REMODELACIÓN DEL ENTORNO DE LA ALCAZABA DE MÁLAGA Y AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE … ·...

49
441 REMODELACIÓN DEL ENTORNO DE LA ALCAZABA DE MÁLAGA Y AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE LA CIUDAD. Pau Soler Serratoda/Miguel Rodríguez González La reciente modificación del paisaje urbano en el entorno de la Alcazaba co- mo consecuencia de la construcción del nuevo túnel y del derribo de las casas que se asentaban en sus laderas, permitieron descubrir una nueva imagen de la colina y provocó el debate sobre la futura ordenación de la zona. Como consecuencia de ello, el Ayuntamiento de Málaga convocó un concurso in- ternacional en el año 2000 para buscar soluciones e ideas. La ordenación del entorno de la Alcazaba de Málaga comprende, por una parte la zona conocida como la Subida a la Coracha, que se extiende por el extremo oriental de la Alcazaba y la ladera SO de Gibralfaro entre la embo- cadura del antiguo túnel y el Museo de la Ciudad, que es la que se desarrolló en una primera fase ya concluida; y por otra la ladera del cerro de la Alcazaba que mira a poniente en el tramo correspondiente al Teatro Romano y la calle Alcazabilla. La intención de la propuesta fue potenciar la inmensa riqueza paisajística y patrimonial que ya poseía la zona. Se descartó, por tanto, instalar en ella nuevas actividades que aún siendo de carácter cultural, necesitaran una in- fraestructura construida que volviera a llenar lo que tan costosamente se vació. Es precisamente el vacío que envuelve la Alcazaba lo que ha abierto tantas expectativas, sobre todo en lo que se refiere a la creación de zonas verdes y de relación ciudadana y a la recuperación patrimonio arqueológi- co, a cuya puesta en valor se vuelca esta propuesta. Nuevas actividades con sus emblemáticos edificios pueden ayudar a Málaga a recuperar otras áreas necesitadas de un impulso vital que ésta ya tiene. La Catedral, la Judería, el Museo de Bellas Artes y el Museo Picasso, el Parque de Málaga, el puerto y las playas de la Malagueta, junto con la propia Alcazaba, el Castillo de Gi- bralfaro y los valiosos restos arqueológicos del entorno tienen un atractivo más que suficiente para atraer al visitante. La única actuación que se podría añadir, como parece que así será, sería la conversión de la antigua Aduana en el nuevo Museo Arqueológico, ideal por su situación y por la calidad ar- quitectónica del edificio. LA LADERA DE LEVANTE En esta ladera se ejecutó la primera fase de ordenación del entorno de la Alcazaba. Las obras se iniciaron a finales de 2001 y finalizaron en 2003. En la zona de actuación, debido a las obras del túnel, se producía un profundo corte en la continuidad de la ladera donde se encontraban las casas de la Subida de la Coracha. Es en este corte donde se intervino de forma más in- REMODELACIÓN DEL ENTORNO DE LA ALCAZABA DE MÁLAGA Y AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE LA CIUDAD Pau Soler Serratosa Arquitecto Miguel Rodríguez González Arquitecto La subida de La Coracha en 1996.

Transcript of REMODELACIÓN DEL ENTORNO DE LA ALCAZABA DE MÁLAGA Y AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE … ·...

441REM

ODELACIÓN DEL ENTORNO DE LA ALCAZABA DE MÁLAGA Y AM

PLIACIÓN DEL MUSEO DE LA CIUDAD. Pau Soler Serratoda/M

iguel Rodríguez González

La reciente modificación del paisaje urbano en el entorno de la Alcazaba co-mo consecuencia de la construcción del nuevo túnel y del derribo de las casas que se asentaban en sus laderas, permitieron descubrir una nueva imagen de la colina y provocó el debate sobre la futura ordenación de la zona. Como consecuencia de ello, el Ayuntamiento de Málaga convocó un concurso in-ternacional en el año 2000 para buscar soluciones e ideas.

La ordenación del entorno de la Alcazaba de Málaga comprende, por una parte la zona conocida como la Subida a la Coracha, que se extiende por el extremo oriental de la Alcazaba y la ladera SO de Gibralfaro entre la embo-cadura del antiguo túnel y el Museo de la Ciudad, que es la que se desarrolló en una primera fase ya concluida; y por otra la ladera del cerro de la Alcazaba que mira a poniente en el tramo correspondiente al Teatro Romano y la calle Alcazabilla.

La intención de la propuesta fue potenciar la inmensa riqueza paisajística y patrimonial que ya poseía la zona. Se descartó, por tanto, instalar en ella nuevas actividades que aún siendo de carácter cultural, necesitaran una in-fraestructura construida que volviera a llenar lo que tan costosamente se vació. Es precisamente el vacío que envuelve la Alcazaba lo que ha abierto tantas expectativas, sobre todo en lo que se refiere a la creación de zonas verdes y de relación ciudadana y a la recuperación patrimonio arqueológi-co, a cuya puesta en valor se vuelca esta propuesta. Nuevas actividades con sus emblemáticos edificios pueden ayudar a Málaga a recuperar otras áreas necesitadas de un impulso vital que ésta ya tiene. La Catedral, la Judería, el Museo de Bellas Artes y el Museo Picasso, el Parque de Málaga, el puerto y las playas de la Malagueta, junto con la propia Alcazaba, el Castillo de Gi-bralfaro y los valiosos restos arqueológicos del entorno tienen un atractivo más que suficiente para atraer al visitante. La única actuación que se podría añadir, como parece que así será, sería la conversión de la antigua Aduana en el nuevo Museo Arqueológico, ideal por su situación y por la calidad ar-quitectónica del edificio.

La Ladera de Levante

En esta ladera se ejecutó la primera fase de ordenación del entorno de la Alcazaba. Las obras se iniciaron a finales de 2001 y finalizaron en 2003. En la zona de actuación, debido a las obras del túnel, se producía un profundo corte en la continuidad de la ladera donde se encontraban las casas de la Subida de la Coracha. Es en este corte donde se intervino de forma más in-

REMODELACIÓN DEL ENTORNO DE LA ALCAZABA DE MÁLAGA Y AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE LA CIUDAD

Pau Soler Serratosa Arquitecto

Miguel rodríguez González Arquitecto

La subida de La Coracha en 1996.

442RE

MOD

ELAC

IÓN

DEL

ENTO

RNO

DE L

A AL

CAZA

BA D

E M

ÁLAG

A Y

AMPL

IACI

ÓN D

EL M

USEO

DE

LA C

IUDA

D. P

au S

oler

Ser

rato

da/M

igue

l Rod

rígue

z Go

nzál

ez

tensa formando unos grandes bancales que permitieron restituir en parte la topografía y los caminos que suben a la Alcazaba.

En estos bancales se ubican zonas verdes en continuidad con los Jardines de Puerta Oscura, suturando el corte provocado por la obra del túnel. Los nuevos caminos o paseos se conectan con los de los antiguos jardines, flanqueados por las mismas especies vegetales. En su trazado se recupera la antigua Su-bida de la Coracha, modificada en su parte más alta para unirla con el Paseo de Juan Temboury, frente al antiguo túnel, y la subida en zigzag a Gibralfaro. Por su situación en plena ladera con fuerte pendiente y frente a la explanada del Paseo del Parque, la imagen de los jardines de la Subida de la Coracha se perciben fundamentalmente en alzado, en una composición vertical de planos superpuestos. Los grandes muros de contención son de mampostería con petos de piedra caliza crema de Teba. Delante de ellos las copas de los naranjos y las pérgolas con parras forman otro plano más de color.

Junto al Museo de la Ciudad los bancales se transforman en el edificio de la ampliación, de tres plantas, que actúa como muro de contención del terreno, de modo que no se percibe como un volumen construido. La ampliación, de piedra clara, se asemeja a una veta de cuarzo blanco en la roca. Así, los jar-dines esconden en su subsuelo la historia de la ciudad, como si se tratara de una estratigrafía arqueológica. Esta solución nos permite crear una gradación entre el alto frente edificatorio del Paseo de Reding y la ladera ajardinada jun-to a la Alcazaba. En el extremo oriental del bancal correspondiente al nivel superior, que conecta horizontalmente el Paseo de Juan Temboury con Cam-pos Elíseos, se sitúa una cafetería con vistas panorámicas.

La ampliación del Museo de la Ciudad, de unos 1.500 m2 construidos, se adosa a la cara norte del edificio original junto a la entrada existente en ese nivel. La ampliación completa las carencias del museo como son la zona de carga y descarga con un elevador, almacenes para las salas de exposiciones, laboratorios de restauración y un almacén de patrimonio con un área de in-vestigación, infraestructura necesaria para los yacimientos arqueológicos del entorno de la Alcazaba. Además se ha incluido una nueva sala de exposicio-nes en dos alturas abierta a la nueva plaza.

El acceso a esta nueva sala de exposiciones se realiza desde el edificio inicial que dispone de una entrada muy próxima. La sala se abre con un gran ven-tanal a la nueva plaza, con la intención de servir de reclamo para atraer a los viandantes a las exposiciones u otras actividades que pueda acoger y, a su vez, esta comunicación permitirá dar a la plaza la vida necesaria y el ambiente

Alzado general de la actuación.

Nueva entrada al museo.

443REM

ODELACIÓN DEL ENTORNO DE LA ALCAZABA DE MÁLAGA Y AM

PLIACIÓN DEL MUSEO DE LA CIUDAD. Pau Soler Serratoda/M

iguel Rodríguez González

cívico que transforme lo que hasta ahora era un lugar marginal. Esta plaza y sus pequeños bancales que caen hacia el Paseo de Reding pueden acoger exposiciones al aire libre de esculturas o grandes piezas arqueológicas.

En el interior el espacio de exposiciones se abre escalonadamente hacia las plantas superiores, iluminadas cenitalmente, ofreciendo una vista de la to-talidad de los espacios públicos de la ampliación, desde las dos plantas de exposición hasta el área de investigación del almacén de patrimonio. Este último espacio se cierra con cristal por razones de seguridad y de condiciones ambientales.

En la definición espacial de la sección escalonada del edificio tienen gran importancia las grandes vigas–pantalla que vuelan sobre los espacios de ex-posición. Actúan como difusoras de la tenue luz que entra por las celosías formadas por múltiples ventanas en forma de troneras situadas sobre ellas. En las caras de las vigas se pueden proyectar imágenes desde dos videopro-yectores, lo que permite crear montajes multimedia. Unos estores enrollables motorizados permiten oscurecer la sala. Recientemente, este espacio ha sido alterado y sus lucernarios cegados.

La Ladera de Poniente

En la segunda fase de ordenación del entorno de la Alcazaba, cuyas obras ya se han iniciado, se interviene exclusivamente en la zona de la ladera del cerro de la Alcazaba en el tramo correspondiente a la muralla medieval reciente-mente excavada, la embocadura del nuevo túnel y la plaza sobre el nuevo aparcamiento.

Una de la actuaciones más importante en esta fase es la recuperación del ni-vel natural del terreno y la forma de la ladera sobre la embocadura del túnel, hoy muy modificada por los grandes rellenos acumulados durante la obra del túnel y por los muretes y escaleras construidos sobre ellos. Estas alteracio-nes son especialmente graves porque afectan a la recientemente excavada muralla árabe y su barbacana, que desde el nivel de la ciudad sube hasta la Alcazaba siguiendo la pendiente de la ladera.

El pequeño edificio inacabado junto a la embocadura, que contiene actual-mente un lucernario y un centro de transformación, que pretendía rematar la ladera en su contacto con la plaza, queda fuera de contexto tras la recupe-ración de los niveles del terreno. Por tanto se propone demolerlo y trasladar las instalaciones que alberga al lado izquierdo de la embocadura, entre el edificio administrativo del aparcamiento y la bóveda del túnel, formando un alzado único. Queda así libre la ladera de la Alcazaba desde su muralla hasta la cota de la ciudad moderna, recuperando la pendiente natural, retrasando el terraplenado y las escolleras existentes sobre la bóveda. La ladera se ajar-dinará evitando cualquier tipo de construcción, a excepción de una escalera que ascenderá por la pendiente para alcanzar el nivel sobre la embocadura.

Se contempla en esta segunda fase la consolidación de la muralla medieval, construida con tapial sobre un basamento de mampostería y cal, que se con-serva en casi toda su longitud, en alturas desiguales, y de la que se pueden observar varias torres y la barbacana. Con la finalidad de proteger de la llu-via el tapial original se recrecerá ligeramente, lo que permitirá también una mejor puesta en valor de esta gran estructura. El recrecido será del mismo material, reforzado con cal, para evitar incompatibilidades con el original. La muralla será, tras el teatro romano, la construcción de mayor protagonismo, ya que será el límite del recinto arqueológico de la ladera de poniente, y su alzado e imagen desde la ciudad.

La intervención se completa con la pavimentación de los espacios urbanos sobre el aparcamiento con adoquín de piedra gris de Teba. Se sustituirán los petos provisionales de las dos bocas del aparcamiento próximas a la muralla medieval, por otros más bajos, con pasamanos de acero, cuyo acabado es

Interior del museo.

LA INTENCIÓN DE LA PROPUESTA fUE POTENCIAR LA INMENSA RIQUEZA PAISAJíSTICA Y PATRIMONIAL QUE YA POSEíA LA ZONA

444RE

MOD

ELAC

IÓN

DEL

ENTO

RNO

DE L

A AL

CAZA

BA D

E M

ÁLAG

A Y

AMPL

IACI

ÓN D

EL M

USEO

DE

LA C

IUDA

D. P

au S

oler

Ser

rato

da/M

igue

l Rod

rígue

z Go

nzál

ez

prolongación de la acera de adoquín. A su vez estas bocas se acortarán sen-siblemente para reducir en lo posible su presencia frente a la muralla.

Por último se hará una intervención de mejora de la imagen de las mediane-ras que quedaron al descubierto en las dos manzanas existentes entre la calle Alcazabilla y el yacimiento. En las medianeras tratadas se dejará bien diferen-ciada y visible la sección de la muralla medieval que quedó aprisionada entre estas edificaciones.

eL jardín arqueoLóGico

La tercera fase de actuación para la ordenación del entorno de la Alcazaba, que completaría el ámbito planteado en el concurso internacional, sería el yacimiento arqueológico que se extiende entre la calle Alcazabilla y la Alcaza-ba, desde la muralla árabe hasta la Aduana, en cuyo interior se encuentra el teatro romano. La propuesta trata de dar respuesta a la difícil situación de un yacimiento en plena excavación en el centro de la ciudad. No se plantea una solución definitiva sino unos criterios de actuación y unas actuaciones concre-tas e inmediatas, dejando otras que no puedan realizarse ahora por el estado de las excavaciones para fases posteriores. La intención es que en cualquier fase de excavación en la que se encuentre, el yacimiento ofrezca una imagen ordenada y pueda ser disfrutado por los ciudadanos.

El teatro romano y la propia Alcazaba han recuperado el protagonismo que tuvieron cada uno para la ciudad, visibles ahora desde el mismo centro. Es una intención de nuestra propuesta potenciar el carácter despejado que se ha logrado (que no ha tenido en muchos siglos), proponiendo para este área un gran jardín arqueológico. La imagen del yacimiento, los recorridos de visita o las áreas visitables variarán según vaya avanzando la investigación, cambios que constituirán en sí mismos un aliciente para acudir con cierta frecuencia a la zona arqueológica. Esta lenta y continua evolución de las excavaciones arqueológicas obligará a una permanente adaptación de la puesta en valor o musealización de los espacios. Para ello será necesaria una sincronización de todas las actuaciones en las áreas afectadas por medio de unas intervenciones integrales multidisciplinares, programadas a largo plazo, que incluyan desde la excavación e investigación arqueológica a la puesta en valor y presenta-

Proyecto de “jardín arqueológico”. Zona Norte.

A L

C A

Z A

B I

L L

A

muralla medieval

jardín arqueológico

barbacana

3

1

SECCION POR EL CENTRO DE TRANSFORMACIONS 1.

D 3

D 1

D 5

0 m 5 m 10 m 20 m 30 m N

1

2

4

6

7

9

10

10

D 2

D 4

5

11

11

9

C A

L L

E

5

3,5

5

3,5

7,8

4,00

01

8

8

12

12

13

14

14

15

16

16

dejar libre huella de muralla en fachada

RECRECIDO DE MURALLA

muralla

barbacana

D1

D2

PLANO DE SITUACION

E:1/250 (cotas en metros)

LEYENDA

UBICACION DEL MOBILIARIO URBANO:

BANCOS

PANELES INFORMATIVOS

PAVIMENTOS PROPUESTOS:

ADOQUIN DE PIEDRA DE SIERRA ELVIRA 10X10X10 CM

PAVIMENTO DE CANTOS HINCADOS

TIERRA COMPACTADA

REJILLA DE VENTILACION DEL APARCAMIENTO

PERGOLA

1 MODIFICACION DE LAS BOCAS DEL APARCAMIENTO

2 REJILLA DE VENTILACION DEL APARCAMIENTO

3 NUEVO CENTRO DE TRANSFORMACION

4 TRATAMIENTO CON ADOQUIN DE LA EMBOCADURA DEL TUNEL

6 RECUPERACION DEL TALUD NATURAL

7 ESCALERAS DE ACCESO A LA PARTE ALTA DEL JARDIN

8 CONSOLIDACION Y RECRECIDO DE LA MURALLA

9 VALLADO NUEVO

10 CAMINOS A LO LARGO DEL JARDIN

5 TRATAMIENTO DEL HUECO DE FORJADO DE LA ANTIGUA CASETA

11 AJARDINAMIENTO DE LAS ZONAS NO ESCAVADAS

12 PUERTAS DE ACCESO AL RECINTO DEL JARDIN ARQUEOLOGICO

PELDAÑOS DE PIEDRA DE SIERRA ELVIRA MACIZOS

LUMINARIAS DE BALIZAMIENTO

FOCOS DE ILUMINACION

13 ESPACIO PARA GUARDAR MATERIAL DE TRABAJO

14 MEDIANERAS FORRADAS DE PLACAS DE FIBROCEMENTO

15 HACER COTAS ARQUEOLOGICAS PARA DESCUBRIR EL TRATADO DE LA BARBACANA

CONSOLIDACION DE TALUDES

16 BARANDILLA EN ESCALERAS Y A LO LARGO DEL CAMINO ENCIMA DEL TIUNEL

S1

S2

0,15

0,2

0,1

0,1

0,5

0,6

0,5

ESPESORLOSA TUNEL

PIEZA DE REMATEEN EL SUELO

0,1

D2. PIEZA DE REMATE EN EL SUELO

E:1/50

65

D1. PIEZA DE REMATE LOSA TUNEL

E:1/50

SECCION TERRENO

PIEZA PREFABRICADA

LOSA BOVEDA DEL TUNEL

PIEZA PREFABRICADA

LOSA BOVEDA DEL TUNEL

10 50 100 CM0

ANCLAJES

120

cotas en cm

ADOQUIN

IMPERMEABILIZANTE

445REM

ODELACIÓN DEL ENTORNO DE LA ALCAZABA DE MÁLAGA Y AM

PLIACIÓN DEL MUSEO DE LA CIUDAD. Pau Soler Serratoda/M

iguel Rodríguez González

ción, pasando por la restauración, la conservación y la adecuación al tránsito de público, sin olvidar la difusión de todas estas facetas de la actividad en el yacimiento.

Será un objetivo esta puesta en valor de la propia actividad de investigación y conservación, tan atractiva como los mismos resultados que produce. Por tanto se fomentará la percepción de un yacimiento vivo, en plena labor, co-mo centro científico–cultural. Se propone como únicos usos posibles dentro de las áreas arqueológicas los relacionados con la investigación arqueológica, la restauración y conservación de los restos, y la exposición y difusión de los hallazgos al público.

Debe ser para la ciudad una zona libre de construcciones, una zona verde más para el esponjamiento de la trama urbana, que forma parte de un rosario de jardines urbanos que pueden recorrerse o bordearse al desplazarse por la ciu-dad. La naturaleza frágil y vulnerable de las ruinas y la presencia de objetos del gran valor harán necesario un vallado o foso perimetral y el control del ac-ceso al recinto. Ello no impedirá que pueda usarse como espacio de estancia al aire libre abierto a todos los ciudadanos, del mismo modo que puede dis-frutarse un jardín botánico con horario limitado de visita. Su perímetro exacto será variable según avancen las excavaciones, y dejará el mayor espacio posi-ble fuera del área controlada para su uso como zona verde pública.

LA ADUANA

DE

PLAZA

A L

C A

Z A

B I L

L A

accesopúblico

teatro romano

0 m 5 m 10 m 20 m 30 m

N

1

2 3

4

5

6

7

C A

L L

E

3

5,65

5

3

2,85,2

D 1

D 2

zona de exposición al aire libre

acceso al teatro romano

acceso a laAlcazaba

8

9

cota +0.00

cota +3.95

cota +3.95

cota +2.81

cota +0.70

10

alineación original de la calle

(cotas en m)

N

PLANO DE SITUACION

E:1/250 (cotas en m)

O 8/25

O 12

60

30°

50,0

1

20

0

15

0

3008 8

15

11

12

11

16

17

15

13

14

18

19

20

0

7

21

0

14

36,77

20 21 22

8

1

15

,55

11

8

1

50

10

15

17

16

D 1. DETALLE DE LA PUERTA CORREDERA

E:1/20

D 1

D 2 D 2

D 3

D 2. DETALLE DE LA VERJA EXISTENTE

E:1/20

4

D 3. DETALLE DEL PASAMANOS

E:1/10

11

12

11

17

16

DETALLES cotas en cm

LEYENDA

BANCOS

PANELES INFORMATIVOS

1 MODIFICACION DEL VALLADO EXISTENTE

2 PUERTA CORREDERA DE ACCESO A LA ALCAZABA Y TEATRO ROMANO

5 PASAMANOS DE LA ESCALERA

4 PASAMANOS DE LA GRADONA

6 NUEVA GRADONA DE ACCESO AL TEATRO ROMANO

7 PUERTA DE ACCESO AL RECINTO

3 REHABILITACION DE LA GRADONA EXISTENTE

12 PIEZA CILINDRICA

LEYENDA DEL VALLADO Y PUERTA METALICA

11 PLETINA DE REMATE DE ACERO CALIBRADO

13 PIEZA METALICA DE REMATE SOLDADA AL MURO

15 CARRIL

17 PIEDRA DE BORDE DE CALIZA CREMA DE TEBA ABUJARDADA

14 RUEDA QUE FACILITA LA MOVILIDAD DE LA PUERTA

16 ZAPATA DE HORMIGON

21 PAVIMENTO DE CANTOS HINCADOS

22 SOLERA DE HORMIGON

23 PLETINA PLANA DE 4 cm

24 TUBO HUECO METALICO DE Ø 50 mm

25 REDONDO DE Ø 10 mm

LEYENDA DEL PASAMANOS

19 RUEDAS QUE SIRVEN DE GUIA

18 PIEZA DE SUJECCION QUE IMPIDE EL VUELCO

8 TRATAMIENTO DEL PASEO DE JUAN TEMBOURY

9 RECUPERACION DEL TALUD NATURAL

10 TALUD DE MAMPOSTERIA EN SECO

LUMINARIAS DE BALIZAMIENTO

FOCOS DE ILUMINACION

LUMINARIAS DE POSTE INDIVIDUAL

PAVIMENTO DE CANTOS HINCADOS

TIERRA COMPACTADA

HORMIGON GRIS

ADOQUIN DE PIEDRA DE SIERRA ELVIRA 10X10X10 CM

20 TABICA DE CALIZA CREMA DE TEBA ABUJARDADA 10X40X28 CM

COTA 2.81

COTA 3.95

COTA 0.00

61,5

1,5

10

1,5

4

11

1

3,5

5

1 13

5,2

5

1

6

5

64

3,453,45

20,1

6

D 1.1. DETALLE DE PIEZA DE REMATE

E:1/2

D 1.2. DETALLE DEL MECANISMO MOVIL

E:1/2

D 1.3. DETALLE DE LA PIEZA DE UNION ENTRE LA PARTE FIJA Y MOVIL DE LA PUERTA

E:1/2

94

,7

1

30

4

5

23

24

25

Proyecto “jardín arqueológico”. Zona Sur.

LA INTENCIÓN ES QUE EN CUALQUIER fASE DE ExCAvACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRE, EL YACIMIENTO PUEDA SER DISfRUTADO POR LOS CIUDADANOS

446RE

MOD

ELAC

IÓN

DEL

ENTO

RNO

DE L

A AL

CAZA

BA D

E M

ÁLAG

A Y

AMPL

IACI

ÓN D

EL M

USEO

DE

LA C

IUDA

D. P

au S

oler

Ser

rato

da/M

igue

l Rod

rígue

z Go

nzál

ez

El recinto se unirá al de la Alcazaba por la propia entrada y por la puerta exis-tente en la muralla de poniente, de manera que pueda realizarse una visita conjunta. El acceso público al recinto, mediante una gran puerta corredera, permitirá el control de visitantes a la Alcazaba y su ladera de poniente simul-táneamente. Dado que la excavación e investigación de las ruinas no ha he-cho más que empezar, la imagen que ofrecerán será, durante bastantes años, cambiante. La lenta y continua evolución de las excavaciones arqueológicas obligará a una permanente adaptación de la puesta en valor o musealización de los espacios. No obstante, podemos fijar unos recorridos de visita genera-les que podrán mantenerse a pesar de los cambios, a partir de los cuales se podrán establecer otros secundarios que se adapten a los trabajos en curso. Se trazarán, siempre que sea posible por el estado de la excavación, por los lugares de tránsito originales, respetando los accesos, puertas, pasillos, ga-lerías, etc.

Una actuación que es importante para la imagen del yacimiento en la ciudad es el tratamiento de la vegetación. Las ruinas admiten pocas plantas junto a ellas y, sobre todo, poca agua. Sin embargo para que el yacimiento pueda realmente llamarse “jardín arqueológico” y pierda el aspecto de descampado se propone sembrar plantas resistentes a la sequía y con raíces no agresivas que cubran las áreas no excavadas o sin restos. Para cubrir la ladera de la Al-cazaba se podrán utilizar plantas rastreras o grama para evitar la erosión del suelo. Los árboles deberán plantarse en áreas sin restos arqueológicos. Serán de especies que requieran poco riego y comunes en el lugar, como cipreses, palmeras, olivos o encinas. formarán un plano verde delante de la muralla sin llegar a ocultarla excesivamente, y crearán zonas de sombra para los pasean-tes. Se propone, en las áreas con restos arqueológicos, recuperar los niveles originales de los suelos, dándoles el carácter que tuvieron, terrizos, ajardina-dos o pavimentados, puesto que definen con gran claridad los espacios y la relación entre ellos.

PMC

JFO

JFO

JFO

JFO

JFO

PMC

PMC

PMC

EVOLUCIÓN DEL PEPRI CENTRO. Manuel Jim

énez459

Los datos relativos a diagnóstico social recogen el esfuerzo del equipo técnico del Centro de Servicios Sociales del Distrito Centro del Área de Bienestar So-cial del Ayuntamiento de Málaga.

1. diviSioneS territoriaLeS. anÁLiSiS deL territorio

divisiones territoriales. El Distrito Centro se compone de 7 demarcaciones territoriales que son las denominadas Unidades de Trabajo Social o UTS.

Estas demarcaciones son las unidades operativas que el Área de Bienestar Social considera para ofertar a los vecinos las prestaciones básicas de servicios sociales.

• La utS 1 está constituida por el casco Histórico en sí. Sus límites son el río hasta Cruz del Molinillo, calles Ollerías, Dos Aceras, frailes, Plaza de la Merced y el Puerto.

• La utS 2 es la zona de capuchinos. Esta zona se encuentra situada al noroeste del Distrito Centro, limitando al norte con el barrio de Las flores y los Montes de Málaga. Al este con el barrio de la victoria, al sur con el Molinillo y al oeste con el río Guadalmedina. Integra las barriadas de El Molinillo, Capuchinos y Segalerva.

• La utS 3 se denomina La victoria y se sitúa en el norte del Casco Histórico, agrupa los barrios de El Ejido, Cruz verde–Lagunillas y La vic-toria hasta el inicio de calle Cristo de la Epidemia.

• La utS 4 es olletas–Los Montes que agrupa los barrios norte de La victoria, Olletas, los núcleos de Colina de Toquero, Los Antonios y dise-minados de los Montes.

• La utS 5 es Perchel Sur. Está situada entre la Prolongación de la Ala-meda, al sur con el Distrito Carretera de Cádiz, al este con el río Gua-dalmedina.

• La utS 6 está formada por el Perchel norte, ubicada entre la Pro-longación de la Alameda y la calle Mármoles.

• La utS 7 es el barrio de la trinidad, desde c/Mármoles hasta la calle Gálvez Ginachero.

EvOLUCIÓN DEL PEPRI CENTRO

Manuel jiménez Director de Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga

460EV

OLUC

IÓN

DEL

PEPR

I CEN

TRO.

Man

uel J

imén

ez

Las UTS que corresponden con la demarcación del PEPRi Centro son las de Casco Histórico, Capuchinos y La victoria

Sistema de comunicaciones. Del distrito Centro, al estar como su nombre indica en el Centro de Málaga, parten prácticamente todo tipo de comuni-caciones: en el Distrito se encuentran la estación de RENfE de donde parte la comunicación para el resto de España y la costa y la estación de autobuses de donde parten todos lo autobuses tanto para el resto de las regiones como de la provincia.

También en el centro tienen su cabecera y la terminal la mayoría de los au-tobuses urbanos. Las distancias a las estaciones de ferrocarril y autobuses interurbanos son relativamente cortas, así que podemos decir que el Distrito está muy bien comunicado a través de los servicios públicos de transporte en comparación con otras zonas de la ciudad.

Por otro lado, existen también suficientes cabinas de teléfono, buzones, etc. Cerca del PEPRI Centro y dentro del Distrito también se encuentran las insta-laciones de las diferentes administraciones públicas tales como la Delegación de Correos, Hacienda, Diputación, la Subdelegación del Gobierno, el Ayunta-miento, la sede de varias Áreas Municipales, el Puerto y las delegaciones pro-vinciales de la Junta de Andalucía.

equipamientos sociales. El equipamiento (sanitario, educativo, deportivo), es similar al de otras zonas de la ciudad, con la particularidad que algunas insta-laciones educativas son antiguas y se encuentran deterioradas.

Existe en el distrito un Centros de Servicios Sociales Comunitarios y otros equi-pamientos sociales para mayores y vecinos que se continúan incrementando durante estos últimos años.

Como sistema de equipamientos abiertos, además de pequeños parques y plazas, son de gran interés los Jardines de Puerta Oscura y el Paseo del Par-que.

2. ZonaS de rieSGo SociaL deL diStrito centro Y PePri centro

Barriadas de riesgo social. En el distrito encontramos núcleos de gran con-centración de población marginal. Estas barriadas, en cuestión de viviendas, han mejorado pero no lo han hecho en hábitos de vida y cultura. Su población mantiene un índice muy alto de paro y una importante economía sumergida, toxicomanías y familias con problemas de desestructuración. Estos barrios son Ollerías, Molinillo, Capuchinos “antiguo”, Cruz verde–Lagunillas, Trinidad Sur y Perchel Norte.

Por tanto, las zonas con mayor incidencia en cuanto problemáticas sociales son:

• en la utS 1: zona de Carretería, Muro de las Catalinas, Pozos Dulces, calle Beatas, Cobertizo del Conde, Molinillo del Aceite, Huerto de las Monjas, Rosal Blanco, Cruz del Molinillo, calle Alta, calle Parras, Postigos y alrededores, calle Jinetes.

• en la utS 2: zona de Juan de la Encina, Duque de Rívas y Triángulo Postigos, calle Capuchinos y Carrera de Capuchinos.

• en la utS 3: zona de Cruz verde–Lagunillas.

La cuantificación exacta de la población afectada es difícil de determinar. En los barrios que hemos detectado mayor concentración de población vulne-rable y de riesgo habitan 18.645 personas, incluyendo en esta cifra Trinidad Sur y Perchel Norte.

EL TOTAL DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO CENTRO ES DE 85.424 HABITANTES. ESTA POBLACIÓN SUPONE EL 15% DE LA POBLACIÓN TOTAL DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DEL PEPRI CENTRO. Manuel Jim

énez461

La “población diana”, es decir, aquellas personas consideradas que se en-cuentran en situación de mayor riesgo y vulnerabilidad, demandando una es-pecial atención, se sitúa en torno a 10.000 vecinos.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DEL DISTRITO CENTRO DE MÁLAGA

3. PoBLación. deScriPción deMoGrÁFica de La PoBLación

Población total y distribución por edad y sexo. El total de la población del Distrito Centro es de 85.424 habitantes. Esta población supone el 15% de la población total de Málaga (564.408 habitantes).

La principal característica de la estructura demográfica del Centro es una clara tendencia al envejecimiento. La población mayor de 65 años supera el 19% del total del distrito, mientras que considerada la ciudad en su conjunto supo-ne solo un 15%. En los barrios del Casco Histórico supera el 21%.

distribución de la población por utS. La distribución de las UTS, como puede apreciarse en la tabla, se ha realizado atendiendo a criterios geográfi-cos y de número de habitantes, aunque destaca por encima de la media la de Olletas–Los Montes y, por abajo, la de Perchel Norte.

Familias. En el distrito residen 32.835 unidades familiares que suponen el 17% del total Málaga. La media de miembros por unidad familiar es de 2,6 personas (en la ciudad es de 3) lo que nos indica la pronunciada caída de na-cimientos y el consiguiente envejecimiento de la población del distrito.

POBLACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO POR UTS Y SExO

u.t.S. Mujeres Hombres total %

Casco Histórico 7131 6675 13806 16,1

Capuchinos 7235 6237 13472 15,8

victoria 6328 5549 11877 13,9

Olletas–Los Montes 8120 7212 15332 18

Perchel Norte 4620 4126 8746 10,2

Perchel Sur 6636 5818 12454 14,6

Trinidad 5242 4495 9737 11,4

total 45312 40112 85424 100

462EV

OLUC

IÓN

DEL

PEPR

I CEN

TRO.

Man

uel J

imén

ez

POBLACIÓN DEL PEPRI POR UTS

DISTRIBUCIÓN POR CICLOS DEL DISTRITO CENTRO

POBLACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO POR UTS

EVOLUCIÓN DEL PEPRI CENTRO. Manuel Jim

énez463

Las familias numerosas solo suponen el 11% (3.361 familias), la mayoría de ellas residen en los barrios de riesgo social.

Hay que resaltar que las familias compuestas de 3 y 4 miembros suelen ser familias “jóvenes” que residen en los barrios de la “periferia del distrito”, en los barrios nuevos del norte (San Millán, Manrique, Olletas) y Prolongación de la Alameda, principalmente.

distribución por sectores del ciclo vital. La franja infanto–juvenil, entre 0 y 18 años, supone un 17% (en la ciudad el 22%) lo que determina una muy baja capacidad de crecimiento de la población.

La población mayor de 65 años es de 16.212 personas mientras que la pobla-ción infanti, 9.741 personas.

Como es habitual predomina el sexo femenino (54%) sobre el masculino (46%), siendo mucho más abultada esta diferencia en la población mayor: 65% de mujeres frente al 35% de hombres.

Otro dato demográfico característico es el gran porcentaje de personas que viven solas, alcanzando el 12,7%, mientras que en la ciudad solo supone el 7.9%. Pero lo más significativo resulta que de estos 10.814 vecinos que viven solos en el distrito el 43% tiene más 65 años. Por tanto 4661 mayores viven en sus hogares sin compañía de otra persona. De estos 3.707 son mujeres.

4. neceSidadeS SociaLeS deL diStrito

Las necesidades de la población que aquí se describen se han obtenido del estudio diagnóstico del Distrito Centro desarrollado por el equipo del Centro de Servicios Sociales Comunitario de este distrito.

Dicho estudio se ha realizado fundamentalmente en base a los usuarios aten-didos en los últimos cinco años desde el centro de Servicios Sociales del Dis-trito Centro, según los registros realizados a través de S.I.U.S.S. (Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales) y aquellas necesidades que en mayor número se han producido atendiendo a la valoración de los técnicos, trabajadores sociales y educadores.

Así mismo, se han recabado datos de vivienda, de inmigrantes, de prostitución en el Casco Histórico, completándolos con información procedente de expe-riencias en el trabajo educativo con familias y menores, mayores, inmigrantes, y personas en riesgo de exclusión.

necesidades presentadas por los usuarios de Servicios Sociales. El distri-to centro tiene 85.424 personas censadas de las que 10.496 han sido usua-rios de Servicios Sociales en los últimos cinco años. Esto supone un 12,28% de los habitantes.

Mujeres % Hombres % total % 0–3 1.487 3,28% 1.524 3,80% 3.011 3,52%4–5 749 1,65% 780 1,94% 1.529 1,79%6–12 2.551 5,63% 2.650 6,61% 5.201 6,09%13–16 1.629 3,60% 1.671 4,17% 3.300 3,86%17–18 921 2,03% 976 2,43% 1.897 2,22%19–30 7.594 16,76% 8.128 20,26% 15.722 18,40%31–55 15.534 34,28% 14.989 37,37% 30.523 35,73%56–64 4.402 9,71% 3.627 9,04% 8.029 9,40%65–80 7494 16,54% 4615 11,51% 12109 14,18%>80 2.951 6,51% 1.152 2,87% 4.103 4,80%

total 45.312 100% 40.112 100% 85.424 100%

tamaño Familias % Familias

1 10.829 32,98%

2 7.766 23,65%

3 5.566 16,95%

4 5.313 16,18%

5 2.089 6,36%

6 719 2,19%

7 268 0,82%

8 121 0,37%

9 69 0,21%

10 28 0,09%

>10 67 0,20%

Nº DE MIEMBROS EN LA fAMILIA

464EV

OLUC

IÓN

DEL

PEPR

I CEN

TRO.

Man

uel J

imén

ez

necesidades presentadas trinidad casco Hco. capuchinos victoria olletas Perchel n. Perchel S. total

Desajustes Convivenciales 92 142 149 544 115 68 63 1173

Abandono del Hogar 7 2 2 18 2 2 0 33

Malos tratos 22 23 29 117 7 15 0 213

Limitación de autonomía personal 102 161 125 157 108 84 50 787

Soledad y aislamiento 17 68 35 185 19 15 6 345

Dificultades para la inserción laboral 166 265 161 736 122 79 60 1589

Dificultades de inserción escolar 4 40 22 136 3 6 9 220

Dificultades de inserción social 51 149 37 528 36 26 51 878

Carencia de medios para cubrir las Necesidades Básicas 496 795 350 705 273 397 310 3326

Situaciones de necesidad por emergencia social 39 173 65 251 33 17 24 602

totales 1301 2052 1020 3677 892 826 728 9176

ATENCIONES POR UTS EN DISTRITO CENTRO

EVOLUCIÓN DEL PEPRI CENTRO. Manuel Jim

énez465

Las necesidades más significativas detectadas quedan reflejadas en el cuadro que figura en la página anterior. Las UTS del PEPRI Centro se dibujan en som-breado

Grupos Sociales del Pepri centro. En el distrito Centro encontramos una gran variedad de grupos sociales, aspecto que otorga una singularidad espe-cial a esta zona.

Hay una variada estratificación social que integra la mayor parte de los estra-tos sociales presentes en nuestra sociedad. Los más significativos son:

• Grupos de clases medias, que habitan en la zona noble del Casco Histórico, Muelle de Heredia y, en algunas zonas al norte San Millán, Olletas y el área de Conde Ureña.

• Grupos de clases media–obrera, que habitan los grandes barrios de Segalerva, Capuchinos, Olletas, Manrique y Cristo de la Epidemia.

• Grupos de clase obrera–baja, que habitan en grandes concentra-ciones en los barrios de El Molinillo, Ollerías, Madre de Dios y Cruz ver-de–Lagunillas.

En la zona reside un importante volumen de inmigrantes, por las pecu-liaridad de este territorio y especialmente los bajos precios de alquileres de la infravivienda.

5. GruPoS de rieSGo SociaL

La población de riesgo social se enmarca principalmente en estos últimos gru-pos y estos barrios, si bien tenemos que considerar que no toda esta población es de riesgo y que en los otros grupos sociales también existen situaciones de riesgo muy importantes. Esta consideración es de gran relevancia pues si bien las dificultades económicas son un importante factor, existen otros muchos ajenos a ése que determinan el riesgo social. Si partimos de tener identificadas las áreas urbanas del distrito donde existe mayor concentración de riesgo y vulnerabilidad social, así como a los grupos sociales que las padecen, los colectivos sociales prioritarios, son:

• las familias.• los menores–jóvenes.• los mayores.• los inmigrantes.

Problema comunes en la población de riesgo. En el año 2003 el Centro de Servicios Sociales realizó un censo de edificios con síntomas de infravivien-das en el ámbito del Distrito Centro. Se localizaron edificios con estas carac-terísticas, de los que 361 se ubican en pleno casco histórico.

INfRAvIvIENDAS POR UTS EN EL PEPRI CENTRO

nº de inmuebles con exped. ruina

UTS victoria 78 9

UTS Capuchinos 112 10

UTS Casco Histórico 361 58

Total 551 77

466EV

OLUC

IÓN

DEL

PEPR

I CEN

TRO.

Man

uel J

imén

ez

6. concentración de viviendaS SociaLeS

En estos ámbitos destacamos una tendencia, que no cambia en los últimos años, hacia la formación de una “subcultura de la marginación” con sus pro-pios valores y pautas conductuales, que se define por contraposición a la nor-malidad y que se alimenta de los siguientes factores:

• una ausencia casi generalizada de cualificación laboral.

• Bajos niveles de instrucción y culturales, con importante presencia del “analfabetismo funcional”. Esta falta de valores culturales en las fami-lias repercute en los menores que presentan un importante “retraso esco-lar” que les limita la integración normalizada en los colegios de la zona.

• Presencia del fenómeno de las drogas, a dos niveles: tráfico a pequeña escala y adicción. Los jóvenes son las principales víctimas del tráfico de dro-gas, que se encuentra enquistado de manera alarmante en estas barriadas (sobre todo en Cruz verde–Lagunillas, Trinidad–Perchel y Casco Histórico).

• importante consolidación de “conductas sociales disfuncionales”, debido a la permanencia en las barriadas de transición y la aglomeración actual.

• absentismo escolar. En algunos centros de enseñanza públicos del distrito se registran uno de los mayores números de casos de absentis-mo escolar de la ciudad Málaga. La población normalizada prefiere los centros privados concertados de la zona, lo que está provocando un fenómeno de “dualización” en la enseñanza que no beneficia la inte-gración social de los sectores de riesgo.

• Los mayores. En el distrito viven 16.212 personas mayores de 65 años, que supone un 19% del total de los residentes en el Distrito Centro y engloban al 24% de los mayores de la ciudad. En las barriadas históricas en las que se ha producido menor renovación en el parque de vivienda, se mantienen un 27% de población mayor de 65 años, mientras que la población mayor de Málaga representa un 14% de los vecinos. De esta población, 4.661 personas viven solos en sus viviendas, suponiendo el 25% de los ancianos que viven solos en Málaga.

• inmigrantes. Las problemáticas sociales más destacadas de la pobla-ción inmigrantes del distrito son:

a. Relacionadas con la integración social, conocimiento de la lengua, los nuevos hábitos culturales y el acceso a los recursos sociales.

b. El acceso a la vivienda, dado la carestía de los alquileres y el bajo nivel de renta que poseen la mayoría de ellos. Suceden numerosas situacio-nes de hacinamiento en las viviendas y precariedad en los equipamien-tos y condiciones de habitabilidad de muchas de ellas.

c. Un colectivo importante presenta dificultades para cubrir las necesida-des básicas de subsistencia debido a la falta de empleo.

d. Dificultades de inserción escolar de los menores por choque cultural y falta de medios del sistema educativo.

e. Desarraigo familiar, en situaciones en las que no es posible el reagru-pamiento familiar.

En la zona reside el 25% de los inmigrantes censados en la ciudad. Un im-portante volumen de inmigrantes, que en 2004 ascienden a 7.200 personas (8,42% de la población total del distrito), que se distribuye por UTS y barrios como indica el cuadro siguiente:

Casco Histórico 267 12%

La victoria 748 33%

Capuchinos 387 17%

Perchel 309 14%

Trinidad 525 23%

distrito 2.236 100

PARQUE DE vIvIENDAS SOCIALES (vPP) DISTRITO CENTRO

EVOLUCIÓN DEL PEPRI CENTRO. Manuel Jim

énez467

La UTS Casco Histórico es la que mas número de inmigrantes tiene censados (38,39% del distrito), y suponen un 20% del conjunto de la población residen-te. Esto puede deberse a que es la UTS que cuenta con mas viviendas antiguas, en mal estado de conservación.

INMIGRANTES RESIDENTES POR UTS

Otros factores que han podido influir en el asentamiento de gran número de personas inmigrantes en el Distrito Centro pueden ser:

• Una oferta de viviendas de alquiler significativamente superior a otras zonas.

• En la década de los ochenta empezaron a asentarse inmigrantes, sobre todo de origen marroquí, que crearon una red natural de apoyo hacia sus familiares, amigos o antiguos vecinos, quienes se fueron asentando a su vez en el Distrito.

utS ntS inmigrantes % respecto del total distrito

casco Histórico 2.764 38,39

Ollerías 588 21,27

Casco Histórico Norte 1.314 47,54

Madre de Dios 170 6,15

Casco Histórico Sur 323 11,69

Muelle de Heredia 369 13,35

capuchinos 627 8,71

Molinillo 277 44,18

Capuchinos 208 33,17

Segalerva 80 12,76

victoria 892 12,39

Cruz verde–Lagunillas 517 57,96

victoria 277 31,05

Compás de la victoria 61 6,84

La Coracha 37 4,15

Perchel Sur 546 68,34

fortuny 253 31,66

Casco Histórico Capuchinos Victoria

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

468EV

OLUC

IÓN

DEL

PEPR

I CEN

TRO.

Man

uel J

imén

ez

• La progresiva reagrupación familiar ha generado el asentamiento de mas población inmigrante, sobre todo en el caso de los marroquíes. La procedencia es diversa como puede verse en el cuadro adjunto.

PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES EN EL DISTRITO CENTRO

7. evoLución deL PePri centro. FenóMenoS inductoreS deL caMBio. revitaLiZación deL centro de La ciudad

Dentro de estos últimos diez años, se está produciendo un progresivo des-pertar después de un extenso letargo que vislumbra un nuevo horizonte de esperanza para este territorio de nuestra ciudad.

varios fenómenos que actúan simultáneamente propician este cambio, esta evolución. El vecino de nuestra ciudad, así como el visitante esporádico de la misma dispone ante sus ojos de elementos que le permiten igualmente tomar conciencia de esta paulatina transformación.

Debemos tener en consideración que este conjunto de indicadores expre-sados en este epígrafe tan sólo mejora el entorno físico, por lo tanto, la in-fluencia que pueden ejercer sobre la cohesión social es tan solo parcial, pues sobre ésta inciden otros muchos factores de mayor importancia. Con esto queremos decir que estos aspectos de mejora son, en todo caso, necesarios aunque no suficientes para garantizar el desarrollo de un territorio y su co-hesión social.

Los expertos en la materia coinciden en un enfoque multicausal de la mar-ginación social o del riesgo de exclusión social. Se reconoce como principal causa de mantenimiento de la marginalidad o de la exclusión la reproduc-ción de la rubcultura que se desarrolla en los núcleos conocidos popular-mente como guetos. Por lo tanto, es necesario que en la solución de los problemas y de los riesgos que se han descrito en el epígrafe de diagnóstico participen todos los agentes del sistema. Es decir, para conseguir la cohesión social es necesario la participación de los poderes públicos en su conjunto, no solo los departamentos sociales sino también los educativos, sanitarios, de empleo, medioambiente, entre otros, así como también la sociedad civil; empresarios, agentes sociales, etc.

indicadores del cambio

El conjunto de indicadores de cambio recogidos en las líneas que siguen evi-dentemente son tales, es decir, cifras o números cuyo verdadero significado lo proporciona la variación de los mismos a lo largo del tiempo, la interrelación de unos con otros y, por último, las consecuencias que el conjunto de los mis-mos facilitan en la población y sobre la cohesión social.

0 500 1000 1500 2000 2500

Europa (Unión Europea) 1001Europa (antiguo bloque del Este) 284Europa (resto) 19Asia 379Asia (antigua URSS) 748África Norte 1917África Sudsahariana 517África resto 11Sudamérica 2130América Central 103Norteamérica 75

Oceanía 1Apátridas 10

EVOLUCIÓN DEL PEPRI CENTRO. Manuel Jim

énez469

• El número de hoteles. Es claramente manifiesto el crecimiento del nú-mero de hoteles en nuestra ciudad en general y en el distrito centro en particular; bien de nueva planta como el caso del “NH”, bien por remo-delación tal es el caso de “AC Málaga Palacio” o por rehabilitación de un edificio para este fin como el caso de “Larios”.

Conviene llamar la atención que este fenómeno de crecimiento en el número de hoteles y de capacidad hotelera de la ciudad se está produ-ciendo en los últimos 6 u 8 años y aún continúa.

La relación que pueda tener este indicador sobre la cohesión social sólo puede entenderse desde la óptica de un modelo multidisciplinar, esto es, un factor mas que puede influir positivamente para evitar el aislamiento de la población con riesgo de exclusión social. La afluencia de personas procedentes de distintos orígenes a estos establecimientos permite a la población cercana a ellos comprender que existen otros estilos de vida, otras gentes, otros modelos de conducta distinta a la propia y esto es particularmente interesante si hablamos de población que reside aislada en la subcultura de una barriada marginal. Sin olvidar que este tipo de actividad comercial genera empleo y beneficia a otro tipo de comercios dentro del sector de servicios.

• La rehabilitación de viviendas para residencia. Las condiciones de habi-tabilidad de la vivienda y su estado de conservación actúan como facto-res del entorno físico que condicionan la cohesión social. En este sentido, la apuesta por la promoción de la rehabilitación de viviendas y edificios, se ha convertido en una iniciativa catalizadora de una corriente de recu-peración de inmuebles antiguos. Esta política debe generar una inercia tal que extienda este tipo de actuaciones hasta conseguir disponer de la mayoría de los edificios de este territorio en perfectas condiciones de uso, consiguiendo de esta forma, dibujar un escenario atractivo para la convivencia y disfrute de vecinos y visitantes. Suele existir una correlación entre la población con problemas sociales y las viviendas en mal estado sin que esto signifique una relación directa causa–efecto. Sin embargo, unas adecuadas condiciones de la vivienda mejoran la calidad de vida y contribuyen a desarrollar actitudes activas para la integración social. Una experiencia que apoya esta relación ha sido el realojo de los núcleos de chabolistas que existieron en la playa de la Misericordia y la zona cono-cida como el Puente de los Morenos.

• La recuperación de edificios para oficinas. La rehabilitación de edificios también se ha dirigido en algunos casos a la recuperación de inmuebles para uso de oficinas. Este uso genera un flujo diario de trabajadores y clientes, siempre favorecedor de la revitalización del PEPRI Centro. Esta circunstancia es muy importante para la cohesión social y la prevención de la marginación; y actúa de manera similar a lo comentado en el epí-grafe de número de hoteles; en la medida en la que un territorio es capaz de generar flujos diarios de población de transitan por él, evita el aisla-miento de la población residente, además, en el caso de oficinas de ne-gocio no hay que olvidar las oportunidades en la generación de empleo que este tipo de actividades trae consigo.

• Promociones nuevas de uso residencial y comercial. Es también evi-dente el incremento en promociones nuevas que tienen su asiento en este territorio. En el caso de las viviendas tienen como valor añadido respecto de las viviendas antiguas, las condiciones técnicas de construc-ción de mejor calidad, el uso de materiales nuevos y actuales, la distri-bución de la vivienda adaptada a las demandas actuales y sobre todo, la disponibilidad de aparcamientos. Esta última de gran interés para los vecinos dada la proliferación del uso del vehículo privado en los despla-zamientos urbanos cotidianos. Algunos ejemplos de estas promociones podemos ver en el entorno de calle La victoria o los alrededores de las Plazas de La Merced o la del Teatro Cervantes.

TODOS LOS INDICADORES DEMUESTRAN UN INTERÉS CRECIENTE DE LA POBLACIÓN POR RESIDIR EN EL CENTRO, POR DISfRUTAR DE LA PARTE DE LA CIUDAD QUE GOZA DE MAYOR CARGA HISTÓRICO–CULTURAL

470EV

OLUC

IÓN

DEL

PEPR

I CEN

TRO.

Man

uel J

imén

ez

• El aumento de plazas de aparcamiento para residentes ofertadas por la Sociedad Municipal de Aparcamientos, está igualmente favorecien-do la elección de esta zona como residencia. Pues permite disponer de aparcamientos en la cercanía de la vivienda, incluso si ésta es de vieja construcción. Esta disponibilidad que continúa creciendo en el anillo que rodea a este territorio facilita también las gestiones laborales o adminis-trativas en las numerosas sedes de empresas y administraciones que se asientan aquí. • Mejora de la oferta del transporte en el autobús urbano. En este terri-torio existe la mayor oferta en cuanto al número de líneas y, por lo tan-to, de itinerarios alternativos para trasladarse a un punto concreto del PEPRI, en definitiva, una mayor conectividad entre los distintos destinos que el ciudadano tenga que realizar para desplazarse desde el centro a cualquier otra localización o viceversa. Por lo tanto, si consideramos como un valor añadido a la hora de elegir la ubicación de la vivienda, del lugar de la empresa o del comercio, sin duda, a tenor de la tabla de datos ofrecida por la Empresa Malagueña de Transportes, el distrito centro tiene ese valor añadido pues concentra la mayoría de las líneas de la EMT, que además disponen de un buen número de paradas en el territorio que estamos analizando.

• Ampliación de la oferta cultural: Desde Centro de Arte Contempo-ráneo, pasando por el Archivo Municipal, Museo Municipal para lle-gar a la Casa Museo de Picasso o el propio Museo Picasso, continuan-do hasta el conjunto monumental Alcazaba–Castillo de Gibralfaro, el Teatro Romano o la Catedral, el visitante se encuentra con una oferta cultural que va creciendo y que igualmente favorece la revitalización de estos barrios con la influencia beneficiosa que ello supone a su población.

Líneas nº viajeros 2002 viajeros 2003 viajeros 2004

Centro ciudad

1,2,3,4,6,7,8,10,11,14,16,19,20,21,23,24,25,26,27,30,31,32,33,34,35,36,37,38,71,72,

N1,N2,N4

30 30.265.680 32.515.616 32.799.017

Zona Este:Pedregalejo–El Palo 11,32,33,34,35,29, N1 6 4.897.514 5.232.540 5.375.240

Zona Oeste:Ctra. Cádiz–Cruz

Humilladero

1,3,4,10,15,16,19,22,24,27, N1 10 13.928.573 14.643.959 16.526.107

Zona Norte: Ciudad Jardín 2,26,30,17,15,N2 5 6.486.969 6.947.154 7.134.302

Zona Noroeste: Suárez–Puerto Torre 21,6,7,23,38,N4 4 4.045.682 4.363.890 4.626.647

Teatinos 8,20,22,14 3 4.857.853 5.493.838 5.626.800

Campanillas 25,28 2 768.467 904.913 1.003.789

Líneas feria 430.346 343.996 392.137

Líneas Especiales 7.875 12.100 27.425

OfERTA DE LíNEAS DE AUTOBÚS URBANO Y USUARIOS (Datos cortesía de la EMT)

EVOLUCIÓN DEL PEPRI CENTRO. Manuel Jim

énez471

conclusiones

A la luz de estos datos podemos llegar a las siguientes conclusiones:

• Punto de Inflexión del éxodo demográfico: todos los indicadores descri-tos en las líneas precedentes, en su conjunto demuestran un interés cre-ciente de la población por este territorio, por desarrollar sus actividades comerciales en él, por residir en el centro de la ciudad, en definitiva, por disfrutar de la parte de la ciudad que goza de mayor carga histórico–cul-tural. Este mayor interés de la población por el territorio incluido en el Pepri Centro está invirtiendo la tendencia que ha existido en las décadas pasadas a la despoblación de esta zona vital para la ciudad. Poco a poco podemos observar como edificios enteros antes abandonados o en rui-nas son ahora rehabilitados y puestos en uso. Estamos asistiendo, por el momento, tan sólo a un cambio en la tendencia a que la población del Centro Histórico fuese disminuyendo, pudiéndose observar un discreto incremento en algunos años. En la siguiente tabla podemos observar es-te cambio de tendencia.

EvOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO

• Punto de inflexión en el deterioro de los inmuebles: en relación con el cambio de tendencia demográfico y directamente relacionado con él está la comentada recuperación de lo inmuebles antiguos y la mejora de la estética de sus itinerarios de los que forman parte.

Es obvio que este fenómeno de cambio es del todo interesante. Como ocurre en otras ciudades de fundación histórica, es el centro histórico uno de los mayores atractivos turísticos tanto para el visitante nacional como para el extranjero. Málaga como capital de la Costa del Sol no puede dejar escapar su potencial en este sector, apostando como se está haciendo en los últimos años por una diversificación de la oferta turística y cultural. La recuperación en este sentido se esta dejando sentir con el comentado aumento de la oferta hotelera en la capital.

1981 1986 1991 1995 1999 2000 2001 2002 2003 2004

C. Histórico 8968 8548 6868 6028 5213 5234 5307 5.056 5245 5423

Total PEPRI 25681 24076 22470 21186 20102 20241 20698 21816 21097 21383

2004200320022001200019991995199119861981

e

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

472EV

OLUC

IÓN

DEL

PEPR

I CEN

TRO.

Man

uel J

imén

ez

8. cLaveS a tener en cuenta Para ProMover eL deSarroLLo deL diStrito Y La coHeSión SociaL

Podríamos decir que en la ciudad de Málaga se da la paradoja de, por un lado, ser el motor económico de Andalucía, y por otro, poseer núcleos de pobreza y marginalidad importante concentradas en algunas barriadas de la ciudad. Al igual que ocurre en otras regiones de Europa las nuevas políticas sociales tienden a conocer esta paradoja, reconocerla y analizarla para caminar hacia el diseño de nuevas políticas que entienden la cohesión social como un factor indispensable para el desarrollo de un territorio. En este sentido el programa de desarrollo interregional de la Unión Europea Interreg III C–West pretende precisamente potenciar políticas regionales que busquen el desarrollo de un territorio teniendo en cuenta la sostenibilidad medioambiental, cohesión so-cial, y la creación de empleo. En este programa algunas de las ciudades que participan comparten con nuestra ciudad esa paradoja de desarrollo econó-mico y marginalidad social en el mismo territorio. Se trata, por tanto de una asignatura pendiente que los poderes públicos y también la Unión Europea tienen presente y tratan de solucionar.

Existen grandes resistencias para generar cambios profundos en la población con riesgos sociales a causa del fenómeno que podemos denominar “repro-ducción de la cultura de la marginación”.

Las poblaciones sujetas a procesos exclusión social desarrollan propios siste-mas de valores y patrones o hábitos de conducta propios, quizás como un mecanismo de adaptación al medio o pertenencia a un grupo social. Cada vez más estas poblaciones no tienen como valor la educación, el cuidado de la salud, el trabajo como forma de ganarse la vida, una convivencia basada en el diálogo y la tolerancia, etc.

De esta forma se va configurando una forma de vida distinta y con valores contrapuestos a la sociedad normalizada.

No obstante, a partir de la experiencia del Área de Bienestar Social en el cam-po de la acción social podemos considerar que existen algunos factores de entorno que se deben tener en cuenta a la hora de desarrollar el planeamien-to de un territorio en aras a evitar la marginalidad social y la constitución de verdaderos guetos. En las líneas siguientes se describen alguno de los factores que consideramos claves para garantizar la cohesión social y el desarrollo de un territorio.

8.1. dispersión territorial.

Con este término queremos referirnos a que las políticas que pretendan inte-gran a la población con riesgo de exclusión social han de tener como punto de partida el que no se puede agrupar o concentrar este tipo de familias en un misma localización barriada o zona de la ciudad y que por el contrario, como indican experiencias en distintos ámbitos, existe mayor probabilidad de inserción social en aquellos familias que residen en un contexto social norma-lizado. Así por ejemplo, de todos es sabido que en aquellas colegios donde se concentra un conjunto de escolares problemático suelen existir problemas de absentismo y fracaso escolar en mayor número que en colegios donde el número de alumnos con problemas sociales asociados es menor.

Un ejemplo de concentración de problemática social lo podemos observar en el volumen de población de “cultura marginal” que reside en el distrito. Esto es debido al elevado número de viviendas sociales (2.226 viviendas so-ciales están ubicadas y habitadas en el Distrito Centro) y a la existencia de un mercado de alquileres de bajo precio en los barrios de infravivienda. La dis-persión de la población marginal parece una receta a prescribir para evitar los fenómenos de segregación y aislamiento del resto de la sociedad y para evitar, por tanto, la reproducción de la subcultura de la marginación.

EVOLUCIÓN DEL PEPRI CENTRO. Manuel Jim

énez473

8.2. existencia de equipamientos.

La existencia de equipamientos de diversos usos tales como deportivos, cul-turales, de participación vecinal, de mayores, centros sociales comunitarios, educativos, etc, permiten a la población de la zona participar en un conjunto de actividades que protegen de la marginación social. Es imprescindible que estos equipamientos se encuentren cercanos, para fomentar su uso.

Por lo tanto el urbanista responsable del desarrollo de un territorio deberá distribuir los usos del suelo, reservando un porcentaje del mismo para equipa-mientos sociales. Sin embargo, mas importante aún que exista una cantidad de suelo y equipamientos es que estos tengan la suficiente dispersión y cerca-nía a la comunidad a la que pretenden dar servicio.

8.3. usos polivalentes del suelo.

En línea con lo expresado en párrafos precedentes, se ha de evitar el uso mo-nótono y homogéneo del suelo, huir de los modelos de concentración de un solo uso. Esta consideración del suelo es especialmente válida en el diseño de vivienda de protección pública. A mi juicio constituye un error la planificación de las viviendas sociales concentradas en grandes parcelas, pues a menudo suele provocar la concentración a su vez de gran número de familias con pro-blemas sociales y convivenciales. Esta circunstancia se agrava cuando los edi-ficios se proyectan sin la existencia de locales comerciales para ser abiertos al público. Lo que hemos conseguido en estos casos es la construcción de un aglomerado de viviendas donde residen personas con problemas sociales y económicos, es decir, guetos, lugares de la ciudad donde sólo los residentes acuden a ellas, por lo que contribuyen al aislamiento de la población que resi-de en estas barriadas. Algún ejemplo de este tipo de diseños podemos obser-var en el Distrito Centro como es la zona sur del barrio de la Trinidad. También en el PEPRI que nos ocupa existen barriadas que adolecen de esta problemá-tica como las construcciones de las calle Altozano, Zanca, Postigo, Lagunillas, Los Negros, Cruz verde.

8.4. evitar el aislamiento y segregación urbana.

Estas barriadas con riesgo social de este territorio, evidentemente no están si-tuadas en extrarradios, alejados del casco urbano, sin embargo padecen una situación de aislamiento “imaginario” producido por la estigmatización social que el resto de los ciudadanos tienen de estas barriadas.

Se configuran como zonas “tabú” o guetos. La mayoría de los ciudadanos no suelen visitar o transitar por algunos de estos barrios. Por tanto, en realidad se trata de zonas “segregadas” del distrito, a pesar de que los poderes públicos tratan de manera especial estas áreas.

8.5. dotación de infraestructuras y servicios que generen permeabili-dad entre distintas zonas del territorio.

Estas barridas han de contar espacios abiertos al resto de la ciudad, que per-mitan la comunicación entre los residentes de esta zona con otras. A menudo elementos como plazas abiertas a otras calles, parques, mercados, servicios públicos permiten la afluencia de personas de distintos puntos de la ciudad y por la tanto la convivencia entre los residentes de la zona con otros de otras zonas de la ciudad.

JES

475CENTRO HISTÓRICO DE M

ÁLAGA 1995–2010: APOYO ECONÓMICO AL CENTRO HISTÓRICO DENTRO DEL M

ARCO DE ACTUACIONES POL, URBAN E INICIATIVA URBANA. Isabel Pascual Villamor

1. introducción

Los Centros Históricos de las ciudades presentan, de manera general, una pro-blemática singular, en la que podemos observar dos fenómenos de gran tras-cendencia.

Por una parte, el Centro Histórico se presenta como el principal contenedor del Patrimonio Histórico–Artístico de la ciudad y tiene como principales ob-jetivos la puesta en valor para toda la ciudad y la generación de desarrollo económico a través del sector turístico y/o servicios. Por otra parte, también se trata de un Barrio de la ciudad habitado por vecinos que requieren de sus propios espacios públicos.

El caso de Málaga ha sido muy particular, ya que en el pasado, se otorgó mu-cha más importancia a la Costa que al Centro Histórico y se potenció exclusiva-mente el turismo sol y playa, descuidando otros segmentos turísticos. La ciudad antigua fue abandonada durante largos períodos, convirtiéndose el Centro en un barrio envejecido, con altos niveles de paro, exclusión social, abandono de edificios en un lamentable estado, etc..Por otra parte, el patrimonio de la ciu-dad tampoco fue protegido encontrándose muchos de los monumentos de gran valor histórico–artístico abandonados o con un escaso nivel de conserva-ción (Castillo de Gibralfaro, Alcazaba, Casa Natal de Picasso…)

Esta situación condujo a las autoridades a poner en marcha distintos progra-mas que promovieran el desarrollo del Centro de la ciudad. Una visión pu-ramente arquitectónica no hubiera sido suficiente, no basta con pavimentar calles o arreglar edificios, estas medidas deben insertarse en un marco global en el que se desarrollen acciones que fomenten la inclusión social, así como el desarrollo económico.

La modernización de los establecimientos comerciales y en general las Pymes ha permitido avanzar de forma decidida en la valorización del Centro Históri-co, haciéndolo más atractivo tanto para los residentes como para los visitan-tes de la ciudad.

Una adecuada dotación comercial revierte directa y positivamente sobre la capacidad de atracción turística y económica de una determinada zona urba-na. En este sentido, es de vital importancia desarrollar el urbanismo comercial que, junto a las actuaciones de dinamización de los negocios (empresariales), incorpora iniciativas que aumentan su atractivo y competitividad y que están

CENTRO HISTÓRICO DE MÁLAGA 1995–2010: APOYO ECONÓMICO AL CENTRO HISTÓRICO DENTRO DEL MARCO DE ACTUACIONES POL, URBAN E INICIATIvA URBANA

isabel Pascual villamorEconomista, PROMÁLAGA

LA CIUDAD ANTIGUA fUE ABANDONADA DURANTE LARGOS PERíODOS, CONvIRTIÉNDOSE EL CENTRO EN UN BARRIO ENvEJECIDO

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

DE

MÁL

AGA

1995

–201

0: A

POYO

ECO

NÓM

ICO

AL C

ENTR

O HI

STÓR

ICO

DENT

RO D

EL M

ARCO

DE

ACTU

ACIO

NES

POL,

URB

AN E

INIC

IATI

VA U

RBAN

A. Is

abel

Pas

cual

Villa

mor

476

relacionadas con la accesibilidad, el aparcamiento, la señalización, la ilumina-ción, etc. (urbanísticas) que contribuyen a que la tendencia y nuevos valores asociados al “ir de compras” frente a “hacer la compra” se convierta en una oportunidad de desarrollo para la ciudad.

En este sentido, el Ayuntamiento de Málaga ha puesto en marcha a lo largo de los últimos años, distintos programas de desarrollo urbano, que han sabi-do combinar los aspectos de desarrollo comercial y empresarial; con distintas actuaciones urbanísticas y sociales, que han conducido a un reposicionamien-to del centro de la ciudad.

El centro urbano de Málaga ha mejorado su atractivo comercial, orientándose no solamente hacia el consumidor local, sino que también se tienen en cuenta otros segmentos de consumidores como pueden ser los turistas y visitantes de la provincia o de otros lugares. Debemos tener en cuenta que existen ciudades y localidades que tiene capacidad de atracción turística para los consumidores por su oferta comercial, ya sea por su calidad, su imagen, su especialización, etc. En casos muy concretos la actividad comercial llega a convertirse incluso en el principal motor que impulsa la realización del viaje (París, Londres, Mi-lán…). El desarrollo comercial del centro histórico de Málaga debe suponer un elemento de atracción en sí mismo, de manera que tanto los malagueños como los visitantes, valoren este espacio, además de convertirse en un lugar de referencia para el ocio y la convivencia en la ciudad.

Los establecimientos comerciales del Centro presentan una gran dualidad en cuanto a la modernización de sus formatos comerciales. En la mayoría de las calles principales del barrio antiguo el aspecto de los comercios presenta un aspecto moderno y de alta calidad (comercios de calle Marqués de Larios, Stra-chan, Bolsa, Sancha de Lara, Granada, etc.). Por otra parte, nos encontramos con comercios que se localizan en las zonas degradadas en los que la realidad e imagen comercial cambia radicalmente, encontramos comercios degradados con una estética obsoleta y abandonada. (Beatas, Andrés Pérez, etc.).

2. actuacioneS deSarroLLadaS Por ProMÁLaGa

2.1. Plan de desarrollo turístico–cultural de Málaga (1996–1998)

El Plan de desarrollo Turístico–Cultural de la ciudad de Málaga supuso para Málaga la apuesta decidida por el turismo cultural de calidad. Tras un análisis de la situación se apostó por crear nuevos centros de interés turístico–cultu-ral, así como la puesta en valor de otros ya existentes y sobre todo potenciar la atención e información a los visitantes de la ciudad. Entre las actuaciones más significativas podemos destacar las siguientes:

• Creación de Nuevos Puntos de Información Turística:

– La popularmente conocida como “Casita del Jardinero”, ubicada junto al Paseo del Parque, muy próxima al edificio principal del Ayuntamiento de Málaga fue rehabilitada para ofrecer información turística a los visitan-tes de la ciudad. Además el edificio fue equipado con una sala de repro-ducción audiovisual donde se pueden organizar charlas y presentaciones a los profesionales del sector. En la actualidad, este espacio se ha conver-tido en la sede de la fundación Málaga 2016, la cual gestiona la candida-tura de Málaga para convertirse en “Capital Europea de la Cultura 2016”

– Por otra parte, junto a la muy transitada salida del tren de cercanías de la Costa del Sol (Málaga–fuengirola–Málaga), delante del Edificio prin-cipal de Correos, se ubicó un Kiosco de Información Turística, lo cual permitió atender a la gran cantidad de turistas que llegan a Málaga pro-venientes de la Costa.

– Oficina móvil de turismo. Debida al incremento de la llegada de bar-cos y cruceros al puerto de Málaga, así como la celebración de distintos

Calle Strachan.

477CENTRO HISTÓRICO DE M

ÁLAGA 1995–2010: APOYO ECONÓMICO AL CENTRO HISTÓRICO DENTRO DEL M

ARCO DE ACTUACIONES POL, URBAN E INICIATIVA URBANA. Isabel Pascual Villamor

actos a lo largo de la ciudad, hicieron necesario la compra y acondicio-namiento de una oficina móvil que permitiera acercar el servicio de in-formación allá donde fuera requerido.

– Servicio de Informadores Turísticos: Buscando acercarnos cada vez más al turista y a sus necesidades de información, se puso en marcha este servicio. Con el mismo surge un nuevo concepto en materia de infor-mación: la figura del informador turístico. El turista no necesita buscar las oficinas, sino que los profesionales del turismo son los que de forma itinerante son encontrados en las calles de la ciudad.

– Paneles Informativos Turísticos: Los paneles informativos ubicados en marquesinas a lo largo del Centro de la ciudad, permiten al visitante identificar rápidamente en qué punto se encuentran, así como identifi-car los monumentos o lugares que desean visitar.

• Puesta en valor de atractivos turísticos existentes

– Casa Natal Pablo Ruiz Picasso. Rehabilitación integral de la casa en la que nació el ilustre pintor malagueño, la cual se ubica en la Plaza de la Merced, nº 15

– Castillo de Gibralfaro: Este lugar emblemático de la ciudad, de una gran belleza y carga histórica estuvo abandonado durante muchos años. Con esta actuación se procedió a su puesta en valor mejorando sus ca-minos interiores, iluminación nocturna, pequeñas obras de restauración y adecuación del Centro de Interpretación.

– Peatonalización de la calle Santa María (tramo frente a la fachada gó-tica de la iglesia del Sagrario, anexa a la S.I. Catedral de Málaga.)

– Actuaciones urbanísticas en calle Pedro de Toledo y Afligidos: Con este proyecto se logró eliminar los aparcamientos en doble fila, y se promo-vió la creación de un espacio atractivo próximo a eje Alcazaba–Catedral

• Creación de Nuevos Atractivos Turísticos

– Museo de Arte Sacro de la Abadía del Cister: puesta en uso turístico y museístico de la Abadía del Cister, ubicada en la calle de su mismo nombre.

– Centro de Interpretación del Castillo de Gibralfaro: Ubicado en el an-tiguo edificio del polvorín, se puede hacer un viaje a través de la historia contemplando armas reglamentarias y réplicas de los distintos ejércitos que han pasado por el Castillo, así como uniformes, planos, fotografías, estandartes, etc.

– Museo catedralicio: Con una superficie de 140 m2 el museo muestra al público distintas piezas y objetos religiosos de gran valor artístico.

– Museo Municipal de Málaga: Este museo dota a la ciudad de un nuevo espacio expositivo, permitiendo que Málaga pueda entra en el circuito de las grandes exposiciones, cosa hasta la fecha imposible por carecer la ciudad de unas instalaciones de este nivel.

– Museo taurino “Antonio Ordóñez”: Este museo se ubica en la Plaza de Toros de La Malagueta y muestra al visitante elementos típicos del arte de la tauromaquia.

– Museo Santuario Nuestra Señora de la victoria: Este museo muestra los enseres y joyas de la virgen de la victoria, patrona de la ciudad. Por otra parte, se acondicionó un recorrido turístico dentro del propio san-tuario, mostrando entre otros la cripta de los Condes de Buena vista, el Camarín de la virgen y la sala del Museo.

EL PLAN DE DESARROLLO TURíSTICO–CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA SUPUSO PARA MÁLAGA LA APUESTA DECIDIDA POR EL TURISMO CULTURAL DE CALIDAD

Paneles informativos.

Casa Natal de Picasso, en la plaza de la Merced.

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

DE

MÁL

AGA

1995

–201

0: A

POYO

ECO

NÓM

ICO

AL C

ENTR

O HI

STÓR

ICO

DENT

RO D

EL M

ARCO

DE

ACTU

ACIO

NES

POL,

URB

AN E

INIC

IATI

VA U

RBAN

A. Is

abel

Pas

cual

Villa

mor

478

– Las actuaciones anteriormente señaladas, junto con actuaciones tan significativas como la creación del Museo Picasso y una buena política de promoción del destino “Málaga”, han permitido que Málaga rompa con la estacionalidad del turismo, así como se consolide como un desti-no de gran calidad y oferta cultural.

2.2. La iniciativa comunitaria urban

Esta iniciativa se desarrolló en el entorno del Centro Histórico, más concreta-mente en la ciudad intramuros, aquella que se situaba dentro de los límites de la ciudad medieval.

Promálaga gestionó una línea denominada Mejora de Medios Productivos, la cual apostaba por un comercio minorista de calidad en el Centro Histórico, apoyando así este sector y favoreciendo de forma directa a otro sector de gran importancia para la ciudad: el turismo.

El comercio del Centro Histórico presentaba en muchos casos un aspecto de cierto abandono y obsolescencia, lo cual hizo plantear la necesidad de incen-tivar con ayudas económicas la modernización de estos espacios comerciales. De esta manera, la rehabilitación del Centro comprometía de forma directa a los agentes económicos, fomentando de manera decidida la cooperación pública–privada en esta importante empresa: la rehabilitación y revitalización del centro de Málaga.

Las ayudas que se concedieron en esta fase, junto con la actuación en la re-habilitación de edificios y la peatonalización de algunas calles de la ciudad configuraron un nuevo modelo de Centro Ciudad, favoreciendo el desarrollo del sector comercial, así como el nuevo resurgimiento del Centro como lugar de ocio, negocios y también como lugar de residencia.

Los principales indicadores de resultado y de impacto de esta iniciativa nos proporcionan datos de gran importancia, para comprender la situación actual del comercio del Centro.

tipo de indicador 30/06/1997 31/12/1997 30/06/1998 31/12/1998 30/06/1999 31/01/2000*

Subvenciones concedidas 406.592,80 608.058,62 697.472,91 783.950,93 816.676,94 971.632,23

Número de comercios subvencionados 54 85 101 113 126 142

Inversión inducida 1.745.074,44 2.771.552,09 3.084.524,28 3.474.209,65 3.859.620,84 4.666.927,00

Subvenciones exterior 119.239,77 177.631,95 214.312,94 282.965,06 315.226,74 428.412,68

Subvenciones interior 283.223,75 426.297,39 479.030,69 496.856,59 494.461,63 543.582,16

Otras actuaciones** 4.129,28 4.129,28 4.129,28 4.129,28 6.989,13 7.283,54

Empleos generados 45 51 61 74 94 122

Empleo mantenido 342 455 519 555 591 764

RESUMEN INICIATIvA COMUNITARIA URBAN. MEJORA DE MEDIOS PRODUCTIvOS: MÁLAGA 96–99 (datos en euros)

Elaboración propia / *Datos acumulados / **Acciones de divulgación: folletos y pegatinas.

479CENTRO HISTÓRICO DE M

ÁLAGA 1995–2010: APOYO ECONÓMICO AL CENTRO HISTÓRICO DENTRO DEL M

ARCO DE ACTUACIONES POL, URBAN E INICIATIVA URBANA. Isabel Pascual Villamor

Se han financiado proyectos dentro de tres tipos de actuaciones, que son las que a continuación se exponen:

1. Por una parte, la eliminación de marquesinas, letreros, luminosos y elementos salientes de las fachadas: Si bien la colocación de estos ele-mentos estaba expresamente prohibida por la regulación del Plan Espe-cial de Reforma Interior (PEPRI) del Centro Histórico desde 1989, gran número de establecimientos los mantenía e incluso en una especie de guerra por ser visto desde más lejos cada vez se instalaban de mayores dimensiones. Esta medida permitió empezar a controlar estos elementos con el incentivo de una ayuda económica para su supresión y la colo-cación de otros nuevos que cumplieran con la legislación vigente en la materia. De esta manera se encontró plena colaboración por parte del sector y hoy en día podemos decir que la fisonomía del centro ha cam-biado completamente.

2. Por otra parte, se subvencionaban las mejoras tanto de exterior como interior de la fachada, primándose en cualquier caso las mejoras del ex-terior sobre las de interior.

3. Proyectos comunes y generales para el Centro Histórico que no pue-den ser ejecutados individualmente por los comerciantes, dentro de esta línea y como acción emblemática se apoyó la decoración navideña de las calles más emblemáticas del centro.

2.3. el Programa operativo Local (PoL)

Este programa financiado en un 70% por la Unión Europea y un 30 % por el propio Ayuntamiento, ha sido gestionado por la Empresa Municipal de Inicia-tivas y Actividades Empresariales de Málaga —PROMALAGA—.

Los objetivos y acciones a desarrollar dentro de esta iniciativa son los que a continuación se detallan:

• Mejora y renovación de comercios en el Centro Histórico.

• Establecimiento de nuevos comercios en el Centro Histórico.

• Apoyo a la creación de nuevos centros y equipamientos culturales que apoyen el desarrollo económico y cultural del Centro Histórico en su con-junto, y especialmente en las zonas más degradadas, haciendo más atrac-tivas las mismas.

Los beneficiarios de esta ayuda han sido los emprendedores, comerciantes y empresarios en general que desarrollen una actividad comercial o cultural en el Centro Histórico de Málaga, y que contaran con todas las autorizaciones necesarias para la reforma y mejora de sus establecimientos. Como proyec-tos singulares que se han apoyado en el marco de este programa podemos mencionar:

• El museo Casas de Muñecas.

• Los Baños árabes El Hamman.

• El Museo Interactivo de la Música.

• Galería de Cartel fine Art.

• Las terrazas y mobiliario exterior de bares, cafeterías y restaurantes…

El ámbito de actuación ha sido en este caso el regulado por el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro (Pepri Centro), con aprobación definitiva en Sesión Plenaria Municipal de fecha 30 de octubre de 1989. Museo Interactivo de la Música.

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

DE

MÁL

AGA

1995

–201

0: A

POYO

ECO

NÓM

ICO

AL C

ENTR

O HI

STÓR

ICO

DENT

RO D

EL M

ARCO

DE

ACTU

ACIO

NES

POL,

URB

AN E

INIC

IATI

VA U

RBAN

A. Is

abel

Pas

cual

Villa

mor

480

Las actuaciones que han recibido subvención en el marco de este proyecto son las siguientes:

• Retirada de rótulos y marquesinas ilegales, así como instalación de rótulos de acuerdo a la normativa municipal vigente.

• Mejora y embellecimiento del exterior del establecimiento.

• Terrazas (sillas, mesas y parasoles, etc.).

• Mejoras en la seguridad del establecimiento.

• Compra de mobiliario, aire acondicionado, maquinaria y útiles para su actividad.

• Actuaciones interiores que otorguen un valor añadido al establecimiento.

• Equipamiento informático específico para la mejora de la gestión del establecimiento.

Los porcentajes de subvención se establecen de la siguiente manera:

Porcentajes de subvención conceptos subvencionables

Subvención 50 %* Todos los elementos de fachada

Subvención 30 % Todos los elementos de interior

* Esta ayuda tendrá el mismo porcentaje de subvención que aquel que pudiera otorgar la Oficina de Rehabilitación, en función de la protección arquitectónica del edificio.

Estas ayudas se han coordinado de manera muy directa con la Oficina de Re-habilitación del Centro Histórico. Ningún comercio cuya fachada inclumpla la legislación establecida en el Pepri Centro ha sido subvencionado, prestando especial interés en los elementos de fachada: rótulos, marquesinas, elemen-tos salientes…

Dentro de esta línea de actuación, se han distinguidos tres actuaciones sin-gulares:

• Modernización y mejora de los elementos de terraza de los estableci-mientos del Centro.

• Actuación especial en la zona de Pozos Dulces.

• Mejora de establecimientos comerciales en el resto del área regulado por el Pepri Centro.

Los principales indicadores del programa actualizados al día de hoy son los que a continuación se indican:

tipo de indicador datos

Subvenciones concedidas 791.553,39 €

Número de comercios subvencionados 85

Inversión inducida 2.508.686,77 €

Empleos generados 47

Empleo mantenido 441

Terrazas en la plaza de la Constitución.

481CENTRO HISTÓRICO DE M

ÁLAGA 1995–2010: APOYO ECONÓMICO AL CENTRO HISTÓRICO DENTRO DEL M

ARCO DE ACTUACIONES POL, URBAN E INICIATIVA URBANA. Isabel Pascual Villamor

2.4. iniciativa urbana (2009–2015)

El desarrollo económico y la mejora del Centro Histórico son un hecho pa-tente y una realidad para cualquier persona que viva en la ciudad o bien ha-ya seguido su evolución en los últimos años. La apuesta por el comercio de calidad, por los establecimientos de ocio moderno; así como la existencia de restaurantes y cafeterías que conjugan el sabor tradicional con las nuevas op-ciones han posicionado el centro histórico como uno de los lugares de com-pra y ocio favoritos para malagueños y visitantes.

Pero si bien lo dicho es cierto, no podemos olvidar que existen unos espa-cios centrales que no han seguido este ritmo de recuperación, y han quedado como zonas traseras del centro, que resultan un lastre para el desarrollo del centro en su conjunto y que crean una gran incertidumbre y hasta cierta frus-tración en los ciudadanos.

Nos referimos más concretamente a las siguientes zonas:

• Dos Aceras–Madre de Dios.

• Pozos Dulces–Nosquera.

• Beatas–Tomas de Cózar.

Estas zonas ubicadas a escasos metros, o incluso centímetros de los principa-les lugares de interés turístico y comercial de nuestra ciudad, se encuentran en una situación de abandono, lo cual a su vez se ve alimentado por la con-ciencia social que existe sobre la zona (calles sucias, alto nivel de inseguridad, etc.) Los malagueños consideran estas zonas poco seguras, con poco o nin-gún interés comercial; a pesar de que existe la idea de que sería necesario recuperarlas para el centro.

Ante esta situación, el Ayuntamiento de Málaga, ha decidido concentrar sus es-fuerzos en estas áreas, de manera que se realicen acciones de distinta naturaleza que redunden en un cambio radical del espacio. En este sentido, se ha diseñado un proyecto financiado por la Unión Europea a través de la Iniciativa Urbana.

Conscientes de que la mera renovación física de los espacios no es suficiente, el Ayuntamiento de Málaga, a través de Promálaga, ha puesto en marcha un programa de subvenciones a empresas y emprendedores cuyo principal ob-jetivo es fomentar la actividad económica, de manera que la propia dinámica comercial y empresarial genere flujo de visitantes, lo cual a su vez contribuirá a que los ciudadanos integren estos espacios en los circuitos comerciales y de ocio del centro de la ciudad.

Con objeto de realizar una radiografía a la zona de intervención, se ha reali-zado un estudio–diagnóstico de urbanismo comercial de las zonas de actua-ción preferente. En el marco de este estudio se han realizado los siguientes trabajos:

• Catálogo inmobiliario de la totalidad de los locales en la zona de inter-vención; tanto los activos como los inactivos. Se ha estudiado el estado en el que se encontraban dichos espacios, geo–referenciando cada uno de los mismos.

• Evaluación de la oferta comercial y de servicios de cada una de las áreas de estudio.

• Caracterización de los consumidores actuales y futuros.

• Necesidades comerciales de la zona.

• Análisis de la ubicación y accesibilidad peatonal y rodada.

EL DESARROLLO COMERCIAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE MÁLAGA DEBE SUPONER UN ELEMENTO DE ATRACCIÓN EN Sí MISMO

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

DE

MÁL

AGA

1995

–201

0: A

POYO

ECO

NÓM

ICO

AL C

ENTR

O HI

STÓR

ICO

DENT

RO D

EL M

ARCO

DE

ACTU

ACIO

NES

POL,

URB

AN E

INIC

IATI

VA U

RBAN

A. Is

abel

Pas

cual

Villa

mor

482

En base al estudio de los aspectos anteriormente mencionados, se ha proce-dido a la realización de un análisis DAfO (Debilidades, Amenazas, fortalezas y Oportunidades). En base a este análisis, se ha puesto de manifiesto el con-texto socio–económico de la zona y se han realizado una serie de recomen-daciones en cuanto al urbanismo comercial de las tres zonas de intervención.

El inventario de locales ha dado como resultado un total de 826 puntos cen-sados, entre los que se encuentran locales activos e inactivos, actividades de servicios en altura e incluso solares. Estos puntos censados se distribuyen de la siguiente manera:

actividad económica número Porcentaje (%)

Comercial 185 22,4

Hostelería y restauración 114 13,80

financieras y profesionales 77 9,32

Otros servicios 123 14,90

Inactivos 292 35,35

Solares 35 4,23

totaL 826

fuente: Elaboración propia en base a estudio–diagnóstico de Auren sobre urbanismo co-mercial en las zonas de actuación preferente, año 2008.

Con objeto de determinar la capacidad comercial de cada una de las zonas, se ha determinado el índice de especialización comercial. Este índice es el ratio que mide la proporción de establecimientos de equipamiento personal y de comer-cio especializado en relación al total de los comercios de la zona. Las conclusio-nes del cálculo de este índice por cada una de las zonas ponen de manifiesto que la zona de Dos Aceras es la que menos definida está comercialmente, y donde habrá que realizar un mayor esfuerzo de promoción. En esta zona, y en el marco de la Iniciativa Urbana, el Ayuntamiento de Málaga tenga proyectado un Centro Cívico y un Centro de Coordinación de Cambio Climático.

En cuanto a la caracterización del empresario que se encuentra instalado en la zona podemos dar los siguientes rasgos:1

• Gran heterogeneidad en cuanto al tiempo que llevan en activo: menos de 5 años el 43%, entre 5 y 25 el 35% y más de 25 años con el negocio abierto un 22%.

• Mayoritariamente cuentan con un local arrendado, un 69% del total de establecimientos activos.

• La mayoría presentan un superficie de venta inferior a 60 m2.

• No están asociados a ninguna organización empresarial, un 79% de los encuestados.

• La mayoría (un 74%) están cerrados al mediodía, ya que tienen jorna-da laboral discontinua.

• El 53% solamente ofrece un puesto de trabajo. El resto de los estable-cimientos que cuentan con más de un puesto de trabajo generan 105 puestos de trabajo, lo cual nos da una media entre los que cuentan con más de un puesto de trabajo de 2,05.

• El nivel de facturación se encuentra por debajo de los 60.000 € en un 53,33% de los casos, habiendo disminuido en los últimos meses en un 71% de los casos.

• 1. Los datos anteriormente expuestos se corresponden a una encuesta realizada entre el 26% de los negocios abiertos, que son los que han accedido a responder el cuestionario que se les ha presentado.

NO ES CONCEBIBLE QUE EN EL CENTRO SE DESARROLLEN BOLSAS DE POBREZA, INfRAvIvIENDA, O INACTIvIDAD ECONÓMICA

483CENTRO HISTÓRICO DE M

ÁLAGA 1995–2010: APOYO ECONÓMICO AL CENTRO HISTÓRICO DENTRO DEL M

ARCO DE ACTUACIONES POL, URBAN E INICIATIVA URBANA. Isabel Pascual Villamor

• El principal origen de la clientela es residente en un 55% y sólo el 24% son del resto de la ciudad.

• Los empresarios de esta zona declaran que la situación de sus negocios es mala o regular en un 64%. Los principales problemas que consideran para tener esta situación son: escasez de zonas peatonales (20,14%), falta de seguridad (12,95%), escasez de clientela (7,91%) y entorno ur-banos degradado (7,91%), entre otras razones.

• El 98% de los encuestados consideran que se puede mejorar el Centro Histórico, el 94% de los encuestados consideran que sus establecimien-tos requieren de un proceso de modernización.

• El 60% de los encuestados han manifestado estar interesado en las ayudas enmarcadas dentro del programa Iniciativa Urbana.

Como resultado de este estudio, se ha diseñado un programa por medio del cual cualquier empresario o emprendedor tiene la posibilidad de buscar un local comercial, de acuerdo a distintos criterios de búsqueda (metros, calle, etc.) y además podemos estudiar que otros establecimientos complementarios existen en la zona o que competidores tenemos en un área predeterminada.

Por otra parte, el estudio propone a modo de conclusión el tipo de iniciativas empresariales más adecuadas para cada uno de los entornos, de acuerdo con las características de las zonas.

• Zona Pozos Dulces–Nosquera: potenciación del eje Mártires–Andrés Pérez como complemento comercial y turístico del Centro Histórico.

• Beatas–Tomas de Cózar: especialización con enseñas consagradas, con una actuación integral.

• Dos Aceras–Madre de Dios: especialización en comercio de proximidad y servicios profesionales.

Subvenciones anualidad 2009

El programa de ayudas enmarcado en este apartado permite a los comercian-tes y empresarios en general optar a una subvención a fondo perdido, que les ayude a iniciar un nuevo negocio o bien reformar los existentes en la zona. Es-ta subvención pretende motivar y alentar a los emprendedores y empresarios a apostar por estos entornos, contribuyendo a su integración en los circuitos comerciales y empresariales de la ciudad.

Las subvenciones abarcan ayudas relacionadas con distintas temáticas como son: gastos necesarios para dar de alta la empresa, gastos relacionados con la reforma física del local, adquisición de maquinaria, mobiliario y equipamien-to; así como la adquisición de elementos informáticos o la renovación tecno-lógica de los establecimientos.

La primera convocatoria se lanzó el año 2009, a la misma se presentaron un total de 54 expedientes repartidos a lo largo de las tres zonas de intervención.

Una vez procedido a la evaluación de los expedientes, se han concedido sub-venciones a un total de 24 establecimientos. A continuación planteamos los principales indicadores de esta primera convocatoria.

empleo generado

inversión total (€)

recursos propios (€)

Proyectos innovadores

residentes Pepri centro

total subvenciones concedidas (€)

74 1.358.117,07 1.025.500,88 9 8 224.000

INDICADORES SOCIO–ECONÓMICOS DEL CONJUNTO DE PROYECTOS APROBADOS

CENT

RO H

ISTÓ

RICO

DE

MÁL

AGA

1995

–201

0: A

POYO

ECO

NÓM

ICO

AL C

ENTR

O HI

STÓR

ICO

DENT

RO D

EL M

ARCO

DE

ACTU

ACIO

NES

POL,

URB

AN E

INIC

IATI

VA U

RBAN

A. Is

abel

Pas

cual

Villa

mor

484

3. concLuSioneS Y reFLexioneS de Futuro

El Centro Histórico de Málaga debe ser un referente en la ciudad, de manera que se integren de manera armónica las principales actividades que en él de-ben tener cabida, es decir, la actividad comercial, turística y de ocio, la activi-dad administrativa, pera también la residencial.

Para ello es muy importante que el desarrollo del entorno sea homogéneo. No es concebible que en el centro se desarrollen bolsas de pobreza, infravi-vienda, o inactividad económica.

La percepción de los usuarios del Centro Histórico de Málaga con respecto a la consideración de éste como un Centro Comercial Abierto es afirmativa, en un altísimo porcentaje En definitiva, el Centro es percibido como un espacio unitario de compras, de ocio, de cultura; como un espacio multifuncional con el valor añadido de ser la herencia cultural (a nivel urbano) y patrimonial de todos los malagueños.

Esta concepción de espacio unitario de compras, servicios y cultura es el inicio para el desarrollo real del concepto de Centro Comercial Abierto, concebido como una agrupación espacial intraurbana de comercios, servicios, ocio, cul-tura, organizados en una imagen unitaria, cuya característica principal sea la gestión integral del espacio urbano y del conjunto de actividades que se desarrollan en él con una estrategia empresarial conjunta. En definitiva el ob-jetivo es el desarrollo y consolidación del Centro Histórico de Málaga como un espacio que presente una oferta comercial, de servicios, ocio, cultura y tu-rismo lo suficientemente atractiva y accesible como para fomentar y devolver al usuario a este espacio.