. • Asegurar el seguimiento a las recomendaciones y observaciones de las auditorías. • Asegurar que la política de anticorrupción sea respetada por todos los participantes. • Organizar un curso de anticorrupción para todas las personas clave en la entidad ejecutora durante la fase de arranque.

Page 100: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

100

Las funciones financieras de las entidades ejecutoras están expuestas en más detalle en el Capítulo 8.

7.3 ASISTENCIA TÉCNICA

Habrá dos asesores internacionales contratados por la ERD. • Uno a ser ubicado en el VRNMA para apoyar la implementación de su Plan Plurianual (durante cinco años). • Uno a ser ubicado en COMIBOL (la contratación sería de cinco años en total; inicialmente dos años en COMIBOL; luego podría

ser trasladado a cubrir otras necesidades en otros componentes). El asesor para el VRNMA deberá asistir en la gestión del fondo canasta establecido para el fortalecimiento institucional del viceministerio, así como en la desconcentración y descentralización de responsabilidades ambientales desde los diversos ministerios de línea, que participan en la implementación del PP, hacia los gobiernos locales y regionales. El asesor y el Grupo de Donantes en el seno del VRNMA contarán con el respaldo de una secretaría financiada por Bolivia. Las funciones del asesor del VRNMA se desprenden de la descripción del Componente 1 “Promoción del Desarrollo Sostenible”. Las funciones del asesor para la Dirección de Medio Ambiente de COMIBOL están explicadas en la descripción del Componente 3 “Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero”. Habrá un asesor regional para SERNAP en Componente 1 (o internacional, si no se logra encontrar a un asesor regional). Habrá un asesor nacional para apoyar el Componente 4. Además, habrá un asesor nacional en COMIBOL durante los tres últimos años del Programa. La asistencia técnica diferirá de la fase anterior. Danida tendrá una participación menos directa en el diseño y la ejecución de las actividades, mientras que se fortalecerá el énfasis en el diálogo sobre políticas, armonización, coordinación y monitoreo de resultados26. 26 Pautas para la gestión de la cooperación internacional de Dinamarca (Aid Management Guidelines)/ modalidades para la gestión de la cooperación bilateral.

Page 101: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

101

Las nuevas descripciones de cargos deberán basarse en solicitudes bien fundadas del VRNMA, COMIBOL y SERNAP, para cerciorarse de que la entrega de asistencia técnica se fundamente en la confianza, previsibilidad y esfuerzos colectivos. Los asesores con contrato prolongado serán evaluados, entre otros criterios, según su capacidad para permitir que los socios dispongan de más flexibilidad para demostrar su liderazgo. Las descripciones detalladas de tareas se prepararán anualmente para responder a las necesidades operativas de VRNMA, COMIBOL y SERNAP. La autoridad ha de quedar en manos de la institución contraparte. Es decir, las necesidades operativas del socio deberán determinar qué sucede, no las necesidades de recibir informes que tengan los donantes. El rol del donante debe ser de respaldo, en segundo plano. Para asegurar un buen uso de los recursos y un acceso a información de consultores internacionales y minimizar complicaciones de contratación por parte de las entidades ejecutoras, la ERD (o el donante principal de cada área) contratará los consultores internacionales.

7.4 PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos para los componentes y la administración del Programa deberán observar los estándares y normas de Bolivia. Planes de trabajo y presupuestos Cada entidad ejecutora preparará planes y presupuestos para su Plan Operativo Anual (POA). Los planes de trabajo y los presupuestos de instituciones públicas serán registrados en el Viceministerio de Programas y Financiamiento Externo (VIPFE) por parte de las mismas instituciones. Los planes de trabajo y presupuestos serán elaborados por la entidad ejecutora, y sometidos al CCD para su aprobación. Revisión y ajustes a los componentes La revisión y los ajustes a los componentes serán propuestos por las entidades ejecutoras y revisados por la ERD antes de ser aprobados por el CCD en cuestión. En caso que fuese necesaria una revisión sectorial, los comentarios y sugerencias de cambios podrán ser incorporados en las descripciones de componentes.

Page 102: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

102

Uso de fondos no asignados y contingencias Propuestas para el uso de fondos no asignados y, cuando surja la necesidad, las contingencias se elaborarán a nivel de los componentes y del Programa. Luego serán sometidas a la aprobación del Comité de Asuntos Bilaterales. Aspectos adicionales para el Manual de Procedimientos Cuando sea necesario procedimientos adicionales serán definidos en el manual de procedimientos de cada entidad ejecutora. Debido a la naturaleza de esta cooperación, podría presentarse la necesidad de contar con procedimientos especiales, y por esta razón deberán establecerse manuales de procedimientos que tomen en cuenta las normas bolivianas acerca de los siguientes tópicos: • Selección, contratación y despido del personal que trabaja para el componente/Programa. • Cofinanciamiento de gastos. • Transferencia de fondos y solicitudes de fondos (véase el Capítulo 8). • Aprobación y contabilización de gastos (véase el Capítulo 8). • Retiro de fondos de las cuentas bancarias en Bolivia específicas para el componente. • Manual de cuentas. • Corrupción. Los manuales de procedimientos para entidades específicos deberán ser redactados en los primeros seis meses de arranque del Programa por las entidades ejecutoras, los mismos que deberán ser aprobados por la ERD. Fase de arranque Habrá una fase de arranque que durará los primeros 6 meses del Programa para: • Establecer los CCD donde no existen. • Promover el establecimiento del GD (a cargo del VRNMA), si no existe todavía. • Elaborar, bajo el GD, el reglamento de funciones y atribuciones del los diferentes comités donde no existen reglamentos. • Confirmar y ajustar, en caso necesario, los mecanismos y procedimientos del Programa y de los componentes. • Confirmar y ajustar, si es necesario, algunos aspectos de las descripciones de componentes.

Page 103: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

103

• Establecer la articulación entre los actores diversos. • Firmar los primeros convenios de cooperación entre los donantes y las entidades ejecutoras. • Entregar el manual de procedimientos de las entidades ejecutoras. • Entregar los términos de referencia de los CCDs, en la medida que sea necesario. Las tareas propias de la fase de arranque serán responsabilidad de las entidades ejecutoras.

Page 104: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

104

7. GESTION FINANCIERA Y ADQUISICIONES

8.1 TRANSFERENCIAS AL SECTOR PÚBLICO

Flujo de fondos y solicitudes de transferencias Los fondos de la ERD serán transferidos a determinadas cuentas en el Banco Central de Bolivia (liberta de CUT de cada entidad ejecutora). Durante la fase de arranque, se deben investigar, en conjunto con los otros programas de cooperación entre Bolivia y Dinamarca, las ventajas de realizar transferencias directas a la Cuenta Única del Tesoro, así como también se evaluará si es apropiada y pertinente la transferencia en dólares estadounidenses o en bolivianos. Como antecedente se tiene que en la primera fase, los fondos fueron transferidos en dólares, para después ser cambiados a bolivianos, generalmente dentro de 48 horas. Sin embargo, los movimientos en el tipo de cambio del boliviano con el dólar exigieron ajustes posteriores en la contabilidad. La ERD contratará consultores internacionales cuando sea necesario y los fondos serán transferidos directamente por la ERD a los consultores internacionales. Los montos para apoyar la consolidación de la fase 1 (subcomponente 1b) serán transferidos por la ERD directamente a las entidades ejecutoras. Solicitudes de transferencias La entidad ejecutora solicitará fondos basados en un análisis de las necesidades de liquidez en relación al Plan Operativo Anual y el Presupuesto aprobado. La solicitud de fondos será normalmente semestral, y se entregará acompañada de un análisis del flujo de fondos e informes narrativos y financieros, según procedimientos que serán oportunamente comunicados. Los fondos serán transferidos en el mes de agosto, sobre la base del informe financiero semestral del período enero-junio, y en el mes de febrero, el informe semestral de julio a diciembre.

Page 105: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

105

Un nuevo desembolso podrá ser tramitado luego de haberse ejecutado al menos el 70% de los fondos recibidos anteriormente, lo cual deberá acreditarse mediante el correspondiente informe técnico y financiero elaborado con ese fin. Previo al envío de la solicitud a la ERD, la persona de enlace dentro de la entidad ejecutora deberá controlar y aprobar la mencionada solicitud de fondos en coordinación con el CCD. Si el CCD lo considera necesario, la entidad ejecutora utilizará los servicios de la empresa de control financiero para realizar un examen previo de la solicitud de fondos. Ver la figura 8.1. Adquisiciones Según la política de adquisiciones de Danida (enero de 2004) se efectuará un análisis completo sobre la capacidad institucional respecto a sus regulaciones y procedimientos. Esto se llevará a cabo antes de iniciar el Programa, o durante la fase de arranque. A partir de las conclusiones, se tomará una de varias opciones para administrar las adquisiciones. La opción prevista, basada en un análisis inicial de la entidad ejecutora, será que “la entidad ejecutora efectuará, y será responsable de, todas las actividades vinculadas con las adquisiciones para el Programa, según sus propios regulaciones y procedimientos, pero asegurará adicionales medidas de control y seguridad.” Por lo tanto los bienes y equipos serán adquiridos bajo la responsabilidad de cada entidad conforme a todas las normas vigentes en Bolivia, y controlados de acuerdo a las normas mencionadas y a la Ley 1178 SAFCO. El ERD se encargará de la adquisición de consultores internacionales, en conformidad con sus normas al respecto. Figura 8.1: Diagrama simplificado sobre flujo y solicitudes de fondos para el sector público

El diseño de estas medidas de control y seguridad estará basado en una evaluación detallada, y podrá variar durante el período de ejecución del Programa, dependiendo de la experiencia y la estabilidad institucional. La empresa de control financiero contratada por la ERD realizará la evaluación y el diseño de las medidas de seguridad. Procedimientos contables y de auditoría para el sector público

Entidades Ejecutoras

Banco Central de Bolivia (o cuentas individuales de CUT)

Embajada Real de Dinamarca

Flujo de fondos Solicitudes

VMRNAProgramas nacionales (Componente 1)

COMIBOL(componente 3)

La empresa de control financiero

Page 106: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

106

Los fondos son transferidos por medio del sistema financiero del sector público e incorporados en el sistema presupuestario nacional. Los principios contables, y toda la ejecución presupuestaria, adquisiciones, contabilidad, e informes sobre ejecución presupuestaria seguirán la norma establecida en la Ley 1178 SAFCO. Los fondos serán ejecutados según los Planes Operativos Anuales y presupuestos aprobados. Los presupuestos de los componentes serán presentados según el formato que prescribe la Ley SAFCO, las recomendaciones de las Pautas para la Gestión de la Cooperación Internacional (Aid Management Guidelines, Danida, agosto de 2003), las cuales contemplan partidas presupuestarias por actividad y por resultado para poder comparar el avance físico con la ejecución presupuestaria. Los presupuestos de cada componente asignan recursos a las entidades ejecutoras para realizar este trabajo. Las entidades ejecutoras tendrán plena responsabilidad de cumplir los procedimientos administrativos contables (que son los utilizados frecuentemente en Bolivia para la ejecución de proyectos con financiamiento interno o externo).

8.2 TRANSFERENCIAS A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y DEL SECTOR PRIVADO

Flujo de fondos Los fondos serán transferidos directamente de la cuenta general de la ERD a las cuentas bancarias de cada entidad ejecutora privada. Ésta última establecerá una cuenta bancaria exclusiva para la administración de los fondos otorgados por el Programa, para que los recursos transferidos sean fácilmente identificables.

La ERD contratará consultores internacionales cuando sea necesario y los fondos serán transferidos directamente por la ERD a los consultores internacionales. Figura 8.2: Diagrama simplificado sobre flujo y solicitudes de fondos para organizaciones de la sociedad civil y del sector privado

Embajada Real de Dinamarca Flujo de fondos Solicitud de fondos

Empresa de control financiero

Fondo de investigaciones (aplicada y con incidencia)

LIDEMAComponente 4

CPTSComponente 2

Page 107: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

107

Solicitud de transferencias. La ONG u otra instancia no gubernamental ejecutora solicitarán fondos basada en un análisis de las necesidades de liquidez en relación al Plan Operativo Anual y al correspondiente presupuesto. La solicitud de fondos será normalmente semestral, y se entrega acompañada de un análisis de flujo de fondos e informes narrativos y financieros, según formatos y procedimientos que serán acordados. Los fondos serán transferidos en el mes de agosto27, sobre la base del informe financiero semestral del período enero-junio, y en el mes de febrero, según el informe semestral de julio a diciembre. Un desembolso podrá ser tramitado luego de haberse ejecutado al menos el 70% de los fondos recibidos anteriormente, lo cual deberá acreditarse mediante el correspondiente informe técnico y financiero elaborado con ese fin. Previo al envío de la solicitud a la ERD, el

27 Si el nivel de ejecutación es menor que 70%, los fondos serán transferidos cuando este nivel se logré.

Page 108: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

108

director de la ONG u otra instancia no gubernamental deberá controlar y aprobar la mencionada solicitud de fondos en coordinación con el CCD, y después de contar con la aprobación preliminar de la empresa de control financiero. Procedimientos contables Los fondos serán ejecutados según los Planes Operativos Anuales y los presupuestos aprobados relativos al componente. El manual de procedimientos financieros será elaborado durante la fase de arranque del Programa, y aprobado por el CCD. Este guía de trabajo, elaborado por la entidad ejecutora, definirá las funciones contables específicas de la ONG ejecutora u otra ejecutora no gubernamental. En general, en cuanto a las normas de contabilidad, se aplicarán exigencias a entidades de la sociedad civil similares a las que rigen para el sector público. Las normas nacionales serán utilizadas, y cuando venga al caso, normas usadas por ONGs danesas u organizaciones privadas podrían ser útiles.

8.3 AUDITORÍA

Las siguientes reglas y procedimientos de auditoría se aplican a todas las entidades ejecutoras (sector público, sector privado y sociedad civil). Durante el primer año, una empresa auditora contratada por la ERD (o donante principal), acordará con las agencias ejecutoras los procedimientos contables a ser usados, y las calificaciones y competencias que deben tener el personal de administración financiera. Una vez llevado a cabo lo mencionado en el párrafo precedente, la empresa auditora realizará durante los 6 meses subsiguientes una visita mensual, e informará sobre el nivel de cumplimiento con los procedimientos así como sobre las necesidades de capacitación y fortalecimiento. Cumplidos los 6 meses, un informe de auditoría será elaborado, seguido de una auditoría anual completa al terminar el primer año. A condición de que no se observen problemas graves, la secuencia de las futuras auditorías será anual. Estos ejercicios anuales incluirán además una auditoría de las adquisiciones, para evaluar la relación entre costos y beneficios en adquisiciones financiadas por Danida. Durante los primeros seis meses del Programa se efectuará un curso de anticorrupción para cada entidad ejecutora, contando con la asistencia de al menos el personal de contabilidad y administración.

Page 109: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

109

8. MANEJO DEL PROGRAMA, MONITOREO, INFORMES, REVISIONES Y EVALUACIONES

El seguimiento y monitoreo de la segunda fase del Programa será realizado a través de los componentes / entidades ejecutoras. Como resultado del cambio de Programa hacia un enfoque institucional, donde no habría necesidad de crear instancias paralelas para el cumplimiento de los alcances, en la medida de lo posible, se usarían los sistemas existentes de indicadores y monitoreo de las instituciones y entidades ejecutoras. El seguimiento, monitoreo y evaluación del Programa tiene los siguientes propósitos: • Seguimiento del avance del Programa • Monitoreo de indicadores que permiten una valoración de impacto del Programa • Aprendizaje de lecciones y retroalimentación en el Programa • Suministro de información a tomadores de decisión y políticas públicas A nivel del Programa, los indicadores han sido identificados en la borrador de la EBRP y en PP 2004 - 2007 del VRNMA (sería necesario ajustar los indicadores según una próxima versión del EBRP). A nivel de componente, en la medida de lo posible, se han seleccionado los indicadores ya establecidos en los Planes Operativo Anual (POAs) o planes estratégicos de las entidades ejecutoras.

9.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE MONITOREO

A nivel institucional, la mayoría de las entidades ejecutoras del Programa definen indicadores y operan sistemas de monitoreo y seguimiento a sus POAs (véase tabla en el Anexo 3). Los indicadores están, en gran parte, relacionados con las actividades y resultados. En la medida posible, los indicadores tienen incorporada una perspectiva de género y sus sistemas producen datos desagregados por sexo. Los indicadores clave de cada componente han sido comprobados en un SMART28-test para verificar si funcionarán como instrumentos para medir el avance de los componentes. El género ha sido agregado al test como parámetro nuevo.

28 SMART (siglas del inglés) significa: S= Especifico; M= posible de medir; A= alcanzable; R= relevante; T= ¿en qué fecha?

Page 110: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

110

Para cada componente, se han identificado 10 indicadores clave. En la medida de lo posible, los indicadores corresponden a los indicadores / objetivos del POA o del plan estratégico de la entidad ejecutora. En algunos casos ha sido necesario complementar los indicadores existentes con indicadores nuevos y más precisos (véase la descripción detallada de cada componente). Luego de una aprobación del CCD, los “nuevos” indicadores serán incorporados en los POAs/planes estratégicos. De los 10 indicadores identificados para cada componente, se han escogido dos “indicadores de oro”, que revelan mejor que ningún otro el avance de los logros del componente. El Plan Operativo Anual, o plan estratégico, de las respectivas entidades ejecutoras es el instrumento principal para hacer seguimiento y monitoreo a los objetivos de cada componente. Cada entidad ejecutora presentará anualmente su POA al CCD para su aprobación. En este documento se identificarán los hitos (milestones) a ser alcanzados. La entidad ejecutora deberá presentar informes de avance sobre el cumplimiento de los indicadores identificados. Estos serán sometidos al CCD vía la Secretaría del Comité Nacional de Dirección del Programa. A nivel de componente, el CCD tiene la responsabilidad de hacer seguimiento y monitoreo a los objetivos, indicadores e hitos (milestones) establecidos en el POA o plan estratégico de cada entidad ejecutora. Como se ha mencionando en el Capitulo 7, en casos donde haya una estrecha coordinación con otros donantes, y especialmente si existe un fondo canasta (como en los subcomponente de PP, y para el apoyo a programas nacionales como las Áreas Protegidas y el Plan Nacional de Cuencas en el Componente 1), el rol del CCD se limitará a aprobar el aporte anual del Programa. Con un horizonte de 5 años – de 2006 hasta 2010 – los ajustes y cambios de objetivos e indicadores son inevitables. Los cambios de enfoque en las políticas de medio ambiente afectarán los objetivos e indicadores del Programa. Esto acentúa la importancia de usar, en la medida de lo posible, los indicadores y sistemas de monitoreo relacionados a los POAs, que serán revisados y ajustados anualmente. Para poder medir los avances, todos los componentes cuentan con hitos (milestones / yearstones) relacionados a los indicadores clave.

9.2 INDICADORES NACIONALES Y SECTORIALES

A nivel general, el Programa contribuirá hacia el cumplimiento de los siguientes objetivos nacionales del EBRP. Objetivo1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer; y Objetivo 7: Garantizar la

Page 111: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

111

sostenibilidad del medio ambiente. Otro meta que tiene mucho sentido para el Programa es la Meta 9 bajo del Objetivo de Desarrollo del Milenio No.7 (no es una meta nacional). Tabla 9.1 Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 7, Meta 9

Indicadores para la Meta 9 del Objetivo de Desarrollo del Milenio No.7

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente

- Proporción de la superficie cubierta por bosques - Relación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficie total - Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar del producto interno bruto - Emisiones de dióxido de carbono por cápita y consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono (toneladas de PAO) - Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos

La Meta 9 del Objetivo 7 será incluida en el Programa, si es incorporado en la lista de metas e indicadores nacionales de Bolivia antes o durante el Programa. Además el Programa contribuye al avance hacia las metas nacionales sectoriales de medio ambiente a través del apoyo al PP del VRNMA. Asimismo, las 6 áreas de intervención del PP han sido incorporadas en el segundo borrador de la Estrategia Boliviana de Desarrollo que, a largo plazo, reemplazará la EBRP.29 A nivel sectorial, el Programa contribuirá a cumplir con el siguiente objetivo general del PP 2004 – 2007 del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente: “La consolidación y fortalecimiento de la gestión ambiental nacional, mediante procesos de cambio que generen valor público e internalización de los servicios ambientales en el desarrollo sostenible de Bolivia y viabilicen la desconcentración, descentralización y autosostenibilidad técnica-financiera, de una manera sistémica y holística impulsadas como políticas del Estado.” 29 La EBRP 2004 – 2007 fue revisado en Julio de 2004 y en Enero de 2005 el gobierno presentó otra versión se espera una versión más en medio de 2005, es decir todavía no hay una EBRP revisada aprobada.

Page 112: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

112

El PP con sus metas e indicadores, funcionará como norma de conducta para el sector de medio ambiente y para el Programa. Las áreas de intervención del PP son: 1. El marco legal, institucional y financiero modernizado para lograr una gestión sostenible, estratégica, productiva y descentralizada de

los recursos naturales y calidad ambiental. 2. La planificación estratégica diseñada y desarrollada en la gestión pública de recursos naturales y calidad ambiental. 3. Promoción de la gestión productiva sostenible de los recursos naturales a nivel nacional, departamental y local. 4. Promoción y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de la gestión ambiental. 5. Comunicación, sensibilización y sistemas de información para el desarrollo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. 6. Facilitación para la negociación, monitoreo y aplicación de convenios internacionales relevantes y la creación de sinergias entre ellos. Tabla 9.2 – Metas y objetivos nacionales de importancia para el Programa Objetivo Indicadores clave Observado año Meta

nacional 2015

Meta ODM 2015

Incidencia de pobreza extrema (% de la población)

38,5% (2004)*

24,3%* 19,2%* EBRP: Erradicar la extrema pobreza y el hambre Incidencia de pobreza moderada (% de la

población)

60,6% (2004)* 41%* n.d.

Brecha de género en la tasa de término a 8vo de la educación primaria

3,1 (2004)* 1,0* 0* Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

**Mujeres empleo, remunerado de mujeres en el sector no agrícola como porcentaje del total de empleados en el sector no agrícola.

37,3% (2002)

No existe

Cobertura de agua potable (% de hogares)

74% 87% 78.6% Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Cobertura de saneamiento básico (% de

hogares) 44% 73% n.d.

Page 113: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

113

Tabla 9.2 – Metas y objetivos nacionales de importancia para el Programa Objetivo Indicadores clave Observado año Meta

nacional 2015

Meta ODM 2015

Proporción de la superficie cubierta por bosques

48,9 % (2002) n.d

Relación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficie total

Km2 115293 (2002) n.d

Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar del producto interno bruto

n.d n.d

Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono (toneladas de PAO)

Dióxido de carbono: 11073 (2000) Clorofluorocarburos: 77 (2001)

n.d

***Meta 9 del Objetivo 7: Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente

Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos

n.d n.d

n.d. = No disponible. *Son metas preliminares del segundo borrador de la Estrategia Boliviana de Desarrollo **Este indicador (del Objetivo 3, Meta 4 de los Objetivos del Milenio) no ha sido elegido como indicador nacional. ***La Meta 9 no ha sido elegida como meta nacional Tabla 9.3 Contribución de los componentes a la Meta 9 del ODM No. 7 Investigación (a nivel del Programa)

La investigación apoyará directamente la creación de: i) nuevos métodos y experiencias en cómo incorporar los principios de desarrollo sostenible en las actividades del sector publico y sector privado, ii) ejemplos de cómo evitar la pérdida de recursos del medio ambiente. La utilidad de los resultados y el logro de la meta dependerían de la calidad de las propuestas y la dirección del consejo de investigación.

Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales (VMRNA)

El componente está dirigido directamente a la incorporación de los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas a nivel departamental y municipal. El enfoque del componente será la capacitación de las autoridades locales, lo que abordaría el obstáculo más grave para alcanzar la meta.

Implementación de El componente introducirá los principios de prevención en el sector privado, que son muy

Page 114: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

114

Tabla 9.3 Contribución de los componentes a la Meta 9 del ODM No. 7 Producción más Limpia en el Sector Industrial (Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles, CPTS)

importantes para el desarrollo sostenible. El componente reducirá la contaminación de recursos del medio ambiente a través de la inversión del sector privado en producción más limpia.

Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero (COMIBOL)

El componente reducirá directamente el nivel de contaminación que proviene del sector minero, y de esta manera reducirá la pérdida de agua y tierra de buena calidad.

Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil (LIDEMA)

El componente contribuirá muy directamente a los siguientes ODM. ODM No. 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Como el componente apoya la sensibilización sobre producción y desarrollo sostenible, en combinación con la capacitación, empoderamiento y fortalecimiento de las organizaciones locales, los pobres y los menos poderosos podrán adquirir voz y mejores oportunidades para influir en su propio futuro. También se apoya la investigación-acción sobre reducción de la pobreza y sus vínculos con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Con la investigación-acción se desarrollarán modelos y métodos innovadores para reducir la pobreza a través del uso sostenible de los recursos, servicios ambientales y otras prácticas ambientales. ODM No. 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Las mujeres constituyen más de la mitad de la población boliviana, pero sus necesidades e intereses se toman muy poco en cuenta en las políticas y otras actividades. LIDEMA y ABDES por ello, incorporará a todo nivel la perspectiva de género, buscando superar las grandes brechas e inequidades de género. El componente fortalece la influencia de la sociedad civil y organizaciones de mujeres sobre el diseño y monitoreo de políticas, planes y estrategias nacionales de reducción de la pobreza y de desarrollo. El componente también promueve la equidad en el acceso a los recursos naturales, y apoya la sensibilización sobre derechos y deberes en la gestión ambiental. ODM No. 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (Meta 9). El componente contempla un trabajo intenso sobre la incorporación del concepto y los principios de desarrollo sostenible tanto en las políticas y programas nacionales como en planes y prácticas locales. Una contribución importante, planteada por el componente, será elaborar una Estrategia de Desarrollo Sostenible, llegar a una visión de Bolivia al 2025, y establecer un sistema de “control social” por parte de la sociedad civil dirigido a monitorear los convenios internacionales, y el cumplimiento de la legislación y normativa ambiental, en los niveles nacional, departamental y municipal.

Page 115: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

115

Tabla 9.3 Contribución de los componentes a la Meta 9 del ODM No. 7 ODM No. 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo sostenible. Con el apoyo se da continuidad y se fortalece la presencia de LIDEMA en foros internacionales para el desarrollo sostenible, donde la representación de la sociedad civil boliviana no sólo fortalece a las alianzas internacionales, sino también retroalimenta a los procesos bolivianos.

9.3 CAPACIDAD DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Anexo 12 contiene un análisis de: • Capacidad de monitoreo y segimiento a nivel nacional • Capacidad de monitoreo a nvel de programa y a nivel de componente • Estructuras y capacidad de monitoreo de las entidades ejectutoras • Capacidad de informes de las entidades ejecturas

9.4 MONITOREO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

En gran parte, los temas transversales son incorporados en los componentes por medio de las visiones y los planes estratégicos de las entidades ejecutoras. De esta manera, el monitoreo y seguimiento de los temas transversales serán realizados mediante los sistemas existentes de monitoreo de cada entidad ejecutora.

9.5 MONITOREO DE RIESGOS Y SUPUESTOS

El monitoreo de los riesgos y supuestos será efectuado a través de los informes semestrales que cada entidad ejecutora / componente mandará al Comité Nacional de Dirección del Programa. Analizando la evolución del escenario, cada entidad ejecutora propondrá ajustes

Page 116: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

116

en la lista de riesgos y supuestos. El Comité Nacional de Dirección del Programa tiene la responsabilidad de analizar y valorar las propuestas sobre ajustes de riesgos y supuestos de las entidades ejecutoras.

9.6 PRESENTACIÓN DE INFORMES

Informes de Progreso. Éstos son instrumentos clave que permiten dar seguimiento y evaluar el progreso del Programa o componente. Son el fundamento para tomar decisiones acerca de los ajustes necesarios, y servirán como documentos para guiar la ejecución del Programa. La dirección de cada componente deberá preparar los siguientes informes para fundamentar su propia gestión y mandar una copia al CCD. • Un informe anual exhaustivo y consolidado de progreso físico y financiero. • Un informe trimestral de progreso enfocado en las metas de resultados, gastos, problemas y cuellos de botella. Durante la ejecución del Programa, se realizarán dos tipos de revisiones: Revisiones y evaluaciones Sectoriales. Las revisiones sectoriales se realizarán cuando se considere necesario. El CCD y la ERD serán responsables de la preparación y planificación de estos ejercicios, que desempeñan una función clave en la administración del Programa, siendo el principal mecanismo de diálogo y negociación entre las entidades ejecutoras y Danida. Se incluye presupuesto para dos evaluaciones externas, una a mitad del período del Programa y otra al finalizar el Programa. Los TdR y propósitos específicos son propuestos por la ERD y revisados por el CCD. Si existe la oportunidad, se prioriza la realización de revisiones conjuntas con otros donantes (joint donor reviews) en el marco de componentes y actividades financiados con fondos canasta u otro tipo de de co-financiamiento (por ejemplo en los componentes 1 y 2). Revisiones técnicas. Las reuniones anuales del CCD pueden estar precedidas de revisiones técnicas en áreas o componentes específicos del Programa. El CCD y la ERD serán responsables de la preparación y planificación de estos ejercicios. Para la preparación de las revisiones sectoriales, la ERD presentará los TdR al CCD para su revisión y aprobación. La participación directa y activa de representantes de las entidades ejecutoras en las revisiones será importante. Al finalizar una revisión sectorial, se deberá preparar una Ayuda Memoria a ser sometida a la aprobación del CCD.

Page 117: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

117

9. SUPUESTOS, RIESGOS Y CONDICIONES PREVIAS

10.1 SUPUESTOS

Los supuestos principales a nivel de Programa son: 1) El Estado boliviano mantiene e implementa su política de promover la gestión sostenible de recursos naturales y la protección del medio ambiente. Este supuesto es crítico para los objetivos del Programa, porque si el Estado redujera su compromiso con el medio ambiente, aunque fuera en la práctica y no oficialmente, disminuiría la actividad de cooperación al respecto. Aunque el manejo sostenible de recursos naturales y la protección del medio ambiente están consolidados en el sistema de valores y la vida social del país, de todos los actores se necesita liderazgo y habilidades políticas. Entre los factores que pondrían en riesgo este supuesto está un debilitamiento de individuos y fuerzas políticas que favorecen el medio ambiente; una reducción de ingresos del Estado, y una confrontación con intereses creados (p.ej el sector hidrocarburos). Se pueden mitigar los riesgos al incrementar el nivel de conocimientos y mantener un diálogo entre el gobierno y la comunidad internacional. La vigencia del supuesto podrá ser monitoreada a través de los indicadores del Plan Plurianual del VRNMA. 2) El Programa es suficientemente sólido y flexible para no ser afectado seriamente por la inestabilidad institucional. Este supuesto es crítico para los objetivos del Programa, porque los frecuentes cambios en el personal hacen perder el impacto de la capacitación. Los factores de riesgo que afectan el supuesto incluyen el proceso político sobre la Asamblea Constituyente y el desempeño de programas como el PRI. Un cierto nivel de inestabilidad es inevitable. Sin embargo, se pueden mitigar los riesgos al diversificar el apoyo, buscando un equilibrio entre la cooperación con el sector público, el sector privado y la sociedad civil. De esta manera, si el nivel de riesgo se incrementa, es posible orientar los esfuerzos a modo de evitar los focos de riesgo. La vigencia del supuesto puede ser monitoreada a través de indicadores sobre el cambio de personal en entidades ejecutoras.

Page 118: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

118

3) Las entidades ejecutoras pueden manejar los financiamientos y realizar informes para cumplir con sus propios requerimientos (que son aceptados por parte de los donantes). Este supuesto es crítico para los objetivos del Programa, que requiere de un monitoreo aceptable por parte de las entidades ejecutoras mediante un buen manejo financiero y entrega de informes de avance. Los factores de riesgo son una falta de motivación y liderazgo por parte de las entidades ejecutoras; cambios en los requerimientos de los donantes, y cambio de personal que rompe la continuidad en la labor de las contrapartes bolivianas. Se pueden mitigar los riesgos capacitando al personal responsable de elaborar informes y asegurar que los formatos de éstos sean lo más simple posible y en conformidad con los sistemas bolivianos. La vigencia del supuesto puede ser monitoreada a través de una evaluación de informes cada tres meses y mediante el informe de auditoría anual. 4) Los donantes, el gobierno y la sociedad civil pueden encontrar maneras de cooperar y llevar adelante un proceso de coordinación de aportes externos bajo liderazgo boliviano. Este supuesto es crítico para los objetivos del Programa, porque, sin una estrecha coordinación de los esfuerzos, la cooperación externa continuará fragmentada y seguirá siendo menos eficaz. Los factores de riesgo al respecto son una posible rivalidad entre donantes y entre entidades ejecutoras potenciales, además de liderazgo insuficiente por parte de las entidades contrapartes bolivianas. Se pueden mitigar los riesgos al mejorar el diálogo entre los donantes, el gobierno y la sociedad civil, realizando reuniones periódicas y uniendo esfuerzos. La vigencia del supuesto puede ser monitoreada a través del avance hacia un SWAp y la creación de formas conjuntas de cooperación, y por ultimo eliminar la presencia a nivel operativo de una instancia de cooperación danesa.

10.2 RIESGOS

Los riesgos son factores que contribuyen a que fallen los supuestos, y son los siguientes: • El GdB no implementa sus políticas de medio ambiente a causa de otros problemas prioritarios, como inestabilidad social y política

etc. • Hay una disminución en la influencia de personas y partidos políticos que favorezcan el medio ambiente. • Los intereses creados se escapan del control del sector público. • Los ingresos del Estado se reducen, la asignación al medio ambiente disminuye y los fondos de los donantes no son incrementados.

Page 119: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

119

• El cambio de personal e inestabilidad institucional lleva al fracaso de los procesos de capacitación institucional. • No se cuenta con nivel suficiente de administración financiera en las entidades ejecutoras para evitar instancias paralelas. El control de los riesgos, especialmente en lo que refiere el sector publico, dependerá de los cambios en el escenario social y político del país (ver el cuadro abajo).

10. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

11.1 ACCIÓN A NIVEL DEL PROGRAMA

El plan de acción para preparar el Programa para el arranque se presenta en la Tabla 11.1 Tabla 11.1 A nivel del Programa Acción Fecha Responsable

Tres escenarios para el desarrollo futuro según el desenlace de la Asamblea Constituyente. Estabilidad. La Asamblea Constituyente se realizará en un marco de alto grado de consenso, lo cual supone una mayorestabilidad política y social que, a su vez, allanará el camino para la consolidación y profundización del desarrollo de las reformas clave en las áreas institucional, económica y política. Disturbios sociales y conflictos políticos continuos. La Asamblea Constituyente se realizará sin construir puentes entre las profundas diferencias políticas y sociales que existen en Bolivia. Seguirá la consolidación de ciertas reformas, peroserá complicado llegar a acuerdos sobre iniciativas nuevas y decisivas, lo cual podrá, a su vez, resultar en unaprolongación de los disturbios sociales. Inestabilidad. La reavivación de los conflictos sociales frenará el desarrollo democrático y creará condiciones políticas e institucionales inestables. Esto aumentará el descontento en la población y fortalecerá a organizaciones radicales que propugnan por un cambio de sistema. Una grave crisis política de esta índole irá acompañada de una seria recesión económica y fuga de capitales. En última instancia, la democracia podría verse afectada. (Estrategia de la cooperación danesa para Bolivia 2005-2010)

Page 120: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

120

Acción Fecha Responsable Aprobación por parte del Comité Directivo de Danida Noviembre 2005 MELA/DANIDA Inscripción, trámites nacionales Noviembre 2005 MDS/ VIPFE/La

Cancelería Inicio del proceso de identificar nuevos asesores de Danida donde sea necesario

01.10.2005 MDS/ERD

Inicio de actividades de la segunda fase de cooperación programática a nivel sectorial

01.01.2006 MDS /ERD

Firma de un convenio entre los gobiernos de Dinamarca y Bolivia Diciembre 2005 MDS /ERD Establecer los CCD donde no existen. 01.04.06 MDS /ERD Promover el establecimiento del GD (a cargo del VRNMA) 01.02.06 MDS /ERD

Elaborar, bajo el GD, el reglamento de funciones y atribuciones del los diferentes comités donde no existen reglamentos.

01.04.06 MDS /ERD

Confirmar y ajustar, en caso necesario, los mecanismos y procedimientos del Programa y de los componentes.

01.06.06 EE

Confirmar y ajustar, si es necesario, algunos aspectos de las descripciones de componentes.

01.06.06 EE

Establecer la articulación entre los actores diversos. 01.06.06 EE

Firmar los primeros convenios de cooperación entre los donantes y las entidades ejecutoras.

01.04.06 EE/CCD

Entregar el manual de procedimientos de las entidades ejecutoras. 01.04.06 EE

Personas clave participan en el curso de anticorrupción (incluyendo el tema de “value for money”)

0.1.04.06 MDS/ERD/EE

MDS = Ministerio de Desarrollo Sostenible ERD = Embajada Real de Dinamarca, La Paz EP = Equipo de Preparación EE= entidades ejecutoras

11.2 ACCIÓN A NIVEL DE LOS COMPONENTES

Las actividades antes y durante la fase de arranque están presentadas en la Tabla 11.2

Page 121: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

121

Tabla 11.2 Acciones a nivel de componente ACTIVIDAD

RESPONSABLE FECHAS

COMPONENTE 1. La ERD y la UCN del PCDSMA (primera fase) han elaborado un plan y presupuesto para la extensión del Componente 1 de la primera fase hasta un máximo de 2 años, con el fin de disponer del tiempo necesario para consolidar algunas actividades y sistemas de operación y mantenimiento, especialmente actividades iniciadas para el manejo integral de cuencas. Un primer borrador deberá estar elaborado para agosto de 2005, y el documento será finalizado en octubre de 2005, cuando se sabrá más sobre las necesidades de consolidación.

UCN Antes de la fase de arranque

La reglamentación y funcionamiento del fondo común para la ejecución del Plan Plurianual del VRNMA deberá detallarse en el transcurso del año 2005 en conjunto entre la Embajada Real de Dinamarca, la Embajada de los Países Bajos y el VRNMA, de tal manera que, para el 1 de enero de 2006, el fondo común pueda funcionar y apoyar adecuadamente la ejecución del Plan Plurianual.

ERD Antes de la fase de arranque

En lo referente a la cooperación con el Plan Plurianual del VRNMA, el Programa deberá considerar la organización del financiamiento alrededor de un fondo común, definiendo 1) los compromisos de Dinamarca y Holanda, y de otros que se sumen al apoyo en el transcurso de 2005, 2) el reglamento de funcionamiento del fondo común y definición de Carta de Entendimiento.

ERD/ donantes Antes de la fase de arranque

En conversaciones con un representante en la Embajada de los Países Bajos surge la idea de crear un fondo común para trabajar en la generación de capacidades en las municipalidades mediante un proceso de oferta y demanda (subcomponente 1b). Conviene que la ERD dé seguimiento a esta idea con el fin de definir las posibilidades y ajustes necesarios con perspectivas de una colaboración mayor.

ERD/ donantes Antes de la fase de arranque

La organización del financiamiento alrededor del fondo común para el PNC, deberá definir los compromisos de los donantes y el reglamento del fondo común en el transcurso del 2006.

ERD / EE Antes de la fase de arranque

Confirmar y ajustar, si es necesario, algunos aspectos de las descripciones de los subcomponentes (inclusivo procedimientos)

ERD / EE Fase de arranque

Page 122: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

122

ACTIVIDAD

RESPONSABLE FECHAS

Realizar un re-evaluación de los estudios de capacidad de las entidades ejecutoras.

VRNMA

Establecer la articulación entre los diferentes actores VRNMA Realizar el convenio entre la ERD y cada entidad ejecutora ERD Entregar el manual de procedimientos (solo aspectos adicionales al los manuales de los EEs) al CCD

VRNMA

Profundizar el análisis de las instituciones existentes en el conjunto que conforman la oferta de servicios ambientales

VRNMA

El funcionamiento de los CRCs deberá analizarse detenidamente con el objetivo de ajustar la propuesta a las condiciones especiales que el mercado ambiental pueda requerir junto con las características de las capacidades institucionales ambientales de las municipalidades.

VRNMA

Estudio de Factibilidad para el análisis del apoyo al PNC PNC El PNC se encuentra en su fase de consolidación, por lo que actualmente no tiene un sistema de monitoreo y seguimiento instaurado; sin embargo, el diseño del Plan Quinquenal de algunas cuencas priorizadas en el país se fundamenta en la definición de resultados acompañados de sus indicadores. Este sistema de seguimiento, monitoreo, informes, etc. deberá detallarse con sus procedimientos y manuales en la fase de arranque de este subcomponente (2007).

VRNMA

El proceso de planificación del Programa piloto de generación de capacidades locales (subcomponente 1b) con los CRC departamentales deberá ser establecido al inicio de su trabajo en los departamentos en 2007 (esta actividad podría demorar hasta 6 meses).

VRNMA

Se deberá evaluar el avance en la consolidación de las inversiones locales (Componente 1 en la primera fase de cooperación) y ajustar el Plan de Consolidación, en el primer mes de ejecución de la segunda fase.

COMPONENTE 2. La elaboración de un convenio con el PNC para colaborar en el trabajo planeado en Potosí y El Alto

CPTS-PNC

Firma de convenios ERD-CPTS

Antes de la fase de arranque

COMPONENTE 3 Integración del Componente 3 en el Plan de Gestión Ambiental de la DMA que debe estar concluido antes de la fase de arranque.

COMIBOL Antes de la fase de

Page 123: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

123

ACTIVIDAD

RESPONSABLE FECHAS

Firma de convenios ERD-COMIBOL arranque COMPONENTE 4 Firmar convenio entre LIDEMA y la ERD. LIDEMA Convocatoria para la selección del asesor nacional para LIDEMA; LIDEMA Establecimiento del CCD LIDEMA

Antes de la fase de arranque

Contratación del asesor nacional para LIDEMA; LIDEMA Empresa auditora analiza y hace revisión de los sistemas contables y financieros de las dos ONGs u otras entidades ejecutoras.

ERD

Valoración de la necesidad de elaborar un manual de procedimientos financieras por parte de LIDEMA

Empresa auditora

Elaboración de un informe de arranque incluirá un POA, un presupuesto por actividad, una lista de resultados, actividades e insumos planificados para 2006 y detalles del sistema de monitoreo.

UA-LIDEMA

Presentación y aprobación del informe de arranque y los POAs y presupuestos para 2006 por parte del CCD.

CA-LIDEMA

Fase de arranque

Page 124: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

124

11.3 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Figura 11.1 Plan de Implementación – eventos a nivel del Programa 2005

Eventos importantes trm4 trm1trm2trm3trm4trm1trm2trm3trm4trm1trm2trm3trm4trm1trm2trm3trm4trm1trm2trm3trm4Preparación antes de la fase de arranqueInicio del ProgramaFase de arranqueCNDS - reunionesCoordinación entre donantes y diálogo estratégico en la forma de un SWApAuditorías anuales

Informe de arranque a nivel del los componentesRevisión sectoralRevisión técnica

Informe de finalización del programa

Año financiero 2006/2007

20102006 2007 2008 2009

Page 125: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

125

ANEXOS

Page 126: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

126

Matriz lógica del programa El objetivo de desarrollo para la segunda fase de cooperación está definido en la visión del PP: Que la gestión integral sostenible de los recursos naturales y de la calidad ambiental genere capacidades productivas, oportunidades de empleo, con acceso a mercados y distribución equitativa de los beneficios para contribuir a un desarrollo sostenible en lo ecológico, económico, social y político, competitivo y sin pobreza. Los objetivos de los componentes son definidos en el marco nacional y mandato de cada entidad ejecutora. Para el Componente 1 es el siguiente: La ejecución del PP ha contribuido a la consolidación y fortalecimiento de la gestión ambiental nacional, mediante procesos de cambio que generen valor público e internalización de los servicios ambientales en el desarrollo sostenible de Bolivia y viabilicen la desconcentración, descentralización y autosostenibilidad técnica-financiera, de una manera sistémica y holística impulsadas como políticas del Estado. La matriz lógica del Plan Plurianual está presentado abajo (las matrices lógicas de los otros subcomponentes – 1b, el Plan de PNC y el Plan de SERNAP – se encuentran en la Descripción del Componente 1). Línea estratégica Resultado Indicador de resultado Actividades 1. Marco legal, institucional y financiero para una gestión sostenible, estratégica, productiva y descentralizada de los recursos naturales y la calidad ambiental.

1. Se tiene diseñado y en proceso de aplicación el marco legal para el desarrollo sostenible de productos y servicios ambientales, la gestión estratégica, desconcentrada y descentralizada de los recursos naturales y calidad ambiental

1. Marco legal actualizado y complementado acorde al interés de eficiencia y descentralización.

1. Evaluar y ajustar procesos y procedimientos técnicos administrativos de la GCA. identificando modificaciones de procedimientos legales - administrativos (que no requiere concertación) y mejoren la eficiencia y transparencia de la GCA

2. Se cuenta con un marco institucional de gestión pública moderno y fortalecido que asegure una gestión eficiente y descentralizada.

1. Ajustada y consolidada la institucionalidad para la gestión sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental

1. Establecer nuevos Roles y funciones del VRNMA orientados hacia la gestión estratégica, liderazgo del mismo en la GCA y generación de valor público en la GCA.

2. Elaborar una estrategia de fortalecimiento de las instancias descentralizadas del Estado (Prefecturas, Municipios y Mancomunidades)

Page 127: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

127

Línea estratégica Resultado Indicador de resultado Actividades 3. Implementar la estrategia de fortalecimiento y el

mecanismo de seguimiento de las DGRNMA Prefecturales y las Unidades de Medio Ambiente Municipales para el cumplimiento de la Legislación.

2. Planificación estratégica para la gestión sostenible de recursos naturales y la calidad ambiental.

1. Se cuenta con instrumentos básicos (políticas, estrategias, planes y programas) de planificación estratégica que orientan la gestión coordinada y sostenible de los recursos naturales y de desarrollo de la calidad ambiental en los niveles nacionales, regionales y municipales.

1. Prioridades establecidas en materia de uso de los RRNN y Calidad Ambiental.

1. Elaborar el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

2. Formular propuestas para la generación de un sistema de EAE sostenible técnica y financieramente.

2. Se han desarrollado los mecanismos de seguimiento y monitoreo sobre el uso de los recursos naturales y la calidad ambiental.

1. Coordinación, alianzas estratégicas y sinergias establecidas.

1. Establecer y aplicar los mecanismo de evaluación y seguimiento de cumplimiento de indicadores

3. Se cuenta con estudios que permiten determinar el potencial de aprovechamiento de los recursos hídricos y biológicos

1. Uso eficiente de los escasos recursos disponibles.

1. Formular, validar técnicamente y publicar la Guía Metodológica para la formulación de Planes Directores de Cuenca

2. Implementación del PNC en el ámbito nacional, de manera descentralizada

3. Gestión productiva sostenible de los recursos naturales a nivel nacional, departamental y local.

1. Se cuenta con experiencias productivas en curso, basadas en modelos de desarrollo limpio y certificación ambiental y social.

1. Ingresos económicos generados a nivel local por el aprovechamiento de recursos naturales.

1. Evaluación de Experiencias de PML del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles y barreras para la PML

2. Revisión y profundización de los alcances del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, RASIM en lo concerniente a los incentivos para la PML

3. Formulación de una estrategia de promoción de inversiones en PML

Page 128: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

128

Línea estratégica Resultado Indicador de resultado Actividades

2. Se cuenta con mecanismos de certificación

productiva ambiental y social en proceso de evaluación e implementación en fase piloto.

1. Certificados entregados 1. Emitir los certificados para el sector productivo ambiental

3. Se han incrementado las iniciativas privadas en producción de bienes y servicios ambientales (biodiversidad, forestal y cuencas).

1. Cobros realizados por servicios ambientales.

1. Aplicar el Pago por Servicios Ambientales en cuencas priorizadas

2. Incremento de inversiones privadas en producción de bienes y servicios ambientales.

4. Promoción y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de la gestión ambiental.

1. Estrategia nacional de educación ambiental diseñada y en proceso de implementación.

1. Programas de educación ambiental en aplicación

1. Elaborar un diagnóstico de la realidad ambiental – educativa en el país.

2. Desarrollo de capacidades institucionales a nivel nacional, sectorial y departamental para la implementación del EAE, en coordinación con Comisiones de Impacto Ambiental Holandesa para establecer los mecanismos apropiados de capacitación en prefecturas piloto

2. Programas de educación ambiental establecidos en convenio con el Ministerio de Educación en los niveles básico y medio, así como programas de especialización a nivel postgrado en coordinación con Universidades Nacionales y otros Centros Internacionales.

1. Convenios firmados entre el VRNMA y Min. de Educación, y entidades técnicas especializadas Internacionales

1. Definir parámetros de seguimiento y sistematización de experiencias estatales en materia de educación ambiental desde la sociedad civil.

5. Comunicación, sensibilización y sistemas de información para el desarrollo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

1. La sociedad y el público en general cuenta con instrumentos y mecanismos de acceso a información adecuada y actualizada en relación a temas ambientales y de gestión de los recursos naturales y la calidad ambiental.

1. Servicio comunicacional e informativo ciudadano en la temática ambiental implementado.

1. Diseñar políticas comunicacionales

Page 129: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

129

Línea estratégica Resultado Indicador de resultado Actividades 2. Instrumentos de intercambio de

información establecido a nivel central e integrado a los niveles departamentales

2. Analizar e investigar las demandas de conocimiento en la temática ambiental. Medir, decodificar y evaluar la opinión y las actitudes de los públicos acerca mencionada temática

3. Actualizar implementar la Estrategia de Comunicación y difusión con sectores y actores relacionados con el sector forestal

2. Las instancias pública de la administración en los niveles nacional, regional y municipal cuenta con sistemas de información que aseguran la transparencia de la gestión, el seguimiento y la fiscalización del aprovechamiento de los recursos naturales y la calidad ambiental.

1. Sistemas de Información de procesos administrativos implementado (CITES, Calidad Ambiental)

1. Elaboración de un plan tecnológico. Determinando las plataformas tecnológicas más adecuadas para la integración de esta información a nivel informático.

2. Adquisición de licencias de Software para el desarrollo de las aplicaciones de integración.

6. Facilitación para la negociación y aplicación de convenios nacionales e internacionales relevantes y la prevención y resolución de conflictos.

1. Bolivia está efectivamente integrado en las iniciativas en iniciativas Sub-regionales que promuevan el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental de cuencas y ecosistemas transfronterizos.

1. Equipos técnicos bolivianos participan en programas y acuerdos sub-regionales (Cuenca del Plata, OTCA, Hidrovía Paraguay-Parana, Pilcomayo-Bermejo)

1. Participación en la ejecución del Proyecto “Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata” del CIC en el país.

2. Se aplican los mandatos de las Convenciones de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertifición, Biodiversidad y Cambios Climáticos, y se coordina de manera a establecer sinergias entre las mismas.

1. Nuevos proyectos y programas a partir de las Convenciones de Desertificación, Biodiversidad y Cambios Climáticos

1. Identificar los avances logrados en cada una de las Convenciones Y tareas en un corto, y largo plazo.

2. Interrelacionar y evaluar los logros comprometidos en cada una de las Convenciones con las líneas estratégicas del Viceministerio.

3. Diseñar una estrategia para implementar la sinergia de Convenciones, en la que se prioricen

Page 130: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

130

Línea estratégica Resultado Indicador de resultado Actividades

actividades que estén relacionadas con el marco estratégico

3. Se tiene diseñado y en un proceso de implementación un sistema de seguimiento y monitoreo para los Convenios Internacionales priorizados donde además de las entidades públicas participa la sociedad civil.

1. Accesible a la información actualizada respecto a la aplicación de Convenios Internacionales en Bolivia y la Sociedad Civil está informada

1. Análisis de las áreas temáticas que son susceptibles a conflictos, considerando el contexto actual que vive el país.

2. Interrelacionar los posibles conflictos con los conflictos actuales que se están suscitando.

3. Diseño e implementación de una estrategia para alerta temprana de conflictos en función a los puntos focales establecidos como posibles conflictos.

4. Monitorear mensualmente los acuerdos y convenios suscritos

Page 131: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

131

El objetivo general del Componente 2 es: “Desarrollar y promover la aplicación de producción más limpia por la industria boliviana para disminuir la contaminación del medio ambiente y aumentar la competitividad de las industrias” Objetivo/resultado Supuestos Indicadores Medios de verificación Objetivo 1: Fortalecer la capacidad técnica boliviana en la promoción e implementación de producción más limpia

# industrias/ingenios en cada cuenca que adoptan la producción más limpia después del diagnóstico

Informes de seguimiento Estudios de caso

1.1: Producción más limpia adoptada en empresas en las dos cuencas seleccionadas

Empresas se interesan Empresas tienen o logran movilizar los recursos necesarios # total de empresas que adoptan la producción más limpia Levantamientos en el marco del

PNC 1.2: Tecnología más limpia desarrollada en industrias seleccionadas

El CPTS tiene capacidad técnica suficiente

Nuevos procesos y productos establecidos Informes de seguimiento

Objetivo 2: Desarrollar capacidades técnicas e instrumentos de asistencia en producción más limpia # guías y manuales producidos Guías y manuales 2.1: Guías, manuales y software de

producción más limpia disponibles El CPTS tiene capacidad técnica suficiente # análisis de procesos hechos con el nuevo software Informes de seguimiento

# técnicos capacitados en planta Informes de seguimiento # de inspectores y representantes de institutos de formación técnica etc. capacitados

Informes de seguimiento

# proyectos demostrativos realizados Estudios de caso # personas asistiendo a talleres de difusión Informes mensuales # tesis de producción más limpia defendidas Informes anuales

2.2: Técnicos capacitados en la producción más limpia

Empresas e instituciones técnicas se interesan

# días entrenamiento de personal del CPTS Informes anuales # visitas al CDIMA Informes mensuales 2.3: Información y pesquisa sobre la

producción más limpia disponible El CPTS tiene capacidad suficiente

# usuarios del SIA Contador del SIA …/ Objetivo/Resultado Suposiciones Indicadores Como Verificado Objetivo 3: Crear condiciones que fortalezcan un mercado sostenible de producción más limpia 3.1: Primeros pasos de la estrategia de difusión y masificación de producción más limpia implementados

Estrategia elaborada # empresas que adoptan la producción más limpia Informes anuales de las entidades ejecutoras Levantamientos

3.2: Fondo de Biomasa y Producción Más Limpia efectivamente utilizado

Empresas se interesan # préstamos del Fondo contratados Proporción de préstamos contratados a mujeres

Informes anuales del Fondo

3.3: La producción más limpia promovida El CPTS tiene capacidad suficiente # pedidos de información o asistencia técnica recibidos por el CPTS Valor de materiales trasladados por la Bolsa de Residuos Industriales

Informes anuales

Page 132: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

132

El objetivo general de desarrollo del Componente 3 es lograr que: “Contribuir a mejorar la calidad de vida en zonas y comunidades mineras bajo conceptos de prevención, control, y mitigación de la contaminación originada por actividades mineras tanto del presente como del pasado.”

Objetivo inmediato Resultados Indicadores Medios de verificación R1 Profesionales y consultores capacitados en gestión ambiental, técnicas ambientales y técnicas de producción más limpias.

12 ingenieros capacitados en 3 eventos de Gestión y Técnicas de producción limpia y 4 Eventos a nivel nacional en Gestión Ambiental y seguridad industrial. Permanencia laboral de funcionarios capacitados que cumplan efectivamente sus funciones. Funcionarios capacitados desempeñan sus funciones aportando a la gestión ambiental de la COMIBOL y sus clientes y asociados.

Certificados de Aprobación, pago de matriculas, registros de participación, resumen y presentación del curso en la DMA. Contratos con cláusula de estabilidad laboral. Informes de evaluación de desempeño profesional.

1. La gestión socioambiental se ha consolidado en la estructura institucional de la COMIBOL y en las actividades de sus clientes y asociados.

R2 Sistema de gestión ambiental incluyendo la difusión y sistematización de información ambiental social minera validada y actualizada, como apoyo a la toma de decisiones, elaboración y seguimiento de proyecto y otros.

Sistema de Gestión Ambiental implementado y en funcionamiento en la Gerencia Técnica de COMIBOL Sistema de difusión e información socioambiental elaborado e implementado.

Informe de auditoría anual del sistema de gestión ambiental Edición de documento anual de sistematización de difusión e información socioambiental de COMIBOL, incorporando mapas temáticos. Clasificación de aspectos ambientales de COMIBOL; centralización de registros ambientales.

Page 133: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

133

Objetivo inmediato Resultados Indicadores Medios de verificación R3 Profesionales y consultores del área social capacitados en transversalización de la perspectiva de género gestión y evaluación de proyectos, medio ambiente, capacitación de adultos y prevención y resolución de conflictos.

Capacitación a nivel internacional a 3 profesionales de área social en 3 cursos de especialización. Capacitación a nivel nacional a 3 profesionales del área social en 6 cursos de especialización en las áreas de intervención del proyecto. Capacitación a nivel nacional de 10 técnicos de la DMA, COMIBOL y VMM en el manejo de herramientas teóricas y metodológicas.

Informes de cursos. Matrícula de inscripción y certificados de aprobación. Informes de evaluación de desempeño de técnicos capacitados.

R4 Concesionarios y operadores mineros capacitados para la mejora de sus prácticas de gestión socioambiental y el cumplimiento de las cláusulas ambientales contractuales.

60 Concesionarios y operadores capacitados

Informes con verificación in situ.

R5 Diseño y ejecución de 2 obras menores por año en 10 centros mineros de COMIBOL y de 2 obras de emergencia por año.

10 obras menores entre Prevención, Control y Mitigación que cumplen los objetivos previstos en su diseño 10 obras de emergencia ejecutadas en base a demanda, que cumplen los objetivos previstos en su diseño.

Informes de diseño Informes de ejecución con verificación in situ.

2.- Medidas de prevención, control y mitigación de colas y desmontes (incluyendo la explotación donde fuera económicamente viable) son ejecutadas priorizando los centros mineros donde los impactos ambientales positivos sean significativos.

R6 Selección de proyectos de mitigación en base a análisis de riesgo y análisis de costo/beneficio.

20 Proyectos ambientales seleccionados incorporando análisis de riesgo y análisis costo/beneficio como instrumentos para priorizar inversiones de mitigación.

Estudios de costo/beneficio realizados por año en base a metodología establecida en la DMA

Page 134: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

134

Objetivo inmediato Resultados Indicadores Medios de verificación R7 Diez estudios de re-explotación de pasivos ambientales y 2 proyectos en ejecución.

10 estudios formulados y aprobados con análisis de factibilidad económica y ambiental. 2 proyectos de reexplotación iniciados

Informes de estudios aprobados. Informes de inicio de proyectos.

R8 Dos obras de mitigación mayor implementadas por año, para pasivos priorizados según análisis de riesgo y costo/beneficio, con un total de 10 obras en cinco años.

10 obras de mitigación construidas que favorecen a la disminución del impacto ambiental en microcuenca, medida en función a los indicadores del análisis de riesgo y costo/beneficio.

Diseños Finales elaborados, contratos firmados, Planillas de Pago, Acta de recepción de obras. Proceso de selección de Empresas Constructoras, Contratos Firmados, Planillas de Pago, acta recepción de obras. Informes de monitoreo ambiental de microcuenca ex ante y ex post.

R9 Dos guías de prácticas de PML propuestas para sectores priorizados de cooperativas y pequeña minería.

2 Guías diseñadas e implementadas en centros mineros piloto.

Guías impresas. Registros de distribución de guías, registro de inscripción en eventos de presentación de las guías y explicación para su uso y manejo. Informe de avance sobre implementación de medidas de PML.

Page 135: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

135

Objetivo inmediato Resultados Indicadores Medios de verificación

R10 Aproximadamente 120 contratos revisados en 2 años y 25 inspecciones y seguimiento realizadas a contratos de riesgo compartido y arriendo por año

120 Contratos revisados, con evaluación de cumplimiento/incumplimiento y medidas de ajuste contractual. 25 informes de inspecciones efectuadas con recomendaciones de mejoras ambientales cuando corresponda.

Contratos reformulados por año. Informe anual de inspecciones técnicas y de seguimiento.

R11 Ajustes y Redacción de la nueva cláusula socioambiental en sujeción a las normas ambientales vigentes y en función a la búsqueda de mejoras graduales de gestión socioambiental

Documento con propuestas y justificación de motivos para ajuste de contratos en cláusula ambiental.

Documento de propuesta. Contratos ajustados por año.

3.-. Los contratos de riesgo compartido entre COMIBOL y las empresas privadas o cooperativas, incorporan criterios ambientales, logrando que concesionarios y operadores mineros tengan mayores niveles de eficiencia y rendimiento y cumplan con las normas ambientales.

R12 Tres campañas de monitoreo por año en microcuencas donde actúa la DMA.

3 Informes de monitoreo anual.

Informe de monitoreo y desempeño ambiental.

Page 136: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

136

Objetivo inmediato Resultados Indicadores Medios de verificación

R13 se han implementado proyectos integrales de desarrollo social, que garantizan la transversalidad de género y medio ambiente, y el acceso a la información y gestión empresarial considerando a mujeres y hombres como beneficiarias del desarrollo.

2-3 Estudios de mercado realizados que indican viabilidad de proyectos de desarrollo, afines a las actividades mineras de COMIBOL. 2-3 proyectos de desarrollo social han beneficiado a las comunidades mineras.

Comunidades que participaron en los proyectos. Registro de mujeres y hombres beneficiari@s.

R14 Se han implementado mesas de diálogo de medio ambiente y proyectos de Igualdad de Oportunidades: Mejoramiento en las condiciones laborales a nivel técnico, Social, Legal, , Cuidado del Medio Ambiente

Mesas de diálogo en los distritos mineros de mayor vulnerabilidad. 10 proyectos implementados 2 cooperativas piloto con mejoras de condiciones laborales. .

Actas de mesas de diálogo Informes de resultados de proyectos incluyendo registro de mujeres y hombres beneficiari@s. Diagnóstico de entrada y salida sobre condiciones laborales

R15 Instancias públicas toman en cuenta las necesidades de género identificadas en los distritos mineros para la elaboración de las políticas públicas.

.2 instancias públicas incluyen propuestas de enfoque de género en políticas públicas. COMIBOL consolida enfoque de género en su gestión socioambiental.

Documentos de la Política Minera con enfoque de Género. Planes, programas y proyectos desarrollados por la COMIBOL y la DMA tienen perspectiva de género.

4.- Se ha consolidado la gestión social en la COMIBOL y en las actividades de l@s operador@s miner@s y actor@s sociales relacionados con la institución, logrando mejorar la imagen corporativa y la responsabilidad social de la organización, previniendo conflictos sociales con actor@s en el área de influencia de concesiones mineras y mejorando las condiciones de vida de las mujeres mineras.

Page 137: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

137

El objetivo general del Componente 4 es: “La sociedad civil juega un rol activo en la definición, ejecución y respaldo a políticas ambientales y gestión ambiental en diferentes niveles, contribuyendo con ello al mejoramiento del control social, la co-responsabilidad, equidad y desarrollo sostenible de Bolivia; y se han fortalecido la investigación-acción sobre reducción de pobreza y generado información para mejorar las opciones destinadas a la toma de decisiones.” Resultados esperados LIDEMA Indicadores 1. LIDEMA cuenta con una propuesta para una visión de país al 2025 y una Estrategia de Desarrollo Sostenible consensuada que tratan de forma coherente la reducción de la pobreza, la sostenibilidad ambiental y la gobernabilidad.

1. Documento de visión de LIDEMA al 2025 elaborado, consensuado en LIDEMA y divulgado. Igual con la propuesta para la Estrategia de LIDEMA de Desarrollo Sostenible.

2. Se ha monitoreado el cumplimiento de la legislación ambiental, en el ámbito local y departamental, sobre temas priorizados a nivel departamental.

2. Las coordinadoras departamentales presentan informes de monitoreo anuales de los temas priorizados. Éstos podrán incluir estudios de casos. 3. Observaciones del monitoreo han sido utilizadas para incidencia a nivel local, departamental y/o nacional. 4. Cada dos años, LIDEMA publica el ‘Estado de Desarrollo Sostenible en Bolivia.

3. LIDEMA ha implementado planes y estrategias de incidencia (‘Advocacy’), tanto a nivel nacional como en los 9 departamentos, para el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales sobre desarrollo sostenible, priorizados en los POAs de la red.

5. Documento de propuesta para que el Consejo de Desarrollo Sostenible impulse una Estrategia de Desarrollo Sostenible (y promover la reactivación del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible). 6. Propuesta para que se incorpore el desarrollo sostenible y el tema ambiental en la Constitución Política del Estado. 7. Posicionamiento sobre la formulación y monitoreo de la Estratégica Boliviana de Reducción de la Pobreza – y su vínculo con el monitoreo de MDG 1, 7 y 8 (véase ABDES). 8. En promedio por año: mínimo 3 documentos de posiciones (“position papers”) y un documento analítico (“briefing papers”) sobre temas relevantes.

4. LIDEMA genera y divulga información y ha implementado una estrategia de información/sensibilización sobre desarrollo sostenible.

9. Número de documentos distribuidos, incluyendo la revista Hábitat, y de materiales educativos. Además, aumento considerable en visitas a la página Web. 10. Aumento en el número de referencia en los medios de comunicación (incluyendo radios) y número de programas de radios. 11. Los Comités por la Calidad de Vida han incrementado en un 30% el número de instituciones participantes.

Page 138: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

138

12. El Centro de Documentación cuenta con 3000 nuevos documentos, 3 terminales y distribuye periódicamente Alertas bibliográficas.

5. LIDEMA participa activamente en el trabajo de redes regionales e internacionales.

13. Comparado con el año 2004, LIDEMA ha aumentado su participación en varias redes internacionales, como Sustainability Watch, WRI Iniciativa Acceso, el Observatorio Ambiental Latinoamericano, UICN, Social Watch, Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, entre otras. Número de actividades/iniciativas/ campañas/ posiciones conjuntas con redes internacionales. 14. Aumento de ejemplos donde LIDEMA ha conocido y en su propio trabajo aprovechado experiencias y “mejores prácticas” provenientes de redes internacionales. 15. El número y calidad de ‘mandatos’ dado por el Directorio y ayuda de memorias de participación en eventos regionales e internacionales.

6. Se ha fortalecido la capacidad de LIDEMA, tanto en el ámbito nacional, como departamental (a través de sus coordinadoras) y además se ha llevado a cabo el fortalecimiento de algunas de sus organizaciones afiliadas (principalmente aquella de voluntariado) según demanda y recursos disponibles.

16. El funcionamiento de LIDEMA ha mejorado, valorado en la calidad de las actas y ayudas memoria – y el cumplimiento de los acuerdos/POAs. 17. Aumento del 100% en la cantidad total de miembros individuales en las organizaciones de voluntariado afiliadas a LIDEMA. Y aumento de cuotas financieras totales de los miembros para las organizaciones miembros y la misma red LIDEMA. 18. Un aumento del 100% en el número de personas que participan activamente en las reuniones y actividades de LIDEMA (nacional y departamental). 19. LIDEMA ha incrementado el número de organizaciones afiliadas de 30 a 40, particularmente en Oruro, Chuquisaca, Beni y El Alto. 20. Aumento de un mínimo del 25% del total de fondos de fuentes nacionales y del 25% de fuentes internacionales. 21. Se cuenta con 150 líderes jóvenes (50 mujeres y al menos 50 indígenas) que han sido capacitados en temas de desarrollo sostenible.

Page 139: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

139

PROPUESTA SOBRE ABDES (Junio 2005) Resultados esperados ABDES

Indicadores

1. ABDES se ha consolidado y ampliado como una red a nivel nacional y departamental, con el fin de promover el desarrollo sostenible.

1. Se cuenta con mecanismos necesarios y suficientes para la toma de decisiones y funcionamiento de ABDES. 2. Los coordinadores (1 nacional y 9 departamentales) facilitan la articulación departamental, nacional e internacional. 3. El Comité Directivo ABDES mantiene reuniones periódicas y orienta las prioridades y las propuestas para el trabajo con el nivel nacional e internacional. 4. ABDES fortalece su colaboración con las organizaciones nacionales indígenas, campesinas y de mujeres (eventualmente con la suscripción de convenios para la realización de actividades conjuntas).

2. ABDES cuenta con propuestas para varios sectores, que vinculan pobreza, medio ambiente y gobernabilidad.

5. Propuestas difundidas, talleres etc. Además, trabajo de incidencia a nivel departamental y nacionales con el uso de las propuestas.

3. ABDES ha desarrollado un monitoreo simple, a nivel nacional y de los 9 departamentos, sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) 1, 7 y 8 (enfocando la transversalización según la Meta 9 del Objetivo 7)

6. Dos informes nacionales sobre ODM difundidos e incidencia por parte de ABDES sobre el avance en el cumplimiento de los ODMs (informes alternativos al gobierno).

4. ABDES, a través de las organizaciones asociadas, trabaja en los 9 departamentos y de forma “localizada” en municipios, presentando posiciones conjuntas y creando mayor conciencia pública sobre compromisos nacionales e internacionales (en particular ODM 1, 7 y 8).

7. Coordinaciones departamentales funcionando con el apoyo de un facilitador más organizaciones de ABDES (en mínimo 7 departamentos) 8. Acercamiento en los departamentos con organizaciones de base de mujeres, indígenas y campesinas (por afiliación, convenio y/o actividades conjuntas).

Page 140: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

140

5. ABDES ha implementado planes de Incidencia (Advocacy) y toma posiciones sobre los problemas del desarrollo más importantes del país, generando propuestas de políticas, legislación e intervenciones.

9. En promedio por año se ha producido un mínimo de 3 documentos sobre posiciones (“position papers”) y un documento analítico (“briefing papers”) sobre temas relevantes. 10. Número de materiales impresos y boletines electrónicos distribuidos. Además, aumento en el número de programas radiales, televisivos y recortes de prensa que se refieren a ABDES.

6. ABDES ha fortalecido sus relaciones y capacidad de incidencia internacional.

11. ABDES forma parte de redes internacionales de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como Sustainability Watch, Social Watch, WEDO, Grupo Danés 92, entre otros. 12. Los miembros de ABDES participan en reuniones internacionales en representación de la Red. Número de invitaciones para eventos.

Page 141: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

141

Indicadores

Tabla anexo 2: Indicadores Componentes del Programa

Áreas de intervención del PP del VRNMA

Metas / indicadores de la EBRP Objetivo del componente “Indicadores de oro” del componente

Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales

1-6 “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”: Al apoyar el cumplimiento del objetivo general del PP del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VRNMA), el componente contribuye a la inversión a nivel departamental y local, y así a la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico. A través del subcomponente 1b, se contribuye también a la inversión y crecimiento económico a nivel departamental y municipal, facilitando la creación / la demanda de pericia profesional especializada en medio ambiente a disposición local. “Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer”: Por medio del apoyo al PP se contribuye a “promover la equidad en el acceso a RRNN y distribución de beneficios” y “el establecimiento de oportunidades y condiciones para el acceso a los recursos naturales y a los beneficios que éstos generen con equidad social y de género, considerando a todos los bolivianos de las generaciones actuales y futuras, mediante mecanismos claramente definidos y en el marco de la seguridad jurídica para usuarios y beneficiarios.” Además el Viceministerio de Mujer, que está ubicado dentro del Ministerio de Desarrollo Sostenible tiene una estrecha coordinación con el VRNMA y los otros viceministerios a través de la Instancia de Coordinación del PP (IC PPA) del MDS. “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”: A través del apoyo al PP del VRNMA, se contribuye a “la consolidación y fortalecimiento de la gestión ambiental nacional, mediante procesos de cambio que generen valor público e internalización de los servicios ambientales en el desarrollo sostenible de Bolivia y viabilicen la desconcentración, descentralización y autosostenibilidad técnica-financiera, de una manera sistémica y holística impulsadas como

La ejecución del PP ha contribuido a la consolidación y fortalecimiento de la gestión ambiental nacional, mediante procesos de cambio que generen valor público e internalización de los servicios ambientales en el desarrollo sostenible de Bolivia y viabilicen la desconcentración, descentralización y autosostenibilidad técnica-financiera, de una manera sistémica y holística impulsadas como políticas del Estado

Ajustada y consolidada la institucionalidad para la gestión sostenible de los recursos naturales y de la calidad ambiental (número de instituciones que trabajan en la gestión sostenible de los recursos naturales y de la calidad ambiental con personal mínimo). Consolidado el modelo de gestión para el manejo de los recursos naturales (hídricos) con visión de cuenca.

Page 142: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

142

Tabla anexo 2: Indicadores Componentes del Programa

Áreas de intervención del PP del VRNMA

Metas / indicadores de la EBRP Objetivo del componente “Indicadores de oro” del componente

políticas del Estado.”

Implementación de Producción más Limpia en el Sector Industrial

1,3,5 “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”: La producción más limpia apoyará el desarrollo de la industria, y entonces promoverá crecimiento económico. “Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer”: Un enfoque en las MyPEs tendrá un impacto directo a la pobreza, así como a la autonomía económica de las mujeres, ya que muchas mujeres son dependientes de pequeños empresas. “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”: Por definición, la producción más limpia reducirá el efecto negativo de las industrias en el medio ambiente. *Meta 9 del Objetivo 7, de los Objetivos del Milenio es “Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente”, con indicadores que incluyen: el uso de energía por unidad del producto interno bruto; las emisiones de dióxido de carbono por cápita; la proporción de la población que utiliza combustibles sólidos.

Técnicas de producción más limpia continúan mejorando y siendo adoptadas por más industrias, resultando en una reducción de la contaminación del medio ambiente y un aumento en la competitividad de las industrias.

Empresas en El Alto que adoptan la producción más limpia Ingenios en Potosí que adoptan la producción más limpia

Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero

1, 2, 4, 5

“Erradicar la pobreza extrema y el hambre”: Con actividades de prevención, control y mitigación ambiental y actividades de promoción de la producción mas limpia en la minería extractiva, el componente contribuirá a la reducción de la pobreza, la generación de mayor actividad económica, el aumento en las exportaciones, una mayor generación de empleo directo e indirecto, una mejor institucionalidad en el Estado “Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer”: Al promover acciones de capacitación, sensibilización e incorporación del enfoque de género en las actividades mineras, el componente

Contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida en zonas y comunidades mineras bajo conceptos de prevención, control, y mitigación de la contaminación originada por actividades mineras tanto del presente como del pasado.

Recursos anuales asignados por la COMIBOL al mantenimiento de obras de mitigación ambiental, obras menores y obras de prevención de riesgos. Recursos anuales asignados por la COMIBOL a la DMA.

Page 143: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

143

Tabla anexo 2: Indicadores Componentes del Programa

Áreas de intervención del PP del VRNMA

Metas / indicadores de la EBRP Objetivo del componente “Indicadores de oro” del componente

contribuirá a la reducción de brechas de género y un mejor enfoque multiétnico y pluricultural “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”: Con actividades que promueven la revisión e incorporación de nuevas cláusulas ambientales en los contratos con operadores mineros y con acciones de control y monitoreo de microcuencas mineras, el componente permitirá mitigar impactos sobre los recursos hídricos, permitiendo un mayor acceso al agua potable y el saneamiento básico

Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil

1,2,4,5,6 El PP en su diagnóstico de situación actual reconoce los vacíos y debilidades en la actual gestión ambiental y destaca la importancia de fortalecer la participación ciudadana y el control social en la gestión ambiental. Facilitación para la negociación, monitoreo y aplicación de convenios internacionales relevantes y la creación de sinergias

“Erradicar la pobreza extrema y el hambre”: Como el componente apoya la sensibilización sobre producción y desarrollo sostenible, en combinación con la capacitación, empoderamiento y fortalecimiento de las organizaciones locales, los pobres y los menos poderosos podrán adquirir voz y mejores oportunidades para controlar su propio futuro. También se apoya la investigación-acción sobre reducción de pobreza y sus vínculos con el medio ambiente y el desarrollo sostenible “Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer”: El componente fortalece la influencia de la sociedad civil y organizaciones de mujeres sobre el desarrollo y monitoreo de políticas, planes y estrategias nacionales reducción de pobreza y desarrollo. El componente también promueve la equidad en el acceso a los recursos naturales y apoya la sensibilización sobre derechos y deberes en la gestión ambiental. “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”: El componente contempla un trabajo intensivo sobre la incorporación del concepto y los principios de desarrollo sostenible tanto en las políticas y programas nacionales como en planes y prácticas locales. Entre las contribuciones importantes planeadas por el componente estará la elaboración de una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible, una

La sociedad civil juega un rol activo en la definición, ejecución y respaldo a políticas ambientales y gestión ambiental en diferentes niveles (municipal, departamental y nacional), contribuyendo con ello al mejoramiento del control social, la co-responsabilidad, equidad y desarrollo sostenible de Bolivia.

El número de conflictos a los que se han dado soluciones socioambientales favorables, con la participación de los involucrados

Page 144: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

144

Tabla anexo 2: Indicadores Componentes del Programa

Áreas de intervención del PP del VRNMA

Metas / indicadores de la EBRP Objetivo del componente “Indicadores de oro” del componente

entre ellos. visión de Bolivia al 2025, y un sistema de seguimiento y vigilancia por parte de la sociedad civil dirigido a monitorear las convenciones internacionales así como el cumplimiento de la legislación y normativa ambiental, en los niveles nacional, departamental y municipal.

*la Meta 9 del ODM No. 7 todavía no es una meta nacional

Page 145: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

145

ANEXO 1 PRESUPUESTOS DETALLADOS

Page 146: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

146

Page 147: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

147

Tabla anexo 3.1 Presupuesto de Danida millones millones

1a VMRNA 1,67 10,001b desarollo a nivel local 2,58 15,501c SERNAP 3,83 23,001d PNC (*3) 2,67 16,00Asesoría técnica internacional 0,75 4,50Contingencias 1,08 6,46

Total 12,58 75,46CPTS (y/o otros) 3,52 21,14Contingencias 0,33 1,96

Total 3,85 23,10Comibol 5,71 34,26Contingencias 0,50 3,00Asesoría técnica internacional 0,75 4,50

Total 6,96 41,76Lidema 3,33 19,98Abdes 1,17 7,02Contingencias 0,45 2,70

Total 4,95 29,70

Total del los componentes 26,84 161,03

Presupuesto relatado al programa

Investigación 1,34 8,011,34 8,01

0,20 1,200,21 1,260,18 1,080,74 4,420,35 2,100,17 1,01

Subtotal coordinación del programa 1,84 11,06

1,82 10,90

Total 33,33 200,00

contingencias

Fondos no asignados

Empresa de control financieroAuditoria

Revision anual y técnicaPreparación de la proxíma fase

Sub Total Investigación

Coordinacion del programaEstudios

Componente 4 Apoyo á la sociodad civil

Fondo de investigacion cientifica aplicada y incidencia

Componente 1 Apoyo al Desarrollo Sostenible

Componente 2 Implementación de producción más limpiaComponente 3 Prevención y mitigación de la contaminación del sector minero

Page 148: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

148

Tabla anexo 3.2 Presupuesto del programa (todos fuentes de financiero) O t ro s d o n a n t e s

E n t id a d E je c u t o ra C a p it a l A s is t e n ic a T é c n ic a

G a s t o s C o r r ie n t e s

T o t a l

U S D (0 0 0 ) U S D (0 0 0 ) U S D (0 0 0 ) U S D (0 0 0 ) U S D (0 0 0 ) U S D (0 0 0 ) U S D (0 0 0 )1 a V M R N A 6 7 1 . 2 0 0 4 0 0 1 . 6 6 7 5 0 3 . 0 0 0 4 . 7 1 7

1 b d e s a ro l lo a n ive l lo c a l 3 4 6 1 . 2 9 2 9 4 6 2 . 5 8 4 0 0 2 . 5 8 41 c S E R N A P 7 0 0 1 . 8 0 0 1 . 3 3 3 3 . 8 3 3 0 0 3 . 8 3 31 d P N C (* 3 ) 4 0 0 1 . 2 0 0 1 . 0 6 7 2 . 6 6 7 7 . 5 0 0 4 3 . 3 8 7 5 3 . 5 5 4

C o n t in g e n c ia s 3 5 9 3 5 9 3 5 9 1 . 0 7 7 0 0 1 . 0 7 7A s is t e n c ia t é c n ic a in t e rn a c io n a l 0 7 5 0 0 7 5 0 0 0 7 5 0

T o t a l 1 . 8 7 2 6 . 6 0 1 4 . 1 0 5 1 2 . 5 7 8 7 . 5 5 0 4 6 . 3 8 7 6 6 . 5 1 5C P T S (y / o o t r o s ) 6 2 7 2 . 1 1 3 7 8 4 3 . 5 2 4 1 8 0 1 . 4 3 2 5 . 1 3 6

C o n t in g e n c ia s 6 3 1 8 6 7 8 3 2 7 1 8 1 3 2 4 7 7T o t a l 6 8 9 2 . 2 9 9 8 6 3 3 . 8 5 1 1 9 8 1 . 5 6 4 5 . 6 1 3

C o m ib o l 5 . 0 9 9 0 6 1 1 5 . 7 1 0 2 . 5 4 1 0 8 . 2 5 1C o n t in g e n c ia s 4 4 6 0 5 4 5 0 0 0 0 5 0 0

A s is t e n c ia t é c n ic a in t e rn a c io n a l 0 7 5 0 0 7 5 0 0 0 7 5 0T o t a l 5 . 5 4 5 7 5 0 6 6 5 6 . 9 6 0 2 . 5 4 1 0 8 . 7 5 1

L id e m a 1 . 1 1 0 1 . 1 1 0 1 . 1 1 0 3 . 3 3 0 7 8 6 3 . 1 5 6 7 . 2 7 2A b d e s 3 9 0 3 9 0 3 9 0 1 . 1 7 0 0 0 1 . 1 7 0

C o n t in g e n c ia s 1 5 0 1 5 0 1 5 0 4 5 0 0 0 4 5 0T o t a l 1 . 6 5 0 1 . 6 5 0 1 . 6 5 0 4 . 9 5 0 7 8 6 3 . 1 5 6 8 . 8 9 2

T o t a l d e l lo s c o m p o n e n t e s 9 . 7 5 6 1 1 . 2 9 9 7 . 2 8 2 2 8 . 3 3 8 1 1 . 0 7 5 5 1 . 1 0 7 8 9 . 7 7 0

P re s u p u e s t o re la t a d o a l p ro g ra m a

I n v e sti g a c i ó n1 . 3 3 5 0 0 1 . 3 3 51 . 3 3 5 0 0 1 . 3 3 5

2 0 0 2 0 02 1 0 0 0 2 1 01 8 0 0 0 1 8 07 3 6 0 0 7 3 63 5 0 0 0 3 5 01 6 8 0 0 1 6 8

S u b t o t a l c o o rd in a c ió n d e l p ro g ra m a 1 . 8 4 4 0 0 1 . 8 4 4

1 . 8 1 7 0 0 1 . 8 1 7

T o t a l 3 3 . 3 3 3 1 1 . 0 7 5 5 1 . 1 0 7 9 4 . 7 6 5

E x c h a n g e ra t e : 1 u s d = 6 d k k* 1 = S e h a e s t im a d o la d ivis ió n e n t re C a p it a l, a s is t e n c ia t é c n ic a y g a s t o s c o rr ie n t e s , e n la p ra c t ic a d e p e n d ie rá d e lo s P O A s d e c a d a e n t id a d e je c u t o ra .

A u d i t o r iaR e vis io n a n u a l y t é c n ic a

c o n t in g e n c ia s

C o m p o n e n t e 3 P re ve n c ió n y m i t ig a c ió n d e la c o n t a m in a c ió n d e l s e c t o r m in e roC o m p o n e n t e 4 A p o y o á la s o c io d a d c ivi l

C o o r d i n a c i o n d e l p r o g r a m a

E m p re s a d e c o n t ro l fin a n c ie ro

P re p a ra c ió n d e la p ro x ím a fa s e

F o n d o s n o a s ig n a d o s

E s t u d io s

C o m p o n e n t e 2 Im p le m e n t a c ió n d e p ro d u c c ió n m á s l im p ia * 2

P re s u p u e s t o d e lo s c o m p o n e n t e s

D a n id a

F o n d o d e in ve s t ig a c io n c ie n t i fi c a a p l ic a d a y in c id e n c iaS u b T o t a l In ve s t ig a c ió n

T o t a lG O B / In s t i t u t io n e s n a c io n a le s

C o m p o n e n t e 1 A p o y o a l D e s a r ro l lo S o s t e n ib le * 1

Page 149: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

149

Tabla Anexo 3.3 Presupuesto, año por año 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Entidad Ejecutora usd (000) usd (000) usd (000) usd (000) usd (000) usd (000)

1a VMRNA 167 375 375 375 375 1.6671b desarollo a nivel local 258 581 581 581 581 2.584

1c SERNAP 383 862 862 862 862 3.8331d PNC 267 600 600 600 600 2.667

contingencies 108 242 242 242 242 1.077Asistencia técnica int. 150 150 150 150 150 750

total 1.333 2.811 2.811 2.811 2.811 12.578

CPTS 705 705 705 705 705 3.524Contingencies 65 65 65 65 65 327

Total 770 770 770 770 770 3.851

Comibol 1.239 1.482 1.488 820 681 5.710Contingencies 100 100 100 100 100 500

Asistencia técnica int. 150 150 150 150 150 750Total 1.489 1.732 1.738 1.070 931 6.960

Lidema 666 666 666 666 666 3.330Abdes 234 234 234 234 234 1.170

Contingencies 90 90 90 90 90 450Total 990 990 990 990 990 4.950

Total del los componentes 4.582 6.303 6.309 5.641 5.502 28.338

Presupuesto relatado al programa

Investigación*1134 300 300 300 300 1.335134 300 300 300 300 1.335

80 40 40 40 0 20042 42 42 42 42 21060 30 30 30 30 180

144 64 172 184 172 7360 0 0 0 350 350

33 18 28 30 59 168Subtotal 359 194 312 326 653 1.844

0 454 455 454 454 1.817

Total (USD) 5.074 7.251 7.377 6.721 6.910 33.334

Total (Dkk,000) 30.443 43.507 44.262 40.327 41.460 200.000Notas: *1 Los montes estan dividos igualmente entre los anos aparte del primer año que solo cuenta con la midad*2 Los montoes estan dividos igualmente entre los anos.

Sub Total Investigación

Preparación de la proxíma faseContingencias

AuditoriaRevision anual y técnica

Empresa contable financiera

Fondo de investigacion cientifica aplicada y incidencia

Prepsupuesto de los componentes

Apoyo al desarrollo sostenible *1

Implementacion de PML*2

Prevención y mitigación de la contaminación del sector minero*2

Fondos no asignados*4

Apoyo á la sociodad civil*2

Coordinacion del programa *3Estudios

Page 150: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

150

Page 151: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

151

ANEXO 2 INFORMACION SOBRE LOS INFORMES DE AVANCE A NIVEL DE LAS ENTIDADES EJECUTORAS

Tabla 9.4

Calidad de informes A= Frecuencia; B= Reflexiones cualitativas; C= Sistemático; D= Utilizable; E= Contenido financiero;

Entidad ejecutora Responsable de los informes trimestrales / anuales

Forma institucional de monitoreo

A30

B C D E

Acciones de mejoramiento

Sistema de monitoreo de MDS n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Poner en marcha el sistema propuesto VRNMA/Plan Plurianual

Dirección de Gestión y reformas Sistema de seguimiento a los

POAs del MDS A+T X X (X) Considerar cómo hacer un seguimiento/monitoreo más

cualitativo PNC n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Descentralización Asesor

international n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

SERNAP/FUNDESNAP

SERNAP Tres sistemas internos de monitoreo y seguimiento

A+T X X X X No hay necesidad de mejorar

CPTS Director Sistema de monitoreo interno + informes trimestrales / anuales para USAID

A+T X X X Considerar cómo incorporar monitoreo de las áreas más cualitativas

FUNDAPRO n.d. Sistema de monitoreo interno n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. COMIBOL DMA Sistema establecido para

DMA/PCDSMA A+T X X Poner en marcha el sistema de monitoreo propuesta en

el borrador del Plan de Gestión Ambiental LIDEMA Director Monitoreo interno + monitoreo

a demanda X X X Ajustar su frecuencia de monitoreo a las frecuencias de

las reuniones del Comité Nacional de Dirección del Programa

30 (T=trimestral; A= Anual, n.d = No disponible)

Page 152: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

152

Page 153: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

153

ANEXO 3 ASUNTOS Y ALTERNATIVAS CONSIDERADOS

5.1 A nivel de componentes Para el Componente 1 “Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales” las consideraciones principales han girado en torno a cinco temas: a) la estrategia adecuada para apoyar al VRNMA utilizando un fondo común o “basket fund”, b) cómo lograr que la cooperación internacional apoye los esfuerzos gubernamentales de descentralización a través del VRNMA, c) una búsqueda de la manera más simple y eficaz de apoyar la gestión ambiental descentralizada; d) cómo diseñar el componente de manera que se evidencie el apoyo a la gestión ambiental transversal, es decir, que el tema se incorpore en otros viceministerios cuya labor afecte el medio ambiente en áreas priorizadas por el VRNMA (p.ej. Minería e Industria) y e) cómo apoyar los programas nacionales, como el PNC y SERNAP. Para el Componente 2 “Implementación de Producción más Limpia en el Sector Industrial” los principales asuntos fueron: a) el proceso de masificación de producción más limpia, b) cómo apoyar a las Micros y Pequeñas Empresas (MYPES), c) si hace falta consolidar RASIM y cómo apoyar a través del proceso de transversalización del PP, d) la colaboración con otros donantes que están apoyando al CPTS y potencialmente al Programa Nacional de Cuencas. Puesto que no existe un marco claro sobre cómo masificar la producción más limpia, se ha considerado apoyar el desarrollo de una estrategia, además de asignar fondos en el presupuesto para apoyar la implementación. Dada la experiencia de primera fase, se considera oportuno abandonar subvenciones particulares a las MYPES. Como el medio ambiente no es el punto de entrada más idónea para fortalecer a las MYPES, es mejor llegar a ellas indirectamente mediante el apoyo a la producción más limpia. Para el Componente 3 “Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero” los principales puntos son: a) cómo continuar el Plan de Mujeres Mineras, b) si hace falta apoyar al VMM directamente o por medio del PP del VRNMA, c) el rol de COMIBOL en la producción más limpia, d) los procedimientos de control financiero y administrativo y la posibilidad de contar con un mecanismo de co-financiamiento con otros donantes potenciales, y e) la justificación de apoyar al sector minero. Se llegó a la conclusión de que conviene continuar el Plan de Mujeres Mineras con COMIBOL como cliente iniciador, y no como ejecutor directo. Se considera más adecuado apoyar al MM a través del PP de VRNMA, porque con ello se fortalecerá el proceso de transversalización, y además el modesto apoyo requerido no justifica un canal propio de apoyo. Un análisis ha concluido que los aspectos de producción más limpia caben dentro del mandato de COMIBOL. Un resultado significativo de la primera fase ha sido la integración de aspectos ambientales en las licencias y concesiones que otorga COMIBOL. Una consideración para la segunda fase será cómo fortalecer el control y seguimiento de los aportes de la cooperación de tal manera que se promueva un mecanismo de fondo común atractivo para los demás donantes.

Page 154: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

154

Para el Componente 4 “Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil” los principales asuntos fueron: a) asegurar una estructura relativamente sencilla, con líneas claras de mando para obtener un manejo eficaz del componente; b) mantener la opción de incorporar a otras ONGs especializadas, fuera de LIDEMA si fuese necesario; c) si integrar o no el Plan de Mujeres Mineras, y en caso afirmativo, cómo estructurar la división de responsabilidades, la coordinación, así como las relaciones entre las actividades de mujeres mineras y del Componente 3; d) asegurar un apoyo equilibrado a LIDEMA que fortalezca a esta red de organizaciones y le permita implementar su plan quinquenal; e) asegurar un apoyo que fortalezca el control social en niveles locales; f) diseñar la integración de fondos en el componente a modo de promover la investigación-acción participativa ; g) estudiar la posibilidad de establecer un fondo para pequeños proyectos a nivel local. Aunque fue desarrollado un borrador al respecto, se ha rechazado la idea porque surgió la iniciativa en el Componente 1 de apoyar la formación de capacidades locales a través de “Centros de Recursos Compartidos”: redes de organizaciones locales que prestarán servicios a las prefecturas y municipalidades. Otro factor en esta decisión fue que un fondo de pequeños proyectos sería una estructura paralela y temporal, que podría entrar en contradicción con, por ejemplo, el FPS y el sistema de transferencias municipales. A través de las entrevistas con los actores, se ha identificado la necesidad de fondos para investigación-acción participativa sobre la articulación entre medio ambiente, desarrollo sostenible y reducción de la pobreza. 5.2 A nivel general El rol de una Unidad de Coordinación Nacional A diferencia de la fase de cooperación anterior, el presente Programa no contempla una Unidad de Coordinación Nacional (UCN), ya que no existe la necesidad. Además, una UCN es incompatible con la nueva política de la cooperación danesa. La UCN ha quedado redundante, porque el Programa está diseñado con una estructura simple, basada en pocas entidades ejecutoras que trabajarán en el marco de sus propios planes y prioridades. La simplificación del Programa y la eliminación de estructuras paralelas Uno de los criterios más importantes para los Gobiernos de Bolivia y Dinamarca ha sido la simplificación de la estructura orgánica del Programa y la eliminación de estructuras paralelas, aunque sea a costo de cierta reducción en el nivel de ambición. La primera fase tuvo alrededor de 40 entidades ejecutoras y estableció algunas instancias paralelas para asegurar la buena administración del apoyo. Desde un punto de vista, el hecho de contar con muchas entidades

Consideraciones sobre el apoyo al sector minero El apoyo al sector minero surge a raíz de que, en grandes zonas del país, la contaminación de esta actividad es el problema ambiental más grave (especialmente en Potosí y Oruro). La población minera, en especial las mujeres mineras, está considerada como la más pobre y marginada del país, con los indicadores de salud y desarrollo humano más deprimentes. En la actualidad, con el incremento en el precio de los metales, es muy razonable y factible que las empresas y cooperativas mineras empiecen a asumir los costos de proteger el medio ambiente (según lo estipula por ley). Por otra parte, existen muchos pasivos antiguos que siguen contaminando y que son responsabilidad del Estado (que en aquel tiempo operó el sector minero). Hoy son los pobres quienes pagan las consecuencias de esta herencia. Al respecto, es discutible qué grado de responsabilidad recae en la sociedad en general yen el sector minero actual en particular. Sin embargo, es importante destacar que las empresas y cooperativas que componen el sector minero hoy en día no tienen vinculación directa con los pasivos generados en el pasado, es decir, el causante de estos pasivos es COMIBOL perteneciente al Estado (la sociedad en general). En consecuencia, por ley, COMIBOL es responsable de mitigar la contaminación que proviene de sus pasivos, y debe considerar estrategias financieras, tributarias, legales e institucionalespara asumir esta obligación. El apoyo externo será de gran ayuda, en lo que será una obra de redistribucióndesde la sociedad en general hacia los pobres que están sufriendo las peores consecuencias. Por otro lado,con la introducción de nuevas tecnologías y con precios más altos en el mercado, existe la posibilidad de explotar los pasivos y de está manera contribuir al costo de la mitigación y restauración para evitar mayores consecuencias ambientales negativas. Esto deberá ser aprovechado en la medida que sea factible.

Page 155: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

155

ejecutoras ha incrementado el impacto del apoyo catalizador. Otra ventaja de la multiplicidad de entidades ejecutoras fue que cada entidad recibió montos relativamente pequeños, lo cual minimizó (pero no eliminó) el riesgo de sobrepasar la capacidad de ejecución de la entidad. Sin embargo, ese diseño para la fase anterior originó un programa demasiado complejo e elevó demasiado los costos de transacción, sobrepasando la capacidad de los dos gobiernos de seguimiento y monitoreo de los recursos de la cooperación. Por lo tanto, el nuevo Programa tiene el criterio de sólo apoyar a instancias bolivianas que tengan estrategias claras, una trayectoria comprobada de resultados concretos, y evidencias sobre su necesidad y capacidad de recibir y manejar fondos externos. Ha resultado en un Programa con menos de 10 entidades ejecutoras y una virtual eliminación de las instancias paralelas (puesto que el Programa sólo coopera con instancias que ya cuenten con suficiente capacidad para administrar fondos externos, sin necesidad de construir instancias paralelas)31. Con sus menos de 10 entidades ejecutoras, el Programa será más manejable, habrá más probabilidad de que el Comité Nacional de Dirección del Programa realice activamente sus tareas, y que haya una buena coordinación entre los diferentes componentes y actividades ejecutadas por las entidades ejecutoras. El nuevo contexto: cómo apoyar la descentralización (fondos y asistencia técnica) Fortalecer la descentralización de la gestión del medio ambiente exige un aumento en las inversiones en este ámbito, y también de una mayor capacidad de implementar la Ley de Medio Ambiente a todos los niveles del Estado. Ambos elementos requieren capacitación a nivel local. En la primera fase se han canalizado inversiones al nivel local a través del Banco Central (como también se hizo en los otros programas de financiamiento danés – pueblos indígenas, descentralización y agricultura). Ahora el gobierno solicita que todos los recursos externos de inversión (destinados al nivel local) sean canalizados por el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS). Se estima que las municipalidades hoy tienen más fondos disponibles, los que podrán ser utilizados durante los años venideros32. En la actualidad, el problema principal no es tanto la falta de fondos, sino más bien la falta de capacidades locales para acceder a estos fondos. Además, el FPS tiene grandes problemas administrativos. Otro factor es que la asignación específica de fondos al medio ambiente distorsiona el proceso de priorización entre los diferentes tipos de inversión local33. Por lo tanto, no tiene sentido canalizar fondos a inversiones municipales durante los próximos dos años o más. El futuro programa de descentralización de Bolivia, apoyado por la cooperación danesa, estará monitoreando la situación, y si surgieran cambios significativos que motivaran la canalización de fondos reservados para inversiones en medio ambiente, el programa ambiental reconsideraría su posición. En cualquier caso, la canalización de fondos para inversiones municipales deberá ser bien coordinada con el programa de descentralización patrocinado por la cooperación danesa, el que apoyará a las políticas y planes nacionales en esta área. Como se mencionó antes, no hay marco nacional que describa cómo capacitar a nivel local en los temas de medio ambiente. Se han experimentado algunas metodologías en la primera fase (por lo general, se apoyó con técnicos municipales), dando resultados mixtos. Evaluaciones del programa de descentralización han concluido que no cabe continuar este tipo de apoyo, que es muy oneroso y difícil de administrar. Por lo tanto, se buscan otras formas de capacitación a nivel local. La falta de un marco nacional impide apoyar de manera programada durante los primeros años de la segunda fase. Entonces, hacen falta actividades piloto que prueben la factibilidad de los planes considerados

31 En el caso de VRNMA, existe la intención de mejorar su capacidad administrativa a través de un proceso de fortalecimiento institucional, apoyado por diferentes donantes que trabajan según un solo plan de reingeniería. 32 Fondos HIPC, política Nacional de Compensación, líneas de crédito, subsidios al acceso a servicios, y transferencias directas, Informe de Identificación, Programa de Descentralización, Danida 2004. 33 Por otra parte, la experiencia de la primera fase demuestra que, sin fondos reservados para el medio ambiente, las municipalidades no tienen suficiente interés en planificar e implementar las inversiones en este sector. No obstante, buscando un equilibrio entre los dos factores (distorsión e incentivos), y considerando la suficiencia de fondos, se estima mejor que las consideraciones ambientales compitan de igual a igual con las prioridades de otros sectores.

Page 156: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

156

por el gobierno. Esa es una tarea común entre todos los sectores – no solamente en el medio ambiente. El Ministerio de Participación Popular y el VRNMA vienen realizando estudios sobre este aspecto. Una de las alternativas es la propuesta adelantada por el Ministerio de Participación Popular de establecer los llamados Centros de Recursos Compartidos (CRC) en cada departamento, no como instituciones nuevas, sino como una red de instituciones ya existentes. Esta alternativa tiene la ventaja de ser abierta y abrir amplias oportunidades de desarrollo en formas diferentes. Por lo tanto, en conformidad con el programa de descentralización, se considerará un apoyo a favor del establecimiento de CRCs en Potosí y Chuquisaca, tal vez también en Oruro La estrategia de transversalización del medio ambiente en otros ministerios El VRNMA tiene el mandato de impulsar la consolidación de la gestión ambiental por parte de las autoridades ministeriales a cargo de los sectores productivos. La cooperación internacional deberá proveer asistencia técnica que fortalezca este rol del VRNMA. En el caso de Bolivia, en vez de canalizar la cooperación directamente a los sectores productivos en cuestión, es mejor fortalecer la transversalización del medio ambiente a través del viceministerio con este mandato (VRNMA), apoyando así a la institución a cargo del liderazgo boliviano. En contraposición a esto, podría argumentarse que es más eficiente apoyar directamente al nivel que necesite incorporar la gestión ambiental. Sin embargo, analizando las opciones (VRNMA, VICE o VMM), y considerando que el apoyo a la transversalización es relativamente limitado, se estima más apropiado apoyar a través del VRNMA. Flexibilidad en respuesta al alto nivel de incertidumbre e inestabilidad El Programa apoyará el marco nacional vigente, pero tendrá la suficiente flexibilidad para continuar apoyando y contribuyendo a los cambios que pudieran ocurrir durante el período de cooperación, dentro del mecanismo del CCD. El monitoreo del Programa incorporará un monitoreo del marco nacional para asegurar que el apoyo siga siendo relevante. Además, en la primera fase se emprendieron algunos esfuerzos nuevos, como por ejemplo el Plan de Mujeres Mineras y el DMA en COMIBOL. Estas iniciativas han tenido gran éxito, y en algunos casos ya forman parte del marco nacional. Aprendiendo de esto, se establece que una pequeña porción del presupuesto del Programa (10%) deberá estar disponible para impulsar nuevas iniciativas, permitiendo que el Programa facilite un acceso a experiencias internacionales. Además, se ha desarrollado un Programa flexible capaz de adaptarse a tres escenarios nacionales, según la evolución de los riesgos, presentados en la estrategia para la cooperación danesa con Bolivia (Country Strategy 2005-2010). Apoyo a la participación de la sociedad civil El programa de la primera fase apoyó principalmente a instituciones del sector público, tales como ministerios, prefecturas y municipalidades, mientras que la participación de la sociedad civil ha sido bastante limitada. No obstante, los aportes de la sociedad civil deben considerarse como complementarios a la labor de las entidades públicas y del sector privado. El PP del VRNMA, en su diagnóstico de la situación actual, señala la importancia de fortalecer la participación ciudadana y aumentar el control social en la gestión ambiental. También los estudios de evaluación y factibilidad recomiendan trabajar estrechamente con la sociedad civil en la segunda fase de cooperación programática. La Ley del Medio Ambiente estipula que cada persona tiene el derecho de participar en la gestión ambiental y el deber de intervenir activamente en la comunidad para la defensa y/o conservación del medio ambiente (Art. 92). También tiene todo ciudadano boliviano derecho a ser informado sobre temas relacionados a la protección del medio ambiente (Reglamento de Gestión ambiental

Page 157: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

157

Art. 10 y 24). Según la Ley de Participación Popular, las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) tienen derecho a participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente, al equilibrio ecológico y al desarrollo sostenible (Art. 7). Por esas razones, con la perspectiva de diversificar los riesgos en un escenario de inestabilidad socio-política y un Estado bastante frágil, se ha decidido establecer un componente especial para apoyar mejor la participación de organizaciones de la sociedad civil. El enfoque será especialmente fortalecer la co-responsabilidad, la prevención de conflictos e investigación-acción vinculada con medio ambiente y reducción de pobreza. Esto también está de acuerdo con la estrategia de cooperación entre Bolivia y Dinamarca, la que destaca la necesidad de contar con suficiente flexibilidad en los programas para continuar el apoyo aún si el Estado tuviera un desempeño muy deficiente. Problemas de administración y cumplimiento de compromisos en la primera fase La primera fase ha experimentado muchos problemas de administración por parte de las entidades ejecutoras (seguimiento financiero e informes de avance), con incumplimiento de compromisos (falta de las contrapartidas financieras prometidas). De acuerdo con la estrategia programada para la segunda fase, se delega mayor responsabilidad a las entidades ejecutoras, por lo que el Programa se hace aún más vulnerable a este tipo de problemas. Para minimizar estos riesgos se seguirán las siguientes pautas: • Apoyar solamente lo que esté dentro del mandato y que tenga prioridad en los planes de

largo plazo y POAs de cada entidad ejecutora. • Usar el análisis de capacidad institucional y administrativo hecho para todas las instituciones

en la segunda fase de cooperación, a fin de mejorar el desempeño de las entidades ejecutoras.

• Realizar co-financiamiento con otros donantes – compartiendo los riesgos e incrementando la influencia.

• Entregar co-financiamiento como proporción razonable del presupuesto total de la entidad ejecutora.

• Simplificar las exigencias danesas a fin de favorecer los sistemas locales. • Usar auditorías estratégicas y el mecanismo del CCD para evitar futuros problemas, detectar

oportunamente cualquier problema, y reaccionar en forma rápida. • Tener alternativas para cumplir con los objetivos del Programa frente a entidades ejecutoras

que no cumplieran con los compromisos establecidos.

Page 158: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

158

ANEXO 4 DESARROLLO DE CAPACIDADES Y ASESORÍA TÉCNICA

La estrategia de la nueva fase es apoyar el sector de manera programada – es decir, cooperar con instancias bolivianas que ya estén trabajando en el sector y que tengan un mandato claro, un presupuesto significativo, estrategias y planes bien consolidados – en lugar de apoyar varias áreas nuevas. Esto implica que las instancias bolivianas ya tienen cierta capacidad, pero al mismo tiempo podrán beneficiarse de asistencia técnica y un presupuesto aumentado, haciendo planes claros y eficientes para asegurar un alto nivel de desempeño. Las experiencias de la primera fase, los estudios de evaluación y de factibilidad, así como los análisis de capacidades institucionales realizados durante la fase de formulación han comprobado que las entidades ejecutoras tienen grandes capacidades y que pueden manejar los componentes, pero que necesitan apoyo para complementar sus propios esfuerzos. En general, la tarea de asistencia internacional es capacitar y no llenar vacíos de trabajo. Los consultores y asesores internacionales deberán concentrarse en las labores técnicas y no en el rol de controlador de fondos. Por una parte, no hay muchos individuos que sean expertos en ambas áreas a la vez, y por otra, es más sano separar los roles de controlador y asesor para evitar conflictos de interés y asegurar la separación entre control y asesoría. En todo caso, el rol de la asistencia internacional debe ser el de capacitar a las contrapartes nacionales, y no trabajar de forma aislada. Esto implica que los Términos de Referencia (TdR) de cada consultor internacional deben exigir algunos resultados de capacitación. Los consultores nacionales pueden ser de dos tipos. Los que tienen el rol de capacitar, y los contratados por única vez para llenar vacíos y hacer trabajos específicos (tipo de terciarización o outsourcing). Para el cambio de capacidad, se utilizará un enfoque centrado en los resultados, el método ROACH, (Danida, 2005) que se basa en seis proposiciones clave: • El hecho de centrar la atención en los resultados organizacionales (servicios, productos)

sirve para comprender mejor las organizaciones y sus cambios, así como para lograr una perspectiva más amplia, profunda y ventajosa en términos analíticos y operativos.

• Múltiples y variados factores y problemáticas en el contexto en el que las organizaciones se desenvuelven determinan la capacidad así como el desempeño actual y futuro, por lo que hace falta tomarlos en cuenta.

• Conviene entender y analizar las organizaciones como sistemas abiertos. • Debe aplicarse una perspectiva tanto “funcional-racional” como “política” respecto al

rendimiento organizacional para comprender cómo se genera y transforma la capacidad. • El desarrollo y la transformación de capacidad nacerán, primordialmente, de los sujetos en

cuestión, y debe basarse en las posibilidades reales más que en los deseos de desarrollo de capacidad.

• El análisis y diálogo basados en estas proposiciones determinarán la medida y forma en que agentes externos, tales como los donantes, puedan apoyar y alentar el aprovechamiento de oportunidades para el desarrollo de capacidad.

El Método ROACH presta atención analítica y operativa a las organizaciones y redes cuyos productos sean importantes para el sector en cuestión. Se concentra en superar lo que inhiba la entrega de resultados dentro de estas organizaciones así como en su contexto, el que debe analizarse y comprenderse para que los gobiernos y donantes puedan identificar iniciativas factibles de

Page 159: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

159

desarrollo de capacidad. Al abordar el nivel sectorial, este enfoque en las capacidades organizacionales y de redes debe ser complementado por otros análisis, por ejemplo de las políticas sectoriales factibles y deseables, el impacto social y en la pobreza, el impacto fiscal a largo plazo, etc. VRNMA La estrategia central de la Ley 1331 y el PP de VRNMA es de transversalizar el medio ambiente a otros sectores, y especialmente descentralizar responsabilidades hacia el nivel local. No obstante, el rol de VRNMA todavía excede la dimensión de su presupuesto y personal. En la actualidad, los donantes están contribuyendo la mayor parte de sus gastos operativos y sus salarios – con el inconveniente de que cada donante apoya a su propia manera. La idea del PP es coordinar estos esfuerzos bajo un solo plan, de esta manera evitar la duplicación y asegurar un nivel de desempeño más alto. Las necesidades de capacitación pueden satisfacerse por tres vías: • Un apoyo presupuestario con el simple propósito de contratar al personal suficiente para

cumplir su rol básico (bajo un convenio sobre cómo reemplazar gradualmente el financiamiento externo con fondos bolivianos).

• Otro apoyo presupuestario dirigido a contratar a consultores nacionales para hacer estudios y otros trabajos de carácter especial y único (lo que exime de la necesidad de buscar sostenibilidad).

• Un apoyo estratégico para ayudar en el proceso difícil de implementar el PP, facilitando el acceso a experiencias de otros países donde se han realizado procesos similares.

Las dos primeras vías de apoyo presupuestario son factibles mediante un control basado en la aprobación de POAs. En principio, los fondos no deben ser reservados para fines demasiado específicos, salvo que cabe asegurar el proceso de transversalización del medio ambiente en los demás sectores apoyados por Danida (minero e industrial), es decir, debe existir una asignación específica para el plan de masificación de PML, apoyo al VICE para consolidar el RASIM, y apoyo al MM para consolidar aspectos de medio ambiente en la reglamentación del sector minero. Se ha discutido la tercera vía arriba mencionada, sacando la conclusión de que la necesidad en cuestión puede cumplirse de manera más efectiva con un asesor internacional de contrato prolongado, quien apoyará la implementación del PP. CPTS CPTS (la entidad ejecutora del Componente 2) es una instancia muy capaz. Durante 10 años, CPTS ha desarrollado una gran trayectoria y una metodología apropiada a las condiciones bolivianas. Cuenta con sistemas de manejo interno que satisfacen a donantes como el Banco Mundial y USAID. Las auditorías de CPTS han sido calificadas como serias, demostrando un impresionante desempeño y gestión. CPTS cuenta también con profesionales y una red de expertos que pueden cubrir la mayoría de las necesidades. Durante varios años el centro ha apoyado con becas al personal y a estudiantes para asegurar una mayor comprensión de la PML en el país. En consecuencia, sólo necesita un apoyo sumamente puntual y específico en algunas áreas técnicas. • En la primera fase se ha visto la necesidad de usar expertos internacionales para que

determinadas sectores industriales introduzcan nuevas tecnologías y conocimientos, p.ej. en las curtiembres.

• Además se reconoce que en el área de masificación de PML y “marketing”, CPTS necesita ayuda a nivel regional o internacional.

Page 160: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

160

CPTS es un tipo de ONG sin presupuesto propio, y necesita apoyo para contratar a expertos locales por el lapso de uno o varios años. Estas personas serán consultoras locales que asumirán su responsabilidad y tendrán un rol claro fijado por sus contratos. No hace falta sostenibilidad en su remuneración, porque de todas maneras la idea de CPTS es desaparecer cuando la industria cuente con suficiente capacidad para copiar la aplicación de PML sin apoyo del centro. COMIBOL En el seno de COMIBOL, se reconoce como fundamental la función de preservar el medio ambiente. Sin embrago, es un rol relativamente nuevo para COMIBOL. La DMA cuenta con un liderazgo eficaz, y la organización ha invertido un monto significativo para alcanzar los objetivos de su plan a largo plazo, pero aún no alcanza para cubrir todos los costos implicados. Por lo tanto, COMIBOL tiene necesidades de apoyo para las tareas siguientes: • Consolidar la función ambiental dentro del mandato de la organización, protegiendo la

asignación de recursos para esta tarea contra otras prioridades de la institución. • Desarrollar la gestión de recursos (humanos y financieros) y fortalecer el programa de

mejoramiento del medio ambiente dentro del DMA, p.ej. asegurando el uso del concepto costo-beneficio.

• Presupuesto para contratar a empresas/profesionales (internacionales y nacionales) a fin de designar y supervisar obras de mitigación de la contaminación de pasivos.

• Presupuesto para contratar personas a fin de implementar su propio POA y plan a largo plazo, pero con un acuerdo sobre cómo reemplazar gradualmente el financiamiento externo con fondos propios para asegurar la sostenibilidad.

Estas necesidades se pueden cubrir con un asesor internacional en los dos primeros años y un asesor nacional en los subsiguientes tres años (para las dos primeras necesidades), así como con suficiente presupuesto para contratar a empresas (o individuos) para proyectos de inversión (para la tercera necesidad) y con un presupuesto, a reducirse gradualmente, para tener a un profesional en la DMA (para satisfacer la cuarta necesidad). LIDEMA LIDEMA es una red de organizaciones ambientales bien consolidada y con 20 años de existencia. Si bien LIDEMA cuenta con un equipo técnico calificado, se han identificado las siguientes áreas de necesidad de asistencia técnica: • Mejorar la comunicación interna de la red y desarrollar una estrategia de comunicación. Con

las amplias tareas y ambiciosas metas del Plan Quinquenal, hay una fuerte necesidad de mejorar las vías de comunicación interna y fijar una estrategia de comunicación bien definida.

• Mejorar la coordinación entre las redes y organizaciones miembros de ABDES. Esto también implica organizar intercambios y facilitar el acceso a recursos, conocimientos y materiales dentro de las redes. La red ABDES con su amplia representación es clave para promover el concepto de desarrollo sostenible.

• Introducir y adoptar herramientas de planeación estratégica entre las instituciones miembros de LIDEMA e ABDES.

• Desarrollar capacidades que fortalecen las instituciones afiliadas, para que desde sus diferentes ámbitos de acción coadyuven en las tareas del Plan Quinquenal.

Page 161: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

161

ANEXO 5 CAPACIDADES A NIVEL LOCAL

El PP del VRNMA analiza la capacidad presente a nivel local (prefecturas y municipalidades), concluyendo que no existen condiciones legales, institucionales o financieras, ni capacidades suficientes a nivel sectorial, prefectural y municipal para iniciar la desconcentración y la descentralización de la gestión ambiental. Sin embargo, también se destaca que el personal en las prefecturas aumentó como resultado del apoyo del Proyecto de Fortalecimiento Institucional del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). No tenemos información si, luego de cerrar este proyecto, la planilla se ha disminuido. Desde la promulgación de las leyes de Participación Popular, Municipalidades, Descentralización y del Diálogo, se establecen responsabilidades crecientes en los municipios sobre: la atención a la pobreza, el desarrollo humano, la administración de servicios de educación y salud, la promoción del crecimiento económico, la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales de flora y fauna en su jurisdicción. Esta delegación de tareas no ha sido acompañada por suficiente generación de capacidades que establezca condiciones humanas, técnicas organizacionales y de capital para poderlas cumplir eficiente y eficazmente. Algunos estudios revelan, en base al análisis de casos, una presencia parcial de capacidades y condiciones de gestión ambiental existentes a nivel municipal, siendo las principales limitaciones y debilidades las relacionadas con la gestión de recursos naturales de forma sostenible. En los municipios particularmente rurales los problemas abarcan los siguientes: • No existen políticas ambientales municipales y los gobiernos locales no consideran aún

estrategias para incentivar la coeficiencia, el desarrollo limpio, y los servicios ambientales, entre otros.

• La mayoría de municipios no cuenta con unidades ambientales, se atiende el tema desde unidades de desarrollo agropecuario o forestal. No existe personal técnico con capacidades para conducir roles asignados.

• La alta rotación de personal impide el desarrollo de capacidades y la institucionalización de la gestión ambiental.

Por otra parte, la gobernabilidad a nivel nacional y municipal es: (i) débil (ii) no institucionalizada (iii) carente de transparencia (iv) presenta índices de corrupción generalizada, la que consume un porcentaje importante del Presupuesto General de la Nación y del Presupuesto Municipal, y (v) incumple la normativa de recursos naturales y biodiversidad. Las condiciones y capacidades en los gobiernos municipales para garantizar la gobernabilidad, la administración sostenible de recursos naturales y la biodiversidad en su jurisdicción, no están garantizadas. Así, la conducción y la dirección de la gestión presentan altos riesgos por falta de institucionalidad en los procesos y sistemas organizacionales, la existencia de un marco normativo inadecuado, la ingerencia política y la falta de capacidades entre los funcionarios, para establecer una cultura organizacional con visión de largo plazo, algo indispensable para pensar en una administración sostenible de la biodiversidad en el nivel local. El municipio ha generado capacidades limitadas para el desarrollo de sistemas de control, de medición y monitoreo, que indiquen si se ha logrado los objetivos con respecto a la gestión de recursos naturales; o que permitan comparar el desempeño real con los objetivos establecidos. Por lo tanto, no se suministra al alcalde ni a los concejales la información necesaria para abordar decisiones correctivas o controlar sus estrategias. Las debilidades existentes para la atracción de inversiones relacionadas con el uso sostenible de recursos forestales o de biodiversidad en el municipio se centran en:

Page 162: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

162

Falta de oferta y demanda de productos y servicios, falta de una promoción económica. Estas debilidades deben ser consideradas para generar las condiciones propicias de inversión en biodiversidad. No existe una visión conjunta orientada al desarrollo a partir del uso de productos y servicios ambientales; y por tanto no se han internalizado esfuerzos por lograr la atracción de inversiones hacia el municipio. También influye la complejidad del marco legal, los altos costos de transacción, la falta de promoción de inversiones, alto riesgo para inversiones e inexistentes incentivos tributarios. Las estrategias sugeridas en dichos estudios para revertir estas debilidades se centran en: la promoción de la tercerización de los servicios que prestan las municipalidades en gestión de la calidad ambiental, conservación y gestión de recursos forestales o biodiversidad; establecimiento de una carpeta de negocios en biodiversidad (que permita estructurar la oferta priorizada de productos y servicios); y la introducción de incentivos legales y tributarios. Por último, se sugiere crear seguridad jurídica, bajar los costos de transacción y liberar patentes como estrategias para desarrollar procesos de gestión competitiva y sostenible de recursos naturales y gestión de la calidad ambiental.

Page 163: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

163

ANEXO 6 EL AVANCE HACIA UN SWAP

Análisis de la capacidad de administrar fondos comunes Los requerimientos mínimos para encargar la administración de un fondo común a una entidad determinada debieran ser: la presencia de más de un donante, una estrategia clara, un plan plurianual realista (es decir, ajustado a su capacidad de implementar y financiar), y evidencia suficiente de control financiero (existencia de informes, auditorías recientes sin reparos serios). En la actualidad, el VRNMA no reúne las condiciones para administrar un fondo común, dada su inestabilidad institucional. Sin embargo, el PP abre la clara perspectiva de desarrollar tal mecanismo. Está en marcha un proceso (durante 2005) para preparar mecanismos de control y coordinación basados en sistemas bolivianos para asegurar un uso bueno y transparente de los recursos. Lo mismo se aplica al programa nacional PNC. SERNAP y FUNDAPRO tienen capacidad en base a muchos años de experiencia y un sistema para el manejo de fondos externos bien desarrollado, por lo que cuentan con la confianza de numerosos donantes. CPTS tiene la capacidad en base: a) una trayectoria de 10 años de cooperación internacional (cerca de USD 1 millón al año), b) informes de auditorías sin observaciones serias, los cuales indican una gestión transparente y, c) un plan plurianual y una estrategia consolidada. En la actualidad, COMIBOL no tiene capacidad para administrar un fondo común, pero tampoco tiene la necesidad, porque en este momento no hay más donantes que Dinamarca. Sin embargo, hay planes de desarrollar un mecanismo de fondo común con la ayuda de la cooperación danesa (asesor técnico con contrato prolongado). Existen informes de auditorías sin objeciones serias, y también se está desarrollando un plan plurianual. Lo que falta es más experiencia en administrar fondos externos y la consolidación institucional de la priorización del medio ambiente). LIDEMA tiene cierta capacidad al respecto, porque ha manejado fondos de diferentes donantes, pero no de la misma magnitud. Existen informes de auditorías sin reparos serios, se tiene un plan plurianual y una estrategia clara que debe fundamentar un futuro fondo común. Desarrollo de un SWAp Al inicio del Programa, la estructura en términos de coordinación será: El Componente 1: “Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales”. Subcomponente 1a) apoyo al Plan Plurianual. La aprobación de los POAs será bajo la coordinación y el fondo común establecido para manejar el Plan Plurianual del VRNMA (hasta la fecha, sólo los donantes Holanda y Dinamarca participan) Subcomponente 1b) Apoyo a los Centros de Recursos Compartidos. El apoyo tendrá una fase piloto para los primeros dos años solamente, financiados por Dinamarca y Bolivia. Se requiere una coordinación especial entre Bolivia y Dinamarca para aprobar los POAs, la cual se dará a través del Comité Nacional de Dirección del Programa. Subcomponente 1c) Apoyo a los programas nacionales. La aprobación de los POAs estará a cargo de los comités y fondos comunes ya establecidos para coordinar los programas (PNC y SERNAP). Estos comités integran a varios donantes.

Page 164: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

164

El Componente 2: “Implementación de PML en el Sector Industrial”. El apoyo al CPTS estará a cargo de la Asamblea y Directorio de CPTS (establecido hace más de 10 años), que coordinarán los insumos y esfuerzos de USAID, Dinamarca, CNI y el gobierno. El Componente 3: “Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero”. Las estructuras normales en COMIBOL tomarán las decisiones operacionales. Pero como no hay otros donantes que apoyan al COMIBOL, la aprobación de los POAs se realizará a través del Comité Nacional de Dirección del Programa. El Componente 4: “Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil”. No hay otros donantes bilaterales que apoyen el Plan Quinquenal de LIDEMA, y como consecuencia el subcomponente 4a necesita una coordinación especial entre Bolivia y Dinamarca para la aprobación de los POAs. Esto será a través del Comité Nacional de Dirección del Programa, pero sin la participación de autoridades gubernamentales. Las estructuras orgánicas de LIDEMA (Asamblea, Directorio y Unidad Ejecutiva) tomarán las decisiones operacionales. El POA del subcomponente 4b tendrá también su aprobación a través del Comité Nacional de Dirección del Programa, pero sin la participación de autoridades gubernamentales. De esta manera, sólo queda el subcomponente 1b), Componente 3 y Componente 4 que no caben dentro de un proceso de coordinación multidonante bajo liderazgo boliviano. La visión es que al final del Programa: El Subcomponente 1b) será administrado bajo el Plan Plurianual o un proceso más amplio de capacitación de gobiernos locales. En el Componente 3, se habrá desarrollado la capacidad de manejar fondos de diferentes donantes, se habrá atraído a otros donantes, y se habrá establecido una coordinadora que sirve para aprobar los POAs en conjunto entre los diferentes donantes. En el Componente 4 se habrán atraído a otros donantes, y se habrá establecido un mecanismo de coordinación que permite tener un solo POAs para todos los donantes. La coordinación del Plan Plurianual se habrá desarrollado a modo de lograr un dialogo entre los donantes y el gobierno, por un lado, y entre los donantes y la sociedad civil, por otro. De esta manera, se evitará un programa específicamente “danés”, y se hace innecesaria una coordinación entre Bolivia y Dinamarca como tal, pues en lugar de ella, se contará con una coordinación entre Bolivia y todos los donantes a nivel estratégico del sector, y con una coordinación a nivel operacional en áreas específicas. Además, según la visión respecto al final del Programa, los sistemas bolivianos de monitoreo, de informes y toma de decisiones – que han sido apoyados desde el inicio de la segunda fase – habrán mejorado lo suficiente para considerar una modalidad más parecida al apoyo presupuestario. La realización de esta visión depende mucho del nivel de estabilidad institucional así como del éxito de PRI y otras iniciativas de gobernabilidad.

Page 165: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

165

ANEXO 7 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS A LOS COMPONENTES

Componente Liderazgo boliviano, entidad ejecutora

Estrategias, planes

Presupuesto asignado

Resultados tangibles ya obtenidos El nivel de coordinación por parte de Bolivia

VRNMA

Plan Plurianual

US$ 1.833.333

Ver Anexo sobre los avances logrados en 2004 Muy buen potencial de coordinación dentro del PP. Está en vías de establecer un fondo común.

Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales

Nodos descentralizados

US$ 3.666.666

Hay resultados en términos de capacitación a nivel local, pero son proyectos que no están vinculados a una estrategia o marco nacional. Se puede decir que esta propuesta de trabajo está vinculada a la Ley de Descentralización Administrativa y a la Ley de Participación Popular. La Ley de Medio Ambiente se concentra en la descentralización del aparato estatal respecto a los mandatos reguladores y de control. Esta Ley 1333 no aborda aspectos relacionados con mecanismos facilitadores de gestión municipal.

Varios donantes apoyan actividades de fortalecimiento municipal, pero no en una manera coordinada por el Gobierno, y no específicamente en cuanto al medio ambiente. Un objetivo del futuro Plan Trienal del Ministerio de Participación Popular (que será apoyado por varios donantes) es tener un programa nacional de fortalecimiento municipal.

Page 166: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

166

Componente Liderazgo boliviano, entidad ejecutora

Estrategias, planes

Presupuesto asignado

Resultados tangibles ya obtenidos El nivel de coordinación por parte de Bolivia

Programas nacionales

Programa Nacional de Cuencas SERNAP

US$ 3.933.333 US$ 3.900.000

El Programa Nacional de Cuencas no ha empezado como tal. El Proyecto Promotor del Programa Nacional de Cuencas ha estado funcionando por cerca de 18 meses con el objetivo de ejecutar experiencias piloto que provean los insumos necesarios para diseñar el PNC SERNAP. La gestión del SNAP, de historia relativamente corta (creado en 1992), experimentó un crecimiento en la superficie territorial de interés por encima del 1000%, teniendo que responder dinámicamente a desafíos extraordinarios, de tipo político, social, institucional, técnico y financiero. Las grandes eco-regiones del país hoy están representadas con 21 áreas que cubren aproximadamente un 16% del territorio nacional.

El PNC y el SERNAP forman parte del Plan Plurianual por lo que su accionar a nivel general deberá ser coordinado desde el VRNMA. En el Proyecto Promotor del Programa Nacional de Cuencas colaboran varios donantes, aunque no mediante un fondo común “verdadero” (los aportes están asignados por resultado). El SERNAP está siendo co-financiado por un sinnúmero de agencias de cooperación internacional, de las que algunas funcionan bajo la modalidad de fondo común con el apoyo administrativo independiente de FUNDESNAP.

Implementación de Producción más Limpia (PML) en el Sector Industrial

Nodos descentralizados

US$ 3.666.666

Hay resultados en términos de capacitación a nivel local, pero son proyectos que no están vinculados a una estrategia o marco nacional. Se puede decir que esta propuesta de trabajo está vinculada a la Ley de Descentralización Administrativa y a la Ley de Participación Popular. La Ley de Medio Ambiente se concentra en la descentralización del aparato estatal respecto a los mandatos reguladores y de control. Esta Ley 1333 no aborda aspectos relacionados con mecanismos facilitadores de gestión municipal.

Varios donantes apoyan actividades de fortalecimiento municipal, pero no en una manera coordinada por el Gobierno, y no específicamente en cuanto al medio ambiente. Un objetivo del futuro Plan Trienal del Ministerio de Participación Popular (que será apoyado por varios donantes) es tener

Page 167: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

167

Componente Liderazgo boliviano, entidad ejecutora

Estrategias, planes

Presupuesto asignado

Resultados tangibles ya obtenidos El nivel de coordinación por parte de Bolivia

apoyado por varios donantes) es tener un programa nacional de fortalecimiento municipal.

Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero.

COMIBOL Plan de Gestión Ambiental de la DMA. POAs que se formulan anualmente.

US$ 7,7 millones DANIDA US$ 4,8 millones; COMIBOL US$ 2,5 millones

Se ha institucionalizado la gestión ambiental en la COMIBOL con la creación de la DMA. Se ha incorporado el enfoque de género y aspectos sociales en su modalidad de trabajo. Hay varias inversiones de control y mitigación ambiental respecto a los pasivos, que están disminuyendo el nivel de contaminación. Se ha comprometido recursos propios en el mantenimiento de obras ambientales y en el apoyo a la gestión de la DMA.

En la actualidad no hay otros donantes, pero se está formulando una estrategia para desarrollar un fondo canasta en base al Plan de Gestión Ambiental de la DMA.

Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil

LIDEMA (y posiblemente ONGs especializadas que no son miembros de LIDEMA; contratadas a través de LIDEMA)

Su Plan Estratégico Quinquenal 2004-08 (elaborado en 2003) y el Plan Operativo 2005-2010

US$ 5 millones (DKK 30 millones) Otros aportes: Contraparte LIDEMA: US$ 812.888 Otros donantes: US$ 3.174.340

Entre los resultados logrados por LIDEMA figura la activa participación que tuvo en la elaboración de la Ley del Medio Ambiente aprobada en 1992 y en el Plan de Acción Ambiental de Bolivia (PAAB) 1992. Asimismo participó en el proceso de elaboración de la Ley Forestal de 1996 y los reglamentos ambientales y en otras leyes sectoriales. Ha venido desarrollando la “Campaña por la Calidad de Vida”, que ha incluido actividades a nivel nacional dirigidas a mejorar la calidad del agua y promover un adecuado manejo de residuos sólidos, así como otros temas de interés departamental. También ha sensibilizado a la población sobre la problemática ambiental y sus derechos y deberes ciudadanos, ha consolidado un centro de documentación (4.500 documentos) con numerosos textos y libros de utilidad nacional, un archivo hemerográfico, una videoteca y una mapoteca. Ha publicado 85 libros y 63 boletines “Hábitat”. Actualmente está impulsando una Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible (ABDES) conformada por 150 organizaciones de las redes nacionales de ONGs.

LIDEMA ha sido apoyada por más de 35 donantes durante sus 20 años de existencia. Tiene bastante experiencia en coordinar los aportes externos, y su trabajo se desarrolla en base a un POA elaborado a partir de su Plan Estratégico Quinquenal 2004-08 (preparado en 2003) y el Plan Operativo 2005-2010.

Page 168: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

168

ANEXO 8 COHERENCIA

Esta sección presenta la coherencia entre los componentes del presente Programa, y luego entre este Programa y los otros programas apoyados por Dinamarca. 10.1 Coherencia entre los componentes Básicamente, los componentes se inscriben en el marco nacional, es decir, apoyan los planes y programas bolivianos en sectores diversos, y es con ellos que la cooperación externa deberá ser coherente. Si los componentes abordan las mismas áreas, evidentemente deberán complementarse y no contradecirse, pero no es un objetivo en sí mismo que se articulen los componentes entre ellos. Lo que se busca es un marco boliviano que sea coherente y funcional, y no una coherencia a nivel de la cooperación con cada país, no una especie de “coherencia Dinamarca”, “coherencia Alemania”, “coherencia Holanda” etc. Aún así, ocurre que hay coherencia entre varios objetivos de los diferentes componentes en el presente Programa, tal como se explica abajo. Un elemento común de los cuatro componentes es el apoyo a la descentralización: El Componente 1 tiene un marcado enfoque de descentralización. En su subcomponente de apoyo al plan Plurianual, tiene el objetivo central de desarrollar políticas y normas para asegurar la implementación de la Ley de Medio Ambiente a nivel local. Mientras el subcomponente de apoyo a los Centros de Recursos Compartidos (CRC) (si esta confirmado como el modelo preferido) tiene el objetivo de capacitar directamente al personal de prefecturas y municipios, y construir un mercado sostenible de servicios ambientales que sirva a nivel local en el futuro. El subcomponente en apoyo a programas nacionales como el Programa Nacional de Cuencas (PNC) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), a pesar de ser nacionales, tienen el objetivo de capacitar y fortalecer a nivel local para asegurar que este nivel pueda asumir sus responsabilidades ambientales. Los tres subcomponentes ser articulan de manera coherente a través del PP. Componente 2 apoya indirectamente la descentralización mediante la cooperación con el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) en su plan de desarrollar producción más limpia (PML) en empresas bolivianas y su estrategia de trabajar en cuencas priorizadas en lugar de hacerlo en forma dispersa. Por lo tanto, CPTS trabajará estrechamente bajo un convenio con el PNC para asegurar que las iniciativas de PML estén enmarcadas en los esfuerzos más generales del PNC de establecer un manejo integral de cada cuenca, con una adecuada coordinación entre los diferentes actores y sectores. El Componente 3 apoya a los niveles locales a implementar la Ley de Medio Ambiente a través de: a) inversiones que reduzcan la contaminación de los pasivos y, b) el mejoramiento del aspecto de medio ambiente en las concesiones a los cooperativistas y otros. Todas las actividades deberán formar parte de un manejo integral de cuencas bajo el PNC. Una mayor capacidad de las autoridades locales – que será un resultado del PP (Componente 1) – incrementará la sostenibilidad de los esfuerzos de COMIBOL

Page 169: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

169

(Componente 3) para asegurar el cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente a nivel local en el sector minero. Habrá una cooperación estrecha entre CPTS (Componente 2) y COMIBOL (Componente 3) en el área de PML. El Componente 4 apoya a la sociedad civil en su rol de incidencia y control social en el área ambiental a nivel nacional, departamental y local. También a través del Componente 4 se establecerá un sistema de monitoreo y seguimiento a la legislación ambiental a nivel departamental y municipal. Se trabajará con los 9 departamentos del país y con 27 municipios. Los roles de incidencia y control social por parte de la sociedad civil son reconocidos por el Plan Plurianual, la Ley de Medio Ambiente y la Ley de Participación Popular, como elementos importantes para la gestión ambiental. De esta manera, la sociedad civil, a través de las ONGs especializadas en medio ambiente, contribuirá al éxito del Plan Plurianual (Componente 1) y la descentralización de la gestión del medio ambiente (los otros componentes). Otro elemento común de los cuatro componentes, que requiere de coherencia, es la transversalización del medio ambiente en los sectores diversos. El Componente 1, a través del apoyo al Plan Plurianual, tiene como un objetivo central la transversalización del medio ambiente en todos los sectores. La cooperación entre Bolivia y Dinamarca, dentro de los Componentes 2 y 3, apoya la transversalización del medio ambiente en el sector industrial y minero, especialmente en empresas privadas, de manera muy directa. Se espera que el apoyo específico a la transversalización del medio ambiente facilite los resultados del PP (Componente 1) en el sector privado industrial y minero (componentes 2 y 3). El PP respalda los esfuerzos de transversalizar el medio ambiente en el sector privado mediante un marco nacional. Esto dará lugar a sinergia entre el PP y la labor dirigida al sector privado. Por ejemplo, el PP contempla un estudio sobre cómo se masifican los resultados de la PML (Componente 1). Por otra parte, el sector privado y CPTS (Componente 2) están experimentando y logrando resultados de PML, y después del estudio, el sector industrial considerará como seguir estas recomendaciones para alcanzar la masificación de PML. La sociedad civil tiene un rol importante en la masificación de PML, no sólo en la incidencia sino también en la investigación. Es muy probable que el apoyo del Componente 4 sea útil para la implementación de las recomendaciones del estudio de masificación. En el Componente 4 se trabajará también con capacitación de funcionarios de instituciones privadas y actores locales en la transversalización del desarrollo sostenible en las políticas bolivianas. Hay una articulación obvia y estrecha entre el Componente 4 y el apoyo al Plan de Mujeres Mineras. Otros temas en todos los componentes es la transversalización de género, buena gobernabilidad, pueblos indígenas y resolución de conflictos, que son discutidos en la sección 4.4. 10.2 Sinergias con otros programas de cooperación entre Bolivia y Dinamarca El Programa también se articula con otros programas apoyados por Danida en Bolivia, los que se analizan en la Tabla 10.1.

Page 170: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

170

Tabla Anexo 10.1: Análisis de sinergias entre los programas apoyados por Dinamarca Otros programas de cooperación entre Bolivia y Dinamarca

Sinergias con el presente Programa de medio ambiente

Programa Multidonante de Apoyo Presupuestario (PMAP) y Programa de Reforma Institucional (PRI)

El VRNMA no está integrado en el Programa de Reforma Institucional PRI). No obstante, existe la posibilidad de realizar un PRI voluntario para el viceministerio, especialmente porque el PP tiene potencial para respaldar tal proceso. Las prefecturas y los municipios tampoco están incluidos en el PRI o el PMAP. El PMAP promueve la consolidación del uso del SIGMA, y el fortalecimiento de la reforma institucional en el Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la República e INE, todas instituciones con importancia para el medio ambiente.

Programa de Apoyo a la Gestión de Conflictos, Anticorrupción, Derechos Humanos e Igualdad de Género.

Como se menciona en la sección sobre temas transversales (4.4), el presente Programa apoya la prevención de conflictos en: Componente 1 (el PP tiene una línea estratégica sobre la prevención de conflictos que incluye un sistema de alerta temprano); Componente 3 (prevención de conflictos en el sector minero indirectamente a través del apoyo a la PML y el manejo de concesiones) y Componente 4 (mejoramiento del control social, incremento de la conciencia general sobre medio ambiente, capacitación sobre gestión de conflictos, y seguimiento a casos de conflictos socio-ambientales). El sub-programa de apoyo a la igualdad de género tiene mucha relevancia, porque el PP (Componente 1) tiene como estrategia la equidad de género en el acceso a recursos naturales para el logro de su visión, respaldada por el marco nacional establecido por el Viceministerio de la Mujer. Este marco también es relevante para el asegurar la equidad en el acceso a la PML por parte de mujeres en el sector industrial. COMIBOL (Componente 3) tiene un Plan de Mujeres Mineras que se inscribe en el marco nacional de equidad de género. LIDEMA (Componente 4) ha transversalizado el concepto de género en sus planes y acciones. La Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible (ABDES) tiene la Coordinadora de la Mujer (una ONG) como red miembro. Una sugerencia es que un representante del Viceministerio de la Mujer participe en el CCD para apoyar y dar seguimiento a la integración de género en el Programa, no en cada reunión, pero por lo menos una vez al año.

Programa de descentralización

El programa de descentralización apoyará al MPP en su plan trienal, y específicamente (si esta confirmado) en la concepción de los Centros de Recursos Compartidos (CRC). Este trabajo es vital para el éxito del PP y la descentralización de la gestión ambiental (Componente 1). El subcomponente de capacitar a niveles locales se coordinará estrechamente el programa de descentralización. El programa de descentralización está incursionando en lo relativo a la transferencia de fondos al nivel local, que influye en gran medida en este Programa de medio ambiente. La conclusión por ahora es que no se necesitan más fondos a nivel local, pero que sí se requiere de una estrecha coordinación entre los dos programas para monitorear esta situación en años venideros.

Apoyo Programático al Sector Agrícola

La sinergia entre los programas se centra en el manejo sostenible de recursos naturales. Especialmente el Programa Nacional de Cuencas (Componente 1) y la incidencia y capacitación ambiental (Componente 4) podrán beneficiarse de una estrecha coordinación con las actividades del programa agrícola. El programa agrícola apoya proyectos que necesitan implementar medidas ambientales, lo cual constituye un vinculación indirecta con la implementación de la Ley de Medio Ambiente a nivel local para asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales (Componente 1).

Programa Sectorial de Pueblos Indígenas

El manejo de los recursos naturales es sumamente importante para los pueblos indígenas, que dependen directamente de estos recursos. El PP (Componente 1) ofrece la oportunidad de asegurar la incorporación de leyes y consideraciones de interés para los pueblos indígenas en el manejo del medio ambiente (p.ej. la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria; Ley 1257, en la que Bolivia ratifica el Convenio 169 de la OIT; el concepto de Distrito Municipal Indígena; el concepto de Territorio Comunitario de Origen; Las Políticas Públicas con equidad de Género para Pueblos Indígenas de Tierras Bajas y otras consideraciones del Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios). Por ejemplo, es posible minimizar las contradicciones entre, por un lado, el manejo de áreas protegidas y, por otro, los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Otra área es el manejo de concesiones mineras y los derechos de los pueblos indígenas (Componente 3). La sociedad civil (Componente 4) enfrenta también un gran reto de contribuir a la

Page 171: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

171

Otros programas de cooperación entre Bolivia y Dinamarca

Sinergias con el presente Programa de medio ambiente

incorporación de consideraciones de los pueblos indígenas en el control social y la incidencia respecto al medio ambiente. Una sugerencia es que un representante indígena participe en el Comité de Dirección para apoyar la integración de los asuntos indígenas en el Programa, no en cada reunión, pero por lo menos una vez al año.

Page 172: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

172

ANEXO 11 REFERENCIAS

Documentos generales, Gobierno de Bolivia 1. Alineamiento de la Cooperación Internacional en el Marco de los Compromisos del

Foro de Armonización de Roma, La Paz, 2003 2. Situación Fiscal, Económica y Financiera, La Paz, 2003 3. Revisión de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza 2004-2007, La Paz,

2003 4. Estrategia Boliviana de Desarrollo, La Paz, 2005 (segundo borrador) 5. Ley de Medio Ambiente (1333) 6. Ley de Descentralización Administrativa (1654) 7. Ley de Participación Popular (1551)

Documentos MDS y VMRNA 8. Plan Plurianual 2004-07. Julio 2004 9. Perfil de Proyecto de Desarrollo Institucional del Ministerio de Desarrollo Sostenible

y Planificación, sin fecha. 10. Informe final del equipo tomo 1 y 2, Proyecto Desarrollo Institucional del Ministerio

de Desarrollo Sostenible, Equipo Técnico de Desarrollo Institucional, La Paz, 31 de Julio de 2003

11. Propuesta Indicadores de desarrollo Sostenible – La respuesta de Bolivia al compromiso de construcción de Indicadores de Desarrollo Sostenible adquirido en la Agenda 21; Elaborada por Capacidad 21 con el auspicio de UN-DESA – PNUD, La Paz, Diciembre 2002

12. Visión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a 10 Años. Enero de 2005. 13. Políticas para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La Paz, Bolivia 2002 14. Propuesta para la reactivación del consejo nacional de desarrollo sostenible CNDS,

Junio 2004. Documentos PCDSMA 15. Informe de Gestión 2003. PCDSMA, MDS, La Paz, 2003 Documentos, Danida 16. Strategi for Danmarks miljøindsats i udviklingslandene 2004-2008. København:

August 2004 17. Landestrategi for Bolivia 2005-2010 18. Guidelines for Programme Management, Second Edition, June 2004 19. Guidelines for the Provision of Budget Support, September 2003 20. Modalities for the Management of Danish Bilateral Development Assistance,

Copenhagen 2003 21. Technical Assistance in Danish Bilateral Aid – Policy Paper, Copenhagen, February

2004 22. Tools for Assessment of Poverty-Environment Links in Poverty Reduction Strategy

Papers (PRSP). Working Paper developed by the Working Group on Poverty Reduction and Environmental Management. Draft version, December 2003.

Page 173: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

173

23. Danida Action Plan to Fight Corruption 2003 – 2008, December 2003 24. Informe de Identificación: Apoyo al proceso de descentralización en Bolivia,

Noviembre 2004 25. Procurement Policy Guidelines, Ministry of Foreign Affairs, Danida, Copenhagen,

January 2004 26. Operationalisation of the Poverty Reduction Objective in Denmark’s Bilateral

Development Policy, Ministry of Foreign Affairs, Danida, Copenhagen, 2003 27. Strategi for dansk støtte til civilsamfundet i udviklingslandene – herunder

samarbejdet med de danske NGO’er. Udenrigsministeriet, København, Oktober 2000 28. Política de Dinamarca para el Desarrollo, Estrategia Partenariado 2000, Ministerio de

Relaciones Exteriores, Danida, Copenhague, Octubre 2000 29. Modalidades para la Administración de la Asistencia Bilateral Danesa para el

Desarrollo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Danida, Copenhague,Versión Final, Agosto 7 de 2003

30. Gender Equality in Danish Development Cooperation, September 2004 31. Strategy for Danish support to indigenous peoples, December 2004 32. A Results Orientated Approach to Capacity Change, February, 2005 Documentos del Banco Mundial, FMI y otras IFI 33. Country Financial Acountability Assessment, Draft report, June 2004 34. Status Report of Actions to Strengthen the Tracking of Poverty-Related Public

Spending in Bolivia, March 2003 35. Performance Expenditure Review, 2004 36. Country Procurement Assessment Review, 2000 37. Environmental Indicators Relevant to Poverty Reduction, Environment Strategy

Papers, No. 3, Part 1, The International Bank of Reconstruction/The World Bank, Washington, January 2002

38. Poverty – Environment Indicators, Environment Department Papers, Paper No. 84, Priya Shyamsundar, The World Bank, Washington, January 2002

39. Poverty Reduction Strategies and the Millennium Development Goal on Environmental Sustainability – Opportunities for Alignment, Environment Department Papers, Paper No. 92, Jan Bojö & Rama Chandra Reddy, The World Bank, Washington, September 2003

40. Status and Evolution of Environmental Priorities in the Poverty Reduction Strategies – an Assessment of Fifty Poverty Reduction Strategy Papers, Environment Department Papers, Paper No. 93, Jan Bojö & Rama Chandra Reddy, The World Bank, Washington, November 2003

41. World Development Indicators 2003, The World bank, Washington 2003 Otros documentos 42. Alianza Boliviana de La Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible (ABDES):

Diagnóstico y propuesta: Bases para encaminarnos hacia el desarrollo sostenible. La Paz: 2003

43. Bolivia: National Human Development Report 2004. UNDP, La Paz, March 2004 44. Millennium Development Goals: A compact among nations to end human poverty,

Human Development Report 2003, UNDP, 2003

Page 174: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

174

45. Livelihoods and Climate Change: Combining disaster risk reduction, natural resource management and climate change adaptation in a new approach to the reduction of vulnerability and poverty. Winnipeg: The International Institute for Sustainable Development 2003

46. Periodismo Ambiental en Bolivia, Bolivia 2003 47. Mapa de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización

Comunitaria, Programa Mundial de Alimentos, La Paz, 2003 48. Análisis y cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia.

Programa Mundial de Alimentos, La Paz, 2002 49. Perfil Participativo de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria. Programa

Mundial de Alimentos, La Paz, 2003 50. Transparency International 51. Informe de Evaluación (Informe Final) Componente – 1: Gestión Ambiental en

Potosí y Chuquisaca; Componente – 6: Fortalecimiento al VRNMA del MDS, programa de Cooperación Danesa al Sector Medio Ambiente (PCDSMA), CEP, La Paz, Septiembre de 2004

52. Estudio de Factibilidad Componente 1 de la Fase II. Programa Sectorial de Apoyo al Medio Ambiente en Bolivia (Versión Final) Programa Sectorial de Apoyo al Medio Ambiente, Fase II, CEP, La Paz, Septiembre de 2004

53. Evaluación de la Fase I del Componente 4: Prevención y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero; Evaluación de la Fase I del Componente 5: Prevención y Mitigación de la Contaminación del Sector Industrial, Informe Final, SASA, La Paz, Agosto de 2004

54. Estudio de Factibilidad de los Componentes 2 y 3 (fase II) ”Desarrollo Productivo y Sostenible del Sector Industrial y Gestión Ambiental en el Sector Minero, Informe Final, SASA, La Paz, Septiembre de 2004

55. Aportes al SNAP de Bolivia 2000-2004. FUNDESNAP: Enero 2005

Page 175: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

175

ANEXO 12 ANALYSIS DE CALIDAD DE SISTEMAS DE MONITOREO

Anexo 12.1 Capacidad de monitoreo y seguimiento a nivel nacional Bolivia no tiene un sistema nacional de seguimiento y monitoreo de impactos ambientales. Existen propuestas de sistemas de monitoreo y seguimiento como el Proyecto de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Reducción de la Pobreza y Cumbres Internacionales (PROSERPCI) y el Sistema de Información y Gerencia Integrada de Programas y Proyectos (SIGIPP), que a largo plazo servirán como instrumentos para medir los impactos medioambientales de políticas económicas y sociales. El PROSERPCI estará listo en 2009. Para poner en marcha estos sistemas propuestos de monitoreo, se necesitarán estadísticas medioambientales actualizadas. El Instituto Nacional de Estadística realizó un censo nacional en 2001, pero la mayor parte de las estadísticas medioambientales datan de 1993. Parte de las estadísticas para medir el progreso de los objetivos de la EBRP/Objetivos del Milenio, es recopilada y procesada por diferentes entidades de las Naciones Unidas. El segundo borrador para una revisión de la Estrategia Boliviana de Desarrollo (enero de 2004) contiene cifras actualizadas en relación con las metas nacionales, pero el documento todavía no ha sido aprobado. Por el momento, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) están coordinando un comité interinstitucional de seguimiento y evaluación a la EBRP. El último informe sobre el progreso / los avances del EBRP es de agosto de 2003. Debido al proceso de reformulación de la EBRP, no se han podido publicar informes sobre los avances durante los últimos dos años. En relación con el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el INE, la UDAPE y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), están liderando un comité interinstitucional de seguimiento a los ODM. El tercer informe sobre el avance hacia los ODM en Bolivia se publicará en marzo/abril de 2005. 12.2 Capacidad de monitoreo a nivel de Programa y a nivel de Componente Hasta el momento, el VRNMA/MDS no ha implementado un sistema de monitoreo adecuado para medir los avances en la ejecución del PP, pero a través de la Unidad de Programación de Operaciones bajo la Dirección de Gestión y Reforma, se hace seguimiento mensual/trimestral a todos los POAs del MDS/VRNMA, y de esta manera a los objetivos y actividades del PP. Además, la Instancia de Coordinación del PP (ICPPA) ha puesto en marcha la elaboración de un sistema de monitoreo de los POAs, el que a largo plazo se coordinará o conectará con el Sistema de Seguimiento y Evaluación de Gestión Pública por Resultados (SISER). El sistema estará listo para el 2006. La Instancia de Coordinación del PP también ha elaborado el POA de 2005, incorporando los objetivos, metas e indicadores del PP.34

34 El VRNMA ha conformado un “Comité de indicadores de medio ambiente”, que consiste de gente de los ministerios y ONGs especializadas en medio ambiente, entre ellas LIDEMA.

Page 176: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

176

A nivel nacional/estatal existen los siguientes sistemas de seguimiento físico y financiero a los POAs, que los ministerios y otras entidades del estado se han comprometido a usar. ● SIGMA (Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa) es un sistema del Ministerio de Hacienda. Todas las entidades del Estado han de mandar informes trimestrales sobre el avance físico y financiero de sus actividades al SIGMA. SIGMA hace un análisis y compare la ejecución física con la financiera con miras a fundamentar la toma de decisiones. ● SNIP (Sistema Nacional de Inversiones Públicas) es un sistema financiero de seguimiento a proyectos de inversión pública. ● SISIN (Sistema de Seguimiento y Información) SISIN es el sistema nacional de información sobre inversión publica. Todos los proyectos del Estado boliviano tienen un código SISIN. ● SISER (Sistema de Seguimiento y Evaluación de Gestión Pública por Resultados). Cada entidad estatal tiene un compromiso con el SISER, que es un sistema establecido por el Viceministerio de Coordinación Gubernamental. SISER hace seguimiento y evaluación de los objetivos claves de cada entidad. ● SGP (Sistema Gerencial de Proyectos). Los diferentes tipos de informes respecto a los indicadores fijados en los POAs son la base para medir avances y logros de las entidades ejecutoras del Estado. Se hace seguimiento a los indicadores de progreso físico y financiero, aunque en teoría, los indicadores podrían ser de cualquier tipo. Los puntos débiles de estos sistemas son: ● La evaluación cualitativa del progreso de cada entidad, los problemas encontrados y las estrategias para resolverlos. Las debilidades de los sistemas nacionales de seguimiento y monitoreo se compensarán en el presente Programa mediante sistemas a nivel de cada entidad ejecutora. Cuando no exista un sistema adecuado de seguimiento y monitoreo, se considerará adjuntar un anexo a los informes trimestrales de SISER/SIGMA (con información cualitativa sobre el progreso del componente/ subcomponente). 12.3 Estructura y capacidad de monitoreo de las entidades ejecutoras 12.3.1 Componente 1 “Apoyo al Desarrollo Sostenible, la Gestión Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales” Subcomponente 1a “La gestión ambiental nacional” El VRNMA es una dependencia del MDS, el cual posee una Dirección de Gestión y Reforma (DGR) desde donde se realiza el seguimiento al POA de cada uno de los viceministerios y de cada una de las direcciones generales del VRNMA. Este seguimiento se realiza en forma mensual y trimestral, siendo finalmente consolidada en

Page 177: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

177

un informe anual. Existe un sistema de monitoreo del avance del PP y del desempeño institucional, auque todavía no está funcionando ágilmente. La Instancia de Coordinación del Plan Plurianual (ICPPA) ha puesto en marcha la elaboración de un sistema de monitoreo de los POAs. Consecuentemente, es de esperar que el apoyo institucional otorgado al VRNMA contribuya a consolidar esta iniciativa. Subcomponente 1b “Generación de capacidades de gestión ambiental y manejo de recursos naturales en las municipalidades y prefecturas” El propósito del subcomponente es que las municipalidades y las prefecturas logren una gestión ambiental de sus recursos naturales transparentes, eficientes, participativos y sostenibles a través del uso de pericia profesional especializada a disposición de los gobiernos locales en base a su demanda. Para el subcomponente, los indicadores son todos nuevos, no existen dentro del sistema gubernamental. Para medir el progreso mediante los indicadores identificados para el subcomponente 1b, hace falta recopilar información sobre iniciativas tendientes a continuar los esfuerzos más allá de los dos primeros años de funcionamiento. El subcomponente 1b es una intervención piloto que pretende elevar las capacidades locales para alcanzar cierta independencia de este nivel a mediano plazo. El sistema para hacer seguimiento a los resultados deberá diseñarse y ejecutarse por los Centros de Recursos Compartidos. Subcomponente 1c “La descentralización dentro de la visión nacional de los problemas ambientales” El objetivo de este subcomponente es apoyar el funcionamiento de dos programas nacionales; el Programa Nacional de Cuencas y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas. PNC: A la fecha, el Programa Nacional de Cuencas cuenta con el apoyo de la cooperación internacional de Holanda, USAID, Unión Europea, Suecia, Alemania y Suiza. Su objetivo principal es el fortalecimiento de las actividades estatales en lo referente a la gestión del agua en cuencas hidrográficas priorizadas. Este programa todavía está en vías de formulación, y no cuenta con un sistema de monitoreo. Es posible que el Programa use los sistemas estatales y el sistema de monitoreo de los POAs/PP del MDS/VRNMA. SERNAP/FUNDESNAP: El SERNAP/FUNDESNAP tiene sus sistemas de monitoreo internos bien detallados. La Medición de la Efectividad de Manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (MEMS) forma parte de los instrumentos para la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) por parte del SERNAP. Además FUNDESNAP/SERNAP utiliza el Sistema de Seguimiento a las Actividades Desarrolladas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Financiadas a través de FUNDESNAP (SISASF). SISASF básicamente se vale de información de programas operativos anuales, informes trimestrales, datos del SERNAP u otras organizaciones

Page 178: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

178

financiadas con recursos canalizados por medio de FUNDESNAP. Estos datos deben ser técnicos y financieros, por ejemplo información sobre las Áreas Protegidas, análisis de actores del SNAP y de Áreas Protegidas particulares. También se utiliza una base de datos sobre el SNAP llamado “BASDAT”, informes de verificación y seguimiento de FUNDESNAP, y otros informes de seguimiento y evaluación. Para el seguimiento al manejo de la cartera de FUNDESNAP, existe el Sistema de Seguimiento al Manejo del Portafolio de Fondos Fiduciarios Administrados por FUNDESNAP (SISF - Portafolio). El objetivo principal del SISF es asegurar la óptima administración de los recursos financieros de los fondos fiduciarios a cargo de FUNDESNAP. El SISF es el conjunto de normas y procedimientos que, a partir del marco político, jurídico y funcional de FUNDESNAP, permiten realizar seguimiento, control y evaluación de las operaciones llevadas a cabo en el manejo de los fondos fiduciarios administrados por FUNDESNAP para beneficio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). 12.3.2 Componente 2 “Implementación de Producción más Limpia en el Sector Industrial” La mayor parte del monitoreo se realizará a través del sistema de gestión interna del CPTS. Cada tema tiene su persona responsable, que da seguimiento a las actividades y objetivos. Además, cada funcionario hace un informe mensual, que constituye la base de un informe mensual del trabajo de la institución, elaborado por la gerencia. Lo que se mide en estos procedimientos son indicadores de resultados. En el caso de atrasos en el alcance de los resultados previstos, la gerencia lo tomará en cuenta y podrá tomar las medidas correctivas pertinentes. Estos informes no abordan el progreso financiero. CPTS recibe fondos de USAID, por lo que cuenta con un sistema de seguimiento al progreso financiero. De manera similar, los indicadores referentes al FBPML serán monitoreados a través del sistema de gestión de FUNDAPRO. 12.3.3 Componente 3 “Prevención, Control y Mitigación de la Contaminación del Sector Minero” La Dirección de Medio Ambiente de COMIBOL hará seguimiento a sus actividades a partir del marco lógico, y cada 3 meses realizará un informe sobre los logros, a fin de permitir la retroalimentación a favor del próximo trimestre. Como entidad estatal se ha comprometido a mandar datos e informes al SISER (en relación con proyectos de inversión) al SISIN, SGP y al SIGMA. Al SIGMA se manda un informe cada tres meses, que será revisado enfocándose en la relación entre aspectos físicos y financieros. COMIBOL cuenta con un borrador de un Plan de Gestión Ambiental, entre cuyos objetivos está la implementación de un sistema de seguimiento y monitoreo a programas y proyectos. No está claro si el sistema está listo para 2006 cuando comience el Programa (si no lo está, será necesario empezar sin indicadores). 12.3.4 Componente 4 “Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil” Subcomponente 4a “Apoyo al Plan Quinquenal de LIDEMA”

Page 179: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

179

El monitoreo de proyectos se desarrolla en base al plan de acción y cronograma que se definan en la Asamblea Anual de LIDEMA. LIDEMA no ha desarrollado suficientemente su sistema de indicadores, y hasta la fecha ha trabajado más en respuesta a los requisitos inmediatos de cada agencia financiera. El Directorio recibe informes semestrales, pero los de mayor relevancia son los que se presentan en la primera asamblea anual y son aprobados por ésta de forma anual. También se hacen informes mensuales y en otros momentos de acuerdo a la demanda de la fuente de financiamiento. El seguimiento se ha estado realizando por proyecto. Por ejemplo, en el caso de la Fundación Konrad Adenauer, se realiza mediante acciones pequeñas, con viajes en terreno, revisión de documentos, y un examen de la calidad de las publicaciones por parte del Comité Editorial de LIDEMA. En el caso de actividades financiadas por HIVOS y otros, se realizan viajes de seguimiento y evaluación. Cuando no se observa el progreso esperado, se convoca a una reunión con la institución ejecutora para analizar las causas, tratando de buscar soluciones conjuntas, con el apoyo de la Unidad Ejecutiva de LIDEMA. El mismo procedimiento deberá ser seguido en la cooperación entre Bolivia y Dinamarca. 12.4 Calidad de informes de las entidades ejecutoras A modo de facilitar la comprensión, se adjunta una tabla sobre la calidad de los informes de monitoreo / seguimiento de las entidades ejecutoras (véase el Anexo 4). Al respecto, cabe destacar lo siguiente. Por el momento, el VRNMA solamente cuenta con informes realizados a través de un sistema de seguimiento a los POAs del MDS. Los informes mensuales, trimestrales y anuales son sistemáticos, utilizables para la toma de decisiones y con información financiera básica. Para mejorar esto, podría considerarse cómo hacer un seguimiento/monitoreo más cualitativo. Un sistema de monitoreo y seguimiento al PP está previsto para este año. El Programa Nacional de Cuencas todavía está en vías de formulación, y por eso no se ha definido qué tipo de sistema se usará en el futuro. El SERNAP/FUNDESNAP tiene sistemas de seguimiento y monitoreo muy avanzados. Los informes son de alta calidad y contienen toda la información requerida. Los Centros de Recursos Compartidos todavía no cuentan con un sistema de monitoreo. CPTS tiene un sistema de monitoreo interno y hace informes trimestrales y anuales para USAID. Los informes son simples, pero sistemáticos y utilizables. No tienen mucho contenido financiero, tampoco muchas reflexiones cualitativas. Para mejorar, podría considerarse cómo incorporar reflexiones más cualitativas en el monitoreo. El Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones hacen seguimiento al POA. Se realizan informes trimestrales y anuales. El COMIBOL ha establecido un sistema de monitoreo para su Dirección de Medio Ambiente. Se hacen informes trimestrales y anuales, que son sistemáticos y utilizables para la toma de decisiones. Los informes no contienen reflexiones cualitativas, ni información financiera. Una acción de mejoramiento sería poner en marcha el sistema de monitoreo propuesto en el borrador del Plan de Gestión Ambiental. LIDEMA hace monitoreo interno y según la demanda externa. Los informes son de alta calidad, contienen reflexiones cualitativas así como información y análisis financieros.

Page 180: República de Bolivia Reino de Dinamarca Ministerio de ...bolivia.um.dk/es/~/media/Bolivia/Documents/Content Spanish/gestion de... · CFAA Valoración de la contabilidad financiera

180

Una acción de mejoramiento sería ajustar la regularidad de los ejercicios de monitoreo a las reuniones del Comité Nacional de Dirección del Programa.