RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE...

52
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL, PROPONENTE: CLEDSON DAL TOE MARCELINO LUGAR DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO: LUGAR DENOMINADO KUARAJHY RETA, EN EL DISTRITO DE BAHIA NEGRA, DEPARTAMENTO DE ALTO PARAGUAY, EN EL INMUEBLE INDIVIDUALIZADO CON LOTE Nº: 44-A SUPERFICIE TOTAL: 2999,9 HÁS. INTRODUCCION El Proyecto Agropecuario, analizado en el presente estudio, se ubica en el Chaco Paraguayo, el cual se caracteriza por ser una planicie aluvial con un clima semi- árido a sub-húmedo (500 a 1300 mm con incidencia estival), subdividida en una parte seca y una parte más húmeda. En el Chaco Semi-árido Alto Chaco, encontramos un bosque xerófito, caducifolio y espinoso sobre suelos de “monte”, cambisoles y luvisoles con textura limosa- arcillosa (Hacker et al., 1996). La parte central del Chaco cuenta con paleo-cauces colmatados con arenas y limos, formando así llamados regosoles, en un 15% de la superficie total. La vegetación típica de estos paleo-cauces secos es una sábana arbolada con árboles individuales grandes y la gramínea Elyonurus muticus (espartillo) como especie dominante del estrato herbáceo. La base forrajera de los sistemas ganaderos tradicionales del Chaco son los pastizales naturales y el monte. Los factores ecológicos cuales han mantenidos abiertos estos pastizales son las quemas (natural o intencionalmente encendidas) y las inundaciones temporales. Estas influencias han impedidas durante décadas y hasta siglos el crecimiento de bosques en los pastizales. En toda la Región Occidental se cuenta con más de 5.000.000 de cabezas de ganado vacuno, representando la ganadería semi - intensiva una actividad de referencia en el Chaco. Incluso en el Chaco Central, donde predominaba la producción de leche, la ganadería se impone claramente con sus 600.000 cabezas de ganado. Dicho rubro de exportación extiende toda una cadena logística y agroindustrial (frigoríficos de Loma Plata y de Mariano Roque Alonso, producción de cuero en Chaco’i, etc.) y los intercambios productivos que supone la compra-venta de animales genera nuevos vínculos territoriales. Por su parte, la actividad agrícola se diversifica con la irrupción de nuevos rubros como el sésamo en el Chaco Central, cuya cadena productiva integra también a grupos indígenas. En espacios más alejados (Norte de Alto Paraguay o Norte de Boquerón), la apuesta por la producción de soja traduce nuevas e impensables posturas productivas. Dicho sea de paso, el desarrollo económico del sector

Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE...

Page 1: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓNGANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL, PROPONENTE: CLEDSON DAL TOE MARCELINOLUGAR DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO: LUGARDENOMINADO KUARAJHY RETA, EN EL DISTRITO DE BAHIANEGRA, DEPARTAMENTO DE ALTO PARAGUAY, EN EL INMUEBLEINDIVIDUALIZADO CON LOTE Nº: 44-ASUPERFICIE TOTAL: 2999,9 HÁS.

INTRODUCCIONEl Proyecto Agropecuario, analizado en el presente estudio, se ubica en el ChacoParaguayo, el cual se caracteriza por ser una planicie aluvial con un clima semi-árido a sub-húmedo (500 a 1300 mm con incidencia estival), subdividida en unaparte seca y una parte más húmeda.

En el Chaco Semi-árido Alto Chaco, encontramos un bosque xerófito, caducifolio yespinoso sobre suelos de “monte”, cambisoles y luvisoles con textura limosa-arcillosa (Hacker et al., 1996). La parte central del Chaco cuenta con paleo-caucescolmatados con arenas y limos, formando así llamados regosoles, en un 15% de lasuperficie total. La vegetación típica de estos paleo-cauces secos es una sábanaarbolada con árboles individuales grandes y la gramínea Elyonurus muticus(espartillo) como especie dominante del estrato herbáceo.

La base forrajera de los sistemas ganaderos tradicionales del Chaco son lospastizales naturales y el monte. Los factores ecológicos cuales han mantenidosabiertos estos pastizales son las quemas (natural o intencionalmente encendidas) ylas inundaciones temporales. Estas influencias han impedidas durante décadas yhasta siglos el crecimiento de bosques en los pastizales.

En toda la Región Occidental se cuenta con más de 5.000.000 de cabezas de

ganado vacuno, representando la ganadería semi - intensiva una actividad de

referencia en el Chaco. Incluso en el Chaco Central, donde predominaba la

producción de leche, la ganadería se impone claramente con sus 600.000 cabezas

de ganado. Dicho rubro de exportación extiende toda una cadena logística y

agroindustrial (frigoríficos de Loma Plata y de Mariano Roque Alonso, producción de

cuero en Chaco’i, etc.) y los intercambios productivos que supone la compra-venta

de animales genera nuevos vínculos territoriales.

Por su parte, la actividad agrícola se diversifica con la irrupción de nuevos rubros

como el sésamo en el Chaco Central, cuya cadena productiva integra también a

grupos indígenas. En espacios más alejados (Norte de Alto Paraguay o Norte de

Boquerón), la apuesta por la producción de soja traduce nuevas e impensables

posturas productivas. Dicho sea de paso, el desarrollo económico del sector

Page 2: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

agropecuario se acompaña de una mirada de actividades inducidas como la de los

servicios a la producción (venta de maquinarias, tractores, insumos agropecuarios,

etc.).La transición de la agricultura a la ganadería y de la ganadería extensiva a la

ganadería intensiva de los últimos años, son los elementos que transforman al

Chaco en diferentes espacios menores que pueden denominarse Chacos

diferenciados y especializados, al mismo tiempo de integrar definitivamente a la

economía nacional y a la Región Oriental.

En efecto, la ganadería del Chaco se piensa en función de un escenario nacional y

regional, donde los establecimientos de Concepción, San Pedro y Misiones se ponen

en red para maximizar los rendimientos. Ante la intensidad de las transformaciones,

numerosas preguntas y cuestionamientos se imponen acerca del devenir del Chaco.

Sin temor a equívocos, puede suponerse que las tendencias actuales irán

intensificándose: expansión productiva del Chaco Central, desarrollo económico y

de infraestructuras en los nuevos espacios activados (Chaco asunceno, Bajo Chaco,

Noreste, Noroeste, etc.). Algo es seguro, la evolución de la demanda de carne a

nivel mundial presenta importantes perspectivas, lo que es de buen augurio para la

actividad ganadera del Chaco. En este contexto regional, se desarrolla nuestro

proyecto, y estos factores serán analizados, para determinar los impactos

ambientales que generara sobre el medio ambiente y las medidas de mitigación de

impactos ambientales negativos, que deberá realizar, ajustados a las normativas

ambientales vigentes.

1.- OBJETIVO GENERAL.El objetivo principal del ESTUDIO DE IMPACTO PRELIMINAR, es determinar lasactividades más impactantes del proyecto, sobre el medio ambiente, calificar esteimpacto y determinar aquellas medidas de mitigación de impacto más efectiva,promoviendo un proyecto sustentable, compatible con el medio ambiente, donde sepretende instalar. Resultado de este estudio de impacto ambiental es una LICENCIAAMBIENTAL y PLAN DE GESTION AMBEINTAL, que se constituyen en herramientaspara gestionar ambientalmente el proyecto, dando cumplimiento a las normativasLey 294/93 de evaluación de impacto ambiental y sus Decretos ReglamentariosNos 453/2013 y 954/2013 respectivamente, y acceder a permisos, autorizaciones ylicencias otorgadas por otros organismos públicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este estudio son lossiguientes: Determinación de las acciones del proyecto mas impactantes sobre el medio

ambiente. Determinación de los factores ambientales impactados y de los probables

impactos que genera. Valorar los impactos ambientales que generara el proyecto.

Page 3: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

Determinar las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos adesarrollar por el proponente.

Definir un plan de gestión ambiental, que sirva de plan operativo para lagestión ambiental del proyecto.

Dar información a la ciudadanía del área de influencia del proyecto, sobre losimpactos a ser generados por el proyecto en su vida útil, y de las medidas demitigación de impactos que debe desarrollar el proponente para mitigarlos.

COMPONENTES DEL PROYECTO.

El proyecto analizado es este estudio, presenta los siguientes componentes:

a.- FASE 1. PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA. Se realiza, unaplanificación del uso de la tierra de la propiedad, ajustado a criterios de taxonomía,capacidad de uso, y ordenamiento territorial, considerando las normas deconservación ambiental.

b.- FASE 2. HABILITACION DE NUEVAS AREAS PARA PASTURAS CULTIVADASY PRODUCCION DE GANADO. El proyecto contempla la realización de desmontee implementación de pastura cultivadas, en un área de 1462,9 ha.

c.- FASE 3. PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL. Este emprendimientoproducirá Carbón Vegetal a partir de restos de troncos de árboles, ramasprovenientes de la habilitación. La producción por hectárea de carbón será de 23toneladas por hectárea o sea un total de Carbón Vegetal 33.646 toneladas en1462,9 hectáreas .Para producir dicha cantidad de carbón, se instalarán 100 hornos.Dará mano de obra a 100 personales permanentes y transitorios.

FASE 1. PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA.

La planificación del uso de la tierra se define como: el proceso mediante el cual seseñalan formas óptimas de uso y manejo de la tierra, considerando las condicionesbiofísicas, tecnológicas, sociales, económicas y políticas de un territorio enparticular. El objetivo de la planificación del uso de la tierra es el influir, controlar odirigir cambios en el uso de esta, de tal forma que se dedique al uso másbeneficioso, mientras que se mantiene la calidad del ambiente y se promueve laconservación de los recursos.

El diagnóstico territorial y la generación de alternativas de manejo y de protecciónambiental para la planificación del uso de la tierra producen el conocimientonecesario indispensable para la formulación de las políticas de uso contribuyendo ala búsqueda de actividades y sistemas productivos y extractivos competitivos ysostenibles. Analizado el contexto socio económico regional, las característicasnaturales de la propiedad y las normas ambientales vigentes, que obligan amantener áreas privadas, sujetas a conservación, se determina la siguienteplanificación del uso de la tierra de la propiedad.

ETAPA 1. USO ACTUAL DE LA TIERRA.

Utilizando material de base, se realizaron análisis de imágenes satelitales de lapropiedad, identificando las distintas unidades de uso de la tierra, y verificando elcumplimiento de las normas ambientales que determinan las áreas deconservación determinadas por las normas nacionales vigentes. Se realizaronrecorridos por el predio y su zona de influencia, a los efectos de identificar lascaracterizaciones, indicadas en el mapa de base. Posteriormente, se elaboró el mapa, ajustado a las condiciones actuales del uso delos suelos, el cual se expone a continuación.

Page 4: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

CUADRO Nº 1. USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA PROPIEDAD. AÑO 2015.

UNIDADES SUPERFICIES % con respecto a lasuperficie total de lapropiedad.

BOSQUES 2992,8 99,8CAMINOS, SEDE,TAJAMAR

7,1 0,2

TOTAL 2999,9 100,0

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA.

BOSQUE

La denominación general de sus formaciones vegetales es lade MATORRAL XEROFITICO, de tipo achaparrado, espinoso,frecuentemente áfilo; a veces, este matorral puede estardominado en altura por algunos árboles muy dispersos como:Ceiba insignis (Chorisia insignis), Aspidosperma quebrachoblanco, schinopsis quebracho colorado y un poco más abajo,Syderoxylon obtusifo/ium; los que llegan a cubrir, en númerode individuos, entre 5 y 10 por hectárea. Las apariciones dePalo Santo ( Bulnesia sarmientoi ) son bastante frecuentes enlas orillas de cauces estaciona les a lo largo del trayecto delFortín Gabino Mendoza- La Gerenza-i, lo mismo sucede en lasasociaciones de Callycophyllum multijlorum con Tabebuianodosa, y los grandes chaparrales de Ruprechtia triflora demuy baja altura, determinados por condiciones edafológicaspuntuales. También aparecen formaciones casi puras deTabebuia nodosa a lo largo de los causes, son los Labonales,con estrato arbóreo superior muy escaso, compuesto por nomás de 4 o 5 ejemplares de Aspidosperma quebracho blancopor hectárea. La unidad de bosques cuenta con unasuperficie de 2992,8 ha., equivalente al 99,8 % de lasuperficie de la propiedad.

CAMINO, SEDE,TAJAMAR

Caminos de tierras habilitados por el proponente en su procesode habilitación del establecimiento. Son las primerasinversiones realizadas por el proponente para la puesta deinfraestructura para la producción. Los tajamares habilitadosson para el ganado vacuno de producción del proponente.La unidad tienen unas 7,1 ha, y equivale al 0,2% de lasuperficie de la propiedad.

ETAPA 2. USO ALTERNATIVO DE LA PROPIEDAD.

De acuerdo a las informaciones de base, provenientes de los análisis de suelos,definición de las taxonomías y capacidad de uso de suelos, y el ordenamientosostenible de las actividades productivas, la consultoría, ha definido el siguienteuso alternativo de la propiedad, ajustado a las normas de aprovechamiento de losrecursos naturales, vigentes a la fecha.

UNIDADES SUPERFICIES % con respecto a lasuperficie total de lapropiedad.

BOSQUE DE RESERVA 1115,4 37,2FRANJAS DE SEPARACION 414,5 13,8

Page 5: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

AREA A HABILITAR 1462,9 48,8CAMINO, SEDE, TAJAMAR 7,1 0,2TOTAL 2999,9 100,0

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA.BOSQUE DERESERVA

Esta unidad, está destinada al Bosque de reserva, exigidopor la Ley 422/73 Forestal. Es una zona de conservación de labiodiversidad remanente de la propiedad. Los tipos deactividades que pueden realizarse en esta unidad son lassiguientes:. Extracción de plantas medicinales.Extracción de madera para leña.Extracción de madera para construcciónExtracción de madera para otros usos.La unidad cuenta con 115,4 HAS., equivalente al 37,2 % dela superficie de la propiedad.

AREA AHABILITAR

Área sujeta a desmontes. La técnica de desmonte puede sersistema caracol, sistema de cadenas o sistema de palamecánica, con empuje, dejando árboles en pie,implementando un sistema pastura- árbol- animal., quegenera buenos rendimientos a nivel de este tipo deganadería. Las principales actividades que se verificaran enesta unidad son las siguientes:Campamentos de obrasTrabajos de desmonte con maquinaria y a manoLimpieza de campo, de los desechos.Selección de madera, clasificación, transporte y almacenaje.Colocación de infraestructura de apoyo a la producción Carga animal.Manejo de la pasturaManejo del animalGeneración de residuos.La unidad cuenta con 1462,9 ha y equivale al 48,8 % de lasuperficie total de la propiedad.

FRANJA DESEPARACION

Áreas de bosques protectores que aumentaran, debido alaumento en la habilitación de pasturas. La unidad cuenta con414,5 ha, equivalente al 13,8 % de la superficie total de lapropiedad.

CAMINO, SEDE,TAJAMAR

Esta unidad está conformada por la red de caminos internosde la propiedad y la red de tajamares actualmente instaladosy en operación.

FASE 2. HABILITACION DE NUEVAS AREAS PARA PASTURAS CULTIVADAS YPRODUCCION DE GANADO. El proyecto contempla la realización de desmonte eimplementación de pastura cultivadas, en un área de 1462,9 ha. Las principalesacciones verificadas en esta fase son las siguientes:

ETAPA 1: DESMONTE CONTROLADO.

La selección y método de desmonte, está regulado por el Decreto 18831/86 At. 10.Atendiendo a que el MAG, e INFONA, hasta el momento no han definido lossistemas oficiales de referencia, el proponente realizará sus trabajos de desmontede acuerdo a las condiciones de disponibilidad y costos ofertados a nivel local. Elmétodo más común practicado en la zona es del de corte y extracción de materialvegetal, con maquinarias pesadas, con o sin cadenas.

En el caso del Chaco no se puede renunciar al desmonte para la instalación de lapastura. Se requiere una cierta disminución de la competencia de los árboles y

Page 6: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

arbustos por la luz, el agua y los nutrientes para lograr un crecimiento satisfactoriode los pastos. El proponente, podrá acceder a realizar un desmonte controlado,evitando el derribo de árboles forestales de gran tamaño, promoviendo un sistemasilvopastoril, de acuerdo a las recomendaciones, promovidas por la SEAM e INFONA.Los sistemas de desmontes predominantes, practicados por los ganaderos de lazona, son el sistema de cadenas y sistema caracol.

ETAPA 2: LIMPIEZA DEL ÁREA DESMONTADA Y QUEMA CONTROLADA DERESIDUOS VEGETALES.

La biomasa es apilada en hileras o en montículos en las zonas Habilitadas. Antes deproceder a la limpieza, se realiza la extracción de troncos, de especies maderables,que podrán servir como material de construcción de infraestructuras, también paramaderamen de los corrales o bien para la fabricación de postes y balancines parauso interno. Generalmente existe una gran cantidad de madera, que es eliminadadebido a las malas condiciones de los troncos, generalmente ahuecados debido a laexistencia de plagas de barrenadores. Las ramas son extraídas y procesadas enforma de leña, que será destinado para uso interno de la propiedad.

Las mismas son colocadas en planchadas, en zonas cercanas a la sede o bien enzona limpia de potreros. Los restos de madera, que presentan dificultades para suaprovechamiento y biomasa restante, son expuestos a los procesos naturales parasu descomposición, aportando materia orgánica y minerales al suelo. En periodosde mucha humedad relativa, se procede a realizar quemas controladas de los restosvegetales, a los efectos de aumentar su proceso de descomposición. Esta actividadno se realiza en periodos de mucha sequía, debido principalmente que la biomasaeliminada, es abundante y se convierte en una fuente de combustible poderosopara principios de incendios forestales.

ETAPA 3: SIEMBRA DE PASTURAS.

Inmediatamente, al proceso de desmonte y limpieza del predio, se procede a lasiembra de la pastura, por vía aérea y/o maquinarias-sembradoras. Se aprovecha elmaterial vegetal en proceso de descomposición y la humedad natural del suelo,para propiciar la germinación. ETAPA 4: MANEJO DE LA PASTURA.

Si la siembra es realizada con la cantidad recomendada de semillas de acuerdo asu valor cultural, se obtendrá una densidad y coberturas optimas, lo cual unido a laabundante producción de masa forrajera de las gramíneas recomendadas permitiráen primera instancia un implante vigoroso lo cual evitará la introducción demalezas, por lo demás si se mantiene la carga adecuada (baja a optima), podremosesperar un problema mínimo atribuible a las malezas. No obstante se prevé en elcaso de malezas arbustivas, el destronque y aplicación de herbicidas por ser elsistema con un 100% de efectividad a largo plazo.ETAPA 6: SELECCIÓN E INTRODUCCIÓN DE GANADO.

De acuerdo al tipo de emprendimiento se recomienda el empleo de animaleshíbridos F1, de tipo Cebú – Europeo (Bos indicus, Bos Taurus), pues estos animalesconjugan la rusticidad del Cebuino con altos desempeños. Ganancias de pesoelevadas, que manifiesta el ganado europeo en condiciones adecuadas. Por otrolado estos animales serán producidos en el proceso propio del establecimiento en launidad de cría, los cuales serán transferidos a la Unidad de Recría – Engorde.

Las razas de ganado no difieren solamente morfológicamente si no también en sutolerancia para ambientes desfavorables por ejemplo estrés calórico y parasitario,o de carencia forrajera, y en su capacidad de producir carne o leche, por ejemplotasa de crecimiento y alta producción, están totalmente inversamente

Page 7: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

correlacionadas. Las pequeñas razas con madurez precoz empiezan la deposiciónde grasa menos peso vivo, de manera que el engorde se termina rápidamente queen las razas más grandes con madure tardía y con carne más magra. Es ventajosocontar con una tropa de vacas con peso relativamente bajo, del orden de los 430Kg.

El forraje necesario para mantener estas vacas pequeñas es menor, de manera queel nivel de una estancia se produce más carne por hectárea en comparación con lasvacas grandes. Es esencial elegir el peso vivo correcto del toro, aproximadamente1,5 veces el peso de la vaca, con un toro adulto teniendo aproximadamente 1,25 elpeso de un toro de 3 años. Un ternero demasiado grande, con un padre grande,pueden provocar complicaciones en el momento del parto.

ETAPA 7. CARGA Y MANEJO DE ANIMALES.-

La receptividad de las pasturas en esta región está determinada,

principalmente, por el régimen de lluvias. La receptividad anual varía entre 0,8 y 1,1

Unidad Animal por Hectárea. En cada potrero de 100 has. se deberían cargar

aproximadamente de 80 a 120 animales. Por la intensidad del sistema de

producción, se recomienda el sistema de pastoreo rotativo, con 4 potreros por lote,

con 7 días de potrero y 21 días de descanso. El sistema de producción apropiado

para el nivel tecnológico I corresponde a la cría extensiva. En pastura natural, serán

afectadas a este sistema de producción. Las pasturas cultivadas serán utilizadas en

un nivel Tecnológico II y serán dedicadas a la recría semi intensiva. Las pasturas

cultivadas serán utilizadas principalmente por los desmamantes, vaquillas de

reemplazo, y vacas de primera parición.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

El cronograma de ejecución del Proyecto correspondiente al periodo 2018 – 2019, sebasa en las actividades previstas para la implementación del proyecto, tal como semuestra en el cuadro siguiente:

Page 8: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

CUADRO N° 3 CALENDARIO DE ACTIVIDADES-2018-2019

ACTIVIDAD

Cronograma de actividades para los 2 años

AÑO 2018 AÑO 2019

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Adecuación Ley 294/93y Ley 422

Contrato de personal

Alquiler o compra demaquinarias

Apertura de caminos ypicadas

Mantenimiento decaminos internos

Construcción degalpones y alojamiento

Desmonte

Apilado y acomodo deresiduos

Siembra

Compra de animales

Sanitación

ETAPA 8. COMERCIALIZACION.

El animal terminado es comercializado en pie, en venta en el establecimiento. Seconcentran los animales vendidos en corrales, 24 horas antes de la llegada de loscamiones que transportaran el producto. Son mantenidos en el corral sonalimentos y agua, ajustado a sus necesidades. En el lugar se realiza el pesaje de losanimales y se realizan los registros correspondientes.

FASE 3. PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL.

La Empresa producirá Carbón Vegetal partir de restos de troncos de árboles, ramasprovenientes de la habilitación. La producción por hectárea de carbón será de 23toneladas por hectárea o sea un total de Carbón Vegetal 33.646 toneladas en1462,9 hectáreas. Para producir dicha cantidad de carbón, se instalarán 100 hornos.Dará mano de obra a 100 personales permanentes y transitorios. Las principalesacciones a ser desarrolladas son las siguientes:

Page 9: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

ETAPA 1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA Y DESCRIPCIÓN.

Cerca de la zona de hornos, se instalar una planchada de almacenamientode la materia prima destinada a la producción de Carbón Vegetal. El tamaño de laplanchada será de aproximadamente 2 ha. En este lugar serán recepcioanados losmetros de leña, proveniente de las áreas desmontadas, señaladas en el mapa deuso alternativo del proyecto, y de la zona de despalme, en el marco de un plan deuso de la tierra, a ser aprobado por el INFONA, y sujeto a Licenciamiento Ambientalpor parte de la SEAM, en el marco de la Ley 294/93. Las mejores maderas son las decorteza dura, debido a su estructura y composición, entre las más utilizadas por elproyecto, serán: algarrobo, quebrachos, y otras especies forestales a seridentificadas en la propiedad. Entre las especies más abundantes para laelaboración de Carbón vegetal, se encuentran especies de quebracho colorado,quebracho blanco, palo santo, y otras especies.

ETAPA 2. DISEÑO DE LOS HORNOS.

En la figura de abajo, se muestra el diseño de este horno, que se construyetotalmente con ladrillos. Se usan como argamasa, el polvo de carbón (carbonilla)vegetal y barro, por lo general sin soportes de hierro o acero en ningún lugar. Laforma es semiesférica, de un diámetro de alrededor de 6 m (varía de 5 a 7 m).Será necesario, para construir un horno, una cantidad total de entre 5,500 a 6,000ladrillos, teniendo en cuenta las roturas durante la construcción. El horno tendrádos puertas, diametralmente opuestas una de la otra. La línea de las puertas debeser perpendicular a la dirección de los vientos predominantes. La altura de cadapuerta es de 160 - 170 cm, siendo el ancho en la base de 1,10 m y de 0,70 m en laparte superior. Se usará una puerta para cargar el horno con leña, mientras que laotra se usa para descarga del carbón vegetal.

Las puertas del horno se cierran con ladrillos, que se levantan después decompletar la carga y ambas se abren cuando ha terminado la carbonización. Setrata de una operación sencilla, que se repite cada vez que se carga la la carbonera,que consiste simplemente en colocar un ladrillo sobre otro y recubrir luego conbarro. Se usarán alrededor de 100 ladrillos por puerta y pueden volverse a usarhasta que Be rom- n por el manipuleo. La parte superior del horno tiene un agujero(llamado "chimenea") pe alrededor de 0,22 a 0,25 m de diámetro. Alrededor de labase, en el nivel del suelo, hay diez agujeros regularmente distribuidos (0,06 m dealtura x 0,12 m de ancho). Estos agujeros son las bocas de aire y la chimeneapermite la salida del humo. El cimiento del horno consiste en una doble fila deladrillos, alto tres estratos asentados con argamasa de barro.ETAPA 3: CONSTRUCCION DE HORNOS.

INTALACION DE CAMPAMENTO DE OBRAS.

Se instala un campamento de obras, cerca de la zona de implementación de laconstrucción de las baterías de hornos. En el lugar son bajados los materiales deconstrucción y los insumos a ser utilizados. En el lugar se establecerá lassiguientes zonas:

Depósito de materiales Depósito de maquinarias y equipos a utilizar en la construcción Combustibles. Alimentación. Sanitarios Vertedero de residuos.

PREPARACIÓN DEL SITIO.

Para una batería de 10-12 hornos se requiere un espacio limpio de 4,000-5,000 m2.Para el caso del proyecto analizado, correspondiente a 4 baterias de 25 hornos

Page 10: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

aproximadamente, la exigencia de superficie llegaría a aproximadamente 20,000m2. La madera obtenida de esta limpieza, exceptuando las trozas que se puedenusar en aserrado o para postes, se emplea como leña. El sitio sobre el cual seconstruirá los hornos debe ser levemente compactado y luego rellenado parallevarlo al nivel general del sitio, para hacer que el agua drene fácilmente lejos delhorno. Para conseguir las metas elásticas de los objetivos del cliente y del procesointerno, puede que sea necesario contar con la motivación y la capacitación de losempleados. Sin embargo, es poco probable que sea suficiente. Si los empleadoshan de ser eficaces en el entorno competitivo actual, necesitaran disponer de unainformación excelente sobre los clientes, sobre los procesos internos y sobre lasconsecuencias financieras de sus decisiones.

CONSTRUCCIONES IN SITU DE HORNOS.

En esta parte, los trabajadores, inician la construcción de hornos, ajustados adiseño preliminar. El personal, realiza la mezcla de materiales, e inicia el procesode levantamiento de obra. Se prevén los sistemas de desagüe fluvial, y la zona deevaluación de los fluidos que puedan salir del horno. Se prevé la instalación decanales que direccionen el movimiento de las aguas de lluvias, para evitar unaacumulación de la misma, en la zona de producción de carbón.

TERMINACION- ABANDONO DE CAMPAMENTOS DE OBRAS.

Terminado los trabajos de construcción de los hornos. El personal de laconstrucción, inicia su tarea de abandono del lugar. Se retiran todos los materialessobrantes de la construcción, y se depositan en la sede de la Estancia. En cuanto ala zona del vertedero utilizado para el depósito de los residuos sólidos generadosdurante los trabajos, son enterrados, y cubiertos con una capa de tierra y arcilla. Lamadera sobrante en el lugar, es depositada en la zona de planchada de la leñapara el carbón vegetal. En materia de sanitarios, improvisados, es realizado unproceso de adecuación del lugar, realizándose enterramientos correspondientes. Secubre la zona utilizada con cal hidratada, a los efectos de acelerardescomposiciones de materia orgánica depositada en el lugar. Con esto se evitatambién el contacto con la fauna silvestre del lugar.

ETAPA 4. OPERACIÓN DE LOS HORNOS.

ACCION 1. CORTE, RECOLECCIÓN, ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIAPRIMA Y CARGA DE HORNOS.

La madera será obtenida de la poda y corte de árboles, de las áreas destinadaspara DESMONTE, para producción ganadera, dentro de la unidad de campo,definido en el mapa de uso alternativo de la propiedad. Las maderas extraídas,serán troceadas y transportadas a planchada, ubicada cerca de las áreas de hornos,donde se procederá a su acondicionamiento. Para la instalación de las planchadas,serán realizados trabajos de remoción de la cobertura vegetal de un áreaaproximada de 3 ha. En el proceso de acondicionamiento, es importante destacarque el porcentaje de humedad en la leña influye mucho sobre el rendimiento quetendrá el carbón vegetal. Cuanto más seca esté la madera a carbonizar menos combustible será necesariopara calentar el horno de retorta y evaporar la humedad remanente.

Una técnica fácil y económica para el secado de leña es cortarla en bloques cortos ydejarla expuesta al sol, esto ayudará a evaporar parte del agua contenida en lamadera. El contenido de humedad en el momento de la tala podría ser, del 60% ydespués del apilado de la madera durante tres meses el contenido de humedadpuede reducirse al 30-35%. Debe controlarse el tiempo del secado para asegurarque se llegue al mínimo y rápidamente, antes que la madera se deteriore.

Page 11: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

CARGA DE LEÑA AL HORNO: a fin de agilizar una carga de leña (28 a 30m3 estéreos) al horno es conveniente ubicar las leñas gruesas y finas a loscostados de las puertas del horno en forma separada. La carga del hornoserá ejecutada por tres personales quienes ubicarán las leñas más gruesasen el centro del mismo, donde el calor es más intenso y los finos hacia lapared. Las leñas serán colocadas en forma entramada en la base del hornocuyo espacio vacío estará orientado a las troneras para facilitar la circulacióndel aire en el proceso de carbonización. Terminada la carga del horno, secierra las puertas utilizando ladrillo común con una leve capa de junta dearena colorada, para facilitar el retiro de los mismos para la extracción de lacarga. Luego se procederá a revocar dichos ladrillos colocados, con una finacapa de barro semilíquido de arena colorada. Se estima un tiempo de 16 hspor horno.

ACCION 2. CARBONIZACION - PIROLISIS.

El término de pirolisis consiste en el cambio químico de los componentes de lamadera por medio de calor, en ausencia de oxígeno y dicho proceso es enfocado ala obtención de los gases y aceites que se producen. Se considera que dicho proceso químico se inicia a temperaturas del orden de250°C – 300°C. La pirolisis desde un punto de vista macro se puede esquematizarde la siguiente manera:

BIOMASA + CALOR+ →CARBONO + LÍQUIDO +GASES

CONDICIONES NECESARIAS PARA LLEVARSE ACABO EL PROCESO DEPIRÓLISIS.

En primer lugar es deseable que el contenido en humedad de la madera sea lo másbajo posible y, en cualquier caso, no superior al 15 - 20%.

Dado que la madera fresca recién cortada contiene un 40 - 60% de agua, seaconseja una desecación previa de la misma al aire libre expuesta al sol, o porcualquier otro procedimiento. Si se parte de madera seca puede obtenerse unrendimiento entre el 25% y 33% de carbón vegetal. De acuerdo con Kollman (1959)la higroscopicidad de la madera depende básicamente de la celulosa, latemperatura y la humedad relativa del ambiente. FAO (2002) afirma que para laproducción de carbón el contenido de humedad en la madera no debe exceder del15-20% en relación al peso seco. Debido al requerimiento de ausencia de aire, tantoel reactor de pirolisis como las válvulas de entrada y salida de materia deben serperfectamente herméticos y estancados.

Esto acelera las reacciones de termo reducción. En la pirolisis convencional, elprolongado tiempo de residencia de los sólidos, asegura la homogeneidad de latransformación de manera ordenada, completa y homogénea. La combinación deausencia de oxígeno y temperatura moderada consigue que los componentesinorgánicos presentes, en particular los metales pesados, no se puedan volatilizar ypasen a la fracción residual carbonosa.

CUADRO N° 7 .EFECTO DE LA TEMPERATURA DE CARBONIZACIÓN SOBRE

RENDIMIENTOS Y COMPOSICIÓN DEL CARBÓN VEGETAL

Page 12: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

Temperatura decarbonización

°C

Análisis químico delcarbón

Rendimiento de carbón sobremasa seca al horno

( 0% de humedad )

% carbonofijo

% materialvolátil

300 68 31 42500 86 13 33700 92 7 30

Bajas temperaturas de carbonización dan un mayor rendimiento en carbón vegetal,

pero que es de baja calidad, que es corrosivo, por contener alquitranes ácidos, y

que no quema con una llama limpia sin humo. Un buen carbón vegetal comercial

debería contener carbono fijo en alrededor del 75% para lo cual se requiere una

temperatura final de carbonización de alrededor de 500°C.

El rendimiento del carbón muestra también cierta variación con respecto al tipo de

madera. Hay cierta evidencia de que el contenido de lignina en la madera tiene un

efecto positivo sobre el rendimiento del carbón; un alto contenido de lignina da un

elevado rendimiento de carbón vegetal. Una madera densa tiende también a dar

un carbón denso y fuerte, la que es también deseable.

Sin embargo, madera muy densa produce a veces carbón friable puesto que la

madera tiende a desmenuzarse durante la carbonización.

La friabilidad del carbón aumenta con el aumento de la temperatura de

carbonización y el contenido de carbono fijo aumenta mientras que el contenido de

substancias volátiles decrece. Una temperatura de 450 - 500°C ofrece un equilibrio

óptimo entre friabilidad y el deseo de un elevado contenido de carbono fijo. La

madera deberá ser lo más seca posible y por lo general bien hendida, para eliminar

piezas mayores de 20 cm de grueso.

La leña que debe ser quemada en los hornos para secar e iniciar la carbonización

del remanente, puede ser de inferior calidad y de sección menor. Su única función

es la de producir calor para secar y calentar la remanente a la temperatura de

carbonización. Debería tratarse de alcanzar una temperatura final de alrededor de

500°C en el interior de toda la carga, lo que con las fosas se hace difícil, puesto que

la circulación del aire y los efectos de enfriamiento son irregulares y se producen

Page 13: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

puntos fríos, obteniéndose tizones o madera no carbonizada. Por tratar de alcanzar

temperatura final general de 500°C en horno, donde la circulación del aire es pobre

o irregular, puede resultar que parte del carbón se quema en cenizas, dejando otras

partes de la carga carbonizadas sólo parcialmente. De allí la importancia de usar

hornos bien diseñados, hechos funcionar correctamente para una producción

eficiente de carbón vegetal.

CARBONIZACIÓN: completada la carga y después de cerrar el horno, unpersonal iniciará la carbonización, colocando brazas mezcladas conaproximadamente 25 kg de carbonilla en el orificio de encendido, cuidandoque todos los demás humeros y troneras estén abiertos. Una vez iniciada laquema, empieza a salir humo de color blanco por el orificio de encendido ypor los humeros, que después de un tiempo se irá oscureciendo.

El oscurecimiento del humo indica que el fuego se está desarrollando en buenascondiciones dentro del horno, y se realizará el cierre gradual de las chimeneas ytroneras, a fin de iniciar el proceso de enfriamiento. Se estima un tiempo de 72 hspor horno, aproximadamente, dependiendo el tipo de técnica a ser adoptado.

ENFRIAMIENTO: concluida la carbonización, el horno será cubierto con unalecherada de barro semilíquida para tapar los pasos de entrada de aire ylograr así el sofocamiento del horno. Esto lo realizarán dos personalesvertiendo en la parte superior del horno, el barro contenido en el balde, quepor efecto de la gravedad se irá distribuyendo por la superficie del horno afin de que la temperatura interna del horno comience a disminuirpaulatinamente, determinada con la sensación apreciada de la palma de lamano. Se utilizarán aproximadamente un total mensual 3.000 lts de aguapara la preparación del barro que participará en el enfriamiento de loshornos. La distribución del barro podrá ser mejorada con un pincel o con lamano. Se estima un tiempo de 96 hs por horno, aproximadamente.

ACCION 3. PRODUCTOS FINALES.

Cuando la madera está seca y calentada alrededor de 280°C, comienzaespontáneamente a fraccionarse, produciendo carbón más vapor de agua, ácidoacético y compuestos químicos más complejos, fundamentalmente en la forma dealquitranes y gases no condensables, que consisten principalmente en hidrógeno,monóxido y bióxido de carbono.VIDA UTIL DEL PROYECTO.

Estimado en 30 años. Las inversiones a realizar dependen de las políticas,programas y proyectos de desarrollo económico promovidos por el GobiernoNacional.

INVERSION ESTIMADA.

El proponente tiene como objetivo una inversión del orden de los 1.000.000 U$ (UNMILLON DE DOLARES AMERICANOS) en la ejecución del proyecto, y en laimplementación del uso alternativo de la tierra, propuesto en este presente estudio.Basados en los documentos proporcionados por el propietario como ser título depropiedad, carta topográfica, foto aérea y plano de la propiedad, como también enlas identificaciones realizadas en gabinete y luego en el campo, encontramos que lapropiedad está ubicada en el Lugar denominado KUARAJHY RETA, Distrito de BAHIANEGRA, del Departamento de ALTO PARAGUAY.

Page 14: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID).

Área geográfica que abarca el proyecto y su entorno inmediato, afectando al medioambiente en sus componentes como: suelo, flora, fauna y agua. El área deinfluencia directa, se extienda hasta 100 metros de los límites de la propiedad,debido a la fragilidad de los sistemas de control, sobre el uso de los recursosnaturales en la zona. Es preocupación permanente del propietario, el uso del fuego,como forma de manejo de los campos, utilizados por los vecinos.

Muchas veces los fuertes vientos y la impericia de los trabajadores, hacen que elfuego ingrese a la propiedad, poniendo en peligro los bosques y pasturas elestablecimiento. Se requieren adoptar medidas de protección para evitar estoseventos.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII).

Desde el punto de vista socioeconómico teniendo en cuenta no sólo dicha áreageográfica sino también al conjunto de poblaciones aledañas con procesos positivoscomo ocupación de mano de obra local, mantenimiento de caminos locales yvecinales, aumento de recursos e insumos económicos así como medios decomunicación social. El movimiento de ciertos recursos tanto humanos comomonetarios trae aparejado ciertos efectos negativos tanto en el entorno social(debido a actos como el abigeato, enfermedades transmisibles, inmigración) comoen el entorno ambiental (alteración de ciclos evolutivos, extinción de especies,mayor competencia por recursos).- El área de influencia indirecta del proyecto, esestimado en 200 metros de los límites de la propiedad.MEDIO FISICO.CLIMA.

De acuerdo al Mapa del ATLAS CLIMATICO DEL CHACO PARAGUAYO, elaborado porla USAID y Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco, 2005, la zonaclimática donde se ubica la propiedad del proponente, de acuerdo a mapa declasificación climática de Köppen aplicado al Chaco paraguayo, se denomina:CLIMA TROPICAL DE SABANA.

Page 15: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

FIGURA N°. 5. MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA- DE KOPPEN.

TEMPERATURA.

Durante el año la temperatura en el chaco presenta una forma simple con unmáximo entre los meses de diciembre a enero, y un mínimo entre los meses dejunio y julio. El mes más frío: el mes de julio tiene el récord de temperaturas másbaja del año, durante este mes se registran normalmente las heladas más fuertesdel Chaco. Estas bajas temperaturas coinciden con las bajas precipitaciones quehacen que la atmósfera se encuentre muy seca, la sequedad del aire en inviernofacilita el enfriamiento nocturno por pérdida de radiación de onda larga desde elsuelo. En términos de temperaturas mínimas extremas julio es más frío que junio,sin embargo las temperaturas máximas en julio son mayores que en junio, estamayor amplitud térmica de julio hace que términos medios los meses de junio yjulio tengan temperaturas medias muy próximas entre sí.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL.

Es definida como el promedio de la temperatura media diaria de un año calendariodeterminado y para un determinado período de años. La temperatura media anual,de acuerdo a ATLAS CLIMATICO DEL CHACO PARAGUAYO 2005, en la zona delproyecto, se sitúa entre los 22º-24º temperatura.

FIGURA N° 6. MAPA DE TEMPERATURA MEDIA DIARIA. CHACO.

TEMPERATURA MÍNIMA DIARIA MEDIA ANUAL.

Se define como el promedio de las temperaturas mínimas diarias de un añocalendario y para un determinado período años. De acuerdo a ATLAS CLIMATICODEL CHACO PARAGUAYO, 2005, la zona del proyecto se caracteriza por presentartemperatura mínima diaria media anual en el orden de los 20º a 22º C.

Page 16: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

FIGURA N° 7 MAPA DE TEMPERATURA MÍNIMA DIARIA MEDIA. CHACO.

TEMPERATURA MÁXIMA DIARIA MEDIA ANUAL.

Se define como el promedio de las temperaturas máximas diarias de un añocalendario y para un determinado período años. De acuerdo a ATLAS CLIMATICODEL CHACO PARAGUAYO, 2005, la zona del proyecto se caracteriza por presentartemperatura máxima diaria media anual en el orden de los 32º a 34 º C.

FIGURA N° 8. MAPA TEMPERATURA MÁXIMA DIARIA MEDIA. CHACO.PRECIPITACION.

Page 17: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

La precipitación es un elemento vital en el clima chaqueño, en condiciones de climaSemiárido y Subhúmedo, como son los dominantes del Chaco, las precipitacionesjuegan un papel muy importante. Las precipitaciones ocurren fundamentalmentedurante el verano, mientras que durante el invierno la sequía es la condición másnormal, si un verano es escaso en lluvia, la acumulación de agua en limitada por loque se torna difícil llevar adelante todas las actividades agropecuarias hasta lapróxima temporada de lluvias. Realizando un análisis de los datos de precipitaciónanual se puede observar que la lluvia chaqueña presenta variabilidades queresponden a ciclos bien diferenciados y que pueden resumirse de la siguientemanera. Por un lado tenemos una tendencia a largo plazo de aumento de laprecipitación que podría estar relacionado con el cambio climático que sufre latierra, el aumento de la lluvia en función del tiempo puede observarse con claridaden los datos de la serie histórica de Filadelfia. La pendiente que es el módulo delaumento anual medio depende mucho de cada localidad, pero en general seobserva una pendiente positiva con los años, es decir un aumento de la lluvia. Estehecho también se puede observar en todas estaciones meteorológicas de la regióny no solamente afecta al Chaco.Por otro lado también observamos una tendencia a un ciclo cuasi bidecadal deaproximadamente 20 años entre períodos secos y húmedos, las décadas de losaños 60 y 70 fueron dominantes las sequías, mientras que a partir de los años 80 seinicia un período húmedo que finaliza recientemente en los finales de la década delos años 90, actualmente parecería que estamos en pleno avance nuevamentehacia un período seco, tal como se observa en serie histórica de la precipitaciónanual en Filadelfia.

CANTIDAD ANUAL MEDIA DE PRECIPITACIÓN.

Es la cantidad total anual de precipitación promedio de varios años. Los mapas quese describen a continuación fueron elaborados por Benjamín Grassi para el AtlasClimático del Chaco Paraguayo. La propiedad del proponente., se sitúa en la zona deprecipitación anual media de entre 1000 a 1.200 mm.

FIGURA Nº. 10 MAPA – CANTIDAD ANUAL MEDIA DE PRECIPITACIÓN.

EVAPOTRANSPIRACION.

Page 18: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

La evaporación es importante porque es uno de los elementos fundamental delciclo hidrológico, y porque envuelve la mayor cantidad de energía en la fase detransición. Usualmente, la evaporación desde el suelo es menor que la evaporaciónpotencial pues la superficie del suelo no siempre está completamente húmeda y lasplantas no siempre están transpirando en la relación máxima. La evaporaciónpotencial es un concepto muy utilizado en los propósitos agrícolas e hidrológicos.

El gran problema de la agricultura en la época actual lo constituye la sequía, siendouno de los principales factores limitantes en la producción agrícola en el chaco,donde las precipitaciones no exceden los 1200 mm anuales en la región máshúmeda y existen períodos secos mayores de 3 meses. En la región del chaco noexisten experiencias conocidas sobre los valores de la evapotranspiración, surelación con los elementos climáticos y el ajuste de ecuaciones empíricas para sucálculo en el diseño de sistemas de riego, que permita lograr un aumento sensibleen la producción agrícola. De acuerdo a estudio de ATLAS CLIMATICO DEL CHACO,2005, en la Década de los 90, los periodos de máxima evapotranspiración.

FIGURA Nº.11 GRAFICO TEMPORAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAEVAPOTRANSPIRACIÓN, EN LA ZONA DE PTO. CASADO, MCAL.ESTIGARRIBIA Y PRATS GILL.

VIENTO.

La degradación severa del suelo constituida por la erosión del suelo constituye laforma más grave de degradación, ya que disminuye la actividad agrícola (PNUMA,1993). La destrucción permanente de toda cubierta arbórea en una zona, es lo quese le denomina deforestación. Cuando los bosques se destruyen, la fertilidad delsuelo disminuye y su erosión aumenta (Ville, 1993). La erosión del suelo puede serpor efecto del agua y el viento (Brown, 1996) por lo que partículas de polvo puedenllegar hasta nuestro organismo. Los entornos rurales tiene la característica que lasconcentraciones de partículas sólidas en suspensión (PSS) en el aire exterior sonconsiderablemente menores que las de los otros entornos, a excepción cuando elambiente de los pueblos es afectado por el polvo que es recibido de los desiertos ode zonas secas (Smith, 1996).

Page 19: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

Los factores para la transmisión de las enfermedades, fundamentalmente son deorigen humano o animal, procedentes de las vías respiratorias y que se eliminan alhablar, toser o estornudar; de menor importancia son las procedentes de aparatodigestivo o cutáneo.

Cuando las partículas superan las cinco micras, generalmente se eliminan en lasfosas nasales y vías altas respiratorias; si son los microorganismos generalmenteestán mezclados con secreciones como moco, saliva, pus, etc., lo que favorece suadhesión sobre superficies o polvo, aumentando su tamaño y por tanto creandomecanismos de transmisión útiles para producir contaminación. Tomando los mesesde Enero, Abril, Julio y Octubre como los meses más representativos de lasestaciones: Verano, Otoño, Invierno y Primavera, se presenta el siguiente cuadrado:

FIGURA. N° 12. MEDICIONES SOBRE LA VELOCIDAD DE VIENTOS, SEGÚNESTACIÓN, FLUJO Y VELOCIDAD.

HIDROGRAFIA.

La red hidrográfica del Chaco está integrada por cursos de agua con caudales muyvariables durante el año debido a múltiples factores tales como la topografia plana,subsuelo en parte impermeable, el deshielo de los Andes y las precipitaciones. En elrío Paraguay presenta en su cuenca alta una región de extensos humedales llamadoPantanal y es el área que influye en el flujo y las crecidas del río aguas abajo. Lacrecida del río Paraguay ocurre durante el mes de invierno de menos lluvia debidoal aporte del Pantanal. En términos de humedad del suelo, comparandoprecipitación y evapotranspiración, el suelo de la región Occidental del paíspresenta déficit de humedad durante casi todo el año. El área de estudio de acuerdoa interpretaciones de imágenes satelitales de la cartografía Hidrológica Nacional, ylas inferencias de la historia geomorfológica chaqueña, la región de los médanos delnoroccidental de la región chaqueña, al menos en el territorio paraguayo, perteneceen su totalidad a la cuenca del Río de la Plata, con drenaje general hacia el RíoParaguay, y no hay evidencia de que haya existido otro modelo de convergenciahidrológica, al menos desde el fin del Mioceno. El problema de la hidrología local delárea se relaciona también con la extensión, la calidad y el funcionamiento de losacuíferos subterráneos de la región, de los que según la información disponibleserían de un volumen considerable, de aguas juveniles (no fósiles) y estarían enrecarga permanente. En la zona del proyecto estos cursos son de poca importanciapara las actividades del proyecto. Recursos Hídricos Subterráneos Las aguassubterráneas de la Gran Cuenca del Chaco, constituyen a nivel regional un solosistema hidrogeológico ocupado por diferentes sistemas de flujos de aguassubterráneas, aunque pueden presentar a nivel local diferencias en detalle. Losacuíferos pueden ocurrir de las siguientes maneras: Acuífero Freático y Acuíferoconfinado o semi confinado. Los Acuíferos Freáticos al Oeste, en la frontera conBolivia y en la zona de influencia del estudio, por lo general se presenta a unaprofundidad de 45 metros, profundidad que baja paulatinamente hacia el Este, asíen Mariscal Estigarribia la profundidad es de 30 7tros, Filadelfia es de 12 metros yen las proximidades del Río Paraguay entre 5 y 2 metros. Los Acuíferos confinados osemi confinados, se presentan a varios niveles y a diferentes profundidades,

Page 20: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

generalmente se hallan por debajo de los 50 metros, con espesores que varíanentre 25 y 45 metros. Estos Acuíferos están constituidos principalmente por arenasfinas, en partes por arenas medianas separadas por capas de limos o arcillas. Sonfrecuentes las concreciones de carbonatos y cristales o lentes de yeso. Presentancaudales del orden de los 1600 litros/horas aunque un pozo bien diseñado podríaalcanzar caudales superiores. En cuanto a la calidad química de las aguassubterráneas, es un factor limitante para su utilización doméstica, ganadera yagrícola. La presencia de elevados contenidos en sales, se debe a que entre lossedimentos que rellenan la Cuenca se encuentran sales evaporíticas,principalmente yeso, que por solubilidad dan origen a aguas salobres o saladas. Porotra parte los periodos de permanencia y los recorridos del agua subterránea através de los acuíferos son muy largos, aumentando así las posibilidades dedisolución de sales; por esta razón el factor clave no es la cantidad sino la calidad.

SUELO.

El paisaje natural se caracteriza por un relieve que presenta un declive desde loscontrafuertes de las elevaciones andinas hacia la confluencia de los ríos Paraguay yPilcomayo. Este ángulo que forman los dos ríos se llama Bajo Chaco y abarca casitoda la superficie del Departamento de Presidente Hayes y especialmente unafranja de 80 Kms. paralela al Pilcomayo. Esta zona se caracteriza por sus ríos lentosy sinuosos, sus terrenos bajos, anegadizos, fácilmente inundables en épocas delluvias. Presenta pantanos, palmares y campos cubiertos por pajonales y malezas.El área de estudio presenta una heterogeneidad en suelo, por lo que el trazado desus límites es difícil, no se presentan en forma continua y uniforme, por lo queconsiderando el nivel del estudio, se lo clasifica como complejo o asociación deunidades de suelo, como base de la unidad cartográfica. A continuación sepresenta las asociaciones de suelos, típicos en el área de influencia del proyecto.

SUELOS DE BOSQUE (MONTE) Constituidos por Luvisoles y Cambisoles cuyafertilidad es media, epiutróficos y de salinidad media. Estos suelos son utilizadospara la implantación de pasturas. SUELOS DE CAMPO ALTO Formado por Regosolesen antiguos paleocauces de forma convexa, con suelos de arena fina a limo gruesopoco desarrollados, de alta infiltración y de fertilidad media baja. En estos lugareses donde se desarrolla la agricultura de tipo extensiva en la región. SUELOS DECAMPO BAJO Formados por pequeñas depresiones cuyo suelo más característico sonlos Gleysoles y Vertisoles, con altos contenidos de arcilla eutróficos y de bajapermeabilidad. La formación de dunas tipo "Seif', como existen p.e. en el ChacoOccidental, se explica como efecto acumulador por vientos de diferentesdirecciones que se cruzan, facilitando el aumento de la altura de las dunas; losvientos paralelos están causando la migración de la arena en dirección a las dunas.La clasificación taxonómica de la mayor parte de los suelos del área de estudio esArenosol aplico. Los suelos del área de cauces, al Norte de la que abarca esteestudio, están clasificados como una asociación de Cambisol crómico y Cambisolestagni-crómico, lo que indica una modificación en la textura por el aumento de loscontenidos de limo y arcilla y la presencia de agua en el perfil del suelo durantecierto tiempo, presumiblemente con predominio en la temporada de lluvias. Segúnla OEA en el año 1984, se tienen las siguientes unidades: Re6, Re7, Re8, RegosolesEútricos (diferenciados en sus fases plana y suavemente ondulada). Según la nuevaleyenda FAO-UNESCO-1990, con verificación de las descripciones morfológicas, lasunidades de suelos son: Arenosoles háplicos, Arenosoles luvicos y Regosolesdistricos // Cambisol Districo. Los dominantes son los Arenosoles y los Regosoles, losCambisoles son inclusiones.

SABANAS HIDROMÓRFICAS DE COPERNICIA ALBA.

Page 21: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

Alternan con los bosques y los pantanales; la fisonomía de la vegetación es la deuna sábana monoespecífica con Copernicia alba como especie dominante,constituyendo varios estratos de la misma; Ramella & Spichiger, 1989 y Spichiger &al., 1991, la mencionan como una de las formaciones clímax de esta parte delchaco, (climax edáfico); otros autores mencionan que cuando aumenta la acciónantropogenia sobre los suelos, éstas son invadidas por los denominadosespinillares, (Morello, 1970ª), Prado, 1993ª) con Acacia caven y Prosopis ruscifoliacomo pioneros, (Mereles y Degen, 1997).

ARENOSOL HÁPLICO (AR) Es la principal unidad de suelo del área en cuanto asuperficie ocupada, toda la zona de médanos y mantos arenosos son clasificadasdentro de esta unidad, los perfiles representativos de suelo y las muestras tomadasdan cuenta de contenidos muy altos de fracción de arena, superiores al 90%. Laclasificación textural de los horizontes hasta una profundidad de por lo menos 100cm es más gruesa que la clase franco arenosa y al no existir fragmentos de roca, laclave de la taxonomía de los suelos se clasifican como Arenosol a nivel de grupomayor de suelos y como Arenosol háplico por la presencia de un débil horizonte Aócrico, a nivel de la unidad de suelo. Estos suelos son mucho más profundos que elmínimo requerido por la clave de clasificación; de hecho su profundidad efectiva esde varios metros, incluso decenas de metros, pero para los fines de clasificación seconsideran solamente los dos metros superiores. Los depósitos de arena originaronsuelos de texturas muy arenosas en los que la influencia de los factores climáticos,en especial, de la precipitación pluvial, no han permitido el desarrollo de unabiomasa importante que ayudará a los procesos pedogenéticos. Se caracteriza porpresentar sequías edáficas, aun durante el periodo de precipitación pluvial máxima,ya que aun en periodos cortos de tiempo sin lluvias y por la alta evapotranspiración,el contenido de agua del suelo disminuye considerablemente. Esto sigue siendo elmotivo del poco desarrollo agropecuario de la zona, estas sequías edáficas son aúnmás severas durante el periodo seco de invierno y de parte de la primavera. Apriori, parecería que toda el área está formada por la deposición de varios metrosde material arenoso formando un clásico paisaje de dunas con crestas alargadas enforma de cordones, sin embargo entre los médanos y los mantos arenosos se suelenpresentar fracciones más fmas como limo y arcilla, generalmente en las camadasinferiores del suelo, recubiertos por arena. CAMBISOL CRÓMICO (CM) Esta unidadcubre una superficie reducida dentro del área del proyecto y está ubicada en elvértice noreste del área en los alrededores del Fortín Gabino Mendoza, estos suelosse distinguen claramente por su color pardo rojizo (5YR 4/4, húmedo) y por poseeruna textura que va de media a fina, a partir de la misma superficie. El Cambisol secaracteriza por la presencia de un horizonte A ócrico sobre un horizonte B cámbico.No existe un aumento importante en el porcentaje de arcilla entre el horizontesuperior e inferior, por lo que el perfil del suelo presenta caracteres morfológicosmuy uniformes. REGOSOL EÚTRICO Constituye una asociación de suelos diversos,con predominancia del primero de ellos. El Regosol eútrico no tiene el carácterlimoso del Regosol eútrico lirnoso y está formado por materiales más arenosos ysueltos. La unidad de suelo asociada, el Luvisol háplico, se caracteriza por lapresencia de un horizonte B árgico y una alta capacidad de intercambio catiónico dela fracción arcilla. El horizonte B árgico se caracteriza por tener un aumentoimportante del contenido de arcilla en relación al horizonte superior y es indicativode un aumento de las actividades pedogenéticas. El factor determinante para eluso, es el tipo de suelo, principalmente dado por los Arenosoles y los Regosoles,que se caracterizan por su restringida capacidad para usos agropecuario y forestal.Otro factor que condiciona los usos, lo constituyen los vientos de alta acciónerosiva. Se recomienda mantener la vegetación natural y en las áreas de losmédanos con actividad antrópica, controlar la erosión con prácticas especiales.

FLORA

Page 22: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

Las formaciones vegetales más comunes de esta unidad son: 1. Matorral abiertosobre los médanos en la cual la fisonomía de la vegetación no sobrepasa los 5metros de altura, muy abierto y con único estrato vegetal en la que aparecen confrecuencia Jatropha excisa var: pubescens, Jatropha excisa, Capparis re tusa, Acaciaaroma, Acacia curvifructa, Ximena americana, Opuntia quimilo, Chloroleuconchacoense (= Pithecellobium chacoense), Sacoila argentina, Aristolochia sp,Stachytarphetta sp, Senna chlorochlada, Gompherena sp, Jacarita corumbensis,entre otras. En las crestas es bastante común observar la presencia de Jacarandamimosifolia como único componente. Como vegetación principal del estrato inferiorse observa gramíneas de amplia difusión el espartillo Elionurus muticus. 2. Lasabana parque se presenta en sectores en los que las formaciones mantiene lamisma fisonomía que en el matorral abierto de los medanos, pero se encuentranconformadas por formaciones mono específicas; estas sabanas pueden estardominadas por: Schinopsis cornuta Aspidosperma piryfolium. Siempre con apariciónpredominante de Elionurus muticus en el estrato herbáceo. Se reconocenadicionalmente algunas formaciones es especies arbóreas o de matorralesarborescentes, las que son casi puras, con extensión variable. Algunas de estasformaciones corresponden florísticamente con las del chaco serrano (situado haciael oeste, ya en Bolivia), y se trata de especies que no se propagan másorientalmente de esta unidad. El área de estudio ubicado en el extremo Oeste de laRegión Occidental permite establecer tres zonas bastante contrastadas, quedandopor discernir posteriormente, los detalles que caracterizan las formacionesvegetales. Se consideran que las grandes unidades de vegetación dependen de lageomorfología, de las condiciones edáficas, de la disponibilidad de agua y de laconservación de la humedad; las transiciones no son bruscas sino graduales.(Evaluación Ecológica Rápida, Parque Nacional Médanos del Chaco. Mayo, 2003-Fundación Moisés Bertoni) Parte del área del proyecto corresponde a una antiguaplanicie remodelada y retaceada por cuerpos de agua o antiguos cauces. Para elárea de esta planicie, que es relativamente pequeña, no se aprecian variaciones. Ladenominación general de sus formaciones vegetales es la de matorral xerofitico, detipo achaparrado, espinoso, frecuentemente áfilo; a veces, este matorral puedeestar dominado en altura por algunos árboles muy dispersos como: Ceiba insignis(Chorisia insignis), Aspidosperma quebracho blanco, Schinopsis quebracho coloradoy un poco más abajo, Syderoxylon obtusifolium los que llegan a cubrir, en númerode individuos, entre 5 y 10 por hectárea. Dentro de la configuración general deldenominado Gran Chaco, en el sector Oeste existen dos gradientes quecaracterizan y determinan sus formaciones vegetales, tanto en su composiciónflorística como en sus características fitosociológicas. Unidad de las Paleodunas omédanos Los médanos que son realmente paleodunas constituyen extensosdepósitos arenosos de longitud variable pudiendo alcanzar kilómetros,generalmente sin brazos laterales. El examen in situ las muestra inmóviles y si seprodujera algún tipo de avance, éste sería localizado, inconstante y de pocoscentímetros por año, posiblemente por algún caso accidental de activación de laerosión eólica o por desmoronamiento de frentes de arena. A pesar de la pobreza dela vegetación, la misma es un buen indicador cronológico del progresivoenriquecimiento, que aumenta con la edad de la formación arenosa. Las cimaspueden conservar una línea angosta de separación de aguas o aplanarse,conformando terrazas que son algo más anchas y prolongadas. En ambos casosexiste en ellas una cobertura adaptada a la morfología del relieve y a lascondiciones de menor salinidad. Desde el puntos de vista de su cobertura vegetal,pueden reconocerse en la zona de los médanos, las siguientes formas particulares:Las cimas; según el grado de evolución de su forma primitiva, pueden presentarseUna cresta angosta y prolongada con separación de aguas, cuya trayectoria estádefinida por su Vegetal que la sigue con fidelidad. A modo de terraza de anchovariable, con cobertura de fisonomía variable en cuanto a su composición, altura ydensidad. Las laderas; con pendientes de inclinación variable que terminanexpandiéndose en suelos arenosos de profundidades diversas pero decrecientescubriendo el suelo basal de color pardo. Las laderas más erosionadas se continúan

Page 23: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

con las de las dunas colindantes, después una pequeña depresión o lecho de anchovariable, generalmente con relleno superficial de arenas de color claro. En lasladeras menos erosionadas y cuyo desmoronamiento fue menor, puedenencontrarse en los fondos intermedios o separadores, afloramientos de suelo basallimo -arcilloso no recubiertos por material de las dunas. En esta alternancia dedunas y depresiones está muy diferenciado el comportamiento hídrico cuando seproducen precipitaciones. Según su disposición pueden reconocerse laderasfrontales, en la parte anterior del médano, expuestas al Norte, y poseen unavegetación característica y laterales, expuestas al Este y al Oeste y se puedenextender por varios kilómetros; si bien se inician en los taludes frontales, terminanen prolongaciones de unión entre ellas, con pendientes suaves.

FAUNA SILVESTRE.

La lista de especies de fauna de la Estancia donde se desarrolla el Proyecto espreliminar, se considera que existe un número de especies expectables en el áreaes mayor a las registradas hasta el momento. Un inventario completo de especiesrequerirá un muestreo intensivo y a largo plazo, ya que la actividad de muchasespecies depende de la estacionalidad o de las condiciones climáticas.

Se registran especies de aves de interés cinegético, preciadas bajo ciertos aspectos(carne, plumas, cuero, mascotas, etc.), como el ñandu, el loro hablador, el ñanday,las cotorritas, la charata, las palomas, los ynambues, los patos y el ganso blanco,así como especies canoras. En el recorrido de campo, se encontró un cabeza depecari, una cabeza de venado y un par de caparazones de tatu bolito, lo queevidencia este tipo de animales en el área.

Se pudo apreciar una gran cantidad de huellas de especimenes adultos de mborevi(Tapirus terrestris), aguara'i (Cerdocyon thous), aguara cha’i (Pseudolopexgymnocercus), felinos grandes como yaguareté (Phantera onca), puma (Pumaconcolor) y jaguarete’i (Leopardus pardalis), y felinos más pequeños. Pudimosidentificar un gran número de huellas de tañikati (Tayassu pecari), kure'i (Pecaritajacu) y guazuvira (Mazama gouazoubira), indicarían la presencia de varios grupos,es decir, una población de muchos individuos y de buena calidad. En las zonashumedas, cerca de campso naturales se registraron huellas del Aguarapope(Procyon cancrivorus), Jurumi (Myrmecophaga tridactyla) y Kaguare (Tamanduatetradactyla).

Tambien hemos identificado en la zona de Bosques xerofíticos, huellas de :guazubirá (Mazama gouazoupira), hemos visto al tatu bolito (Tolypeutes matacus),tatu poyu (Euphractus sexcinctus), aguara’i (Cerdocyon thous), tapiti boli (Dolichotissalinicola), apere’a (Galea musteloides) y tapiti (Sylvilagus Brasiliensis). Se haobservado tambien a una pareja de individuos de: aguara cha’i (Licalopexgymnocercus) y kaai ygau (Callicebus pallescens); entre otras especies.

AREAS DE INTERES DEL SINASIP.

Según la Asociación Guyra Paraguay en el estudio de representatividad y vacíos delSistema de Áreas Protegidas (GAP Análisis, 2006), se tienen para el Paraguay:

101 ecosistemas identificados para Paraguay; 55 ecosistemas se encuentran en niveles de protección 0; Un número adicional de 14 ecosistemas están pobremente protegidos, con

menos de 5% de su área total dentro del SINASIP; 8 ecosistemas tienen niveles de protección entre 5 a 10%. 24 ecosistemas están protegidos con más de 10%.

Page 24: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

La SEAM, promulgo el DECRETO Nº 13.202/01por el cual se declara la RESERVA DE BIOSFERA DEL CHACO, LOCALIZADA EN ELDEPARTAMENTO DE ALTO PARAGUAY Y EL DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN, y de estamanera declarar Área Silvestre Protegida la "Reserva de Biosfera el Chaco", con unasuperficie de 4.707.250 has., ubicada en los distritos Mayor Pablo Lagerenza' FuerteOlimpo del Departamento de Alto Paraguay, y en Distrito de Mariscal Estigarribia enel Departamento de Boquerón,

MEDIO SOCIOECONOMICO.

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.

Alto Paraguay limita al norte con Bolivia y Brasil, separado de este último por el ríoParaguay; al sur con los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón; al oeste,con el departamento de Boquerón; y al este, con el Brasil. Gran parte de estecorresponde al inmenso pantanal.

La división política de este departamento esta formada por; Fuerte Olimpo, PuertoCasado, Puerto La Esperanza (ex Puerto Sastre), Isla Margarita, Colonia CarmeloPeralta, Puerto Guaraní, Bahía Negra. Pueblos: Boquerón, San Carlos, Toropampa,Lagerenza, Colonia San Alfredo y Sierra León.

En este departamento existen también varios asentamientos indígenas, quecomponen el 20% aproximadamente de la población total del departamento. Sonellos: los Chamacocos, ubicados en Puerto Diana, Puerto Esperanza, Puerto 14 deMayo y Misión Santa Teresita; los Ayoreos, asentados en Puerto María; los Maskói,en Riacho Mosquito; y los Tamarajos, en María Elena

CENTRO DE SALUD.

Actualmente brindan atención primaria sanitaria 24 establecimientos, entre centrosde salud y puestos sanitarios, con un promedio de 13 camas disponibles por cada10.000 habitantes.

INCENDIOS FORESTALES.

El análisis del impacto que tiene la emisión de productos contaminantes a laatmósfera y de cómo estos influyen sobre los cambios globales, así cómo losincendios forestales están influyendo directamente sobre el aire que respira lapoblación son temas muy actuales e importantes para todos los habitantes. En estecontexto se puede agregar que ellos destruyen la fauna y la flora, empobrecen elsuelo, reducen la penetración del agua al suelo, y en muchos casos causanmuertes, accidentes y pérdidas de propiedades, todo esto a nivel local.

Se estima que en el Paraguay la casi totalidad de los incendios están siendocausados por el ser humano, por muchas y variadas razones, tales como la limpiezade los pastizales, preparación para plantíos, destronques, quemas de los rastrojosde algodoneros, vandalismos, protestas sociales, etc.

Durante el periodo 08/03/2003 a 30/06/2003, la Región del Chaco (Boquerón, AltoParaguay y Presidente Hayes) fue la más afectada por los incendios dondeocurrieron 708 casos, de este total el Departamento de Pte. Hayes, fue la que tuvomayor número de focos de incendios donde se registraron 502 , para esa Región elmes con más incendios detectados fue Mayo (observaciones de los satélites de laNOAA).

Page 25: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

FIGURA Nº. 13FOCOS DE INCENDIOS MES DE AGOSTO 2001.

RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS DEL DEPARTAMENTO DEPRESIDENTE HAYES.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

La Población Económicamente Activa (PEA) tuvo un lento pero sostenido aumentodesde 1962. La proporción de personas ocupadas de esta población disminuyó en elaño 1982, pero volvió a aumentar en los siguientes periodos hasta llegar hoy al96%. En el mercado laboral las personas económicamente activas se empleanprincipalmente en los sectores primario y terciario. Aunque con producción todavíapequeña, se observa que Alto Paraguay acrecentó notablemente el volumencosechado de algodón. El total de toneladas de maíz, otro cultivo de la zona, hadisminuido bruscamente. En cuanto a producción pecuaria, la única que registróaumento significativo en los últimos diez años fue la de porcinos.

ACCESO Y USO DEL SUELO. TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS,PASTURAS, FORESTAL Y OTROS).

El terreno del departamento en toda su extensión es normalmente de característicabaja y su suelo tiene una capa superficial compuesta mayormente de arcilla yarena, y otra más profunda de arcillas pesadas y compactas. En cuanto a recursosnaturales, tiene un suelo muy rico, el cual se encuentra en estado de abandono enalgunas zonas como el sector de la ruta XII, que comprende Gral. Bruguez, Tte.Esteban Martínez, Adolfo Rojas Silva, Ninfa entre otros lugares. La Región Occidentalposee más de 12 millones de Has aptas para la actividad agropecuaria, de lascuales, aproximadamente 6 millones de Has (51%) están destinadas a la Ganaderíay unas 900 mil Has (un poco más del 7%) constituye la superficie cultivada.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

Page 26: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

Existe un puerto fluvial, almacenes para el acopio de productos regionales algunosestablecimientos para la industrialización básica de las producciones regionales(maderas, soja, cueros), una modesta pesca y una importante actividad deganadería vacuna. Aunque existe un cierto potencial turístico (sobre la frontera conBolivia existe el parque nacional Río Negro en donde puedenencontrarse yaguaretés, yacarés, carpinchos, pecaríes, mbeorís,monos carayá, aguará guazús, guazú pucús, pumas y nutrias gigantes.

FORESTAL.

La explotación forestal produce madera para la construcción, ebanistería, leña ycarbón. Especies: palmares de caranday, paja amarilla, espartillo, paja colorada,pirizales, totorales, algarrobos, ingá, timbó, palo blanco y arbustos de carandilla,quebrachales de quebracho blanco y samuhú.

CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN.

La pesca es una actividad de relativa importancia actualmente considerando susobre-explotación, que hace disminuir su volumen anual y hasta pone en riesgo laexistencia de las variedades mas requeridas como el dorado (salminus spp) y elsurubí (pseudoplatistoma spp). En las campañas ictícolas de muestreo, son cadavez más raras la captura de grandes individuos de tales especies.14.1.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS.

La metodología adoptada para la evaluación ambiental preliminar delproyecto ha considerado los siguientes parámetros:

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL.

Comprendió las siguientes etapas:

Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes: las mismasfueron identificadas a partir de cada fase del proyecto.

Identificación de los factores del medio potencialmente impactados: también sedeterminaron conforme a cada fase del proyecto.

Todos estos permitieron la elaboración de una lista de chequeo o matriz de causa –efecto (MATRIZ 1) entre acciones del proyecto y factores del medio.

Determinación y elaboración de la matriz de importancia y valoración cualitativa ycuantitativa de los impactos: optándose por una Matriz de Leopoldcomplementada. (MATRIZ 2).

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y VALORACIÓN: Se definieron como impactosambientales toda alteración sobre las condiciones físicas, químicas y biológicas delambiente en donde se produce la acción o agente causal por cualquier forma demateria o energía resultante de las actividades humanas que directa, o en formaindirecta, afectan a la salud, la seguridad, el bienestar de la población, lasactividades socioeconómicas; los ecosistemas; las condiciones estéticas y sanitariasdel medio ambiente; la calidad de los recursos naturales.

Las características de valor pueden ser de impacto positivo cuando la acción resultaen el mejoramiento de la calidad de un factor ambiental. Y resulta de impactonegativo cuando existe una degradación de la calidad del ambiente o del factorambiental considerado. SIGNO: - (N) CUANDO ES NEGATIVO, + (P) CUANTOES POSITIVO.

En tanto que las CARACTERÍSTICAS DE ORDEN son identificadas como impactodirecto cuando es de primer orden y la relación causa efecto es de forma directa.Cuando esa relación es indirecta, entonces el impacto es llamado indirecto. Seconoce con una (D) directo, o (I) indirecto. Se han identificado los impactos

Page 27: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

posibles precedentemente y es momento de caracterizarlos en impactos negativoso positivos y analizar el alcance dentro de una matriz para cada momento de lasetapas del proyecto.

El análisis se realiza agrupándolos según acciones similares que se originan oafecten factores ambientales similares sobre las cuales pueden influenciar. Serealizó así una ponderación de los principales impactos considerando factores deescala, localización, alcance y funcionamiento. Se define en las siguientesvariables:

MAGNITUD DE IMPACTO: es la cantidad e intensidad del impacto.

Escala de valoración de impactos:

EQUIVALENCIA MAGNITUD SIGNOMuy bajo 1 +/-

Bajo 2 +/-Medio 3 +/-Alto 4 +/-Muy alto 5 +/-

ÁREAS QUE ABARCA EL IMPACTO: define la cobertura o área en donde sepropaga el impacto.

EQUIVALENCIA

Puntual (P) Abarca el área de acción directa de las actividades delproyecto.

AID- Local (L) Abarca el terreno en estudio y un área que rodean al mismo,hasta 100 m. de distancia. De los límites de las propiedadespertenecientes al puerto. AID

AII- Zonal (Z) Abarca toda el área de influencia indirecta- en un radio deacción de hasta 200 m de las propiedades de la Empresa-AII

Regional (R) Abarca el Área de influencia social del proyecto. Distrito deFUERTE OLIMPO

REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO: define la facilidad de revertir los efectos delimpacto. Es decir la posibilidad de retorno a sus condiciones iniciales, por mediosnaturales:

EQUIVALENCIA MAGNITUDA corto plazo 1 unoA mediano plazo 2 dosA largo plazo 3 tresIrreversible 4 cuatro

Page 28: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

TEMPORALIDAD DEL IMPACTO: es la frecuencia en que se produce el impacto yel tiempo en que permanece los efectos producidos o sus consecuencias.

EQUIVALENCIAPermanente (P): Cuando los efectos se presentan durante la acción

y por mucho tiempo luego de terminado el mismo.Semi-Permanente (SP Cuando los efectos se presentan durante la acción

y por mediano y corto tiempo luego de terminado elmismo.

Temporal (T): Cuando los efectos se presentan tan solo durante laacción.

Definición de las medidas correctoras, preventivas y compensatorias: luego deidentificados y valorados los impactos negativos, se recomendaron las medidas demitigación para cada uno de ellos.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Comprende los siguientes puntos:

PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR ELPROYECTO.

MATRIZ. 1. LISTA DE CHEQUEO - CHECK LIST.

FASES DELPROYECTO ETAPAS

FACTORESAMBIENTALESIMPACTADOS

IMPACTOS AMBIENTALESPROBABLES A SERPRODUCIDOS

FASE 1.PLANIFICACION DEL USO DELA TIERRA

No severificanimpactosambientalesdeconsideración.

FASE 2.HABILITACIONDE NUEVASAREAS PARAPASTURASCULTIVADASYPRODUCCIONDE GANADO

ETAPA 1:DESMONTECONTROLADO

AIRERUIDOSAGUASUELOFLORAFAUNASOCIAL

Alteración de la calidaddel aire por emisiones departiculadosAlteración de calidad deaire por emisiones decombustibleAlteración de la calidaddel aire por emisiones deruidos.Alteración delescurrimientosuperficial .Alteración de lainfiltración del agua en elsubsuelo.Afectación a laspropiedades del suelo.Afectación a florasilvestre por eliminación

Page 29: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

de especies.Afectación a faunasilvestre por eliminaciónde nichos.SOCIAL.Demanda de mano deobraDemanda de servicios

ETAPA 2:LIMPIEZA DELÁREADESMONTADAY QUEMACONTROLADADE RESIDUOSVEGETALES

AIREAGUARUIDOSSUELOFLORAFAUNASOCIAL

Alteración de la calidaddel aire por emisiones departiculadosAlteración de calidad deaire por emisiones decombustibleAlteración de la calidaddel aire por emisiones deruidos.Alteración delescurrimientosuperficial .Alteración de lainfiltración del agua en elsubsuelo.Afectación a laspropiedades del suelo.Afectación a florasilvestre por eliminaciónde especies.Afectación a faunasilvestre por eliminaciónde nichos.SOCIAL.Demanda de mano deobraDemanda de servicios

ETAPA 3:SIEMBRA DEPASTURAS.

AIRESUELOSOCIAL

Alteración de la calidaddel aire por emisiones departiculadosAlteración de calidad deaire por emisiones decombustibleAfectación a laspropiedades del suelo.SOCIAL.Demanda de mano deobraDemanda de servicios

ETAPA 4:MANEJO DELA PASTURA.

AIRESUELOSOCIAL

Alteración de la calidaddel aire por emisiones departculadosAlteración de calidad deaire por emisiones decombustibleAfectación a laspropiedades de suelo porerosión.

Page 30: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

SOCIAL.Demanda de mano deobraDemanda de servicios

ETAPA 5:CONTROL DEPLAGAS DE LAPASTURA

AIREAGUASUELOSOCIAL

Alteración de la calidaddel aire por emisiones departiculadosAlteración delescurrimientosuperficial .Alteración de calidad deaire por emisiones decombustibleAfectación a laspropiedades del suelo.SOCIAL.Demanda de mano deobraDemanda de servicios

ETAPA 6:SELECCIÓN EINTRODUCCIÓN DEGANADO.

No severificanimpactos

ETAPA 7.CARGA YMANEJO DEANIMALES.-

AIREAGUASUELOFLORAFAUNASOCIAL

Alteración de la calidaddel aire por emisiones departiculadosAlteración delescurrimiento superficialdel agua de lluvia.Alteración de lainfiltración del agua en elsubsuelo.Afectación a laspropiedades del suelo.Afectación a florasilvestre por eliminaciónde especies.Afectación a faunasilvestre por eliminaciónde nichos.SOCIAL.Demanda de mano deobraDemanda de serviciosDinámica comercialCapacitación delpersonalValoración de la tierraMejora de los ingresos.

FASE 5.PRODUCCIÓNDE CARBÓNVEGETAL.

ETAPA 1.RECEPCIÓNDE MATERIAPRIMA YDESCRIPCIÓN

AIRERUIDOSAGUASUELOSOCIALES.

Afectación de calidad deaire por emisiones depolvo.Afectación de calidad delaire por emisiones de

Page 31: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

ruidos molestos.Afectación delescurrimiento superficial.Afectación apropiedades del suelo.SOCIALES.Demanda de mano deobraDemanda de serviciosDinámica comercial.

ETAPA 2.DISEÑO DELOS HORNOS.

No severificanimpactos deconsideración.

ETAPA 3:CONSTRUCCION DEHORNOS.

AIREAGUASUELOFLORAFAUNASOCIALES.

Afectación de calidad deaire por emisión depolvos.Afectación delescurrimiento superficial.Afectación depropiedades del suelo.Afectación a especies deflora silvestre nativa.Afectación a faunasilvestre.SOCIALES.Demanda de mano deobraDemanda de servicios.Dinámica comercial.

ETAPA 4.OPERACIÓNDE LOSHORNOS.

AIREAGUASUELOSOCIALES

Alteración de calidad deaire por emisiones deCO, CO2.Afectación delescurrimiento superficial.Afectación de fuentes deagua por derrame deefluentes líquidos.Afectación a propiedadesdel suelo.SOCIALES.Demanda de mano deobraDemanda de servicios.Dinámica comercial.Capacitación depersonal.Generación de residuos.Mejora de ingreso

VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. MATRIZ 2.LEOPOLD MODIFICADO.

RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

FASES DELPROYECTO

IMPACTOSNEGATIVOS

IMPACTOSPOSITIVOS

IMPACTO NETO.

Page 32: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

FASE 1.PLANIFICACION DEL USO DELA TIERRA

No se verifican impactos

FASE 2.HABILITACIONDE NUEVASAREAS PARAPASTURASCULTIVADASYPRODUCCIONDE GANADO

-115 65 -50

FASE 5.PRODUCCIÓNDE CARBÓNVEGETAL.

-52 55 3

SUMATORIATOTAL

-167 120 -47

VARIABLES AMBIENTALES ANALIZADAS.

IMPACTOS AMBIENTALES VERIFICADOS EN LA FASE 1 – PLANIFICACION DELUSO DE LA TIERRA.

En esta fase no se verifican impactos ambientales se consideración.

IMPACTOS AMBIENTALES VERIFICADOS EN LA FASE 2.- HABILITACION DENUEVAS AREAS PARA PASTURAS CULTIVADAS Y PRODUCCION DE GANADO.

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE PARTCULADOS.

En los trabajos de apertura de picadas y desmontes, en la primera etapa de lostrabajos de la producción animal, habrá muchas emisiones de particular de arenaen el aire, debido principalmente al tipo de suelo que existe en la zona del proyecto.Los talcales generan polvos muy finos, que pueden crea problemas de salud enojos y aparato respiratorios. Los fuertes vientos en la zona, hacen que estaspartículas de suspensión, se trasladen varios metros de la zona en que se estarátrabajando. El polvo y otras partículas suspendidas en la atmósfera,colectivamente se conocen como "particulados", y están formados por elementosde un amplio rango de tamaño y composición. Algunos particulados, soninofensivos, sin embargo otros en cambio, son derechamente peligrosos Laspartículas tienen una composición compleja. Pueden estar constituidas por más deun tipo de material. En las operaciones de mantenimiento de pasturas, y manejo delhato ganadero, pueden generarse, emisiones de polvo, ya sea por desplazamientode vehículos, maquinarias o por acción de fuertes vientos, sobre suelos desnudos.El impacto es considerado negativo y su magnitud importante, atendiendo a lascondiciones del tipo de suelo en la zona, pero es mitigable en el corto plazomediante la adopción de equipos de seguridad, aplicación de franjas vegetales deprotección, y la humectación del suelo en zonas de trabajo, en periodos de muchasequía.

ALTERACIÓN DE CALIDAD DE AIRE POR EMISIONES DE COMBUSTIBLE.

Uno de los gases típicos eliminados por los vehículos es el Monóxido de carbono, elcual es un gas incoloro, insípido e inodoro a concentraciones atmosféricas, la

Page 33: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

amenaza para la salud que representa es mayor para quienes padecen afeccionescardiovasculares porque reduce el aporte de oxígeno a órganos y tejidos. Aconcentraciones altas el monóxido de carbono menoscaba la percepción visual, ladestreza manual y la capacidad mental.

La mayoría de las emisiones generadas por los transportes, son del tipo de COV,óxidos de nitrógeno y plomo, en un tercio y en más de dos tercio corresponde amonóxido de carbono. La mayor parte de las emisiones de COV proceden deltubo de escape. Estas emisiones se controlan mediante el mantenimiento eficientey constante de los vehículos, ajustados a los parámetros de sus respectivosmanuales operativos. La realización de las actividades al aire libre, y considerandolas condiciones de vientos y precipitaciones en el área, nos permiten estimar que elimpacto provocado por las emisiones de particulados y gases en las operaciones detrabajo, serán de reducida magnitud; sus efectos son mitigables en el corto plazomediante la aplicación de medidas de protección de los trabajadores. El efectosobre la fauna y flora del área es muy reducido.

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE RUIDOS.

Las maquinarias en el proceso de trabajo de desmontes, limpieza de áreadesmontada, mantenimiento de pasturas o en el manejo del hato ganadero, puedengenerar ruidos molestos por un mal funcionamiento o mantenimiento. El ruido,puede generar alteraciones en el sistema auditivo de los trabajadores, al estarexpuestos en forma continua. La fauna local también esta expuestas a este tipo desonidos, ahuyentándola de su nicho, incluso abandonando a su cria, afectando elproceso de reproducción en zonas de conservación. El impacto es consideradonegativo, pero mitigable en el corto plazo, mediante un buen plan demantenimiento de máquinas y equipos. El impacto no es de gran magnitud,atendiendo a que la mayoría de los trabajos se hace al aire libre con lo cual elsonido se expande y de alguna manera reduce sus efectos negativos. Pero elpersonal expuesto en forma directa y en forma continua, debe contar con equiposde protección personal- EPP.

ALTERACIÓN DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL DEL AGUA DE LLUVIA.

La Escorrentía superficial, es el volumen de agua disponible en la superficiedespués de descontadas todas las pérdidas. En éstas se incluyen laevapotranspiración de las plantas, el agua que se almacena en depresionessuperficiales causadas por las irregularidades de la superficie del suelo, y el aguaque se infiltra en el suelo. La interacción entre velocidad de infiltración y intensidadde precipitación regula en buena parte el volumen de la escorrentía superficial. Lastormentas de gran intensidad suelen producir abundante escorrentía superficial,pues la intensidad de precipitación supera con creces la velocidad de infiltración.

La destrucción de la cobertura vegetal por acciones de movimiento de suelos,preparación de suelos para siembra de pasturas, limpieza de barbecho, etc.,sumado a procesos de compactación del suelo, podrían dar lugar a importantesfenómenos de erosión provocada por el gran volumen de la escorrentía superficial.La escorrentía superficial es la fuente principal de productos químicos, desechosanimales y sedimentos en los cauces fluviales. En muchas áreas de la propiedad, lainfiltración de las aguas al suelo es lenta, pudiendo generarse encharcamientos. Laalteración de la escorrentía, pueden generar el desabastecimiento de paleocaucesu otras fuentes puntuales de agua natural en el campo. El impacto es consideradonegativo, pero de magnitud baja, sus efectos no duran en el tiempo y se mitigafácilmente mediante la aplicación de técnicas de carga animal, rotación y manejode suelos.

Page 34: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

ALTERACIÓN DE LA INFILTRACIÓN DEL AGUA EN EL SUBSUELO.

Las modificaciones del suelo por su adecuación para las actividades productivas,tiene efectos directos e indirectos en el potencial de infiltración de las aguas delluvias al suelo, su infiltración y recarga de acuíferos. Las operaciones dedesmontes, la implantación de pasturas cultivadas, el manejo del hato ganadero,que incluye la carga animal, y todo el proceso de manejo del campo, generanimpactos sobre el sistema de infiltración natural del agua de lluvia al sub suelo. Laslimitaciones en materia de infiltración, más por procesos de compactación desuelos, generan acumulación de agua y aumento de escorrentías, lo cual favoreceprocesos erosivos. En el Chaco, en varios lugares y oportunidades, se hacomprobado que la infiltración de agua de lluvia hacia la napa acuífera ocurre conmayor frecuencia e intensidad en campos agrícolas y pasturas que bajo montenativo, formando nuevas lentes de agua potable someras encima de las aguassubterráneas salobres.

FIGURA 14: CONDUCTIVIDAD Y PROFUNDIDAD DE LA NAPA-

El impacto es considerado negativo, pero de magnitud alta, mitigable en el cortoplazo, mediante la aplicación de técnicas de manejo apropiados para el manejo delagua en el área.

AFECTACIÓN A LAS PROPIEDADES DE SUELO POR EROSIÓN.

En el proceso de los trabajos de desmontes, limpieza de área y siembra depasturas, se generan intervenciones directas sobre el suelo, alterando suscondiciones naturales. Los trabajos de destrucción de la masa vegetal y su limpieza,deja desnudo al suelo, expuestos a factores climáticos, vientos, temperatura, yagua de lluvia, con lo cual pueden generar procesos erosivos, afectando la capaorgánica del suelo. Es imperiosa la necesidad de reducir el tiempo de exposicióndel suelo desudo y proceder a la siembra de pasturas, conteniendo los restos

Page 35: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

vegetales en la superficie, que sirvan de material de protección contra el viento y elagua de lluvia. En el proceso operativo de la producción, podemos decir quedespués de más de quince años de investigación aplicada en el Chaco, se cuenta adisposición las tecnologías adecuadas para la instalación y el mantenimiento depasturas, y el cuidado de los suelos a costos accesibles. Entre los LogrosAlcanzados por el sistema productivo del chao, se destacan: : 1) Hoy endía, prácticamente para todas las condiciones edafo-climáticas del Chaco tenemosun pasto persistente a disposición) A través de la implantación de leguminosasherbáceas y arbustivas (Leucaena) se pude reconstituir la fertilidad de suelosdegradados.

FIGURA15: DATOS DE LA IMPLANTACIÓN DE LEGUMINOSAS. FUENTE: ALBRECHTGLATZLE*. REVISTA BRANGUS, BS. AS. INTTAS.

3) Existe una variedad de tecnologías aprobadas de habilitación y demantenimiento de pasturas. 4) También la regeneración dirigida de árboles nativos,como por ejemplo Carandá y Algarrobo, ayuda mucho a la recuperación de suelosdegradados y restauración del paisaje. 5) La carga animal adecuada es otro criterio importante para la producción y lapreservación de la productividad de la pastura. Tanto por animal como porhectárea, la producción ganadera tiene su óptimo en función de la carga. Se haobservado una adopción progresiva de los ganaderos por las tecnologías arribadescritas. Con la aplicación de las mismas, no sólo se mitiga sino revierte ladegradación de los suelos y así reconstituye la productividad de las pasturas. Esaltamente recomendable la rotación de los potreros para reducir la presión sobre lacubierta vegetal y suelo, facilitando las condiciones de recuperación y re-fertilización. El impacto es considerado negativo, pero de magnitud media, mitigable mediante laaplicación de técnicas de manejo del suelo y de la cubierta vegetal.

AFECTACIÓN A FLORA POR ELIMINACIÓN DE ESPECIES.

La modalidad del remplazo de la cubierta vegetal natural por el de la cubierta depastura implantada, exige la eliminación de árboles nativos de importanciaeconómica y biológica para el área. Es así que el proyecto tiene previsto trabajosde desmontes, indicados en el uso alternativo, a la vez que la eliminación depalmas en la zona de campo natural. El área de mayor intervención, en laimplantación de pasturas, serán las comunidades vegetales clasificadas por elpresente estudio en Boque Xerofíticos y Matorrales, donde una cantidad deespecies nativas serán eliminadas. Muchas de estas especies representativas, seencuentran también en el área de reserva forestal de la propiedad, con lo cual semitiga la desaparición de éstas especies en otras partes de la propiedad. El impactoes considerado negativo, de magnitud alta, pero mitigable en el corto plazo,mediante medidas de compensación, como la reforestación de plantación de

Page 36: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

eucaliptos, que ayuda a no depender del bosque nativo en la producción forestal delestablecimiento. Otro factor de mitigación, aplicado es la utilización integral de lamadera extraída de los desmontes y el despalme mediante la fabricación debriquetas y la producción de carbón vegetal, con lo cual se realiza unaprovechamiento integral y se trabaja en la sostenibilidad del proyecto, ajustado alas normativas ambientales vigentes.

AFECTACIÓN A FAUNA POR ELIMINACIÓN DE NICHOS.La desaparición de los bosques nativos para la implantación de pasturas, llevaconsigo la eliminación de los refugios de la vida silvestre. Existe el potencial depérdidas de huevos y crías de animales silvestres, que el momento de laeliminación de los bosques no ha podido ser trasladados. La pérdida de un volumensignificativo de vegetación, resultando en la pérdida de estabilidad ecológica delecosistema; por desaparición de micro hábitats y condiciones particulares para eldesarrollo de los demás elementos tróficos. La producción animal, ya se instala enla pastura cultivada, los impactos negativos sobre las especies forestales, ya se hanproducido. En el proceso de la producción ganadera, el mayor impacto se observasobre las especies forestales que han sido dejadas, en el marco de un sistemasilvopastoril. Existe la percepción de que la producción ganadera, causa una pérdidaimportante de la diversidad biológica. Existe cada vez más evidencia en laliteratura científica de que paisajes diversos abarcan más diversidad biológica queecosistemas relativamente monótonos. El estudio de Carlini et al. (1999), realizadoen una estancia del Chaco Central Paraguayo, corrobora esta opinión. Carlini pudodemostrar que sistemas ganaderos caracterizados por un mosaico entre corredores,islas y reservas de monte por un lado, y pasturas sembradas y tajamares por otro,presentan mayor biodiversidad que el monte nativo cerrado. En este estudio,resumido en el Gráfico siguiente, el número de especies de vertebrados detectadosen los ecosistemas naturales del campo estudiado no superó al número de especiesen el conjunto de los ecosistemas modificados. También la regeneración de árbolesnativos -como Algarrobo y Carandá- en pasturas viejas contribuye claramente a ladiversificación del paisaje y de la vida silvestre.

FIGURA Nº 16: COMPORTAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN PASTURASHABILITADAS. CARLINI ET. AL 1999.

Page 37: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

El sistema de producción ganadero, al generar una modificación del paisajenatural, ha fragmentado los bosques y ha consolidado un sistema de monocultivo,que genera otros tipos de nichos ecológicos. La aparición de pasturas, juntamentecon los tajamares, contribuyen a aumentar las posibilidades de acceso a alimentosde los animales silvestres herbívoros y los que deben recorrer largos kilómetros enbusca de fuentes de agua.

En cuanto a mamíferos mayores, estos deben migrar a otras áreas de mayoressuperficies de montes, atendiendo a que las dificultades de acceso, aseguran susupervivencia. Otro impacto importante a evaluar, es el cambio de objetivos decazas, en algunos carnívoros mayores, como yaguareté y puma, quienes al contarcon la oferta del ganado, dejan de lado sus piezas naturales de caza y se alimentanen forma exclusiva del ganado vacuno. Esto genera peligros para los trabajadores,pues el contacto permanente con el ganado, pueden generar ataques contra losmismos. El impacto es considerado negativo, pero mitigable en el corto plazo.

SOCIAL.

a.- DEMANDA DE MANO DE OBRA.

El proyecto contempla una actividad productiva, que ira paulatinamente encrecimiento, a través del tiempo y de acuerdo al éxito esperado del sistema deproducción a ser adoptado. En principio se contara con la contratación de 10personas en forma permanente y aproximadamente entre 15 a 20 trabajadores enforma de jornaleros, con el avance de las actividades del proyecto. Se beneficiaraalrededor de 50 familias en forma indirecta, sumado a las demandas derivadasgeneradas por el proyecto. La sustentabilidad del proyecto, con un manejoambiental adecuado, impone un planeamiento de ocupación del espacio físico queincorpore el análisis de los siguientes conjuntos de factores interrelacionados:

El funcionamiento del ecosistema, preservando los procesoshidrológicos y ecológicos La capacidad de soporte del suelo, atendiendo su productividad La diversidad biológica, tratando de preservar las especies floristicas yfaunísticos naturales

En este contexto, debemos analizar y considerar que el emprendimiento se ubica enun área que en los últimos años, ha aumentado su dinamismo económico -productivo y poblacional, con aumento paulatino de la producción ganadera. Almismo tiempo ha aumentado la densidad poblacional en el área, con suscorrespondientes demandas de servicios básicos. El proceso de instalación desistemas productivo ganadero, en el área, en su mayoría sin considerar lascondiciones ambientales y la capacidad de uso de los suelos, ha provocado un usoirracional de los recursos naturales, con una mayor incidencia en la utilización delas aguas provenientes de los acuíferos someros y paleocauces.

Estas situaciones de conflicto, sumado, a la falta de fuentes de trabajo, a laemigración de la mano de obra local, sobre todo de la juventud rural y el auge de ladelincuencia, crean obstáculos para la inversión de productores visionarios, seanlocales, de otras regiones o extranjeros, que desean contribuir con el crecimientoeconómico y social de la comunidad. Las mayores demandas de mano de obra parael proyecto se producirán en las etapas de habilitación o desmonte, y en lostrabajos de mantenimiento del sistema productivo.b.- DEMANDA DE SERVICIOS.

Se considera de impacto positivo, la inversión realizada por el proponente que estáevaluado en aproximadamente de 1.000.000 US$. (UN MILLON DE DOLARESAMERICANOS), a ser invertidos en un periodo de 5 años; lo cual genera una

Page 38: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

demanda de servicios a terceros, que son cubiertos en gran medida porcontratistas, comerciantes y profesionales que trabajan en la zona.

El proyecto, demandará productos como materiales de construcción, semillas,fertilizantes, medicamentos veterinarios, alimentos etc., los cuales deberán seradquiridos en localidades del Chaco Central, Benjamín Acetal, Villa Hayes oDepartamento Central. Esto incentiva la demanda derivada y genera impactosambientales positivos. Contribuye al mejoramiento de las economías de lasEmpresas que proveen estos productos.

c.- DINÁMICA COMERCIAL.

De acuerdo a las informaciones de base, Censo Agropecuario 2008, la mayoría delas explotaciones rurales en el Distrito, se dedican a la actividad agropecuaria,donde las actividades ganaderas, tipo carne y leche, tienen preeminencia. Estasactividades, generan una demanda derivada, como proveedores de insumos,comercios, restaurantes, hoteles, oficinas, industrias, silos, venta de maquinarias yequipos etc., que generan una dinámica económica importante, que promueve elcrecimiento urbano y la demanda de servicios públicos adicionales. El aumento delas actividades productivas, incide en la demanda de mayores infraestructuras.Obras de carreteras, red eléctrica, provisión de agua potable, son influenciadasgrandemente por el aumento de la productividad en las fincas rurales. El desarrollopresentado por el distrito, en los últimos 10 años, ha favorecido el aumento de lainversión en materia de infraestructuras de caminos realizados por MOPC,Municipalidad y Gobernación.

Las actividades ganaderas y forestales del proponente, generan impactos, que sonaumentados por los impactos ambientales que actualmente se presentan a nivelregional. El impacto es considerado positivo, y de magnitud media.

La actividad ganadera y forestal promovida por el proponente, aumenta el impactode estas actividades a nivel regional, y aumenta al mismo tiempo la carga depresión sobre la demanda de servicios públicos, como ser educación y salud. Elimpacto es positivo y de magnitud med

d.- CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.

El personal que está supeditado a la unidad de producción deberá ser capacitadaen las técnicas a ser utilizadas, además del manejo de las herramientas omaquinarias. La capacitación del personal está ligado con el éxito de la produccióndel proyecto. Se capacitará al personal sobre las medidas de mitigaciónestablecidas en el Plan de Gestión Ambiental del proyecto, a fin de garantizar elcumplimiento de las normas ambientales establecidas por la Secretaría delAmbiente. El impacto es considerado positivo, porque de ésta manera se promuevela formación del personal en mano de obra calificada; se fomenta la educaciónambiental y de preparar al hombre del campo para gestionar mejor las condicionesambiéntales de la propiedad

e- VALORACIÓN DE LA TIERRA.

Las construcciones de infraestructura en la propiedad del proyecto, mejoramientode las comunicaciones, recuperación de los suelos para la producción de alimentos,canalización de las aguas superficiales evitando el efecto de embalse y otrasmejoras, contribuirán a que el valor de la propiedad sea incrementadoconsiderablemente. El incremento de la valoración de la tierra, sirve al proponentepara acceder a mayores índices de endeudamiento, sirviendo el terreno y lasinstalaciones como garantías de préstamos, que pueden ser usados para mayores

Page 39: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

inversiones, ayudando a mejorar la dinámica socio económica. El impacto esconsiderado positivo y de magnitud importante.

f.- MEJORA DEL NIVEL DE INGRESOS.

Los ingresos de los personales, que trabajaran en la unidad productiva, estaríanfavoreciendo la satisfacción de las necesidades básicas sus familias, en lo querespecta a la alimentación, salud y educación. Con esto también se estaría potenciando niveles de armonización efectiva y derelacionamiento, que facilitaría la integración de los mismos a la dinámicaeconómica de la zona. El mejoramiento de los niveles de ingresos de losproponentes, genera mejor calidad de vida a los mismos, genera mayoresbeneficios al fisco por el comercio local y de importación, genera mayores fuentesde empleo, promueve el consumo y favorece a la economía en general.16.5.- IMPACTOS VERIFICADOS EN LA FASE 5. PRODUCCION CARBONVEGETAL.

AFECTACIÓN DE CALIDAD DE AIRE POR EMISIONES DE POLVO.

Se producen emisiones de polvo en las acciones de habilitación de planchada parala materia prima, en la construcción de los hornos, y en el proceso de produccióndel carbón, donde se observaran movimientos de personas, vehículos y equipos enel área. La eliminación de cubierta vegetal alrededor de las baterías de producción,expone al suelo desnudo, sin protección, por lo que es afectado por los fuertesvientos, emitiendo polvo en el aire, perjudicando la salud de los trabajadores. Elimpacto es considerado negativo pero mitigable en el corto plazo.

ALTERACIÓN DE CALIDAD DE AIRE POR EMISIONES DE CO, CO2.

La carbonización produce substancias que pueden ser dañinas y deben tomarse

precauciones para reducir el peligro. El gas producido por la carbonización tiene un

elevado contenido de monóxido de carbono, que es venenoso cuando se lo respira.

Por lo tanto, debe tenerse cuidado de asegurar una correcta ventilación para

permitir que se disperse el monóxido de carbono, que también se produce durante

la descarga por ignición espontánea del carbón vegetal caliente. Los alquitranes y

el humo producidos por la carbonización, si bien no son directamente venenosos

pueden tener efectos perjudiciales a largo plazo sobre el sistema respiratorio. Las

viviendas deberían, en lo posible, estar ubicadas donde los vientos predominantes

alejen de ellas el humo de la fabricación de carbón, y las baterías de hornos no

deberán ser emplazadas muy cerca de las áreas habitadas. Los alquitranes de la

madera y el ácido piroleñoso pueden irritar la piel y debe tenerse cuidado de evitar

su contacto prolongado con la piel proporcionando trajes protectores y adoptando

procedimientos de trabajo que reduzcan al mínimo la exposición. El impacto es

negativo, pero mitigable en el corto plazo.

Page 40: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

AFECTACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE RUIDOS MOLESTOS.

Se producirán ruidos molestos, al estar los trabajadores, expuestos a maquinarias yequipos, que producen sonidos estridentes. Estos equipos y maquinarias puedenser utilizados en los trabajos de habilitación de terreno para la instalación deplanchadas y las baterías de hornos. La sumatoria de los decibeles de estasmáquinas, pueden generar molestias y daños a la salud de los trabajadores. El impacto es negativo, pero mitigable en el corto plazo, mediante la utilización deequipos de protección personal y medidas de mantenimiento y reparación de losequipos.

AFECTACIÓN DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL.

En el proceso de habilitación del área destinado a la planchada y a la zona de

baterías para los hornos, se elimina la masa vegetal, se interviene el terreno,

nivelando el terreno. Esto genera movimientos de suelos, compactación, generando

alteraciones en el escurrimiento superficial. Se reduce la capacidad de infiltración

del agua de lluvia al suelo, se generan encharcamiento y procesos de erosión

hídrica. La concentración de aguas superficiales, arrastran sedimentos y otros

materiales a zonas bajas. Durante el proceso de producción del carbón vegetal, se

generan alquitranes y licores piroleñosos; estos pueden contaminar en forma grave

los cursos de agua cercanos,; también los peces pueden ser afectados

negativamente. Los efluentes líquidos y el agua, de descarga de las operaciones

carboneras de media y gran escala deberán ser retenidas en registros o piletas de

sedimentación, haciendo que se evaporen para que esta agua no pase a la fuente

de agua natural. El impacto es negativo pero mitigable mediante medidas de

manejo de efluentes y obras de drenaje pluvial.

COMPONENTE AGUA - ALTERACIÓN DE LA FILTRACIÓN DE AGUAS AL SUELO.

La zona de producción de carbón, es impactada por trabajos de compactación, lo

que reduce la infiltración de aguas de lluvias en forma puntual. Las aguas son

direccionadas a canaletas, que hacen circulan el agua fuera del área de trabajo,

evitando formación de charcos y erosiones hídricas. El impacto es negativo, pero

mitigable en el corto plazo, atendiendo a la cantidad de superficie de la propiedad

expuestas a infiltraciones superficiales.

Page 41: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

AFECTACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO.

Las actividades de construcción exponen al suelo a reacciones con productosquímicos utilizados en la construcción, como ser mezclas de cemento y tierra,aislantes, pinturas etc. Estas reacciones son importantes para la consolidación delas construcciones. Se afecta las características productivas del suelo. Se convierteun suelo de producción a suelo de uso de infraestructura. Se reduce la capacidadde infiltración de agua al sub suelo, se alteran las reacciones químicas naturalesdel suelo, afecta sus propiedades físicas y biológicas. En el proceso operativo, deproducción de carbón, se genera compactación del suelo por el movimientoconstante d vehículos y maquinarias en la zona de trabajo. Esto genera procesos deencharcamiento de aguas de lluvias en la superficie, genera arrastre desedimentos y probables contaminaciones en zonas bajas. El impacto es reducido,atendiendo a la superficie máxima expuestas a estas reacciones. La mitigación esen plazo medio, atendiendo a la duración de las obras y a la vida útil del proyecto.Es mitigable con medidas de corrección de los escurrimientos superficiales delagua de lluvias y el cuidado de masa vegetales alrededor de la zona de obra.

AFECTACIÓN A ESPECIES DE FLORA NATIVA.

Muchas especies de flora silvestres son expuestas a desmontes en los trabajos dehabilitación para la implantación de pasturas. Estos árboles-ramas producto deldesmonte son aprovechados para la fabricación de carbón vegetal, logrando unaprovechamiento integral y reduciendo el porcentaje de madera a ser eliminada.Antiguamente, la madera del desmonte era expuesta a fuego, para su eliminacióntotal, dejando de lado un aprovechamiento integral. El impacto es negativo, peromitigable en el corto plazo, atendiendo a las superficies de bosques de protección, aser dejado por el proponente.

AFECTACIÓN A FAUNA

Las actividades de habilitación de áreas de planchada y construcción de baterías decarbón vegetal, pueden afectar los hábitats de fauna silvestre.

En el proceso operativo, pueden producirse derrames de combustible y lubricantes,generando contaminación de suelos, que luego son arrastrados por escurrimientode agua de lluvias a fuentes de agua, pudiendo afectar a la fauna local. Lostrabajadores, generan residuos sólidos, y una mala gestión de estos, puedenprovocar una aumento de vectores, producción de malo olores y la contaminaciónde la fauna por su consumo. Una mala gestión de residuos sólidos puede tambiéngenerar principios de incendios, poniendo en peligro a la masa vegetal y a la faunaque habita en la zona. Los trabajadores pueden realizar cacería ilegal, perjudicandoal proponente con procesos judiciales y daños morales, por lo cual debe aplicarmétodos de prevención contra este tipo de práctica. Se debe capacitar al personalen el respeto a la fauna silvestre del lugar. El impacto es considerado negativo peromitigable en el corto plazo.

SOCIALES.

a. DEMANDA DE MANO DE OBRA.

Page 42: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

Esta fase del proyecto, tendrá una demanda de mano de obra contratada en formapermanente, en una primera fase de aproximadamente 10 personas. La mano deobra jornalera, que puede ser contratada es de 15 personas, en determinadasetapas del proceso de producción. El impacto es considerado positivo, atendiendo alas necesidades de fuentes de empleo en la región.

b. DEMANDA DE SERVICIOS.

En esta fase, la Empresa requiere de servicios de construcción, servicios técnicospara diseño, técnicos para manejo forestal, servicios de mantenimiento demaquinarias, transportes etc. La demanda de servicios genera demanda derivadade mano de obra, de insumos y productos, requeridos para la producción, con locual, contribuye a aumentar la oferta de servicios, contribuyendo a la mejora de losingresos económicos de dichos prestadores de servicios. Del impacto esconsiderado positivo.

c. DINÁMICA COMERCIAL.

La producción de carbón vegetal, contribuye a aumentar la oferta del producto anivel regional. La demanda de carbón vegetal en el departamento, va en aumento,especialmente para la SIDERURGIZA ACEPAR; también en la zona delDepartamento Central y Asunción, al demanda de carbón, va en aumento, debido alaumento en el consumo de la carne, especialmente vacuna. La dinámica comercialque imprime la producción de carbón vegetal en la zona, genera una nuevadinámica, ya que este rubro exige de materiales e insumos, que son ofertados porlos centros comerciales de la región. La demanda de estos productos por parte de laEmpresa, contribuye al intercambio comercial y al mejoramiento de los ingresos dedichos comercios, fomentando al mismo tiempo circulante, que motoriza laeconomía regional. El impacto es considerado positivo.

d. CAPACITACIÓN DE PERSONAL.

La producción de carbón vegetal, su manejo, almacenamiento y comercialización,requiere de contar con personal capacitado a los efectos de generar un producto dealta calidad, y con niveles de seguridad, en la protección del medio ambiente. Eneste sentido, la Empresa debe invertir en capacitar a los trabajadores en el procesode producción, sistemas de seguridad industrial y medidas de protecciónambiental. Esta capacitación contribuye a mantener trabajadores especializados, con potencialde acceder a mejores niveles de ingresos por un mejor conocimiento y desempeño.El impacto es considerado positivo.

e. GENERACIÓN DE RESIDUOS.

La carbonización produce substancias que pueden ser dañinas y deben tomarse

simples precauciones para reducir el peligro. El gas producido por la carbonización

tiene un elevado contenido de monóxido de carbono, que es venenoso cuando se lo

respira. Por lo tanto, cuando se trabaja en la vecindad del horno o de la fosa

durante su funcionamiento o cuando se abre el horno para su descarga, debe

tenerse cuidado de asegurar una correcta ventilación para permitir que se disperse

el monóxido de carbono, que también se produce durante la descarga por ignición

expontánea del carbón vegetal caliente.

Page 43: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

Los alquitranes y el humo producidos por la carbonización, si bien no son

directamente venenosos pueden tener efectos perjudiciales a largo plazo sobre el

sistema respiratorio. Las zonas con viviendas deberían, en lo posible, estar ubicadas

donde los vientos predominantes alejen de ellas el humo de la fabricación de

carbón, y las baterías de hornos no deberán ser emplazadas muy cerca de las áreas

habitadas. Los alquitranes de la madera y el ácido piroleñoso pueden irritar la piel y

debe tenerse cuidado de evitar su contacto prolongado con la piel proporcionando

trajes protectivos y adoptando procedimientos de trabajo que reduzcan al mínimo la

exposición.

Los alquitranes y los licores piroleñosos contaminan en forma grave los cursos de

agua y afectar los depósitos de agua potable para el hombre y los animales;

también los peces pueden ser afectados negativamente. Los efluentes líquidos y el

agua, de descarga de las operaciones carboneras de media y gran escala deberán

ser retenidas en grandes piletas de sedimentación, haciendo que se evaporen para

que esta agua no pase al sistema local de drenaje y contaminen los arroyos. El

impacto se considera negativo, pero mitigable en el corto plazo.

f. MEJORA DE INGRESO.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) sugiere que el consumo global decarbón seguirá creciendo en los próximos años, al punto de que en 2017 alcanzaráal crudo como primera fuente de producción de energía. El crecimiento y demandade carbón, de aquí a cinco años, se equipararía al del petróleo, según un despachode la Agencia Internacional EFE fechada en diciembre del 2012. Señala AIE que enlos próximos cinco años, la demanda de carbón aumentará a un ritmo anual del 2,6% y llegará a unos 4.320 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2017,frente a unos 4.400 millones de toneladas en el caso del crudo, destacó la AIE en uninforme dedicado a este combustible fósil sólido. Según la Red de Inversiones yExportaciones (Rediex), Paraguay generó casi la cuarta parte de las exportacionesmundiales de carbón vegetal en el año 2008. En ese año, el 76 % del volumen decarbón exportado a granel tuvo como destino Brasil. En el 2009, se redujo elvolumen exportado al Brasil (41 %), pero creció la exportación a España, Alemania,Bélgica e Italia.

ACEPAR, mantiene una demanda de más de 120.000 tn /anuales de carbón vegetal,para su proceso industrial. El aumento de la diversificación productiva de la finca,genera ingresos adicionales, con lo cual aumenta la rentabilidad de la inversiónproductiva realizada en el presente proyecto. Un mejor ingreso, genera reinversióndel propietario, con lo cual mejora la producción y productividad y se aplicanmétodos y técnicas más amigables con el medio ambiente, promoviendo unsistema productivo sustentable. El impacto es positivo.Los aspectos a evaluar en esta parte del estudio, lo constituye la Sobreexplotaciónforestal, lo cual tiene relación directa con la degradación de la estructura del

Page 44: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

bosque. Esto se debe a la subestimación de los registros vinculados con laexplotación forestal, a la falta de información sobre la superficie realmenteafectada por la explotación y a la ausencia de un método confiable para estimar ladegradación a partir de imágenes satelitales en cada región.

Sin embargo, la degradación es un proceso reconocido y muy extendido en granparte del eco-región con bosques, particularmente en aquellas accesibles al serhumano y al ganado. Los sistemas forestales están intervenidos en porcentajesmuy elevados, y quedan muy pocos espacios sin intervenir fuera de las áreasprotegidas (AP) e incluso dentro de las mismas, dado que es común la explotaciónprevia a la expropiación para crear estas áreas.

Entre los principales impactos que produce la deforestación, por la pérdida de losBienes y Servicios Ambientales, se pueden citar:

La reducción y pérdida de la biodiversidad El aumento del efecto invernadero, del calentamiento global, y por lo tanto el

aceleramiento del Cambio Climático La modificación en los ciclos de nutrientes; especialmente del Carbono, dado que

en la práctica de desmonte, en general, la biomasa se quema totalmente. Las alteraciones al régimen hidrológico, la disminución de la capacidad de

retención e infiltración del agua, la modificación de la escorrentía de las aguassuperficiales, disminución de los tiempos de concentración y la desestabilización delas napas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías.

El aumento de la erosión y la sedimentación de los suelos, así como de lasposibilidades de pérdida de suelo por incremento de los fenómenos de remoción enmasa (aluvión de lodo).

Fragmentación del paisaje. Las migraciones de fauna que, en los casos de especies endémicas, puede llegar a

provocar la extinción de la especie. El aumento de la caza furtiva y del comercio ilegal de maderas.

Según distintos pronósticos, la temperatura global seguirá aumentando cada año ya consecuencia de esto Paraguay sobre todo el Chaco, sufrirá cada vez mástormentas fuertes, granizadas, periodos de sequias e inundaciones prolongadas,etc. Esta situación es producto del efecto invernadero y el Cambio Climático.América del Sur contribuye al efecto invernadero del mundo con un cinco porciento, y de la mitad de ese cinco por ciento es por culpa de la deforestación. Ladeforestación provoca que la tierra absorba mucho menos el agua de lluvia yentonces corre por la superficie, desplazándose a los lugares más bajos y produce lainundación y el aumento del caudal de los ríos. Otro ejemplo de las consecuenciasde la deforestación, es que afecta significativamente a la calidad de vida de laspoblaciones originarias, que subsisten gracias a los recursos forestales, ya seacomo fuente de alimentos o de recursos comercializables. Una problemática social, que envuelve a la Empresa, son las estancias vecinas, quetrabajan bajo sistemas productivos no sostenibles, con el uso indiscriminado delfuego, manejo defectuoso de la pastura y la colmatación de paleocauces porsedimentos.

El objetivo principal de una política de desarrollo es conseguir mejoras sosteniblesen el bienestar social de todas las personas. Si bien el aumento de los ingresos percápita y del consumo son un elemento importante en ese sentido (por ejemplomediante los procesos de deforestación), hay también otros grandes objetivos,como la reducción de la pobreza, la conservación de la Biodiversidad, evitar elCambio Climático, Inundaciones, en otras palabras conservar los Bienes y ServiciosAmbientales que proporcionan los Bosques.

Page 45: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

En este proceso de formulación de propuestas se presenta un dilema: desarrollosostenible o exclusión social. Las áreas forestales sometidas a un régimen dedesarrollo no sostenible generan pobreza y pérdida de los Bienes y ServiciosAmbientales con sus respectivas consecuencias.

En el otro extremo, el sobre proteccionismo impide el uso racional del bosque yobstaculiza el posible aprovechamiento sostenible, situación incompatible con lavida de los pobladores rurales y el proceso económico; el cual también acrecientala pobreza y la marginación social. Una alternativa viable, para la Empresa es eldesarrollo sostenible de la producción, la cual permite la perdurabilidad del bosque,el aprovechamiento de los productos madereros y no madereros que de élprovienen, posibilita disfrutar sus servicios y a la vez que considera la posibilidad deintegrar al sistema productivo sostenible, prácticas agrícolas y ganaderascontroladas. Este conjunto de actividades productivas constituyen un hábitat queacepta y mantiene una población estable y un proceso económico en armonía conla naturaleza.

Otra alternativa viable para la Empresa es buscar certificaciones porDEFORESTACION EVITADA a nivel internacional, de manera a recaudar recursoseconómicos que pueden servir para orientar la actividad de la Empresa a otrosservicios ambientales.1.- OBJETIVOS GENERAL DEL PGA.

El plan de ostión ambiental es una parte del EIAP y su respectivo RIMA que contienelos programas de acompañamiento de las evoluciones de los impactos ambientalespositivos y negativos causados por el emprendimiento (en sus fases deplaneamiento, implantación, operación y desactivación cuando fuera el caso).Deberá presentar los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control quese utilizarán y las medidas mitigadoras /o compensatorias de los impactosnegativos. Del mismo modo, la Ley 294/93, Art. 3º inciso e) establece que todaevaluación de impacto ambiental debe contener un Plan de Gestión Ambiental quecontendrá la descripción de las medidas protectoras, correctoras o de mitigación deimpactos ambientales negativos que se prevén en el proyecto; de lascompensaciones e indemnizaciones previstas, de los métodos e instrumentos devigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás previsionesque se agreguen en las reglamentaciones. Los principales componentes del PGAson los siguientes programas

PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

A continuación el desarrollo de los programas.PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar acciones y estrategias para reducir, atenuar o impedir la producción deimpactos ambientales negativos altamente significativos, capaces de afectar lasostenibilidad del proyecto en el mediano y largo plazo.

A continuación el desarrollo del programa.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS PARA LAS OPERACIONES DECONSTRUCCION DE OBRAS.

INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINARIAS/ OBRADORES.

Page 46: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

RESPONSABLE: CONTRATISTA DE OBRAS.OBJETIVOS. En los campamentos se debe evitar la alteración del entorno dondeestos se sitúen para evitar la contaminación y el impacto que este puedatener en el funcionamiento de las instalaciones.MEDIDAS A ADOPTAR EN LA UBICACIÓN Y OPERACIÓN DE LOSCAMPAMENTOS DE OBRAS Y PATIO DE MAQUINARIAS, EN LACONSTRUCCION DE OBRAS.

a.-Los campamentos deben ubicarse, en el predio de la construcción, en lugaresaltos, cercanos a zona de accesos. Las condiciones de drenaje naturales deben serbuenas y estar alejados de fuentes de aguas superficiales, por lo menos 10metros. Deben de estar cerca de los frentes de trabajo pero alejados.

b.- Durante la construcción del campamento se evitara la remoción de la capavegetal (suelo orgánico), restringiéndola al área estrictamente necesaria para lasinstalaciones que se necesitaran. igual que en otras condiciones, la capa vegetalremovida (se refiere al suelo orgánico ), será almacenada para su utilización al finalde la obra en el proceso de restauración en la etapa de clausura del campamento.

c.-En el perímetro de las áreas afectadas se construirán canales destinados aconducir las aguas de lluvia y escorrentía al drenaje natural más cercano sinprovocar procesos erosivos. Se debe seleccionar lugares planos con una suavependiente que permita la evacuación de las aguas de lluvia sin provocar procesoserosivos.

d.- Los campamentos cuando requieran producir energía eléctrica para obviarfalta de fluido eléctrico municipal, podrá usar generadores de energía, excepto quelos mismos producen ruido, vibraciones e interferencia en las telecomunicaciones,por lo que deben estar alejados de las viviendas y oficinas.

e.-Los campamentos deberán estar provistos de agua tratada o agua potable. Loslocales donde se suministraran alimentos a los empleados deberán estar provistosde instalaciones sanitarias y de alcantarillado sanitario apropiado y con un sistemade recolección y disposición sanitaria de basura y residuos sólidos y líquidos ensitios apropiados y previamente aprobados por la Supervisión. Los baños sanitariosdeberán mantenerse limpios y los papeles usados serán conservados enrecipientes con tapas y serán removidos y dispuestos sanitariamente en los sitiosaprobados.. Las cámaras o tanques sépticos deben estar ubicados a no menos de15 m de las viviendas u oficinas; a 100m de los cursos de agua y 180m de lasfuentes de agua. Como tratamiento de los efluentes sanitarios al utilizar tanque ofosas sépticas se garantizara que permitan la sedimentación y digestión de loslodos y tendrán tapas por donde extraerlos, lo mismo que la nata que se forma enla superficie y la disposición final contara con el visto bueno de la SEAM y MSPBS.

f.- Los depósitos de materiales tóxicos y substancias peligrosas cumplirán con lasnormas de seguridad establecidas en las leyes y reglamentos vigentes y seránconservados de conformidad con los procedimientos requeridos por la autoridadpública competente.

g.- Los campamentos deberán ser construidos preferiblemente con materialesprefabricados y cuando sea indispensable, se utilizará madera proveniente deárboles locales. Se deberá dar preferencia a la madera generada durante lalimpieza o la apertura de la brecha y, si es necesario, se efectuaran talascuidadosas a fin de no comprometer la biodiversidad de la zona.

h.- Las fosas de recolección de residuos sólidos deben de estar a por lomenos 100 m de distancia de los cursos de agua en el caso de que se utilice elmétodo de rellenos sanitario para la disposición final de la basura, peronormalmente se utilizaran cajas estacionarias para remoción posterior de labasura a otros sitios

i.- Al abandonar los campamentos, los contratistas deberán recomponer el sitio delcampamento a sus condiciones originales o en condiciones ambientales estables

Page 47: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

considerando el interés del propietario del terreno, sin embargo se dejará el sitioambientalmente seguro de acuerdo a las instrucciones del Fiscalizador ambientalque incluirá la remoción de todos los desperdicios y materiales sólidos y su trasladoa lugares aprobados.

j.- Al término de la obra y al abandonarse los mismos, los contratistas deberánrecomponer el sitio a sus condiciones originales o en condiciones ambientalesestables considerando el interés y la satisfacción del propietario del terreno. Sedemolerán todas las construcciones hechas con hormigón y estos residuos seráneliminados en los sitios aprobados por la empresa supervisora.

k.-Todos los campamentos deberán de estar provistos de una señalización apropiadatanto al ingreso como dentro del predio de manera de alertar a los peatones sobrelos peligros a las personas en caso de que por distracción u otro motivo, eltranseúnte no vaya a ser afectado por daños ocasionados por equipo rodante ocargas peligrosas. Los patios y áreas de estacionamiento deberán contar coniluminación nocturna y cubiertos con capas de ripio para evitar la propagación depolvo.

l.- El mantenimiento de la maquinaria, especialmente el cambio de aceite, deberealizarse de manera de no contaminar los suelos y aguas. Los patios para equipomecánico, vehículos y maquinarias no podrán ser lavados en ríos o arroyos, ni sepodrá arrojar desperdicios a los cuerpos de agua.

m.- Debe prohibirse el vertido de desechos sólidos o líquidos, o basura de loscampamentos en los cursos de agua y tampoco en terrenos circundantes a ellos. Labasura doméstica o del restaurante será almacenada en contenedores y trasladadaperiódicamente a un relleno sanitario o donde se indique por la supervisiónambiental.1.1. NORMAS DE CONDUCTA DEL PERSONAL.Los obreros y los empleados del Contratista, sub.-contratista o supervisora debencumplir con ciertas normas de conducta que aparecen en los contratos de trabajo yen lo que a continuación se detalla, pero la infracción a estas normas, dependiendode su gravedad podrá estar sujetas a multas o a despidos del trabajo.

No se permitirá la caza, pesca de especies silvestres, especialmente los de en víasde extinción o en áreas protegidas, ni la posesión de armas de fuego en losespacios comprendidos por el proyecto vial.

No se permitirá la tala innecesaria de árboles, ni tampoco fuego o fogatas quepodrían propagarse y producir incendios incontrolables.

Está prohibida la comercialización de bebidas alcohólicas o el consumo de ellas enel área del proyecto durante las operaciones de obras en los campamentos de obra.

Deberá evitarse conflictos sociales con los habitantes de la zona.

Operación y mantenimiento de Equipos y Maquinarias.MEDIDAS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS

QUE SE UTILIZAN EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS. La circulación de maquinaria dentro del campamento del contratista produciráfenómenos de compactación que puede afectar la potencialidad de uso del mismo,evitar r turbidez en los cursos de agua.Toda operación de mantenimiento de equipos y maquinarias debe efectuarse en laplanta de mantenimiento del campamento principal. Cuando sea indispensable lareparación de equipos fuera de los talleres y en los sitios de trabajo, será necesariocontar con recipientes para el manejo de los hidrocarburos o líquidos corrosivos,evitando el derrame de esas substancias. La Supervisión deberá aprobar la localización y emplazamiento de los depósitos decombustibles, y las instalaciones de mantenimiento, operación o estacionamientode los equipos y maquinarias.El suelo de los patios deberá ser impermeabilizado en la superficie de los patios deestacionamiento para evitar la contaminación por goteo de combustible.

Page 48: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

CONTROL DE RUIDOS

Los equipos y maquinarias deberán estar dotados de silenciadores en buenascondiciones de mantenimiento. Cuando se necesite utilizar temporalmente unamaquinaria que genere un ruido mayor a los 80 dB, se deberá notificar a lapoblación afectada con una semana de anticipación, indicando el tiempo de trabajoy los problemas auditivos que se pueden derivar por su uso. La movilización de las maquinarias pesadas dentro de los campamentos o enlugares habitados, se realizara en horas que respeten las horas de sueño de loshabitantes que viven en el establecimiento. Toda fuente de ruido mayor a los 80 dBdebe estar a no menos de 150 m de distancia de lugares de descanso y trabajo delos personales.Los obreros que operen maquinarias (por fuente fija), deberán contar conprotectores auditivos de forma de no recibir ruidos mayores a los 68dB. Por lapsosmenores a 15 minutos, el limite máximo permisible será de 100 dB.

CONTROL DE GASES DE COMBUSTIÓN

Los equipos y maquinarias que se usen en cada operación deberán estar dotadosde inhibidores de gases. Se debe evitar cualquier emisión innecesaria de gases decombustión tal como puede ser generada al dejar encendido la maquinaria Los vehículos con motor a diesel deberán tener el escape acondicionado de maneratal que el tubo sobresalga de la carrocería o el techo del vehículo que permita lasalida del gas en forma vertical.

CONTROL DE LA EMISIÓN DE POLVO

Cuando las maquinarias pesada circulen dentro del predio, se regara la superficietransitada u ocupada con agua para evitar la generación de polvo. En las vías sinpavimentar que sean utilizadas por el contratista, la velocidad de las volquetas yequipo rodante deberá cumplir con la velocidad menor a 20 km/hora, para disminuirla emisión de polvos a la vez que disminuye el riesgo de accidentes y de atropellosa personas o animales. Los vehículos destinados al transporte de arena, ripio, tierra,cascajo o materiales de construcción serán protegidos con una lona de manera quela carga no se derrame sobre la vía y deberán llevar dos banderas de color rojo de30 x 50 centímetros colocadas en un lugar visible en la parte delantera y en .laparte trasera del vehículo. Durante la noche llevaran una luz roja indicativa depeligro. Los operadores deberán estar capacitados en el manejo de equipos y enmedidas de seguridad industrial.

2.3.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOSPARA LA FASE 2.- HABILITACION DE NUEVAS AREAS PARA PASTURASCULTIVADAS Y PRODUCCION DE GANADO.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES VERIFICADOSSOBRE EL COMPONENTE AIRE Y AGUA.

MEDIDAS DE MITIGACION RESPONSABL

E Establecer medidas de control de la Erosión de los suelos, en

las tareas de preparación de suelos para agricultura yganadería.

Cubrir los suelos desnudos con vegetación arbustiva o abonoverde, reduciendo la erosión eólica.

Implementar las cortinas forestales alrededor de las zonasde implantación de pasturas y suelos agrícolas, parareducir la incidencia de los fuertes vientos.

Administrado

r

Page 49: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

Reducir el esfuerzo del uso de los recursos naturales ensuelos con problemas de salinidad.

Mejorar los sistemas de abastecimiento de agua para elanimal.

Recudir la penetración de animales en tajamares. Promover revegetación alrededor de los tajamares y

tanques, para reducir la incidencia de la evapotranspiración. Conducir el agua superficial siguiendo la pendiente natural

del terreno. Capacitar al personal en técnicas de manejo y conservación

de suelos y agua Control de la erosión en potreros y cerca tajamares y

reservorio. Evitar el uso desmedido de aradas para la preparación de los

suelos.

Administrador

Controlar descarga acelerada de las aguas en potreros. Controlar las pendientes de reservorio. Controlar probables casos de contaminación de aguas de

tajamares, reservorio y bebederos.

Administrado

r

Establecer medidas de protección de paleocaues hídricostemporales.

Monitoreo de la calidad de agua consumida por personal yanimales,

Administrado

r

Control de conservación de corredores forestales. Control de la erosión de los campos de pasturas y zonas de

infraestructuras. Capacitar al personal en técnicas de reducción del uso de

productos químicos, reciclaje de envases, eliminaciónapropiada de los envases y plan de contingencia contraderrames de sustancias químicas.

Responsable

de la gestión

ambiental.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES VERIFICADOSSOBRE EL COMPONENTE SUELO.

MEDIDAS DE MITIGACION RESPONSABLE Análisis de fertilidad de suelos antes de la siembra de semillas

de pasturas y aplicación de fertilizantes. Evitar sobrepastoreo, carga excesiva en potreros Rotación de potreros.

Administrador

Implementación de análisis de suelos para la fertilización Reducciones mínimas en el uso de químicos para tratamiento

de malezas Evitar derrames en suelo de lubricantes y combustibles de las

maquinarias Implementar lugares específicos para el almacenamiento de

desperdicios, en lo posible establecer su clasificación(orgánicos e inorgánicos)

Administrador

Control de las cortinas forestales. Introducción de leguminosas para mitigar la falta de pasturas. Permitir ramoneo en las cortinas en épocas de sequía.

Administrador

Capacitación del personal en manejo y conservación de suelosy pasturas.

Capacitación del personal en manejo de químicos y combate decontaminación de suelos

Control de los resultados de análisis de suelos, yrecomendaciones para mejorar la fertilidad

Responsable

de la gestión

ambiental

Page 50: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES VERIFICADOSSOBRE LA FLORA Y FAUNA-

MEDIDAS DE MITIGACION Proteger la vida silvestre en áreas de conservación, dentro de

la propiedad. Capacitar al personal en la identificación de animales en

peligro de extinción. Controlar la presencia de animales silvestres en la propiedad. Establecer carteles indicadores de protección de la fauna

silvestre. Comunicar a las autoridades en casos de cacería ilegales.

Administrador

Contar con planes de quema de manejo Instruir al personal en medidas de contingencia contra

incendios forestales. Contar con medidas de contingencia. Contar con equipos de protección personal y contingencia de

incendios. Contar con plan de aprovechamiento de la madera extraída de

los desmontes para construcción de infraestructura,producción de carbón, leña y otros usos.

Administrador

Capacitar a los trabajadores sobre normas ambientales y deprotección de la vida silvestre. Técnicas para registrarespecímenes de fauna y flora.

Responsable

ambiental.

TOTAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES VERIFICADOSSOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

MEDIDAS DE MITIGACION Priorizar la contratación de contratistas locales Controlar la aplicación de medidas de seguridad ambiental en

los servicios prestados. Cumplimiento de las normas laborales y seguros sociales con el

personal.

Administrador

Capacitar al personal en el sistema de producción Equipos de Primeros auxilios. Provisión e medicamentos.

Administrador

Capacitar al personal sobre las medidas de mitigación Capacitar al personal sobre la conservación de la fauna local Capacitar en el uso de maquinarias y equipos y manejo de los

desechos

Administrador

Fomentar a nivel de los vecinos de la propiedad y obreros unrelacionamiento jovial para la solución de conflictos

Administrador

Fomentar el buen relacionamiento de los personales quetrabajan en el establecimiento.

Fomentar el cooperativismo entre los mismos para laadministración de sus ingresos

Administrador

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS PARA LAFASE PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL.

Page 51: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE PARTICULADOSDE POLVOMEDIDAS DE MITIGACIONCompactar y nivelar la zona de planchada y la zona de batería de hornos.Aplicar nivelación y colocación de cañerías para direccionar el agua de lluviaacumulada en la zona de planchada y batería de hornos.Aplicar riego en periodos de sequía para reducir las emisiones de particulados.Dotar a los trabajadores de equipos de protección personal para evitar laabsorción del polvo de arena, o carbonillas por vías oculares y respiratorias.Mantener encarpados los camiones que transportan material a granel.Disponer de cortinas vegetales o vallas artificiales alrededor de planchada ybatería de hornos para reducir el impacto de los fuertes vientos.Reducir la velocidad de vehículos en la zona de influencia de la batería de carbónpara reducir las emisiones.Aplicar control médico aleatorio para controlar la buena salud de los trabajadores.Capacitar a los trabajadores sobre la problemática ambiental y de salud quegenera la producción de carbón vegetal.ALTERACIÓN DE CALIDAD DE AIRE POR EMISIONES DE CO, CO2.MEDIDAS DE MITIGACION

El gas producido por la carbonizaci6n tiene un elevado contenido de monóxido de

carbono, que es venenoso cuando se lo respira. Por lo tanto, cuando se trabaja en

la vecindad del horno o de la fosa durante su funcionamiento o cuando se abre el

horno para su descarga, debe tenerse cuidado de asegurar una correcta

ventilación para permitir que se disperse el monóxido de carbono, que también se

produce durante la descarga por ignición espontánea del carbón vegetal caliente.

Los alquitranes y el humo producidos por la carbonización, si bien no son

directamente venenosos pueden tener efectos perjudiciales a largo plazo sobre el

sistema respiratorio. Las zonas con viviendas deberían, en lo posible, estar

ubicadas donde los vientos predominantes alejen de ellas el humo de la fabricación

de carbón, y las baterías de hornos no deberán ser emplazadas muy cerca de las

áreas habitadas.

Se debe dotar al personal de equipos de protección personal, para cubrir ojos ynariz.AFECTACIÓN DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL.

MEDIDAS DE MITIGACIONAplicación de obras que canalicen el exceso de aguas de lluvias en la zona deplanchada y batería de hornos.Aplicación de cubierta vegetal alrededor de planchadas para reducir erosiones.Evitar el arrastre de sedimentos por escorrentías dirigidos a fuentes de aguascercanas.Reducir pisoteo y entrada de vehículos en épocas de mucha lluvia.AFECTACIÓN A LA FLORA SILVESTREMEDIDAS DE MITIGACIONEstablecer metodología de cortaImplementar plan anual de corta de acuerdo a plan COMERCIAL.

Page 52: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: PLAN DE ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/5935_JHON... · etc.).La transición de la agricultura a la ganadería

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA-EXPLOTACIÓN GANADERA, PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL

PROPONENTES: CLEDSON DAL TOE MARCELINO

Establecer planillas de control del movimiento de volumen de madera.Promover la regeneración natural en la zona de bosques protectores.Realizar un semillero forestal para los trabajos de regeneración forestalRealizar en forma paulatina el remplazo de especies forestales nativas por especiesexóticas.MEDIDAS DE SEGURIDAD. En la zona de trabajo se debe contar con equipos de primeros auxilios Capacitación del personal en técnicas de primeros auxilios. Contar con medios de comunicación, teléfono celular o radio transistores, para

casos de emergencias. Contar con antiofídicos, para repeler cualquier picadura de víboras Contar con un sistema de prevención de incendios en el lugar equipos

suficientes y contar con un tanque de agua, en forma permanente deaproximadamente 500 m3, montado en acoplado para su transporte, a serusado en caso de emergencias.

CONCLUSIONES

Es evidente que existe una tensión esencial sobre el futuro de laagropecuaria chaqueña. El desplazamiento de la producción ganadera al chaco,como estrategia de la diversificación de las inversiones del sector agropecuarioempresarial nacional, está en plena expansión, con resultados óptimos, como lodemuestra el aumento de la población ganadera vacuna en la Reg. Occidental.

El proyecto, presenta impactos ambientales negativos en los procesos dedeforestación de bosques naturales para la implantación de pasturas cultivadas,dedicadas al engorde del ganado vacuno del establecimiento. El área a intervenires de 1462,9 ha equivalente al 48,8% de la superficie total de la propiedad. Sedestaca que la propiedad en el uso actual, presenta una cobertura de bosques delorden de los 1115,4ha, equivalente al 37,2% de la superficie total de la propiedad.

Los mayores impactos negativos del proyecto se identifican en la fase dehabilitación de nuevas pasturas, que implica la deforestación del bosque nativo y laeliminación de palmeras en el campo natural. Esto tiene efectos directos sobre elmedio ambiente físico y biológico, con pérdida importante en materia de flora yfauna silvestre. Pero, la mayoría de los impactos son temporales, pues losimpactos son recuperados y compensados, mediante un aprovechamiento integralde los residuos forestales generados, además de la habilitación de espacios debosques sujetos a conservación, donde la fauna silvestre intervenida, puederecuperar su población afectada, y puede ir creciendo, debido a la protección quepresta el proponente, en el marco del amparo legal que tiene la vida silvestre.

En materia de la producción de carbón vegetal, existe un equilibrio entre losimpactos negativos y los positivos esperados. Los negativos se manifiestan más enlas emisiones de polvo de arena, las emisiones de gases de CO y CO2 producto dela quema, y el derrame de productos químicos derivados de la producción, quepueden generar contaminaciones a fuentes de agua, afectar a flora y fauna de lazona de influencia.

Sin duda el proyecto, al aumentar y diversificar su producción, promueve un

uso racional y sostenible de sus recursos naturales, genera fuentes de empleo,

otorga mejores oportunidades para el trabajador rural y más que nada mejora sus

ingresos y su potencial de inversión, aspectos fundamentales para promover

desarrollo rural sostenible a nivel regional