Remoción de Barreras en el contexto de ARA

31
Remoción de Barreras en el contexto de ARA

description

Remoción de Barreras en el contexto de ARA. COMPONENTES DE LA SESIÓN Fondos de Agua OBJETIVOS Entender los pasos para crear un Fondo de Agua. Identificar los componentes de experiencias previas. Describir los pasos necesarios para establecer (fortalecer) el Fondo de Agua para su sitio. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Remoción de Barreras en el contexto de ARA

Remoción de Barreras en el contexto de ARA

COMPONENTES DE LA SESIÓN

• Fondos de Agua

OBJETIVOS• Entender los pasos para crear un Fondo de

Agua.

• Identificar los componentes de experiencias previas.

• Describir los pasos necesarios para establecer (fortalecer) el Fondo de Agua para su sitio.

Fondo de Agua:

• Arreglo institucional que resulta en la transferencia de recursos financieros:

De quienes estén dispuestos a pagar por productos generados de manera sostenible y/o servicios ecológicos del bosque (calidad y cantidad de agua).

A los que proveen estos bienes y servicios a cambio.

Fondo de Agua:

• Arreglo institucional que resulta en la transferencia de recursos financieros:

De quienes estén dispuestos a pagar por productos generados de manera sostenible y/o servicios ecológicos del bosque (calidad y cantidad de agua).

A los que proveen estos bienes y servicios a cambio.

Elementos clave

• Marco legal apropiado• Coordinación intersectorial e

interinstitucional• Promover mecanismos que capten los

múltiples servicios ecológicos de los bosques

• Participación de actores locales en el desarrollo de los mecanismos financieros

• Monitoreo y seguimiento• Dimensiones de sostenibilidad: social,

ecológico, económico e institucional

DiálogoPolítica de toma de

decisiones

Conocimiento y análisis

Consenso y negociación

Implementación, acción

Fondo de Agua

• Infraestructura verde (humedales, bosques) es necesaria.• Si no existe: los usuarios de agua tienen mayores costos en

tratamiento del agua, dragado e infraestructura de captación de agua.

• El manejo de cuencas no se ha tenido en cuenta al costear el suministro de agua.

• Ante la evidencia de la disminución de la oferta hídrica, las empresas de agua y acueductos están comprendiendo y viendo el agua como un bien de alto valor que es producido, vendido y consumido, y que requiere de inversión.

• Fondos de Agua: son una forma innovadora de pagar y compensar por los servicios que la naturaleza le ofrece al hombre.

Fortalezas de los Fondos de Agua1. Se manejan a través de mecanismos financieros seguros,

transparentes y que pueden mantenerse a través del tiempo.2. Los recursos generados por los Fondos solo pueden usarse para

los propósitos establecidos en su creación.3. El administrador del fondo tiene la responsabilidad de velar por

la adecuada utilización del dinero. 4. Confianza a los aportantes y rendición de cuentas transparentes.5. Articulación con políticas públicas (complementariedad).6. Permiten canalizar nuevos recursos.7. Herramienta de comunicación entre la zona urbana y la zona

rural del municipio.

Fondo de Agua

• Atraen contribuciones en capital de grandes usuarios del agua, de forma organizada y transparente, e invierten estos recursos para maximizar su retorno sobre la inversión.

• Fondos se invierten en los mercados de capital a través de fiducias y los retornos financieros, en el apalancamiento de recursos públicos y privados para la conservación de la cuenca y proyectos relacionados.

• Los proyectos deben encaminarse a mejorar los servicios ambientales, identificados por los usuarios, como prioritarios.

• FONAG: mecanismo público-privado establecido en el 2000, con $21,000.00 USD, ahora cuenta con un capital de $10’000,00.00 USD que paga proyectos en la cuenca de Quito.

Fondo de Agua – Pasos para la creación

• Fundamental la participación de instituciones del sector público (tomadores de decisiones), institutos de investigación, comunidades locales (interlocutores entre el Fondo y la realidad), organismos de cooperación.

Establecer objetivos y metas del FondoIdentificar a usuarios claveDesarrollar estrategias

Identificar servicios hidrológicos

Establecer las prioridades de conservación.

Definir el área de influencia del Fondo

Socios y aportantes de recursos financieros al Fondo.

Análisis de los actores involucrados (sector público o privado)

Sector Actor Interés de participar en el Fondo

Público

Compañía de agua, gobierno local

Calidad de agua, regulación hídrica, costos evitados por sedimentos

Autoridad ambiental local

Fortalecimiento, financiamiento y cumplimiento de planes de manejo de APs

Autoridad del agua

Manejo de cuencas hidrográficas, conservación del recurso

Privado Asociaciones de agricultores

Regulación hídrica, sedimentos evitados

Académico Universidades Desarrollo de investigaciones

Comunidades locales

Asociaciones de ríos, juntas de agua, juntas de regantes

Participación y toma de decisiones de inversión, conservación del recurso

Cooperación internacional

GTZ Cooperación y erradicación de pobreza/conservación.

Fondo de Agua – Pasos para la creación

1. Creación de un grupo de trabajo promotor (formalizado)2. Análisis de los beneficios de crear un fondo3. Análisis de la estructura legal y institucional

Viabilidad técnica, jurídica y financieraConclusiones de beneficios

Análisis de factiblidad

Fondo de Agua Miembros del grupo de trabajo

Funciones del grupo

Paute (Ecuador) Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ETAPA) - Cuenca

1. Desarrollar estrategias para diseñar e implementar el mecanismo

2. Desarrollar un plan para volver operativo al mecanismo

3. Identificar socios estratégicos4. Intercambiar experiencias nacionales e

internacionales

Fondo de Agua – Pasos para la creación

1. Modelo hidrológico2. Evaluación integrada de servicios económicos y costos de

transacción (INVEST)3. Análisis de Agua y Suelo (SWAT)4. Análisis de Cambio Climático

Entender como funcionan los servicios hidrológicosProfundidad depende de la información existente, presupuesto e interésPueden ser un análisis sucinto de información sobre oferta y demanda

Estudios Técnicos

Fondo de Agua – Pasos para la creación

1. Análisis de costo de oportunidad2. Análisis de valoración contingente3. Análisis de costos evitados

Cuantificar las necesidades financieras del Fondo como insumo de los planes de inversión

Análisis Socioeconómicos

Fondo de Agua Tipo de Análisis Resultado

Bogotá Precio sombra de agua (ECOSAUT)

• Valor de agua: 0.37 USD/m3 (valor desde la perspectiva del productor).

• Empresa ahorraría 4.5 Millones USD anuales en tratamiento químico por disminución de sedimentos.

Fondo de Agua – Pasos para la creación

Opciones para la administración de los recursos:1. Utilización de un fondo fiduciario2. Utilización de un fondo ambiental nacional3. Creación de una nueva organización, con personalidad jurídica

para manejar los recursos.4. Apertura de cuenta bancaria.

Clave: optimizar recursos, evitar burocracia y aprovechar instituciones existentes.

• Normatividad vigente• Planes de manejo vigentes• Naturaleza jurídica de los

posibles socios• Administración de los

recursos

Análisis Jurídico e Institucional

Fondo de Agua

Entidad que administra los recursos

Tipo de entidad

FONAG (Quito)

Fiducia privada

Entidad financiera comercial de tipo privado.

FONAPA (Paute)

Fiducia pública: Corporación Financiera Nacional

Entidad financiera de orden público.

Agua Somos (Bogotá)

Fondo ambiental existente: Patrimonio Natural

Fundación de carácter privado, creada para fortalecer el SINAP.

Fondo de Agua – Pasos para la creación• Determinar estructura y

responsabilidades de los socios

• Estructura es formalizada en el contrato entre los socios

• Contrato es garantía ante terceros para las aportaciones

Diseño del Fondo: proceso de negociación y constitución legal

Fondo de Agua

Actividades de conservación

Actividades operacionales

DonantesImpuestos recaudosUsuarios de Agua

Fondo de la donación

Retorno de la donación

Fondo de Agua – Pasos para la creación• Órgano rector del Fondo

conformado por representantes de los socios

• Decisiones del Comité son estudiadas, deliberadas y concertadas en función de los estatutos del fondo

Comité Directivo

• Proveer información necesaria de soporte y alternativas de inversión desde el punto de vista técnico (funcionarios de perfil técnico)

• Velar que las decisiones de inversión del fondo sean coherentes con los planes

Comité Técnico

Fondo de Agua – Pasos para la creación• Ejecuta lineamientos del

Comité Directivo• Ejecuta actividades de

conservación• Gestiona recursos

adicionales

Secretaría Técnica o Gerencia del Fondo

Negociación del contrato• Objeto del contrato• Partes o socios que lo conforman• Instancias que conforman el fondo• Capacidad legal para ser parte del fondo de agua (naturaleza jurídica

de cada socio)• Actividades que llevará a cabo el fondo• Aportes de cada socio (semilla y adicionales)• Requisitos de un socio potencial• Duración del contrato• Estructura del fondo (comité directivo, comité técnico, secretaría

técnica, fiducia)• Mecanismo para toma de decisiones• Estructura del comité directivo y reglas• Riesgos y mecanismos de resolución de conflictos• Mecanismos de auditoría interna y externa• Mecanismos de disolución

Aporte Cooperativa1. Aporte inicial de la Cooperativa – 10000 Bs

2. Recaudación en la misma factura del agua en las diferentes categorías de consumo

FONDO LOCALPara la protección yConservación de las

fuentes de agua de El Torno.

Compensaciones, encerrados, manejo ganado, pastizales, reforestación, apicultura, efectivo…

Para compra de tierras, alquiler, actividades de investigación

Cuenta especial

en El Banco Los Andes SRL.

Legalidad:

-Una resolución municipal

-Convenio Tripartito

-Estatutos y Reglamentos

-Asamblea de socios

-Ordenanza Municipal

Contribución externaNatura: 1000 $us/año afectivo y 2000 /año AT.

Municipio: 20000 Bs (para iniciar fondo)

Otras donaciones: ????

Sustentabilidad de los ARA

Proteger las Fuentes de agua de El Torno.

Experiencias previas

Dividirse en 3 grupos

Revisar fondos (GUAD 8)

Identificar componentes

Presentar resultados

Fondo de Agua para mi sitio

Trabajar a nivel individual

Seleccionar y escribir los pasos para generar su mecanismo

Compartir su trabajo con los demás

Producto

Explicar el proceso para realizar un estudio de factibilidad.

Identificar vacíos de información/investigación para completar el análisis de factibilidad de su producto de campaña

Estudio de Factiblidad

Análisis para determinar:

• Si el negocio que se propone será bueno o malo y en qué condiciones se debe desarrollar.

• Si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales.

• Factibilidad: grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tiene de lograrse.

Estudio de Factiblidad

Un nuevo proyecto o su fortalecimiento:

• Recursos: tiempo, dinero, materia prima y equipos

• Recursos limitados requieren de buenas decisiones.

• Buenas decisiones se toman sobre la base de evidencias y cálculos correctos.

• Empresa: unidad económica que satisface necesidades de otros a cambio de una ganancia.

• Incluye: trabajo organizado, producto, mercado (oferta y demanda) y ganancias

Objetivos de un estudio de factibilidad:

• Saber si podemos producir algo• Conocer si la gente lo comprará• Saber si lo podremos vender• Definir si tendremos pérdidas o ganancias• Definir en qué medida y cómo, se integrará a la mujer en condiciones de

equidad• Definir si contribuirá a la conservación, protección y/o restauración de los

recursos naturales y el ambiente• Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio• Hacer un plan de producción y comercialización• Aprovechar al máximo los recursos propios• Reconocer los puntos débiles de le empresa y reforzarlos• Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado• Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y soslayarlas• Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos

posibles• Obtener el máximo de beneficios o ganancias

Estructura del Estudio de Factiblidad

Resumen del proyecto

Antecedentes: Resultados anteriores como referencia Cómo es la persona o la organización y cómo ha sido el proyecto

(Impacto Organizacional) Nivel de ingresos Situación financiera Resultados anteriores Condiciones socioeconómicas y beneficios socioeconómicos esperados

(Impacto Social) Administración del proyecto Grado de motivación e interés

Estudio de mercado: Demanda Oferta (actual y potencial) Precios Medios de publicidad

Estructura del Estudio de Factiblidad

Aspectos técnicos y productivos (Factibilidad Técnica)

Capacidad administrativa (Factibilidad Organizativa)

Situación financiera: inversiones, plan de financiamiento, ingresos y gastos

Proyecciones financieras (Factibilidad Económica) Sostenibilidad financiera y cuánto necesito producir

Bases para evaluar los datos: Impacto o resultados Factibilidad Complemento del proyecto

Estructura del Estudio de Factiblidad

Conclusiones y recomendaciones: Es conveniente llevar a cabo el proyecto No es conveniente Es necesario investigar más

Instalación y operación del proyecto: Plan de trabajo para instalar y operar (objetivos, metas, actividades,

recursos, responsables y cronograma)

Anexos: Inversiones, Plan de Financiamiento, Resultados por Año, Ganancias y

Pérdida, Proyección de Flujo de Efectivo

Es necesario entender las necesidades y condiciones del cliente¿Los propietarios podrán cumplir con los requisitos?

Certificación de café: Volumen de café necesario para exportar Controles de calidad y administrativos Bonos o “premiums” se pagan hasta 3 – 5 meses después de la venta Condiciones ambientales para certificar la parcela

Certificación de verduras: Cambio de comportamiento en cómo se siembra Requisitos administrativos/control de las actividades diarias para

mantener la certificación

Ejemplo de herramienta de análisis

Matriz de Valoración de Proyectos

Variable Indicadores Escala

1 2 3 4 5

1. Impacto a. Ambiental X

b. Social X

c. Organizacional X

2. Factibilidad a. Técnica X

b. Organizativa X

c. Económica X

d. Contextual X

3. Sinergia a. Complementariedad X

1: Muy bajo; 2. Bajo; 3. Moderador; 4. Alto; 5. Muy Alto

Resumen y razones (la valoración NO es a través de una sumatoria o promedio, es a través de una INTERPRETACIÓN)

Mi producto

• Trabajar a nivel individual

• Analizar el producto de su campaña

Producto Desglose Costos(Soles, Pesos,

USD)/ha

Método de validación con propietarios

Vacíos de información y método para conseguirla

Alianzas estratégicas requeridas

Café mejorado

• Semillas mejoradas

• Abono orgánico

• Plántulas

X Reunión con cada propietario, taller grupal

Costos, a través de una alianza estratégica con X

Ministerio de Ambiente

ABC de ARA

Explicar el proceso genérico de ARA

Identificar en qué etapa de desarrollo está el ARA para su sitio

Describir los pasos que deben seguir para completar la construcción ARA en sus sitios

Etapa Explicación

Socialización de la propuesta con autoridades (creación de fondo, incorporación de tasa y mecanismo de incentivos)

En una primera reunión con tomadores de decisiones se socializa la propuesta ARA para motivar la creación de un programa a través de una ordenanza o resolución. Retroalimentación, términos de la ordenanza, importante llevar borrador.

Elaboración participativa y aprobación de resolución.

Revisar legislación para justificar considerandos. Compartir borrador de ordenanza con actores clave locales para conocer sus impresiones. Compartir con concejales o quienes aprobarían. Debates y aprobación.

Institucionalidad local y Financiamiento permanente

Etapa Explicación Consideraciones

Incorporación del valor de la tasa en la planilla de cobro mensual de agua.

Trabajar con departamento técnico/legal de la Empresa de Agua

Siempre y cuando sea factible por la legislación nacional.

Elaboración del reglamento de la resolución.

El reglamento le da operatividad a la ordenanza/resolución y para seguimiento de contratos ARA.

Genera apropiación.

Institucionalidad local y Financiamiento permanente

Etapa Explicación Consideraciones

Socialización de propuesta

En un primer encuentro se socializa la propuesta en cuanto a incentivos y compensación

Levantamiento predial

En una segunda visita se realiza el levantamiento del predio (croquis y propuesta de intervención)

Tenencia de la tierra

Análisis de contrato/arreglo

Tercera visita para discutir la propuesta de manejo de su predio (has conservar, has a restaurar, mejores prácticas)Cuarta visita para leer contrato conjuntamente, ajustes y fecha de firma

Producto definido

Validación previa de la parte que firma

Firma de contratos

En una sesión solemne con testigos de honor

Acuerdos de largo plazo que generen adicionalidad

Etapa Explicación Consideraciones

Apoyo para facilitar la entrega de incentivos

Entrega a tiempo para no perder credibilidad.

En el contrato se determina la periodicidad de entrega.

Recorridos de seguimiento

A los primeros contratos firmados, se recomienda, realizar por lo menos tres visitas por año para verificar el cumplimiento de condiciones y reafirmar compromisos e importancia del contrato.

Gestión institucional

Contacto con instituciones/empresas locales y nacionales para gestionar recursos económicos y apoyo técnico.

Se han identificado las alianzas estratégicas.

Desarrollo de investigaciones de campo a nivel local para generar datos

Recuperación de cobertura vegetal, regeneración natural, inventarios, fotografías, calidad de agua.

Se cuenta con una línea base de información.

Seguimiento y Evaluación

Construyendo mi ARA

Trabajar a nivel individual

Identificar en qué parte del proceso están y siguientes pasos

Escribir en rotafolio y pegar en la pared

Todos revisamos y damos sugerencias con post it

Componente Etapa Si/No/Grado de Avance

Siguientes pasos

Institucionalidad / Financiamiento permanente

Socialización de la propuesta con autoridades (creación de fondo, incorporación de tasa y mecanismo de incentivos).

Elaboración participativa y aprobación de resolución.

Incorporación del valor de la tasa en la planilla de cobro mensual de agua.

|

Acuerdos de largo plazo que generan adicionalidad

Socialización de propuesta.

Levantamiento predial.

Análisis de contrato/arreglo.

Firma de contratos.

Evaluación

Tres elementos de la sesión que me sirven y cómo las voy a aplicar