Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15%...

93
1

Transcript of Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15%...

Page 1: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

1

Page 2: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

2

PROGRAMA INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PIFI 3.0 INFORME ACADÉMICO

Nombre del proyecto: Mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los

programas de licenciatura de Nivel 2 (CIEES) de la DES, la atención de sus estudiantes

y su actualización permanente para alcanzar el Nivel 1 y su acreditación.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los programas de licenciatura en

Farmacia, Ingeniería Agrohidráulica (IAH), Ingeniería Agronómica Zootecnista (IAZ),

Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) y Químico Farmacobiólogo (QFB), a través

de la atención adecuada de sus estudiantes y su actualización permanente, para alcanzar

el Nivel 1 (CIEES) y su eventual acreditación.

OBJETIVOS PARTICULARES:

• 1. Incrementar la matrícula de los PE de Farmacia, Ingeniería Agrohidráulica,

Ingeniería Agronómica Zootecnista y Medicina Veterinaria y Zootecnia.

• 3. Mejorar el aprendizaje de los alumnos mediante la implementación de nuevos

enfoques educativos.

• 6. Apoyar el desarrollo de habilidades y destrezas del estudiante, contribuyendo

al aprendizaje y a la formación integral.

ESTRATEGIAS:

• 1.1 Difusión de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ; a nivel regional, Centro y

Sudamérica.

• 3.1-3.2 Capacitación de los profesores en el uso de metodologías multimedia.

• 6.1 Diseño y actualización de prácticas de laboratorio y de campo en ambientes

académicos propicios.

Page 3: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

3

METAS ACADÉMICAS:

• 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ

al 2006.

• 3.1.1 A fines de 2004 contar al menos con un 20% de los cursos de cada PE en

multimedia.

• 6.1.1-6.1.4 Incrementar al menos 0.2 el índice de satisfacción de los estudiantes

al 2006, mejorar el índice de aprobación en 10% al 2006, lograr una tasa de

retención de al menos del 80% en los PE al 2006, lograr una tasa de titulación

superior al 70% en los PE al 2006 ( FAR, IAH, IAZ y MVZ).

ACCIONES:

• 1.1.1.1 Diseñar y producir publicidad impresa, video y en medios electrónicos

de los PE (2000 trípticos y 1000 carteles por PE por año) y contratar tres medios

de comunicación masiva para difundir los PE.

• 3.1.1.1-3.1.1.2 Capacitación de 10 profesores de la DES por cada año, por la

Dirección de Educación a Distancia de la BUAP y adquirir software

especializado para multimedia.

• 6.1.1.1 Contar con al menos 170 prácticas de laboratorio y de campo, con sus

correspondientes manuales.

Apartado I

REPORTE ACADÉMICO

Con relación a la acción 1.1.1.1:

La Unidad Académica de Ingeniería Agrohidráulica realizó la divulgación de sus programas educativos, Ingeniería Agrohidráulica e Ingeniero Agrónomo Zootecnista durante 2004 considerando las zonas centro y nororiental del Estado de Puebla y parte del estado de Veracruz. Se impartieron conferencias con apoyo de materiales como trípticos (3000), póster y un video, de la misma forma se realizó en los PE de Farmacia y MVZ. Además con el apoyo de la Dirección de Comunicación de la BUAP se han trasmitido spot radiofónicos y en televisión a través del Sistema de Comunicación Gubernamental (SICOM). (ANEXO DIFUSIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS CARPETA 1).

Page 4: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

4

Estas visitas se realizaron en las siguientes instituciones de educación media superior:

Lugar Instituciones Atlixco, Pue. Simón Bolívar Martínez de la Torre, Ver. Bachillerato Independencia Ayotoxco de Guerrero, Pue. Preparatoria Renacimiento Ayotoxco de Guerrero, Pue. Bachillerato Octavio Paz Yahonahuac, Pue. Preparatoria Yahonahuac Tlatlauquitepec, Pue. Preparatoria Tlatlauquitepec Zaragoza, Pue. Colegio de Bachilleres Zaragoza Teteles, Pue. Bachillerato Héroes de la Revolución Chignahuapan, Pue. Bachillerato de Chignahuapan Huitzilan de Serdan, Pue. Bachillerato Oficial Margarita Morán Veliz Teziutlán, Pue. Centro Escolar Teziutlán, Pue. Colegio de Bachilleres Ayotoxco de Guerrero, Pue. Bachillerato Jaime Torres Bodet Tenanpulco, Pue. Preparatoria Silva Herzos Teziutlán, Pue. Preparatoria Antonio Audirac Altotonga, Ver. Bachiller Oficial Altotonga, Ver. Teziutlán, Pue. Preparatoria Antonio Audirac Visita a la Unidad Académica de IAH Alumnos Preparatoria Benito Juárez - BUAP Tlatlauquitepec, Pue. Colegio de Bachilleres Chignautla, Pue. Colegio de Bachilleres Atempan, Pue. Bachillerato Gral. Manuel Bartlet Tecamachalco, Pue. Preparatoria Enrique Cabrera Ocotlán, Pue. Bachillerato México 68 Tehuacán, Pue. Campus - BUAP Cuetzalan, Pue. Instituto Patria Oyameles, Pue. Bachillerato Gral. A distancia Benito Juárez García El Chacal, Pue. CBTIS No. 44 Altotonga, Ver. Preparatoria Luis Morfin Tochtepec, Pue. Bachillerato Solidaridad. Santo Tomas Hueyatlipan, Pue. Bachillerato Luis Donaldo Colosio Tacamachalco, Pue. Bachillerato Puebla, Pue. Feria Profesiográfica Pezmatlán, Pue. Centro Escolar Adolfo López Mateos Puebla, Pue. Feria Profesiográfica Puebla, Pue. Feria Profesiográfica Puebla, Pue. Preparatoria Benito Juárez

Para elaborar los trípticos y los posters con los que se realizó la difusión de los

programas educativos se emplearon el rizografo y el equipo de ploteo:

Rizografo

Equipo de Ploteo

Page 5: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

5

Con relación a las acciones 3.1.1.1-3.1.1.2

Se realizó la Capacitación en técnicas de enseñanza y multimedia de 23 profesores

de la DES durante el 2004, por el Centro de Producción y Apoyo de Video Docente.

Para con ello contar al menos con un 20% de los cursos de cada PE en multimedia.

Profesores participantes por Unidad Académica:

Unidad académica Profesor Nombre del trabajo

Facultad de Ciencias Químicas

Dra. Carmen María González Álvarez

Hibridación del átomo de carbono

Facultad de Ciencias Químicas

Química Ana Lilia Padilla Velasco

Pruebas especializadas

Facultad de Ciencias Químicas

Dra. Blanca Martha Cabrera Vivas

Basicidad en Química Orgánica

Facultad de Ciencias Químicas

Dra. Amparo O. Sánchez Sandoval

Cinética Enzimática

Facultad de Ciencias Químicas

Químico Jaime González Carmona

Físico Química (Cinética)

Facultad de Ciencias Químicas

M.C. Leopoldo Castro caballero

Principios básicos de cristalografía

Facultad de Ciencias Químicas

M.C. Ana María Cervantes Tavera

Enlace Iónico

Facultad de Ciencias Químicas

Dra. Socorro Meza Reyes Reacciones de sustitución y eliminación

Facultad de Ciencias Químicas

Dra. Sara Montiel Smith Espectroscopia de Resonancia magnética Nuclear

Facultad de Ciencias Químicas

M.C. María Guadalupe Hernández Téllez

Medidas de seguridad en el laboratorio

Facultad de Ciencias Químicas

Química Guadalupe López Olivares

Manejo de muestras en el laboratorio

Facultad de Ciencias Químicas

M.S.P. Ana María Gómez Rojas

Tejido epitelial

Facultad de Ciencias Químicas

Q.F.B. Bertha Alvarado Hidalgo

Aplicaciones de la PCR

Facultad de Ciencias Químicas

M.C. María de Lourdes Hernández Moreno

Parasitología Clínica

Facultad de Ciencias Químicas

M.C. Martín Hernández Lascano

La colmena y sus derivados

Facultad de Ciencias Químicas

Q.F.B Lucila Juárez Pérez Modelo de sistema de créditos (tutores)

Facultad de Ciencias Químicas

M.C. Lidia Aguilar Cruz Cápsulas de gelatina rígida

Facultad de Ciencias Químicas

M.C. Rosalía Contreras Mora La calidad en el servicio

Facultad de Ciencias Químicas

M.C. Efrén Hernández Márquez

Fisiología respiratoria

Ingeniería Agrohidraulica IAH. Rafael Héctor Camacho Jasso

Ecología

Medicina Veterinaria y Zootecnia

MVZ María Caridad Contreras Xicotencatl

Cesárea en animales

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Alfonso Rubio Cayetano Anatomía de los equinos

Medicina Veterinaria y Zootecnia

MVZ Margarito Luís Aguilar Báez

Tejido epitelial en veterinaria

Page 6: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

6

A continuación se presenta el equipo con el cual se impartieron los cursos

multimedia a los profesores de los PE:

Cámara de video

Edición de video

Audio

Monitores

Cañones

Videoteca

El reporte de esta acción se presenta en discos compactos (ANEXO REPORTE

MULTIMEDIA CARPETA 1).

Con relación a la acción 6.1.1.1-6.1.1.4, relacionada con, contar al menos con

170 prácticas de laboratorio y de campo, con sus correspondientes manuales

tenemos:

A través de los recursos otorgados por el programa PIFI 3.0 al ProDES de Ciencias

Naturales se adquirió equipo para los diferentes laboratorios, con la finalidad de

emplearlos en la formación de los estudiantes de las Licenciaturas de Farmacia,

Ingeniería Agrohidráulica, Ingeniería Agronómica Zootecnista, Medicina Veterinaria y

Zootecnia y Químico Farmacobiólogo de forma integral, capacitándolos en su uso y

fomentando su capacidad de resolución de problemas para con ello fortalecer el proceso

enseñanza – aprendizaje.

Page 7: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

7

La compra del equipo fue responsabilidad de la Dirección de Adquisiciones y

Proveeduría Institucional (DAPI) quien licitó mediante concurso la compra respectiva,

sin embargo el proceso es lento y ocasiona retrasos en la entrega del equipo y

capacitación del personal, por lo tanto el cumplimiento de algunas metas propuestas se

realizan en forma extemporánea.

Page 8: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

8

Unidad Académica de Ciencias Químicas

Programas Educativos de Químico Farmacobiólogo y Farmacia

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS y PRÁCTICAS NOMBRE DEL EQUIPO: CONTADOR ELECTRÓNICO PARA CÉLULAS SANGUÍNEAS.

El fundamento del equipo se presenta en las materias de Hematología y, Hematología II, Análisis Clínicos Especiales I y Análisis Clínicos Especiales II, con este equipo se atendió a 1300 alumnos en otoño de 2004 de los programas de QFB y Farmacia y se usó en las siguientes prácticas de laboratorio de Anatomía e Histología No.9 Observación de células sanguíneas, Anatomía e Histología No.1 Espermatobioscopía, Hematología I No.9 Diferencial de células blancas, Hematología II No.1 Citometría Hemática.

IMPACTO EN DOCENCIA

Durante otoño de 2004 se atendieron: 18 Secciones de Histología y Anatomía con 360 alumnos 29 Secciones de Hematología 1,2 con 580 alumnos. 18 Secciones de Histopatología con 360 alumnos.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN DONDE FUE UTILIZADO

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS ESPERMATOBIOSCOPÍA BIOMETRÍA HEMÁTICA DIFERENCIAL DE CÉLULAS BLANCAS ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL PROGRAMA ANÁLISIS CLÍNICOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD

Page 9: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

9

ALUMNOS PARTICIPANTES: ARIADNA CARRANZA CENTENO JULIO-DICIEMBRE 2004 KARLA PÉREZ CID JULIO-DICIEMBRE 2004 MA. LUISA GARCÍA FIGUEROA JULIO-DICIEMBRE 2004 AIDÉ HERNÁNDEZ CERVANTES JULIO-DICIEMBRE 2004

ELABORACIÓN DE TESIS DE LICENCIATURA Q.F.B. ILLIANA CASTRO SÁNCHEZ “VALORES DE REFERENCIA DE DOS CONTADORES DE CÉLULAS EN POBLACIÓN INFANTIL” REALIZADA EN COLABORACIÓN CON EL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

EMPLEO EN CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

Los cursos en los que se empleó el equipo adquirido fueron: Diplomado en HEMATOLÓGIA CLÍNICA Se atendieron a 50 participantes y 2 profesores. IMPARTIDO POR EL Q.F.B. RAÚL NIETO Y EL COLEGIO DE QUÍMICOS CLÍNICOS DEL ESTADO DE PUEBLA.

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS NOMBRE: DISPENSADOR DE PARAFINA

El fundamento del equipo y sus aplicaciones se presenta en materias de laboratorio de HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA E HISTOPATOLOGÍA, con este equipo se atendió en verano y otoño de 2004 a 680 alumnos de los programas de QFB y se usó en las siguientes prácticas de laboratorio de HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA No.10 Inclusión de tejidos en Parafina, No.11 Cortes histológicos, HISTOPATOLÓGICA (todo el curso de laboratorio en las diferentes y diversas prácticas de cortes histológicos de órganos y tejidos normales y de naturaleza patológica).

IMPACTO EN DOCENCIA

11 Secciones atendidas de Histología y Anatomía con 320 alumnos 18 Secciones atendidas de Histopatología con 360 alumnos.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO UTILIZADO

INCLUSIÓN DE TEJIDOS Y CORTES HISTOLÓGICOS TODO EL CURSO DE CORTES HISTOLÓGICOS.

Page 10: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

10

ELABORACIÓN DE TESIS DE LICENCIATURA (EN PROCESO) p.Q.F.B. LETICIA SÁNCHEZ PÉREZ CARACTERIZACIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS DE RAÍCES DE AZOSPRIRULUM SP. EN SUELOS.

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS NOMBRE DEL EQUIPO: MICROSCOPIO ÓPTICO MODELO AXIOSTAR DE KARL ZEISS DE CAMPO CLARO

El fundamento del equipo se presenta en las materias: Citología, Histología y Anatomía, parasitología clínica I, parasitología Clínica II, Hematología I, hematología II, Química clínica I, Química clínica II, Análisis Clínicos Especiales I y Análisis Clínicos Especiales II Química Legal, Histopatológica con este equipo se atendió a 2850 alumnos en verano y otoño de 2004 de los programas de QFB y se usó en las siguientes prácticas de laboratorio de Citología No.4 Observación de células eucariotas y procariotas animales y vegetales No.5 Tinción de células. Histología y Anatomía No.6 Observación de tejido conjuntivo No.7 Observación de células sanguíneas en frotis Parasitología I No6 Observación de protozoarios gastrointestinales No.7 Observación Microscópica de flagelados cavitarios No.8 Observación microscópica de Tripanosoma cruzi: No 9 observación microscópica de especies de Leshmania No.10 Observación microscópica de paludismo Parasitología Clínica II No.6 Observación de formas parasitarias de nematododos. Observación de taenias sp. Observación de cestodos; No.10 Observación de trematodos: Hematología I No.4,5 y 6 recuento eritrocitario, plaquetario y leucocitario. Fórmula diferencial No.8,9,10 Citometría Hemática completa e interpretación de resultados. Hematología II No.1,2 Observación de sangre periférica y médula ósea normal; No 3,4,5 y 6 Observación y tinción de LMA y LMC; No 7,8,9, Observación y tinción de LLA y LLC; No.10 Observación de linfomas y mielomas; No 11,12 Observaciones con alteraciones plaquetarias. Química Clínica I No.6 examen general de orina. Análisis Clínicos especiales I e Histopatología.

Page 11: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

11

EMPLEO DE EQUIPO EN CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Los cursos en los que fue empleado el equipo fueron: Diplomado de HEMATOLOGÍA impartido por el QUIM. RAÚL NIETO y el Colegio De QUÍMICO CLÍNICOS DEL ESTADO DE PUEBLA. 50 participantes 2 maestros. Curso de microscopia Se atendieron a 150 asistentes.

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS NOMBRE DEL EQUIPO: LECTORES DE HEMATOCRITO

El fundamento del equipo se presenta en las materias de Hematología I, Hematología II, Análisis Clínicos Especiales I y Análisis Clínicos Especiales II, con este equipo se atendió a 940 alumnos en otoño de 2004 de los programas de QFB y Farmacia y se usó en las siguientes prácticas de laboratorio : Observación de huellas y manchas de sangre en Química legal Hematología 1 No.9 Diferencial de células blancas, Hematología II No.1 Citometría Hemática.

IMPACTO EN DOCENCIA

29 Secciones atendidas de Hematología 1,2 con 580 alumnos. 18 Secciones atendidas de Histopatología con 360 alumnos.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO UTILIZADO

BIOMETRÍA HEMÁTICA ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL PROGRAMA ANÁLISIS CLÍNICOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD ALUMNOS PARTICIPANTES: ARIADNA CARRANZA CENTENO JULIO-DICIEMBRE 2004

KARLA PÉREZ CID JULIO- DICIEMBRE 2004 MA. LUISA GARCÍA FIGUEROA JULIO-DICIEMBRE 2004 AIDÉ HERNÁNDEZ CERVANTES JULIO- DICIEMBRE 2004

Page 12: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

12

Elaboración de Tesis de Licenciatura Q.F.B. ILLIANA CASTRO SÁNCHEZ “VALORES DE REFERENCIA DE DOS CONTADORES DE CÉLULAS EN POBLACIÓN INFANTIL” REALIZADA EN COLABORACIÓN CON EL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

EMPLEO EN CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Los cursos en los que se empleó el equipo adquirido fueron: Diplomado en HEMATOLOGÍA CLÍNICA Se atendieron a 50 participantes y 2 profesores.

IMPARTIDO POR EL Q.F.B. RAÚL NIETO Y EL COLEGIO DE QUÍMICOS CLÍNICOS DEL ESTADO DE PUEBLA.

Unidad Académica de Ciencias Químicas Programas Educativos de Químico Farmacobiólogo y Farmacia

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS y PRÁCTICAS

NOMBRE DEL EQUIPO: CONTADOR GAMMA WIZARD 1470.

El fundamento del equipo se presenta en las materias de Hematología I, Análisis Clínicos Especiales I y Análisis Clínicos Especiales II, con este equipo se atendió a 200 alumnos en otoño de 2004 de los programas de QFB.

IMPACTO EN DOCENCIA

4 Secciones atendidas de Hematología I con 100 alumnos. 4 Secciones atendidas de Análisis Clínicos Especiales I y II con 200 alumnos.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN DONDE FUE UTILIZADO

• DETERMINACIÓN DE HORMONAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SE DESARROLLARON PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LICENCIATURA Y POSTGRADO EN BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR ALUMNOS PARTICIPANTES:

OMAR SÁNCHEZ CASTELLANOS KAREN RUBÍN HUITZIL

Page 13: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

13

ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA M C. KAREN RUBÍN HUITZIL. En proceso

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS NOMBRE DEL EQUIPO: Pipetas semiautomáticas de diferentes volúmenes y Dispensadores de reactivos con ajuste de volumen

En este caso realmente estos no se consideran como equipamiento, son materiales de apoyo y se emplean en todas las prácticas de laboratorio.

(VER ANEXO LABORATORIO DE: ANÁLISIS CLÍNICOS con 18 PRÁCTICAS

CARPETA 1, Diseño y actualización de prácticas de laboratorio y de campo en

ambientes académicos propicios Meta 6.1.1-6.1.4.)

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: Refrigerador comercial de 16 pies cúbicos Fundamento y aplicaciones del equipo El sistema libre de escarcha proporciona una mejor conservación de reactivos biológicos y soluciones de referencia para determinaciones analíticas. En adición, la amplitud del refrigerador permite almacenar equipos de análisis listos para utilizar en determinaciones serológicas basadas en los principios de Ensayo Inmuno Enzimático (ELISA) o Inmunofluorescencia Directa e Indirecta.

Page 14: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

14

Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Inmunología, Virología, Bacteriología General y Bacteriología Diagnóstica. IMPACTOS EN DOCENCIA Con este equipo se atendieron en otoño de 2004 a 14 secciones de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo. El total de alumnos atendidos fue de 280 - Prácticas de laboratorio en las que fue empleado el equipo: ELISA Hepatitis B ELISA HIV Fracción beta de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana Reacciones Febriles Antiestreptolisinas Factor Reumatoide Proteína C Reactiva EMPLEO EN ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL - Evaluación microbiológica de personal, medio ambiente y alimentos de hospitales públicos. Alumnos participantes: Mendoza González Victoria, George Mendieta Miriam, Padilla Salazar Martha y Alejandra Orquidia Fecha de inicio: Enero de 2004 IMPACTOS EN INVESTIGACIÓN Tesis de licenciatura - Valoración microbiológica de alimentos preparados en un comedor Patrón Escudero Rosa Guadalupe y Pablo Casiano José Eligio Trabajo de investigación - Control de enfermedades de transmisión sexual en personas de alto riesgo

Page 15: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

15

Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Suárez Albores Patricia Guadalupe, Escobedo López Ana Bertha, Ruiz Tagle Alejandro, León Tello Gloria, Pérez Toríz Oscar, Villagrán Padilla Claudy Lorena y Téllez Osorio Carlos. Fecha de inicio: Marzo de 2004 y avance del 50% Los avances de este trabajo se presentarán en forma de conferencia en el marco del Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos Servifarma 2005, en la Ciudad de Vila Clara-Cuba en el mes de mayo del presente año, auspiciados por el Ministerio de Salud Pública Cubano. IMPACTO EN EXTENSIÓN Institución receptora: Instituto Tecnológico Superior de Atlixco Monitoreo microbiológico de aguas aptas para consumo humano Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Ruíz Tagle Alejandro, León Tello Gloria, Pérez Toríz Oscar y Téllez Osorio Carlos. Fecha de inicio: Octubre de 2004 y avance del 20%

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: Agitador Orbital

Page 16: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

16

Fundamento y aplicaciones del equipo El dispositivo suministra condiciones para mantener cultivos microbianos de gran volumen con agitación constante durante 72 horas o más, a una temperatura de 37º C. Lo anterior facilita la producción de material genético que se encuentra fuera del genoma bacteriano (plásmidos), los cuales son importantes para la expresión de factores de virulencia bacterianos que afectan al humano. De esta manera, las condiciones naturales en que ocurren estos mecanismos pueden ser trasladadas para su estudio, a las instalaciones de los laboratorios del área microbiológica. Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Bacteriología General y Bioquímica Microbiana. IMPACTOS EN DOCENCIA Con este equipo se atendieron en otoño de 2004 a 9 secciones de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo. El total de alumnos atendidos fue de 180 Prácticas de laboratorio en las que fue empleado el equipo:

• Bacilos gramnegativos no fermentadores • Familia Enterobacteriaceae • Principios básicos de genética molecular • Mecanismos de recombinación genética entre bacterias

EMPLEO EN ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL - Recuperación de cepas bacterianas multirresistentes hacia los antibióticos a partir del medio ambiente.

Alumna participante: Linares Xilotl Elia Carina. Fecha de inicio: Febrero de 2004 IMPACTOS EN INVESTIGACIÓN Tesis de licenciatura: - Análisis de la multirresistencia antimicrobiana y su relación con la adherencia en aislamientos de Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca recuperados en brotes de infecciones intrahospitalarias. Roldán Salgado Lisset y Briones García Oscar Leopoldo - Caracterización bioquímica y genética de bacterias aisladas después de un proceso de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Magaña Castillo Guadalupe del Carmen

Page 17: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

17

- Producción de anticuerpos monoclonales contra el flagelo de E. coli enteropatógena cepa E2348/69 serotipo 0127:H6” Zeus Saldaña Ahuactzi Trabajo de investigación - Análisis microbiológico de medio ambiente, personal y equipos de hospitales públicos Los avances de este trabajo se presentarán en forma de conferencia en el marco del Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos Servifarma 2005, en la Ciudad de Vila Clara-Cuba en el mes de mayo del presente año, auspiciados por el Ministerio de Salud Pública Cubano Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Suárez Albores Patricia Guadalupe, Escobedo López Ana Bertha, Ruiz Tagle Alejandro, Pérez Toriz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Junio de 2004 y avance del 70% IMPACTO EN EXTENSIÓN Institución receptora: Instituto Tecnológico Superior de Atlixco Monitoreo microbiológico de aguas aptas para consumo humano Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Ruiz Tagle Alejandro, León Tello Gloria, Pérez Toríz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Octubre de 2004 y avance del 20%

Page 18: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

18

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: Microscopio Binocular Fundamento y aplicaciones del equipo Este módulo facilita una observación de preparaciones microbiológicas con alta resolución. Su óptica y sistema mecánico se complementan de manera significativa para una mejor definición de las características morfológicas y tintoriales de bacterias, hongos y levaduras. Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Microbiología, Micología, Bacteriología General y Bacteriología Diagnóstica. IMPACTOS EN DOCENCIA Con este equipo se atendieron en otoño de 2004 a 20 secciones de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo. El total de alumnos atendidos fue de 570 Prácticas de laboratorio en las que fue empleado el equipo:

• Preparación de medios de cultivo microbiológicos

• Dermatomicosis

• Bacilos gramnegativos no fermentadores

• Familia Enterobacteriaceae

• Efecto de las sustancias químicas sobre el crecimiento microbiano

• Tinción de Gram • Criterios de Cowan

• Exudados de oído, faríngeos, vaginales, uretrales.

• Cultivo de heridas y hemocultivo • Cocos grampositivos

Page 19: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

19

EMPLEO EN ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL - Frecuencia de Staphylococcus aureus en sepsis de pacientes del área de neonatología del H.G.R No. 36 Alumna participante: Magaña Castillo Guadalupe del Carmen Fecha de inicio: Febrero de 2004 - Monitoreo de la unidad de terapia Intensiva e inhaloterapia del hospital militar regional de la 25 zona militar de la ciudad de Puebla Alumna participante: Jiménez González Erika Fecha de inicio: Agosto de 2004 IMPACTOS EN INVESTIGACIÓN Tesis de licenciatura - Valoración microbiológica de alimentos preparados en un comedor Patrón Escudero Rosa Guadalupe y Pablo Casiano José Eligio - Análisis microbiológico de exudados vulgares de mujeres embarazadas en distintos periodos de gestación - Investigación de sepsis bacteriana en neonatos de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de tercer nivel - Frecuencia de infecciones vaginales bacterianas en usuarias de la unidad auxiliar de salud de Hueytamalco, Puebla Trabajo de investigación - Análisis microbiológico de medio ambiente, personal y equipos de hospitales públicos Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Suárez Albores Patricia Guadalupe, Escobedo López Ana Bertha, Ruíz Tagle Alejandro, Pérez Toríz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Junio de 2004 y avance del 70%

Page 20: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

20

IMPACTO EN EXTENSIÓN Institución receptora: Instituto Tecnológico Superior de Atlixco Monitoreo microbiológico de aguas aptas para consumo humano Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Ruíz Tagle Alejandro, León Tello Gloria, Pérez Toríz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Octubre de 2004 y avance del 20%

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: Set de Micropipetas Fundamento y aplicaciones del equipo El mecanismo automatizado de estas micro pipetas, admite la medición de volúmenes muy pequeños de trabajo con gran precisión y reproducibilidad. Su limitado margen de error garantiza que los protocolos de pruebas calorimétricas o moleculares, puedan arrojar resultados inobjetables en ensayos de diagnóstico microbiológico. Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Inmunología, Virología y Bacteriología General IMPACTOS EN DOCENCIA Con este equipo se atendieron en otoño de 2004 a 10 secciones de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo. El total de alumnos atendidos fue de 300

Page 21: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

21

Prácticas de laboratorio en las que fue empleado el equipo:

• Principios básicos de genética molecular.

• ELISA Hepatitis B

• ELISA HIV

• ELISA Rubéola y Citomegalovirus

• Reacciones Febriles

• Antiestreptolisinas

• Factor Reumatoide

• Proteína C Reactiva EMPLEO EN ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL - Recuperación de cepas bacterianas multirresistentes hacia los antibióticos a partir del medio ambiente.

Alumna participante: Sánchez Yedra Iván de Jesús Fecha de inicio: Febrero de 2004 IMPACTOS EN INVESTIGACIÓN Tesis de licenciatura - Caracterización bioquímica y genética de bacterias aisladas después de un proceso de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos Magaña Castillo Guadalupe del Carmen - Patrón de sensibilidad de cepas microbianas aisladas de infecciones en vias urinarias Trabajo de investigación - Bacterias biorremediadoras aisladas de suelos contaminados con hidrocarburos Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria

Page 22: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

22

Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Suárez Albores Patricia Guadalupe, Escobedo López Ana Bertha, Ruiz Tagle Alejandro, Pérez Toriz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Marzo de 2004 y avance del 70% IMPACTO EN EXTENSIÓN Institución receptora: Instituto Tecnológico Superior de Atlixco Monitoreo microbiológico de aguas aptas para consumo humano Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Ruiz Tagle Alejandro, León Tello Gloria, Pérez Toriz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Octubre de 2004 y avance del 20%

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: Baño de Incubación con Agitación Fundamento y aplicaciones del equipo Este dispositivo combina el principio de incubación en un medio acuoso con el de circulación en el interior de un gabinete de acero inoxidable. Lo anterior proporciona una temperatura de incubación constante en todo el volumen interno del aparato, condición indispensable cuando se valoran actividades enzimáticas que dependen de las condiciones de trabajo. Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Microbiología, Inmunología y Bacteriología General.

Page 23: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

23

IMPACTOS EN DOCENCIA Con este equipo se atendieron en otoño de 2004 a 15 secciones de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo. El total de alumnos atendidos fue de 520 - Prácticas de laboratorio en las que fue empleado el equipo: Antiestreptolisinas Factor Reumatoide Proteína C Reactiva Principios básicos de genética molecular Mecanismos de recombinación genética entre bacterias EMPLEO EN ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL - Monitoreo microbiológico de agua de pozo en una comunidad rural en el estado de Puebla.

Alumna participante: Pérez Escobar Dulce Guadalupe Fecha de inicio: Agosto de 2004 IMPACTOS EN INVESTIGACIÓN Tesis de licenciatura - Diferenciación de Staphylococcus aureus meticilino resistente utilizando dos métodos Hernández Márquez Sara Lidia - Caracterización bioquímica y genética de bacterias aisladas después de un proceso de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos Magaña Castillo Guadalupe del Carmen Trabajo de investigación - Análisis microbiológico de medio ambiente, personal y equipos de hospitales públicos Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria

Page 24: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

24

Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Suárez Albores Patricia Guadalupe, Escobedo López Ana Bertha, Ruiz Tagle Alejandro, Pérez Toríz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Junio de 2004 y avance del 70% “Bacterias biorremediadoras aisladas de suelos contaminados con hidrocarburos” Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Suárez Albores Patricia Guadalupe, Escobedo López Ana Bertha, Ruiz Tagle Alejandro, Pérez Toríz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Marzo de 2004 y avance del 70%

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: Agitador tipo Vortex Fundamento y aplicaciones del equipo Este aparato provee de una agitación constante o intermitente para la solubilidad de homogenizados celulares o macromoléculas de interés biológico (DNA, RNA o proteínas) en pequeños volúmenes y a temperatura ambiente. Esto permite iniciar procesos de purificación que deben ser complementados con técnicas analíticas más elaboradas, tales como cromatografía y electroforesis. Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Bacteriología General y Bioquímica Microbiana.

Page 25: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

25

IMPACTOS EN DOCENCIA Con este equipo se atendieron en otoño de 2004 a 9 secciones de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo. El total de alumnos atendidos fue de 210 - Prácticas de laboratorio en las que fue empleado el equipo: Mecanismos de recombinación genética entre bacterias ELISA Rubéola y Citomegalovirus ELISA Hepatitis B ELISA HIV Fracción beta de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana Reacciones Febriles EMPLEO EN ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL - Frecuencia de Staphylococcus aureus en sepsis de pacientes del área de neonatología del H.G.R No. 36 Alumna participante: Magaña Castillo Guadalupe del Carmen Fecha de inicio: Agosto de 2004 IMPACTOS EN INVESTIGACIÓN Tesis de licenciatura - Aislamiento de plásmidos en bacterias recuperadas después de un proceso de biorremediación López Valencia Julia Balbina - Evaluación de la respuesta inmune en cabras vacunadas con B. abortus. RB51 Palma Chávez Isabel Trabajo de investigación - Análisis microbiológico de medio ambiente, personal y equipos de hospitales públicos Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria

Page 26: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

26

Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Suárez Albores Patricia Guadalupe, Escobedo López Ana Bertha, Ruiz Tagle Alejandro, Pérez Toríz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Junio de 2004.

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: Balanza Granataria Fundamento y aplicaciones del equipo Esta balanza brinda una forma rápida y sencilla de pesar de colorantes, sales, medios de cultivo deshidratados y otras sustancias químicas propias de los laboratorios de microbiología. Su diseño portátil facilita su desplazamiento en áreas de trabajo generales, o bien dentro de gabinetes de seguridad biológica Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Microbiología, Micología, Bacteriología General y Diagnóstica. IMPACTOS EN DOCENCIA Con este equipo se atendieron en otoño de 2004 a 18 secciones de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo. El total de alumnos atendidos fue de 570 - Prácticas de laboratorio en las que fue empleado el equipo:

• Bacilos gramnegativos no fermentadores

• Familia Enterobacteriaceae

• Preparación de medios de cultivo microbiológicos

• Dermatomicosis

Page 27: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

27

• Efecto de las sustancias químicas sobre el crecimiento microbiano

• Tinción de Gram • Criterios de Cowan

• Exudados de oído, faríngeos, vaginales, uretrales.

• Cultivo de heridas y hemocultivo

• Cocos grampositivos

EMPLEO EN ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL - Efecto de la iodopovidona sobre cepas de Streptococo mutans aisladas de preescolares con caries dental

Alumna participante: Torres Muro Jaime Fecha de inicio: Febrero de 2004 IMPACTOS EN INVESTIGACIÓN Tesis de licenciatura - Caracterización bioquímica y genética de bacterias aisladas después de un proceso de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos Magaña Castillo Guadalupe del Carmen Aislamiento de plásmidos en bacterias recuperadas después de un proceso de biorremediación López Valencia Julia Balbina Trabajo de investigación - Análisis microbiológico de medio ambiente, personal y equipos de hospitales públicos Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria. Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Suárez Albores Patricia Guadalupe, Escobedo López Ana Bertha, Ruiz Tagle Alejandro, Pérez Toríz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Junio de 2004 y avance del 70%

Page 28: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

28

IMPACTO EN EXTENSIÓN Institución receptora: Instituto Tecnológico Superior de Atlixco Monitoreo microbiológico de aguas aptas para consumo humano Cuerpo académico de Microbiología Sanitaria Profesores participantes: Álvarez López Juan Manuel, Meneses Sánchez María de la Cruz, Ruíz Tagle Alejandro, León Tello Gloria, Pérez Toríz Oscar y Téllez Osorio Carlos.

Fecha de inicio: Octubre de 2004 y avance del 20%

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: Circuito cerrado de televisión con set de montura

Fundamento y aplicaciones del equipo Este equipo permitirá hacer observaciones directas y de alta resolución de morfologías tanto microscópicas y tintoríales de cualquier tipo de microorganismo. Su uso optimizará de manera directa los consumibles empleados comúnmente en las prácticas de observación y diferenciación de estructuras microbianas. Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Microbiología, Micología, Bacteriología General y Diagnóstica. IMPACTOS EN DOCENCIA 460 alumnos son beneficiados de QFB

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: Incubadora con fuente de dióxido de carbono

Page 29: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

29

Fundamento y aplicaciones del equipo Esta incubadora permitirá el cultivo y desarrollo de microorganismos que requieren condiciones ambientales de bajas tensiones de oxigeno y altas concentraciones de bióxido de carbono. Su diseño portátil facilita su utilización en áreas de trabajo generales, o bien dentro de gabinetes de seguridad biológica Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Microbiología, Micología, Bacteriología General y Diagnóstica. IMPACTOS EN DOCENCIA 400 alumnos son beneficiados de QFB

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: sistema de foto documentación Kodak EDAS

Fundamento y aplicaciones del equipo Se utiliza fundamentalmente en los análisis de ácidos nucleicos y proteínas de origen microbiano. La aplicación de estos análisis es de vital importancia en el reconocimiento de las propiedades biológicas de bacterias, virus y hongos. Permite visualizar el corrimiento electroforético de ácidos nucleicos en geles de agarosa. Elimina el riesgo visual de exposición a radiación ultravioleta y permite capturar imágenes para su análisis y edición posterior.

Práctica implementada: “Restricción enzimática del gen de la glicoproteína G del

VRSH” Laboratorio de Virología. Programa de Químico Farmacobiólogo.

Page 30: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

30

Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Microbiología, Virología, Bioquímica Microbiana, Micología, Bacteriología General y Diagnóstica. IMPACTOS EN DOCENCIA 280 alumnos beneficiados de QFB.

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

NOMBRE DEL LABORATORIO APOYADO: Microbiología NOMBRE DEL EQUIPO: Horno

Este equipo se utiliza para la fusión de los geles y agares utilizados en diferentes

prácticas de laboratorio. También se emplea para el esterilizado de material de PVC

empleado en prácticas de campo.

Las asignaturas apoyadas con este equipo son las de Microbiología, Virología, Bioquímica Microbiana, Micología, Bacteriología General y Diagnóstica. IMPACTOS EN DOCENCIA 460 alumnos beneficiados de QFB.

(VER ANEXO LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CON 15 PRÁCTICAS CARPETA

1, Diseño y actualización de prácticas de laboratorio y de campo en ambientes

académicos propicios Meta 6.1.1-6.1.4.)

Page 31: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

31

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA – ALIMENTOS EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Nombre del equipo: Descremadora Eléctrica, Marca Elecrem 125.

El fundamento y operación del equipo se explica en materias de laboratorio de licenciatura y especialidad como: Bromatología y Tecnología de Alimentos Con este equipo se atienden a un total de seis secciones de laboratorio de Bromatología de los programas de QFB y un grupo de Especialidad, con un número aproximado de alumnos de 120 y 23 respectivamente en las siguientes prácticas de laboratorio. Leche y productos lácteos Elaboración de queso Elaboración de yogurt

Empleo en cursos de educación continua El curso en el que se empleó el equipo adquirido fue. Tecnología de quesos Se atendieron a 40 participantes y a 10 profesores

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS Nombre del equipo. Prensa Tipo Holandés. Marca Vigusa

Page 32: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

32

El fundamento y operación del equipo se explica en materias de laboratorio de licenciatura y especialidad como: Bromatología, Tecnología de alimentos Con este equipo se atienden a un total de seis secciones de laboratorio de Bromatología de los programas de QFB y un grupo de Especialidad, con un número aproximado de alumnos de 120 y 23 respectivamente en las siguientes prácticas de laboratorio. Elaboración de queso

Empleo en cursos de educación continua

El curso en el que se empleó el equipo adquirido fue. Tecnología de quesos Se atendieron a 40 participantes y a 10 profesores

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Nombre del equipo. Tina para Cuajado, de acero inoxidable

El fundamento y operación del equipo se explica en materias de laboratorio de licenciatura y especialidad como: Bromatología, Tecnología de alimentos Con este equipo se atienden a un total de seis secciones de laboratorio de Bromatología de los programas de QFB y un grupo de Especialidad, con un número aproximado de alumnos de 120 y 23 respectivamente en las siguientes prácticas de laboratorio. Leche y productos lácteos Elaboración de queso Elaboración de yogurt

Page 33: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

33

Empleo en cursos de educación continua

• El curso en el que se empleó el equipo adquirido fue. • Tecnología de quesos

Se atendieron a 40 participantes y a 10 profesores (VER ANEXO LABORATORIO DE BIOQUÍMICA-ALIMENTOS CON 2 PRÁCTICAS

CARPETA 1, Diseño y actualización de prácticas de laboratorio y de campo en

ambientes académicos propicios Meta 6.1.1-6.1.4.)

Page 34: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

34

Departamento de Farmacia Laboratorio de Tecnología Farmacéutica

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Equipo: Encapsuladora semimanual Marca: Custom capsules

Fundamento y aplicaciones del equipo: Equipo empleado para impartir las materias de Tecnología Farmacéutica II y Desarrollo Farmacéutico de la licenciatura de QFB y Tecnología Farmacéutica III y IV de la licenciatura de Farmacia. Se usa para preparar cápsulas de gelatina rígida de los tamaños 00, 0 1, 2 y 3; como parte del programa que contempla el aprendizaje de fabricación de formas farmacéuticas sólidas así como el desarrollo farmacéutico de las mismas. Impacto en Docencia: El número de alumnos que se atendieron con este equipo durante 2004 fue de 40 para la Licenciatura en Farmacia y de 60 para la licenciatura de QFB. Las prácticas en que se utiliza este equipo llevan por nombre: “Dosificación y llenado de cápsulas de gelatina rígida”

Departamento de Farmacia

Laboratorio de Tecnología Farmacéutica EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Equipo: Medidor de punto de Fusión

Marca: colepalmer

Page 35: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

35

Fundamento y aplicaciones del equipo: Equipo empleado para impartir las materias de Desarrollo Farmacéutico y Control de Calidad II de la licenciatura de QFB y Tecnología Farmacéutica IV y Control de Calidad de la licenciatura de Farmacia. Se usa para determinar el rango de fusión así como la pureza de los materiales usados en la elaboración de medicamentos; como parte del programa que contempla el aprendizaje del Control de calidad de medicamentos y la caracterización de fármacos y excipientes. Impacto en Docencia: El número de alumnos que se atendieron con este equipo durante 2004 fue de 30 para la Licenciatura en Farmacia y de 60 para la licenciatura de QFB. Las prácticas en que se utiliza este equipo llevan por nombre “Elaboración de suspensiones”, “Preformulación” y “Análisis de materia prima” Impacto en Investigación: Este equipo se ha empleado dentro del desarrollo experimental de dos tesis de licenciatura: “Obtención y caracterización de compuestos de inclusión de gliquidona con ? ?e hidroxipropil-? ciclodextrinas”, tesista Erika Cruz Martínez, licenciatura en farmacia. “Obtención y caracterización de compuestos de inclusión de glibenclamida con ? ?e hidroxipropil-? ciclodextrinas”, tesista María del Carmen Meneses Zayas, licenciatura en farmacia.

Departamento de Farmacia Laboratorio de Tecnología Farmacéutica

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Equipo: Molino Coloidal Marca: Ultra-Turrax

Fundamento y aplicaciones del equipo: Equipo empleado para impartir las materias de Tecnología Farmacéutica I de la licenciatura de QFB y Tecnología Farmacéutica II de la licenciatura de Farmacia. Se usa para homogeneizar el tamaño de partícula en sistemas farmacéuticos líquidos dispersos, tales como suspensiones y emulsiones; como parte del programa que

Page 36: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

36

contempla el aprendizaje de fabricación de formas farmacéuticas líquidas así como el desarrollo farmacéutico de las mismas. Impacto en Docencia: El número de alumnos que se atendieron con este equipo durante 2004 fue de 50 para la Licenciatura en Farmacia y de 120 para la licenciatura de QFB. Las prácticas en que se utiliza este equipo llevan por nombre

• “Elaboración de suspensiones”

Departamento de Farmacia Laboratorio de Tecnología Farmacéutica

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Equipo: Microscopio Estereoscópico

Fundamento y aplicaciones del equipo: Equipo empleado para impartir las materias de Tecnología Farmacéutica I y Desarrollo Farmacéutico de la licenciatura de QFB y Tecnología Farmacéutica I y IV de la licenciatura de Farmacia. Se usa para determinar forma y tamaño de sólidos cristalinos y amorfos; como parte del programa que contempla el aprendizaje de fabricación de formas farmacéuticas sólidas así como la caracterización de materiales en el desarrollo farmacéutico de las mismas. Impacto en Docencia: El número de alumnos que se atendieron con este equipo durante 2004 fue de 30 para la Licenciatura en Farmacia y de 64 para la licenciatura de QFB. Las prácticas en que se utiliza este equipo llevan por nombre

• “Elaboración de suspensiones” y “Caracterización de fármacos” Impacto en Investigación: Este equipo se ha empleado dentro del desarrollo experimental de dos tesis de licenciatura: “Obtención y caracterización de compuestos de inclusión de gliquidona con ? ?e hidroxipropil-? ciclodextrinas”, tesista Erika Cruz Martínez, licenciatura en farmacia.

Page 37: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

37

“Obtención y caracterización de compuestos de inclusión de glibenclamida con ? ?e hidroxipropil-? ciclodextrinas”, tesista María del Carmen Meneses Zayas, licenciatura en farmacia.

Departamento de Farmacia

Laboratorio de Tecnología Farmacéutica EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Equipo: Penetrómetro Universal.

Fundamento y aplicaciones del equipo: Equipo empleado para impartir las materias de Tecnología Farmacéutica I y Desarrollo Farmacéutico de la licenciatura de QFB y Tecnología Farmacéutica I y II de la licenciatura de Farmacia. Se emplea para determinar la textura de formas farmacéuticas semisólidas, tal es el caso de ungüentos y pomadas. Las prácticas en donde es utilizado este equipo son:

• Elaboración de sistemas Heterogéneos (pastas) • Elaboración de ungüentos y pomadas.

Impacto en Docencia: El número de alumnos que se atendieron con este equipo durante 2004 fue de 35 para la Licenciatura en Farmacia y de 86 para la licenciatura de QFB

Departamento de Farmacia

Laboratorio de Tecnología Farmacéutica EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Equipo: Lecho fijo con extractor y termostato.

Page 38: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

38

Fundamento y aplicaciones del equipo: Equipo empleado para impartir las materias de Tecnología Farmacéutica II y Desarrollo Farmacéutico de la licenciatura de QFB y Tecnología Farmacéutica I y III de la licenciatura de Farmacia. Se emplea para determinar realizar los procesos de secado de polvos y granulado para la elaboración de sólidos farmacéuticos. Las prácticas en donde es utilizado este equipo son:

• Operaciones Unitarias proceso de secado • Elaboración de sólidos farmacéuticos.

Impacto en Docencia: El número de alumnos que se atendieron con este equipo durante 2004 fue de 17 para la Licenciatura en Farmacia y de 94 para la licenciatura de QFB.

Departamento de Farmacia Laboratorio de Farmacia Clínica y Hospitalaria

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Equipo: Equipo lector de tiras reactivas

Fundamento y aplicaciones del equipo: Equipo empleado en la determinación de parámetros en el análisis general de orina para impartir las materias de Análisis biológico y de diagnóstico, Fisiología y Farmacología I. Determinar los niveles sanguíneos de creatinina en voluntarios sanos. Las prácticas en donde es utilizado este equipo son:

• Determinación de glucosa • Determinación de creatinina

Impacto en Docencia: El número de alumnos que se atendieron con este equipo durante 2004 fue de 29 para la Licenciatura en Farmacia y de 87 para la licenciatura de QFB.

Page 39: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

39

Departamento de Farmacia

Laboratorio de Farmacia Clínica y Hospitalaria EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Equipo: Espectrofotómetro UV/VIS

Fundamento y aplicaciones del equipo: Equipo empleado en la determinación y valoración de muestras biologiazas y medicamentos con la finalidad de saber las concentraciones de fármaco. Este se emplea en las materias de Fisiología y Farmacología I y II y Toxicología. Las prácticas en donde es utilizado este equipo son:

• Influencia de la vía de administración en la concentración plasmática de un fármaco

• Distribución • Cuantificación de la eliminación renal del ácido acetilsalicílico en voluntarios • Curva de Calibración de Proteínas Totales • Estudios de las concentraciones plasmática y en tejidos de una sulfa en un

modelo con tetracloruro de carbono Impacto en Docencia: El número de alumnos que se atendieron con este equipo durante 2004 fue de 19 para la Licenciatura en Farmacia y de 126 para la licenciatura de QFB.

Departamento de Farmacia

Laboratorio de Farmacia Clínica y Hospitalaria EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Equipo: Jeringas de inyección, Pipeteros de diferentes volúmenes y Balanza analítica

Page 40: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

40

Fundamento y aplicaciones del equipo: Estos equipos se emplean para la aplicación de fármacos en animales, toma de muestras y para pesar los fármacos y excipientes en las diferentes prácticas de las asignaturas de Fisiología y Farmacología I y II y Anatomía. Las prácticas en donde es utilizado este equipo son:

• Influencia de las propiedades físico-químicas en el efecto farmacológico • Influencia de la vía de administración en la concentración plasmática de un

fármaco • Distribución • Metabolismo (inducción enzimática)

Impacto en Docencia: El número de alumnos que se atendieron con este equipo durante 2004 fue de 45 para la Licenciatura en Farmacia y de 138 para la licenciatura de QFB.

Departamento de Farmacia Laboratorio de Farmacia Clínica y Hospitalaria

EQUIPO, MATERIAS, BENEFICIADOS Y PRÁCTICAS

Equipo: Estufa de cultivo

Fundamento y aplicaciones del equipo: Este equipo se emplean para cultivar tanto tejidos como células en las diferentes prácticas de las asignaturas de Fisiología I y II y Anatomía. Las prácticas en donde es utilizado este equipo son:

• Tonicidad celular Impacto en Docencia: El número de alumnos que se atendieron con este equipo durante 2004 fue de 31 para la Licenciatura en Farmacia y de 94 para la licenciatura de QFB. (VER ANEXO LABORATORIO DE FARMACIA CON 18 PRÁCTICAS CARPETA 1,

Diseño y actualización de prácticas de laboratorio y de campo en ambientes

académicos propicios Meta 6.1.1-6.1.4.)

Page 41: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

41

Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia Programa Educativo de Médico Veterinario y Zootecnista

EQUIPO DE ANESTESIA INHALADA Máquina de anestesia con gabinete rodable con freno, 3 cajones y 2 repisas

OBJETIVOS: Que el alumno aprenda a manejar la anestesia inhalada de isoflurano, halotane en los perros, gatos y conejos para realizar los procedimientos quirúrgicos.

Atención a alumnos: Licenciatura

Asignatura No. de secciones No. de alumnos atendidos Técnicas Quirúrgicas Veterinarias 4 100 Terapéutica Quirúrgica Veterinaria 1 25

Tesis:

No. de alumnos Tesis sobre uso del Ixtle como sutura en

pequeñas especies (ovariohisterectomía) 2

ULTRA SONIDOS Ultrasonido de diagnóstico para uso veterinario Modelo Sonovet-600 Mca. Medison

Page 42: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

42

OBJETIVOS: El alumno aprenderá el uso del ultrasonido como un instrumento de diagnóstico, para llegar a identificar la normalidad y anormalidades de los órganos de los pacientes Atención a alumnos: Licenciatura

Asignatura No. de secciones No. de alumnos atendidos 1. Clínica de equinos 1 25 2. Zootecnia de equinos 1 25 3. Clínica de ovinos y caprinos 1 25 4. Clínica de bovinos de leche 1 25 5. Clínica de bovinos de carne 1 25 6. Producción de bovinos 1 25

MICRO CENTRÍFUGAS REFRIGERADAS Microcentrífuga Refrigerada 120v 60 Hz 10 A

OBJETIVO: Que el alumno aprenda a manejar la centrífuga refrigerada en las prácticas de Bioquímica Clínica, Virología, Inmunología en las pruebas de PCR, obtención de plásmidos. Atención a alumnos: Licenciatura

Asignatura No. de secciones No. de alumnos atendidos 1. Bioquímica clínica 2 50 2. Virológía 2 50 3. Inmunolgía 2 50

Page 43: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

43

Liofilizador

Liofizador Modelo Cryodos. Mca. TELSTAR

OBJETIVOS: El alumno aprenderá a liofilizar plantas para su análisis bromatológico posterior Atención a alumnos: Licenciatura

Asignatura No. de secciones No. de alumnos atendidos 1. Reproducción animal 1 25 2. Bromatología 1 25 3. Farmacología 2 50 4. Toxicología 2 50 5. Nutrición 2 50

AGITADOR VORTEX

Miniagitador MS-1 Tipo Vortex con orbita de 4.5 mm, de diámetro y rango de velocidad de 20 a 2500 RPM

OBJETIVOS: El alumno aprenderá ha utilizar el mezclador vortex, para homogenizar los tubos para pruebas.

Page 44: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

44

Atención a alumnos: Licenciatura

Asignatura No. de secciones No. de alumnos atendidos 1. Bioquímica Clínica 2 50 2. Clínica de pequeñas especies 1 25 3. Clínica de ovinos 1 25 4. Clínica de bovinos 2 50 5. Clínica de equinos 1 25

(VER ANEXO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CON 19 PRÁCTICAS

CARPETA 2, Diseño y actualización de prácticas de laboratorio y de campo en

ambientes académicos propicios Meta 6.1.1-6.1.4.)

Page 45: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

45

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA PROGRAMAS: INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA

INGENIERÍA AGRONÓMICA ZOOTECNISTA

LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA Y USOS MÚLTIPLES

Nombre del equipo: MEDIDOR PORTÁTIL DE HUMEDAD Y TEMPERATURA DE CEREALES EN GRANO

Partida 1

IMPACTO ACADÉMICO: El fundamento del equipo y sus aplicaciones se explica en la materia de Sistemas Agropecuarios II y Producción de granos y forrajes. Con este equipo se atiende en Primavera de 2005 a 50 alumnos del programa de Ingeniero Agrónomo Zootecnista e Ingeniero Agrohidráulico y en otoño 2004 a 50 alumnos, se utiliza en las siguientes prácticas de laboratorio: § Humedad y temperatura para el almacenamiento de granos § Contenido de humedad y temperatura en granos de cereales

Nombre del equipo: APARATO MICRO KJELDHAL DIGESTIÓN COMPLETA. Equipo para la digestión de muestras tanto de suelos como de tejido vegetal.

Partida 2

IMPACTOS EN DOCENCIA: Equipo para la digestión de muestras tanto de suelos como de tejido vegetal, así como peso de la muestras tanto de suelos como de plantas con un alto grado de precisión y Para la preparación de las muestras se emplea agua desionizada, para mejorar la calidad de los análisis y la técnica. El fundamento del equipo y sus aplicaciones se explica en materias de: Edafología, Productividad del suelo, Cultivos hidropónicos, Relación agua suelo planta atmósfera, Uso manejo y conservación de suelos, Nutrición aplicada, Sistemas Agropecuarios II, Bioquímica.

Page 46: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

46

Se atienden 131 alumnos de los Programas de Ingeniero Agrohidráulico e Ingeniero Agrónomo Zootecnista, en la realización de las siguientes prácticas, las cuales se realizarán con los equipos de la partida 2, 3, 7, 9, 14 y 28: § Digestión de muestras foliares § Determinación de nitrógeno foliar y suelo § Determinación de fósforo foliar y suelo § Determinación de potasio foliar y suelo § Determinación de calcio, foliar y suelo § Determinación de magnesio, foliar y suelo § Determinación de azufre, foliar y suelo § Determinación de hierro, foliar y suelo § Determinación de manganeso, foliar y suelo § Determinación de cobre, foliar y suelo § Determinación de zinc, foliar y suelo § Análisis de ingredientes proteicos § Digestión de dietas elaboradas por los alumnos § Determinación de proteína. IMPACTOS EN INVESTIGACIÓN: Elaboración de tesis de licenciatura (en proceso): § Mercedes Santiago Guerrero. Quelatos de Zn y Ca en la nutrición de la col vía

foliar en sustrato inorgánico. § Benjamín Hernández Márquez. Contenido nutrimental en seis variedades de

maíz. Trabajo de laboratorio en proceso. § Roger Martínez Hernández. Determinación de la nutrición y fertilidad de

suelos con plantaciones forestales § Anel Ávila Luna. Diagnóstico nutrimental en cítricos con la técnica del DRIS. IMPACTO DE EXTENSIÓN: Se realizó un curso denominado “Curso de absorción atómica”, en el cual participaron 30 estudiantes y dos docentes y las prácticas que se realizaron fueron las siguientes: § Digestión de muestras foliares § Determinación de fósforo foliar § Determinación de potasio foliar § Determinación de calcio, foliar § Determinación de magnesio, foliar § Determinación de azufre, foliar § Determinación de Hierro, foliar § Determinación de manganeso, foliar § Determinación de cobre, foliar § Determinación de zinc, foliar

Page 47: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

47

Nombre del equipo: APARATO PARA DIGESTIÓN RÁPIDA. Equipo para la digestión de muestras tanto de suelos como de tejido vegetal.

Partida 7

Nombre del equipo: BALANZA ANALÍTICA 62 g Peso de la muestras tanto de suelos como de plantas con un alto grado de

precisión Partida 9 y 28

Nombre del equipo: DESIONIZADOR DE AGUA CON CARTUCHOS Para la preparación de las muestras se emplea agua desionizada, para mejorar la

calidad de los análisis y la técnica Partida 14

Nombre del equipo: APARATO MICRO KJELDHAL DIGESTIÓN. Equipo para la digestión de muestras tanto de suelos como de tejido vegetal.

Partida 3

El equipo es utilizado en la materia de Nutrición Animal II, para hacer análisis bromatológicos (aqp) análisis químico proximal y determinación de proteína.

Page 48: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

48

Con el equipo se atiende a 19 estudiantes del programa de IAZ, realizando las siguientes prácticas: § Análisis de materia seca de los alimentos balanceados § Análisis del contenido nutricional de los forrajes Se realizó la elaboración del trabajo de investigación titulado “EFECTO DE LA AMONIFICACIÓN SOBRE EL VALOR NUTRITIVO DE PAJA DE AVENA Y TLAZOLE” el cual fue presentado en el 2º encuentro de transferencia de tecnología del sector agropecuario (PRODUCE). P.I.A.Z. Rosario López Juárez: tesis titulada “efecto de la amonificación sobre el valor nutricional de tres tipos de rastrojos.”

Nombre del equipo: DENSÍMETRO P/SAL 0-100% Partida 4

IMPACTO EN DOCENCIA: El fundamento de este equipo se explica en las materias de Hidráulica de tuberías, Relación agua suelo planta atmósfera, en la determinación de las propiedades de los fluidos. Se atiende una sección con 38 de alumnos en la realización de la siguiente práctica: § Propiedades de los fluidos. § Muestreo de suelos y determinación de propiedades y características físicas

del suelo con fines de riego.

Nombre del equipo: APARATO P/B. O. D. Partida 5

IMPACTO EN DOCENCIA: Las prácticas se aplican a alumnos que cursan la materia de BIOQUÍMICA e INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA II, Aguas Residuales y contaminación.. Con estos equipos se atiende en primavera de 2005 a 82 alumnos de los Programas de Ingeniería Agrohidráulica e Ingeniería Agronómica Zootecnista perteneciente a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y son utilizadas para las prácticas siguientes: § Pruebas de acción enzimática § Solubilidad de proteínas § Comportamiento ácido-base de algunos aminoácidos § Determinación de pH de algunas sustancias biológicas § Determinación de materia orgánica en aguas residuales.

Page 49: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

49

Nombre del equipo: REACTOR DIGESTOR DEMANDA QUÍMICA OXÍGENO

Partida 6 IMPACTO EN DOCENCIA: El fundamento del equipo y sus aplicaciones se explica en la materia de Aguas residuales y contaminación. Con este equipo se atienden a 10 alumnos de materia optativa del programa de Ingeniería Agrohidráulica en la realización de la siguiente práctica. § Determinación de materia orgánica en aguas residuales.

Nombre del equipo: ESTUCHE DE DISECCIÓN Partida 8

IMPACTO EN DOCENCIA: El equipo se utilizará en la identificación y diagnóstico de plagas, enfermedades y malezas que afectan el cultivo de las plantas. El fundamento y las aplicaciones del equipo se explican en las materias de: Entomología agrícola, Fitopatología agrícola y Sanidad Vegetal I. Se atienden a 60 alumnos de los programas de Ingeniería Agrohidráulica e Ingeniería Agronómica Zootecnista, en la realización de las siguientes prácticas: § Tipos de formulaciones de plaguicidas. § Manejo de material enfermo § Morfología general de insectos. § Identificación de órdenes de insectos § Manejo de material enfermo § Morfología general de insectos. § Identificación de órdenes de insectos § Identificación de Enfermedades fungosas de plantas. § Identificación de enfermedades bacterianas y virales. IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: Este equipo se utiliza para realizar disecciones de los órganos de la planta de vainilla como: La flor, tallo, hojas. Apoyo al proyecto financiado: Control biológico de las pudriciones de raíz en vainilla. También se utilizará en el desarrollo de los proyectos de investigación denominados: 1. Certificación de material propagativo de cítricos, utilizando PCR para

detección y caracterización molecular de los principales virus: vtc, xyloporosis, psorosis y exocortis.

2. Caracterización y delimitación de la zona de influencia de la unidad de ingeniería Agrohidáulica en la sierra norte de Puebla.

Los cuales requieren de tomas de temperaturas ambientales, medidas de pH de suelo, toma de muestras de plantas y suelo con peso determinado, fotografiado de plantas, enfermedades e insectos benéficos y dañinos. Elaboración de medios de cultivos para aislamiento de hongos y bacterias, así como de refrigeradores para la conservación de material vegetal, medios de cultivo y reactivos para medios de cultivo.

Page 50: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

50

Nombre del equipo: MICROSCOPIO TRIOCULAR CON FOTO TUBO Y CÁMARA

DIGITAL Partida 10 y 29

IMPACTO EN DOCENCIA: El equipo se utilizará en la identificación y diagnóstico de plagas, enfermedades y malezas que afectan el cultivo de las plantas. El fundamento y las aplicaciones del equipo se explican en las materias de: Entomología agrícola, Fitopatología agrícola y Sanidad Vegetal I, Cunicultura, Zoohigiene, Biología animal. Se atienden a 82 alumnos de los programas de Ingeniería Agrohidráulica e Ingeniería Agronómica Zootecnista, en la realización de las siguientes prácticas: § Tipos de formulaciones de plaguicidas. § Manejo de material enfermo § Morfología general de insectos. § Identificación de órdenes de insectos § Manejo de material enfermo § Morfología general de insectos. § Identificación de órdenes de insectos § Identificación de Enfermedades fungosas de plantas. § Identificación de enfermedades bacterianas y virales. § Identificación de parásitos gastrointestinales. § Identificación de células sanguíneas. IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: Este equipo se utiliza para tomar fotografías de las semillas de los diferentes tipos de vainilla, así como los órganos de la flor como es el rostelo y estambres, óvulo, loculos etc. Con la finalidad de observar la variabilidad genética en dicho cultivo. Apoyo al proyecto financiado: Control biológico de las pudriciones de raíz en vainilla. También se utilizará en el desarrollo de los proyectos de investigación denominados: 1. Certificación de material propagativo de cítricos, utilizando PCR para

detección y caracterización molecular de los principales virus: vtc, xyloporosis, psorosis y exocortis.

2. Caracterización y delimitación de la zona de influencia de la unidad de ingeniería Agrohidráulica en la sierra norte de Puebla.

Los cuales requieren de tomas de temperaturas ambientales, medidas de pH de suelo, toma de muestras de plantas y suelo con peso determinado, fotografiado de plantas, enfermedades e insectos benéficos y dañinos. Elaboración de medios de cultivos para aislamiento de hongos y bacterias, así como de refrigeradores para la conservación de material vegetal, medios de cultivo y reactivos para medios de cultivo.

Page 51: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

51

Nombre del equipo: MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO Partida 11 y 31

IMPACTO EN DOCENCIA: El equipo se utilizará en la identificación y diagnóstico de plagas, enfermedades y malezas que afectan el cultivo de las plantas. El fundamento y las aplicaciones del equipo se explican en las materias de: Entomología agrícola, Fitopatología agrícola y Sanidad Vegetal I. También es utilizado en la materia de Equinos. Se atienden a 70 alumnos de los programas de Ingeniería Agrohidráulica e Ingeniería Agronómica Zootecnista, en la realización de las siguientes prácticas: § Tipos de formulaciones de plaguicidas. § Manejo de material enfermo § Morfología general de insectos. § Identificación de órdenes de insectos § Manejo de material enfermo § Morfología general de insectos. § Identificación de órdenes de insectos § Identificación de Enfermedades fungosas de plantas. § Identificación de enfermedades bacterianas y virales. § Reconocimiento de parásitos gastrointestinales de los equinos, mediante la

técnica de sedimentación. § EVALUACIÓN DE SEMEN DE BOVINO Y OVINO: evaluación de motilidad y

morfología espermática IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: También se utilizará en el desarrollo de los proyectos de investigación denominados: 1. Certificación de material propagativo de cítricos, utilizando PCR para

detección y caracterización molecular de los principales virus: vtc, xyloporosis, psorosis y exocortis.

2. Caracterización y delimitación de la zona de influencia de la unidad de ingeniería Agrohidráulica en la sierra norte de Puebla.

Los cuales requieren de tomas de temperaturas ambientales, medidas de pH de suelo, toma de muestras de plantas y suelo con peso determinado, fotografiado de plantas, enfermedades e insectos benéficos y dañinos. Elaboración de medios de cultivos para aislamiento de hongos y bacterias, así como de refrigeradores para la conservación de material vegetal, medios de cultivo y reactivos para medios de cultivo.

Page 52: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

52

Nombre del equipo: BALANZA DE PRECISIÓN DIGITAL Partida 12 y 32

IMPACTO EN DOCENCIA: Su fundamento se explica en las materias de Edafología, Relación agua suelo planta atmósfera, ingeniería de riego por presión, sistemas de riego. Se atienden dos secciones con 50 alumnos en la realización de la práctica: § Medición de la humedad del suelo. § Determinación de materia orgánica (Método de Walkey-Blavk). § Muestreo de suelos y determinación de propiedades y características físicas

del suelo con fines de riego. § Niveles característicos de humedad del suelo.

Nombre del equipo: BALANZA PORTÁTIL ELECTRÓNICA Partida 13

IMPACTO ACADÉMICO: Utilizada en el pesado de sales fertilizantes para preparar soluciones nutritivas y soluciones preventivas contra plagas y enfermedades en cultivos tanto hortícola como hidropónicos. El fundamento del equipo y sus aplicaciones se explica en materias como: Cultivos hidropónicos, Horticultura, Edafología, Química. Con este equipo se atienden a tres secciones con 67 alumnos. IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: En la tesis de licenciatura “Sustratos y densidad de lombriz roja composteadora”. Cuerpo académico: 15 % de avance. IMPACTO EN EXTENSIÓN: Pesado de semillas de hortalizas para determinar número de semillas por unidad de peso. Se utilizará en curso de lombricompostaje, en cursos de educación continua.

Nombre del equipo: HIGROTERMÓMETRO DIGITAL DE PARED Partida 17

Page 53: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

53

IMPACTO EN DOCENCIA: Su fundamento se explica en las materias de de Diseño y Construcciones Agrícolas, Diseño de Invernaderos. Actualmente se tienen 2 secciones con 20 alumnos y realizan la práctica de: § Determinación de humedad relativa y temperaturas para determinar

estadísticamente la media en el día y la noche. IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: § Tesis de licenciatura “Rendimiento de cinco variedades de chícharo (pisum

sativum l.) en Atempan Puebla. Leal Díaz José Adrián. En revisión final. § Tesis de licenciatura. Sustratos y germinación de semillas de chile cera

(capsicum pubescens r & p) en charolas flotantes. Ricardo Báez Juárez. En primera revisión.

IMPACTO EN EXTENSIÓN: Se utilizará en el curso de Lombricompostaje, de educación continua. Nombre del equipo: DATALOEGER (captura más de 8000 registros, selección de

rangos de muestreo de 1 seg a 99 horas.) Partida 18

IMPACTO EN DOCENCIA: Se utiliza para registrar la oscilación de las temperaturas y de la humedad relativa, datos que sirven para apoyarse en la elaboración de reportes de actividades productivas. El fundamento del equipo y su aplicación se explica en las asignaturas de “Sistema Productivo I, Sistema Productivo II, Sistema Agropecuario II, Agro meteorología, Fenología y Meteorología, Relación agua suelo planta atmósfera. Con este equipo se atiende a tres secciones con 80 alumnos. IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: Apoyo al trabajo “Niveles de lombricomposta en el establecimiento de especies frutales y forestales asociadas a café orgánico (coffea arabica l). 50 % de avance.

Nombre del equipo: DATATOEGER para registro de temperatura rango de 30 a 70 grados centígrados con gancho.

Partida 19

Page 54: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

54

IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: Este equipo se utiliza para medir las variaciones de temperatura en el lugar donde esta establecido el cultivo de la vainilla con la finalidad de analizar la relación de este factor con el ataque de enfermedades. Apoyo al proyecto financiado: Control biológico de las pudriciones de raíz en vainilla.

Nombre del equipo: TAMIZ DE LATÓN. 200 MM. MALLA 9 EN ACERO INOXIDABLE.

Partida 16

Su fundamento se explica en las materias de Diseño y Construcciones Agrícolas y Obras Hidráulicas, Relación agua suelo planta atmósfera de los programas de ingeniería agrohidráulica e ingeniería agronómica zootecnista. La cantidad de alumnos que se atienden por cuatrimestre es de 30 a 50, realizando la siguiente práctica con las partidas 16, 21, 22, 23 y 24: § Clasificar el suelo en suelo fino, arena y grava. § Muestreo de suelos y determinación de propiedades y características físicas

del suelo con fines de riego.

Nombre del equipo: TAMIZ EN ACERO INOXIDABLE MALLA 4 (4.76 MM) Partida 21

Nombre del equipo: TAMIZ EN ACERO INOXIDABLE MALLA 40 (0.42 MM) Partida 22

Nombre del equipo: TAMIZ EN ACERO INOXIDABLE MALLA 200 (0.074 MM) Partida 23

Page 55: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

55

Nombre del equipo: TAMIZ EN ACERO INOXIDABLE MALLA 100 (0.149 MM) Partida 24

Nombre del equipo: TABLAS MUNSELL (PARA SUELOS) Partida 25

IMPACTO EN DOCENCIA: Su fundamento se explica en la materia de Edafología y Relación agua suelo planta atmósfera, en los temas de características físicas del suelo. Se atienden a dos secciones con 50 alumnos, en la realización de la práctica: § Determinación del color del suelo.

Nombre del equipo: CALIBRADOR VERNIER 150 mm digital Partida 26

Su fundamento se explica en las materias de Diseño y Construcciones Agrícolas, Diseño de Invernaderos, Estabilidad de Materiales y Obras Hidráulicas, del programa de ingeniería agrohidráulica. Para estimar el peso especifico tubular. Actualmente se atienden a dos secciones con 30 alumnos y realizan las siguientes prácticas, con apoyo de las partidas 26, 12 y 32: § Estimar el peso específico, el calibre y resistencia del tubular

Nombre del equipo: MEDIDOR DE CLOROFILA SPAD CON DATA LOGGER. Partida 27

IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: Apoyo al proyecto “Sistemas de producción de café orgánico”, con el trabajo de investigación “Niveles de lombricomposta en el establecimiento de especies frutales y forestales asociadas a café orgánico (coffea arabica l). 50 % de avance.

Page 56: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

56

Nombre del equipo: TENSIOMETRO DE 18 PULGADAS Partida 30

IMPACTO EN DOCENCIA: Su fundamento se explica en las materias de Edafología, Relación agua suelo planta atmósfera, ingeniería de riego por presión, sistemas de riego. Se atienden dos secciones con 50 alumnos en la realización de la práctica: § Medición de la humedad del suelo.

Nombre del equipo: MEDIDOR PORTÁTIL DE ÁREA FOLIAR Partida 33

IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: Este equipo se utiliza para medir área foliar de los tipos de vainilla, con la finalidad de realizar los estudios de fonología de cada uno de los tipos de vainilla. Apoyo al proyecto financiado: Control biológico de las pudriciones de raíz en vainilla. Apoyo al trabajo “Niveles de lombricomposta en el establecimiento de especies frutales y forestales asociadas a café orgánico (coffea arabica l). 50 % de avance.

Nombre del equipo: PENETRÓMETRO UNIVERSAL PORTÁTIL Partida 34

IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: Elaboración de tesis de licenciatura; “tiempo de consumo de tres diferentes niveles de aglomerante en bloques para ovinos”

Nombre del equipo: HIGROTERMOMETRO REDONDO Partida 35

IMPACTO EN DOCENCIA: El fundamento de la aplicación se explica en la materia de Agrometeorología. Con este equipo se atenderá en verano 2005 a 34 alumnos del programa de Ingeniería Agrohidráulica y su uso en la siguiente práctica: § Medición de temperatura ambiental y humedad relativa.

Nombre del equipo: MEDIDOR DE PH CON ELECTRODO Partida 36 y 37

Page 57: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

57

IMPACTO EN DOCENCIA: El fundamento del equipo y sus aplicaciones se explica en materias de Nutrición Aplicada y Sistemas Agropecuarios II, Industrias agropecuarias, Bioquímica. Con esto equipos se atiende en primavera de 2005 a 44 alumnos del programa de Ingeniero Agrónomo Zootecnista y se utiliza en las siguientes prácticas de laboratorio: § Medición de pH en líquido ruminal § Humedad y temperatura para el almacenamiento de granos § Análisis de ingredientes proteicos § Digestión de dietas elaboradas por los alumnos § Características físico-químicas de la leche. § Características físico químicas de la carne. § Determinación de pH en diferentes sustancias biológicas. IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: Este equipo se utiliza para medir el pH del suelo y agua que se utiliza para el cultivo de vainilla y analizar su relación con el desarrollo del cultivo y su rendimiento. Apoyo al proyecto financiado: Control biológico de las pudriciones de raíz en vainilla. Apoyo al trabajo “Niveles de lombricomposta en el establecimiento de especies frutales y forestales asociadas a café orgánico (coffea arabica l). 50 % de avance. Nombre del equipo: TEXTUROMETRO Y PUNTALES (penetrómetro universal) y

puntales (cono de aluminio para alimentos y pasta) Partida 38

IMPACTO EN DOCENCIA: El fundamento del equipo se presenta en las materias de Fruticultura General, Cultivos tropicales I y II, con el presente equipo se atienden tres secciones: 2 Secciones atendidas en Cultivos tropicales I y II con 14 alumnos y 1seccion atendida en Fruticultura con 8 alumnos, correspondiente al programa de Ingeniería Agrohidráulica. Con el equipo se realizan las prácticas dentro de manejo de poscosecha correspondientes a la determinación de calidad en frutos de zonas calidas y zonas templadas. Las prácticas que se realizan son: § Calidad de frutos en manzano, durazno, zarzamora, frambuesa, ciruela entre

otros.

Page 58: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

58

§ Calidad de frutos en mango, naranja, limón, guayaba, mamey. Actividades de servicio social: En el programa de fruticultura de la Unidad Académica de Ingeniería Agrohidráulica. Alumnos participantes: Carlos Alberto Ramírez Luna. IMPACTO EN INVESTIGACIÓN: Elaboración de tesis de licenciatura: § Rafael Mora Hernández. Abonos orgánicos, riego y temporal en zarzamora

var. cherokee. § Iván Castillo Juárez. Abonos orgánicos y fertilización nitrogenada en

zarzamora Nombre del equipo: CROMATÓGRAFO DE LÍQUIDOS BOMBA BINARIA CONTROLADA POR MICROPROCESADOR. Partida 40 Elaboración de tesis de licenciatura: ALUMNOS: González Hernández Gloria Leticia y Zermeño Acosta Mónica TITULO: “Porcentaje de ácidos grasos insaturados y saturados en grasa de equino”

(VER ANEXO Ingeniería Agrohidráulica Laboratorio de Bromatología y Usos Múltiples

CON 39 PRÁCTICAS CARPETA 2, Diseño y actualización de prácticas de laboratorio

y de campo en ambientes académicos propicios Meta 6.1.1-6.1.4.)

Page 59: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

59

Apartado II

Reporte académico de los Programas Educativos de la DES de Ciencias Naturales El PIFI en sus versión 1.0, 2.0 y 3.0 ha permitido a la DES de Ciencias Naturales establecer

estrategias y acciones que permitan mejorar los P.E. de Ingeniería Agrohidráulica (IAH), Ingeniería Agronómica Zootecnista (IAZ), Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ), Químico Farmacobiólogo (QFB) y Farmacia (FAR) de las Unidades Académicas correspondientes. Con los apoyos recibidos se ha mejorado el proceso enseñanza-aprendizaje, la investigación y la vinculación de dichos programas, aunado todo ello a recursos propios e institucionales para lograr su consolidación.

Con relación a la competitividad académica de los PE es conveniente observar que estos

se encuentran clasificados en el Nivel 2 de los CIEES como se muestra a continuación:

Programa Educativo Clave Tipología PROMEP

Reconocimiento de Calidad en 2004

Ingeniería Agrohidráulica IAH Intermedio Nivel 2 (CIEES) Ingeniería Agronómica Zootecnista IAZ Intermedio Nivel 2 (CIEES) Medico Veterinario y Zootecnista MVZ Intermedio Nivel 2 (CIEES) Químico Farmacobiólogo QFB Intermedio Nivel 2 (CIEES) Farmacia FAR Intermedio Nivel 2 (CIEES)

El trabajo realizado para mejorar la calidad de los Programas Educativos de la DES, está

orientado entre otras cosas a lograr su acreditación por los organismos correspondientes avalados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). En el caso de los PE de QFB y FAR, actualmente se encuentran incorporados en la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Farmacia la cual conjuntamente con Asociaciones y Colegios ha solicitado ante el COPAES su reconocimiento para acreditar dichos programas y se está en espera de la respuesta. Con relación a MVZ de igual forma se encuentra incorporada a la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia y durante el 2005 se solicitará una visita del CONEVET para realizar la auto evaluación del PE con miras a solicitar su acreditación en el 2006. En el caso de los PE de IAH e IAZ solicitaran en el 2005 la realización del proceso de auto evaluación al COMEAA y su acreditación en 2006. Finalmente todos estos programas educativos recibirán en el primer semestre del presente año, la visita de los CIEES para con ello mejorar su clasificación.

La planeación estratégica implementada en los PE de la DES ha permitido un avance

significativo en la capacidad académica de la misma:

Page 60: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

60

Capacidad Académica

00,20,40,60,8

1PTC

PTC/C.A.

PROMEP

S.N.I

VIEP

Posgradoideal

2004

2003

El 77% del personal académico es de tiempo completo (156/202). De tal porcentaje, el 71% (111/156) cuenta con estudios de posgrado, 42% (66/156) con maestría y 28% (44/156) con doctorado; el 79% (123/156) está registrado en algún cuerpo académico. Los PE de Ciencias Químicas y de MVZ enfrentan un problema importante en cuanto a la jubilación eventual del 40% (83/139) de su planta de tiempos completos; 28% (43/156) de PTC son investigadores reconocidos por el Padrón Institucional (VIEP) y sólo el 11% (17/156) de ellos es miembro del SNI. El panorama en el avance de profesores con perfil PROMEP muestra que sólo el 28% (44/156) PTC cuenta con él.

Desde el inicio de la Planeación Estratégica de los PE de Nivel 2 de la DES se ha

contemplado la necesidad de mejorar en la habilitación y calidad de las actividades del personal docente, incrementar el número de profesores con perfil PROMEP, con estudios de posgrado y avanzar en su productividad científica. Así, se observa que del año 2001 al 2004 el número de PTC con perfil PROMEP se incrementó de 29 a 52, la obtención de grados académicos avanzó de 65 a 110 PTC con posgrado, de los cuales de 50 a 66 corresponden a maestría y de 15 a 44 a doctorado; asimismo, 23% de PTC (36/156) se encuentran en superación académica realizando estudios de posgrado (18 la maestría y 18 el doctorado). A partir de estos datos podemos estimar que durante el periodo 2005-2006, 36 PTC obtendrán su grado académico. Adicionalmente, esta situación crea la necesidad de contar con apoyos federales para cumplir con la propuesta de transformaciones de plazas pendientes que demanda el profesorado de estos PE de la DES y que está recomendada por los CIEES, así como la necesidad de integrar a 33 PTC que aún no se encuentran en ningún cuerpo académico.

Los PE de la DES comprometidos con el Plan Nacional de Educación en donde uno de sus objetivos es ofrecer educación de calidad, y considerando los resultados de la evaluación de los PE por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), se ha dado solución a las recomendaciones emitidas. De un total de 108 recomendaciones realizadas a los PE de IAH, IAZ, MVZ, FQB y FAR, 72 (66.66%) se encuentran clasificadas en (A), 22 (20.37%) en (B), 6 (5.55%) en (C), 7 (6.48%) en (D) y 1 (0.94%) en (E) como se puede observar en el siguiente gráfico:

Page 61: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

61

Los apoyos otorgados por el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional en sus

versiones 1.0, 2.0 y 3.0 se han destinado a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en los programas de licenciatura del nivel 2 (CIEES) de la DES, así como la atención de sus estudiantes y la actualización permanente de los PE para alcanzar el nivel 1 y su correspondiente acreditación. Las acciones de los proyectos apoyados han permitido realizar la difusión de estos PE y con ello la mejora en la matrícula, además se ha iniciado con la capacitación de profesores de la DES en cursos de Multimedia con la finalidad de tener en corto plazo en línea el contenido de las asignaturas, por otro lado la mejora de la infraestructura (equipo, cómputo y acervos bibliohemerográficos) ha redundado en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además con el apoyo destinado a los Cuerpos Académicos impactará en breve en la mejora de su clasificación ante el PROMEP.

Con relación a la atención administrativa de alumnos y profesores, se han adecuado la

mayoría de las oficinas administrativas y formalizado los espacios destinados a las tutorías y simultáneamente se han iniciado programas de asesoría permanente por áreas en los PE de QFB y FAR faltando IAH, IAZ y MVZ. En todos los PE se han instalado cañones de video en las aulas como parte del apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad los espacios disponibles son insuficientes y en el futuro inmediato será necesario disponer de más salones de clase y cubículos. Con la intención de optimizar el servicio de tutorías, se necesita resolver adicionalmente problemas académicos y administrativos, así como incrementar el número de cursos de actualización a tutores.

En los PE de QFB y FAR de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, se cuenta actualmente con planes de contingencia y prevención de desastres, se han instalado los sistemas de seguridad necesarios, los que incluyen señalética, sistemas de alarma, sistemas contra incendio, etc., mientras que en IAH, IAZ y MVZ se ha realizado esto de manera parcial.

Dentro de las estrategias de acreditación se busca fortalecer y consolidar los programas de mantenimiento de equipo de laboratorio, cómputo, bibliotecas, audiovisual y servicios generales. En los PE de QFB y FAR se ha mejorado considerablemente el equipamiento con instrumentación analítica moderna, sin embargo en estos PE y en IAH, IAZ y MVZ es necesaria la implementación

seguimiento de las recomendaciones CIEES 2005

67%

20%

6% 6% 1%

A B C D E

Page 62: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

62

de un mecanismo que permita su mantenimiento y actualización permanente. Con relación al equipo de cómputo, es necesario establecer políticas institucionales que garanticen su continua actualización para beneficiar a todos los PE.

Es importante puntualizar que la Dirección General de Bibliotecas ha adquirido un gran número de volúmenes, títulos y suscripciones a revistas especializadas lo que ha apoyado la mejora en el aprendizaje de los estudiantes de la DES, sin embargo, considerando la población de estudiantes de los PE, resulta insuficiente el número de títulos, volúmenes impresos y suscripciones a revistas científicas de circulación internacional, impresas y en línea. En general, se tienen serios rezagos si se consideran los indicadores por alumno recomendados internacionalmente, teniendo en cuenta que la relación de títulos por estudiantes es de 14 y la relación óptima de PC por alumno (1 PC por cada 10 estudiantes)

Se ha proyectado la infraestructura futura en telecomunicaciones para todos los edificios de

los programas educativos que integran la FCQ, sin embargo, previendo sus necesidades para los próximos tres años como consecuencia de la implementación de nuevas tecnologías en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje; se necesitarán construir salas de cómputo, de estudio y biblioteca.

Con relación al Servicio Social se observa el siguiente comportamiento en los PE de la DES. En las licenciaturas de Farmacia, QFB y Química de la Facultad de Ciencias Químicas se ha logrado incrementar la participación de profesores y alumnos, de esta forma se tiene que del 2003 al 2004 pasaron de 466 a 494 los programas registrados (ofertados por la Dirección de Servicio Social), y de 227 a 255 los alumnos inscritos, en cuanto a las liberaciones se presentó un ligero decremento ya que en el 2003 se tuvieron 261 y en el 2004 fueron solo 211. Además el índice de liberaciones de servicio social de la Facultad por año tiene una eficiencia promedio del 85%. En el caso de la escuela de Ingeniería Agrohidráulica en el mismo periodo se tiene que; el número de programas registrados pasaron de 13 a 8, los profesores participantes de 10 a 7, alumnos inscritos de 43 a 36 y las liberaciones se incrementaron de 33 a 38 y la eficiencia promedio es de 74%. Para la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia se tiene que; el número de programas registrados pasaron de 84 a 92, alumnos inscritos de 96 a 116 y las liberaciones se incrementaron de 96 a 116 en el mismo periodo con una eficiencia promedio de 76%. (ANEXO SERVICIO SOCIAL CARPETA 2).

Con respecto al ejercicio de estadías o prácticas profesionales durante el año 2004 se ejercieron en la Facultad de Ciencias Químicas un total de 123 plazas de las cuales 114 son para QFB y 9 para Farmacia, habiendo realizado sus prácticas en 31 empresas. En la escuela de Agrohidráulica fueron 52 alumnos en 13 empresas y en la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia fueron 92 alumnos en el mismo número de empresas en el mismo periodo. (ANEXO PRÁCTICAS PROFESIONALES CARPETA 2 ).

En cuanto a la titulación de los alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas, en el año

2004 se titularon 192 alumnos mediante las diferentes modalidades de titulación; 78.1% (150/192) fueron alumnos del PE de QFB, 12.5% (24/192) alumnos del PE de Farmacia y 9.4% (18/192) alumnos del PE de Química. Comparado con el año 2003 en el que se titularon un total de 242 alumnos, de los cuales el 79% (192/242) fueron del PE de QFB, el 9.5% (22/242) del PE de Farmacia y el 11.5% (28/242) del PE de Química. En la escuela de Ingeniería Agrohidráulica se

Page 63: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

63

titularon en el 2004, 35 alumnos en los programas de IAH e IAZ, comparado con 15 alumnos en el 2003 respectivamente, finalmente en el caso de Medicina Veterinaria y Zootecnia se titularon 66 alumnos en el 2004 y 67 en 2003. (ANEXO TITULACIONES CARPETA 2).

Durante el periodo comprendido entre el año 2003-2004, los profesores de la planta académica de los PE de la DES, tuvieron la siguiente productividad académica: Elaboración de Banco de preguntas 40 Antologías 98 Apuntes de asignaturas 100 Manuales de prácticas del laboratorio 85 Cursos Disciplinarios y Docentes 130 Participación en Foros académicos Nacionales y en el extranjero. 107 Material Didáctico y Audiovisual. 97 Tesis de Licenciatura y Maestría 247 (VER ANEXO PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE LA DES CARPETA 3, CARPETA 4 y CARPETA 5.)

No obstante que la evaluación y seguimiento de los PIFI 1.0, 2.0 y 3.0, así como de las recomendaciones realizadas por los CIEES, han dado como resultado mejoras considerables en los P.E. que ofrece la DES de Ciencias Naturales, aun persiste una problemática común en ellos que puede resumirse de la siguiente manera:

4 Falta de mecanismos óptimos para evaluar y dar seguimiento a los programas educativos. 4 Falta consolidar estudios de seguimiento de estudiantes y egresados. 4 No se cuenta con cuerpos académicos consolidados y existen bajos índices de cuerpos

académicos en consolidación. 4 Baja producción científica (publicaciones). 4 Índices altos de probables jubilaciones de PTC en los PE de QFB, Farmacia y MVZ. 4 Tasas de titulación por abajo del 70% en 2 PE IAZ e IAH. 4 Insuficiente infraestructura de apoyo a la docencia e investigación (equipo de laboratorio,

plantas piloto, cómputo, equipo audiovisual, materiales bibliohemerográficos). 4 Falta de espacios físicos (aulas, laboratorios, salas de estudio y cómputo, cubículos y

biblioteca). 4 Insuficiente Interacción con la sociedad (falta de respuesta de los alumnos a programas de

intercambio académico, insuficiencia de programas de vinculación).

Page 64: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

64

CUERPOS ACADÉMICOS

En particular, sobre los Cuerpos Académicos de la DES de Ciencias Naturales que atienden a los programas educativos de Farmacia, QFB, MVZ, IAH e IAZ durante 2004 se realizó un ejercicio de reestructuración de éstos y de sus LGAC; de esta propuesta según el PROMEP se tienen: un total de 10 C.A. de los cuales 1 CA se encuentra en consolidación, este corresponde al 10% (1/10) y 9 en formación estos corresponden al 90% (9/10).Se han planteado estrategias particulares para avanzar hacia la acreditación de los PE y en el grado de consolidación de los CA. Para el año 2006.

A continuación se presenta la integración de los C.A. de la DES, sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento resultado de la reestructuración realizada: Asimismo se presenta la productividad científica de sus integrantes.

Cuerpos Académicos de la Facultad de Ciencias Químicas que atienden a los

PE de Farmacia y Químico Farmacobiólogo Integración, Líneas de generación y Aplicación del Conocimiento y Proyectos

2003-2004.

Cuerpo Académico: Análisis Clínicos

Responsable: M.C. Gonzalo Garzon García

GC: EF

Núm. Clave PTC

CURP Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre (s) Grado Perfil

1 PTC033 DOBS550123MPLMRZ05 Domínguez Báez Sara Silvia L1 L2 L No

2 PTC115 GAGS560620MPLRNL08 García González Silvia L1 L No

3 PTC028 GAGG601109HPLRRN03 Garzón García Gonzalo L1 M No

4 PTC048 LARN551024MPLRSR02 Lara Rosano Norma Eloina L1 L No

5 PTC062 MAML540710MPLRRR08 Martínez Moreno María de Lourdes

L1 L2 M No

6 PTC087 RAGA550418MPLMRL00 Ramírez Guarneros Alma Delia L1 L2 M No

7 PTC113 VIGM580930HPLLNG00 Villegas González Miguel Ángel L1 L No

Líneas

Page 65: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

65

Cuerpo Académico Análisis Clínicos

Clave Nombre de LGAC Descripción Breve

L1 Fisiopatología de las Enfermedades Estudio del desarrollo, evolución y diagnóstico de las enfermedades infecciosas,crónico degenerativas y metabólicas.

L2 Epidemiología clínica Morbi - Mortalidad de las enfermedades infecciosas, crónico degenerativas ymetabólicas.

Proyectos 2003-2004: LGAC L1:

• Laboratorio móvil de Ciencias Químicas para la atención multidisciplinaria a la salud de comunidades prioritarias del estado de Puebla

• Estudio de la importancia de antiqueratinas en la detección del adenocarcinona de próstata y procesos prostáticos sospechosos de cáncer

LGAC L2:

• Determinación de brucela sp. por método stat fax en pacientes sintomáticos

Page 66: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

66

Cuerpo Académico: Bioquímica-Alimentos

Responsable: Mtra. Nohemí Melgoza Palma

GC: EF

Núm. Clave PTC

CURP Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre (s) Grado Perfil

1 PTC019 DAMR550830HPLVR08 Dávila Márquez Rosa María L1 L3 L5 M No

2 PTC037 GOSF590326HPLNLR07 González Salomé Francisco L1 L2 L4 M Si

3 PTC049 LAHM6102MHDFZRR07 Lazcano Hernández Martín Alvaro L1 L2 L3 M No

4 PTC058 LUAJ600228HDFNLS09 Luna Alcántara Jesús Javier L3 L4 M Si

5 PTC067 MEPN710409MMNLLH01 Melgoza Palma Nohemí L2 L3 L4 M Si

6 PTC074 NACA 581108 Navarro Cruz Addi Rhode L2 L3 L4 D No

7 PTC082 PEAC 511122HTLRMC04 Pérez Ambrosío Cecilio L2 L4 M Si

8 PTC090 RARE510214MPLMM508 Ramos Ramírez Eustoquia L1 L2 L5 M No

Líneas

Cuerpo Académico Bioquímica-Alimentos

Clave Nombre de LGAC Descripción Breve

L1 Biotecnología Desarrollo de tecnologías alternativas para la explotación de productos naturales, asícomo para el manejo, utilización y recuperación del medio ambiente y de labiodiversidad.

L2 Análisis y desarrollo de nuevos productos alimenticios

Uso de fuentes convencionales y no convencionales. Formulación de prototipos,evaluación fisicoquímica, microbiológica y sensorial. Escalamiento.

L3 Alimentos Funcionales (Nutraceúticos) Extracción, identificación y caracterización de fitonutrientes.

L4 Nutrición Nutrición experimental, nutrición de comunidad.

L5 Innovación educativa en el área de Bioquímica y Alimentos

Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. Desarrollo de sistemas deaseguramiento de calidad en la educación.

Page 67: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

67

Proyectos 2003-2004:

LGAC L1:

• Control del oscurecimiento enzimático en frutas, Evaluación de la actividad antimicrobiana de Alimentos.

• Determinación de la actividad antioxidante de plantas mexicanas. • Utilización de residuos cítricos en la alimentación de ganado ovino • producción de hongos comestibles

LGAC L2:

• Estudio y evaluación del mezquite como alimento para consumo humano.

LGAC L3: • Obtención y caracterización de compuestos fotoquímicos presentes en la hoja de muicle y

desarrollo de productos nutraceúticos • La colmena y derivados, análisis, aplicaciones y desarrollo de nuevos productos • Incorporación de probióticos a carnes fermentadas LGAC L4:

• Valoración antropométrica en diversos grupos poblacionales.

LGAC L5:

• Elaboración de cursos en multimedia para educación básica nutricional.

Page 68: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

68

Cuerpo Académico: Microbiología

Responsable: M.C. Juan Manuel Álvarez López

GC: EF

Núm. Clave PTC

CURP Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre (s) Grado Perfil

1 PTC006 AALJ620413HTCLPN02 Álvarez López Juan Manuel L1 L2 M Si

2 PTC012 CAMC560924HCSBLR02 Cabrera Maldonado Carlos L1 L3 M Si

3 PTC051 LETG540416 León Tello Gloria L1 L2 M Si

4 PTC059 LUGJ550326HPLZLS07 Luzuriaga Galicia Jesús L1 L2 M No

5 PTC070 MESC591220MPLNNR06 Meneses Sánchez María de la Cruz

L1 L2 E No

6 PTC081 PETO600610HPLRRS06 Pérez Toriz Óscar L1 L2 L No

7 PTC096 RUTA57014HPLZGL02 Ruiz Tagle Alejandro César

L1 L2 M Si

8 PTC108 TETF590906HPLJRS09 Tejeda Trujillo Fausto L2 L3 D No

9 PTC109 TEOC600726HPLLSR08 Téllez Osorio Carlos L1 L2 M Si

Líneas

Cuerpo Académico Microbiología

Clave Nombre de LGAC Descripción Breve

L1 Salud Pública Comunitaria Esta línea de investigación esta estructurada a partir de varios programas, por mediode los cuales se pretende colaborar en la resolución de problemas relacionados conenfermedades infecciosas presentes en una comunidad.

L2 Evaluación Microbiológica de Hospitales Su objetivo central es el de valorar las condiciones de sanitización e higiene bajo loscuales operan las áreas consideradas críticas dentro de un hospital. Se realizan paraello, análisis microbiológicos que incluyen al personal, equipos, ambiente, agua yalimentos. Las acciones derivadas de su operacionalización contribuyen al control delas infecciones intrahospitalarias.

L3 Microbiología de Alimentos Evaluación de las condiciones sanitarias de agua y alimentos, tomando comoreferencia las técnicas y criterios microbiológicos establecidos en las NOMcorrespondientes. Aplicándose a materias primas, producto terminado, personal yprocesos. Contempla la aplicación del análisis de riesgos y puntos críticos de controlen los procedimientos relacionados con la producción de alimentos.

Page 69: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

69

Proyectos 2003-2004:

LGAC L1: Salud Pública Comunitaria

• Análisis Genéticos en Cepas Multirresistentes a los Antimicrobianos Aisladas de Hospitales Públicos

LGAC L2: Evaluación Microbiológica de Hospitales

• Evaluación Microbiológica de Personal, Medio Ambiente y Alimentos de Hospitales Públicos

LGAC L3: Microbiología de Alimentos

• Creación del Laboratorio de Control de Calidad del Bioterio Claude Bernard de la BUAP

Page 70: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

70

Cuerpo Académico: Tecnologia Farmacéutica

Responsable: Dr. Saúl Alejandro Merino Contreras

GC: EF

Núm. Clave PTC

CURP Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre (s) Grado Perfil

1 PTC010 AICG550324MPLVSB05 Ávila Caso María Gabriela

L2 M No

2 PTC018 COMI610917MPLNRR03 Contreras Mora I. Rosalia L2 L3 M No

3 PTC031 GOCM610117HPLNRR09 González Coronel Marco Antonio

L1 L2 M No

4 PTC089 RAGR580524MPLMTC05 Ramírez Gutiérrez María del Socorro

L1 L2 M SI

5 PTC117 MECS580923HPLRNL00 Merino Conteras Saúl Alejandro

L1 L3 D SI

6 PTC119 QUOG610327DPLRRD09 Quiróz Oropeza José Guadalupe

L2 L3 M No

Líneas

Cuerpo Académico Tecnologia Farmacéutica

Clave Nombre de LGAC Descripción Breve

L1 Sistemas de liveración controlada Dispersiones sólidas, Matrices Hidrofilicas, Complejos de inclusión con ciclodextrinas,parches trasdermicos y microcapsulas

L2 Desarrollo de formulaciones Desarrollo de formas farmacéuticas, Desarrollo de metodos analíticos y Validación deprocesos para sistemas farmacéuticos.

L3 Caracterización de materiales empleados en Farmacia

Caracterización de solidos farmacéuticos.

Proyectos 2003-2004: LGAC L1. Sistemas de liberación controlada:

• Obtención y caracterización de micro cápsulas de liberación controlada de naproxeno • Solubilización con empleo de ciclodextrinas de fármacos antiparkinsonianos

LGAC L2. Desarrollo de formulaciones:

Page 71: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

71

• Desarrollo de Formas Farmacéuticas Tópicas de Metotrexato, su Estabilidad y Estudio Histológico.

• Implementación de Dispensación de Fórmulas Magistrales y Oficinales en la Farmacia Alexander Fleming

LGAC L3. Caracterización de materiales empleados en farmacia:

• Obtención y caracterización de matrices porosas de Gibenclamida

Cuerpo Académico: Investigación en Farmacologia Experimental in-vivo, in-vitro e in-silico

Responsable: Mtro. Ilhuicamina Daniel Limón Pérez de León

GC: EF

Núm. Clave PTC

CURP Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre (s) Grado Perfil

1 PTC053 LIPI601115HDFMRL06 Limón Pérez de León Ilhuicamina Daniel

L1 L3 L4 M Si

2 PTC064 MAGI51005MPLRRS12 Martínez García María Isabel L1 L3 L4 D Si

3 PTC LUMF600830HPLNRL02 Luna Morales Felix L1 L2 L4 M No

4 PTC098 SAGB470618HDFZN07 Sandoval Guzmán Benjamín L1 L2 L4 M Si

5 PTC101 SIXT621029HNECXH07 Scior s/n Thomas Rainer Friedich

L2 L3 L4 D Si

Líneas

Page 72: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

72

Cuerpo Académico Investigación en Farmacologia Experimental in-vivo, in-vitro e in-silico

Clave Nombre de LGAC Descripción Breve

L1 Neurofarmacologia Fármaco dependencia, Neurotoxicologia, neuroendocrinologia.Neurofaramacologia de procesos cognitivos. Farmacologia de laNeurodegeneración y toxicologia.

L2 Farmacomodelaje Modelos computacionales de nuevas enzimas expresadas en mamiferos y defarmacos que actuan en el SNC.

L3 Farmacocinetica Biofarmacia, Bioequivalencia y Farmacogenetica de nuevos farmacos queafectan el Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Periferico yantibioticos.

L4 Investigación y elaboración decuadernos de farmacia.

Se realizarán investigaciones bibliograficas para elaborar material de apoyodidactico en el área de la Farmacia. Estos materiales son como libros,articulosde topicos, cuadernos con ejercicios y digestos del área defarmacia.

Proyectos 2003-2004: LGAC L1

• Participación del Hipocampo en los Procesos de Memoria. Responsable Dra. Isabel Martínez García. FCQ-BUAP.

• Estudiamos los aspectos neuroendocrinológicos de los ovarios en diferentes modelos animales y su relación con estructuras cerebrales como la hipófisis, hipotálamo, hipocampo y la amígdala.

Responsable Dra. Isabel Martínez García. FCQ-BUAP. • Estudio de la fracción 25-35 sobre procesos cognitivos y cambios morfológicos en la

corteza e hipocampo. Responsable Ilhuicamina Daniel Limón

• Estudio de drogas sobre el aprendizaje y memoria. Responsable Ilhuicamina Daniel Limón • Papel de los receptores A2A sobre en el globo palido externo y sobre conductas motoras,

cognitivas. Responsable Ilhuicamina Daniel Limón . • Participación del nervio ovárico superior en la regulación de la ovulación

Responsable :Félix Luna • Modelamiento computación de la Fxna: una nueva proteína del ovario de mamífero.

Responsable:Félix Luna • Efectos del estradiol sobre la amígdala y el hipocampo en la adquisición y consolidación

de la memoria Responsable:Félix Luna. LGAC L2: • Computaional Drug Design Of Non-Peptide Insulin-Mimetic Vanadium Complexes As

Protein Tyrosine Phosphatase 1b Inhibitors Responsable: Dr. Thomas Scior, José.Antonio Guevara y Dr. Francisco Meléndez

• Título: Antitubercular Isoniazid and Drug Resistance of Mycobacterium tuberculosis

Page 73: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

73

Responsable: Dr. Javier Garcés, Dr. Thomas Scior. • Título: Ab initio Calculations of organic compounds

Responsable: Dr. Wolfhard Koch y Dr. Thomas Scior LGAC L3:

• Implementación de un método analítico calorimétrico para la determinación de isoniacida BENJAMÍN SANDOVAL GUZMÁN

• Implementación de un método analítico por medio de HPLC para la determinación de isoniacida BENJAMÍN SANDOVAL GUZMÁN

• Implementación de un método analítico por medio de HPLC para la determinación de Sulfametazina BENJAMÍN SANDOVAL GUZMÁN

• Determinación de la capacidad acetiladora en una muestra de la población, utilizando como sustancia de prueba Isoniacida. BENJAMÍN SANDOVAL GUZMÁN

• Determinación de la capacidad acetiladora en una muestra de la población, utilizando como sustancia de prueba Sulfametazina. BENJAMÍN SANDOVAL GUZMÁN

• Determinación de la capacidad oxidativa al CYP2D6 en una muestra de la población, utilizando como sustancia de prueba Dextrometorfan. BENJAMÍN SANDOVAL GUZMÁN

LGAC L4: • Actualizar, innovar y desarrollar materiales didácticos, nuevas prácticas, programas

computacionales, manuales y apuntes que abarquen el área Farmacológica in-vivo, in-vitro e in silicio. Profesores María Isabel Martínez García, Scior Thomas, I Daniel Limón Pérez de León, Benjamín Sandoval Guzmán y Félix Luna Morales

Cuerpo Académico: Farmacia Clínica Uso racional de los medicamentos

Responsable: Mtra. Teresa Marquez Cabrera

GC: EF

Núm. Clave PTC

CURP Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre (s) Grado Perfil

1 PTC044 HEME551108HTLRRF05 Hernández Márquez Efrén L1 L3 L4 M No

2 PTC060 MACT570706MPLRBR08 Márquez Cabrera Teresa L2 L3 L4 M Si

3 PTC076 OEAV520728HPLLTC02 Olmedo Atenco Víctor L1 L3 L4 M No

Líneas

Page 74: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

74

Cuerpo Académico Farmacia Clínica Uso racional de los medicamentos

Clave Nombre de LGAC Descripción Breve

L1 Estudios de utilizacion de losmedicamentos

Tienen como objetivo de análisis la comercialización, distribución,prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con atención especialsobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes.

L2 Estudios de Farmaciovigilancia Estudios farmacoepidemiológicos que tienden a establecer la seguridad delos medicamentos, por medio de la detección y evaluación de las reaccionesadversas a los mismos en la etapa de comercialización y distribución alusuario.

L3 Informacion de Medicamentos Estudios sobre los diferentes métodos y técnicas que permiten latransmisión de conocimientos en materia de medicamentos, con la finalidadde optimizar la terapéutica en interés del paciente y la sociedad.

L4 Atencion Farmaceutica Estudios de seguimiento farmacológico, que se realizan para poder llevar acabo una detección, prevención y resolución de los Problemas relacionadoscon los medicamentos.

Proyectos 2003-2004:

• Farmacovigilancia en el Hospital Universitario de Puebla. • Estudios de utilización de medicamentos por los derechohabientes de la BUAP.

Cuerpo Académico: Bioquímica y Biología Molecular

Responsable: Dr. Eduardo Brambila Colombres

GC: EC

Núm. Clave PTC

CURP Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre (s) Grado Perfil

1 HECI530505MPLRMR09 Herrera Camacho Irma L1 D Si

2 MIPL560415MPLLRR05 Millán Pérez Peña Lourdes L1 D Si

3 PTC050 LECB670204MPLNHR03 León Chávez Bertha Alicia L1 L2 D Si

4 PTC011 BACE560818HPLRLD05 Brambila Colombres Eduardo L1 L2 D Si

5 LOGA6901118MPLPR08 Lopez García Alma L1 M Si

6 PASN681103MPLZLD08 Pazos Salazar Nidia Gary L1 M Si

Líneas

Page 75: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

75

Cuerpo Académico Bioquímica y Biología Molecular

Clave Nombre de LGAC Descripción Breve

L1 Expresión y Función de Proteinas Celulares

Estudio de la expresión, función y estructura de proteínas, empleando modelosanimales, celulares, levaduras y virus

L2 Garantía de calidad en el Laboratorio de Biioquímica

Estudio, investigación y desarrollo de sistemas de control de calidad que permitangarantizar la ejecución adecuada de los procesos analíticos en el área del laboratoriode bioquímica

Proyectos 2003-2004: LGAC L1

• Estructura molecular de la Leucinaminopeptidasa yspII en la levadura Schizosaccharomyces pombe. Caracterización Bioquímica y Genética. Financiamiento proyectos VIEP 2003.

• Caracterización de complejos proteicos (familia Kin17), implicadas en la respuesta celular a los genotóxicos del medio ambiente, en la lavadura de fisión S. pombe y células humanas. Financiamiento VIEP y CEA-FRANCIA 2004.

• Estudio de factores moleculares en la neurovirulencia de la cepa vacunal urabe-am9 del virus de la parotiditis humana. Financiamiento CIBIOR-IMSS.

• Estudio de la alanin-aminopeptidasa yspII, en la levadura Schizosaccharomyces pombe. Caracterización Bioquímica y Genética 2004.

• Papel de la interleucina-1, interleucina-6 y factor de necrosis tumoral-alfa durante la inducción de la síntesis de metalotioneinas por interferón-alfa.

• Producción de citocinas y hormonas como probables inductores de la síntesis de novo de metalotioneinas y sus isoformas durante un proceso quirúrgico experimental en animales. Financiamiento proyectos VIEP. 2004.

• Estudio de las proteínas que interactuan con los sitios NFAT/AP-1 NFOB para evidenciar su participación en la regulación del gen de la ínter leucina 10 (IL-10). Financiamiento Proyectos VIEP 2004.

• Sitio de modulación alternativa de los canales de sodio provenientes del corazón humano hH1. 2004.

• Monitoreo de anticuerpos contra la rabia en perros del Municipio de Puebla. 2004. • Determinación de niveles de seropositividad a Leptospira en perros de Municipio de Puebla

2004. • Utilización de una cepa atenuada de salmonera Typhimurium (SL3261) como vector de

vacuna génica antiviral (antirrábica) por vía oral. 2004 LGAC L2:

• Elaboración de “Kits” de reactivos para la determinación de metabolitos. 2004 • Evaluación del efecto de la zeolita sobre la carga microbiana en diferentes materiales. 200

Page 76: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

76

Cuerpo Académico de la Escuela de Ingeniería Agrohidráulica que atiende a los PE de Ingeniería Agrohidráulica e Ingeniería Agrohidráulica y Zootecnia

Integración, Líneas de generación y Aplicación del Conocimiento y Proyectos 2003-2004.

CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECURÍA RESPONSABLE: M.C. Armando Ibáñez Martínez GC: EF

Clave PTC

CURP Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre (s) Línea (s)

Grado Perfil

PTC005

IAMA690331HPLBRR06

Ibáñez Martínez Armando L1 MC SI

RELD661223HHGYPL01

Reyes López Delfino L1 Dr. NO

TORR710724HZSBYF01

Tobar Reyes Refugio L1 MC SI

PTC006

JOME710207HMNQDS03

Joaquín Medina Esteban L1 M.C. SI

LAGM740306MPLRRR09

Larios García Mari Carmen L1 M.C. NO

PTC003

EIGF701125HGTNRB07

Enríquez García Fabián L1 M.C. SI

BEHM741031HDFCRR08

Becerril Herrera Marcelino L1 M.C. SI

BADJ681021HPLRZN03

Barrios Díaz Juan Manuel L1 M.C. NO

Cuerpo Académico

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Clave Nombre de LGAC Descripción Breve L1 Investigaciones Agropecuarias Cálido -

Templadas Estudio de los sistemas agrícolas y pecuarios para la producción de alimentos en la región nororiental del estado de Puebla

Proyectos de investigación activos, pertenecientes a la Línea de Investigación (2003-2004) No. Proyecto Responsable 1. Producción sustentable de la vainilla en el

estado de Puebla Dr. Delfino Reyes López

2. Frutillas y manzano M.C. Armando Ibáñez Martínez 3. Producción de café orgánico M.C. Refugio Tobar Reyes 4. Manejo de porcinos M.C. Marcelino Becerril Herrera

Page 77: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

77

Cuerpos Académicos de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia que atienden al PE de Médico Veterinario Zootecnista.

Integración, Líneas de generación y Aplicación del Conocimiento y Proyectos 2003-2004.

Cuerpo Académico: Microbiología y Salud Pública

Responsable: MVZ. M en C. Juan D. Serrano Palapa

Núm. CURP Apellido Apellido Nombre(s) Líneas Grado Perfil Paterno Materno

1. REMR560513HDFSRB09 Reséndiz Martínez Roberto L1, L2 M NO 2. REPA581111HDFYLL07 Reynoso Palomar Alejandro L2 M NO 3. SEPJ550327HPLRLN01 Serrano Palapa Juan D. L1,L2 M SI 4. VIGR600526MPLLNC02 Villa González María del Rocío L2 M NO Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento L1 Estudio de los procesos patológicos de los animales domésticos

Descripción breve: se realizan estudios de investigación de las alteraciones de tejidos que provocan los agentes etiológicos de la cisticercosis porcina, tuberculosis bovina, brucelosis, leptospirosis y otros.

1. Campaña Permanente de Control de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis en el Valle de Tecamachalco Pue.

2. Principales causas de decomiso en el rastro municipal de Tecamachalco, Pue.

L2 Microbiología, Epidemiología y Salud Pública Descripción breve: se llevan a cabo estudios epidemiológicos de enfermedades en los animales que afectan la producción, así como, de enfermedades que son zoonosis como la tuberculosis bovina, brucelosis y leptospirosis y el diagnóstico de parasitosis en domésticos animales domésticos Proyectos:

1. Identificación de factores de riesgo asociados la brucelosis caprina en rebaños del municipio de Oriental, Pue.

2. Epidemiología de la leptospirosis y sus repercusiones en la salud pública en la ciudad de

Puebla.

Page 78: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

78

3. Programa de Rescate Genético del Bovino Criollo Mixteco.

4. Estudio de los Recursos Genéticos Animales y el Desarrollo Rural sostenible: Los Equidos de Trabajo.

5. Caracterización de la Producción Lechera en el Municipio de Tecamachalco, Pue.

Cuerpo Académico: Producción animal

Responsable: MVZ. Dr. Francisco Javier Vicente Franco Guerra

Núm. CURP Apellido Apellido Nombre(s) Líneas Grado Perfil Paterno Materno

1. AIBR481021HDFVNY03 Ávila Benítez Raymundo L1, L2 M SÍ 2. CALL600104HDFRNR03 Correón Luna Lorenzo L2 D NO 3. FAGF540130HPLRRR06 Franco Guerra Francisco J L1,L2 D SI 4. HEZS560823HZSRPN15 Hernández Zepeda José S L2 D SI 5. ROCE730703MPLDSL00 Rodríguez Castañeda Elsa L. L1 M NO 6. HEHJ600918HPLRRR04 Hernández Hernández Jorge E L1 M NO 7. MEMM571205HPLNNX01 Méndez Mendoza Maximino L1 D SI 8. En trámite Rodríguez Castillo Jose del C L1 D NO 9. VIEO540407HPLLSS08 Villarreal Espinobarros Oscar A L1 M NO 10. ROBJ600824HPLMRN07 Romero Brito Juan O L1 D NO

L1. Producción Animal y Desarrollo Sustentable • Evaluación de la flora arbóreo-arbustiva y del tapis herbáceo con potencial forrajero en

sistemas de libre pastoreo. Investigador responsable: Dr. Francisco Javier V. Franco Guerra

• Evaluación de enzimas fibrolíticas exógenas en la alimentación de ovinos, caprinos y bovinos. Proyecto financiado PROMEP-SEP. Investigador responsable: Dr. Lorenzo Carreón Luna

• Determinación de la distancias genéticas mediante la técnica de microsatélites en el bovino criollo mixteco. Investigador responsable: Dr. Maximino Méndez Mendoza

• Identificación de la proteína de schock calórico en el bovino criollo mixteco. Investigador responsable: Dr. Maximino Méndez Mendoza

• Estudio de los recursos zoogenéticos para el desarrollo rural sustentable. Investigador responsable: Dr. J. Santos Hernández Zepeda

• Efectos de la interacción nutrición-reproducción en ovinos y pequeños rumiantes. Investigador responsable: Dr. José del Carmen Rodríguez Castillo. Proyecto financiado PROMEP-SEP.

• Determinación del valor nutricional de plantas nativas con potencial forrajero sostenible. Investigador Responsable: MC. Jorge E. Hernández Hernández.

L2 Ecología de la Producción Animal

Page 79: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

79

• Estudio del comportamiento alimentario del ganado caprino en áreas desfavorecidas. Investigador responsable: Dr. Francisco Javier V. Franco Guerra.

• Conocimiento de las áreas silvopastoriles con potencial forrajero de plantas nativas para la alimentación de pequeños rumiantes en la mixteca poblana Investigador Responsable: MC. Jorge E. Hernández Hernández

• Identificación de las rutas de pastoreo del ganado caprino e identificación de la vegetación nativa con potencial forrajero en los agostaderos de San José Ixtapa. Investigador Responsable: MC. Elsa L. Rodríguez Castañeda

• Efecto de la Turnera diffusa willd en la función ovárica, Dr. Maximino Méndez Mendoza • Efecto de la Turnera diffusa willd en la función testicular, Dr. Maximino Méndez Mendoza • Efecto de la Turnera diffusa willd sobre la esteroidogénesis Investigador responsable: Dr.

Maximino Méndez Mendoza • Estudio para la conservación y preservación del venado cola blanca (Odocoileus

virginianus) en la región Mixteca Poblana. Investigador responsable: MC Oscar Villarreal EB El bajo porcentaje de miembros del SNI y del Padrón de Investigadores de la VIEP nos

muestra claramente la necesidad de procurar las condiciones necesarias para que los docentes desarrollen investigación y la fomenten en los estudiantes. Contar con la infraestructura y suministros básicos necesarios, nos permitirá fortalecer a los CA y propiciar su cambio en el grado de consolidación.

Page 80: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

80

PUBLICACIONES FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Publicaciones 2004 Pérez-Severiano F., Salvatierra R., Rodríguez–Pérez M-. Cuevas-Martínez E., Guevra J., ILHUICAMINA Daniel Limón., Maldonado O., Medina C., y Santamaría A. S-Allylcysteine prevents amyloid-ß peptide-induced oxidative stress in rat hippocampus and ameliorates learning deficit. 2004. European Journal of Pharmacology. 2004 . Apr.12. 489 (3) 197 Luna, F., Tapia, V -Rudaz, C., Dissen, G. A., Rawlings, N. D. and Ojeda, S. R. Rattus norvegicus putative aminopeptidase Fxna (Fxna), mRNA. gi|42491371|ref|NM_184050.2|[42491371] NM_184050 NCBI-Nucleotide. 2004, 4040-43. Luna, F., de la Chesnaye, E. and Ojeda, S. R. Rattus norvegicus ADP-ribosylation-like factor 6-interacting protein (LOC293551), mRNA gi|38454217|ref|NM_198737.1|[38454217] NM_198737 NCBI-Nucleotide. 2004, 737-8. Luna, F., Tapia, V., García-Rudaz, C., Dissen, G. A., Rawlings, N. D. and Ojeda,S.R. Rattus norvegicus FXNA mRNA, complete cds gi|42476351|gb|AY364634.2|[42476351] AY364634 NCBI-Nucleotide. 2004, 634-37 Luna, F., de la Chesnaye, E. and Ojeda, S. R. Rattus norvegicus GNAT acetytransferase mRNA, complete cds gi|32478175|gb|AY316589.1|[32478175] AY316589 NCBI-Nucletide. 2004, 589-90. Luna, F., Tapia, V., García-Rudaz, C., Dissen, G. A., Rawlings, N. D. and Ojeda, S. R. Putative aminopeptidase Fxna [Rattus norvegicus] gi|42491372|ref|NP_908939.2|[42491372] NP_908939 NCBI-Protein. 2004, 939-4. Luna, F., de la Chesnaye, E. and Ojeda, S. R. NP_942032 ADP-ribosylation-like factor 6-interacting protein [Rattus norvegicus] gi|38454218|ref|NP_942032.1|[38454218] NCBI-Protein. 2004, 2032-2033. Luna, F., Tapia, V., Garcia-Rudaz, C., Dissen, G. A., Rawlings, N. D. and Ojeda,S. R. FXNA [Rattus norvegicus] gi|42476352|gb|AAQ55282.2|[42476352] AAQ55282 NCBI-Protein. 2004, 939-40. Muñoz Zurita J Sandoval, Parra Cid y Limón Pérez de León D.. Síntesis y evaluación del efecto ansiolítico de un nuevo derivado pirimido [1,6-a]pirimidinico. 2004. Revista

Page 81: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

81

de Soc. Mexicana de Química. . Revista de la Sociedad Química de México 47 (04), 298-302 L. M-Mendieta, C. C. Parra and I-D Limon,. THE CHRONIC ADMINISTRATION OF L-DOPA DECREASE SPATIAL MEMORY AND INCREASE THE NITRIC OXIDE LEVELS IN STRIATUM AND CORTEX. 2004 Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry. I.Herrera-Camacho, A.López & L.Millan. Aminopeptidase yscCo-II. Chapter in Handbook of Proteolytic Enzymes. 2nd , edited by Barret, Rawlings & Woessner. Elsevier, Academic Press, vol 1, p-1016, 2004. López, Flores, Baños, Herrera-Camacho & Reyes-Leyva. (2004). Purification of the porcine rubulavirus attachment protein by liquid isoelectric focusing. Protein Expression & Purification. 35: 120-125.

Publicaciones 2003 The effects of superior ovarian nerve sectioning on ovulation in the guinea pig. Luna F, Cortes M, Flores M, Hernández B, Trujillo A, Domínguez R. Reprod Biol Endocrinol. 2003, 61. Rattus norvegicus ADP-ribosylation-like factor 6-interacting protein mRNA, complete cds gi|32478177|gb|AY316590.1|[32478177] AY316590 Luna, F., de la Chesnaye, E. and Ojeda, S. R. NCBI-Nucleotide. 2003, 590. ADP-ribosylation-like factor 6-interacting protein [Rattus norvegicus] gi|32478178|gb|AAP83442.1|[32478178] AAP83442 Luna, F., de la Chesnaye, E. and Ojeda, S. R. NCBI-Protein 2003, 442. GNAT acetytransferase [Rattus norvegicus] gi|32478176|gb|AAP83441.1|[32478176] AAP83441. Luna, F., de la Chesnaye, E. and Ojeda, S. R. NCBI-Protein 2003, 441. Enhanced inhibitory avoidance learning prevents the memory-impairing effects of post-training hipocampal inactivation. Cesar Quiroz, Isabel Martínez, Gina L. Quirarte, Teresa Morales, Sofía Díaz-Cintra, Roberto A. Prado-Alcalá. Exp Brain Res. 2003, 221, 400. Comparación entre tres métodos manuales empleados en la cuenta diferencial de leucocitos respecto a un equipo automatizado. Eduardo Brambila, Rosalba Castillo, Patricia Lozano. Hematología, 2003, 28, 4. 12.

Page 82: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

82

Bertha A. León-Chávez, Juan Antonio González-Barrios, Araceli Ugarte, Marco A. Meraz, Daniel Martínez-Fong. (2003). Evidence in vitro of glial cell priming in the taiep rat..Brain Res. 965 274-278 Silvia L. Cruz, Gerardo Orta-Salazar, Marcia Y. Gathereau, Lourdes Millan-Perez Peña and Eduardo M. Salinas-Stefanon. Toluene inhibits sodium currents in cardiac human sodium channels transfected in oocytes from Xenopus laevis (2003) British J. of Pharmacology 140: 653-660 On Rüdenberg’s Integral Approximations and Their Unrestricted and Combined Use in Chrystal Orbital Theories of Hartree-Fock Type Wolfhard Koch, Bastian Frey, Juan Francisco Sanchez Ruiz, and Thomas Scior, Z Naturforsch (Physical Sciences), 58-a, 2003, 1. Wolfhard Koch, Bastian Frey, Juan Francisco Sánchez Ruiz, and Thomas Scior. “On the Restricted and Combined Use of Rüdenberg’s Approximations in Molecular Orbital Theories of Hartree-Fock Type“ Z Naturforsch (Physical Sciences), 58-a, (2003) 1-29; ( http://znaturforsch.com/IEO/A3067.pdf ) Von Deutschland aus zu den Indios im Herzen Mexikos. T. Scior. Apotheken Umschau, Public Health Medien, Mai 2003, 11. Atención farmacéutica profesional, parte 1, T.Scior, Informacéutico, 2003, 9, 39. T.Scior, “Atención farmacéutica profesional, parte 2”, Informacéutico, Vol. 10, no.1, (2003), 20-34 T.Scior, “Un análisis a los términos Solución, Emulsión y Suspensión en la Farmacopea Mexicana ”, Informacéutico 2003, 10, 32. Studenten im Austausch: Pharmazeutische Betreuung auf Mexikanisch, T. Scior, Merle Deffke, Doreen Vogel, Lara Clahsen, Pharmazeutische Zeitung, 2003, 18, 54. Characterization and adorption properties of powerds prepared from cactus pulp. G. Corro, M.M. Dávila-Jiménez. Journal of Materials Science, 2003, 38, 1339. 1H and 13C NMR of synthetic steroid sapogenins. Part II. C-23 Substituted derivatives of (25S)-spirostanes.

Omar Viñas-Bravo, Guadalupe Hernández, Marian J. Mata-Esma, Roxana Martínez-Pascual, Sara Montiel-Smith, Socorro Meza-Reyes, Sylvain Bernes, Jesús Sandoval, Martín Iglesias Arteaga. Arkivoc, 2003, 163.

Synthesis y evaluación del efecto ansiolítico de un nuevo derivado pirimido (1,6-a)pirimidinico.

Alejandro Muñoz-Zurita, Jesús Sandoval-Ramírez, Luis Emilio Espinoza-Moreno, Carmen Parra-Cid, Luis Alberto Juárez-Leyva, Daniel Limón-Pérez de León, Gonzálo Flores.

Page 83: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

83

Rev. Soc. Quím. de Méx. 2003, 47, 298.

Publicaciones 2002 Bertha A. León Chávez, Juan Antonio González-Barrios, Araceli Ugarte, Marco Antonio Meraz, Daniel Martinez-Fong. Brain Research, 2002, 965., 274. Morgan, D.L.; Chanda; S.M.; Price, H.C.; Fernando, R.; Liu, J.; Brambila, E.; O'Connor, R.W.; Beliles, R.P.; Barone, S. Jr.: (2002) Disposition of inhaled mercury vapor in pregnant rats: maternal toxicity and effects on developmental outcome. ToxicologIcal Sciences. 66(2):261-73, 2002. Brambila, E.; Liu, J.; Morgan, D.L.; Beliles, R.P.; Waalkes, M:P. (2002). Effect of mercury vapor exposure on metallothionein and glutathione s-transferase gene expression in the kidney of nonpregnant, pregnant, and neonatal rats. Journal of Toxicology and Environmental Health A. 65(17): 1273-1288. Brambila, E.M; Achanzar, W.E.; Qu, W.; Webber, M.M.; Waalkes, M.P. (2002). Chronic arsenic-exposed human prostate epithelial cells exhibit stable arsenic tolerance: mechanistic implications of altered cellular gluththione and glutathione S-transferase. Toxicology and Applied Pharmacology. 183: 99-107. Achanzar, W.E.; Brambila, E.M.; Diwan, B.A.; Webber, M.M.; Waalkes, M.P. (2002). Inorganic arsenite-induced malignant transformation of human prostate epithelial cells. J. Natl. Cancer Inst. 94:1888-1891. A derivative of diogenin: (25R)-23-acetil-3b-bromo-16b-acetoxi-22,26-epoxi-5a-cholest-22-en-6-one. Albina Castro-Méndez, Jesús Sandoval-Ramírez, Sylvain Bernes. Acta Cryst. 2002, E58, 606.

Efecto de la E-3 Butil8-estril-propilxantina sobre la asimetría motora. Muñoz Zurita J Sandoval, Parra Cid y Limón Pérez de León D. Rev. Soc. Quím. de Méx. 2002, 46, 131.

1,8-Disubstituted Xanthine Derivatives: Synthesis of Potent A2B-Selective Adenosine Receptor –Antagonists.

Alaa M. Hayallah, Jesús Sandoval, Ulrike Reith, Grigit Preiss, Britta Schumacher, John W. Daly, Christa E. Muller.

J. Med. Chem. 2002, 45, 1500.

Synthesis of New Analogs of the C-13 Docetaxel Side Chain By Asymmetric Aminohydroxylation.

Sara Montiel-Smith, Vicente Cervantes-Mrjía, Joelle Dubois, Daniel Guenard, Francoise Guritte, Jesús Sandoval-Ramírez.

Eur. J. Org. Chem. 2002, 2260.

Page 84: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

84

Effects of Lesions of hipocampal fields CA1 and CA3 on Acquisition of Inhibitory Avoidance. Martínez Isabel, Gina L. Quirarte, Sofía Díaz-Cintra, Cesar Quiroz Roberto A. Prado-Alcalá. Neuropsychobiology 2002, 46, 97. Antitubercular Isoniazid and Drug Resistance of Mycobacterium tuberculosis - A Review. T. Scior, I. Meneses Morales, S. J. Garcés Eisele, D. Domeyer, S. Laufer, Arch. Pharm. Pharm. Med. Chem. (2002/3) 511.

PUBLICACIONES

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Publicaciones en Congresos

1. MIOPATÍA DEGENERATIVA NUTRICIONAL EN CORDEROS PELIBUEY: INFORME DE DOS CASOS. Serrano P. J., Hernández Z. J., Aquino A. E y Jiménez R. O. Semana de la Investigación Científica XXX Aniversario de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP, Tecamachalco Puebla. Abril de 2003.

2. LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES Y LA SALUD: FRECUENCIA DE BRUCELOSIS EN EL BOVINO CRIOLLO DE LA REGIÓN MIXTECA, MÉXICO. Serrano P. J.D., Méndez M. M., Villa G. M.R. y Rios M. J. Semana de la Investigación Científica XXX Aniversario de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP, Tecamachalco, Puebla. Abril de 2003.

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA TUBERCULOSIS BOVINA Y SU IMPACTO EN

SALUD PÚBLICA. Juan D. Serrano Palapa. Memorias del XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios. Del 18 al 20 de junio de 2003 Puebla Puebla, México.

4. HIPERPLASIA DE CELULAS INTERSTICIALES EN CERDOS DE 30 A 60 DIAS DE EDAD TRATADOS CON UN LIOFILIZADO DE Turnera difusa willd (damiana de california).Méndez MM Serrano PJD ; Huerta CR; Pardo CG; Méndez PN; Martínez VM. Memorias del XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios. Del 18 al 20 de junio de 2003 Puebla Puebla, México.

5. VALORES HEMATOLÓGICOS DE BOVINOS CRIOLLOS DE LA REGIÓN

MIXTECA, MÉXICO. Serrano, P.J.D., Ríos, M.J., Villa, G.M.R., Reséndiz, M.R., Aquino, A.E. y Morales, R.C. Memorias del XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios. Del 26 al 28 de mayo de 2004 Nuevo Vallarta Nayarit, México.

6. LOCALIZACIÓN DE CÉLULAS NEUROENDOCRINAS EN PULMONES DE BOVINOS Y SU RELACIÓN CON EL MAL DE ALTURA. Aquino, A .E., Serrano, P.J.D., Schunemann de Aluja, A., y Aquino, C. F. Memorias del

Page 85: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

85

XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios. Del 26 al 28 de mayo de 2004 Nuevo Vallarta Nayarit, México.

7. FRECUENCIA DE CONGESTIÓN Y EDEMA PULMONAR EN CERDOS SACRIFICADOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE HUAMANTLA, TLAX. Aquino, A. E, Serrano, P.J.D, Aquino, C. F. y Torres, A. R. Memorias del XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios. Del 26 al 28 de mayo de 2004 Nuevo Vallarta Nayarit, México.

8. ESTUDIO SEROLÓGICO - PATOLÓGICO DE LA ARTRITIS ENCEFALITIS

CAPRINA. Reséndiz Martínez, R.; Ledo Flores, R.; Martínez Vázquez, V; Serrano Palapa J.; Hernández Zepeda, S.J.; Villarreal Espinobarros, O.; Tesoro Cruz, E.; Aguilar, Ballesteros, M.; Aguilar Setién, A. Memorias del XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios. Del 26 al 28 de mayo de 2004 Nuevo Vallarta Nayarit, México.

9. Estudio Serológico y Patológico de la Artritis Encefalitis Caprina en el Estado

de Puebla, México: Reséndiz Martínez, R.; Barreto Argilagos G, R.; Cornejo Flores, E; Aguilar Setién, A.; Serrano Palapa J.; Aguilar, Ballesteros, M.; Villarreal Espinobarros, O.;Reséndiz Cornejo, A.; Hernández Zepeda, S.J.;. XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura Acapulco Gro. 13 al 15 de octubre de 2004.

10. “DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA COBERTURA VEGETAL

DE ESPECIES ARBÓREO-ARBUSTIVAS Y SU GRADO DE UTILIZACIÓN POR EL GANADO CAPRINO EN SEIS AGOSTADEROS DE LA MIXTECA Y DE LA COSTA OAXAQUEÑA” Franco Guerra, F.J., Hernández Zepeda, J.S., Gómez Castro, G.A. y Sánchez Rodríguez, M. Memorias de la VIII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Del 8 al 10 de octubre de 2003. Puebla, Pue.

11. “TIEMPO DE PASTOREO, COBERTURA VEGETAL Y GRADO DE UTILIZACIÓN DE

ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS POR EL GANADO CAPRINO EN LA MIXTECA OAXAQUEÑA” Francisco Javier Franco Guerra, Gómez CGA, Sánchez RM, Mendoza MGD, Barcena GR, Carreón LL y Hernández HJE. Memorias del XXVII Congreso Nacional de Buiatría. Del 12 al 14 de junio de 2003. Villahermosa, Tabasco.

12. “FERMENTACIÓN RUMINAL Y DIGESTIBILIDAD “in situ” DEL ALMIDÓN EN DIETAS

CON RASTROJO DE MAIZ Y ENZIMAS FIBROLÍTICAS EN NOVILLOS”. Lorenzo Carreón-Luna, Ricardo Bárcena-Gama, Germán Mendoza-Martínez, Jorge Pérez-Pérez, Sergio Gonzalez-Muñoz, Benito Ramírez-Valverde y Javier Franco-Guerra. Memorias de la XXXI Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. 22 de junio de 2003. Phoenix, Arizona. Estados Unidos.

13. “ESTADO FENOLÓGICO Y SELECTIVIDAD DE LA DIETA POR EL GANADO CAPRINO EN

BOSQUES DEL NUDO MIXTECO BAJO CONDICIONES DE PASTOREO TRASHUMANTE” Franco GFJ, Gómez CGA, Mendoza MGD, Bárcena GR, Hernández HJE, Correón LL. Memorias del XXVIII Congreso Nacional de Buiatría. Del 12 al 14 de agosto de 2004. Morelia, Michoacán.

14. “RESPUESTA ALIMENTARIA DE BORREGOS PELIBUEY (ENGORDA) A TRES DIETAS

DIFERENTES” Báez NL, Jiménez SA, García GJC, Rosas GME, Franco GFJ,

Page 86: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

86

Contreras XMC, Ávila BR. Memorias del XXVIII Congreso Nacional de Buiatría. Del 12 al 14 de agosto de 2004. Morelia, Michoacán.

15. “INFLUENCIA DE LA COBERTURA VEGETAL Y GRADO DE UTILIZACIÓN DE LA

VEGETACIÓN EN EL GANADO CAPRINO TRASHUMANTE EN LA REGIÓN MIXTECA OAXAQUEÑA. 1ª PARTE” Franco Guerra, F.J.; Gómez Castro, A.G.; Sánchez Rodríguez, M.; Mendoza Martinez, G.D. y Hernández Hernández, J.E. Memorias de las XXIX Jornadas Científicas y VIII Internacionales de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia. Del 22 al 25 de septiembre de 2004. Lérida, España.

16. “INFLUENCIA DE LA COBERTURA VEGETAL Y GRADO DE UTILIZACIÓN DE LA

VEGETACIÓN EN EL GANADO CAPRINO TRASHUMANTE EN LA REGIÓN MIXTECA OAXAQUEÑA. 2ª PARTE” Franco Guerra, F.J.; Gómez Castro, A.G.; Sánchez Rodríguez, M.; Mendoza Martinez, G.D. y Hernández Hernández, J.E. Memorias de las XXIX Jornadas Científicas y VIII Internacionales de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia. Del 22 al 25 de septiembre de 2004. Lérida, España.

17. “RELACIÓN DEL PESO DE LA FRACCIÓN CONSUMIDA Y DIÁMETRO EN LOS PUNTOS

DE MEDICIÓN CONFORME A LA PROFUNDIDAD DEL BOCADO DE LAS 18 ESPECIES LEÑOSAS MAS PREFERIDAS POR EL GANADO CAPRINO” F.J. Franco-Guerra, J.E. Hernández-Hernández, G.D. Mendoza-Martínez, M. Sanchéz-Rodríguez. Memorias de la XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Del 13 al 15 de octubre de 2004. Acapulco, Guerrero.

18. “PRODUCTORES Y HATOS CAPRINOS QUE CARACTERIZAN SOCIALMENTE UN

SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN LA MIXTECA POBLANA (PIAXTLA)” Jorge Ezequiel Hernández Hernández, Francisco Javier Franco Guerra y Redimio Pedraza Olivera. Memorias de la XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Del 13 al 15 de octubre de 2004. Acapulco, Guerrero.

19. “CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPRINA EN LA

COMUNIDAD DE PIAXTLA EN LA MIXTECA POBLANA” Jorge E. Hernández Hernández, Francisco Javier Franco Guerra, Jesús Zamítiz García y Redimio Pedraza Olivera. Memorias del VI Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la Ganadería”. Del 8 al 12 de noviembre de 2004. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Olguín, Cuba.

Publicaciones en revistas científicas

1. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DEL BOVINO CRIOLLO MIXTECO. Méndez Mendoza, M., J. Serrano Palapa., R. Ávila Benítez., M. Rosas García y N. Méndez Palacios Arch. Zootec. 51: 217-221. 2002

2. VALORES HEMATOLÓGICOS DE BOVINOS CRIOLLOS DE LA REGIÓN MIXTECA, (MÉXICO). Serrano J., Montes R., Aguilar M., Flores N., Utrera F y Cano D. Veterinaria (Montevideo) 39 (55-56) 2004 pp. 43-46

3. CONDICIONES DE USO DE LOS ÉQUIDOS DE TRABAJO EN LA COMUNIDAD RURAL DE SANTA ROSA, PUEBLA, MÉXICO. Rubio A.,

Page 87: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

87

Gónzalez B., Ramírez S., Utrera F., Flores N., Serrano J., Jaramillo I y Hernández J. Veterinaria (Montevideo) 39 (55-56) 2004 pp. 47-50.

4. Principales frutos en el trópico y subtrópico generadores de esquilmos con potencial para la alimentación de rumiantes en México”Jorge E. Hernández Hernández, Francisco J. Franco Guerra y Redimio Pedraza Olivera Revista: Producción Animal – Cuba Dec 2003 * Vol 15 * N° 1

5. Time of grazing, vegetable covering and degree of use of arboreal species and shrubs for the goat livestock in the Mixteca Oaxaqueña” FJ. Franco, GD. Mendoza, R. Bárcena, GA. Gómez, M. Sánchez, L. Carreón Proceedings of The Sixth International Symposium on the Nutrition of Herbivores Revista: Tropical and Subtropical Agroecosystems Oct 2003 * Vol 3 * N° 1-3 (Special Volume)

PUBLICACIONES

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA

Publicaciones 2004: Barboza C. I., Rivas J. M. A. y M. Becerril H. 2004. “Diagnóstico para Identificar Sistemas Agrícolas”. En “Ciencias Ambientales y Agricultura”. pp.17-32. Publicación especial de la BUAP. Puebla, México. Barrios D. J. M., W. Cruz R., M.C. Larios G., y I. Villegas R. 2004. Factores ambientales controlables en invernaderos no climatizados de la sierra nororiental de Puebla. En: Memorias del Segundo encuentro de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y agroindustrial en el Estado de Puebla (CD). Barrios D.J.M., I. Guzmán G., E. Joaquín M. y W. Cruz R. 2004. Comparación de dos sustratos en la producción hidropónica de frijol ejotero. En: Memorias del XXXII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. 8 al 10 de Noviembre de 2004. León, Guanajuato, México. Barrios, D., J.M., E. C. Vargas F., E. Joaquín M. y W. Cruz R. 2004. Diseño simplificado del riego por gravedad mediante modelos de simulación. En: Memorias del XXXII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. 8 al 10 de Noviembre de 2004. León, Guanajuato, México. Barrios, D. J.M., M.C. Larios G., J.Z. Castellanos, M.I. Cantwell, G. Hong, G. Alcántar G., M. de las N. Rodríguez M., L. Tijerina Ch. y W. Cruz R. 2004. Rendimiento y calidad del ajo (Allium sativum L.) con diferente manejo del riego por goteo. Revista Chapingo. Serie Horticultura. Barrios, D., J.M., M.C. Larios G., L. Tijerina Ch., G. Alcántar G., M. de las N. Rodríguez M. y J.Z. Castellanos. 2004. Efecto de la tensión de humedad del suelo y el sistema de riego sobre el rendimiento de ajo. Terra.

Page 88: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

88

Becerril R., A. E., Ibáñez M. A. and Parra Q., R. A. 2004. Effects of Mulching, Irrigation and Foliar Fertilization Upon Growth, Production and Nutrient Concentration of ` Agua Nueva ` Apple. Terra Volúmen 22, Número 4. 459 – 465. Becerril H. M. 2004. Calidad de la canal y carne del CPM, comparada con razas mejoradas. Curso Manejo y Medidas de control del sacrificio, despiece y empaque de bovinos, cabritos y porcinos. Saltillo, Coah. Becerril H. M. 2004. Caracterización y composición de la canal del Cerdo Pelón Mexicano, variedad Misantla. Autores: En Memorias del Curso sobre avances de investigación en el cerdo Criollo. Compostela Nayarit. Becerril H. M. 2004. Efecto del transporte en la calidad de la canal porcina: resultados de experimentación. En Memorias del Curso Manejo y Medidas de control del sacrificio, despiece y empaque de bovinos, cabritos y porcinos. Saltillo, Coah. Becerril H. M. 2004. Síndrome del estrés porcino: aspectos bioquímicos y fisiológicos. En Memorias del Curso Manejo y Medidas de control del sacrificio, despiece y empaque de bovinos, cabritos y porcinos. Saltillo, Coah. Becerril H. M. y D. Mota R. 2004. “Procesamiento de la carne de cerdo”. En Memorias del curso: Elaboración de Productos Cárnicos de Cerdo, Compostela Nayarit. Becerril H. M. y R. Romero R. 2004. “El germinado de maíz como una alternativa de alimentación en hembras gestantes”. En Memorias del 2do encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología del sector Agropecuario en el estado de Puebla. Becerril H. M., Lemus F. C., Herrera H. J. G. y B. Becerra F. 2004. Calidad de la canal y carne del Cerdo Pelón Mexicano y York-Landrace en condiciones de confinamiento y pastoreo. En Memorias del Curso sobre avances de investigación en el cerdo Criollo. Compostela Nayarit. Becerril H. M., Lemus F. C., Herrera H. J. G. y B. Becerra F. 2004. Crecimiento morfométrico del Cerdo Pelón Mexicano y York-Landrace en condiciones de confinamiento y pastoreo. En Memorias del Curso sobre avances de investigación en el cerdo Criollo. Compostela Nayarit. Becerril H. M., Mota R. D., Lemus F. C., Sánchez P., González. M., Guzmán P. O., Ramírez N. R. y M. Alonso S. 2004. Efecto del transporte sobre indicadores Pre y post sacrificio que alteran la calidad de la carne de cerdo. En Memorias del Congreso Nacional AMVEC XXXIX. Mazatlán, Sinaloa. Durán, R. R. y J. R. Tobar R. 2004. Ensayo exploratorio de la calidad del café (Coffea arabica L.)en campo. . En: Memorias del Segundo encuentro de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y agroindustrial en el Estado de Puebla (CD). Ibáñez, M. A., Cruz, H. L. y Becerril, R. A. E. 2004. Coberteras Orgánicas en árboles de Manzano. Teziutlán, Pue. Región Nororiente, Pue. En Segundo Encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector Agropecuario en el Estado de Puebla. Memoria. (CD).

Page 89: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

89

Joaquín. M. E., J.M. Barrios D., P. Zaldivar M., A. Avila L., C.J. Cabrera M., L. Campos G. e I. Cruz D. 2004. Calidad de aguas del río Xoloatl. En: Memorias del XXXII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. 8 al 10 de Noviembre de 2004. León, Guanajuato, México (CD). Legorreta, G. J. M. y A. Ibáñez, M. 2004. Propagación sexual y asexual del manzano en Jalacingo, Ver. Teziutlán, Pue. Región Nor-oriente, Pue. En Segundo Encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector Agropecuario en el Estado de Puebla. Memoria. 43-48 (CD). Mota R. D., Becerril H. M., Gay J. F. R., Alonso S. M. de L., Lemus F. C., y Ramírez N. R. 2004. Calidad de la Carne de Cerdo, Salud Pública e Inocuidad Alimentaria. Serie: CBS. UAM-X (En proceso de impresión). Mota R. D., Becerril H. M., Lemus C., Sánchez P., González M., Olmos S. A, Ramírez R., y A. Spilsbury. 2004. “Efecto de distintos periodos de transporte sobre indicadores pre y post sacrificio que afectan la calidad de la carne de cerdo”. En Memorias del curso: Elaboración de Productos Cárnicos de Cerdo, Compostela Nayarit. Mota R. D., Becerril H. M., Lemus F. C., González M., Sánchez P., Ramírez N. R., y M. Alonso S. 2004. Diferencia entre sexos sobre indicadores Pre y post sacrificio en porcinos transportados en tres diferentes períodos. En Memorias del Congreso Nacional AMVEC XXXIX. Mazatlán, Sinaloa. Mota R. D., Becerril H. M., Sánchez P., González M., Ramírez R. y M. Alonso. 2004. Efectos del transporte sobre indicadores Pre y Post sacrificio que afectan la calidad de la carne. Los porcicultores y su entorno Año 7 No. 41. Mota R. D., M. Becerril H. 2004. “Transporte y manejo del cerdo previo al sacrificio” En Memorias del curso: Elaboración de Productos Cárnicos de Cerdo, Compostela Nayarit. Mota R. D., y M. Becerril H. 2004. “Síndrome del estrés porcino y la calidad de la carne”. En Memorias del curso: Elaboración de Productos Cárnicos de Cerdo, Compostela Nayarit. Mota R., González M., Sánchez P., Lemus F. C., Becerril H. M., Guzmán P.O., Alonso., S. y Ramírez. N. 2004. Efecto del incremento del espacio durante el transporte sobre la calidad de la canal porcina. En Memorias del Congreso Nacional AMVEC XXXIX. Mazatlán, Sinaloa. Ojeda, R. J. H. y F. Enríquez G. 2004. Establecimiento y comercialización del cultivo de vainilla (Vainilla planifolia), en San José Acateno, Pue. En: Memorias del Segundo encuentro de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y agroindustrial en el Estado de Puebla. Pina G. O., Mota R. D., Ramírez N. R., Alonso S. M. y M. Becerril H. 2004. Factores que afectan la pérdida de peso vivo durante el transporte de cerdos. Los porcicultores y su entorno Año 7 No. 40.

Page 90: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

90

Romero R. R., Marcelino B. H. y Mota R. D. 2004. El germinado de maíz como suplemento en la alimentación de cerdas gestantes. Los porcicultores y su entorno Año 7 No. 40. Silva, G. S. E., Enríquez, G. F., Bonilla, F. N. y Arellano, H. A. 2004. El enfoque de cadenas en los procesos agroalimentarios del Estado de Puebla. Libro. ISBN: 968-839342-8. Tobar, R. J. R. y R. Durán R. 2004. Efecto de lombricomposta sobre el desarrollo de especies frutales y forestales asociadas a café orgánico (Coffea arabica L.). En: Memorias del Segundo encuentro de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y agroindustrial en el Estado de Puebla. Villegas, R. I., M.C. Larios G., J.M. Barrios D. e I. Castillo J. 2004. Diseño y construcción de obras de tierra para almacenamiento de agua. En: Memorias del Segundo encuentro de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y agroindustrial en el Estado de Puebla. Zaldívar M. P., Barboza C. I., Becerril H. M., Castro G. N. P., Rivas J. M. A., Lemus De J. G., Ascencio R. L., Serrano M. I., Romero R. R. y C. X. Trujillo O. 2004. “Producción de ovinos en las comunidades de Taltzintan y Tepetitanapan, Municipio de Hueyapan, Puebla. En Memorias del 2do Encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología del sector Agropecuario en el Estado de Puebla. Publicaciones 2003: Barrios D., J.M., M.C. Larios G., E. Joaquín M. y J.Z. Castellanos. 2003. La eficiencia de uso de agua: Indice de sustentabilidad de la agricultura de riego. En: Agricultura y desarrollo sustentable . Tornero C.M., J.F. López-Olguín y A. Aragón G. (Eds.). Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. pp. 133-148. Barrios D., J.M., M.C. Larios G., L. Tijerina Ch., G. Alcántar G., M. de las N. Rodríguez M. y J.Z. Castellanos. 2003. Relación del rendimiento y la evapotranspiración del cultivo de ajo, en riego por goteo. En: XII Congreso Nacional de Irrigación. 13-15 Agosto. Zacatecas, Zac., México. Becerril H. M. 2003. La salud del cerdo en el corral, el transporte y su efecto la inocuidad de sus productos. En Memorias del IV Congreso Nacional de Egresados de MVZ de la UAM-X. 24 al 25 de Octubre de 2002, UAM-X, México. Becerril H. R. y M. Becerril H. 2003. “Una aplicación completa sobre plataforma BSD (Open + Net + Free): Balanceo de raciones nutrimentales en especies monogástricas (Porcinos y Aves)”. Memorias del Congreso Nacional de Software libre CONSOL 2003; disponibles en: www.consol.org.mx Becerril H. R. y M. Becerril H. 2003. “Una aplicación completa sobre plataforma BSD (Open + Net + Free): Balanceo de raciones nutrimentales en especies monogástricas (Porcinos y Aves)”. En Memorias, II del 1er Encuentro de Investigación y Transferencia

Page 91: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

91

de Tecnología del sector Agropecuario en el Estado de Puebla; café, zarzamora, frutas tropicales, ornamentales, productos alternativos, carne bovino y ovino, forestal, papa, cítricos, caducifólios, vainilla. Enríquez G. F., Ojeda R. H., Ortega R. R., Alonso G. Al., Zetina C. P. y M. Becerril H. 2003. “Producción Orgánica de limón Persa (Citrus latifolia tan). En: Agricultura, Ambiente y Desarrollo Sustentable. pp.91-110. Publicación especial de la BUAP. Puebla. Enríquez, G. F, Castro L. P., Delgado S. O. y J. F. López D. 2003. Situación agropecuaria del municipio de Hueytamalco, Pue. Memoria del VII Simposio Internacional y II Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Enríquez, G. F, y I. Moreno Ortuño. 2003. Comercialización y créditos, un asunto pendiente de resolver entre los pequeños productores de zarzamora. Memoria del VII Simposio Internacional y II Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Enríquez, G. F. (Coautor). 2003. El enfoque de cadenas en los procesos agroalimentarios del estado de Puebla. ISBN: 968-839342-8. Enríquez, G. F. y R. Ortega R. 2003. Diferenciación nacional e internacional de la calidad comercial de la mandarina (Citrus reticulata Blanco). Primer encuentro de investigación y transferencia de tecnología del sector agropecuario en el estado de Puebla. Memoria II pp 52 – 56. Enríquez, G. F., Castillo, H. A. I. y Guarneros G. A. 2003. Importancia de la caracterización del sistema de producción de plántulas forestales en un vivero sectorizado. VI Congreso mexicano de recursos forestales. Memorias. San Luis Potosí, S. L. P. Enríquez, G. F., Ojeda, R. H. y A. Alonso G. 2003. Importancia del agua para la fertirrigación en cítricos. Segundo foro nacional universitario sobre el imaginario del agua “espacio acuoso”. Memoria. Guanajuato, Gto. Ibáñez, M. A., Youshimat, M. E. y J. R. Tobar, R. 2003. Manejo de la Frambuesa con cubiertas Orgánicas en el Municipio de Teziutlán, Puebla. Región Nororiente, Pue. En Primer Encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector Agropecuario en el Estado de Puebla. Memoria. 17-21. Joaquín, E. M. López, C. R. y Orta, V. Q. 2003. Estudio de los suelos de la localidad de Paredón, Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. Tercer Simposium Internacional sobre recursos naturales. Suelos – bosque- atmósfera. En memoria. Joaquín, E. M. y B. D. Barrios. 2003. Técnica de muestreo de suelos para la caracterización del nematodo dorado en el cultivo de la papa. Primer encuentro de investigación y transferencia de tecnología del sector agropecuario en el Estado de Puebla. Memoria II pp 49 – 51. Joaquín, M. E., Larios, G., A. Ibáñez, M. y A. Ramírez, P. 2003. El Cultivo de la Papa, una Alternativa de Producción en el Municipio de Teziutlán, Puebla. Región

Page 92: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

92

Nororiente, Pue. En Primer Encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector Agropecuario en el Estado de Puebla. .Memoria II. BUAP. PP 43 – 48 (CD). Mota R. D., Becerril H. M. y F. Lagar. 2003. “Adiestramiento y Capacitación a porcicultores Urbanos para la elaboración de productos cárnicos artesanales de cerdo”. Memorias del curso. Centro de Atención para la Producción y Salud Animal (CAPSA) – UAM-X, México. Zetina C. P., Reta M. J. L., Becerril H. M., Asiain H. A. y Enríquez G. F. 2003. “Formación de Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo (GCPS) para la transferencia de Tecnología en trucha Arcoiris”. En: Agricultura, Ambiente y Desarrollo Sustentable. pp.75-89. Publicación especial de la BUAP. Puebla, México. Zetina, C.P., Reta, M. J.L., Becerril, H. M., Asiain, H. A. y F. Enríquez, G, F. 2003. Formación de grupos de crecimiento productivo simultáneo (GCPS) para la transferencia de tecnología en truchas arcoiris (una aproximación al modelo). En: Agricultura, Ambiente y desarrollo sustentable. Torneri C.M., J.F. López – Olguín y A. Aragón G. (Eds). 2003. Publicación especial de la BUAP. México. Pp. 75 - 89. Publicaciones 2002: Enríquez, G. F. Guarneros, A. A., Castillo, H. I. y A. Ibáñez, M. 2002. Caracterización del sistema de producción de Plántulas Forestales en un Vivero Sectorizado. Libro: Métodos para la generación de Tecnología Agrícola de Punta. BUAP. pp 15-32. Enríquez, G. F., Ojeda, R. H. y R. Ortega R. 2002. Manejo de un vivero para la producción de limón persa orgánico con calidad de exportación. Gaceta Universitaria. BUAP. Joaquín M. E., M. C. Larios-García, Ibáñez M. A. y R.E. de la Cruz R. 2002. Diseño, Construcción y Operación de un Tanque Fertirrigador para Riego por Gravedad. Libro: Métodos para la generación de Tecnología Agrícola de Punta. BUAP. Pp.59-75. Larios G., M.C., J.Z. Castellanos., J.M. Barrios D., y E. Joaquín M. 2002. Técnica del 15N para determinar la eficiencia de uso del N, en cultivos bajo condiciones de riego. En: Métodos para la generación de tecnología agrícola de punta. Aragón G.A.; J.F. López-Olguín y M.Tornero C. (Eds.). Publicación Especial de la Benemérita universidad Autónoma de Puebla, México. pp. 45-58. Larios-G. M. C., J.Z. Castellanos, L. Tijerina Ch. y P. Sánchez G. 2002. Efecto de la aplicación de nitrógeno y sistemas de riego sobre algunos parámetros fisiotécnicos indicadores del rendimiento en ajo. XXXI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Méndez M. R. D., Becerril H. M., Rubio L. M. de la S. y E. de J. Delgado S. 2002 Características de la canal del cerdo Pelón Mexicano, procedente de Mizantla, Veracruz, México. Veterinaria México, 33(1). Xicale, V. B., Alonso, G. A., García, Z. A. Aguilar, P. M. A. y F. Enríquez G. 2002. La globalización en la agricultura y control de agua por irrigación. Agua, conocimiento para el desarrollo. Memorias. Octava expo - agua 2002.

Page 93: Rep. Acad. Final PIFI 3.0 apartado. I y II · 3 METAS ACADÉMICAS: • 1.1.1 Incrementar en un 15% la matrícula de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ al 2006. • 3.1.1 A fines de 2004

93