Repaso Para El Examen Parcial SEPARATA

4
Curso: Lógica y Epistemología Profesor: Eduardo Villanueva JP: Marlon Rivas Repaso para el Examen Parcial Esquematiza el siguiente argumento: Estoy convencido que nadie puede conocer completamente las experiencias subjetivas de otra en situaciones de comunicación sin apoyarse en sus propias creencias. Hay dos razones fundamentales para ello. Por un lado, siempre nos encontramos en constantes situaciones de interacción con el otro que obligan a uno a poner de relieve sus propias creencias y propósitos. Esto se sustenta en que existe un carácter de indeterminación en toda interpretación que hagamos de la psicología del otro, lo que implica que uno no debe comprometerse con la idea que su interpretación no pueda ser falsa, aunque pueda ser la más plausible. Por otro lado, en escenarios comunicativos, las experiencias mentales de una persona compartidas hacia otro coincidirán en cuanto creencias o deseos acerca de la realidad, pero en varias ocasiones, no se dará esa coincidencia. Esto debido a que cada estado subjetivo responde a un conjunto de otros estado subjetivos, es decir, no hay experiencia subjetiva que pueda ser analizada separándose de otras que están ligadas y son padecidas por el mismo sujeto).Pero aparte de ello, porque subsiste una realidad común que produce reacciones distintas a una persona frente a otra, y el interés radicará en forjar los lazos de solidaridad entre uno y otro a partir de la comprensión de sus experiencias internas respecto al mundo. Determine qué tipo de falacia son los siguientes textos. 1. Te voy a decir por qué mi opinión debe de ser sostenido por cada uno de ustedes, amigos. Es simple: la opinión pública siempre tiene la razón cuando se trata de emitir juicios de valor sobre el desempeño de nuestro gobierno de turno. De esa manera, puedo inferir que mi opinión que revela mi valoración sobre este gobierno de turno también tiene la razón. 2. - Hijo, cómo estas- Bien mami… hace harto calor, ¿no? - Sí, ¿quieres ser bueno y prepárame una limonadita? 3. No hay evidencia alguna que compruebe que no te hacías deliberadamente el sordo. Por ello mismo, estoy convencido que lo hacías de esa manera.

description

ko

Transcript of Repaso Para El Examen Parcial SEPARATA

Page 1: Repaso Para El Examen Parcial SEPARATA

Curso: Lógica y Epistemología Profesor: Eduardo VillanuevaJP: Marlon Rivas

Repaso para el Examen Parcial

Esquematiza el siguiente argumento:

Estoy convencido que nadie puede conocer completamente las experiencias subjetivas de otra en situaciones de comunicación sin apoyarse en sus propias creencias. Hay dos razones fundamentales para ello. Por un lado, siempre nos encontramos en constantes situaciones de interacción con el otro que obligan a uno a poner de relieve sus propias creencias y propósitos. Esto se sustenta en que existe un carácter de indeterminación en toda interpretación que hagamos de la psicología del otro, lo que implica que uno no debe comprometerse con la idea que su interpretación no pueda ser falsa, aunque pueda ser la más plausible. Por otro lado, en escenarios comunicativos, las experiencias mentales de una persona compartidas hacia otro coincidirán en cuanto creencias o deseos acerca de la realidad, pero en varias ocasiones, no se dará esa coincidencia. Esto debido a que cada estado subjetivo responde a un conjunto de otros estado subjetivos, es decir, no hay experiencia subjetiva que pueda ser analizada separándose de otras que están ligadas y son padecidas por el mismo sujeto).Pero aparte de ello, porque subsiste una realidad común que produce reacciones distintas a una persona frente a otra, y el interés radicará en forjar los lazos de solidaridad entre uno y otro a partir de la comprensión de sus experiencias internas respecto al mundo.

Determine qué tipo de falacia son los siguientes textos.

1. Te voy a decir por qué mi opinión debe de ser sostenido por cada uno de ustedes, amigos. Es simple: la opinión pública siempre tiene la razón cuando se trata de emitir juicios de valor sobre el desempeño de nuestro gobierno de turno. De esa manera, puedo inferir que mi opinión que revela mi valoración sobre este gobierno de turno también tiene la razón.

2. - Hijo, cómo estas- Bien mami… hace harto calor, ¿no?

- Sí, ¿quieres ser bueno y prepárame una limonadita?

3. No hay evidencia alguna que compruebe que no te hacías deliberadamente el sordo. Por ello mismo, estoy convencido que lo hacías de esa manera.

4. Déjeme explicarle, conozco perfectamente las leyes de tránsito y nunca las he incumplido para nada, sin embargo, esta es una ocasión distinta: la razón por la que conducía a tanta velocidad era que me urgía llegar al hospital, sucede que mi esposa está bastante enferma y no podía perder ni un minuto más. Por todo ello creo que no debería aplicarme una sanción, ¿o usted no haría lo mismo si estuviese en mi lugar?

5. Según mi familia leída en sabiduría oriental, yo me conozco mejor que el resto, incluido tú. Por eso mismo conozco mejor que tú que no he estado burlándome ni haciéndome el sordo a propósito. Me largo de aquí.

Determina si son Argumentos deductivos e inductivos.

1. Cada año en España, se acerca el fin del divorcio entre parejas. Esto se refleja en las estadísticas; según el Diario el País (el 28 de marzo del 2014) las demandas de separación o divorcio en 2013 fueron 124.797, lo que supone un descenso del 1,7% respecto de las 126.996

Page 2: Repaso Para El Examen Parcial SEPARATA

Curso: Lógica y Epistemología Profesor: Eduardo VillanuevaJP: Marlon Rivas

presentadas en 2012. Así, en el 2013 se presentaron 70.326 demandas de divorcio de mutuo acuerdo, un 0,3% menos que en 2012; mientras que las demandas de divorcio no consensuado fueron 47.609, un 3,5% menos que en el ejercicio anterior.

2. A todos los que les gusta el ron, les gusta la cerveza. A ninguno que le gusta la cerveza le gusta el pisco. A los que les gusta el pisco, no les gusta el ron. Por lo tanto, a todos los que les gusta el ron, no les gusta el pisco.

Simbolice las siguientes oraciones simples elaborando un léxico.

1. Existe violencia, siempre que se prive a las personas del derecho a desarrollar sus capacidades personales y existe en la sociedad un Estado que pretenda suplantar al individuo. No obstante, en nuestra sociedad existe un Estado que pretende suplantar al individuo. Por lo tanto, es imposible que si se priva a alguien del derecho a desarrollar sus capacidades personales, entonces no exista la violencia.

Señala en qué nivel de lenguaje se encuentra el texto y ponga las comillas correspondientes.

a) Alfonso Castaño Piñan en el prólogo a la obra titulada Discurso de metafísica, nos dice todos estos temas están tratados de una forma absolutamente conexa y a partir de algunos supuestos metafísicos fundamentales (v. gr.: que existe un ser perfecto con inteligencia y voluntad perfectas, o que todo conocimiento descansa en proposiciones con sujeto y predicado), de los que deduce una serie de principios que se establecen por una vía lógica, silogística, y por una incitación a la piedad: dos elementos que se completan y se exigen mutuamente, pues una de las grandes ambiciones de Leibniz fue, como ya dijimos, que se aceptara su teología filosófica para hacer posible la unidad cristiana. El Discurso de metafísica refleja el sistema completo, coherente y armónico de la especulación leibniciana y, aunque no aparecen todavía en él las expresiones mónada ni armonía preestablecida, sus nociones están ya perfectamente dibujadas, como también la actitud que el autor adopta frente a todos los problemas de su tiempo. Por eso sus páginas constituyen un verdadero compendio de la filosofía de Leibniz. A su traducción he añadido varias notas, procurando explicar algunas relaciones que me pareció conveniente conocer para entender mejor la obra.

Simboliza los siguientes argumentos, y determina si son válidos o no por el método de tablas de verdad.

Si la mente tiene un origen evolutivo, no es un ente creado por Dios. Aparte de ello, o bien es falso que la mente no sea una creación divina o no tenga un origen evolutivo, o bien no tiene un origen evolutivo, o ella se ha desarrollado al ritmo que se desarrolló el cerebro pues tiene una génesis evolutiva. Pero si la mente se ha desarrollado al ritmo que se desarrolló el cerebro, entonces no lo ha hecho. Por todo ello, la mente tiene un origen evolutivo cuando y solo cuando se ha desarrollado a la par que se desarrolló el cerebro.

Si un candidato presidencial tiene perfil profesional, entonces no comete escándalos públicos innecesarios. Ya que no comete los mismos, no es comprometido con cuestionamientos de carácter moral. En efecto, no es comprometido por ese tipo de interrogaciones. Luego, un candidato presidencial tiene perfil profesional o es comprometido con cuestionamientos de carácter moral.