RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL...

221
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: “MAQUINIZACIÓN DEL BRAZO AÑA CUAPROPONENTE: ENTIDAD BINACIONAL YACYRETÁ 2017

Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL...

Page 1: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(RIMA)

PROYECTO:

“MAQUINIZACIÓN DEL BRAZO AÑA CUA”

PROPONENTE:

ENTIDAD BINACIONAL YACYRETÁ

2017

Page 2: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua

EQUIPO CONSULTOR RESPONSABLE

Ing. Civil María del Carmen Alvarez Enciso, Coordinación.

Ing. Amb. María Alejandra Kemper Gubetich.

Ing. Amb. Viviana Brun.

Ing. Civil Cristian Escobar.

Lic. Biol. Raquel Rodríguez Troche.

Lic. Biol. Sergio Villanueva.

Lic. Econ. Gustavo González.

Page 3: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua i

CONTENIDO

1 PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 2

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO ......................................................................................................... 3

1.3 EMPRESA RESPONSABLE .......................................................................................................... 3

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 3

1.5 PROYECTOS ASOCIADOS: LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETÁ ............................................ 4

1.5.1 Obras de la CHY ........................................................................................................... 4

1.5.2 Algunos hitos históricos de la CHY .............................................................................. 5

1.6 ORGANIGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA EBY .............................................................................. 6

1.7 SECTOR AMBIENTAL DE LA EBY ................................................................................................ 7

1.7.1 Gerenciamiento Ambiental del Proyecto ...................................................................... 7

1.7.2 Supervisión Ambiental de Obras .................................................................................. 9

1.7.3 Programa Calidad de Agua ........................................................................................ 10

1.7.4 Programa Fauna Íctica ............................................................................................... 10

1.7.5 Programa de Reservas y Biodiversidad ..................................................................... 10

2 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL DEL ÁREA - DIAGNÓSTICO ...................................... 11

2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA ............................................................................................ 11

2.2 MEDIO FÍSICO ........................................................................................................................ 17

2.2.1 Clima ........................................................................................................................... 17

2.2.2 Topografía ................................................................................................................... 20

2.2.3 Geología ...................................................................................................................... 21

2.2.4 Suelos ......................................................................................................................... 25

2.2.5 Hidrografía, hidrología e hidrogeología ...................................................................... 27

2.2.6 Paisaje ......................................................................................................................... 44

2.3 MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................................................. 48

2.3.1 Ecología del río Paraná ............................................................................................... 49

2.3.2 Comunidades naturales ............................................................................................. 51

2.3.3 Flora ............................................................................................................................ 52

2.3.4 Fauna .......................................................................................................................... 53

2.3.5 Reservas ..................................................................................................................... 57

2.3.6 Vivero Forestal de Ayolas ........................................................................................... 61

2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO...................................................................................................... 62

2.4.1 Producto Interno Bruto ............................................................................................... 62

2.4.2 Características socio – económicas .......................................................................... 62

2.4.3 La actividad pesquera ................................................................................................ 67

2.4.4 Asociaciones de pescadores ..................................................................................... 68

2.4.5 Uso del territorio.......................................................................................................... 69

2.4.6 Infraestructura y habitantes en la Isla Yacyretá .......................................................... 70

2.4.7 Población evacuada en Ayolas y área de influencia ................................................. 72

2.4.8 Familias afectadas y reasentamiento ......................................................................... 75

2.5 SÍNTESIS DE PASIVOS AMBIENTALES Y SOCIALES ...................................................................... 79

2.5.1 Suelo ........................................................................................................................... 80

2.5.2 Recurso hídrico ........................................................................................................... 80

2.5.3 Aire y Clima ................................................................................................................. 80

2.5.4 Paisaje ......................................................................................................................... 80

2.5.5 Fauna y Flora .............................................................................................................. 81

Page 4: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua ii

2.5.6 Reasentamiento .......................................................................................................... 81

2.5.7 Infraestructura ............................................................................................................. 81

2.5.8 Beneficios ................................................................................................................... 81

2.5.9 Dependencia laboral y económica............................................................................. 81

2.6 SÍNTESIS DE ACTIVOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES ........................................................ 81

2.6.1 Activos ambientales físicos ........................................................................................ 82

2.6.2 Activos ambientales biológicos .................................................................................. 82

2.6.3 Activos ambientales socioeconómicos ...................................................................... 82

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 84

3.1 COMPONENTES DEL PROYECTO .............................................................................................. 87

3.1.1 Presas y empalme de presas ..................................................................................... 87

3.1.2 Canal de aducción – Apertura de la brecha .............................................................. 88

3.1.3 Casa de máquinas...................................................................................................... 88

3.1.4 Turbinas Kaplan y equipamiento electromecánico.................................................... 89

3.1.5 Instalaciones para transferencia de peces ................................................................ 90

3.1.6 Líneas de transmisión de alta tensión (a licitar) ......................................................... 93

3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO .................................................................................................. 93

3.2.1 Actividades de diseño ................................................................................................ 93

3.2.2 Actividades de construcción ...................................................................................... 93

3.2.3 Actividades de operación ........................................................................................... 97

3.3 MATERIA PRIMA, TECNOLOGÍA Y MANO DE OBRA ....................................................................... 98

3.3.1 Materia prima .............................................................................................................. 98

3.3.2 Canteras, yacimientos y depósito de excedentes ..................................................... 98

3.3.3 Equipos ..................................................................................................................... 100

3.3.4 Mano de Obra ........................................................................................................... 102

3.4 ALTERNATIVAS ..................................................................................................................... 102

3.4.1 Alternativa sin proyecto ............................................................................................ 103

3.4.2 Alternativa con proyecto ........................................................................................... 104

3.5 ZONIFICACIÓN PROPUESTA ................................................................................................... 109

3.5.1 Áreas de Intervención Prioritaria ............................................................................... 109

3.5.2 Áreas de Servicios Auxiliares .................................................................................... 109

3.5.3 Áreas de Intervención con Restricciones ................................................................. 109

3.5.4 Áreas de Exclusión por su Significancia Ambiental ................................................. 109

3.5.5 Áreas de uso poblacional en la Isla Yacyretá que no serán Intervenidas .............. 110

4 MARCO LEGAL APLICABLE ............................................................................................. 111

4.1 CONSIDERACIONES RELACIONADAS AL (RSA) ........................................................... 116

4.1.1 Medidas .................................................................................................................... 116

4.1.2 Cronograma .............................................................................................................. 117

5 ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES .................... 118

5.1 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ...................................................... 118

5.2 RECURSOS AMBIENTALES Y SOCIALES CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........... 119

5.2.1 Medio Físico .............................................................................................................. 119

5.2.2 Medio Biótico ............................................................................................................ 119

5.2.3 Medio Social ............................................................................................................. 120

5.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ....... 120

5.3.1 Actividades durante la construcción ........................................................................ 120

5.3.2 Actividades durante la operación ............................................................................. 121

5.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES .............................. 121

Page 5: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua iii

5.4.1 Impactos durante la construcción ............................................................................ 122

5.4.2 Impactos durante la operación ................................................................................ 133

5.5 EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES .................................. 138

5.5.1 Lista de Control Modificada...................................................................................... 139

5.5.2 Matriz de importancia, magnitud y jerarquía de impactos ...................................... 143

5.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................... 147

5.6.1 Resultados de los impactos durante la construcción .............................................. 147

5.6.2 Resultados de los impactos durante la operación .................................................. 148

6 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) ......................................................... 152

6.1 GENERALIDADES ................................................................................................................. 152

6.1.1 Componentes de los programas del PGAS ............................................................. 152

6.1.2 Organización de los programas del PGAS .............................................................. 153

6.1.3 Plan de Acción Referido al Medio Ambiente (PARMA) ............................................ 155

6.2 RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PGAS ....................................................................... 156

6.3 PROGRAMAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ............................................................................ 158

6.3.1 Programa de Protección del Medio Físico: Recursos Suelo, Agua y Aire .............. 158

6.3.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Efluentes y Emisiones........................ 160

6.3.3 Programa de Orden y Limpieza en la Obra ............................................................. 163

6.3.4 Programa de Manejo del Tránsito y Transporte de Personal, Materiales, Máquinas y

Equipos ................................................................................................................................. 164

6.3.5 Programa de Medidas Ambientales durante el Mantenimiento de Infraestructura,

Vehículos y Equipos .............................................................................................................. 167

6.3.6 Programa de Protección de la Fauna que tiene Hábitos Terrestres y Aéreos ........ 170

6.3.7 Programa de Protección de la Fauna y Flora Acuática ........................................... 171

6.3.8 Programa de Protección de la Flora Terrestre ......................................................... 171

6.3.9 Programa de Manejo Paisajístico ............................................................................. 172

6.3.10 Programa de Protección de las Áreas Silvestres Protegidas .................................. 173

6.3.11 Programa de Comunicación .................................................................................... 173

6.3.12 Programa de Manejo de Potenciales Reclamos y Conflictos ................................. 175

6.3.13 Programa de Capacitación Ambiental y Social ....................................................... 175

6.3.14 Programa de Manejo del Patrimonio y Hallazgos ................................................... 177

6.3.15 Programa de Contingencias ..................................................................................... 178

6.3.16 Programa de Instalación y Manejo de Obradores y Campamentos ....................... 180

6.3.17 Programa de Educación y Concienciación Ambiental para la Población ............... 181

6.3.18 Programa de Salud, Higiene y Seguridad ................................................................ 183

6.3.19 Programa de Protección de la Seguridad de Terceros en el Sitio de Obras .......... 186

6.4 PROGRAMAS DURANTE LA OPERACIÓN .................................................................................. 187

6.4.1 Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Efluentes y Emisiones........................ 187

6.4.2 Programa de Mantenimiento de Infraestructura, Vehículos y Equipos ................... 188

6.4.3 Programa de Salud, Higiene y Seguridad ................................................................ 188

6.4.4 Programa de Control de Macrófitas Acuáticas, Residuos Vegetales Flotantes y

Mejillones ............................................................................................................................... 189

6.4.5 Programa de Restauración y Protección de los Espacios Naturales Terrestres .... 189

6.4.6 Programa de Conservación de Fauna Íctica ........................................................... 190

6.5 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ......................................................................................... 191

6.5.1 Monitoreo de Calidad del Agua................................................................................ 191

6.5.2 Programa de Monitoreo de subpresiones y vibraciones (Auscultación) ................ 193

6.5.3 Monitoreo de Fauna Íctica ........................................................................................ 193

Page 6: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua iv

6.6 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PGAS .................................................................... 194

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 196

8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 198

ANEXOS ................................................................................................................................... 201

ANEXO 1.UBICACIÓN DE LA ZONA DE LA CENTRAL DEL BRAZO AÑA CUA ............................ 201

ANEXO 2.CRONOGRAMA DE OBRA ............................................................................................ 203

ANEXO 3.VALORACIÓN DE IMPACTOS EN LA MATRIZ DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ......... 205

ANEXO 4.VALORACIÓN DE IMPACTOS EN LA MATRIZ DURANTE LA OPERACIÓN ................. 208

ANEXO 5.PROGRAMA DE COMUNICACIÓN BAJO RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA .. 209

ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ............................................................................................. 212

Page 7: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua v

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información de contacto del proponente ................................................................................... 3 Tabla 2. Área de Influencia Directa e Indirecta ....................................................................................... 13 Tabla 3. Área de Influencia por componente, durante la construcción ................................................. 13 Tabla 4. Área de Influencia por componente, durante la operación ...................................................... 14

Tabla 5. Referencia de suelos del perfil geológico del área de estudio ................................................ 24 Tabla 6. Parámetros analizados .............................................................................................................. 38 Tabla 7. Descripción de la Unidad de Paisaje 1 – Zona de Obras ....................................................... 45 Tabla 8. Descripción de la Unidad de Paisaje 2 – Transición pastizal a bosque ribereño ................... 46 Tabla 9. Descripción de la Unidad de Paisaje 3 – Ecosistemas lóticos formados a partir de las áreas

de préstamo utilizadas en las obras de la represa de la CHY ............................................................... 46 Tabla 10. Descripción de la Unidad de Paisaje 4 - Dunas de arena .................................................... 47 Tabla 11. Calidad visual de cada unidad de paisaje.............................................................................. 47

Tabla 12. Superficies de las Áreas Silvestres Protegidas de la EBY, Margen Derecha ........................ 57 Tabla 13. Asociación de Pescadores del Brazo Aña Cua ...................................................................... 68 Tabla 14. Uso de suelo y cobertura vegetal años 2001 y 2005 ............................................................. 69 Tabla 15. Población evacuada en Ayolas y zona de influencia durante las crecidas de 2009-2010 y

2013 ......................................................................................................................................................... 73 Tabla 16. Área Urbana ............................................................................................................................. 76

Tabla 17. Área Rural ................................................................................................................................ 76 Tabla 18. Características generales del proyecto .................................................................................. 84

Tabla 19. Características de la Central Hidroeléctrica Aña Cua ............................................................ 86 Tabla 20. Resumen de datos presas de empalme ................................................................................ 87 Tabla 21. Resumen de datos obras civiles (casa de máquinas) ........................................................... 88

Tabla 22. Alternativas analizadas .......................................................................................................... 103 Tabla 23. Análisis de alternativas de caudales turbinables .................................................................. 104

Tabla 24. Análisis de alternativas de localización ................................................................................ 105 Tabla 25. Cronograma tentativo de ingreso al RSA ............................................................................. 117 Tabla 26. Factores ambientales – Medio Físico ................................................................................... 119

Tabla 27. Factores ambientales – Medio biótico ................................................................................. 119

Tabla 28. Lista de control de los impactos durante la construcción .................................................... 140 Tabla 29. Lista de control de los impactos durante la operación ........................................................ 142

Tabla 30. Criterios de calificación de los Impactos .............................................................................. 144

Tabla 31. Escala de importancia de impactos ..................................................................................... 146

Tabla 32. Escala de magnitud de impactos ......................................................................................... 146 Tabla 33. Resultados de importancia, magnitud y jerarquía durante la construcción ....................... 150 Tabla 34. Resultados de importancia, magnitud y jerarquía durante la operación ............................. 151 Tabla 35. Estructura de los Programas del PGAS ................................................................................ 152 Tabla 36. Planilla de Seguimiento de los Programas ........................................................................... 153

Tabla 37. Organización de los Programas del PGAS ........................................................................... 154 Tabla 38. Monitoreo de Implementación del Programa de Protección al Medio Físico: Recursos Suelo,

Agua y Aire ............................................................................................................................................. 159 Tabla 39. Monitoreo de Implementación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos (comunes y

especiales), Efluentes y Emisiones ....................................................................................................... 160

Tabla 40. Monitoreo de Implementación del Programa de Orden y Limpieza en la Obra .................. 163 Tabla 41. Monitoreo de Implementación del Programa de Manejo del Tránsito y Transporte de

Personal, Materiales, Máquinas y Equipos ........................................................................................... 165

Page 8: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua vi

Tabla 42. Monitoreo del Programa de Medidas Ambientales durante el Mantenimiento de

Infraestructura, Vehículos y Equipos ..................................................................................................... 167 Tabla 43. Monitoreo de Implementación del Programa de Protección de la Fauna que tiene hábitos

terrestres y aéreos ................................................................................................................................. 170 Tabla 44. Monitoreo de Implementación del Programa de Protección de la Flora y Fauna Acuática 171 Tabla 45. Programa de Protección de la Flora Terrestre ...................................................................... 172 Tabla 46. Programa de Manejo Paisajístico ......................................................................................... 172 Tabla 47. Monitoreo de Implementación del Programa de Protección de Áreas Silvestres Protegidas

............................................................................................................................................................... 173

Tabla 48. Monitoreo de Implementación del Programa de Manejo de Potenciales Reclamos y

Conflictos ............................................................................................................................................... 175

Tabla 49. Monitoreo de Implementación del Programa de Capacitación Ambiental y Social ............ 176

Tabla 50. Cronograma de Implementación del Programa de Capacitación Ambiental y Social ........ 176 Tabla 51. Monitoreo de Implementación del Programa de Patrimonio y Hallazgos ........................... 177 Tabla 52. Monitoreo del Plan de Contingencia ..................................................................................... 178 Tabla 53. Cronograma de Programa de Contingencias ...................................................................... 179 Tabla 54. Monitoreo de implementación del Programa de Instalación y Manejo de Obradores y

Campamentos ....................................................................................................................................... 180

Tabla 55. Monitoreo de implementación del Programa de Educación y Concienciación Ambiental

para la Población ................................................................................................................................... 182 Tabla 56. Monitoreo de Implementación del Programa de Salud, Higiene y Seguridad .................... 184 Tabla 57. Monitoreo de Implementación del Programa de Protección de la Seguridad de Terceros en

el Sitio de Obras .................................................................................................................................... 187

Tabla 58. Monitoreo de Implementación del Programa de Control de Macrófitas Acuáticas, Residuos

Vegetales Flotantes y Mejillones ........................................................................................................... 189

Tabla 59. Monitoreo de Implementación del Programa de Restauración y Protección de los Espacios

Naturales Terrestres .............................................................................................................................. 190 Tabla 60. Monitoreo de Implementación del Programa de Conservación de Fauna Íctica ................ 191

Tabla 61. Cronograma de implementación del PGAS (Etapa de construcción) ................................. 194 Tabla 62. Cronograma de implementación del PGAS (Etapa de construcción) ................................. 195

Page 9: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Ubicación del proyecto ............................................................................................ 12 Figura 2. Área de Influencia Directa (AID) en Etapa constructiva ......................................................... 15 Figura 3. Área de Influencia Indirecta (AII) en Etapa constructiva ......................................................... 16 Figura 4. Evolución de la Temperatura del Aire (°C) Anual Media en Encarnación (1961-2016) .......... 18

Figura 5. Evolución de la Temperatura Media por decada en Encarnación (°C), Paraguay ................ 18 Figura 6. Lluvia anual (mm) y tendencia en Encarnación, Paraguay (1938-2016) ................................ 19 Figura 7. Mapa geológico ....................................................................................................................... 22 Figura 8. Perfil geológico de la zona de obras (Esc. 1:750) .................................................................. 23

Figura 9. Clasificación de suelos en el área del proyecto ...................................................................... 26 Figura 10. Cambios en el Río Paraná asociados a fluctuaciones climáticas. ....................................... 27 Figura 11. Sólidos suspendidos vs. Caudal medio anual Estación EI-1 ............................................... 28 Figura 12. Sólidos suspendidos vs. Caudal medio anual Estación EI-11 + EI-12 ................................ 29

Figura 13. Sólidos suspendidos vs. Caudal medio anual Estación EI-8 ............................................... 29 Figura 14. Cauces principales que aportan al Brazo Aña Cua .............................................................. 30 Figura 15. Cauces principales que aportan al Brazo Aña Cua. ............................................................. 30 Figura 16. Humedales en ambas márgenes del BAC ............................................................................ 31

Figura 17. Distribución de Caudales en condiciones naturales sin intervención antrópica .................. 34 Figura 18. Evolución del Caudal Máximo Anual en el Eje Encarnación/Posadas. ................................ 34 Figura 19. Evolución del Caudal Mínimo Anual en el Eje Encarnación/Posadas. ................................. 35

Figura 20. Evolución de la descarga realizada por el Vertedero Brazo Aña Cua (Periodo 2000 – 2017)

................................................................................................................................................................. 36 Figura 21. Curva de la Bañera................................................................................................................. 37 Figura 22. Batimetría del Brazo Aña Cua ............................................................................................... 38

Figura 23. Sobresaturación para caudales afluentes bajos (15000 – 20000 m3/s) .............................. 42 Figura 24. Sobresaturación para caudales afluentes altos (crecida de 1995) ...................................... 43

Figura 25. Unidades de paisaje identificadas ........................................................................................ 45 Figura 26. Pastizal y bosque de ribera .................................................................................................... 53 Figura 27. Pinus elliotti ............................................................................................................................. 53 Figura 28. Población de Pteridium arachnoideum ................................................................................. 53

Figura 29. Reservas de la Zona de Proyecto .......................................................................................... 58 Figura 30. Imagen de la zona de obras ................................................................................................. 70

Figura 31. Imagen de la zona de obras en 1988 .................................................................................... 70 Figura 32. Infraestructura y habitantes de la Isla Yacyretá ..................................................................... 71

Figura 33. Grupo Habitacional G4, ubicado en la Isla ........................................................................... 72 Figura 34. Ubicación de las Islas del Brazo Aña Cua ............................................................................ 74 Figura 35. Ubicación del canal del Aguapey y el microembalse ........................................................... 92 Figura 36. Sector inicial del sistema – Fuente: Instalaciones para Transferencia de Peces en la

Margen Derecha del Brazo Aña Cua (Consorcio MWH/ADE/ELC, 2012) .............................................. 92

Figura 37. Croquis del sector final del sistema propuesto – Fuente: Instalaciones para Transferencia

de Peces en la Margen Derecha del Brazo Aña Cua (Consorcio MWH/ADE/ELC, 2012) .................... 92 Figura 38. Potenciales canteras y yacimientos a ser utilizados ............................................................. 99 Figura 39. Impactos positivos y negativos durante la construcción .................................................... 141 Figura 40. Impactos positivos y negativos durante la operación ......................................................... 143 Figura 41. Estructura de ejecución y supervisión de obras y del PGAS .............................................. 157 Figura 42. Mapa de zonificación del área de estudio .......................................................................... 212

Page 10: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 1

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MAQUINIZACIÓN DEL BRAZO AÑA CUA

1 PRESENTACIÓN

El proyecto “Maquinización del Brazo Aña Cua” (CHY) ubicado, como su nombre lo indica en la

Margen Izquierda (MI) del Brazo Aña Cua (BAC)” consiste en obras que permitirán generar energía

eléctrica con el caudal erogado actualmente en dicho brazo, aprovechando el salto hidráulico, y el

embalse existente, y además construir un sistema de transferencia de peces.

La operación de la Central implica la distribución de caudales entre ambos brazos del río, el hecho

de que la central de generación se encuentre en el Brazo Principal (BP), condiciona esa distribución

para el rango más frecuente de caudales. Sin embargo, la necesidad de conservación de

condiciones ambientales adecuadas en el Brazo Aña Cua, obliga a mantener en este brazo un

determinado caudal mínimo ecológico que debe ser erogado en forma permanente. Dicho caudal

ecológico (entre 1.000 y 1.500 m3/s), se traduce en un potencial de generación adicional de energía

de unos 1.900 GW-h por año, lo que equivale a un 10% de la producción final anual de Yacyretá

(Consorcio MWH – ADE – ELC 2016).

Por ello, es importante resaltar que esta obra no producirá los impactos propios de una central

hidroeléctrica (nueva); al contrario, aprovecha el caudal ecológico asignado, así como el salto

hidráulico existente para generar más energía, sin incrementar la superficie de inundación o el

volumen del embalse; y adicionalmente busca mitigar el impacto sobre los ecosistemas acuáticos

con el sistema de transferencia de peces.

Por lo tanto, además de ser un proyecto de desarrollo energético, es también un proyecto de

mitigación de los impactos negativos sobre los ecosistemas acuáticos en el Brazo Aña Cua,

resultantes de acciones del proyecto Yacyretá. Se debe destacar actualmente que la CHY cuenta con

un sistema de transferencia de peces en el BP, no así en el BAC. Otro de los impactos ha sido la

sobresaturación de gases disueltos en el agua producida por la operación del vertedero del Brazo

Aña Cua, cuyo efecto fue considerablemente disminuido luego de la construcción de los deflectores.

Con el presente proyecto, el hecho de turbinar caudal en el Brazo Aña Cua, generará condiciones

más favorables, mitigando aún más el impacto de la sobresaturación de gases.

Los proyectos hidroeléctricos traen consigo un desarrollo económico; durante la construcción por la

mano de obra y los efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios; estos beneficios

sociales continúan en la etapa de operación, por ser un potencial polo de atracción a industrias que

busquen energía cercana, se suman las vías que quedarán después de la construcción y la mejoría

en general de las condiciones de vida de los pobladores.

Por otro lado, se debe recordar que la energía hidroeléctrica es considerada una energía alternativa a

la quema de combustibles fósiles, que permite satisfacer la demanda de energía, sin producir gases

efecto invernadero u otro tipo de emisiones atmosféricas, como cenizas o elevadas temperaturas.

Ante lo mencionado, este proyecto incorpora en su diseño y operación diversos aspectos

ambientales que permitirán mantener en forma permanente las condiciones ambientales del Brazo

Page 11: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 2

Aña Cua y su área de influencia, mitigar los impactos en la fauna íctica a través de un sistema de

transferencia de peces, y finalmente, solucionar la problemática de sobresaturación de gases en el

agua por la operación de las compuertas del vertedero.

Asimismo, se prevén beneficios socio - económicos para ambos países y principalmente para el área

de influencia y sus habitantes que se verán favorecidos con la generación de alrededor de 1.000

puestos de trabajo en forma directa, abarcando en lo posible a empresas nacionales y mano de obra

local en la ejecución de la obra.

En consideración al artículo 7º, inc. g) Obras hidráulicas en general y h) Usinas y líneas de

transmisión de energía eléctrica de la Ley Nº 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental” y sus

actuales Decretos Reglamentarios Nº 453/13 y 954/13, artículo 2º, inc. g) y h) y el artículo 1º, inc. g) y

h) respectivamente, el proyecto en cuestión debe contar con Declaración de Impacto Ambiental

(DIA), la cual deberá ser adquirida a través de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental

preliminar (EIAp), que corresponde al presente documento.

1.1 ANTECEDENTES

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), fue constituida de acuerdo con el artículo III del Tratado

Yacyretá, suscrito entre la República del Paraguay y la República Argentina, el 3 de diciembre de

19731. Fue en esta década, de 1970, que se iniciaron los diseños, y la construcción comenzó en

1983, con un llenado a cota parcial para generar energía a partir de 1994.

El Consejo de Administración resolvió iniciar el proceso de “Maquinización del Brazo Aña Cua” a

ejecutarse, para lo cual se ha contratado el servicio de consultoría correspondiente a la elaboración

del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto y la realización de las gestiones legales y

administrativas para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en el marco de la

Ley Nº 294/93 Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios Nº 954/13 Y 453/13.

El 04 de mayo del año corriente (2017), se firmó el Acta de entendimiento entre la República del

Paraguay y la República de Argentina, en la cual se resolvió, entre otros aspectos, lo siguiente:

Impulsar la ampliación y la modernización tecnológica del parque generador de la Central

Hidroeléctrica Yacyretá, incluyendo la ampliación del parque generador de Yacyretá en el

Vertedero del Brazo Aña Cua.

Incrementar los ingresos operacionales con el aumento de la generación.

Entre los estudios y gestiones para la tramitación de los permisos ambientales que fueron realizados

con anterioridad, se mencionan la presentación de un Cuestionario Ambiental Básico (CAB) ante la

Secretaría del Ambiente (SEAM), en fecha 05 de noviembre del 2000, la cual estuvo a cargo de la

empresa encargada del diseño del proyecto, Harza y Consorciados Consultores Internacionales de

Yacyretá (CIDY). Dicha gestión se realizó en conformidad con el art. 8º del Decreto Reglamentario Nº

14.281/96 de la Ley Nº 294/93 Evaluación de Impacto Ambiental. A partir de esto, la SEAM dictaminó

la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, por hallarse dicha actividad comprendida

en las disposiciones previstas en el artículo 7º, inc. g) y h) de la Ley Nº 294/93 y en el Capítulo II, art.

1 Aprobado por Ley 20.646 de la República Argentina (22.02.74) y por Ley 433 de la República del Paraguay

(20.12.73).

Page 12: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 3

5º, numeral 8 de su correspondiente Decreto Reglamentario Nº 14.281/96, que ese entonces

regulaba dicha Ley (CONTROL S.A. 2006).

Posteriormente, CIDY elaboró un Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, el cual fue entregado a

la EBY el 16 de julio del 2001, sin embargo, no se tienen antecedentes de los trámites realizados con

dicho estudio ante la SEAM.

Por otra parte, el Estudio de Impacto Ambiental más reciente al cual se tuvo acceso, fue elaborado

en el año 2006, y estuvo a cargo de la empresa CONTROL S.A. Respecto al mismo, no se tienen

antecedentes que registren gestiones realizadas con dicho estudio ante la SEAM.

Es importante acotar que el presente estudio es realizado en una etapa posterior a la actualización

del diseño, por lo tanto, no pretende incorporar medidas referentes a la ingeniería o al diseño de la

obra en sí. Sin embargo, como parte de la evaluación surgirán recomendaciones para una mejor

gestión ambiental de la zona de estudio y más específicamente de la zona de implementación del

proyecto.

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO

El proyecto “Maquinización del Brazo Aña Cua” incluye las presas de empalme, los canales de

aducción y de restitución, la casa de máquinas, turbinas y equipos electromecánicos y el sistema de

transferencia de peces.

1.3 EMPRESA RESPONSABLE

El proponente del proyecto es la EBY, creada a través del Tratado de Yacyretá, suscrito entre la

República del Paraguay y la República Argentina, el 3 de diciembre de 1973.

A continuación, se mencionan los siguientes datos o información de contacto:

Tabla 1. Información de contacto del proponente

Nombre del proponente Entidad Binacional Yacyretá, EBY

Dirección administrativa Gral. Díaz N° 831 e/ Ayolas y Montevideo, Asunción,

Paraguay.

Teléfono 595-21-445 611 / 15

Página web https://www.eby.gov.py/

Responsable Ing. Ángel María Recalde, Director (Paraguay)

La EBY ejecutará la obra a través de la contratación vía licitación, de una empresa que cumpla con

los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones. Dicha empresa será la encargada de

ejecutar las medidas propuestas en el presente estudio de impacto ambiental durante la etapa

constructiva. Posterior a la construcción, la EBY asumirá lo correspondiente a la fase operativa.

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo general del proyecto es aprovechar el caudal de 1.500 m3/s que debe ser erogado

permanentemente por razones ecológicas y ambientales, desde el embalse Yacyretá al Brazo Aña

Cua por el vertedero del mismo, de manera a aumentar la producción de energía de Yacyretá en un

10%.

Page 13: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 4

Algunos objetivos específicos, que a la vez constituyen beneficios del proyecto, corresponden a:

Minimizar los impactos generados por el vertedero en el brazo Aña Cua

Garantizar un caudal mínimo (entre 1.000 a 1.500 m3/s).

Garantizar la conservación ambiental del Brazo Aña Cua y de los recursos naturales actuales, de

las condiciones sanitarias y del estilo de vida de la población aledaña.

Otorgar una solución a la barrera generada, durante la operación de la Central Hidroeléctrica de

Yacyretá, al tránsito de los peces desde el Brazo Aña Cua hacia el embalse Yacyretá, a efectos de

conservar el ciclo biológico.

Disminuir los valores de sobresaturación de gases en la descarga del vertedero Brazo Aña Cua,

mitigando los efectos sobre la fauna íctica.

Producir energía eléctrica a efectos de abastecer los sistemas paraguayo y argentino.

1.5 PROYECTOS ASOCIADOS: LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETÁ

La Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) se relaciona directamente con el proyecto, teniendo en

cuenta que la “Maquinización del Brazo Aña Cua”, forma parte del mismo complejo de obras de la

CHY, por lo que utilizará las obras conexas existentes que permiten la formación del embalse, la

derivación de caudales superiores a los 1.500 m3/s a través de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, el

vertedero Brazo Aña Cua con sus deflectores ya incorporados, el vertedero del Brazo Principal y la

interconexión eléctrica con los sistemas paraguayos y argentinos, y todos los caminos y servicios

existentes construidos para el proyecto Yacyretá.

El propósito principal de la CHY es el aprovechamiento de un recurso natural renovable con el fin de

producir energía eléctrica necesaria para cubrir la demanda del mercado argentino – paraguayo y el

mejoramiento de las condiciones de navegabilidad, la eventual atenuación de crecidas y facilitación

del desarrollo de riego.

1.5.1 Obras de la CHY

La presa está situada a unos 2 km aguas abajo de los rápidos de Apipé, en línea recta, está

aproximadamente a 70 km al Oeste de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay), a 260 km al

Sudoeste de Asunción, y 820 km al Norte de Buenos Aires.

Se compone de una presa de tierra de 65 km de longitud aproximadamente, mediante la cual se

efectúa el cierre del río Paraná a la altura de Ituzaingó (Argentina) y San Cosme (Paraguay). El

coronamiento de la presa se realiza a cota 87,75 a excepción de la presa lateral izquierda, coronada

a cota 87,00 msnm. Tiene un ancho de 13,30 m en los tramos que corresponden a la carretera

internacional y 6 a 10 metros en los tramos de caminos de servicio. Su volumen total es de

aproximadamente 65.923.000 m3, que incluye canales de drenaje y la protección adicional.

En el brazo principal del río Paraná se ha construido una central, equipada con 20 turbinas y una

potencia instalada de 3.200 MW. Cuenta con sistemas para transferencia de peces sobre la margen

derecha y la margen izquierda de la central que disponen de tomas de captación, ubicados en cada

una de sus estructuras principales y en las unidades Nº 7 y Nº 14, y vinculadas entre sí por medio de

un canal transversal. Los peces son atraídos hacia las bocas de captación por una corriente de agua,

generada por un sistema de bombas y de gravedad. Los peces son descargados cerca de la

Page 14: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 5

superficie del embalse, por medio de aberturas ubicadas de manera de protegerlos de los flujos de

atracción de las unidades y del vertedero.

Un vertedero provisto de 18 compuertas radiales de 15 m de ancho y una altura de 19,50 m,

operadas con servomotores hidráulicos. La pileta de aquietamiento tiene un ancho total de 342 m y

una longitud de 100 m, incluyendo el umbral final de 6 m.

Una esclusa de navegación a fin de mantener la navegación en el río Paraná. El cuenco tiene una

longitud útil de 236 m, su longitud total es de 270 m, un ancho libre de 27 m y una profundidad

mínima de agua de 5 m, que con los canales de acceso aguas arriba y abajo de la misma, permite el

paso de las embarcaciones de hasta 3,66 (12 pies) de calado.

En el Brazo Aña Cua del mismo río se levanta un vertedero dotado de 16 compuertas radiales de 15

m de ancho y 16,50 m de altura, operadas con servomotores hidráulicos. La pileta de aquietamiento

tiene un ancho de 304 m y una longitud de 90 m incluyendo el umbral final. Junto con el vertedero

principal son capaces de verter hasta 95.000 m3/s.

En ambas márgenes se instalan tomas de riego con una capacidad máxima de 108 m3/s cada una,

relacionados al desarrollo por regadío de las tierras aptas adyacentes.

En la margen paraguaya se han previsto obras de protección de la cuenca del arroyo Aguapey,

consistente en presa de tierra, canal de drenaje y toma para riego.

Como parte de las obras ejecutadas para la construcción de la central principal, en su momento, se

llevaron y se hallan en proceso diversas obras y acciones relacionadas al componente socio –

ambiental. Entre ellas, se mencionan algunas:

Construcción y manejo de estaciones de piscicultura.

Monitoreo de la calidad del agua.

Implementación de nuevas áreas de reserva, entre las cuales se hallan la Reserva Natural Bosque

Arary, Reserva Natural Chopi Say´ju, Reserva Natural Arroyo Aguapey, Reserva Natural Guasu

Puku, Reserva Natural Yacyretá, Reserva Íctica del Río Paraná y el Refugio Faunístico Atinguy.

Estudios de evaluación ecológica rápida.

Acciones sociales de reasentamiento por elevación de la cota.

Obras de infraestructura que comprenden saneamiento, costeras, viales, eléctricas, etc.

Proyectos comunitarios y de becas universitarias.

Rescate de fauna y flora en los diferentes niveles de cota.

1.5.2 Algunos hitos históricos de la CHY

El 1 de febrero de 1926, en Washington (EE.UU.), se firma el Protocolo Argentino-Paraguayo relativo

a la utilización de los Saltos de Apipé.

El 23 de enero de 1958, se concreta el convenio entre la República Argentina y la del Paraguay, para

el estudio del aprovechamiento del río Paraná, a la altura de las islas Yacyretá y Apipé, que establece

la creación de una Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya, que tendrá a su cargo la realización

del mencionado estudio.

Page 15: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 6

El 3 de diciembre de 1973, en Asunción, Paraguay, se firma el Tratado de Yacyretá, por el cual los

dos Estados se comprometen a emprender en común, la obra destinada al aprovechamiento

hidroeléctrico del río Paraná a la altura de la isla Yacyretá; al mejoramiento de su navegabilidad en la

zona y la regulación de su caudal en caso necesario, para disminuir los efectos de las inundaciones

en los momentos de crecidas extraordinarias.

A tal fin, deciden crear en condiciones igualitarias para ambas partes, un Ente Binacional llamado

Yacyretá, al cual se le asigna la capacidad jurídica y responsabilidad técnica para realizar los

estudios y proyectos de las obras mencionadas y para la dirección, ejecución, puesta en marcha y

explotación de las mismas, como una unidad técnico-económica.

El 26 de abril de 1989, en Ituzaingó, Argentina, se firman las Notas Reversales que definen el

esquema definitivo de las obras de protección de los valles de los arroyos afluentes al Embalse en

margen derecha (Paraguay).

El 2 de septiembre de 1994 se pone en funcionamiento la primera turbina, comenzando así la

generación de energía. Casi cuatro años después, el 7 de julio de 1998, se pone en funcionamiento

la vigésima y última turbina de la obra.

El 17 de diciembre de 2003, los gobiernos de Argentina y Paraguay emiten una declaración en la que

ratifican el interés conjunto de concluir Yacyretá. Y en 2004, la Entidad Binacional Yacyretá aprueba el

Plan de Terminación de Yacyretá (PTY).

En abril de 2006, se eleva el embalse de Yacyretá a cota 78 msnm, superando así el statu quo de

doce años de permanencia en cota 76 msnm.

El 12 de febrero de 2011 la EBY completa el llenado del embalse a su cota de diseño de 83 msnm.

En el año 2014, con la central generando al 100% de su capacidad, se supera la producción de

energía media anual de 19.800 GWh, llegando a 20.314 GWh, con una potencia promedio de 2.319

MW.

1.6 ORGANIGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA EBY

El 3 de diciembre de 1973 se realizó, en el salón Independencia del Palacio López, el acto de firma

del Tratado de Yacyretá. Suscribieron el documento, el entonces presidente de Paraguay, General

Alfredo Stroessner, y en representación del General Juan Domingo Perón, presidente de Argentina,

su esposa y vicepresidenta de la Nación, María Estela Martínez de Perón.

“Las Altas Partes Contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo previsto en el presente

tratado, el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del

río Paraná a la altura de la Isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores

de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias”, expresa el documento en su primer

artículo.

YACYRETÁ es administrada por un Consejo de Administración y un Comité Ejecutivo integrado por

igual número de miembros de cada país.

Son órganos de administración de YACYRETÁ el Consejo de Administración y el Comité Ejecutivo.

Page 16: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 7

El Consejo de Administración está compuesto por ocho Consejeros nombrados:

a) Cuatro por el Gobierno argentino;

b) Cuatro por el Gobierno paraguayo.

Los dos Directores integran el Consejo, deben asistir a sus reuniones, con voz, pero sin voto, y

conjuntamente podrán convocarlos a reuniones extraordinarias.

El Consejo de Administración designa de su seno un Presidente para presidir las reuniones y

eventualmente convocarlo en ciertos casos previstos. El Consejo nombra a dos Secretarios del

Comité Ejecutivo: uno argentino y otro paraguayo, cuyas funciones están determinadas en el

Reglamento Interno.

1.7 SECTOR AMBIENTAL DE LA EBY

Conforme se indica en la página web de la EBY lado Paraguayo, se cuenta con un sector

denominado Sector de Medio Ambiente, el cual tiene entre sus áreas y actividades dos que hacen

relación directa con el proyecto: por un lado la Gerencia ambiental del proyecto, que debe hacer

cumplir el Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA) y por otro lado la Supervisión Ambiental de

las Obras, con tres subprogramas. Se describen a continuación las dos áreas.

1.7.1 Gerenciamiento Ambiental del Proyecto

En 1992 se formuló y aprobó la primera versión del PMMA, siendo la última versión documentada la

del año 2002 pero sujeta a revisiones externas periódicas.

La ejecución del PMMA ha conllevado a la organización de la EBY de manera a dar cumplimiento los

seis (6) programas que conforman el plan mencionado, entre los cuales se destaca el de

Gerenciamiento Ambiental del proyecto.

El programa de gerenciamiento ambiental tiene por objeto velar que los criterios ambientales sean

considerados en las etapas de diseño, proyecto, ejecución, operación y control de las diferentes

obras y actividades vinculadas a Yacyretá, de manera tal que los impactos se mantengan en niveles

mínimos. Se trata de una actividad que se alimenta del trabajo interdisciplinario entre los diferentes

programas que integran el PMMA.

El programa incluye 3 subprogramas principales que son:

1.7.1.1 Operación Ambiental del Embalse: que consiste en la operación de la CHY optimizando la

producción de energía y a la vez compatibilizando con los requerimientos ambientales en

la zona del embalse y aguas abajo.

Este subprograma se divide en los siguientes proyectos:

Manejo de caudales y niveles.

Manejo del embalse y aguas abajo: modelo hidrodinámico bidimensional (de calidad de aguas,

de erosión, transporte de sedimentos, hábitat, morfología de islas aguas abajo, etc.)

Manejo de cuencas.

Page 17: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 8

Erosión costera.

Hidrogeología urbana y macroregional.

Vegetación acuática, remoción de biomasa y embalsados.

Manejo del perilago.

Planes de contingencia.

En cuanto al manejo de caudales y niveles, se asignó un caudal mínimo entre 1.000 m3/s y 1.500

m3/s en el Brazo Aña Cua, mientras que las reglas de operación de los vertederos y el

establecimiento de procedimientos para cierres totales de compuertas se encuentra definido en el

Manual de Operación del Embalse de la EBY (MOE, 2004. Rev04) y la Resolución del Consejo de

Administración N 2128/07 por la que se aprueba la adopción de medidas operativas extraordinarias

en la Central Hidroeléctrica de Yacyretá.

En cuanto al manejo de cuencas, se desarrollan actualmente el plan de gestión de las cuencas de

los subembalses Mbói Caé y Quitería y el plan de conservación de suelos y reforestación en las

cuencas Quitería, Tacuary y Mbói Caé.

Con respecto al proyecto de hidrogeología urbana y macroregional, se desarrolla la acción de

monitoreo de niveles freáticos en cuencas de los subembalses urbanos en las ciudades de

Encarnación, Cambyretá y Carmen del Paraná.

El control de la vegetación y remoción de biomasa en áreas del embalse tienen diferentes objetivos

según la etapa de llenado del embalse en la que se encuentre y la respuesta del medio a ese

llenado. Se integra con los proyectos de “Monitoreo y control de la vegetación acuática” y “Remoción

de biomasa” (PMMA 2002).

El primero se realiza con el objetivo de evaluar los puntos donde se desarrollan y concentran las

malezas y la oportunidad de removerlas en función de problemas que podrían generar a la salud o la

fauna íctica. El segundo tiene como objetivo garantizar la generación de energía eléctrica, la

navegación, la calidad de agua y colaborar con la creación de hábitat para ictiofauna, el

mantenimiento de áreas de valor turístico y paisajístico, entre otros, se ejecuta estrictamente en

función de estudios específicos de selectividad de biomasa, con antelación a un llenado parcial o

total del embalse (PMMA 2002).

Actualmente, se desarrolla el control de plantas acuáticas, algas (cianobacterias) y residuos sólidos

que proliferan y se acumulan en los subembalses. Se realiza en forma diaria la remoción, extracción y

disposición de macrófitas en los arroyos Tacuary, Lima, Quitería, Mbói Caé, Aguapey y afluentes. Las

algas (cianobacterias) y residuos sólidos se remueven conforme a necesidad.

El manejo del perilago contempla la definición de los usos de las franjas del embalse y subembalses

con la participación de las Organismos Gubernamentales (OGs) competentes de las diferentes

jurisdicciones. La actividad desarrollada es la reforestación con especies nativas y frutales nativas de

la región del embalse de Yacyretá en Encarnación, Cambyretá y San Juan del Paraná.

Los planes de contingencia apuntan a tener un mecanismo de acción prediseñado de alerta a la

población y a sus organizaciones, ante la hipótesis de ocurrencia de un evento de riesgo, en los

mismos se establecen las acciones necesarias para manejar el incidente y las responsabilidades

(PMMA 2002).

Page 18: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 9

1.7.1.2 Indicadores de monitoreo y seguimiento: consiste en el desarrollo de parámetros

representativos que permitan medir la evolución de las medidas de mitigación

implementadas. De los diferentes monitoreos que se realizan en la ejecución del PMMA, se

extrae la información necesaria para obtener los indicadores que sirven para el ajuste de

las medidas de mitigación.

Los indicadores se obtienen a partir del monitoreo de calidad de aguas, niveles y caudales de aguas

superficiales y subterráneas, malezas acuáticas, erosión y sedimentación, vigilancia epidemiológica y

salud pública y vectores, flora y fauna terrestre, peces y vida acuática, instalaciones para peces,

evaluación de la situación ambiental de las áreas urbanas en la zona de influencia del embalse,

evaluación del plan de manejo ambiental y el de control y vigilancia ambiental.

Actualmente se encuentra en trámite el programa de control y vigilancia ambiental, próxima a la

ejecución del proyecto del BAC, y se implementaría en la zona de obras para efectuar los controles

ambientales en el embalse y áreas de influencia. Se registran los efectos ambientales detectados y

las causas de los mismos.

1.7.1.3 Relacionamiento interinstitucional: este subprograma fue conformado a raíz de que la

ejecución del PMMA indicó la necesidad de fortalecer las relaciones interinstitucionales

mediante el establecimiento específico que contemple las particularidades de dicho

relacionamiento. Esto se implementa a través de la valorización y comunicación de los

programas ambientales, cooperación y fomento entre organismos, educación ambiental,

capacitaciones internas (personal de la EBY).

1.7.2 Supervisión Ambiental de Obras

Las actividades en el Área de Supervisión Ambiental de Obras2 se realizan en busca de lograr un

equilibrio entre el medio ambiente y la sociedad, con estrategias como la remediación, mitigación o

reposición a causa de posibles impactos negativos que se puedan generar.

Este Programa tiene como misión principal velar por el cumplimiento de las medidas formuladas en

el Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA), Planes de Contingencia y Programas de Monitoreo,

así como también, apoyar y mitigar las actividades ambientales de tal manera a que se realicen en

forma satisfactoria.

La Supervisión Ambiental de Obras cuenta con tres sub programas:

1.7.2.1 Fiscalización Ambiental (FA)

Objetivos

• Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas para cada obra.

• Recomendar medidas de mitigación complementarias en caso de ser necesarias.

• Elevar informes mensuales sobre el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en

el Plan de Acción Referido al Medio Ambiente.

2 Fuente: página web de la EBY, lado paraguayo, actualizado el 16 de Octubre de 2015.

Page 19: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 10

1.7.2.2 Control y Seguimiento de Licencias Ambientales (CSLA)

Objetivos

• Identificar las obras que precisan de Licencia Ambiental.

• Mantener vigentes todas las Licencias Ambientales.

1.7.2.3 Unidad de Gestión Ambiental (UGA)

Objetivos

• Orientar acciones para la solución, mitigación de problemas ambientales y preservación

ambiental, con el objeto de lograr el desarrollo sustentable.

• Ejecutar Planes y/o Proyectos Ambientales conforme a la disponibilidad presupuestaria, para

concienciar y/o ayudar al cumplimiento de la misión socio ambiental del Programa de Supervisión

Ambiental de Obras del Sector Medio Ambiente.

1.7.3 Programa Calidad de Agua

El objetivo principal del Programa de Calidad de Agua es determinar la condición presente, los

cambios en las condiciones de base, y las tendencias del Ecosistema Acuático, tanto en el área de

impacto inmediato como de cuenca, generadas por el Proyecto.

1.7.4 Programa Fauna Íctica

Objetivos

Profundizar conocimientos sobre la reproducción inducida de las especies autóctonas del río

Paraná.

Mantener un plantel adecuado de peces reproductores adaptados al cautiverio.

Probar diferentes tipos de producción (estanques, tanques redes, alto flujo, etc.) con las

diferentes especies de modo a ser un centro de referencia de informaciones para los

interesados en realizar la cría de peces en cautiverio.

Evaluar diferentes tipos de alimentos balanceados para peces en el laboratorio y estanques a

fin de poder recomendar las raciones más recomendadas de acuerdo a la especie y tipo de

producción que se desea realizar.

Identificar los niveles adecuados de parámetro físico – químicos del agua de los estanques de

experimentación.

Desarrollar la tecnología de reproducción y cría de peces carnívoros (surubí, dorado).

1.7.5 Programa de Reservas y Biodiversidad

Objetivos

Mitigar los impactos ambientales, con el llenado a cota 78 y 83.

Realizar acciones tendientes a la protección de los diferentes tipos de hábitats y especies

representativas del área de influencia de la CHY.

Page 20: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 11

2 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL DEL ÁREA - DIAGNÓSTICO

Este capítulo presenta una caracterización ambiental del área de influencia donde se emplazará el

proyecto de modo a establecer parámetros climáticos, de características del medio físico, biológico y

socio – económico.

Esta caracterización permitirá posteriormente a través de la evaluación de impacto ambiental

desarrollada en los próximos capítulos, determinar potenciales impactos positivos y negativos, para

establecer las medidas destinadas a la prevención, mitigación y/o compensación de acciones

negativas, así como un plan para el monitoreo de parámetros conforme a los impactos identificados.

Dentro del presente capítulo se describe el Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia

Indirecta (AII).

La situación actual del ambiente en el área de influencia está relacionada con los cambios ya

producidos como consecuencia de las obras de la central hidroeléctrica principal de Yacyretá, cuyos

efectos durante la construcción y operación han sido mitigados mediante la implementación de los

programas indicados en el Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA) del Proyecto Hidroeléctrico

Yacyretá, cuyo objetivo ha sido prevenir, controlar, minimizar y compensar los efectos ocasionados

en los ecosistemas y las comunidades en la zona de influencia del proyecto.

2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

La ubicación del proyecto abarcará una porción de la Isla Yacyretá, en el distrito de San Cosme y

Damián, del departamento de Itapúa (Ver Figura 1). Dicho distrito se halla al sureste de la región

Oriental del país, entre los paralelos 26º 06' y 27º 30' de latitud Sur y los meridianos 54º 20' y 56º 45'

de longitud Oeste. Al Norte limita con Caazapá y Alto Paraná, al Oeste con Misiones y al Sur el río

Paraná lo separa de la República Argentina (Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos,

DGEEC 2002).

A los efectos de evaluar los potenciales impactos resultantes del proyecto, se definió un AID y un AII

para la etapa constructiva y para la etapa operativa, de manera diferenciada, teniendo en cuenta que

las actividades a ser ejecutadas en cada etapa poseen alcances diferentes (Ver Tabla 2).

Para la etapa constructiva, se tomó como AID al área de emplazamiento del proyecto de la Central

Hidroeléctrica del Brazo Aña Cua, y su entorno inmediato, así como las zonas en donde se situarían

los campamentos, obradores, parque de maquinarias, depósito de materiales, etc., en una porción

de la Reserva Natural Isla Yacyretá. Adicionalmente, se incluyen las áreas de préstamo y yacimientos

de materiales a ser utilizados en la construcción. La superficie estimada de la obra en cuestión, es de

aproximadamente 110 hectáreas, y las instalaciones auxiliares abarcarían aproximadamente unas 50

hectáreas (Ver Tabla 2).

Page 21: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 12

Figura 1. Mapa de Ubicación del proyecto

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 22: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 13

Por otro lado, el AII se definió en concordancia con los componentes que se consideran abarcan una

mayor extensión. Bajo esa premisa, se delimitó de manera a incluir las ciudades de San Cosme y

Damián y la ciudad de Ayolas, por constituir ambos centros poblados más cercanos al proyecto,

potenciales sitios de oferta de mano de obra y siendo el último (Ayolas), la localidad en donde se

realizan las gestiones civiles, comerciales y hasta legales por parte de la población residente en las

cercanías del proyecto. Por otro lado, se consideraron los límites de las microcuencas existentes,

abarcándose la parte inferior del arroyo Atinguy.

Tabla 2. Área de Influencia Directa e Indirecta

Área de Influencia Durante la Construcción Durante la Operación

Área de Influencia

Directa AID

Área del proyecto: 110 hectáreas.

Instalaciones auxiliares: 50 hectáreas y

el área de las canteras a ser utilizadas.

El brazo Aña Cua, la Isla Yacyretá

(Reserva) con su fauna, flora y

población.

La zona donde se encuentra la CHE

del BAC, y en general la CHY porque

deben trabajar de manera conjunta;

ubicada en la Isla Yacyretá

(Reserva) con su fauna, flora y

población.

Área de Influencia

Indirecta AII

Abarca desde la ciudad de San Cosme

y Damián hasta Ayolas, la parte inferior

del Arroyo Atinguy y el entorno de la Isla

Yacyretá.

Los dos países por el incremento en

sus ingresos por concepto de

generación de energía y el

desarrollo que conlleva.

Fuente: Elaboración propia (2017)

En la Figura 2 se detalla el área considerada como AID y en la Figura 3 el AII en la etapa constructiva.

Tabla 3. Área de Influencia por componente, durante la construcción

MEDIO AID AII

Físico

Suelo

Área del proyecto: 110 hectáreas.

Instalaciones auxiliares: 50 hectáreas

y el área de las canteras a ser

utilizadas.

Abarca desde la ciudad de San Cosme y

Damián hasta Ayolas, la parte inferior del

Arroyo Atinguy y el entorno de la Isla

Yacyretá.

Agua El brazo Aña Cua y canal de aducción El brazo Aña Cua, zona del embalse

Biótico Reserva Íctica y Reserva de la Isla

Yacyretá

El medio biótico del río Paraná y las

reservas de la zona, particularmente de los

departamentos de Misiones e Itapúa.

Social Campamento, instalaciones auxiliares

y población de la isla.

Abarca desde la ciudad de San Cosme y

Damián hasta Ayolas, la parte inferior del

Arroyo Atinguy y el entorno de la Isla

Yacyretá.

Económico

Las empresas, los empleados y el

efecto multiplicador en la cadena de

bienes y servicios, particularmente

Ayolas.

El producto interno bruto (PIB) de Paraguay

aumenta en el sector de la construcción.

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 23: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 14

Tabla 4. Área de Influencia por componente, durante la operación

MEDIO AID AII

Físico

Suelo Área de la CHE del BAC Área de operaciones de la CHY porque la

operación se realiza de manera conjunta.

Agua El brazo Aña Cua El embalse, el BAC y el río Paraná

Biótico Reserva Íctica y Reserva de la Isla

Yacyretá

El medio biótico del río Paraná y el BAC, y las

reservas de la zona, particularmente de los

departamentos de Misiones e Itapúa.

Social La CHY y la población de la isla.

La EBY, los empleados y el efecto

multiplicador en puestos de trabajo (de

diferentes regiones).

Económico

La EBY, los empleados y el efecto

multiplicador en la cadena de bienes

y servicios, particularmente Ayolas.

El producto interno bruto (PIB) de Paraguay y

Argentina, aumenta por generación de

energía.

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 24: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 15

Figura 2. Área de Influencia Directa (AID) en Etapa constructiva

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 25: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 16

Figura 3. Área de Influencia Indirecta (AII) en Etapa constructiva

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 26: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 17

2.2 MEDIO FÍSICO

2.2.1 Clima

La precipitación total anual es muy variable en la Cuenca del Plata, aumentando de oeste a este, con

mayor precipitación en las subcuencas del alto Paraná y el Uruguay con núcleos que sobrepasan los

2.500 mm, mientras que la zona más seca es la parte del Gran Chaco Americano que pertenece a la

Cuenca del Plata con núcleos inferiores a 600 mm.

Según la clasificación climática de Köppen, la zona de la represa corresponde a la clase “Cfa”, es

decir subtropical húmedo, el cual se caracteriza por no presentar una estación seca y por los

inviernos templados y veranos calurosos y lluviosos. Esta estacionalidad se ve reflejada en el

régimen de temperatura y precipitación.

La temperatura media anual en Encarnación es de 21,0 °C, siendo julio el mes más frío del año con

una temperatura media de 15,7 °C y enero, el mes más caliente con una temperatura media de 26,3

°C. En consecuencia, la amplitud térmica anual es de 10,6 °C. Durante el invierno, junio a agosto, es

frecuente la ocurrencia de heladas con temperaturas extremas de 0 °C o incluso menores, mientras

que, durante el verano, diciembre a febrero, pueden ocurrir temperaturas extremas cercanas a los 40

°C. Estos extremos de temperatura reflejan la característica continental del clima de la zona.

La zona es lluviosa con 1.785 mm al año, las lluvias reflejan en cierta medida la estacionalidad del

clima, la masa de aire es caliente y húmeda en el verano y las lluvias son abundantes, empezando en

el mes de setiembre, estableciéndose en octubre y prolongándose hasta el mes de mayo, con un

máximo en el otoño (abril, 176 mm) y otro máximo en la primavera (noviembre, 202 mm), siendo

noviembre el mes más lluvioso del año. La temporada menos lluviosa se inicia tímidamente en junio y

se concreta en julio y agosto, siendo este último el mes menos lluvioso. No es posible encontrar una

temporada formalmente seca, ya que el mes menos lluvioso (agosto) tiene una lluvia media de 92

mm.

2.2.1.1 Fenómenos climáticos extremos (tormentas severas y tornados)

Con respecto a fenómenos climáticos extremos, la presa de Yacyretá se encuentra en la zona de

ocurrencia de tormentas severas y tornados de América del Sur. Las tormentas que se desarrollan en

la zona pueden producir eventos extremos de precipitación (lluvia y granizo) como también de

vientos y descargas eléctricas.

Los récords de lluvias diarias en Encarnación ocurrieron el 9 de octubre de 1997 con 193 mm y el 29

de diciembre de 1997 con 268 mm, siendo esta marca el récord absoluto de una lluvia diaria en el

Paraguay durante el período 1937 - 2000, estas lluvias extremas ocurrieron durante un evento de El

Niño 1997 – 1998, catalogado como fuerte. Las tormentas de la zona también generan vientos

fuertes, basta recordar el tornado que azotó la ciudad de Encarnación el 20 de setiembre de 1926,

con un saldo fatal de aproximadamente 400 muertes y una destrucción total de la antigua Villa Baja.

2.2.1.2 Efectos del cambio climático

El cambio climático presenta nuevos desafíos en la región y en el mundo, la Organización

Meteorológica Mundial (OMM), confirmó que el año 2016 hizo historia con una temperatura máxima

Page 27: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 18

mundial sin precedentes registró una temperatura sorprendente de 1,10 °C por encima de los niveles

preindustriales, un nivel excepcionalmente bajo de hielos marinos, un aumento ininterrumpido del

nivel del mar, como así del calor oceánico.

En Paraguay, según estudios realizados por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de

Asunción, sobre los datos históricos de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección

Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), muestran un significativo aumento de la temperatura del aire

en el país de alrededor 1 °C en los últimos 50 años. En la Figura 4 se observa la marcha de la

temperatura anual en la ciudad de Encarnación actualizada hasta el año 2016, en la cual se observa

claramente la tendencia positiva que presentan las temperaturas anuales y este calentamiento del

clima en la zona de Yacyretá (Encarnación) se ha acelerado en las últimas décadas, especialmente

entre la última década del siglo pasado y los primeros años de este siglo (Ver Figura 5).

Figura 4. Evolución de la Temperatura del Aire (°C) Anual Media en Encarnación (1961-2016)

Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Íctica de Yacyretá (sin publicar)

Figura 5. Evolución de la Temperatura Media por decada en Encarnación (°C), Paraguay

Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Íctica de Yacyretá (sin publicar)

Page 28: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 19

Figura 6. Lluvia anual (mm) y tendencia en Encarnación, Paraguay (1938-2016)

La deforestación y los cambios del uso del suelo, como resultado de las actividades humanas en la

Cuenca del Plata, aumentaron rápidamente en los últimos 60 años y hay evidencias de que estas

acciones antropogénicas modifican las características termodinámicas de la baja atmósfera. Estos

cambios son el resultado de complejas interacciones entre el clima, la hidrología, la vegetación y el

manejo de los recursos agua y suelo.

Los incrementos en la precipitación y en el caudal de los ríos, así como las modificaciones en la

circulación atmosférica de superficie y en las temperaturas extremas podrían estar vinculadas al

cambio climático. Existen evidencias de que cambios en el uso del suelo pudieron haber contribuido

en el aumento del caudal medio del Río Paraná desde 1970. Existen diversos estudios que asocian

este incremento de caudal con grandes áreas que han experimentado cambios en el uso del suelo

(Tucci, 1998).

En un estudio reciente de los componentes del ciclo hidrológico de la Cuenca Alta del Río Paraná

(CARP), en la región del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) se muestra la influencia de la

deforestación en los regímenes de precipitación y caudales (Werhle 2016).

El estudio más reciente relacionado a los efectos del cambio climático en Paraguay es el de

“Evaluación de vulnerabilidad y capacidad para enfrentar a los desafíos y oportunidades del cambio

climático en Paraguay” (2017). Este estudio evalúa los impactos frente a diferentes escenarios del

cambio climático en el país. Para ello, se tuvieron en cuenta los aspectos de exposición, sensibilidad

y capacidad de adaptación. (CONACYT, PROCIENCIA, ID y CEDIC, 2017)3.

La exposición indica el grado de estrés climático sobre una unidad particular de análisis, puede

darse sobre cambios en las condiciones climáticas o variabilidad climática, incluyéndose la magnitud

y frecuencia de eventos extremos.

La sensibilidad se refiere al grado en el que el sistema potencialmente podría ser modificado o

afectado por un disturbo interno, externo o ambos. Determina el grado en que se pueden afectar las

condiciones humanas y ambientales por un determinado fenómeno, en este caso fue considerado el

sector agrícola y recursos hídricos.

3 Proyecto Asociativo INV 048, Evaluación de la Vulnerabilidad y la capacidad para enfrentar a los desafíos y

oportunidades del Cambio Climático) en Paraguay

Page 29: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 20

En cuanto a la capacidad de adaptación, se trata de la capacidad de un sistema de enfrentar los

efectos del cambio climático y ajustarse a los nuevos cambios a través de los recursos e

instituciones con las que cuenta.

Entre los resultados obtenidos en el documento mencionado, se expresa que:

Existen anomalías respecto a la normal de precipitación anual (1961 – 1990), que muestran un déficit

de hasta 200 mm/año en casi todo el país, en particular en la zona este de la región Oriental. En el

área de estudio se produciría este mismo escenario y se repite para las tres primeras décadas.

Por otro lado, en la última década de 2041 – 2050 se observa un predominio de exceso pluviométrico

de más de 200 mm/año y resalta el sur del país donde el exceso está por encima de los 200

mm/año. Para el departamento de Itapúa se espera un nivel de 200 a 400 mm/año.

El análisis de la temperatura media anual respecto a la normal (1961 – 1990) muestra donde se

podrían dar los mayores incrementos, resaltando que el calentamiento en Paraguay podría alcanzar

los 3 grados. Sin embargo, en el período 2011 – 2020 las variaciones de temperatura que se

pudieran producir en el área del proyecto podrían ser de 1 ºC y para el período 2021 – 2030 y 2031 –

2040 se esperan variaciones de 2 a 3 grados. En el período 2041 – 2050, por su parte, las

variaciones de temperatura indican una disminución de 1 a 2 ºC nuevamente para el área de estudio

específica.

La evaluación de la sensibilidad de los recursos hídricos, indican que se presenta un alto índice de

escasez hídrica en la segunda década para el departamento de Itapúa y en la tercera y última

década en el departamento de Misiones.

La capacidad de adaptación del departamento de Itapúa es alta en lo que respecta al alto potencial

económico productivo que posee y a la infraestructura instalada. La capacidad natural presenta

valores bajos, debido a las transformaciones del ecosistema enfocadas al desarrollo agropecuario

intensivo y la urbanización.

A partir de dichos aspectos, el estudio concluye que el departamento de Itapúa muestra índice que

van desde medio bajo a muy bajo, lo que se puede atribuir a que el nivel de exposición va de medio

a bajo en todo el período de análisis, lo mismo ocurre con la sensibilidad, a excepción de que en la

segunda década el índice de escasez hídrica es alto. (CONACYT, PROCIENCIA, ID y CEDIC, 2017).

2.2.2 Topografía

La topografía de la zona de interés presenta un relieve relativamente uniforme en las proximidades

del vertedero Aña Cua. En la margen derecha del vertedero, el lecho antiguo del Brazo Aña Cua, está

constituido por un conglomerado horizontal en cota 63. En la margen izquierda el terreno natural

original se hallaba a cota 64, el cual luego de las operaciones de construcción y de limpieza de la

obra, quedó elevado en el área aguas debajo de la presa, por un relleno constituido por residuos de

arena y roca (Departamento técnico de la EBY 2017).

Page 30: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 21

2.2.3 Geología

La zona de estudio está ubicada básicamente sobre dos unidades estratigráficas de las areniscas de

la formación Misiones y los basaltos de la formación magmática de Alto Paraná.

En la Formación Misiones el contacto basal es por discordancia erosiva con las unidades del

Carbonífero y del Pérmico.

Las unidades estratigráficas encontradas pertenecen a las edades Mesozoica y Cenozoica, que

constituyen las formaciones de Misiones y de Alto Paraná.

La Formación Misiones presenta dos facies sedimentarias: una de origen fluvial y la otra de origen

eólico. Las primeras se encuentran en la parte basal de la unidad y entre las fases arenosas de

origen eólico. Esta facies basal está constituida por areniscas esencialmente maciza y en parte con

estratificación cruzada, poseen granulometría fina a mediana con arcillitas intercaladas.

Los basaltos de la Formación Alto Paraná se encuentran distribuidos en una amplia faja de dirección

Nor-Este-Sur, bordeando la parte occidental del río Paraná.

Las propiedades geotécnicas de este basalto son elevadas, poseen resistencia al aplastamiento de

orden de 1.100 a 3.500 Kg/m2, son impermeables si no están fracturados, en caso contrario,

adquieren permeabilidad secundaria con buenos caudales.

Desde el punto de vista geomorfológico, los sedimentos cuaternarios, conforman planicies de

inundación en área bajas, bordeando a los arroyos y ríos de la zona. El espesor de los depósitos

oscila entre 1 a 10 metros.

Las planicies presentan una variedad edáfica fito-fisiográfica que se debe a la multiplicidad de

hechos fluviomorfológicos vinculados a las áreas de divagación de arroyos y del río Paraná y a las

crecientes y de caudales menores que al combinarse, dan por resultado acciones sucesivas de

erosión y sedimentación.

El río transporta considerable volumen de sedimentos provenientes de la erosión acelerada en ésta

parte de nuestro territorio. En esta área los sedimentos conforman el tipo aluvial, incoherentes de

tonalidades grisáceas a blanquecinas de grano muy fino.

Page 31: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 22

Figura 7. Mapa geológico

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 32: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 23

Figura 8. Perfil geológico de la zona de obras (Esc. 1:750)

Fuente: Departamento Técnico – EBY (2017)

Page 33: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 24

El paquete se constituye de arena con varios niveles de conglomerado o arenisca conglomerádica

de pocos centímetros hasta unos 2,5 m de espesor, formados por gravas y gravillas en una matriz de

arenisca fuertemente cementadas con sideritas (CO2Fe) y sílice (SiO2). Este conglomerado tiene por

lo general gran extensión regional, encontrándose en ambas márgenes del vertedero y en otros

sectores de la obra. Constituye también el lecho del río en el brazo Aña Cua.

La arena media a fina con frecuencia contiene gravas y gravillas silíceas con arena gruesa. El

espesor de la capa de arena varía desde 6 m en la margen izquierda del vertedero Aña Cua hasta 8

m hacia la margen derecha y el cierre del brazo Aña Cua.

Subyacentes a los sedimentos aluviales arenosos se encuentra la arcilla residual medianamente

plástica de color gris – rojizo a verdoso, producto de la alteración del basalto.

El techo de roca (basalto) varía desde cota 54 a 56 metros en la Isla Yacyretá, descendiendo en

forma gradual hacia el vertedero hasta alcanzar la cota 45, inmediatamente después del muro

derecho del vertedero en el sondeo HR-6 (Prog. 19+000) y luego vuelve a subir hasta cota 53.

Los resultados de las investigaciones en la zona del emplazamiento de la Central Aña Cua, así como

las inyecciones de consolidación y cortina ejecutados en las estructuras próximas han demostrado

que el basalto masivo por lo general es poco permeable, poco fracturado y sano (clase I, II y III).

Durante la excavación de la estructura del vertedero Aña Cua se ha observado que la colada superior

se presenta en espesor variable y reducido hasta algunos 10 a 15 m, está constituido por basalto

masivo y con bolsones de brecha distribuido en forma irregular y con espesores variables.

En el perfil geológico del área de estudio se observa la presencia de los siguientes tipos de suelo:

Tabla 5. Referencia de suelos del perfil geológico del área de estudio

Denominación típica de

los grupos de suelos

Símbolo

del

grupo

PROPIEDADES MÁS IMPORTANTES

Permeabilidad

en estado

compactado

Resistencia al

corte en estado

compacto y

saturado

excelente

Compresibilidad

en estado

compacto y

saturado

Facilidad de

tratamiento

en obra

Arenas mal graduadas,

arenas con grava con

pocos finos o sin ellos

SP Permeable Buena Muy baja Regular

Arenas limosas,

mezclas de arena y limo

mal graduadas

SM Semipermeable

a impermeable Buena Baja Regular

Limos orgánicos y

arenas muy finas polvo

d roca, arenas finas

arcillosas o limosas con

ligera plasticidad

ML Semipermeable

a impermeable Regular Media Regular

Arcillas inorgánicas de

baja a media

plasticidad, arcillas con

grava, arcillas arenosas,

arcillas limosas, arcillas

magras

CL Impermeable Regular Media Buena a

regular

Page 34: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 25

Denominación típica de

los grupos de suelos

Símbolo

del

grupo

PROPIEDADES MÁS IMPORTANTES

Permeabilidad

en estado

compactado

Resistencia al

corte en estado

compacto y

saturado

excelente

Compresibilidad

en estado

compacto y

saturado

Facilidad de

tratamiento

en obra

Arenas arcillosas

mezclas de arena y

arcilla mal graduadas

SC Impermeable Buena a regular Baja Buena

Arcillas inorgánicas de

elevada plasticidad,

arcillas grasas

CH Impermeable Deficiente Elevada Deficiente

Limos inorgánicos,

suelos finos arenosos o

limosos con mica o

diatomeas, limos

elásticos

MH Semipermeable

a impermeable

Regular a

deficiente Elevada Deficiente

Conglomerado CONG.

Fuente: http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistema-unificado-de-clasificacion-de-

suelos/es/ (en línea)

2.2.4 Suelos

De acuerdo al Mapa de Suelos de la Región Oriental del Paraguay (Proyecto Racionalización del Uso

de la Tierra, GP/BM/GJ, 1995), el área del estudio se encuentra en una zona baja. Los suelos son

Entisoles, pertenecientes al Grupo Quartzipsamment/Psammaquent del subgrupo Typic, son suelos

considerados recientes o jóvenes, en los cuales las acciones de los factores formadores de suelos

no han permitido el desarrollo de horizontes genéticos, o si los posee son muy débiles.

La zona correspondiente a las dunas se diferencia del resto por pertenecer al grupo Udifluvent del

subgrupo Aquic/typic. Los suelos arenosos generalmente se hallan estabilizados por la vegetación,

por lo que los procesos de eliminación de la cobertura vegetal producen gran impacto debido a la

inestabilidad de este tipo de suelos frente a la erosión eólica.

Page 35: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

|

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 26

Figura 9. Clasificación de suelos en el área del proyecto

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 36: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 27

2.2.5 Hidrografía, hidrología e hidrogeología

2.2.5.1 Características hidrográficas generales del sistema de la Cuenca del Plata

El Paraná es el río más influyente del sistema de la Cuenca del Plata; el caudal y el gradiente de

elevación que el mismo presenta, hacen posible una gran capacidad de generación hidro-eléctrica

en la cuenca media; así también, se tienen ecosistemas asociados con gran diversidad biológica y

cultural.

La Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) se constituye en la Nº 61 de las presas existentes en la

Cuenca del Río Paraná (contando desde aguas arriba hacia aguas abajo), destacando que

aproximadamente el 90% de la energía se produce en Brasil.

El río nace entre los estados brasileños de São Paulo, Minas Gerais y Mato Grosso del Sur, de la

confluencia del río Grande y el río Paranaíba. Corre hacia el sudoeste, para delimitar el estado de

Mato Grosso del Sur con los de São Paulo y Paraná hasta la ciudad de Salto del Guairá, desde

donde demarca la frontera entre Brasil y Paraguay hasta la Triple frontera entre Paraguay, Argentina y

Brasil.

El Paraná está clasificado como un río aluvial, porque transporta en su caudal sedimentos. Desde su

origen en la confluencia con los ríos Paranaíba y Grande (Brasil) hasta su desembocadura en el Río

de la Plata, tiene 2.570 km (sumada la extensión de su afluente principal, el Paranaíba, alcanza los

3.740 km) y una superficie aproximada de 1,5 millones de km2; en la CHY la cuenca tiene una

superficie aproximada de 970.000 km2.

Es importante mencionar que las variaciones de caudal del río dependen de las precipitaciones. Esto

hace que el Río Paraná cambie a la par de las fluctuaciones del clima en la región. En la siguiente

figura se puede observar los cambios en el Río Paraná en los últimos 100 años.

Figura 10. Cambios en el Río Paraná asociados a fluctuaciones climáticas.

Fuente: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), Universidad Nacional del Litoral (UNL)4

4 El Laboratorio de Sedimentología, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH)

Page 37: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 28

2.2.5.2 Características hidrográficas locales del área de estudio

Se toma como área de estudio aquella que comprende el Embalse de Yacyretá desde el Eje

Encarnación Posadas (EEP), el Brazo Aña Cua (BAC) hasta la desembocadura en el Riacho San

José Mí (RSJM), el Brazo Principal (BP), y el tramo de Río Paraná aguas abajo del emplazamiento

hasta la zona de Itati – Itá Corá aproximadamente. Esta delimitación no corresponde con un área de

influencia; sino para los efectos descriptivos.

Iniciando con una descripción más general, el área de estudio en la actualidad se encuentra

altamente modificada: se cuenta con una presa de distintos materiales que interrumpe

completamente el flujo, creando una diferencia de nivel de agua del orden de 20 metros. Esta presa

ha introducido cambios significativos en el medio físico, que se describen a continuación:

El tramo de aguas arriba, de ser un ecosistema lótico (río), pasó a ser un ecosistema léntico (lago o

embalse). Con esta modificación, se tienen cambios en la velocidad de la corriente, profundidad

media, penetración de luz solar, oxígeno disuelto, cambios en el transporte y producción de materia

orgánica, etc., los cuales a su vez determinan variaciones en la cadena trófica y la ecología del tramo

en general.

En el tramo de aguas abajo, desde el punto de vista físico, se tiene una interrupción en el aporte de

sedimentos. Parte de los sólidos vienen por la erosión pluvial de la cuenca y otros por los sedimentos

que transporta el río.

Para la cuenca del Alto Paraná, el proceso de erosión depende directamente del caudal; con la

presencia de varios embalses aguas arriba, se altera el régimen del río y con ello la erosión. La

misma estaría asociada al manejo hidráulico de la Presa, de acuerdo a las profundidades de

erogación (Informe Final FACEN, 2017).

La figura siguiente muestra el decrecimiento del sólido suspendido ingresante al Sistema Yacyretá

(Estación EI-1 Campichuelo) con el paso de los años, con la aparición de picos aislados de

máximos, en épocas de crecida. Como se observa, en los últimos diez años, los picos son cada vez

menos pronunciados (2006-2016).

S.Suspendidos vs caudal medio anual

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

mg

/l

11.000

12.500

14.000

15.500

17.000

18.500

20.000

21.500

m3/s

eg

media máx. mín. Q Posadas Lineal (media)

Figura 11. Sólidos suspendidos vs. Caudal medio anual Estación EI-1

Page 38: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 29

En la figura de abajo, se observa una disminución de los sólidos a la salida de los Vertederos (EI-

11+ EI-12), con relación a su ingreso en la EI-1, por lo que infiere que ocurre sedimentación de una

fracción de los sólidos en el embalse.

S.Susp. vs Caudal medio anual - (EI-11+EI-12)

0,0

7,5

15,0

22,5

30,0

37,5

45,0

52,5

60,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

mg

/l

12.000

12.750

13.500

14.250

15.000

15.750

16.500

17.250

18.000

Cau

dal

m3/s

Media Máx Mín Qpos Lineal (Media)

Figura 12. Sólidos suspendidos vs. Caudal medio anual Estación EI-11 + EI-12

En la siguiente figura, se evidencia un crecimiento de los sólidos suspendidos a la salida del Sistema

(EI-8), pudiendo estar asociado a fenómenos de erosión o aporte de la cuenca en el tramo. En los

últimos años, también se comprueba disminución de los sólidos a la salida del Sistema.

S.Susp. vs Caudal medio anual - EI-8

0,0

7,5

15,0

22,5

30,0

37,5

45,0

52,5

60,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

mg

/l

12.000

12.750

13.500

14.250

15.000

15.750

16.500

17.250

18.000

Cau

dal

m3/s

Media Máx Mín Qpos Lineal (Media)

Figura 13. Sólidos suspendidos vs. Caudal medio anual Estación EI-8

2.2.5.2.1 Cauces de Aporte

El Brazo Aña Cua se constituye en el centro u objeto principal del área de estudio en lo que a

Recursos Hídricos se refiere; el mismo recibe aportes de caudal de distintos afluentes. Entre los

aportes principales se destacan los siguientes tres: inmediatamente aguas abajo del vertedero del

BAC, se recibe el aporte de la Cuenca del Arroyo Aguapey a través de su canal de desvío, luego, el

brazo recibe aporte del Arroyo Atinguy, y por último, el aporte del Arroyo Jaguary cuya

Page 39: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 30

desembocadura se encuentra próxima al puente de acceso a la Isla Yacyretá, tal como se muestra

en la Figura 14.

Figura 14. Cauces principales que aportan al Brazo Aña Cua

Los caudales medios del arroyo Atinguy oscilan entre 10 y 20 m3/s, mientras que el arroyo Aguapey

está limitado por la capacidad del canal, cuya descarga media es de 27 m3/s, con una capacidad

máxima de 600 m3/s. Además de estos afluentes mencionados, se han identificado aportes menores

derivados de canalizaciones hechas en zonas de cultivos de arroz, tal como se muestra en la

siguiente figura.

Figura 15. Cauces principales que aportan al Brazo Aña Cua.

2.2.5.2.2 Humedales

Según el diagnóstico mencionado en el Informe Final de la Propuesta de Red de Monitoreo y

Vigilancia de los Impactos debido al Descenso de los Niveles del BAC sobre los humedales en

Page 40: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 31

ambas márgenes, realizado por el Técnico Héctor Ojeda en agosto de 1997 se describe las

características de los Humedales de ambas márgenes del BAC.

Figura 16. Humedales en ambas márgenes del BAC

Humedal Margen Izquierda

El Humedal ubicado sobre la margen izquierda del BAC puede ser clasificado en tres zonas

principales desde la perspectiva de la dirección de los flujos de agua, tanto superficial como

subsuperficial, tal como se muestra en la Figura 16.

Una Zona “A” donde el área del humedal tiene una extensión aproximada de 4 Km, y está

caracterizada por una zona de recarga limitada a cotas superiores debido a la proximidad del cierre

lateral de la presa, existiendo una extensa laguna seccionada en su extremo superior por un camino

de acceso a la parte superior del cierre lateral, el cual desemboca en el camino de servicio que se

encuentra paralelo a la presa y que divide al Humedal de la precitada laguna. Esta zona se encuentra

actualmente parcialmente alterada, existiendo predominancia de vegetación herbácea y a diferencia

de las otras zonas no existe bosque alguno.

Otra fuente importante está vinculada a la condición hidrológica del Aña Cua, cuando existen

crecidas sobrepasa el bajo albardón costero anegando parcial o totalmente al humedal. Estas

lagunas también alimentan de agua a la zona B mediante canales naturales o caletas que corren de

este a oeste en el humedal.

En esta zona no existen bosques de Arary y el suelo del albardón costero está formado desde la

superficie: por un suelo limo arcilloso con restos orgánicos, luego una capa de arenas arcillosas, limo

arenoso, gravas cuarzosas, cantos rodados y por fin el techo de roca aproximadamente entre los 4 a

Page 41: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 32

5 metros. La vegetación del albardón corresponde a monte bajo y no tiene más de 20 metros de

ancho.

Una Zona "B” donde el área del humedal tiene una extensión aproximada de 6 Km, y limita en su

extremo occidental con el camino de acceso al puente Aña Cua, y está caracterizada por la

presencia de una importante zona de recarga a cotas superiores y conformadas por las lagunas

artificiales (“aguas colgantes”) originarias de la extracción del suelo arenoso como material de

préstamo. Al respecto la única fuente de alimentación de estas lagunas corresponde a la

precipitación pluvial.

En el extremo occidental de esta zona y cercano al camino al Puente Aña Cua el área está

caracterizada por una terraza inferior a la zona de préstamo con mogotes de bosque alto, pastizales

bajos, rodeados de esteros que descargan el agua a través de canales naturales hacia el Humedal.

En las zonas más bajas de éste y limítrofes al albardón costero del Aña Cua, el agua escurre hacia

lagunas extensas de aproximadamente 25 hectáreas. Además, existen canales naturales de

importancia en el humedal, que descargan hacia el río.

En casi todo el tramo longitudinal de esta zona, entre el Humedal y la Zona de Préstamo, sobre el

Monte San Rafael (actual zona de reserva), en las formaciones boscosas, se observa la presencia de

numerosas especies de Arary bordeando al Humedal. A diferencia del humedal de Margen Derecha,

en esta zona se aprecia una menor alteración de las condiciones naturales (Flora y Fauna).

Asimismo, se observó en esta zona la presencia de distintas especies de animales (Carpincho, Tatú,

Paca, Mono Carayá, Chancho salvajes, Acutí, Curiyú, etc.).

Y, por último, una Zona “C” que está delimitada al norte por el Brazo Aña Cua, al este por el camino

de acceso al Puente Aña Cua y al oeste por la divisoria de agua correspondiente al camino de

acceso a la cantera ubicada antes de la confluencia del Aña Cua con el San José Mí.

Esta zona está separada significativamente por el camino pavimentado de acceso al puente

formando una pantalla al escurrimiento del agua del humedal limítrofe (zona “B”) y está caracterizada

por una importante zona de recarga cuya única fuente de alimentación son las lluvias. Dicha zona de

recarga está formada por una amplia terraza elevada a no más de diez metros sobre el nivel del

humedal, teniendo frecuentes mogotes de bosques bajos, pastizales bajos y de pequeños esteros

que están interconectados entre sí por medio de canales naturales de drenajes.

En el borde limítrofe de dicho bosque con el humedal se observó numerosos ejemplares de "Arary"

(especie considerada en extinción). Inmediatamente debajo de este límite existen drenajes tipo

"dramajones" con circulación este - oeste. De igual forma existen drenajes transversales dentro del

propio humedal que a veces forman pequeñas lagunas y que circulan escurriendo finalmente hacia el

BAC.

Se observó la presencia de vegetación herbácea de más de 1,60 metros de altura, como también de

varias especies de animales silvestres que ya fueran citados anteriormente. En relación a la

población asentada en la zona existen más 100 familias, teniendo la caza y pesca como principal

medio de subsistencia. Además, tienen plantaciones de cítricos, mandioca, maíz y hortalizas para

consumo propio, como también ganado vacuno que se desplazan libremente por el área

correspondiente a la zona de recarga (terraza superior), no ingresando al humedal.

Page 42: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 33

Humedal Margen derecha

El Humedal de Margen Derecha del BAC comprende el tramo entre el arroyo Atinguy y al oeste el

Puente Aña Cua, tal como se muestra en la Figura. El mismo se asemeja a una "batea" circunscripta

por sectores más altos correspondientes al “albardón costero" en la margen derecha del BAC y al

norte en el límite del valle de inundación, tierras más altas con pastizales utilizadas por el ganado y

escaso "monte bajo". Asimismo, en el humedal se observan esteros y pastizales, con carrizales altos,

suelos inundados, con abundantes lagunas y charcas.

En esta zona no se observa presencia de especies de “Arary”, y en la "terraza superior" al humedal, al

oeste del arroyo Atinguy existieron cultivos de arroz. Dichos arrozales que eran alimentados mediante

sistema de bombeo por el agua originaria del precitado arroyo, cubrían aproximadamente una

extensión de 100 Ha. En la actualidad dicha área, como la del resto de la "terraza superior" es

utilizada como pastura natural de ganado. En relación al Atinguy, este es también una fuente de

alimentación al humedal, que se maximiza por el efecto de remanso cuando los niveles del Aña Cua

se incrementan.

2.2.5.3 Características hidrológicas

La línea de base de hidrología tiene por objeto una caracterización de los caudales en el río, las

fluctuaciones, repartición de caudales en los brazos, respuesta de la cuenca, etc., de manera a tener

una referencia contra la cual determinar si existen cambios debido a la implantación del proyecto.

En un sistema natural, los caudales son una respuesta de la cuenca a un evento de precipitación

dado. No obstante, el área de estudio ya se encuentra modificada y el caudal responde a la

operación de las múltiples CHE dentro de ciertos rangos, siendo la CHY la Nº 61.

La CHY es una central “de paso”, es decir, no tiene gran capacidad de almacenamiento de agua, por

lo que el caudal que cruza el EEP por lo general es vertido. Sin embargo, la repartición de caudales

entre el BP y el BAC responde a criterios de operación.

2.2.5.3.1 Operación del Embalse

Previo a la construcción del embalse, la repartición natural de caudales entre el BP y el BAC era

aproximadamente 2/3 y 1/3 respectivamente (Estudio de Caudal mínimo del BAC, CDC 1989), para

caudales medios.

Actualmente, y tal como se especifica en el Manual de Operación del Embalse de la EBY (MOE,

2004), con las turbinas en operación y en la medida que aumenta el caudal afluente, la prioridad de

los criterios de descarga imponen en primer lugar cubrir el requerimiento de caudal mínimo ecológico

del Brazo Aña Cua. En segundo lugar y hasta agotar su capacidad, se descargará por las turbinas de

la Central. Por último, toda excedencia que supere el caudal de saturación de la Central, en primera

instancia se derivará por el Vertedero Brazo Aña Cua y luego, según su magnitud, también por el

Vertedero Brazo Principal. Para caudales entre 25.000 y 27.000 m3/s, esta descarga entre ambos

vertederos es realizada siguiendo la distribución natural de caudales, como se muestra en la Figura

17.

Page 43: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 34

Figura 17. Distribución de Caudales en condiciones naturales sin intervención antrópica

Fuente: Departamento Técnico de la EBY (2017)

Obs. La capacidad máxima de evacuación del vertedero del BAC es de 40.000 m3/s para una crecida

máxima de diseño. La capacidad máxima de evacuación del vertedero del BP es de 55.000 m3/s.

2.2.5.3.2 Crecidas máximas probables, caudales máximos y mínimos

El diseño de los vertederos responde a una crecida máxima probable (CMP) de 95.000 m3/s en 37

días. Esto fue calculado obteniendo los caudales que resultan de la tormenta máxima probable sobre

la Cuenca Inferior, combinada con la mayor crecida probable de la Cuenca Superior. Para esta

condición, la descarga del Río Iguazú sería de 60.000 m3/s y la Cuenca Superior aproximadamente

35.000 m3/s. En el eje Encarnación – Posadas, el caudal máximo registrado hasta la fecha es de

53.000 m3/s (año 1905).

Los caudales máximos del Río Paraná generalmente se registran hacia fines del verano (febrero,

marzo), y los caudales de estiaje se tienen a fines del invierno (agosto – septiembre). La evolución de

caudales máximos y mínimos del Río Paraná (Estación Posadas) se muestran en las siguientes

figuras.

Figura 18. Evolución del Caudal Máximo Anual en el Eje Encarnación/Posadas.

Fuente: Elaboración propia, con los registros de la EBY.

Page 44: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 35

Figura 19. Evolución del Caudal Mínimo Anual en el Eje Encarnación/Posadas.

Fuente: Elaboración propia, con los registros de la EBY.

2.2.5.3.3 Caudal Mínimo y Ecológico

La adopción de un caudal ecológico para la Central Hidroeléctrica Yacyretá, tiene como antecedente

diversos estudios y teorías. El caudal ecológico adoptado es de 1.500 m3/s, a raíz de un acuerdo con

el Banco Mundial en el año 1996. Este valor fue definido posteriormente en el estudio “Generación

Adicional en el Brazo Aña Cua – Informe de Factibilidad” del año 1999, elaborado por Harza y

Consorciados, en donde se establece que este valor corresponde al caudal con una permanencia de

7 días y 10 años de periodo de recurrencia (Q7, 10). Esto fue obtenido en un análisis estadístico de la

serie natural de caudales registrados en Posadas (periodo 1901 – 1970).

En la actualidad, el Caudal Ecológico se define como un instrumento de gestión que permite acordar

un manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos, que establece la calidad, cantidad y

régimen del flujo de agua requerido para mantener los componentes, funciones, procesos y la

resiliencia de los ecosistemas acuáticos que proporcionan bienes y servicios a la sociedad (10th

International River Symposium and Environmental Flow Conference, Brisbane, Australia).

En el año 2007, a causa de la baja hidraulicidad5 en la alta cuenca del río Paraná, se requirió la

adopción de medidas de carácter excepcional en la operación de la Central Hidroeléctrica. Entre

estas medidas se incluye el incremento del caudal turbinado diario en la central en más de 500 m3/s

destinados al vertido en el BAC (Resolución CA 2128/07). El vertido por el Brazo Aña Cua en los

últimos 10 años se aprecia en la Figura 20.

5 Hidraulicidad: disponibilidad del recurso hidráulico para la generación de energía eléctrica (Real Academia de

Ingeniería).

Page 45: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 36

Figura 20. Evolución de la descarga realizada por el Vertedero Brazo Aña Cua (Periodo 2000 – 2017)

Fuente: Elaboración propia con los datos de la Dirección Técnica de la EBY (2017)

Si bien el caudal mínimo vertido hoy en día por el Brazo Aña Cua (1.000 m3/s) es inferior al caudal

ecológico adoptado (1.500 m3/s), se observa que los periodos durante los cuales se mantienen

caudales cercanos a 1.000 m3/s, son considerablemente más cortos que los periodos que mantenían

el caudal ecológico de 1.500 m3/s. En la Figura 20 se distinguen tres (3) periodos bien diferenciados:

o Periodo 2000 – 2007: se observa que la descarga del caudal ecológico de 1.500 m3/s se

mantiene constante por intervalos de tiempo muy largos (entre 8 meses a más de 1 año)

antes de recibir pulsos de crecidas.

o Periodo 2007 – 2009: el vertido por el BAC se disminuye a un caudal mínimo de 1.000 m3/s

por cuestiones de baja hidraulicidad.

o Periodo 2010 – 2017: el vertido mínimo por el BAC continúa en 1.000 m3/s, sin embargo, se

observa que antes de recibir pulsos de crecidas los intervalos de tiempo con caudales

mínimos son de corta duración (entre un par semanas a un par de meses).

En resumen, si bien el caudal erogado a partir del 2010, es menor que el acordado inicialmente

como ecológico, los pulsos de inundación son significativamente más frecuentes, lo cual, desde el

punto de vista ambiental es más favorable. Para tener en cuenta, los pulsos de inundación son la

fuerza motriz que modula los cambios anuales en las variables bióticas y abióticas que tienen lugar

en el canal principal y en todos los cuerpos de agua asociados a la planicie inundable (Montoya, et.

al. 2011).

Es muy importante mencionar que, para el análisis de los caudales ambientales se requiere de la

integración de una serie de disciplinas, incluyendo ingeniería, el derecho, la ecología, la economía, la

hidrología, las ciencias políticas, la sociología y la comunicación, con el objetivo de generar un mejor

régimen de gestión que garantice la cantidad, calidad y regularidad, para sustentar la integridad de

los ríos y de otros ecosistemas acuáticos y, en consecuencia, lograr el equilibrio óptimo entre los

diferentes usos (Tharme, 2003). Teniendo en cuenta esto, la implantación del proyecto de

Maquinización del Brazo Aña Cua, permitirá generar un régimen de gestión óptimo, garantizando la

cantidad, calidad y regularidad en el brazo, a la vez que se genera un extra energético y se

mantienen condiciones ambientales más estables.

Page 46: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 37

Influencia del mantenimiento de máquinas sobre el Caudal Ecológico

Toda máquina necesita mantenimientos de distintos tipos durante su vida útil, y las unidades

generadoras a instalarse no están exentas de estos trabajos. La vida útil aproximada de las unidades

que serán instaladas es de aproximadamente 35 a 40 años. En general, toda máquina sigue un

comportamiento conocido como la curva de la bañera, tal como se muestra en la Figura de abajo.

Figura 21. Curva de la Bañera

En lo que respecta al presente proyecto, el periodo en donde la tasa de falla es muy baja y

relativamente constante (Figura 21) es de aproximadamente 20 años. Durante este periodo, se

realizarán mantenimientos menores con duraciones que oscilan en el rango 5 – 10 horas. También se

realizarán mantenimientos programados macro, con duraciones de 30 – 40 días cada 23.000 horas

de marcha (2,5 años aproximadamente). Con base en estos tiempos, y considerando que las

máquinas entrarán en mantenimiento una por vez (condiciones normales), se estima que, en

periodos de baja afluencia, los mantenimientos no tendrán un impacto significativo sobre el caudal

mínimo, teniendo en cuenta que el caudal nominal de cada turbina es de aproximadamente 500 m3/s.

Esto garantizaría que los valores de descarga mínima oscilen en el mismo rango actual (entre 1.000 y

1.500 m3/s).

2.2.5.4 Geomorfología fluvial del Brazo Aña Cua

En el año 2001, la firma EVARSA realizó un levantamiento batimétrico del Brazo Aña Cua, En zonas

poco profundas (inferiores a 2 m) se realizó vadeo, mientras que en zonas más profundas se utilizó

un perfilador de corriente ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler). En cada perfil se midió el nivel de

superficie libre en cada margen del brazo y se supuso una variación lineal entre ambos puntos.

Todas las tareas de campo fueron realizadas con una descarga en el brazo de 1.500 m3/s

coincidente con el caudal mínimo ecológico (Harza y Consorciados C.I.D.Y, 2001).

De acuerdo al informe del Modelo Matemático Bidimensional elaborado por Harza y Consorciados

C.I.D.Y, el fondo del BAC se mantuvo estable con el transcurso del tiempo, detectándose zonas de

degradación poco significativas en los primeros 2,5 km aguas abajo del vertedero sobre la margen

Page 47: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 38

izquierda (lavado, arrastre, etc.), mientras que el depósito de materiales fue constatado

principalmente sobre la margen derecha, tanto en su extremo aguas arriba como aguas abajo. Entre

las principales conclusiones del citado estudio, se destaca que, hasta ese entonces, el canal piloto

del vertedero se mantuvo estable.

Figura 22. Batimetría del Brazo Aña Cua

Fuente: Harza y Asociados C.I.D.Y. (2001) Informe del Modelo Matemático Bidimensional del Brazo Aña Cua

2.2.5.5 Calidad del agua

En temática calidad de agua, por medio de un convenio marco EBY - FACEN (Facultad de Ciencias

Exactas de la Universidad Nacional de Asunción), la EBY realiza estudios periódicos a partir de la

“Red de Monitoreo de Calidad de Agua en el Área de Influencia de Yacyretá”, en donde se analizan

datos por ciclos anuales, aplicando un Test Estadístico Descriptivo, que permite explorar diferencias

entre medias de los distintos ciclos, para cada parámetro y estación del sistema.

Para estos estudios, se consideraron las siguientes estaciones: EI-0 (Puerto Paranambú), sobre el

Río Paraná; la EI-1 Puerto Campichuelo, sobre el Río Paraná; la EI-4, en el Embalse, en los puntos

(Jesuitas/San Cosme); y la EI-8 Panchito López, sobre el Río Paraná.

2.2.5.5.1 Resultados de los parámetros de calidad del agua

Los resultados más significativos expuestos en el Informe Anual del periodo 2016 – 2017 se

presentan en Tabla 6.

Tabla 6. Parámetros analizados

Parámetro Resultados Estadísticos

Oxígeno Disuelto

De acuerdo al Test de Kendall (2007/2017) se vio una tendencia

decreciente “altamente significativa” en el lago y a la salida del

Sistema.

Page 48: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 39

Parámetro Resultados Estadísticos

pH El Test de Kendall (2007/2017) señaló una tendencia creciente

“altamente significativa” en todos los puntos.

Conductividad

Considerable aumento de la conductividad en todo el sistema a

través del ciclo (2012/17’); sin embargo, el Test Kendall, cubriendo

el periodo 2007/2017, determinó una tendencia “no significativa”.

Turbidez

Picos de crecimiento de la turbidez en cada ciclo en todas las

estaciones, sobre todo, en el Ingreso al Sistema (EI-1); variaciones

más leves en el lago (EI-4), con tendencia decreciente en el

periodo actual (2016/17).

Alcalinidad

Nivel estable de la alcalinidad en el periodo (2012-2017), tanto en

el Sistema Yacyretá como aguas arriba del mismo. El Test Kendall

(2007/2017) determinó tendencia creciente “altamente

significativa” en el ingreso al Sistema y en el Lago; “ligeramente

significativa”, a la salida del Sistema y aguas arriba del mismo.

Cloruro

Decrecimiento general en los registros de cloruro desde el 2014 a

la fecha, en todo el Sistema Yacyretá y aguas arriba. Sin embargo,

el Test Kendall (2007/2017) determinó tendencia “no significativa”,

para todas las estaciones.

Sulfato

Mucha dispersión en los valores de sulfato en todas las

estaciones, apreciándose cierta tendencia decreciente general en

el Sistema, en el último periodo 2016/17. En el lago se dieron

condiciones más estables. El Test Kendall (2007/2017) confirmó

una tendencia decreciente “altamente significativa” en todas las

estaciones del Sistema y aguas arriba del mismo.

Catión Calcio

El Test Kendall, considerando el periodo (2007/2017), indicó

tendencia creciente “significativa” para el calcio en el lago; “no

significativa” en los demás puntos.

Magnesio

Concentraciones de magnesio fluctuando en rango medio en todo

el Sistema, mostrando estabilidad o variación en pequeño rango

en todo el periodo estudiado. El Test Kendall señaló tendencia

decreciente “altamente significativa” en Campichuelo,

“significativa” en el Lago; “no significativa” en los demás puntos.

Sodio

Tendencia levemente creciente en todos los puntos. El Test

Kendall (2007/2017), confirmó una tendencia creciente “altamente

significativa”, en todos los puntos.

Page 49: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 40

Parámetro Resultados Estadísticos

Catión Potasio

Tendencia creciente con mucha dispersión de valores entre los

años 2016/17’, en todos los puntos. El Test Kendall (2007/2017),

confirmó una tendencia creciente “altamente significativa”, para

todas las estaciones.

Sílice

Tendencia ligeramente creciente de la sílice. El Test Kendall

(2007/2017), confirma una tendencia creciente “altamente

significativa” para todas las estaciones del Sistema, y aguas arriba

del mismo.

N-Nitrato

Notoria tendencia creciente en el tiempo. El Test Kendall

(2007/2017), confirma una tendencia creciente “altamente

significativa” para todas las estaciones del Sistema, y aguas arriba

del mismo.

N-Amoniacal

Notable decrecimiento en el último ciclo 2016/17. El Test Kendall

(2007/2017), señaló tendencia creciente “significativa” para el

lago, y la entrada y salida del Sistema; “no significativa” en la

estación aguas arriba.

Nitrógeno Orgánico

Mucha oscilación en los niveles de nitrógeno orgánico en todas

las estaciones del Sistema y aguas arriba, en todo el periodo. El

Test Kendall (2007/2017), indicó tendencia decreciente “altamente

significativa” en la entrada y salida del Sistema, y en el lago;

decreciente “significativa” en la estación aguas arriba del Sistema.

Materia Orgánica Total (DQO)

Analizada por primera vez en este periodo (2016-2017), rango

medio a elevado y mucha fluctuación en todas las estaciones;

máximo de 27,89 mgO2/l en el lago (mar/17) y mínimo de 5,61

mgO2/l en Campichuelo (dic/16).

Fósforo Total

Analizado por primera vez en este periodo (2016-2017), señaló

niveles bajos y en decrecimiento en el tiempo, para todas las

estaciones, los extremos estuvieron entre 0,052 mgP/l (mayo/16)

en Panchito López y 0,010 mgP/l (abr/17), en Puerto Paranambú.

Clorofila A

Analizado por primera vez en este periodo mostró mucha

dispersión de valores, aunque en nivel medio; oscilaciones entre

4,28 Ug/l en Campichuelo (jul/16), y 0,13 Ug/l en Panchito López

(jun/16).

Composición Iónica

La Composición Iónica por estación, y en todo el Sistema

permanece constante, conservándose la misma tipología de agua

dulce: bicarbonatada-cálcica.

Page 50: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 41

En la tabla anterior, se aprecia claramente la tendencia de los parámetros medidos que sirven de

indicadores para evaluar el estado de la calidad de agua en todo el conjunto de afluentes, embalse y

efluentes de la CHY. La significancia de esta tendencia se determina mediante el valor y signo de la

variable Z calculada en el test de Kendall, el signo determina si la tendencia será creciente o

decreciente y el valor, el cual se analiza con relación al valor teórico asumido (1,28 en dicho estudio)

si será levemente significativa, significativa o altamente significativa. En el caso de que el valor de Z

calculado (en valor absoluto) es menor que el valor teórico asumido, la tendencia es no significativa.

De acuerdo a lo establecido en la Resolución del Consejo de Administración N 2128/07 por la que

se aprueba la adopción de medidas operativas extraordinarias en la Central Hidroeléctrica de

Yacyretá, los caudales en el BAC han disminuido. Lo anterior, sumado a los nutrientes procedentes

de cuencas aledañas y a las condiciones climáticas, son situaciones que pueden favorecer la

aparición de la eutrofización.

La eutrofización es un proceso natural y/o antropogénico que consiste en el enriquecimiento de las

aguas con nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total; de

manera que la descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución del

oxígeno en las aguas profundas (Cricyt, s.f). Los factores que afectan el grado de eutrofización son:

Clima: los climas cálidos favorecen el proceso.

Cuerpos de agua poco profundos y/o de bajo caudal son más propicios para el desarrollo del

proceso

Área de drenaje: la poca cubierta arbórea sujeta a precipitaciones abundantes favorece la erosión

y el arrastre de nutrientes hacia el cuerpo de agua

Geología: en áreas de drenaje donde predominan rocas sedimentarias hay mayor aporte de

fósforo por escorrentía. Los suelos arcillosos drenan pobremente y también favorecen la escorrentía y

consecuentemente el aporte de nutrientes.

2.2.5.5.2 Sobresaturación de gases

Desde el punto de vista de la química del agua, el principal problema de aguas abajo corresponde a

la sobresaturación de oxígeno disuelto. La primera identificación de este problema se dio ya a

mediados de la década de 1990, bajo cierto régimen de operación del vertedero del BAC. Se

identificó una mortandad de peces, la cual, luego de estudios, se atribuyó a un exceso del nivel de

oxígeno disuelto en el agua (Cita: EIA, CIDY, 2001). Numerosos estudios posteriores identificaron que

esta sobresaturación se debía a la operación del vertedero.

Con el diseño original, el aire y los gases atrapados bajo la lámina de agua del vertedero, eran

arrastrados con el chorro de agua durante el vertido; aguas abajo del vertedero se tiene la pileta de

aquietamiento, una fosa de 380 m de ancho, 90 m de largo y una profundidad de hasta 25 metros,

que tiene por objetivo aquietar las aguas vertidas para evitar erosión del cauce aguas abajo.

El agua que fluía por el vertedero arrastraba y empujaba al aire debajo de ésta, forzándolo a alcanzar

una profundidad de hasta 25 metros en la pileta de aquietamiento. A esta profundidad, la presión es

sumamente elevada, lo que fuerza una mayor cantidad de oxígeno disuelto en el agua. La cantidad

de oxígeno, u otros gases que pueden estar disueltos en el agua depende de la presión. A mayor

profundidad y mayor presión, se tiene mayor concentración de oxígeno disuelto.

Page 51: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 42

En el año 1994, CIDY llevó a cabo mediciones de saturación de oxígeno disuelto en 36 sitios, en un

tramo de unos 200 km de longitud. En dicha ocasión se pudo determinar lo siguiente:

La descarga a través de vertederos incrementa sustancialmente la sobresaturación de gases,

mientras que las descargas a través de las turbinas mantienen el oxígeno en niveles cercanos a los

de saturación. Esto se puede explicar en parte debido a que la energía de la caída del agua se utiliza

para mover las turbinas, con lo cual no se tiene el mismo efecto que en el vertedero.

La sobresaturación de gases tiende a permanecer elevada durante una longitud mayor en el BP

que en el BAC. Esto se debe a que, en el BP, la profundidad del agua es mayor, con lo cual se tiene

menos mezcla y turbulencia. Por otro lado, en el BAC, la elevada pendiente, velocidad de

escurrimiento y turbulencia permiten alcanzar valores normales de oxígeno disuelto en menor tiempo.

La EBY ha tomado medidas tanto constructivas como operativas para mitigar el problema de la sobre

saturación de gases. Desde el punto de vista constructivo, se han incorporado los deflectores en el

vertedero; estos cambian la dirección del flujo vertido, redirigiéndolos de forma paralela a la

superficie y evitando que se dirijan hacia las profundidades de la fosa. En cuanto a los aspectos

operativos, siempre y cuando las condiciones operativas lo permitan se busca minimizar el vertido a

través de estos. Luego de la entrada en operación de los deflectores, se ha vuelto a detectar

problemas de sobresaturación.

Cabe mencionar que, bajo ciertas condiciones de caudales elevados, valores de sobresaturación

podrían persistir debido a que parte de la sobresaturación se genera aguas arriba del embalse.

Estudios llevados a cabo por la EBY han permitido cuantificar los valores de sobresaturación en

distintos puntos del Río Paraná. En las siguientes figuras se muestra esta situación, puede verse

como los valores (en porcentaje respecto al valor de referencia) van disminuyendo.

Esta situación de sobre-saturación no representa un problema mayor aguas arriba del embalse, ya

que el río presenta gran profundidad. A mayor profundidad, la presión del agua mantiene la presión

de los gases disueltos dentro de límites tolerables. El problema en los seres vivos, peces

principalmente, se da cuando estos ingieren el líquido con niveles de sobresaturación y se

encuentran a escasa profundidad, donde la presión del agua no es elevada. Bajo estas condiciones

se da la conocida enfermedad de las burbujas.

Figura 23. Sobresaturación para caudales afluentes bajos (15000 – 20000 m3/s)

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental – CIDY (2001)

Page 52: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 43

Figura 24. Sobresaturación para caudales afluentes altos (crecida de 1995)

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental – CIDY (2001)

2.2.5.6 Características hidrogeológicas

Itapúa se encuentra asentada sobre el sistema del Acuífero Guaraní. El acuífero se denomina sistema

porque está conformado por varias unidades lito-estratigráficas distintas que, desde el punto de vista

hidrogeológico, interactúan entre sí, formando uno de los reservorios de agua dulce más grandes del

mundo.

El acuífero Guaraní presenta zonas en la que se comporta como acuífero libre, recibiendo recarga

directa de lluvias y otras en las que es confinado, la descarga se produce en los valles y arroyos. En

algunos sitios donde el acuífero es poco profundo hay preocupación por la contaminación del

sistema, interferencia entre pozos, rendimiento sostenible y asuntos de manejo transfronterizo.

Sin embargo, en Itapúa, más del 60% del área total del Acuífero Guaraní se encuentra recubierta con

capas de basalto ígneo del período Cretácico, que actúan como acuitardo6 superior.

La Reserva Natural Isla Yacyretá, los suelos bajos y el pobre drenaje del mismo facilitan la formación

de ecosistemas con suelos saturados y/o inundados. Por ello, el sistema hidrográfico está limitado a

esteros, lagunas, embalsados, pequeñas nacientes, riachos de estero, canales y préstamos

artificiales. El nivel de agua subterránea varía hasta los 2 metros de la Universidad Nacional del

Litoral (UNL superficie, disminuyendo sustancialmente en las cercanías de las zonas pantanosas

(Vera et al. 1999).

2.2.5.7 Usos del agua

Se describen los usos del agua reconocidos, de manera, a evaluar el relacionamiento humano con el

recurso agua en términos de gestión, dependencia, vulnerabilidad y sostenibilidad.

Según CIDY (2001) las informaciones obtenidas con respecto a la gestión del agua que se realiza en

las localidades ribereñas de la represa, constituyen los siguientes:

Área para la vida silvestre (flora y fauna acuática y terrestre).

6 Acuitardo: es una formación geológica semipermeable, que conteniendo apreciables cantidades de agua la

transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para emplazamiento de captaciones de aguas

subterráneas, sin embargo, bajo condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros acuíferos.

Page 53: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 44

Fuente de provisión para agua potable.

Fuente de provisión de agua para riego.

Uso recreativo: balnearios, pesca y náutica deportiva.

Fuente de abastecimiento para la industria.

Receptor de efluentes industriales, urbanos y del escurrimiento de áreas agrícolas.

Transporte fluvial de materias primas y productos elaborados.

Posteriormente, a partir del llenado final del embalse se considera un importante crecimiento de las

actividades económicas en las márgenes del embalse (perilago), tales como la expansión urbana, el

turismo y recreación, extracción mineral de arcilla y arena y la agricultura irrigada. El crecimiento de

estos usos puede generar principalmente un conflicto en la conservación del embalse, en cuanto a la

calidad física y química, y del medio ambiente si no se realiza de manera ordenada y sostenible.

A la vez que el proyecto del BAC y la operación actual de la EBY, permiten monitorear la calidad de

las aguas y mejorar las condiciones de dicho recurso, las actividades antes mencionadas pueden

cumplir un papel interesante en la conservación o deterioro del agua. Por este motivo, los usos son

tenidos en cuenta en el presente estudio para asociar con los resultados de los parámetros

analizados.

2.2.6 Paisaje

Las obras previstas para la construcción y operación de la Central Hidroeléctrica Aña Cua, no

representan un impacto significativo para el paisaje, debido a que el área a ser utilizada actualmente

corresponde a una zona de servicios, antropizada, con obras de infraestructura visibles, vegetación

degradada, amplio espectro de visibilidad y fácil acceso.

Se observan caminos vehiculares, un depósito de almacenamiento de herramientas, líneas de

transmisión de electricidad y otras obras de hormigón. Existen en otros sectores de la isla, algunas

lagunas conformadas por consecuencia de las áreas de préstamos utilizadas en las obras anteriores.

En la zona próxima al vertedero Aña Cua se encuentra un puesto de la Prefectura Naval que está

previsto sea desmontado cuando comiencen los trabajos de construcción de la nueva Central

Hidroeléctrica.

Para el análisis de los paisajes se tuvieron en cuenta los más representativos del área de estudio,

identificándose cuatro (4) que se desarrollan en la reserva. Estos paisajes se señalan en la Tabla

siguiente:

Paisaje 1. Zona de obras

Page 54: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 45

Paisaje 2: Transición pastizal a bosque ribereño

Paisaje 3: Ecosistemas lóticos formados a partir de las áreas de préstamo utiizadas en la obra de la CHY

Paisaje 4: Dunas de arena

Figura 25. Unidades de paisaje identificadas

Fuente: Elaboración propia (2017)

En líneas generales, el área presenta recursos paisajísticos de interés natural por ser un área

protegida nombrada internamente por la EBY, con la finalidad de conservar los ejemplares de fauna y

flora del área en el momento de la construcción de la CHY. A la vez alberga ecosistemas frágiles y

recursos naturales relevantes como las dunas y los humedales y/o esteros asociados a los pastizales

inundables. Además, el paisaje de la isla se conforma como un ecosistema de transición entre el

acuático (río Paraná) a uno terrestre, a través de sus bosques ribereños y humedales y esteros.

Delimitadas las unidades de paisaje, se procedió a caracterizar más en detalle los atributos

biofísicos, incluyendo una descripción de sus atributos estéticos y estructurales, a través de las

imágenes fotográficas tomadas in situ.

Tabla 7. Descripción de la Unidad de Paisaje 1 – Zona de Obras

Atributos Tipo Descripción

Atrib

ut

os

bio

fís

i

co

s

Relieve

Medio: el relieve se presenta en dos formas fácilmente

observables y pendientes resultantes de la obra anterior (para la

construcción del embalse). Se presenta el nivel superior en donde

Page 55: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 46

Atributos Tipo Descripción

se encuentra el embalse y taludes suavizados que consisten en la

transición a la isla con un relieve relativamente uniforme.

Agua

Media, se visualiza como fondo escénico el río Paraná, así como

las estructuras y la influencia que ejerce el vertedero del BAC.

Vegetación

Media, se observa vegetación implantada para estabilización de

los taludes y presencia de pastizales degradados, con

infraestructuras antrópicas.

Fauna Baja, en esta unidad no se observó la presencia de animales.

Atrib

uto

s

estru

ctu

ra

les

Diversidad paisajística

Existe una diversidad baja por una relativa homogeneidad,

observándose paisajes antropizados y naturales degradados, así

como paisajes conformados por agua en el fondo escénico.

Naturalidad

La naturalidad es baja atendiendo que existen infraestructuras

incorporadas y la alta degradación.

Atrib

uto

s

estétic

os

Forma

Diversidad baja de formas de paisaje por ser el sector más

accesible y antropizado y constituir un sector mayoritariamente

plano con vegetación herbácea degradada en casi su totalidad.

Color

Presenta una variedad cromática baja por la existencia de poca

variación de color o contraste, colores apagados.

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 8. Descripción de la Unidad de Paisaje 2 – Transición pastizal a bosque ribereño

Atributos Tipo Descripción

Atrib

uto

s b

iofís

ico

s

Relieve

En la unidad, el relieve es bajo, se presenta homogéneo por

observarse pastizales de grandes extensiones y posteriormente una

pequeña franja de bosques riparios.

Agua Es baja ya que desde el punto de observación no se visualiza.

Vegetación

Alta diversidad de vegetación, se conforma de pastizales y bosques

de ribera con diferentes estratos.

Fauna

Alta. En esta unidad es en donde la fauna descripta en el

componente biológico se encuentra mayoritariamente albergada.

Atrib

uto

s

estru

ctu

ra

les

Diversidad paisajística

Existe una baja diversidad paisajística ya que se observa en la

totalidad de la extensión pastizales y bosques riparios.

Naturalidad

La naturalidad es alta, libre de intervenciones o modificaciones en

las áreas donde no hay caminos de acceso.

Atrib

uto

s

estétic

os

Forma

Diversidad media de formas de paisaje por constituirse de

pastizales y bosques riparios.

Color Presenta una variedad cromática baja.

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 9. Descripción de la Unidad de Paisaje 3 – Ecosistemas lóticos formados a partir de las áreas de

préstamo utilizadas en las obras de la represa de la CHY

Tipo Descripción

Atrib

uto

s

bio

fís

ico

s

Relieve

Calidad baja. El relieve se visualiza uniforme, conformándose casi

en su totalidad por un cuerpo de agua.

Agua Calidad alta. Constituye un paisaje de lagunas.

Vegetación

La vegetación es media, y constituye la observada en los

ecosistemas asociados, bosques y dunas.

Fauna Alta calidad en este ítem. Se observa mayoritariamente la presencia

Page 56: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 47

Tipo Descripción

de avifauna por lo que se ha otorgado a la isla Yacyretá la categoría

de una IBA.

Atrib

uto

s

estru

ctu

ra

les

Diversidad paisajística

Existe una alta diversidad paisajística por su asociación con otros

ecosistemas.

Naturalidad

La naturalidad es baja debido a que son ecosistemas conformados

por la acción anterior del hombre, ya que originalmente fueron

utilizadas estas zonas como áreas de préstamo y a través de los

años fueron conformándose estas lagunas internas.

Atrib

uto

s

estétic

os Forma

Existe diversidad de formas determinadas por la forma de

explotación de las áreas de préstamo en su momento.

Color Presenta una variedad cromática alta.

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 10. Descripción de la Unidad de Paisaje 4 - Dunas de arena

Tipo Descripción

Atrib

uto

s b

iofís

ico

s

Relieve

En la unidad, se presentan cordones arenosos formados por la

acción del viento que conforman alturas diferentes y considerables.

Agua Desde el punto de observación no se visualiza.

Vegetación

Presenta vegetación rala, mayoritariamente herbácea de pequeño

porte y rastrera. Si se encuentran en contacto con formaciones

boscosas aparecen especies con mayor requerimiento de

humedad.

Fauna

Existen especies de fauna que utilizan este ambiente según el Plan

de Manejo de la Reserva Isla Yacyretá elaborado por FORAGRO.

Atrib

uto

s

estru

ctu

ra

les

Diversidad paisajística

Existe una alta diversidad paisajística en las zonas con dunas ya

que se encuentran asociadas a bosques y/o ecosistemas lénticos

conformadas por las áreas de préstamo.

Naturalidad

La naturalidad es alta teniendo en cuenta que es un ecosistema

propio y existente en la isla.

Atrib

uto

s

estétic

os Forma

Existe diversidad de formas por la formación y variación de las

dunas sujetas a la acción del viento.

Color

Presenta una variedad cromática media por los elementos

asociados.

Fuente: Elaboración propia (2017)

La evaluación de calidad visual del paisaje se realizó ponderando los atributos biofísicos, estéticos y

estructurales de cada unidad de paisaje. La ponderación utiliza valores de calidad nominal (alta,

media y baja) y numérico (1 a 3).

En la siguiente tabla se resume e ilustra la calidad visual de cada unidad de paisaje del proyecto.

Tabla 11. Calidad visual de cada unidad de paisaje

Atributos Unidades de paisaje

Biofísicos UP 1 UP 2 UP 3 UP 4

Relieve M (2) B (1) B (1) A (3)

Agua A (3) - A (3) -

Vegetación B (1) A (3) B (1) B (1)

Page 57: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 48

Atributos Unidades de paisaje

Fauna B (1) A (3) A (3) M (2)

Estructurales

Diversidad

paisajística

B (1) B (1) A (3) A (3)

Naturalidad M (2) A (3) B (1) A (3)

Estéticos

Forma B (1) M (2) A (3) A (3)

Color M (2) B (1) A (3) M (2)

TOTAL 13 14 19 17

PROMEDIO 1,6 2 2,4 2,4

A partir de los valores obtenidos en la evaluación de la calidad visual del paisaje que compone el

área de influencia del proyecto, se determinó cuanto sigue.

La UP 1 correspondiente a la zona de obras posee una calidad visual baja conforme a la escala

nominal utilizada, teniendo en cuenta que el promedio obtenido a partir de las valoraciones

numéricas corresponde a dicha clasificación.

La UP 2 que se refiere a la transición de pastizales a bosques ribereños, posee una calidad visual

baja. Si bien, el promedio alcanzado correspondería a la clasificación de calidad visual media, las

características para que la calidad sea clasificada como tal no concuerdan con los resultados

obtenidos. Esto se observa en que más del 50% de los atributos valorados no alcanzaron una

calificación media, sino solo un atributo estético que corresponde a la “forma”. Asimismo, existe más

de un atributo valorado con calidad baja y las categorías alta y media no fueron valoradas en igual

cantidad.

Respecto de la UP 3 de los ecosistemas lóticos, la valoración obtenida corresponde a la clasificación

de calidad visual media. Conforme a la puntuación final más del 50% de los atributos fueron

valorados como de alta calidad, motivo por el cual de igual manera se le ha conferido la clasificación

“media” aun cuando más de un atributo fue valorado como bajo.

Finalmente, la UP 4 que se refiere a las dunas de arena, fue valorada como de calidad visual media.

En este caso, los requisitos para alcanzar dicha clasificación se cumplen, observándose tan solo un

atributo con calidad baja, además resalta que los atributos restantes poseen en su mayoría calidad

alta y minoritariamente media.

2.3 MEDIO BIOLÓGICO

La descripción del medio biológico que se presenta fue realizada en parte a través de revisiones

bibliográficas de evaluaciones ecológicas rápidas, planes de manejo y varias publicaciones

existentes para la zona. Adicionalmente, se encuentra en proceso de ejecución la elaboración del

Plan de Manejo de la Reserva Íctica del Río Paraná (PMRIRP), que se encuentra en el área de

influencia directa del proyecto, cuyos datos son más recientes y por lo tanto, son más desarrollados

en la descripción consecuente.

El área de estudio se encuentra dentro de la Ecorregión Ñeembucú, según la Clasificación a nivel

nacional realizada por el (Centro de Datos para la Conservación de la Secretaría del Ambiente, CDC

2000).

Page 58: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 49

Esta ecorregión abarca los departamentos de Ñeembucú, Misiones y una parte de Itapúa, Caazapá,

Guairá, Paraguarí y Central, con una superficie total de 35.700 km2. La misma limita al norte con la

Ecorregión Litoral Central, al este con la Ecorregión Selva Central, al sur con el río Paraná y al oeste

con el río Paraguay. La temperatura varía entre los 22 y 23ºC y la precipitación anual media es de

1.500 mm. La vegetación característica son los esteros con una cobertura arbustiva y herbácea que

los rodea, además embalsados y bosques inundables a lo largo de los cursos de agua. Se

mencionan como especies características a Luehea divaricata, Peltophorum dubium, Handroanthus

spp, Holocalyx balansae, Albizia niopiodes, Calophyllum brasiliense, Thalia geniculata, Coleataenia

prionitis, Andropogon lateralis, Typha sp, Eichhornia spp, Eleocharis spp, Butia yatai y Psidium arasa

(CDC, 2000).

A nivel global, se la conoce como la Ecorregión del Bosque Atlántico, que forma un complejo de

ecosistemas, bosques y cuencas de los ríos Paraná y Paraíba, incluyendo bosques desde el

sudoeste de Brasil, noreste de Argentina y este de Paraguay, conocida como “BAAPA” (Bosque

Atlántico del Alto Paraná) o como “Bosque Atlántico Interior” (Dinerstein, 1995).

Coincidiendo con las descripciones de la temperatura y de elementos de la flora, podemos decir que

esta clasificación es correcta, sin embargo, es importante mencionar que la zona de estudio ya se

encuentra en un área de transición, donde se observa una gran superficie de vegetación herbácea

formando praderas, que más al sur y suroeste se va extendiendo conformando un paisaje más

homogéneo, intercalándose con pequeñas islas de bosques, hasta llegar a la ecorregión del Chaco

húmedo.

2.3.1 Ecología del río Paraná

Las aguas corrientes son sistemas esencialmente abiertos, es decir que están estrechamente

relacionados con los ecosistemas terrestres que se extienden a lo largo de sus márgenes. La

ecología de los sistemas fluviales está relacionada con el sistema físico definido por un gradiente de

condiciones que incluyen el ancho y la profundidad del cauce, la velocidad de la corriente, la

descarga, la disipación de energía y la carga de sedimentos.

Según COMIP, 1994, en los ambientes acuáticos, una gran proporción de los organismos vive

suspendida en la columna de agua. Éstos generalmente son microscópicos y con posibilidad de

locomoción limitada, por lo que sus desplazamientos están determinados por los movimientos del

agua. Entre estos organismos se encuentran los productores primarios (fotótrofos) que constituyen el

fitoplancton, mientras que los pequeños animales que se alimentan de ellos o de su detritus

conforman el zooplancton.

Las aguas también están pobladas por organismos que nadan libremente como los peces, tortugas

y anfibios.

En las márgenes de los sistemas fluviales se desarrollan las macrófitas, plantas vasculares que

además de poder ser directamente consumidas por los animales, generan una fuente importante de

detritos que se incorpora al río.

Page 59: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 50

2.3.1.1 Fitoplancton

La importancia del fitoplancton en el ecosistema acuático radica en que constituye el primer eslabón

de la cadena trófica y por lo tanto sirve de alimento a los consumidores primarios (zooplancton), de

los cuales se nutren a su vez otros invertebrados y muchos peces. Además, por ser productores

primarios aportan oxígeno al agua a través del proceso fotosintético.

Según un artículo publicado por la revista Interciencia en el año 2010, basados en investigaciones

realizados en las adyacencias de la represa Yacyretá se identificaron 419 especies distribuidas en

nueve clases, pertenecientes a:

29 Cyanobacteria,

120 Chlorophyceae

91 Zygophyceae

14 Chrysophyceae

1 Xanthophyceae

75 Bacillariophyceae

11 Cryptophyceae

2 Dynophyceae

76 a Euglenophyceae.

2.3.1.2 Zooplancton

El zooplancton es la comunidad de organismos diminutos que viven en suspensión en el agua, entre

los que se encuentran principalmente pequeños crustáceos (copépodos, cladóceros), rotíferos y

protozoos.

Siguiendo con lo publicado en la revista Interciencia en el año 2010, en el área de estudio el

zooplancton estuvo representado por 66 entidades taxonómicas, de las cuales fueron:

47 rotíferos

12 cladóceros

7 copépodos.

Los rotíferos presentaron la mayor diversidad de especies y la familia Brachionidae fue la más

representativa con 31 taxones. También se destacaron otras familias características de ambientes

tropicales como: Trichocercidae, Synchaetidae y Lecanidae. Las especies Keratella americana y K.

cochlearis fueron las más constantes, presentes en todas las zonas del embalse. En las zonas más

remansadas del lago también fueron frecuentes Lecane sp., Polyarthra vulgaris, Polyarthra sp., y

Ploesoma truncatum.

Los crustáceos fueron menos diversos y abundantes; entre ellos los cladóceros, Bosmina hagmanni

y Bosminopsis deitersi fueron los más frecuentes en las estaciones del cuerpo principal del embalse.

Los copépodos presentaron la menor variedad de especies y estuvieron representados

principalmente por estadios larvales y juveniles, con escasos adultos.

Page 60: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 51

Los rotíferos fueron, en general, el grupo dominante en el cuerpo principal del embalse en la mayoría

de los meses estudiados. Los copépodos fueron subdominantes y estuvieron representados por sus

estados larvales, ocupando los cladóceros el tercer lugar en importancia.

2.3.2 Comunidades naturales

La evaluación ecológica rápida del PMRIRP obtuvo como resultado la identificación de cinco

comunidades naturales que albergan a las especies vegetales, estas son: el bosque higrófilo, el

bosque alto, el pastizal inundable, las dunas de arena y el río y embalsados. A continuación, se

realiza una descripción de las comunidades identificadas.

2.3.2.1 Bosques higrófilos

Son bosques que se desarrollan a lo largo del río (Ver Figura 30). El bosque presenta cuatro estratos,

el estrato superior alcanza los 12 metros de altura, las especies preponderantes son Handroanthus

heptaphyllus (tajy hû), Astronium balansae (urunde’y), Peltophorum dubium (yvyra pytâ), Syagrus

romanzoffiana (pindó), Inga affinis y I. cfr. Laurina, Calophyllum brasiliense (arary), Cabralea canjerana

(cancharana), Enterolobium contortisiliquum (timbó), Campomanesia xanthocarpa (guavira pytâ) y

Chrysophyllum gonocarpum (aguai). El estrato medio formado por especies que no superan los 8

metros, entre las más dominantes se mencionan a Trema micrantha (kurundi’y), Ocotea dyospirifolia

(laurel hû), Rollinia emarginata (aratiku’i), Salix humboldtiana (sauce criollo), y Pilocarpus pennatifolius

(yvyra ita). Las especies del estrato inferior llegan hasta los 5 metros, entre las dominantes se

encuentran Eugenia uniflora (ñangapiry), Croton urucurana (sangre de drago), Cecropia pachystachya

(amba’y), Guarea kunthiana (karaja bola) y Maclura tinctoria (tatajyva). El estrato inferior está

compuesto por varias especies de helechos, herbáceas y regeneraciones de las especies leñosas.

2.3.2.2 Bosque alto o bosque húmedo semicaducifolio

Es un bosque desarrollado sobre suelos arenosos, en zonas más elevadas del terreno. Se

diferencian 4 estratos bien claros: el estrato superior formado por especies que llegan a alcanzar los

17 metros, como Peltophorum dubium (yvyra pytâ), Handroanthus heptaphyllus (tajy hû),

Handroanthus impetiginosus (tajy pytâ), Anadenanthera colubrina (kurupa’y kuru), Enterolobium

contortisiliquum (timbó), Parapiptadenia rigida (kurupa’yrâ), Astronium balansae (urunde’y) y Albizia

niopoides (yvyraju). El estrato medio, conformado por especies que no superan los 14 metros, las

dominantes son Pterogyne nitens (yvyraro), Guarea macrophylla (cedrillo) y Acrocomia aculeata

(mbokaja). El estrato inferior está compuesto por especies de hasta 8 metros de altura, entre las

preponderantes se observan a Hexachlamys edulis (yvahái), Cereus stenogonus (tuna) y Butia

paraguayensis (jata’i), además las especies de los demás estratos en crecimiento. El sotobosque se

encuentra formado por especies herbáceas como de las familias Asteraceae, Verbenaceae,

Solanaceae y Rubiaceae. Se observa además abundancia de especies pioneras y de algunas

malezas e indicadoras de lugares modificados, como: Cecropia pachystachya (amba’y), Solanum

granuloso-leprosum (hu’î moneha), Psidium guajava (guayaba), y la especie de carácter invasor

Pteridium arachnoideum (Figura 32) en los sitios más abiertos. Es importante destacar que entre la

transición del bosque alto y el pastizal, se observan algunos individuos de Pinus elliotti (Figura 31), y

también se observan manchones de Urochloa sp., en los bordes de caminos y de los embalsados.

Page 61: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 52

2.3.2.3 Dunas de arenas

Esta formación se caracteriza por un suelo de origen eólico, donde la capa de arena es muy

profunda y solo permite el desarrollo de algunas especies muy adaptadas a los suelos arenosos

como, Cecropia pachystachya (amba’y), Psidium guajava (guayaba), Acrocomia aculeata (mbokaja),

Butia paraguayensis (jata’i), Pyrostegia venusta y Schizachirium condensatum (cola de zorro).

2.3.2.4 Pastizal inundable

En la zona se ha desarrollado un pastizal inundable. Esta comunidad presenta una formación

dominada por un estrato herbáceo con especies palustres; se destacan especies como Eryngium

sp., Pfaffia sp., Oxalis debilis, Oxalis sp., Panicum sp., Mikania sp., Convolvulus sp., Coleataenia

prionitis, Commelina erecta var. erecta (Santa Lucía hovy), Urera baccifera (pyno guasu), Cyperus sp.,

Philodendron undulatum, Andropogon bicornis, Spilanthes sp., Turnera sp., Urochloa sp., Crotalaria

sp., Desmodium affine (taha taha) y Ricinus communis (tártago).

2.3.2.5 Río y embalsados

Esta comunidad natural corresponde al río Paraná, que alberga algunas especies de plantas

acuáticas. Según la definición del CDC, un río es una corriente de agua continua, con caudal anual

promedio igual o mayor a 30 m3/s; caudalosa o no dependiendo de la declividad de la cuenca,

desemboca en un lago o en otro río. Las especies acuáticas encontradas durante el recorrido fueron:

Sagittaria montevidensis subsp. montevidensis (saeta de agua), Eleocharis elegans, E. montana,

Thalia geniculata (peguaho), Pontederia cordata (aguape), Echinodorus aff grandiflorus, Cyperus sp.,

C. giganteus (piri guasu), Hymenachne amplexicaulis (camalotillo), Heteranthera reniformis, Azolla

filiculoides y Eichhornia crassipes (aguape puru’a).

2.3.3 Flora

2.3.3.1 Riqueza de especies

Se puede observar comúnmente, en las bibliografías, que la riqueza del Boque Atlántico Paraguayo

es alta debido al mosaico de formaciones asociadas a ella. En la evaluación ecológica rápida del

PMRIRP, fueron registradas 102 especies de flora, las cuales corresponden a 50 familias botánicas y

89 géneros.

2.3.3.2 Especies amenazadas

De acuerdo con la misma fuente, se han registrado tres especies amenazadas, dos a nivel nacional,

el tajy hû o Handroanthus heptaphyllus y el arary o Calophyllum brasiliense, con categoría de

amenaza de “En Peligro de Extinción”, según la Resolución Nº 2.243/06 de la Secretaría del

Ambiente, y una especie amenazada a nivel global según la lista roja de la Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza (UICN), que es el caso del tajy pytâ, Handroanthus impetiginosus.

Page 62: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 53

Figura 26. Pastizal y bosque de ribera

Fuente: Céspedes, Gloria. 2017

Figura 27. Pinus elliotti

(Transición del bosque alto y el pastizal)

Fuente: Céspedes, Gloria. 2017

Figura 28. Población de Pteridium arachnoideum

(especie invasora)

Fuente: Céspedes, Gloria. 2017

2.3.4 Fauna

En el Plan de Manejo de la Reserva Natural Yacyretá (FORAGRO, 2006), se estima que en el área de

estudio y sus alrededores existen unas 38 especies de mamíferos, 283 aves, 50 reptiles, 30 anfibios y

117 especies peces. La cantidad de especies debe considerarse como una aproximación,

considerando que se basan en la composición de la fauna original de la zona.

A partir del PMRIRP, en el año corriente se han obtenido los siguientes resultados acerca de la

evaluación de la fauna presenta en la reserva.

2.3.4.1 Ictiofauna

Según COMIP 1994, el río Paraná es el segundo en importancia en América del Sur. La ictiofauna de

este río cuenta con aproximadamente 600 especies, donde predominan los órdenes Siluriformes y

Characiformes. Se estima que el Brazo Aña Cua alberga unas 117 especies de peces, muchas de las

cuales tienen un gran valor comercial o deportivo (Monitoreo de fauna íctica de la EBY, 2016).

Los peces no se distribuyen en el río en forma azarosa sino que, dadas sus características

anatómicas, fisiológicas y etológicas, frecuentan hábitats definidos, demostrando en general una

adaptación entre la forma y la función con el hábitat que ocupan.

Riqueza de especies: la Entidad Binacional Yacyretá viene realizando monitoreo de peces desde

hace varias décadas, arrojando como resultado la existencia de alrededor de 117 especies de peces,

Page 63: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 54

conformada por 9 órdenes y 30 familias en el brazo Aña Cua. Un gran porcentaje de estas especies

son especies migradoras y son muy utilizadas en la gastronomía como el Lycengraulis simulador,

especie muy apreciada para el consumo en conservas (salada y ahumada).

Especies amenazadas: el área de estudio no cuenta con especies consideradas en peligro, bajo

ninguna de las categorías nacionales (Resoluciones SEAM) ni incluidas en las listas de la UICN.

Según CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestre), la Raya de agua dulce (Potamotrygon motoro) especie que habita en el brazo Aña

Cua, se encuentra en el Apéndice III, ya que Colombia (país parte de la Convención) solicito la

inclusión de esta especie en ese Apéndice.

La fauna íctica en zonas de represas básicamente presenta dos inconvenientes para su

supervivencia, la primera por el impedimento que tienen para la migración, ocasionada por la represa

y la segunda ocasionada por la sobresaturación de gases en el agua.

Migraciones de los peces: de acuerdo con la Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya,

COMIP (1994), se ha detectado un alto porcentaje de peces que realizan distintos desplazamientos

temporales o circunstanciales), de magnitud e importancia muy variada. Estos desplazamientos

pueden estar motivados por causas térmicas o estacionales, tróficas o nutricionales, o con fines

reproductivos. De acuerdo a la lista de especies registradas en las campañas de monitoreos

realizadas por la EBY en el Brazo Aña Cua tenemos varias especies migratorias, a continuación, se

describen algunas:

La Lacha pelada o saraca (Pellona flavipinnis): es una especie nadadora de río abierto que

realiza migraciones.

El Salmón (Brycon orbignyanus): es una especie migratoria que frecuenta las correderas y

también las zonas vegetadas.

El Dorado (Salminus maxillosus): los hábitos de éste pez son migratorios, normalmente se lo

encuentra nadando activamente cerca de la superficie del agua (Ver Figura).

La Boga (Leporinus obtusidens): también es un pez migrador.

El Surubí atigrado (Pseudoplatystoma fasciatum): es una especie migradora; se encuentra en

el cauce principal del río y a profundidades máxima.

El Patí (Luciopimelodus pati): es un pez migrador que frecuenta aguas profundas turbias y de

corrientes moderadas.

Así como la Represa Hidroeléctrica Yacyretá cuenta con cuatro ascensores de peces para facilitar la

migración (flujo génico) de algunas especies de peces, la Represa Hidroeléctrica Aña Cua tiene

proyectado la construcción del mismo sistema, lo que facilitará enormemente la migración de los

peces aguas arriba del embalse.

El segundo factor causal de amenaza para la vida de los peces es la sobre saturación de gases en el

agua, en un trabajo de investigación realizado en año 1994, Domitrovic menciona que la

sobresaturación de gases en el agua es una condición que resulta de procesos naturales o

Page 64: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 55

provocados por el hombre, que determinan la aparición de una patología7 en una amplia variedad de

peces e invertebrados8.

Siguiendo con lo mencionado por Domitrovic, el mayor número de ejemplares afectados

corresponden a especies de peces de fondo o frecuentadores de fondo como los armados, bagres,

viejas de agua, rayas y en menor proporción son afectados los salmones de río, carimbatá, bogas,

dorados, entre otras.

El fenómeno de sobresaturación de gases es explicado en detalles en el ítem 2.2.5.5 de este informe.

Una de las alternativas de solución para este impacto negativo son los deflectores en los vertederos.

Otra situación que afecta a la población íctica es el golpe de agua vertida que ocasiona la muerte de

los peces por un ascenso repentino, al crear un cambio en la presión a la cual están acostumbrados,

esta despresurización de los peces, al levantarse a la superficie por el flujo de agua ascendente

genera la muerte de las especies de fondo.

2.3.4.2 Ornitofauna

La región ornitogeográfica que corresponde a la zona es la región Ñeembucú o Campos de las

Misiones o Pastizales del Sur o de Mesopotamia, se caracteriza por extensos pastizales y

humedales.

En el sureste de la región, aquellos representan una extensión norteña de la Ecorregión global

Sabanas de la Mesopotamia Sudamericana y en el oeste una extensión del Chaco Húmedo de la

Ecorregión global Chaco.

Los límites norte y este de esta región son los de la región Paraguay Central, mientras que las

fronteras sur y oeste están conformadas por los ríos Paraná y Paraguay respectivamente. Un total de

403 especies han sido registradas en esta región.

Riqueza de especies: se han registrados un total de 123 especies de aves, pertenecientes a 20

órdenes y 46 familias. Las aves desempeñan un papel importante en la economía humana, por su

papel en el mantenimiento de la funcionalidad de los ecosistemas (dispersores de semillas) y por su

utilización directa como aves domésticas u ornamentales. Los usos más comunes dados a las aves

presentes en el área de estudio son la cacería de subsistencia, la cacería deportiva, mascotismo,

recreación y el arte plumario. Ciertos tipos de aves contribuyen también en las condiciones de

higiene y a la salud de las poblaciones humanas, como varias aves carroñeras, que se alimentan

principalmente de cadáveres, o como las lechuzas que se alimentan de roedores transmisores de

enfermedades.

Especies amenazadas: se han registrado un total de 4 especies amenazadas globalmente según

la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como el Ñandú guasu (Rhea

7 “La patología se desarrolla porque los fluidos corporales de los peces entran rápidamente en equilibrio con los

gases sobresaturados en el agua, principalmente por difusión a través de las branquias hacia la sangre… Las

pequeñas burbujas generadas desencadenan un efecto cascada que termina produciendo émbolos gaseosos

en los vasos, lo que finalmente lleva a una embolia gaseosa masiva (Bouck, 1980; Smith, 1988)”.

8 Domitrovic, H. 1994. Mortandad de peces en el río Paraná provocada por la sobresaturación de gases: causas y

lesiones. Corriente – Argentina.

Page 65: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 56

americana), la tacuarita blanca (Polioptila láctea), que tienen una categoría de NT o Casi Amenazado,

la Cachirla dorada (Anthus nattereri) y el Chopi say’ju (Xanthopsar flavus) que se encuentran con

categoría VU o Vulnerable.

2.3.4.3 Mastofauna

Según CONTROL S.A. (2006) entre los mamíferos que constituyen especies del área, se pueden

encontrar a los marsupiales como la comadreja (Didelphis albiventris), que son muy comunes en

bosques, campos, sabanas y hasta cerca de las viviendas humanas. Asimismo, se encuentra a la

comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata) y la marmosa común o comadrejita enana (Thylamys

sp.).

El mismo autor, señala los siguientes órdenes y familias correspondientes al área:

Del orden cingulata, se encuentra la mulita grande o tatu hu (Dasypus novemcintus), el tatu poju

(Euphractus sexcinctus) y el tatu ai (Cabassous tatuoay). En el orden de los primates, la familia

Cebidae es representada con el carayá negro (Alouata caraya).

Los carnívoros están presentes con la familia Canidae, el aguara guasu o lobo de crin (Chrysocyon

brachyurus) y el zorro de monte o aguara’i (Cerdocyon thous). De la familia Procyonidae se

encuentran el osito lavador o aguará popé (Procyon cancrivorus), el lobito de río (Lontra longicaudis)

muy perseguido por el valor de su piel.

Entre los felinos se citan al gato yaguarundí (Herpailurus yaguarondi) y el gato montés común

(Oncifelis geoffroyi)

La familia Cervidae (cérvidos) está representada por el ciervo de los pantanos (Blastocerus

dichotomus), el guasuvirá (Mazama gouazoupira) y el guasu pyta (Masama americana).

En el PMRIRP se utilizaron diferentes métodos de observación (directa e indirecta), las entrevistas a

grupos meta y las fuentes de información primaria. A través de dichas metodologías, se obtuvieron

los resultados consiguientes:

Riqueza de especies: están constituidas por 7 órdenes, 14 familias y 19 especies. Es de esperar

además que la diversidad de mamíferos esté subestimada, debido al poco esfuerzo de muestreo de

micro - mamíferos (murciélagos y ratones).

Especies amenazadas: De acuerdo a la SEAM (Secretaría del Ambiente) dentro del área de

estudio, un mamífero, el Ciervo de los pantanos se encuentra en la categoría En peligro de extinción.

Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el Aguara guazú se

encuentra casi amenazado, el Lobo pé no cuenta con datos suficientes para categorizarlo como

amenazado o no amenazado, el Ciervo de los pantanos y el Akuti sayju se encuentra en estado

vulnerable.

Según los criterios de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora) 4 especies se encuentran amenazados por el comercio ilegal; el

Lobo pe que se encuentra en el Apéndice I, ya que es una especie que no puede ser comercializada

Page 66: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 57

internacionalmente y el Aguara guasu, el Karaja y el Aguarai se encuentran en el Apéndice II ya que

son especies que necesitan permiso de exportación o re- exportación para ser comercializados

internacionalmente.

2.3.5 Reservas

La Entidad Binacional Yacyretá cuenta con un Plan de Terminación Yacyretá (PTY), a través del cual

realizó varias acciones, con el propósito de mitigar los impactos ambientales, con el llenado a cota

78 y 83. En el marco de dicho plan, se realizaron trabajos de Evaluación Ecológica Rápida (EER),

estudios de ecosistemas de importancia para futuras reservas e implementación de nuevas reservas.

Actualmente se han establecido y se encuentran gestionando diversas áreas protegidas, destinadas

a la conservación y recuperación de la flora y la fauna nativa, como compensación por la pérdida de

ambientes naturales ocasionados por el anegamiento de tierras a causa del llenado del embalse.

Seguidamente, se mencionan algunas reservas que se encuentran en el área de influencia del

proyecto o en zonas cercanas.

Las reservas de la EBY en el área de influencia de este proyecto son las siguientes:

Tabla 12. Superficies de las Áreas Silvestres Protegidas de la EBY, Margen Derecha

DENOMINACION SUPERFICIE (Has)

Reserva Natural Yacyretá 6.300

Reserva Natural Guasu Puku 3.452

Reserva Natural Arroyo Aguapey 8.624

Reserva Natural Chopí Say´ju 788

Reserva Natural Bosque Arary 52

Refugio Faunístico Atinguy 100

TOTAL 19.316

Page 67: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 58

Figura 29. Reservas de la Zona de Proyecto

Page 68: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 59

2.3.5.1 Reserva Íctica del Río Paraná

La Reserva fue creada en el año 1992, mediante el Decreto N° 13.782/92 “Por el cual se declara la

protección del estado sobre las especies de la fauna íctica en las adyacencias de los vertederos

de la presa de Yacyretá”. Su administración se encuentra a cargo de la Comisión Mixta Técnica

Argentino-Paraguaya (COMIP).

Abarca unas 15.662 hectáreas aproximadamente del río Paraná y sus brazos principales, en

territorio paraguayo. Sus límites se han definido como 3 km aguas arriba y 3 km aguas abajo del

eje de presa y su creación se da con el fin de proteger las especies ícticas. Actualmente, se

encuentra en proceso de elaboración el plan de manejo de dicha reserva.

2.3.5.2 Reserva Natural Yacyretá

Fue creada en el año 1994 mediante Nota EBY Nº 28.131. En el año 1999, la EBY solicitó a la

Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre (DPNVS), actualmente denominada Secretaría

del Ambiente, la aprobación de la justificativa técnica para la creación de una reserva privada, la

cual fue aprobada en fecha 21 de julio del 2000, a través de la Resolución DPNVS Nº 98/2000. La

creación de la reserva no pudo ser realizada en aquel entonces ya que no se contaban con los

títulos de propiedad, que es una exigencia de la autoridad de aplicación. En el año 2006/2007, los

representantes de la EBY estaban en proceso de gestión de la documentación faltante para

finalizar con los trámites y el reconocimiento oficial de la reserva por Decreto del Poder Ejecutivo.

La RNY no cuenta con el reconocimiento oficial de la autoridad de aplicación (SEAM), como

reserva privada.

La administración de esta área protegida se encuentra a cargo de la EBY, como poseedora de la

propiedad, que en el año 2009 emitieron una Resolución EBY Nº 11.716, como una forma de

consolidar el área.

La Reserva Natural Yacyretá se encuentra en el ecotono entre la ecorregión Pastizales de

Mesopotamia y la del Chaco Húmedo. Abarca alrededor de 6.300 ha y alberga diferentes tipos de

ecosistemas como humedales, dunas, sabanas, lagunas y bosques (Agrimensura y Catastro

EBY).

Actualmente, el Plan de Manejo de la Reserva se encuentra en proceso de actualización

(consultoría aún en ejecución), sin embargo el área cuenta con dos planes de manejos, una que

tiene un periodo de vigencia del año 1999 al 2003 y que fue realizado por la Fundación Moisés

Bertoni y la siguiente realizada en el 2006 por Foragro Consultora S.R.L. y tiene un periodo de

vigencia 2007-2011, este último Plan de Manejo está aprobado por Resolución SEAM Nº 959 del

4 de junio de 2007.

2.3.5.3 Reserva Natural Guasu Puku

Fue creado por Decreto N° 3724/15. Se encuentra en el departamento de Itapuá, dentro de la

ecorregión Pastizales de Mesopotamia. La reserva abarca 3.452 hectáreas y su especie

emblemática constituye el guasu puku o ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), un

mamífero amenazado.

Page 69: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 60

2.3.5.4 Reserva Natural Arroyo Aguapey

Fue declarada mediante Decreto N° 3.964/15, con 8.624 hectáreas protegidas, que abarcan el

cauce hídrico del arroyo Aguapey y su zona de influencia por la EBY. La fauna es asociada a los

ambientes acuáticos, como aves migratorias, el carpincho y jacaré. Esta Reserva Natural cuenta

con Plan de Manejo aprobado por la SEAM.

2.3.5.5 Reserva Natural Chopi Say´ju

La reserva fue creada por Decreto N° 3.813/15, está ubicada en el departamento de Itapuá, en la

cuenca del arroyo Tacuary, un tributario del río Paraná. Su extensión es de 788 hectáreas, en los

cuales habitan el chopi say´ju o tordo amarillo (Xanthopsar flavus), especie amenazada.

2.3.5.6 Reserva Natural Bosque Arary

Esta reserva fue creada en el año 2015 mediante el Decreto Nº 3754/15. El área abarca 52

hectáreas y se encuentra en la ciudad de Ayolas. El nombre se debe al elemento florístico más

representativo del área, que es el arary (Calophyllum brasiliense), las que se distribuyen en

pequeñas isletas y representan las únicas formaciones continúas en el país.

En el Estudio socio-ambiental de 2008, (TECMA) se indicaba que en el Plan Estratégico del

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), en su publicación del 24

de noviembre de 1993, propone que el área de distribución natural del Arary (Calophyllum

brasiliense) sea integrado al SINASIP (ley 352/94 De Áreas Silvestres Protegidas), con la categoría

de “Monumento Natural Bosque de Arary”. Se propone la creación de la reserva natural que

proteja la especie con una superficie de 12.000 hectáreas. La justificación ecológica radica en

que la zona cuenta con rasgos naturales únicos y relevantes, consistentes en la existencia del

bosque sobre suelo saturado con dominancia del Arary, complejo estero con islas de bosques y

bosque ribereño con bambuzales. Así mismo, como consecuencia de la construcción de la

represa hidroeléctrica, la mayor parte de la isla quedó bajo las aguas. Consecuentemente, solo el

extremo occidental de la isla que ocupa una superficie aproximada de 8.600 hectáreas posee un

relicto de bosque de Arary que no supera las 300 hectáreas. La misma se constituiría en la única y

aislada porción de tierra firme que debe ser protegida.

Existe una gran diversidad de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces registradas

en el área de influencia del BAC, algunas de ellas categorizadas como raras o con algún grado de

amenaza. Los ecosistemas de la ecorregión del Ñeembucú (CDC, 1990) son excelentes hábitats

naturales donde se distribuyen especies de alto valor ecológico y se desarrolla la vida silvestre.

La cantidad de especies de cada grupo faunístico que se registraron en la zona, se distribuye de

la siguiente forma: 169 especies de peces, 28 especies de anfibios, 57 especies de reptiles, 288

especies de aves y 42 especies de mamíferos.

Es importante señalar, que toda la diversidad de especies comenzó a ser sometida a una gran

presión en coincidencia con el inicio de la construcción del Proyecto Yacyretá, cuando se registró

un incremento de la población en la zona.

Page 70: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 61

2.3.5.7 Refugio Faunístico de Atinguy

Ocupa una superficie de 100 ha delimitada con postes de cementos y tejido olímpico. Se halla

ubicado a 18 Km de la Villa Permanente de Ayolas.

Dispone de 31 cómodos locales para albergar mamíferos, aves y reptiles. Actualmente aloja a 84

ejemplares de mamíferos, 144 aves y 15 reptiles.

Desde el punto de vista turístico, sirve como un atractivo más para la zona, tanto para visitantes

nacionales como extranjeros, colaborando plenamente en la educación ambiental de la región. Se

debe señalar que el número total de visitantes que acuden anualmente al Refugio Faunístico es

de 10.000 personas. La entrada al recinto es gratuita.

El Refugio Faunístico cuenta con Licencia Ambiental de sus instalaciones, el Plan de Manejo está

en proceso de aprobación por la SEAM.

2.3.5.8 Sitios IBA

IBA es un programa de Birdlife Internacional para la identificación, documentación y conservación

de sitios críticos para las aves del mundo.

En Paraguay este programa se encuentra a cargo de la Organización Guyra Paraguay, con quien

la Entidad Binacional Yacyretá firmó un convenio el 31 de agosto de 2017 con un periodo de

vigencia de 5 años para la protección de los sitios identificados como IBA.

Cuatro sitios IBA (Propiedades de la EBY) fueron identificados y estos son:

Yacyretá que abarca parte de la Reserva Natural de la Isla Yacyretá

San Miguel Potrero que abarca parte de Reserva Natural Chopi Say`ju

Arroyo Tymaca que abarca parte de la Reserva Natural Arroyo Aguapey

San Mauricio que abarca parte de la Reserva Natural Arroyo Aguapey

2.3.6 Vivero Forestal de Ayolas

En la búsqueda de minimizar el impacto de las inundaciones, la Entidad Binacional Yacyretá

emprende las acciones de compensación forestal y los trabajos que se desarrollan en el Vivero

Forestal de Ayolas son contemplados en el Sub-programa “Recuperación de Ecosistemas”.

Sus instalaciones tienen una capacidad de producción anual de 30.000 ejemplares en maceta y

más de 100.000 con raíz desnudas, pudiéndose incrementar la producción, de ser necesario,

hasta 500.000 ejemplares de especies nativas y exóticas.

En el vivero se producen plantines vigorosos, tanto en macetas como con raíz desnuda (alrededor

de 60% de especies nativas y 40% exóticas) que gracias a una buena sanitación, alcanzan en el

transplante hasta un 90% de probabilidad de prender.

Page 71: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 62

2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

Tomando en consideración el área de influencia definida previamente, en el cual se mencionan

los centros poblados más cercanos al proyecto, se describen las características principales de la

ciudad de Ayolas y San Cosme y Damián.

2.4.1 Producto Interno Bruto

Según la Estimación de PIB a Julio 2017, realizado por el Banco Central del Paraguay, el sector

secundario presenta un crecimiento positivo, en torno al 3,9%, levemente inferior a la revisión de

abril y que fuera de 4%. Esta corrección está explicada por una contracción en las binacionales y

una desaceleración en la construcción como consecuencia de los efectos negativos de las lluvias.

En contrapartida continúan consolidándose el subsector manufacturero experimentando un ajuste

al alza del 6% al 8,5%.

Asimismo, para 2016, la CEPAL estimo un crecimiento del PIB en torno al 4%, superior al 3%

verificado en 2015. Este mayor dinamismo se explica por tendencias positivas en el sector

secundario (en particular, en la construcción, por una mayor ejecución de obras del gobierno

central, y en la producción de energía eléctrica, debido al aumento del uso de la capacidad

instalada y a condiciones hidrológicas favorables) y en el sector primario (mayor faena de

ganado).

En cuanto al año 2017, se espera que la actividad económica mantenga un ritmo de crecimiento

cercano al 4,0%, sustentado principalmente en la agricultura y la generación de energía, según

reza el informe de CEPAL. Las expectativas favorables también guardan relación con una buena

dinámica de las construcciones tanto privadas como públicas y de los sectores industriales

principales (carnes, bebidas y tabaco, industrias metálicas y no metálicas). Una recuperación del

comercio de frontera con la Argentina podría marcar este año.

Por tanto, ante estas estimaciones realizadas tanto por el BCP y por CEPAL, se espera que la

construcción y su posterior culminación del Brazo Aña Cua, así como la generación adicional de

energía futura de la EBY, tendrán un impacto favorable en el PIB del país.

2.4.2 Características socio – económicas

El departamento de Misiones tiene una superficie de 9.556 km2, con 123.442 habitantes en total

en el año 2017 según la proyección realizada por la DGEEC (2015), de los cuales 68.890

corresponden a hombres y 67.962 a mujeres.

Este departamento se encuentra conformado por los distritos San Juan Bautista, Ayolas, San

Ignacio, San Miguel, San Patricio, Santa María, Santa Rosa, Santiago, Villa Florida y Yabebyry.

Ayolas es el tercer distrito más grande del departamento, el cual es objeto de la descripción

realizada posteriormente, por considerarse dentro del área de influencia del proyecto.

El departamento de Itapúa, por su lado, tiene una superficie de 16.525 km2, sin embargo está

dividido en 30 distritos, y alberga una población mucho mayor con relación al departamento de

Misiones, llegan a 592.017 habitantes, de los cuales 333.113 son hombres y 328.033 mujeres.

Page 72: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 63

De igual manera, entre los distritos que conforman el departamento, se caracteriza puntualmente

el distrito de San Cosme y Damián, por encontrarse el mismo en el área de influencia.

2.4.2.1 Ciudad de Ayolas

2.4.2.1.1 Población

Conforme a la Proyección de la población por sexo y edad, según distrito, 2000-2025 elaborado

por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) la Ciudad de Ayolas para

el 2012 la población estaba conformada por 17.423 habitantes, con una proyección para el 2017

de 18.383 habitantes, de los cuales 9.398 son hombres y 8.984 son mujeres. Asimismo, conforme

al censo realizado en el año 2002 en el Distrito de Ayolas, la composición de la población estaba

conformada por 10.851 individuos dentro de la zona urbana y 4.368 individuos en la zona rural.

2.4.2.1.2 Vivienda

La estructuración residencial, vivienda y entorno se caracteriza como sigue: Total viviendas (año

2002): 3.522; Viviendas urbanas: 2.530 (72%); Viviendas rurales: 992 (28%). El contraste urbano

rural presentado, obedece fundamentalmente a la incorporación de importantes áreas del

territorio de Ayolas a la urbanización proveniente de las obras de Yacyretá y la presencia de

inversiones privadas para dar vivienda y sitio de asentamiento a obreros y a los oferentes de

servicios.

2.4.2.1.3 Educación

En los centros educativos se registran casi 4.000 matriculados (año 2008), con un promedio de

250 alumnos por establecimiento de la educación básica para los turnos mañana-tarde. El 96%

de la población comprendida entre 6 y 12 años asiste regularmente a los centros educativos,

observándose la ausencia registrada de 4% que no tiene acceso a la educación básica (TECMA,

2008).

Los centros de educación media congregan a más de 2.200 jóvenes, quienes al culminar el ciclo

medio sufren la necesidad de trasladarse a otras localidades para proseguir sus estudios

técnicos o universitarios.

La educación superior adquiere protagonismo con la cobertura de la Universidad Nacional de

Pilar, filial Ayolas, con la habilitación de las carreras de informática, Salud, Ciencias ambientales y

ciencias de la Educación, con una matrícula anual que orilla los 100 matriculados en todas las

carreras. Asimismo, las Universidades de UNAP y San Nicolás, de tiempo en tiempo, en los

últimos años, han ofertado los servicios de formación para algunas carreras, pero sin continuidad.

2.4.2.1.4 Infraestructura de Servicios y Equipamiento

En el 2002 el servicio básico que mayor evolución presentó fue el de recolección de basura, que

aumentó 26 veces su volumen de cobertura, alcanzando al 22,1% de las viviendas.

Seguidamente, se encuentran los servicios de acceso al agua corriente y la conexión a pozos

ciegos o red cloacales de los baños. El primero, se incrementó 8 veces mientras que el segundo

aumentó 6 veces, llegando a 55,7% y 63,3% respectivamente. La tenencia de luz eléctrica,

Page 73: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 64

registrada en 87,5% de las viviendas, se acrecentó 4 veces, siendo el servicio que menor

extensión presentó (DGEEC 20029).

2.4.2.1.5 Actividades Económicas y Productivas

Asimismo, se observa en el Censo Económico Nacional del 2011, el Distrito de Ayolas poseía 529

unidades económicas al año 2010, distribuidas 43 Industrias, 173 empresas de servicios y 313

comercios, ocupando a 1.278 personas, de los cuales 634 son hombres y 644 mujeres.

También se observa que para el Distrito de Ayolas por el lado de la Demanda los Gastos por

compras de bienes y servicios en miles de guaraníes al año 2010 ascendía a Gs. 52.098.772,

mientras que por el lado de la Oferta los Ingresos por suministros de bienes y servicios en miles

de guaraníes al año 2010 ascendía a Gs. 73.027.833.

Los ayolenses se dedican a la ganadería, el comercio, y a la pesca. Siendo la pesca, la actividad

característica, por la cual se conoce la ciudad. Debido a la construcción de la “Represa

Binacional Yacyretá”, trabajar en esta actividad se ha convertido en una de las principales fuentes

de trabajo e ingresos para la población de Ayolas, que crece alrededor de ella (Gobernación de

Misiones s.f). Según la DGEEC (2004) el ingreso promedio mensual en Ayolas en Guaraníes era

de 225.736 por persona.

Los ayolenses también se dedican a la ganadería, el comercio, y a la pesca. Siendo la pesca, la

actividad característica, por la cual se conoce la ciudad, es así que en la Lista de Pescadores de

la Secretaria de Acción Social para el año 2016 ascendían 116 beneficiarios. Aunque debido a la

construcción de la “Represa Binacional Yacyretá”, trabajar en está, se ha convertido en una de las

principales fuentes de trabajo e ingresos para la población de Ayolas que crece alrededor de ella.

(Gobernación de Misiones).

No obstante Misiones es el principal productor de arroz, maíz, soja y por otro lado posee una

producción ganadera y ovina bastante importante, asimismo este departamento se destaca por

su artesanía en lana, cuero, tallado en madera, tejido en ao po'í y encaje yú, así como la

elaboración de ponchos, fajas, jergas. Tanto es así que la producción ganadera esta favorecida

por buenas praderas naturales y condiciones climáticas favorables. La producción de carne

vacuna y leche son los productos principales de la ganadería. La introducción de pasturas

exóticas cultivadas ha crecido en los últimos tiempos con la introducción de ganados de las razas

Nelore, Brahman, Aberdeen Angus y Brangus entre las principales. En el Departamento se tienen

cerca de 500.000 cabezas de ganado vacuno y más de 30.000 cabezas de ganado ovino.

La agricultura también representa un renglón importante de la economía departamental, tanto a

nivel empresarial como de la agricultura familiar de subsistencia, siendo los principales cultivos de

la zona el arroz, algodón, maíz, caña de azúcar, trigo, poroto, mandioca, batata, hortalizas y frutas

y últimamente ha tenido un dinámico crecimiento las áreas de cultivo de la soja.

Cabe destacar que la cobertura boscosa de Misiones es muy baja quedando solamente se

encuentra un remanente de cobertura forestal de 72.236 hectáreas, habiéndose deforestado

durante el periodo 1986 / 2008 la cantidad de 10.312 hectáreas de los bosques del departamento

9 Se utilizan los datos de infraestructura del Censo 2002 puesto que son los datos oficiales a nivel

distrital.

Page 74: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 65

(Análisis Ambiental y Socia de la Línea de Transmisión 500 KV CH Yacyretá – Ayolas – Villa Hayes,

ANDE, Julio 2012).

2.4.2.1.6 Patrimonio Cultural y Turismo

En la ciudad de Ayolas entre los patrimonios culturales se pueden encontrar al museo

arqueológico, el cual alberga objetos hallados en la zona, como urnas funerarias de los indígenas

de la región, además de muestras de las especies animales y vegetales. Asimismo, la iglesia de

San José-mí es reconocida por la Virgen María, rellena de paja, que data de época de los jesuitas

(Gobernación de Misiones s.f).

En cuanto a actividades culturales realizadas en la ciudad, se destaca la realización anual de la

famosa “Fiesta nacional del Dorado” y en septiembre, es común la celebración del Festival del

Arary, que tiene como sede el Teatro de las Mil Viviendas, en dichas fiestas actúan grandes

artistas locales, nacionales e internacionales (Gobernación de Misiones s.f).

2.4.2.2 Ciudad de San Cosme y Damián

2.4.2.2.1 Población

Conforme a la DGEEC, en su proyección de la población por sexo y edad por distritos para el

período 2000 – 2025, la ciudad de San Cosme y Damián para el 2012 estaría conformada por una

población de 9.165 habitantes, siendo la proyección para el 2017 de 9.856 habitantes, de los

cuales 5.055 son hombres y 8.984 son mujeres. Según el censo del año 2002, San Cosme y

Damián poseía una población total de 7.322 habitantes de los cuales eran 2.045 urbana y 5.277

rural.

2.4.2.2.2 Vivienda

La estructuración residencial, vivienda y entorno se caracteriza como sigue: Total viviendas (año

2002): 7.322; Viviendas urbanas: 2.045 (28%); Viviendas rurales: 5.277 (72%). El contraste urbano

rural, se debe principalmente a un crecimiento reducido del 0,8%, caracterizándose este distrito

como eminentemente ganadero.

2.4.2.2.3 Infraestructura de Servicios y Equipamiento

San Cosme y Damián posee una cobertura de energía eléctrica del 80%. Las viviendas sin agua

potable constituyen el 73,78%, no obstante, existe un 26,22% de cobertura de agua potable para

los hogares, para el turismo, servicio hotelero y gastronómico, que asimismo se extiende a

establecimientos rurales (DGEEC 2002).

2.4.2.2.4 Actividades Económicas y Productivas

La agricultura es la principal actividad económica del pueblo conjuntamente con la ganadería y la

pesca. Pero se debe reconocer que la población no ha podido incrementarse considerablemente

por causa de la migración de sus jóvenes, quienes apenas cumplen la mayoría de edad se

trasladan por cuestiones de estudios y trabajos.

Page 75: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 66

Los lugares preferidos para emigrar son las ciudades de Buenos Aires y Posadas (ambas en

Argentina); Asunción, Encarnación y Ciudad del Este. Aunque actualmente, las obras a realizarse

en el Brazo Aña Cua podrán atraer a muchos obreros, que se estiman daría mano de obra

aproximadamente entre 1.000 trabajadores en la obra y un total 3.000 incluyendo los trabajadores

ocupados de manera indirecta.

Las principales producciones agrícolas de San Cosme y Damián son el algodón, maíz, mandioca,

arroz, poroto, hortalizas, soja, caña dulce; el cultivo de arroz va desplazando a la actividad

ganadera, especialmente por las condiciones edáficas e hidrológicas favorables, asimismo se

observan explotaciones agrícolas de pequeña y mediana superficies (1 a 10 Ha.; 11 a 50 Ha),

destinadas a las actividades productivas mencionadas precedentemente.

Por ello, el empobrecimiento gradual de los recursos naturales en especial del suelo es

considerable, debido a los varios años de uso continuo, sin sistemas de conservación ni de

recuperación, es uno de los problema más sentido, así como la escasa diversificación productiva

y actualmente degradadas por acción del hombre (Diagnóstico Rural Participativo-IIRR-Kokue

Poty, Compañía Tiburcio Bogado, Distrito San Cosme y Damián, 2003, Itapúa).

Respecto a la ganadería se puede encontrar el vacuno, criaderos de pollos y porcinos.

No existen grandes industrias a nivel departamental, ni a nivel distrital, su economía se basa en la

producción agrícola y turística (Ruinas Jesuíticas y el río Paraná). (Diagnóstico Rural Participativo-

IIRR-Kokue Poty, Compañía Tiburcio Bogado, Distrito San Cosme y Damián –2003-Itapúa).

En el Censo Económico Nacional del 2011, se observa que el Distrito de San Cosme y Damián

poseía 200 unidades económicas al año 2010, distribuidas en 16 Industrias, 35 empresas de

servicios y 149 comercios, ocupando a 364 personas, de los cuales 184 fueron hombres y 180

mujeres.

También se visualiza que, para este distrito, por el lado de la demanda, los gastos por compras

de bienes y servicios en miles de guaraníes al año 2010 ascendía a Gs. 9.498.472, mientras que

por el lado de la oferta, los Ingresos por suministros de bienes y servicios en miles de guaraníes al

año 2.010 ascendía a Gs. 13.074.835.

Existe una paridad de unidades económicas dedicadas a la Industria en el Distrito de San Cosme

y Damián, no obstante, se aprecian actividades como la construcción, producción de maderas y

fabricación de productos de maderas y corcho, elaboración de productos alimenticios como los

más significativos.

Las mujeres son las que más ocupan las actividades de elaboración de productos alimenticios,

no obstante, las otras actividades son ocupadas exclusivamente por los hombres.

Asimismo se observa que las actividades de construcción son las que contribuyen en forma más

significativa a los Ingresos por suministros de bienes y servicios, al igual que los Gastos por

compras de bienes y servicios.

Page 76: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 67

2.4.2.2.5 Patrimonio Cultural y Turismo

Las reducciones jesuíticas en San Cosme y Damián hacen parte de un atractivo muy apreciado,

así como el aljibe y reloj de sol que se encuentran en ellas. El reloj de sol aún hoy asombra con la

precisión horaria.

La iglesia de la reducción fue seriamente dañada por un incendio en 1899, pero en 1977 fue

restaurada gracias a Adveniat y a la Arquidiócesis de Colonia (Alemania). Esta iglesia parroquial

parcialmente restaurada fue solemnemente consagrada en marzo de 1978, desde entonces en

ella se celebra misa regularmente.

San Cosme y Damián posee 22 imágenes talladas en madera, algunas con policromía original,

además de otras que fueron restauradas por peritos especializados. Una de las características

que identifican estas tallas es la fisonomía de alguna de ellas, como un Cristo que reproduce

rasgos indígenas, demostrando la evolución hacia los modelos aborígenes.

Otro de los iconos es el Centro de Interpretación Astronómica Buenaventura Suárez, en homenaje

al sacerdote jesuita que construyó el segundo observatorio en nuestro continente en el recinto

correspondiente a la Misión Jesuítica Guaraní de San Cosme y San Damián, en el siglo XVIII,

empleando materiales que podía obtener en la propia misión, como cristales de cuarzo que

encontró a orillas del Río Paraná para confeccionar las lentes. Este centro consiste en un

complejo que cuenta con un planetario, observatorio astronómico, sala de proyección multimedia

y bloque de servicios.

Por otra parte, un atractivo turístico bastante importante para la ciudad por los ingresos que

genera, está constituido por las famosas islas y dunas, a las cuales se accede a través de paseos

en canoas y lanchas.

2.4.3 La actividad pesquera

El estudio socioeconómico, TECMA, indica una disminución de la actividad pesquera que afecta

tanto a locales como a foráneos. La SEAM y la EBY, han emprendido una interesante campaña de

capacitación y registro de pescadores, impulsando de estas maneras la regularización de las

Asociaciones de pescadores, acopiadores y concesión de licencias para comerciantes y puestos

de ventas respectivamente.

Un recuento rápido habla de la existencia entre Corateï y San Cosme y Damián de centenares de

personas organizadas vinculadas directamente a la pesca, los siguientes datos fueron obtenidos

del mencionado estudio:

San Cosme, la asociación de pescadores reúne a cerca de 200 socios, 100 de ellos han realizado

cursos sobre manejo pesquero y recursos naturales y cuentan con Licencia de Pescador de la

SEAM.

Atinguy, cuenta con una Asociación de pescadores con 80 socios activos y con la Licencia de

Pescador otorgada por la SEAM. Unos 110 jefes de familias están incorporados a la asociación,

pero carecen aún de su Licencia de Pescador. Una gran mayoría de los socios estar residiendo

en la Isla San Pablo, frente al Vertedero AC.

Page 77: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 68

Villa María Graciela constituye un barrio de familias colindantes al BAC. Cuenta con un número de

familias y comercios vinculados al suministro de servicios para pescadores, alquiler de equipos-

canoas y servicios de baqueanos.

Ayolas La Asociación de pescadores cuenta con un total de socios, con registro de la SEAM, 180

personas.

Islas, entre Yacyretá, San Pablo y otras islas, existen pescadores individuales con un aproximado

de 100 familias (47 en la isla Yacyretá) aún sin base organizativa.

Corateï registra una la asociación de pescadores con un número de más de 100 socios.

Yabebyry constituye otro punto de encuentro y organización aún incipiente de pescadores, pero

que recibe el impacto del movimiento pesquero de este tramo del río Paraná. Tanto Corateï como

Yabebyry, reciben los impactos del BAC al tener que recibir a los desplazados que llegan desde

Ayolas y otros sitios.

2.4.4 Asociaciones de pescadores

Según el estudio de TECMA en 2008, se encuentran, en el Registro Nacional de Pecadores de la

SEAM, en dicho año, 10 Asociaciones con 1.057 asociados, las cuales son las siguientes:

Yaguary (100 socios)

San José mi-Ayolas, (243 socios)

Atinguy (68 socios)

Trabajadores de la pesca y afines Ayolas, (193 socios)

Sindicato de pescadores profesionales del Paraná, (81),

Asociación de pescadores profesionales San Rafael Ayolas, (65 socios)

Asociación de pescadores profesionales ayolenses (198 socios).

Asociación Pescadores San José obrero, brazo Aña Cua, (39 socios)

Asociaciones de pescadores y vendedores de pescados de Ayolas, (28 socios).

Asociación de pescadores profesionales del brazo Ana Cua, Misiones (42 socios)

Datos actuales, del 2017, de la SEAM, indican que la Asociación de pescadores de Ayolas tiene

19 asociaciones registradas, con un total de 846 personas inscriptas en el registro de pescadores

(SEAM, 2017). De estas 19 asociaciones, seis (6) son del Brazo Aña Cua:

Tabla 13. Asociación de Pescadores del Brazo Aña Cua

ASOCIACIÓN CANTIDAD DE PERSONAS

1. Brazo Aña Cua Carrizal 2 47 personas

2. San José Obrero del Brazo Aña Cua 12 personas

3. Asociación de Pescadores Profesionales del Brazo Aña Cua 27 personas

4. Asociación Pescadores Profesionales de la Rivera del Brazo

Aña Cua 18 personas

5. Comité del Brazo Puente Aña Cua 29 personas

6. Asociación de Pescadores Profesionales Atinguy Misiones e

Itapúa 76 personas

TOTAL 209 personas

Page 78: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 69

El volumen de pescado registrado en la SEAM, en el año 2016, fue de 496 toneladas, y en el

presente año 2017, hasta septiembre, se tenían 454 toneladas de pescado registradas.

2.4.5 Uso del territorio

De acuerdo a las informaciones recabadas, en los Mapas de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra,

de los años 2001 y 2005, elaborado por el Licenciado O. Rodas y el de 2008 efectuado por O.

Alfonso, se presentan básicamente dos categorías de uso actual de la tierra: Uso agropecuario y

uso urbano (integrado por infraestructuras y área de servicios).10

En dicho estudio, en el área de influencia del proyecto y sobre una superficie de 20.442,3

hectáreas, se identificaron algunos cambios en el uso de la tierra y la cobertura vegetal, en un

periodo de siete años (años 2001 al 2008). Tras el análisis de los resultados obtenidos in situ y del

procesamiento digital de las imágenes satelitales, en la siguiente tabla se presentan los cambios

ocurridos en términos de incremento y disminución en las categorías de uso para los años 2001,

2005 y el correspondiente a 2008, se incluye en los resultados.

Tabla 14. Uso de suelo y cobertura vegetal años 2001 y 2005

Uso de la tierra y cobertura

vegetal

Año 2001 Año 2005 Diferencia

Ha % Ha % Ha

Río 5.453,0 26,7% 5.453,0 26,7% 0,0

Laguna 84,7 0,4% 84,7 0,4% 0,0

Arroyo Atinguy 16,2 0,1% 16,2 0,1% 0,0

Embalsado y estero 7.164,8 35,0% 7.157,3 35,0% -7,5

Bosque de Arary 758,1 3,7% 758,6 3,7% 0,5

Bambuzal 580,1 2,8% 587,7 2,9% 7,6

Sabana de Butia sp 1.841,5 9,0% 2.062,5 10,1% 221,0

Bosque mesopotámico 651,0 3,2% 641,3 3,1% -9,7

Uso agropecuario 638,1 3,1% 789,5 3,9% 151,4

Uso antrópico 3.254,7 15,9% 2.891,5 14,1% -363,2

Total 20.442,3 100,0% 20.442,3 100,0%

Fuente. Evaluación Socio-ambiental del Brazo Aña Cua TECMA Ingeniería y Consultoría. Julio 2008

Se observa que la zona analizada en dicho estudio más del 60% estaba ocupada por el río,

embalsado, estero, laguna y arroyo Atinguy, lo cual muestra la fuerte influencia del embalse y el

río en la zona; muestra de ello son las siguientes imágenes de la zona, una actual con el embalse

y otra antes de la inundación durante la construcción del vertedero y la represa.

Por otro lado, la zona de uso antrópico disminuyó dando lugar a más uso agropecuario y a la

Sabana Butia sp., entre los años 2001 y 2005.

10 “Evaluación Socio-ambiental del Brazo Aña Cua” TECMA Ingeniería y Consultoría,

Departamento Técnico de Yacyretá, Julio 2008.

Page 79: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 70

Figura 30. Imagen de la zona de obras

Fuente: Google Earth, 2017

Figura 31. Imagen de la zona de obras en 1988

Fuente: Google Earth, 1988

En la imagen de 1988 se observa la zona de implementación de las obras, con la ejecución del

vertedero y la presa, como es una obra que ha sido sometida a cambios desde hace 30 años.

2.4.6 Infraestructura y habitantes en la Isla Yacyretá

En recorrido de la zona oeste de la isla se observaron varias viviendas, zonas de campamento

(camping), pescaderías e inclusive se observaron parcelas ganaderas, una escuela, un

cementerio y un puesto de salud, entre otras construcciones.

Page 80: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 71

Figura 32. Infraestructura y habitantes de la Isla Yacyretá

Entre los lugares que se deben destacar dentro de la isla además de los mencionados que

corresponden por un lado a las obras de la represa y por otro a los pobladores de la isla, se

encuentra el Grupo Habitacional denominado G4. Es importante mencionarlo, porque dentro del

PGAS se incluye el programa para ubicar a los empleados de obra en dicha zona que tiene

aparentemente capacidad suficiente.

Page 81: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 72

Figura 33. Grupo Habitacional G4, ubicado en la Isla

Fotografías Tecnoambiental (2017), Imagen: Google Earth (2017)

2.4.7 Población evacuada en Ayolas y área de influencia

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) lleva un registro de la población evacuada en

Ayolas y su zona de influencia durante las crecidas de 2009 – 2010 y 2013.

La característica de etas crecidas fueron las siguientes

Crecida 2009-2010: sostenida en el tiempo, alrededor de seis meses, con un total de 3.065

personas evacuadas.

Crecida de 2013: de menor duración, pero con un pico mayor, con un total de 4.338 personas

evacuadas.

Page 82: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 73

Tabla 15. Población evacuada en Ayolas y zona de influencia durante las crecidas de 2009-2010 y 2013

Fuente: Centro de Operaciones de Emergencias (COE), obtenido del informe del INA (Instituto Nacional del

Agua) Estudio de Impacto de Fallas de Yacyretá para el PAE (Plan de Acción frente a Emergencia).

El estudio de la referencia inclusive realizó curvas de altura y población en Ayolas.

Page 83: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 74

Figura 34. Ubicación de las Islas del Brazo Aña Cua

Elaboración propia con datos de la EBY

Page 84: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 75

A continuación, se indica la población evacuada de las islas del Brazo Aña Cua y la población

estimada en las mismas.

Fuente: Centro de Operaciones de Emergencias (COE), obtenido del informe del INA (Instituto Nacional del

Agua) Estudio de Impacto de Fallas de Yacyretá para el PAE (Plan de Acción frente a Emergencia).

La columna de “evacuados” constituye el número de familias evacuadas durante los eventos

registrados en los años 2009-2010 y 2013 de las islas ubicadas en el Brazo Aña Cua. Asimismo, la

columna de “población” corresponde a una estimación realizada de la población total que habita

cada isla (con su correspondiente corrección) de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Agua

(INA).

Cabe destacar que la evacuación de las familias en situación de emergencia es realizada por la

Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), en cumplimiento de su rol como autoridad nacional en la

materia con el apoyo de la EBY según y donde corresponda.

2.4.8 Familias afectadas y reasentamiento

Este proyecto no implica la necesidad de reasentar a la población en otro lugar, por lo cual no

corresponde incluir ningún plan de reasentamiento. No obstante, y a modo de establecer la línea de

base, en este apartado se presenta una lista de las familias relocalizadas en el área urbana y en el

área rural, y se describe el Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR).

Las obras de Yacyretá representaron el reasentamiento de población, lo cual creó una relación entre

la comunidad y la EBY. A continuación, se presenta información sobre la relocalización de familias

residentes en la poligonal de afectación por el embalse del Proyecto Yacyretá y las Obras del

Tratamiento Costero, en total fueron relocalizadas 7.137 familias en los diferentes conjuntos

habitacionales urbanos y asentamientos rurales conforme se detalla en la siguiente tabla:

Page 85: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 76

Tabla 16. Área Urbana

Conjuntos Habitacionales

Total viviendas

construidas

Total familia

Relocalizados (*)

Encarnación 5.020 4.878

C.H. Buena Vista 601 550

C.H. San Pedro 1.972 1.892

C.H. San Isidro 1.661 1.650

C.H. Itá Paso 674 674

C.H. Piroy San Antonio Ypecuru 88 88

Arrabales (compra de casa) 24 24

Cambyretá 1.592 1.589

C.H Arroyo Pora 1.504 1.501

C.H. San Francisco 88 88

Carmen del Paraná 329 321

Total 6.941 6.788

Fuente: Departamento Social de EBY

(*) Beneficiarias, comodatos y 580 familias relocalizadas en el marco del Convenio EBY/SENAVITAT

Tabla 17. Área Rural

Rural-Asentamientos rurales

Total Viviendas

construidas

Total Familias

Relocalizadas

San Cosme y Damián 166 186

Atinguy 80 80

Villa permanente 29 29

Rivera 36 36

Pindó 21 21

Compra de casa

4

Autorrelocalización

16

Gral. Artigas 59 59

San Miguel Potrero 59 59

Carmen del Paraná 32 58

Caraguata (17 v) y Yacarey (15 v) 32 53

compra de casa

5

San Juan del Paraná 27 27

San Nicolás y Ex Cibils 27 27

Encarnación 2 3

Relocalización Urbana Encarnación 2 2

Autorrelocalización

1

Tramo Encarnación-Mayor Otaño 0 16

Autorrelocalización

16

Total 286 349

Total General 1 Y 2 7227 7137

Fuente: Departamento Social de EBY

Actualmente, 2017, se encuentran en etapa de Construcción 105 viviendas previstas para dar

solución habitacional a familias con censo CONAVI (hoy SENAVITAT) 2009, en el Barrio Santo

Domingo de Encarnación (propiedad de SENAVITAT), en el marco del Convenio Particular Nº 2 EBY-

SENAVITAT.

Observación. El informe del Departamento Social indica que no se incluye viviendas construidas en el

Page 86: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 77

Marco del Convenio EBY-SENAVITAT- apoyo al Programa Habitacional del Gobierno “Programa

Nacional de reducción de la Pobreza”.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL REASENTAMIENTO Y REHABILITACIÓN (PARR)

La Entidad Binacional Yacyretá asume la responsabilidad social de mitigar el impacto generado en

las poblaciones afectadas por el proyecto hidroeléctrico, implementando políticas de reasentamiento,

concretado en planes que fueron adecuándose a las dinámicas sociales en coherencia con la

realidad socio económica y cultural de los momentos de las intervenciones.

La atención a los problemas sociales vinculados al proyecto Yacyretá se iniciaron en 1979/80, a partir

de una política orientada a mitigar y compensar los efectos de las obras en términos de afectación

de personas y bienes, que fueron delimitadas en las Notas Revérsales, Protocolos y Acuerdos

firmados entre los países socios del emprendimiento.

El Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR) fue aprobado en el año 1992 por

Resolución del Comité Ejecutivo Nº 2044/92 y del Consejo de Administración Nº 494/92, cumpliendo

los criterios de las Cartas Reversales firmadas por el Paraguay y la Argentina en el año 1992. El PARR

ha sido actualizado en el año 2005 en cumplimiento a lo acordado por la EBY y los gobiernos de

Argentina y Paraguay, en la quinta reunión de alto nivel.

Las acciones del PARR han sido acordadas binacionalmente, y responde a las políticas de

relocalización practicadas por la EBY, en concordancia con las políticas operacionales sobre

reasentamiento involuntario del BIRF y BID.

El PARR tiene como objetivos generales la reposición de la pérdida (mitigación de impacto) y la

contribución a la mejora en el nivel de vida de las comunidades desplazadas. En tal sentido, el PARR

considera como población afectada, a todas las personas y/o familias afectadas por las obras y

elevación del embalse.

Son considerados Beneficiarios de la Relocalización las personas que reúnen los siguientes

requisitos: habitar bajo cota de afectación y haber sido censado por la EBY en el Censo 1989/90 y en

la Verificación Área Urbana (VAU 2005), estar de acuerdo con la solución de reasentamiento

propuesto.

El PARR actualizado en el año 2005 establece los procedimientos aplicables a familias censadas en

origen e incluidas en el Censo 1989/90, que son de responsabilidad directa de la EBY; así como los

criterios de atención para las familias adicionales, que son de responsabilidad de los Gobiernos

Paraguayo y Argentino, conforme los acuerdos definidos en el Tercer Acuerdo de Propietarios

aprobado por Ley de la Nación Nº 121/92.

En el proceso de implementación de los Programas de Relocalización, fue identificada población no

registrada en el Censo 1989/90 y en la Verificación Área Urbana (VAU) del año 2005 y considerando

que la Ley 3724/2009; en su Art. 12 (modificatoria de la Ley 1814/01 y 1681/01) referente a

OCUPACIONES POSTERIORES establece que: “No tendrán derecho a indemnización los ocupantes

que ingresen al área comprendida en el polígono deslindado en el Artículo 1º de esta Ley luego del

31 de marzo de 2005”. Dicha población fue involucrada en Programas de atención de carácter

especial y excepcional tales como la que se dieron en el Marco del Convenio EBY-CONAVI, hoy

Page 87: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 78

SENAVITAT. Suscripta en el año 2008 y el pago en concepto de apoyo económico para liberar áreas

entre otras.

Todas las familias o personas afectadas por el proyecto Yacyretá que reunían los requisitos para la

atención en el marco del el Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (PARR) fueron

atendidas.

La solución de relocalización brindada por Yacyretá, ha posibilitado que más del 80% de las familias

accedan sin costo a una unidad habitacional en Conjuntos Habitacionales Urbanizados, dotados de

todos los servicios y equipamientos comunitarios, pasando de la condición de Ocupante a la de

Propietario de inmueble.

Las Familias Urbanas relocalizadas en los Conjuntos Habitacionales además de recibir la solución

habitacional, son beneficiadas con el Programa de Rehabilitación y Apoyo Social (PRAS), con la

implementación de proyectos de micro emprendimientos productivos de carácter familiares y

asociativos tendiente a la reinserción laboral.

Con las Familias Rurales, además de la relocalización en asentamientos rurales dotados de lotes

con viviendas, lote agrícola, infraestructura comunitaria y servicios básicos, las familias recibieron

pagos en concepto de gastos de traslado, apoyo alimentario en la primera etapa del traslado,

capacitación y asistencia técnica en prácticas agropecuarias, entrega de animales menores,

productoras de leche y de tiro, implementos, semillas e insumos agrícolas.

En el caso de los Propietarios y Comerciantes de la Zona Baja de Encarnación, los propietarios de

inmuebles fueron beneficiados con el programa de Relocalización consistente en permuta de

inmueble afectado por lotes con servicio en el nuevo “Circuito Comercial”, pago de diferencia de

tasación, más el pago adicional para el incentivos a la construcción.

Los propietarios que optaron por el pago de indemnización, fueron atendidos conforme a la Ley de

expropiación vigente. Los Comerciantes Inquilinos y comerciantes de espacios públicos fueron

beneficiados con la entrega de locales de ventas y/o puestos de en el nuevo “Circuito Comercial”

más el pago de gastos de traslado.

Con la aplicación de las diferentes pautas de relocalización, compensatorias y atenciones

especiales, la EBY ha logrado:

La relocalización de comerciantes de la zona baja de Encarnación:

o 684 Comerciantes inquilinos

o 1.139 Comerciantes en Espacios Públicos -mesiteros/casilleros,

o 261 Lotes adjudicados a propietarios de inmuebles

o 28 Taxi fleteros,

o 27 carriteros

o 48 taxistas

o 31 carrobares

o 39 Casos Especiales Comerciantes en Espacios Públicos – casilleros

o 52 Casos Especiales Comerciantes en Espacios Públicos – adjudicados con puestos de

ventas bajo tinglados

Relocalización Mercado Municipal(Placita) - 276 Feriantes

Page 88: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 79

Atención con pago en concepto de apoyo económico a comerciantes de Espacio público de la

ex zona baja de Encarnación

o 25 Cartoneros

o 13 carumbeceros

o 31 Lavacoches

o 28 carretilleros

o 369 Casos Especiales Comerciantes en Espacios Públicos - mesiteros/casilleros- que

renunciaron a la relocalización

Atención a la actividad Olera/Tejera 625 casos

Atención a dueños de talleres mecánicos

Pago de Apoyo al Traslado para liberar áreas afectadas, entre otros

Con la población relocalizada en los Conjuntos Habitacionales Urbanos se implementa el Plan de

Rehabilitación y Apoyo Social, el mismo está destinado a generar oportunidades para consolidar

condiciones para el desarrollo de capital social, brindar oportunidades tanto para el desarrollo

comunitario como para la recomposición de sus estrategias de subsistencia y en lo posible, de

inserción económica y laboral de las familias relocalizadas, mediante un proceso articulado de

programas de capacitación, micro emprendimientos productivos, acompañado de actividades de

contención necesarias y organización comunitaria.

El Plan contempla dos fases de intervención una de Transición y otra de Mejoramiento de las

Condiciones Socio Económicas, que se complementan y tienen como objetivo común viabilizar el

proceso de emancipación y autogestión comunitaria.

Los primeros meses posteriores a la relocalización, se promueven acciones sociales y de apoyo

socio-comunitario, destinadas por una parte a las familias y por otra parte a las instituciones públicas

para favorecer la prestación de los servicios. Además, de las acciones de carácter social y

organizativo, la EBY brinda apoyo a las familias relocalizadas con subsidios de agua potable y

energía eléctrica de hasta 900 kw/h, en la etapa de transición y adaptación en su nuevo

asentamiento.

Así mismo, con la población relocalizada en los Conjuntos Habitacionales urbanos se viene

implementando el Programa de Apoyo a la Actividades Económicas y Productivas, este Programa

está orientado a la recomposición de las estrategias de subsistencia, de inserción económica y

laboral, para que las familias relocalizadas puedan continuar haciendo lo que sabían hacer o

emprender nuevas iniciativas, estimulando la gestión individual y asociativa de carácter familiar o

comunitario, actividad de pequeños emprendedores.

“La responsabilidad de la EBY es generar oportunidad para la mitigación de los efectos adversos sin

que se pueda garantizar la efectiva recomposición de la situación pre traslado dado que en

economías urbanas dinámicas existen factores externos que exceden al control del proyecto”.

2.5 SÍNTESIS DE PASIVOS AMBIENTALES Y SOCIALES

La construcción de hidroeléctricas trae consigo impactos ambientales de diferente intensidad, y

muchos de ellos son de carácter irreversible y por lo tanto permanente. Estos impactos producidos a

lo largo del tiempo se denominan “pasivos” ambientales”. (ODG, 2002)

Page 89: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 80

“El pasivo ambiental es el conjunto de los daños ambientales, en términos de contaminación del

agua, del suelo, del aire, del deterioro de los recursos y de los ecosistemas, producidos por una

empresa, durante su funcionamiento ordinario o por accidentes imprevistos, a lo largo de su

historia”.11

Entre los impactos más relevantes de la CHY se encuentra la inundación del área para el embalse. Al

ser una zona de escasa elevación (zona plana) se requirió de mayor área de inundación para tener

un salto hidráulico que permita la generación de energía requerida o esperada.

Esta superficie inundada ocasiona cambios en el paisaje y afecta a las poblaciones ribereñas que

fueron reasentadas en su momento.

Entre los pasivos ambientales más importante podemos citar los siguientes:

2.5.1 Suelo

Hay un cambio en el uso de suelo de zonas agrícolas o riberas inundables del valle del río, por un

embalse.

2.5.2 Recurso hídrico

Las descargas de los vertederos generan sobresaturación de gases totales en las aguas receptoras.

Se produce cuando las burbujas de aire son arrastradas por la corriente de agua a grandes

profundidades.

La retención de sedimentos en el embalse, junto con otros factores naturales y/o antrópicos

(radiaciones solares y nutrientes provenientes de las cuencas de aporte), pueden contribuir al

incremento de algas en las aguas del BAC.

2.5.3 Aire y Clima

Las CHE en general, dependiendo de su área de embalse, pueden crear un microclima más húmedo

y con mayores precipitaciones, como resultado del incremento de la superficie de embalse expuesta

a la evaporación.

2.5.4 Paisaje

El paisaje, como se mencionó, pasó de ser un paisaje de ríos y humedales, con las riberas variables

según los pulsos de crecida, a un paisaje de laguna (embalse), con las márgenes más definidas, sin

embargo, el polo de desarrollo turístico que esto genera responde entre otros motivos a la belleza

escénica: por lo tanto, estaríamos ante un activo ambiental desde el punto del lago formado por el

embalse.

11 El Pasivo Ambiental Observatorio de la Deuda de la Globalización ODG, Julio de 2002.

Page 90: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 81

2.5.5 Fauna y Flora

Durante la construcción y operación de la obra, se produjo una pérdida parcial de vida acuática y

terrestre.

2.5.6 Reasentamiento

Durante la construcción de la CHY y las posteriores elevaciones de cotas la población de la zona de

influencia de la CHY debió ser reasentada a causa de la inundación de las zonas en las que

habitaban. En total, se han visto afectadas 11.984 familias (tanto de Argentina como de Paraguay) y

3.145 familias extra censales. Asimismo, se registró afectación a familias indígenas quienes fueron

reubicadas a Pindó en coordinación con el INDI.

2.5.7 Infraestructura

La construcción y operación de la EBY ha implicado la instalación de infraestructura de gran

envergadura en el área de influencia, inexistente antes de la misma. Lo anterior ha movilizado la

industria de la construcción.

2.5.8 Beneficios

Desde el punto de vista ambiental y como mitigación de la construcción y operación de la CHY la

EBY ha establecido zonas de protección y conservación (áreas silvestres protegidas de diversas

categorías y extensiones). Asimismo, se ha generado en la zona un desarrollo turístico vinculado a

las áreas protegidas y al crecimiento de las ciudades. Además, se ha promovido la generación de

energía utilizando fuentes renovables y que, en comparación con otras fuentes de energía tales como

el carbón, generan menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

2.5.9 Dependencia laboral y económica

Con la operación de la CHY se tienen puestos de trabajo ocupados por personas provenientes de la

zona y de otras ciudades del país. Asimismo, la operación de la CHY ha dinamizado las ciudades

más próximas, tal y como es el caso de la ciudad de Ayolas.

2.6 SÍNTESIS DE ACTIVOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES

ACTIVO AMBIENTAL: Es aquel territorio o área que contiene un elemento de conservación y que

ofrece bienes y servicios ecosistémicos. Elemento incorporado al patrimonio de una entidad con el

objeto de ser utilizado de forma duradera en su actividad, cuya finalidad principal sea la minimización

del impacto medioambiente y la protección y mejora del medio ambiente, incluyendo la reducción o

eliminación de la contaminación futura de las operaciones de la entidad. 12

El proyecto por otro lado cuenta con varios beneficios, desde el punto de vista físico que evitan la

creación de efectos negativos.

12 CORTOLIMA, 2016. Corporación autónoma regional del Tolima”, obtenido del glosario, ver.

https://www.cortolima.gov.co/glosario/activos-ambientales-glosario-terminos

Page 91: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 82

2.6.1 Activos ambientales físicos

Entre los activos físicos, se encuentran las condiciones favorables que ofrece la generación de

energía a partir de una presa, con un embalse existente, con lo cual se cuenta con el salto hidráulico

necesario para el funcionamiento de las turbinas. Así mismo, desde la ingeniería del proyecto se

tiene un diseño que aprovecha la presa existente, con ello no se requiere un cierre adicional, sino que

se puede trabajar en seco y al final cuando esté lista la obra se abra la presa.

Paisaje. El paisaje generado por los embalses, en general, tienen una belleza escénica tal que se

genera turismo alrededor de los mismos.

2.6.2 Activos ambientales biológicos

Fauna y Flora. Con respecto a la flora y la fauna, se realizó la conservación de especies a través del

traslado de las mismas antes de los procesos de llenado del embalse y posteriores elevaciones de la

cota de llenado.

Reservas. Las reservas son las áreas de conservación que fueron creadas por la EBY y que son hoy

en día sitios de conservación de ecosistemas, fuente de material genético y de protección de

especies, algunas amenazadas. Asimismo, el manejo de las áreas protegidas ha creado fuentes de

trabajo adicionales y sirven para la educación ambiental.

2.6.3 Activos ambientales socioeconómicos

Turismo. Como consecuencia del paisaje y los cambios se crea un polo de desarrollo, entre ellos la

pesca. Asimismo, se han generado actividades turísticas vinculadas a visitas a la presa y a las zonas

de atractivo natural en la Isla Yacyretá, así como también a visitas al Museo Histórico y Ambiental en

la ciudad de Ayolas.

Desarrollo. Las obras de la EBY, así como la operación de la misma, han creado ingresos que

permanecen en la zona por medio de mejoras en infraestructura, con un efecto multiplicador en la

cadena de bienes y servicios.

Infraestructura. La EBY ha desarrollado múltiples obras, como por ejemplo la toma de riego, el

sistema de desagüe pluvial, el sistema de alcantarillado, la planta de tratamiento de efluentes para la

ciudad de Encarnación, entre muchas otras.

Organización. La existencia de la organización de la EBY con su organización hace que la

construcción de una CHE a cargo de la misma no signifique mayores gastos, como lo serían la

creación de una nueva CHE.

Capacitación y educación ambiental. Por medio del refugio faunístico se crea conciencia y

conocimiento ambiental de la biodiversidad de la zona, así como con el vivero. Asimismo, se tiene el

Programa Educación Ambiental, ejecutado con recursos propios y a través de alianzas estratégicas

con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales abarcando tres ejes fundamentales: a)

Educación Ambiental Formal (E.A.F.); b) Educación Ambiental No Formal (E.A.N.F) y; c) Educación

Ambiental Informal (E.A.I.). Su misión es Incorporar en todos los ámbitos de la sociedad, criterios e

Page 92: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 83

instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos

naturales.

Asistencia social. La EBY dentro de sus planes de acción social incluye asistencia a diversas

comunidades creando una relación estrecha con la población del lugar. Asimismo, se cuenta con

una iniciativa cuyo objetivo es la atención primaria a la Salud el reforzamiento de las instituciones

encargadas de administrar la salud pública (los Ministerios de Salud Pública) en la atención de las

poblaciones reasentadas anteriormente. Además, se cuenta con un sistema de Control de Vectores a

fin de evaluar si existe modificación en la culicidofauna y la Vigilancia Epidemiológica.

Generación de Información. La EBY ha apoyado la creación de un sistema de Alerta Hidrológica, así

como también la generación de información y conocimiento a través de los diversos estudios y

monitoreos realizados.

Page 93: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 84

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Central del Brazo Aña Cua se ha proyectado como ampliación de la Central principal,

compartiendo el embalse y previéndose la construcción de una casa de máquinas y equipamientos

hidro-electromecánicos, el corte de un tramo de presa existente y construcción de nuevos tramos de

presa para empalme de la central del sistema de transferencia de peces y de la línea eléctrica para

interconexión con la central principal Yacyretá, a fin de materializar la conexión a los sistemas

paraguayo y argentino.

La nueva central en el brazo Aña Cua, será dispuesta en una porción de la Isla Yacyretá, en la

margen izquierda del vertedero ubicado en dicho brazo. Los siguientes elementos corresponden a

los principales que hacen parte del proyecto: i) dos presas de empalme de 330 m de longitud cada

una, para conectar la actual presa Isla Yacyretá y la casa de máquinas, conformando el canal de

aducción de la central, ii) casa de máquinas del tipo convencional construida en hormigón armado,

albergando tres unidades generadoras equipadas con turbinas tipo Kaplan de eje vertical y

equipamiento electromecánico, iii) sistema de transferencia de peces del tipo ascensor con un

sistema de corrientes de atracción generadas por gravedad, iv) líneas de transmisión de alta tensión.

A grandes rasgos, las características del proyecto se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 18. Características generales del proyecto

Ubicación río Paraná Brazo Aña Cua

Cota de embalse definitiva 83.00

Cota normal de restitución 64.10

Salto medio bruto a cota definitiva 18.90

Caudal máximo turbinable 1.500 m3/s

Energía media anual 1.900 a 2.100 GWh

Potencia instalada 270 MW

Tipo de turbina Kaplan de eje vertical

Cantidad 3 unidades

Potencia máxima por unidad 90.20 MW

Fuente: Departamento Técnico de la EBY (2017)

La Central se construirá en seco ya que utilizará la presa Isla Yacyretá como ataguía de aguas arriba

y requiere una ataguía menor de materiales sueltos para proteger el recinto de los niveles de

restitución del vertedero Aña Cua, en el caso de crecidas extraordinarias.

Con respecto a su localización, el proyecto se desarrollará en el Complejo Yacyretá que se encuentra

en el límite de Argentina y Paraguay, comprendido en el departamento de Itapúa, distrito de San

Cosme y Damián.

El complejo abarca la central hidroeléctrica, el vertedero principal y la esclusa de navegaciones

ubicadas en el brazo principal del río Paraná, así como el vertedero Aña Cua ubicado en el brazo Aña

Cua. Geográficamente se encuentra ubicado a 35 km de la ciudad de Ayolas de Paraguay, 45 km de

la ciudad de Ituzaingó de Argentina, 350 km de la ciudad de Asunción de Paraguay y 1.100 km de la

ciudad de Buenos Aires de Argentina.

Page 94: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 85

Como se ha mencionado, el proyecto se implantará dentro del ámbito de la Isla Yacyretá, próxima a

la margen izquierda del vertedero Brazo Aña Cua, aguas abajo de la presa Isla Yacyretá. Las

coordenadas geográficas de ubicación corresponden a X= 6.970.241,756; Y= 6.536.361,154; Z=

69,06754.

Con respecto a las vías de acceso al área del proyecto, existen vías fluviales, terrestres y aéreas.

Estos se mencionan a continuación:

Por navegación fluvial, se presentan tres opciones:

o El proyecto Yacyretá cuenta con un muelle, ubicado en la Isla Yacyretá. Consiste en un

muelle de 60 m de longitud y 30 de ancho en la zona de descarga.

Desde el muelle existen caminos enripiados de alta capacidad portante que empalman

con el camino pavimentado existente sobre la presa del proyecto.

o La zona de obras del proyecto principal se vincula con el puerto de la localidad de

Ituzaingó, sobre el río Paraná, y de éste a toda la red fluvial del río de la Plata, incluyendo

al río Paraguay hasta donde es navegable. Ituzaingó está ubicada en el km 1.455 con

respecto al km 0 en el puerto de Buenos Aires.

o Desde la ciudad de Asunción, la zona de obras del proyecto principal es accesible por el

río Paraguay y, desde su confluencia, por el Paraná. La ciudad de Asunción se halla

vinculada por vía fluvial con todos los puertos de Alto Paraná.

Por vía aérea, el aeropuerto comercial más cercano se encuentra en la ciudad de Posadas,

Provincia de Misiones (Argentina). Otro aeropuerto, con pista pavimentada de 1.800 m de longitud,

de propiedad de la EBY, está situado en Ayolas.

Por vía terrestre, los accesos se encuentran pavimentados, siendo los siguientes:

o Ruta Nacional Nº 12 (Argentina), que une las ciudades de Corrientes y Posadas, ambas

situadas sobre la margen izquierda del río Paraná. A través de esta ruta se atraviesa la

ciudad de Ituzaingó y a partir de ahí existe un camino pavimentado por encima de la

presa hasta el lugar de emplazamiento de la futura central del brazo Aña Cua (Prog.

17+400) aproximadamente de la presa Isla Yacyretá.

La localidad de Ituzaingó se halla sobre la Ruta Nacional Nº 12, a 90 km de Posadas y

240 km de la ciudad de Corrientes, que está vinculada a la ciudad de Resistencia a través

de un puente sobre el río Paraná. La ciudad de Resistencia se conecta a ciudades del

Norte, centro y Sur de la República Argentina a través de la Ruta Nacional Nº 11, que la

vincula con las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y Clorinda. Esta última, se

halla frente a la ciudad de Asunción del Paraguay, a la cual se une por una ruta

pavimentada y el puente sobre el río Paraguay. Las conexiones mencionadas se dan a

través de las Rutas Nacionales argentinas Nº 11, 12, 27 y 126.

o Ruta Nacional Nº 1 (Paraguay), pavimentada desde Asunción hasta la ciudad de

Encarnación. En la localidad de San Patricio (ubicada a 250 km de Asunción y a 110 km

de Encarnación) parte un camino de 50 km que se dirige a la ciudad de Ayolas. Desde

allí, a través de una vinculación constituida por un camino pavimentado y el puente sobre

el brazo Aña Cua, se accede por encima de la presa hasta el lugar del emplazamiento de

Page 95: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 86

la futura central del brazo Aña Cua, en la progresiva 17+400 aproximadamente de la

presa Isla Yacyretá.

Superficies estimadas a ocupar

La obra en general se contempla abarcará una superficie de 1.000 m por 1.000 m considerando la

distribución de las instalaciones originadas a partir de la obra y las instalaciones temporales que

deberán servir de apoyo.

A continuación, se detallan las superficies estimadas que serán comprometidas durante la fase

constructiva y operativa, diferenciándose las temporales y permanentes.

o Campamentos, Obradores y depósitos (temporal)……..…………………...4 hectáreas

o Vías de acceso nuevas (permanente)…………………………………………..…1.150 m

o Central (permanente)…………………………………………………...800 x 310 – 400 m2

o Canal de restitución (permanente)……………………………….………………….310 m

Volúmenes de obra

Los volúmenes de excavación de las distintas partes de la obra se estiman en 2.528.000 m3. El

volumen de hormigón para los diferentes elementos de las obras es de aproximadamente 252.760

m3.

Plazo de ejecución

El plazo de ejecución que se ha estimado para las obras del proyecto de Central Hidroeléctrica Aña

Cua es de cuarenta y seis a cincuenta meses (46 – 50 meses). La generación de la primera unidad

se obtendrá a los cuarenta (40) meses de iniciadas las obras. En el Anexo Cronograma, el cual como

su nombre lo indica, se presenta el cronograma de ejecución estimado de la obra.

Características del proyecto

En la Tabla 19 se resumen las características de la obra a ser ejecutada.

Tabla 19. Características de la Central Hidroeléctrica Aña Cua

Órganos de cierre

Número 3

Tipo Compuerta rectangular

Dimensiones 7,20 m x 16,80

Turbina

Tipo Kaplan de eje vertical

Caudal unitario turbinado Hasta 525 m3/s

Potencia unitaria máxima 90.20 MW

Potencia unitaria nominal 87.50 MW (para salto nominal 18.90 – 19.40 m)

Potencia unitaria mínima 71.50 MW (para salto nominal excepcional 14.50 m)

Velocidad de rotación 75 rpm

Velocidad máxima de embalsamiento No mayor de 200 rpm

Diámetro de rodete 8.50 m aproximadamente

Generador

Tipo Sincrónico trifásico, de eje vertical, acoplado en forma

directa a la turbina

Potencia unitaria máxima 100 MVA

Page 96: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 87

Tensión nominal +3,2 kv

Frecuencia 50 Hz

Velocidad nominal 75 rpm

Conexión del arrollamiento del estator estrella con neutro accesible para conexión de neutro aislado o puesta

a tierra

Transformador

Tipo Trifásico, aislado en aceite

Refrigeración OFAF

Potencia unitaria nominal 100 MVA

Tensión del arrollamiento de baja tensión 13,2 kv

Tensión del arrollamiento de alta tensión 220 kv

Casa de máquinas

Longitud 800 m

Anchura 300 - 400 m

Cota de fundación 29,00 msnm

Cota de coronamiento

Elementos elevación

Pórtico grúa Guinche: 3 x 1.200 kN

2

Guinche de servicio: 8,5 kN

Puente grúa

Guinche principal: 2.300 kN c/u

Viga de izaje: 4.600 kN

Guinche auxiliar: 300 kN

Monorrieles 150 kN c/u

Sistema de transferencia de peces

Tipo Ascensor (cámara vertical cuadrada)

Captación de peces Desde canal de restitución con un sistema de corrientes

de atracción por gravedad

Ubicación de captación de peces 50 y 110 m aguas abajo del paramento de salida de los

tubos de aspiración

Cota de captación de peces 63.50 msnm

Cota de salida de peces 83.00 msnm

Dimensiones 8 m de lado y una profundidad inicial de 3 m

3.1 COMPONENTES DEL PROYECTO

En este apartado se describen los componentes principales de la obra, así como los auxiliares para

la ejecución, tales como potenciales canteras y yacimientos que podrían ser utilizados.

3.1.1 Presas y empalme de presas

El proyecto prevé la construcción de dos presas de empalme de 330 m de longitud cada una, que

vincularán la nueva central hidroeléctrica con la presa Isla Yacyretá, conformando entre ambas el

canal de aducción de la central. La existencia de la misma es lo que permite la construcción en seco

de la central. La presa Isla Yacyretá, tiene una sección zonificada que cuenta con un núcleo

impermeable de arcilla o limo arcilloso (material tipo 1) y dos espaldones de arena ubicados a

ambos lados del núcleo (material tipo 2).

Tabla 20. Resumen de datos presas de empalme

Contacto de las presas de empalme con la presa

Isla Yacyretá

Prog. 18+029.62 P y 17+393.22 P

Eje del canal aductor Prog. 17+780 P

Tipo de presas Materiales sueltos

Cota de coronamiento 87.75 msnm

Altura máxima sobre la fundación 36 m

Volumen total de presas 1.495.000 m3

Page 97: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 88

Excavación total 1.140.000 m3

Pantalla de impermeabilización del orden 30.000 m2

Fuente: Departamento Técnico de la EBY (2017)

3.1.2 Canal de aducción – Apertura de la brecha

Un tramo de la presa existente debe ser removido parcialmente para generar el canal de aducción

hacia la nueva casa de máquinas. El diseño contempla generar una brecha con una plataforma a

cota 73.00 msnm de 310 m de longitud, con taludes laterales con pendiente de 1:5, empalmando en

la presa existente. Con esta configuración, a nivel de coronamiento, la longitud de la intervención es

500 m.

La apertura de la brecha se realiza en dos etapas: la primera se realiza mediante una excavación en

seco y la segunda, mediante una excavación bajo agua.

En la segunda etapa, una vez terminado el escollerado, se remueve el volumen de la presa que se

encuentra en seco. A medida que se conforman los taludes laterales, se colocan las protecciones

definitivas. Luego, en la próxima etapa se realiza la excavación bajo agua con equipos tipo draga o

dragalina.

3.1.3 Casa de máquinas

La casa de máquinas estará ubicada en la Isla Yacyretá, próxima a la margen izquierda del vertedero

del brazo Aña Cua. Su diseño es del tipo convencional construida totalmente en hormigón armado,

de aproximadamente 130 m de ancho y con la toma integrada. El frente de la toma será inclinado

para instalar rejas de protección y para permitir la operación de una máquina limpia-rejas. La cota de

fundación menor es de aproximadamente 29,00 msnm. La estructura aloja 3 turbinas del tipo Kaplan.

La potencia instalada de cada una de ellas es de 92 MW, y permiten operar con un caudal mínimo de

500 m3/s.

La plataforma al nivel de la tapa de los generadores, está en el mismo nivel que la correspondiente a

la nave de montaje y de la plataforma exterior de aguas abajo en la que se disponen los

transformadores principales y los equipos de la playa de maniobras eléctricas de alta tensión en SF6

y el pórtico de salida de la línea de 500 kV. El acceso con carretones o camiones se realiza desde un

camino que se une al coronamiento de la presa de vinculación con el resto del proyecto.

La plataforma de montaje dispone de una zona de acceso para carretones y de espacio que

coordinadamente permite el pre-montaje de los componentes mayores de las turbinas y

generadores. Toda el área de los generadores y de montaje y descarga está servida por los ganchos

del puente grúa principal de la central.

Tabla 21. Resumen de datos obras civiles (casa de máquinas)

Excavaciones 2.528.000 m3

Hormigón 252.760 m3

Acero para armadura 11.219.000 kg

Fuente: Departamento Técnico de la EBY (2017)

Page 98: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 89

3.1.4 Turbinas Kaplan y equipamiento electromecánico

Se contempla la instalación de tres turbinas de eje vertical, tipo Kaplan de 92 MW de potencia

nominal cada una, operando con un nivel de embalse cota 83 msnm y de restitución a cota 64 msnm

y un caudal por unidad mínimo de 500 m³/s.

La toma y la cámara espiral son integradas construidas en hormigón armado y formarán parte

integral de la estructura de la central. El tubo de aspiración es del tipo acodado y su

dimensionamiento responde a una velocidad máxima de salida de 2,50 m/s.

Los generadores serán del tipo sincrónicos trifásicos, accionados por las turbinas hidráulicas, con eje

vertical, totalmente cerrados y refrigerados, con intercambiadores de calor aire/agua alrededor del

estator. Tendrán una capacidad de 100 MVA aproximadamente y una tensión nominal de 13,2 kV, 50

Hz. Serán diseñados para operar en régimen continuo y provistos con los correspondientes equipos

de excitación diseñados para las características del generador.

Cada unidad generadora estará conectada a las barras de la Central a través de un transformador

trifásico de potencia, del tipo de dos arrollamientos, aislado en aceite, de 100 MVA, con conmutador

de tomas sin carga en el neutro del arrollamiento de la tensión superior (AT) y sistema de

enfriamiento OFAF. El régimen de trabajo del neutro es de conexión sólida a tierra.

Los bloques generador/transformador estarán conectados por medio de interruptores simples a un

sistema de simple barra SF6. La operación y control de esta playa será remota desde la central

Yacyretá, a la que estará vinculada con sus respectivos sistemas de comunicaciones.

Además, se contempla la instalación de los servicios auxiliares mecánicos típicos necesarios para el

funcionamiento de los equipos principales, de la estructura y del personal de servicio. Las funciones

atendidas son el drenaje de las estructuras, separación de aceite, vaciado y llenado de los pasajes

hidráulicos de las turbinas, aire comprimido de baja y alta presión, agua cruda de servicio y de

enfriamiento, sistemas de detección y extinción de incendio, manipuleo y purificación de aceite

lubricante, agua de servicio sanitario, tratamiento de efluentes y ventilación y acondicionamiento de

aire.

3.1.4.1 Sistemas de barras aisladas

La conexión eléctrica entre los bornes del generador y los del transformador de máquina se efectuará

a través de tres sistemas de barras aisladas para conexión de cada uno de los tres generadores a

los correspondientes transformadores de potencia. La tensión nominal de cada sistema es de 13,2

kV.

3.1.4.2 Ataguías y rejas de tomas

Cada una de las tres unidades tendrá su toma dividida en tres vanos y cada vano estará protegido

contra la entrada de cuerpos extraños mediante una reja. Esta reja deberá ser desmontable.

Para cerrar totalmente los pasajes de agua de una turbina se instalarán ataguías en la toma. La

colocación de las ataguías se efectuará mediante el uso de una grúa móvil.

Page 99: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 90

3.1.4.3 Puente grúa y pórtico grúa

El puente grúa se utilizará para manipular todas las partes pesadas del equipamiento de la central

durante la instalación y el mantenimiento las turbinas y generadores en la nave de montaje y en toda

la nave de generadores. Estará ubicado sobre la sala de generadores y la nave de montaje,

desplazándose sobre rieles ubicados en la parte más alta de la sala de generadores.

Asimismo, se contará con un pórtico grúa que se utilizará para la colocación y operación simultánea

de 3 compuertas de emergencia a utilizarse para el cierre de los pasajes de toma de una unidad en

el caso de producirse el embalamiento de una turbina. También, puede ser utilizada para el cierre

ocasional, no urgente, de un pasaje de toma sin circulación de corriente u otras actividades de

manipulación de compuertas.

3.1.5 Instalaciones para transferencia de peces

En este apartado se describen dos alternativas para facilitar la migración de los peces durante la

operación. La primera de ellas es similar a la que se encuentra en operación en el brazo principal de

la CHY y está incluida en el llamado a licitación del proyecto, actualmente en curso. La segunda

responde a una alternativa que la EBY ha venido estudiando en los últimos años y consiste en una

escala de peces, utilizando el canal del Aguapey.

El propósito de la existencia y análisis de ambas alternativas es adoptar la mejor opción en términos

técnicos y ambientales para la transferencia de peces en el BAC, pudiendo resultar en la

implementación de ambas en complemento o de una u otra de forma separada.

3.1.5.1 Sistema de transferencia de tipo ascensor

El sistema de transferencia de peces licitado es del tipo ascensor con un sistema de corrientes de

atracción generadas por gravedad, equipado con válvulas disipadoras de energía de cono y

canalizadas a través de cámaras difusoras y rejas.

La captación de peces se realiza tanto desde el canal de restitución de la Central, como desde una

abertura y un canal desde el muro de ala izquierdo del vertedero. Las entradas de peces se ubican

en ambos laterales de la central. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestran

las vías de ingreso. En cada margen del canal de restitución se han colocado dos entradas,

ubicadas a unos 50 y 110 m aguas abajo del paramento de salida de los tubos de aspiración de la

central, con diferentes condiciones de escurrimiento, capaces de atraer a las diferentes especies

presentes en el río.

También se ha previsto una entrada adicional en la restitución del vertedero. Todo el sistema de

canales atracción conduce a un tramo de canal de acumulación y concentración donde un carro

concentrador, mediante el accionamiento y desplazamiento de una reja, induce a los peces a

ingresar a la cámara de elevación. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestra

un corte por el eje del canal del concentrador.

Los canales de atracción están vinculados convergen a un canal de concentración, en el que se

encuentra ubicado el carro concentrador que se desplaza desde aguas abajo hacia aguas arriba de

este canal. Este carro concentrador posee una reja móvil que tiene dos posiciones, una vertical que

es la posición que adopta cuando realiza la tarea de concentración y otra horizontal que es la

posición de retroceso.

Page 100: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 91

Sobre el final del canal de concentración se encuentra ubicado un tronco vertical en el que una reja

que estimula el ascenso de los peces desde el nivel de atracción hasta el nivel del embalse. Este

elevador está equipado con una compuerta de cierre en el canal de concentración y otra sobre el

canal de descarga. Los mecanismos de operación de los equipos son de accionamiento eléctrico y

el control es parcialmente automatizado, teniendo en cuenta la complejidad del manipuleo de

animales vivos. Es de hacer notar que paralela al canal de descarga se ha instalado una estación

ictícola que se opera mediante compuertas que permiten el estudio y marcación de los peces.

Para la transferencia se adoptó en el diseño una esclusa o ascensor hidráulico que consiste en una

cámara vertical de sección cuadrada de 8 m de lado y una profundidad inicial de 3 m. Para la

llamada de los peces, se genera una corriente de atracción a través de un sistema de canales que

posibilita el acceso de los peces a la cámara. La salida de los peces al embalse se realiza a través

de un canal que se desarrolla en el talud de aguas arriba de la presa de empalme y que conduce a

los peces a un punto lo suficientemente alejado como para evitar que los mismos sean arrastrados

nuevamente por la corriente hacia aguas abajo.

En el canal de salida se previó la construcción de instalaciones ícticas capaces de permitir la

captura, marcación y evaluación de los peces. En el canal de atracción aguas abajo también se

prevé la construcción de una sala de visualización.

3.1.5.2 Sistema de transferencia de tipo escala de peces

Además del sistema de transferencia de peces por elevadores, la EBY se encuentra evaluando con

especialistas ictícolas e hidráulicos la posibilidad de realizar el sistema de transferencia de peces con

escalas, aprovechando el canal de desvío del Arroyo Aguapey. Tal como se menciona en el Informe

de Avance denominado “Instalaciones para Transferencia de Peces en la Margen Derecha del Brazo

Aña Cua (Consorcio MWH/ADE/ELC, 2012)”, el proyecto conceptual consiste en unir dicho canal con

la zona donde se ubica la obra de toma de riego en margen derecha, construyendo una escala de

peces como instalación de transferencia que podría ser complementaria o sustituir la planteada.

Page 101: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 92

Figura 35. Ubicación del canal del Aguapey y el microembalse

Fuente: Elaboración propia

Figura 36. Sector inicial del sistema – Fuente: Instalaciones para Transferencia de Peces en la Margen Derecha

del Brazo Aña Cua (Consorcio MWH/ADE/ELC, 2012)

Figura 37. Croquis del sector final del sistema propuesto – Fuente: Instalaciones para Transferencia de Peces en

la Margen Derecha del Brazo Aña Cua (Consorcio MWH/ADE/ELC, 2012)

Las posibilidades son las siguientes:

a. Se mantiene la situación actual (licitada) de transferencia por elevadores.

b. Se opta solo por las escalas y se descartan los elevadores.

c. Se opta por un sistema de transferencia compuesto tanto por los elevadores como por las

escalas.

Page 102: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 93

Es importante acotar que la alternativa licitada es solo la primera (inciso a), y cualquier decisión de

cambio o incorporación de sistema de transferencia de peces será discutido entre la EBY y el

contratista adjudicado.

3.1.6 Líneas de transmisión de alta tensión (a licitar)

Se reconoce que las obras de generación de energía requieren de obras de trasmisión para el

aprovechamiento de la energía eléctrica. Sin embargo, la construcción de esta línea será realizada

por medio de un proceso de licitación diferente.

Una vez definido el diseño final y el proyecto ejecutivo, se realizará un ajuste (ampliación) al presente

estudio de impacto ambiental preliminar, a ser presentado a la Secretaría del Ambiente, para la

inclusión de este componente en la Licencia Ambiental.

La Central Hidroeléctrica Aña Cua, deberá vincularse a través de una Línea de Alta Tensión de 500kV

(ambas futuras a construir), con la Central Hidroeléctrica Yacyretá (en estudio).

La misma tendrá aproximadamente 20 km de longitud entre las centrales hidroeléctrica de Aña Cua y

de Yacyretá.

El vínculo eléctrico entre las centrales hidroeléctricas Aña Cua y Yacyretá se desplazará en forma

paralela al camino de servicio existente y la presa Isla Yacyretá. El camino se encuentra en el área de

expropiación de Yacyretá, es muy poco transitado, y en las cercanías del mismo no existe población

ni asentamiento alguno que pueda sufrir algún impacto por la operación de la línea de transmisión en

ese tramo.

3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO

A continuación, se enumeran las diferentes acciones del proyecto de instalación y posterior puesta

en marcha de la Central Hidroeléctrica Aña Cua que pueden tener alguna incidencia en el medio. Las

descripciones realizadas sobre cada ítem se realizan conforme a lo detallado en el Pliego de Bases y

Condiciones del proyecto, el cual fue otorgado por la EBY.

3.2.1 Actividades de diseño

El proyecto fue diseñado conforme al conocimiento y al llamado buen arte de la ingeniería, que

incluye la incorporación de aspectos técnicos necesarios a fin de minimizar los potenciales impactos.

Por ello, este estudio realiza una evaluación de los potenciales impactos, sin por ello incluir cambios

en la ingeniería del proyecto.

3.2.2 Actividades de construcción

Actividades administrativas: incluye las actividades administrativas de soporte tales como

gestiones de documentos, contrataciones de personal, adquisiciones de insumos y materia prima,

etc.

Page 103: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 94

Preparación del terreno: hace referencia a la limpieza, desbroce y destape de las áreas

constructivas establecidas en el proyecto.

o Limpieza: consistirá en el talado de árboles, corte de arbustos y el retiro y la disposición de

toda madera caída, basuras y vegetación. La limpieza también consistirá en la demolición y

el retiro del lugar de la obra, de toda edificación, cercos y demás objetos hechos por el

hombre. Adicionalmente, se considera la limpieza de las áreas tales como las de préstamo,

canteras, áreas de depósito de los desechos y caminos temporarios.

o Desbroce: comprende la remoción, transporte y depósito de cepas (tocones), raíces con un

diámetro de 2.5 cm o más, troncos enterrados y materiales orgánicos u objetables similares.

o Destape: se refiere a la remoción, el transporte y el depósito de todo el suelo superficial,

basuras objetables, escombros, humus, material pantanoso y vegetación ya sea sobre o por

debajo del nivel del agua. El destape será requerido para todas las fundaciones en tierra

para los diferentes tipos de rellenos y las áreas de préstamo.

Adecuación de vías de acceso a las zonas de obras: además de los existentes, los caminos

adicionales que se requieren deberán ser diseñados por el Contratista, están previstas las siguientes

acciones en este punto: i) construcción y pavimentación de los caminos de acceso a la Central Brazo

Aña Cua desde las rampas existentes en la presa Isla Yacyretá y las rampas a construir sobre el

tramo de la nueva presa Isla Yacyretá, ii) construcción del camino sobre el tramo de la nueva presa

Isla Yacyretá, iii) construcción de áreas de estacionamiento y otras superficies pavimentadas según

los planos del proyecto, iv) reconstrucción de áreas existentes utilizadas durante la construcción de

la obra.

Construcción de ataguías: comprende el diseño, construcción y mantenimiento, y donde se

indique la remoción de todas las ataguías u obras temporarias de control requeridas para crear los

recintos para construcción de la central, sus canales de aproximación y restitución, los canales de

atracción y salida de peces y la presa correspondiente. Se incluyen como ataguías temporarias a las

ataguías rompeolas a ser ejecutada aguas arriba de la presa existente para controlar el oleaje del

embalse durante el período de apertura de la brecha para alimentación de la nueva central.

Movimiento de tierra: excavación y relleno: los trabajos de excavación incluyen perforaciones y

voladuras si fueran necesarias, la escarificación, la extracción, la carga, el transporte y la descarga

del material en áreas de depósito aprobadas y desde los depósitos temporarios o en lugares donde

resulte necesario como relleno. Las excavaciones pueden ser comunes, excavaciones comunes bajo

agua, excavación en roca y excavaciones especiales.

o Excavación común: consiste en la extracción de los materiales que puedan ser excavados

con equipos de movimiento de tierra, escarificación o métodos manuales sin la ejecución

continua y sistemática de perforaciones y voladuras. Las que puedan realizarse con

topadora o similar con escarificador de un solo diente.

o Excavación común bajo agua: consiste en la extracción de todos los materiales ubicados

bajo agua en el momento de la excavación, y que puedan ser extraídos por dragas,

cucharas tipo almeja, retroexcavadoras, palas de arrastre, dragalinas u otros medios sin

necesidad de recurrir a perforaciones y voladuras continuas y sistemáticas.

Page 104: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 95

o Excavación de roca: consiste en la extracción de todos aquellos materiales que no puedan

ser excavados por medio de equipos de movimiento de tierra o por escarificación, y que

requieren perforaciones y voladuras continuas y sistemáticas, así como la utilización de

palancas y cuñas para su extracción.

o Excavaciones de préstamos: consiste en la extracción de materiales adecuados de las áreas

de préstamo previamente detalladas. En los casos que las áreas de préstamos estén fuera

de las zonas de expropiación de las obras y del embalse será responsabilidad del

Contratista obtener los permisos de explotación y todas tramitaciones requeridas.

o Excavaciones de canteras: incluirá toda la excavación de roca para rellenos de roca,

escollerado, filtros, drenajes, materiales para caminos, subrasantes, agregados, filtros,

drenajes, materiales para caminos, subrasantes, agregados para hormigón y demás tipos de

materiales rocosos.

o Excavaciones a conveniencia: todas las excavaciones que deben realizarse de apoyo para

las actividades del Contratista, tales como caminos temporarios, campamentos, almacenes,

etc.

o Rellenos: consisten en los rellenos que conformarán las fundaciones y/o los materiales

resultantes serán colocados y compactados para la construcción de los rellenos

permanentes en el recinto que limita la ataguía de materiales sueltos y la zona aguas € la

presa para construir el acceso a la nueva Central del Brazo Aña Cua.

Obra civil: construcción de los componentes de la obra tales como presa, canal de aducción,

casa de máquinas, canal de restitución, sistema de transferencia de peces.

o Trabajos de hormigón: los trabajos de hormigón abarcan el suministro de los materiales y

equipos para preparar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar el hormigón de la

totalidad de las obras objeto del proyecto.

Estructuras metálicas: el alcance de este rubro es el de detallar, fabricar, suministrar,

ensayas y pintar o galvanizar las estructuras y trabajos en acero.

Trabajos de arquitectura: comprenden el suministro, transporte y colocación de todos los

materiales necesarios para la ejecución de todas las obras de arquitectura del proyecto,

tales como mampostería, revoques, contrapisos y carpetas, pisos, revestimientos y

terminaciones, carpintería y herrajes, trabajos de vidriería, impermeabilización de cubiertas

exteriores, cercos exteriores de malla metálicas.

Trabajos de pintura: trabajos de pintura por medios manuales o mecánicos de estructuras

de hormigón armado, muros de albañilería revocados, carpinterías metálicas y herrerías,

demarcaciones de solados, etc. según las especificaciones de planos y planillas.

Instalación de las líneas de transmisión eléctrica.

Como se indicará estos trabajos serán parte de otra licitación.

Transporte de materiales, maquinaria y equipos a la obra o fuera de ella.

Page 105: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 96

Montaje de la casa de turbinas, equipos electromecánicos, transformador y generadores,

etc.

Disposición de residuos sólidos y líquidos: asimilables a urbanos, industriales inertes,

industriales peligrosos y no peligrosos, así como efluentes industriales y domésticos.

Restauración de superficies afectadas: comprende la protección de taludes, superficies de la

brecha abierta en la presa, etc. La protección de taludes de los terraplenes o de fundaciones tienen

como principal objetivo frenar los procesos erosivos y las acciones de las olas. Estos pueden ser

rellenos de roca para protección de taludes, escollerados (rip–rap), protección contra socavaciones,

mantas de bloques de hormigón vinculados por geotextil y protección vegetal.

o Rellenos de roca: roca de cantera u otro tipo de roca de granulometría adecuada,

emparejada por medio de retroexcavadora y/o topadora.

o Escollerado (RIP – RAP): roca de cantera u otro tipo de roca con granulometría adecuada,

obtenida de las excavaciones requeridas o de las áreas de cantera, volcada y distribuida en

los taludes para protección de la presa contra el oleaje.

o Mantas de bloques de hormigón vinculados por geotextil: constituyen revestimientos flexibles

conformados por bloques de hormigón vinculados a una carpeta filtrante, que consiste en el

geotextil tejido, para protección de las superficies contra la erosión y el lavado de materiales

provocados por la corriente hidráulica.

o Protección vegetal: este tipo de protección consiste en la cobertura de los taludes de los

terraplenes con suelo vegetal y pasto (Brachiaria decumbens y Paspalum notatum var.

Pensacola) para protegerlos de la erosión. Comprende el suministro, colocación del suelo

vegetal y la siembre de pasto para formar una capa firme de césped sobre los taludes de los

terraplenes y demás áreas.

Además del empastado, se considera la arborización con especies nativas, distribuidos en

forma de “islas de bosques”, de manera a integrar al paisaje existente. El total de superficie a

forestar será de 30.000 m2, y las especies contempladas para el efecto son el Ingá (Ingá

spp.), Kurupa’y (Anadenanthera colubrina), Yvá hai (Hexachlamys edulis), Pakuri (Rheedia

brasiliensis) y otras que pueden ser propuestas por el Contratista. Se estima un total de

3.000 plantas a colocar.

Movilización y desmovilización para la instalación de zonas auxiliares (obradores, campamentos,

parque de maquinarias, almacenamiento y acopio de materiales, etc.): comprende la movilización de

todo el personal, equipos y plantas de construcción necesarios para la ejecución de las obras, y la

desmovilización que comprende asimismo a todo lo mencionado, liberando todo el predio utilizado o

afectado para la ejecución de los trabajos, restituyendo las condiciones previas al inicio de las obras.

o Obradores: se menciona de manera enunciativa y no limitativa, los siguientes componentes:

los edificios destinados a oficinas, equipamiento para todo tipo de talleres, los almacenes,

dormitorios para el personal, las cercas, iluminación, etc. A la vez, se incluyen las

instalaciones sanitarias necesarias con sus respectivos sistemas de tratamiento, alumbrado

Page 106: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 97

Zonas de acopio: corresponde a las áreas destinadas al acopio de áridos, las cuales

deberán ser limpias y desarraigadas hasta una distancia no inferior a 20 m. desde la base

del cono de cada acopio, y con una pendiente adecuada para que tenga fácil drenaje y se

evite el encharcamiento de agua.

3.2.3 Actividades de operación

Actividades administrativas: incluye las actividades administrativas de soporte tales como

gestiones de documentos, contrataciones de personal, adquisiciones de insumos y materia

prima, etc.

Operación en general: está en función de la operación del embalse, de los vertederos (la

secuencia y distribución de aperturas de compuertas), operación de la central de

generación, etc.

o Operación del embalse: la operación del embalse se realiza con el aporte de un pronóstico

de caudales del cual se requiere el mayor grado de precisión y anticipación posible.

Las operaciones se realizan según el rango de niveles hidrométricos dentro de los cuales

puede estar el embalse en la Central Hidroeléctrica, para el rango de caudales que el río le

brinda, a los efectos de poder programar una operación que tenga en cuenta diferentes

aspectos: generación de energía, crecientes, aspectos medioambientales, etc.

o Operación del vertedero: la operación del vertedero se refiere a su capacidad de descarga,

manejo de las crecidas, secuencia de operación y distribución de las aperturas de

compuertas.

Las funciones de los vertederos para la fase de operación del proyecto consisten en permitir

controlar los niveles de embalse y posibilitar la evacuación de los caudales afluentes hasta la

crecida máxima probable.

o Operación de la central de generación: la descripción detallada y la operación en sí de cada

uno de los equipamientos electromecánicos de la central se efectúan de conformidad con

los respectivos manuales de operación y mantenimiento que cada fabricante o constructor

entrega al finalizar su provisión.

Avisos y alertas: Con los datos recopilados y la aplicación de distintos modelos de previsión,

se obtienen los caudales afluentes al embalse con distintos grados de antecedencia y con

los resultados del pronóstico hidrológico y el control de las variables operativas se efectúa el

manejo del embalse, lo cual incluye el sistema de avisos y alerta temprana ante situaciones

de creciente y en caso de operaciones especiales.

Generación de energía

El funcionamiento de la Central Hidroeléctrica del Brazo Aña Cua tiene como fin generar 1.900 a

2.000 GW-h.

Transferencia de peces

Consiste en el funcionamiento del sistema de transferencia de peces, según se realiza actualmente

en los sistemas existentes en la CHY.

Page 107: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 98

Visitas y mantenimiento: los procesos de operación y mantenimiento de la obra civil y del

equipamiento electromecánico se efectúa de conformidad con los manuales de operación y

mantenimiento que cada fabricante o constructor entrega al finalizar su provisión.

En general las instrucciones indicadas en esos manuales de operación y mantenimiento responden a

criterios normalmente empleados para este tipo de proyectos.

3.3 MATERIA PRIMA, TECNOLOGÍA Y MANO DE OBRA

Se mencionan de manera ilustrativa algunas materias prima e insumos a ser utilizados más

resaltantes, teniendo en cuenta que una obra como la Central Hidroeléctrica Aña Cua requiere de

una variedad extensa de los mismos.

3.3.1 Materia prima

Pantallas impermeables, materiales de relleno (suelo, escollera, áridos, arcilla), filtros,

instrumentación, hormigón, cemento, aditivos, juntas y apoyo de neopreno, armaduras de acero y

mallas soldadas, tuberías, bridas, juntas y accesorios, barandas, tapas, cercas, chapas y perfiles y

otros trabajos en metal/ Látex acrílico, esmalte sintético, enduidos, imprimadores, fijadores,

diluyentes, pintura epoxi al agua/ Alcantarillas, pavimentos, señalizaciones, estructuras metálicas,

vidrio/Turbinas Kaplan, Generadores, Transformadores, Estación de seccionamiento y maniobra en

500 Kv en SF6, Sistema de control, protección, comunicación y medición, Equipo de rejas de toma,

Equipo de ataguías, Equipo de compuertas de emergencia, Grúas de la central, Sistema de barras

aisladas, Sistemas auxiliares eléctricos, Equipos electromecánicos del sistema de transferencia de

peces/ Cañerías eléctricas, cajas y accesorios, conductores aislados y accesorios, tomacorrientes y

fichas de potencia, tableros eléctricos/Especies vegetales herbáceas y arbóreas.

3.3.2 Canteras, yacimientos y depósito de excedentes

El Consorcio MWH – ADE – ELC (2016) ha identificado preliminarmente a las canteras y yacimientos

a ser eventualmente utilizados para extracción de materiales para la construcción de las Obras

Civiles del proyecto “Maquinización del Brazo Aña Cua”.

Existen canteras que ya han sido utilizadas para la construcción del Complejo Yacyretá, mientras que

también se identifican yacimientos nuevos que tienen potencialidad de ser explotados.

En la siguiente Figura 38, se observa la disposición de las canteras y yacimientos en relación con el

área del proyecto.

Page 108: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 99

Figura 38. Potenciales canteras y yacimientos a ser utilizados

Fuente: Consorcio MHW – ADE – LEC (2016)

3.3.2.1 Cantera Puerto Cinco

La cantera Puerto Cinco se encuentra a 27 km del Proyecto Aña Cua (por vía terrestre), sobre

territorio paraguayo, de donde es posible extraer roca. Como referencia, se encuentra entre el puente

Aña Cua y el acceso a la ciudad de Ayolas. Es de propiedad privada y actualmente se encuentra

parcialmente inundada en una superficie de aproximadamente 53 hectáreas.

Para el uso de dicha cantera se debe verificar que la misma se encuentre debidamente adecuada a

la legislación ambiental nacional vigente. Para la explotación de la cantera, el Contratista deberá

obtener el permiso ambiental correspondiente, otorgado por la Secretaría del Ambiente.

3.3.2.2 Cantera Rincón Santa María

La cantera Rincón Santa María es un yacimiento de roca que se encuentra aguas arriba de la presa

Yacyretá, sobre la margen izquierda de la esclusa de navegación. Ha sido ampliamente utilizada

durante la construcción del Complejo Yacyretá.

3.3.2.3 Cantera en Ayolas

Esta cantera es de propiedad privada y se encuentra ubicada en el sitio denominado Coe’yu del

distrito de Ayolas, en el departamento de Misiones. Actualmente se encuentra en explotación para el

abastecimiento de la demanda de uso en construcción de obras civiles y viales en el distrito de

Ayolas y sus alrededores. Para la explotación de la cantera, el Contratista deberá obtener el permiso

ambiental correspondiente, otorgado por la Secretaría del Ambiente.

Page 109: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 100

3.3.2.4 Yacimientos de arena

Existen dos yacimientos de arena en las cercanías del proyecto, en propiedad de la EBY, los que

fueron aprovechados ya durante la construcción de la central Yacyretá. El más próximo al lugar de

implantación del proyecto, se encuentra inmediatamente aguas abajo de la presa Yacyretá, a 8,5 km

de distancia y se extiende sobre un área aproximada de 130 hectáreas.

3.3.2.5 Yacimiento de arcilla

Esta cantera de arcilla es propiedad de la EBY y durante la ejecución de las obras principales ya fue

explotada, se encuentra a unos 4,7 km al norte del vertedero Aña Cua.

Este yacimiento se encuentra ubicado dentro de la Reserva Natural Guasu Puku, aprobada por

Decreto N 3724/15. La explotación de este yacimiento implica la necesidad de contemplarlo en el

Plan de Manejo de la Reserva a ser elaborado y de adecuarse a la legislación ambiental vigente.

Los yacimientos que son propiedad de la EBY, en la Isla Yacyretá, son considerados componentes

del presente proyecto y por lo tanto, los impactos han sido analizados en el presente estudio y

quedan incluidos en la Declaración de Impacto Ambiental. Para los otros yacimientos o canteras se

deberá realizar la gestión correspondiente de acuerdo a lo establecido en el ítem 6.5-02 Clasificación

y Designación de las Excavaciones según Áreas y Estructuras.

3.3.3 Equipos

En un proyecto como el de la Central Aña Cua, se requieren una gran cantidad de equipos de

construcción. Si bien corresponde a los postulantes de la Licitación (y posteriormente el contratista)

El Contratista seleccionará los equipos de construcción, sin embargo, la consultoría de diseño ha

presentado un análisis general de un método constructivo que garantice la viabilidad del proyecto.

En este capítulo, se mencionan aquellos equipos que serán necesarios para las tareas que se

consideran más delicadas: la construcción de las pantallas de impermeabilización y la apertura de la

brecha sobre la presa.

Las maquinarias que se requieren son: draga o dragalina, hidrofresa, retroexcavadoras, pontón

flotante o isla flotante, barcaza, camiones, etc.

3.3.3.1 Pantalla de Impermeabilización

Cabe destacar que el procedimiento constructivo de la Presa Yacyretá sigue vigente, pero con el

devenir del tiempo han aparecido equipos y técnicas constructivas que mejoran los procesos.

Respecto a los equipos utilizados en la construcción de la pantalla original, se consideran que

presentan los siguientes inconvenientes. Por ejemplo, no resulta conveniente realizar trabajos para

rotura de conglomerados como los que se hicieron originalmente (utilizando cincel o explosivos), con

el objetivo de no generar vibraciones en la presa en operación. Otro motivo se encuentra en que el

cuchareo permanente de la Clamshell puede generar perturbaciones en la presa en operación más

allá del ancho de previsto de la pantalla. Por los motivos expuestos, y por el aval otorgado por el

Page 110: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 101

Panel de Expertos sobre este aspecto, se recomienda enfáticamente la utilización un equipo tipo

Hidrofresa.

La perforación con hidrofresa, al contrario que ocurre en el resto de sistemas convencionales, es una

actividad continua y perfectamente estructurada. El equipo de perforación se fundamenta en una

estructura pesada de acero provista en su parte inferior de dos ruedas de corte situadas en un plano

vertical coincidente con el eje de la zanja. El accionamiento hidráulico de dichas ruedas, que giran en

sentidos de rotación inversos, en combinación con el empuje vertical vinculado al peso del bastidor,

produce el corte del terreno, que mezclado con el lodo de perforación es impulsado hacia la planta

de tratamiento por medio de la bomba de aspiración instalada en la hidrofresa. Por otro lado, los

dispositivos de control de desviaciones instalados en los equipos permiten realizar grandes

excavaciones (hasta 150 m) con gran confiabilidad en cuanto a su verticalidad.

Una de las ventajas de aplicación de este método al proyecto de la nueva central Aña Cua se vincula

con el hecho de que el corte del núcleo de la presa actualmente en operación se realiza sin

remplazar el material existente lo cual permite mantener las condiciones actuales de dicho núcleo, en

comparación con los otros métodos, donde la excavación y retiro del material lo remplaza por el lodo

bentonítico el cual posee una densidad de 1,1 kg/dm3. Con ello el impacto ambiental es menor.

3.3.3.2 Excavaciones bajo agua

Como se mencionó anteriormente, un sector de la presa deberá ser removido bajo agua. Para estas

tareas se propone la utilización de dragalinas; son excavadoras de grandes dimensiones que

pueden ser equipadas con cucharas de arrastre y por la longitud de su brazo permiten excavaciones

profundas y distantes del lugar donde se encuentran posicionadas, con precisión de excavación.

En el proyecto Yacyretá fueron utilizadas por el Contratista Principal para la remoción de canales de

restitución y aducción, con buenos resultados y alta productividad. Actualmente, hay en el mercado

mundial variados tamaños y tipos de dragalinas nuevas, usadas y en alquiler. En el proyecto podrán

ser utilizadas en la excavación de la presa y del canal de restitución u otras excavaciones a realizar.

Otro tipo de equipo factible de ser utilizado son las Dragas. Existen dragas hidráulicas de succión

con cabeza de corte. La disgregación del material se efectúa mediante el giro de un cabezal

mecánico mientras que la elevación y transporte del material se efectúa mediante succión, utilizando

el agua como vehículo. La draga de cortador es una de las dragas más populares y más conocidas.

Para las tareas específicas de este proyecto, se considera que es posible utilizar un equipo de

pequeñas dimensiones. Especialmente porque un equipo de menor magnitud permite mayor

precisión en la extracción del volumen. Por otro lado, reduce las vibraciones en el material,

manteniendo de mejor manera la resistencia mecánica del a arena del cuerpo de la presa.

Adicionalmente se utilizarán retroexcavadoras. La excavación con estos equipos de accionamiento

hidráulico resulta muy habitual y difundida, pudiendo realizar excavaciones bajo agua. El mayor

condicionamiento de las retroexcavadoras para su accionar bajo agua con taludes tendidos es la

limitada longitud de su brazo el cual determina la máxima profundidad de excavación y a la distancia

que puede excavar.

Page 111: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 102

Para la utilización de estos equipos en la apertura de la brecha posiblemente sea necesario que los

mismos operen desde un pontón flotante o una isla flotante tipo Jack up, permitiendo así

posicionarse directamente sobre el lugar de excavación.

Adicionalmente será necesario contar con una barcaza para el depósito y transporte del material

excavado, hasta el lugar de depósito, o alternativamente de un equipo de refulado por bombeo.

3.3.4 Mano de Obra

Según el resumen del proyecto, se espera contar con una mano de obra de aproximadamente unas

mil personas (1.000) para la etapa constructiva. Durante la etapa operativa no se encuentra definida

la cantidad de trabajadoras que se requerirán.

3.4 ALTERNATIVAS

El estudio original de la construcción de la represa de Yacyretá requería el cierre del brazo Aña Cua,

posteriormente por el impacto que esto representaría, se realizaron diversos estudios, entre ellos, el

Centro de Datos para la Conservación propuso la construcción de dos presas en el Brazo Aña Cua,

con un caudal mínimo permanente alimentado por los arroyos Aguapey y Atinguy más un caudal que

debía ser liberado por el vertedero hasta completar 50 m3/s, para minimizar los efectos identificados,

a fin de formar un sistema de dos lagos. (CDC, MAG, 1988).13

Esta alternativa fue nuevamente analizada, con detalles de las presas o azudes, dando como

resultado la propuesta de tres presas, considerando inclusive la posibilidad de no erogar caudal por

el vertedero del Brazo Aña Cua, estimando que se tendrían aportes del orden de 40 m3/s (Servingci

SRL, 1990).14

Posteriormente se realizó un estudio de la Evaluación Técnico económica de la Generación Adicional

en el Brazo Aña Cua, erogando un caudal del orden de 1.500 m3/s, realizado por CIDY., cumpliendo

la encomienda de la Entidad Binacional Yacyretá aprobada por Resolución Nº 3861/98 del Comité

Ejecutivo (CE) en 1998 (CIDY, 1999).15

En los componentes de proyecto se han mencionado y descrito también las alternativas de los

sistemas de transferencia de peces por medio de canales de atracción y elevadores, como el

existente y/o por medio de escala de peces utilizando el canal del Aguapey.

En este apartado se describen las alternativas analizadas en el “Estudio de factibilidad para la

generación adicional en el Brazo Aña Cua”, el cual estuvo a cargo de CIDY y data del año 1.999.

En el mismo se consideraron dos factores principales para analizar las alternativas, los cuales

consistieron en caudales turbinables instalados y áreas de emplazamiento del proyecto en relación a

la presa y el vertedero del Brazo Aña Cua existentes.

13 Estudio del caudal mínimo ecológico del Brazo Aña Cua, Informe Final, Centro de Datos para la

Conservación, CDC, del Ministerio de Agricultura y Ganadería. (MAG), Julio de 1988.

14 Estudio de presas reguladoras en el Brazo Aña Cua, Informe Final, EBY, Servingci SRL. Abril de

1990.

15 Generación adicional en el Brazo Aña Cua, Informe de Factibilidad, Harza y Consorciados,

Consultores Internacionales de Yacyretá (CIDY), Octubre de 1999.

Page 112: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 103

A continuación, se explica brevemente cada factor considerado:

Caudales turbinables instalados: independientemente al caudal ecológico (1.500 m3/s) que se

debe erogar permanentemente, se analizaron los caudales turbinables instalados. Se exploró la

conveniencia económica de equipar la futura central brazo Aña Cua para aprovechar el caudal

excedente de las turbinas de la central principal o en épocas de mayor avenida de agua al embalse.

El sobreequipamiento evaluado además de aumentar el volumen de agua a evacuar, permitiría

mantener la capacidad de erogación en los momentos en que alguna turbina de la nueva central esté

fuera de servicio.

Ubicación de la central: se analizaron alternativas de localización respecto del estado actual de la

estructura de la presa del brazo Aña Cua y del vertedero existente.

Tabla 22. Alternativas analizadas

DESCRIPCIÓN VALOR

Caudales turbinables

1.500 m3/s

2.000 m3/s

Ubicación de la central

Presa del arroyo Aguapey

Presa de cierre del brazo Aña Cua (próxima a la

margen derecha del vertedero)

Vertedero Aña Cua

Presa Isla Yacyretá (próxima a la margen izquierda del

vertedero)

Fuente: CIDY (1999)

Se presenta, por lo tanto, el análisis de cada alternativa, en relación a la situación constructiva y

operativa de la central principal.

3.4.1 Alternativa sin proyecto

La alternativa sin proyecto corresponde a la no ejecución de las obras y actividades previstas para la

implantación del proyecto. Esta alternativa de no ejecución podría implicar los siguientes escenarios:

Importantes disminuciones del nivel hidrométrico en el brazo Aña Cua, en casos de cierre del

vertedero para realizar las verificaciones del estado general y mantenimiento de las estructuras,

enunciándose como ejemplos, pero sin limitarse a los siguientes: inspecciones subacuáticas de las

partes sumergida del vertedero, relevamiento batimétrico en la pileta de aquietamiento y áreas

aledañas, retiro de material de la pileta de aquietamiento.

A través de la implementación del proyecto las verificaciones del estado general y mantenimiento de

las estructuras se podrán realizar sin evitar el paso del flujo del agua.

Sobresaturación de gases en el agua, la sobresaturación de gases totales se presenta cuando los

gases se solubilizan en el agua en una cantidad mayor a la que corresponde a las condiciones

normales de presión y temperatura. Se produce cuando las burbujas de aire son arrastradas por la

corriente de agua a grandes profundidades, lo que se genera en las descargas de los vertederos.

Page 113: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 104

La sobresaturación de gases en el agua afecta a la fauna íctica, dado que la misma provoca la

denominada "enfermedad de las burbujas".

La erogación del caudal a través de la central planteada no contendría valores de sobresaturación de

gases adicionales a los que podría contener el agua misma del embalse.

Corte de la trayectoria de peces, teniendo en cuenta que el proyecto incorpora un sistema de

transferencia de peces semejante a la central principal, lo que permitirá transferir peces desde aguas

abajo hacia el embalse favoreciendo a su ciclo biológico.

Desaprovechamiento del potencial de generación de energía, la operación del proyecto permitirá

la generación de unos 1.900 GW-h por año, representando un 10% de incremento de energía

producida por la EBY, sin incrementar la superficie del embalse existente ni ejecutar nuevas presas,

esclusas, vertederos, relocalizaciones, etc.

3.4.2 Alternativa con proyecto

En la Tabla 23 se resaltan las ventajas y desventajas que conllevaron a la selección de la alternativa

del caudal a ser turbinado y en la Tabla 24 se presentan las referentes a la localización del proyecto.

Tabla 23. Análisis de alternativas de caudales turbinables

Alternativas de

caudales turbinables Ventajas Desventajas

Caudal ecológico

1.500 m3/s

Se da utilidad económica a un caudal

que debe ser erogado permanentemente y

permite conservar mejor las condiciones

ambientales.

Requiere una inversión menor respecto a

la otra alternativa y con tasas de retorno

competitivas.

Consideraciones

ambientales

Se garantiza un caudal mínimo para el

ecosistema.

La salida de agua de las turbinas genera

menor problemas de sobresaturación que la

salida a través del vertedero.

Caudal turbinable

2.000 m3/s

Incremento de energía obtenido por un

caudal superior.

Permitiría en un futuro aumentar el caudal

ecológico en el brazo Aña Cua, además de

mantener el aprovechamiento energético y

los beneficios colaterales.

Demanda una inversión

inicial superior con respecto a

la central equipada para el

caudal de 1.500 m3/s, sin que

se incremente la tasa de

retorno.

Consideraciones

ambientales

Se garantiza un caudal mínimo o

ecológico superior y más cercano a los

registros anteriores a la CHY, para el

ecosistema.

La salida de agua de las turbinas genera

menor problemas de sobresaturación que la

salida a través del vertedero.

Fuente: CIDY (1999)

Page 114: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 105

Tabla 24. Análisis de alternativas de localización

Alternativas de

localización

Ventajas Desventajas

Presa del arroyo

Aguapey

No requiere trabajos

de inserción en una presa

existente.

Salto disponible menor que en las cercanías del brazo Aña Cua (10 m en este caso).

Requiere aumento de la sección del canal de desvío del arroyo Aguapey en 38 km (en gran parte ya existente)

para que haya una evacuación de 1.500 m3/s.

Presa de cierre del

brazo Aña Cua

(margen derecha del

vertedero)

Demanda menor

volumen de excavación

que el canal de

restitución.

Demanda menor

volumen de excavación

en roca.

Mejor punto de

descarga para el caudal

ecológico,

proporcionando niveles

de agua ligeramente

superiores en la

proximidad al cierre del

brazo.

Condiciones geológicas y geotécnicas más desfavorables, por la presencia de una capa de arcilla residual de

gran espesor que cubre la roca. Requiere un tratamiento para la fundación.

La roca proveniente de la excavación no cumple con los requisitos de calidad y tamaño para su uso como

material enrocado para ataguías.

La presa del brazo Aña Cua está construida sobre una fundación arenosa de gran permeabilidad, que ha

requerido la instalación de una pantalla de alta eficiencia. Ante una eventual construcción en esa zona se deberá

asegurar la integridad de esa pantalla que controla la filtración. La excavación de una nueva pantalla solapada con

la existente, puede ser una actividad muy crítica al demandar el empleo de instrumentos específicos para atravesar

los distintos mantos del conglomerado.

La porción de presa a construirse para el empalme con la central requerirá una pantalla más profunda, cuya

excavación presenta los inconvenientes citados en el punto anterior.

Debido a que el área de emplazamiento es la restitución del vertedero, sería necesario crear recintos de

construcción de mayor magnitud que los necesarios para otra ubicación.

En la estructura actual

del vertedero del brazo

Aña Cua

Las dimensiones actuales de los vanos del vertedero hacen necesario instalar al menos 16 turbinas con

capacidad para pasar 94 m3/s para alcanzar el caudal mínimo requerido de 1.500 m

3/s. Para ello, se deberían usar

las turbinas tipo bulbo. Sin embargo, aun asumiendo la posibilidad de demoler las rápidas de cada vano, tarea de

por sí dificultosa con el vertedero en funcionamiento, el volumen circunscripto por su perfil hidráulico que debe ser

respetado, no permite albergar una máquina de la capacidad citada ni la estructura circundante.

La instalación de una nueva casa de máquinas €sumergida aguas abajo de las rápidas del vertedero no es

factible debido a razones hidráulicas insalvables.

La construcción de una casa de máquinas en el embalse aguas arriba del vertedero presenta problemas de

diseño muy difíciles de resolver y además constructivos, ya que significa construir un recinto seco en el embalse

que interferiría con la operación del vertedero.

En las inmediaciones Esta alternativa implica realizar diversas acciones, con complejidades tanto de diseño y funcionamiento, así

Page 115: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 106

Alternativas de

localización

Ventajas Desventajas

del vertedero utilizando

la estructura de éste

para generar una

cámara de carga que

posibilite el ingreso del

agua tanto al vertedero

como a la central

como constructivas que se reflejarían directamente en los costos de la obra.

Generar un recinto aguas abajo del vertedero en el cual se materialice el nivel del embalse y funcione como una

cámara de carga a partir de la cual, el agua pueda ingresar a la central o ser vertida de alguna forma hacia aguas

abajo.

Cerrar completamente el perímetro de la cámara de carga hasta aproximadamente la cota 86. Sobre el flanco

derecho se debería construir un muro longitudinal de unos 40 m de altura para soportar el empuje del agua. A priori,

se puede decir que como mínimo este muro tendría un espesor equivalente al ancho de un vano, con lo cual habría

que considerar la pérdida de capacidad de descarga del vertedero, no solo durante la construcción sino una vez

construida la cámara.

Sobre el flanco izquierdo se debería elevar la cota del bloque extremo izquierdo y del muro guía del vertedero

hasta aproximadamente la cota 86. Este muro, también debería resistir el empuje del agua y debería ser fundado en

roca. La presencia del relleno de la presa contra la parte externa del muro presentaría interferencia constructiva para

realizar esta tarea y obligaría a desplazar toda la construcción lo más posible hacia aguas abajo con el objeto de

minimizar la interferencia de la fundación del muro con el relleno de la presa. Aun así, persistirían dificultades que no

se salvarían completamente y obligarían a un detallado análisis de la estabilidad de la faja de la presa en contacto

con el muro, especialmente durante la etapa de construcción. Otra dificultad que aparece es la presencia del muro

de ala izquierdo del vertedero, cuya interferencia con el escurrimiento obliga a su demolición junto con la porción

final del muro guía correspondiente.

Sobre el borde de aguas abajo se ubicaría por un lado los vanos desplazados del vertedero y la nueva central,

estructuras ambas separadas por un pequeño muro divisorio. El corrimiento de los vanos del vertedero obliga a la

reconstrucción no solamente del cuerpo de vertedero sino de sus muros guía, muro de ala y pileta de

aquietamiento. Hay que considerar que las fundaciones de estas nuevas estructuras se encuentran aguas abajo del

actual umbral de la pileta de aquietamiento, donde hay que esperar que a la fecha se hayan producido

socavaciones en la roca debido a la operación del vertedero. Por otro lado, la construcción del muro lateral derecho

crearía condiciones bidimensionales aguas abajo de la actual pileta impidiendo la apertura del escurrimiento. Este

efecto, con el cual ya no se contaría, generaba condiciones favorables para la fundación de los muros laterales y de

ala. Esto obligaría a un análisis de todas estas condiciones en el modelo hidráulico del vertedero.

El ancho de la cámara de carga está relacionado con las velocidades que se admitan en la aproximación a las

estructuras y en especial en la sección de control que se genera entre las pilas actuales del vertedero.

Considerando la cota de la cresta definitiva del vertedero y el embalse a su cota definitiva, el área disponible de

Page 116: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 107

Alternativas de

localización

Ventajas Desventajas

escurrimiento por vano es de casi 248 m2. Para un caudal normal de la central de 1.500 m

3/s la velocidad entre las

pilas sería del orden de los 2 m/s con una pérdida de carga debido a la energía cinética de 0,2 m respecto del nivel

del embalse. Sin embargo, en la medida que los vanos del vertedero deban ser operados, la velocidad en la

aproximación aumenta rápidamente.

Para el caso de la crecida máxima probable la velocidad entre las pilas del actual vertedero se aproximaría a los

10 m/s y la depresión en la cámara de carga respecto al nivel del embalse sería de unos 5 m. Para mantener la

capacidad de descarga por vano (sin considerar momentáneamente la pérdida global de la capacidad de

descarga) las nuevas crestas del vertedero deberían ser construidas 5 m por debajo de la cota de la cresta actual

con el objeto de conservar la altura de carga hidráulica correspondiente. Este hecho obligaría a disponer de

compuertas radiales considerablemente más altas que las actualmente instaladas. En el caso de una descarga por

el vertedero de 1.500 m3/s la velocidad entre las pilas del vertedero sería del orden de los 4 m/s con una depresión

en la cámara de 0,7 m respecto al nivel del embalse.

El análisis de los valores mencionados anteriormente lleva a concluir que si bien la depresión en la cámara de

carga en condiciones normales es de pequeña magnitud, la misma adquiere valores importantes durante crecidas,

lo cual tendría una influencia decisiva en el nuevo diseño a desarrollar. Una forma de tratar de mejorar la situación

que se presentaría, sería disminuir la depresión en la cámara de carga para lo cual habría que aumentar la sección

neta de escurrimiento entre las pilas actuales del vertedero para lograr disminuir la velocidad y consecuentemente,

la energía cinética en dicha sección. Una posibilidad para esto sería, por ejemplo, demoler la cresta actual del

vertedero hasta la cota 60, es decir la cota original de la cresta de desvío.

En estas condiciones y considerando el embalse a su cota definitiva, el área disponible de escurrimiento por

vano sería de casi 345 m2. Para un caudal normal de la central de 1.500 m

3/s la velocidad entre de las pilas sería del

orden de 1,4 m/s con una pérdida de carga debido a la energía cinética de 0,11 m respecto del nivel del embalse.

Sin embargo, en la medida que los vanos del vertedero deban ser operados, la velocidad en la aproximación

aumentaría. Para el caso de la crecida máxima probable, la velocidad sería 7,2 m/s y el nivel en la cámara

descendería 2,7 m respecto al nivel del embalse. Para una descarga de 15.000 m3/s los valores correspondientes

serían de 2,7 m/s y 0,4 m respectivamente.

La geología de detalle relevada durante la construcción del vertedero del brazo Aña Cua indica las buenas

condiciones de la roca basalto en el área. El muro de conexión que debería construirse en la zona del vano 4

debería ser fundado en esta roca, para lo cual se deberá demoler la losa de la pileta de aquietamiento del vertedero

de modo que el muro quede totalmente empotrado en la roca. Este hecho implicaría la necesidad de crear un

Page 117: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 108

Alternativas de

localización

Ventajas Desventajas

recinto seco de construcción para ejecutar las excavaciones y el hormigonado correspondiente. Este recinto podría

lograrse construyendo ataguías celulares en el área como mínimo del vano 5, requiriéndose para ello, y en especial

para los anclajes de la fundación y conexión con el vertedero, el cierre temporario del mismo y construcción de

ataguías de materiales sueltos aguas abajo de la pileta en el área del canal de restitución. Cabe señalar también

que en esta área del canal se ha realizado precisamente una gran excavación en el basalto para extracción del

enrocado requerido para las obras temporarias de las ataguías del vertedero. Esta excavación interferiría entonces

con el área de la pileta de aquietamiento de los vanos de la nueva cresta desplazada hacia aguas abajo que

debería ser reconstruida. En adición a lo expuesto, el cierre temporario del vertedero y la construcción de una

ataguía de materiales sueltos para la implantación de las ataguías celulares acarrearía problemas ambientales de

difícil solución práctica por falta de escurrimiento en el brazo Aña Cua.

Presa Isla Yacyretá

(próximo a la margen

izquierda del

vertedero).

Alternativa

seleccionada

Buena fundación que

conlleva a beneficios

técnicos, económicos y

programáticos.

Área suficiente y bien

ubicada para la

instalación de la estación

de maniobra en aire.

Caminos de acceso y

depósitos permanentes

ya existentes, que

contribuirán a disminuir

los costos y tiempos de

construcción.

Requiere de trabajos de construcción en presa existente.

Fuente: CIDY (1999)

Page 118: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 109

3.5 ZONIFICACIÓN PROPUESTA

En este apartado se presenta la propuesta de zonificación para la instalación de los componentes

del proyecto, presentados anteriormente. Esta zonificación tiene por objeto ordenar las actividades

del proyecto en el territorio disponible para el mismo, considerando aspectos ambientales, sociales,

técnicos, legales y económicos de manejo del territorio (Ver Anexo).

Además, la presente zonificación pretende regular el uso del territorio considerando que se trata de

un área protegida (Reserva Isla Yacyretá) en cuyo Plan de Manejo se clasifican las zonas en áreas de

uso restringido, de protección del embalse y de uso comunitario. Asimismo, esta zonificación tiene

en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo de la Reserva Íctica (actualmente en elaboración) en lo

que respecta a la protección de la franja estipulada por legislación nacional.

De manera a organizar los componentes del proyecto en el territorio, se plantea una clasificación de

las áreas de acuerdo a lo siguiente:

3.5.1 Áreas de Intervención Prioritaria

Se trata de la zona en la que prioritariamente se realicen las obras de construcción de la nueva CHE

del BAC y el área de préstamos que se encuentra fuera del sitio determinado como IBA. Estas áreas

se observan degradadas o intervenidas por el hombre. La ubicación de la CHE del BAC se encuentra

ya definida por la EBY, estando en una zona degradada y modificada y no en las zonas vulnerables

desde el punto de vista ambiental y de conservación de la fauna y flora de la isla.

3.5.2 Áreas de Servicios Auxiliares

Al igual que el área descrita en el punto anterior, constituyen zonas degradadas, destacándose que

en este caso existen infraestructuras instaladas y permanentes que podrán ser utilizadas para las

actividades de la obra y ampliada en los casos necesarios. En ese sentido, el área de servicio se

constituye de los caminos existentes, el sitio G4 propuesto como potencial campamento para el

personal de la obra, los caminos existentes de acceso a la obra, sectores en donde se encuentran

depósitos y potencialmente podrían anexarse parque de máquinas, talleres, obrador, etc.

3.5.3 Áreas de Intervención con Restricciones

Se trata de zonas en la que debe procurarse minimizar la afección, con una delimitación estricta de

ocupación prevista. Este es el caso de las canteras y áreas de préstamo de la isla que actualmente

se constituyen en sitios con presencia de aves y otras especies de fauna. La elección de la cantera a

ser utilizada durante las obras por parte del Contratista, con la aprobación del Ingeniero y Comitente,

tendrá en cuenta la vulnerabilidad de los sitios desde el punto de vista ambiental y se realizará un

análisis de alternativas teniendo en cuenta criterios ambientales.

3.5.4 Áreas de Exclusión por su Significancia Ambiental

Bajo esta categoría se encontrarían los ecosistemas frágiles, tales como las zonas boscosas,

incluyendo los bosques higrófilos o ribereños, bosques altos o húmedos semicaducifolios, bosques

de arary y los pastizales inundables en condiciones más conservadas. Se trata de áreas que por sus

características ecológicas y respaldo legal, deben mantenerse ajenas a la más mínima alteración

Page 119: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 110

humana fuera de la zona de ocupación estricta de las actuaciones. Considerando lo anterior se

recomienda mantener la estructura de los ecosistemas en estas zonas como se encuentra en la

actualidad.

3.5.5 Áreas de uso poblacional en la Isla Yacyretá que no serán Intervenidas por el proyecto

Al oeste del puente de acceso a la isla desde la ciudad de Ayolas, hay un área poblada o territorio

social, con caminos, e infraestructura como escuelas, puestos de salud, zona de campamento, cuya

descripción se presentó en el capítulo 2, está zona, igual que las áreas que forman parte de las

instalaciones de la CHY, no son consideradas dentro de la propuesta de zonificación, por no estar

destinado un uso de las mismas para la construcción de la CHE del BAC.

Si bien estas áreas no forman parte de la zonificación para el uso por parte del proyecto de la CHE

BAC se menciona en la presente de manera a considerarlas como parte de la isla y del área de

influencia del proyecto.

Cabe resaltar que la EBY, el 17 de Octubre del presente 2017, dio inicio a una serie de obras

solicitadas por los pobladores de la comunidad de la Isla Yacyretá, entre las que se encuentran: la

construcción de un puesto de salud, un puesto policial, reparación y ampliación del local escolar.

Además, se suma a estas obras los trabajos que se vienen realizando para la construcción de una

planta de tratamiento de agua potable y red de distribución para los usuarios de la zona.

Page 120: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 111

4 MARCO LEGAL APLICABLE

En el presente apartado se identifican las normas ambientales, de salud pública y seguridad

ocupacional vigentes a fin de que la EBY planifique, ejecute y opere el proyecto planteado

cumpliendo lo establecido en ellas.

Para el análisis, se han considerado instrumentos legales considerando todos los niveles jerárquicos

desde la Constitución Nacional, Tratados Internacionales, Leyes, Decretos, Resoluciones y

Ordenanzas.

A continuación, se exponen los principales aspectos o ejes temáticos ambientales y sociales que

enmarcan al proyecto, con base en los cuales se ha analizado la relevancia e implicancia de los

instrumentos legales para y en el proyecto.

GENERALES

Constitución Nacional

Los artículos que aplican a las actividades del proyecto son el Artículo 6 de la Calidad de Vida;

Artículo 7 Del Ambiente; Artículo 8 De la Protección Ambiental; Artículo 38 Del Derecho a la Defensa

de los Intereses Difusos; Artículo 81 Del Patrimonio Cultural. Los anteriores artículos son relevantes

para el proyecto puesto que sirven de marco para los demás instrumentos legales y regulan el

derecho y promoción de la calidad de vida, el derecho a habitar en un ambiente saludable, la

obligatoriedad de proteger el ambiente en el marco del desarrollo de las actividades del proyecto, la

defensa de los intereses y bienes que pertenezcan a la comunidad que rodea al proyecto.

Convenios y Convenciones Internacionales

Ley N° 253/93. Que aprueba el Convenio de Diversidad Biológica.

Ley N° 567/95. Que aprueba el Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos

Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación

Ley N° 350/94. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional,

especialmente como hábitat de aves acuáticas

Ley N° 1314/98. Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales

Silvestres

Ley N° 61/92. Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y la Enmienda del

Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

Ley N° 2333/04. Que aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes (COPs)

Ley N° 251/93. Que aprueba el Convenio sobre el Cambio Climático, adoptado durante la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo – Cumbre para la

Tierra

Ley N° 583/76. Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres

Ley N° 270/71. Que aprueba y ratifica el Convenio para el Estudio del Aprovechamiento de

los Recursos del Río Paraná

Ley N° 1.074/97. Que aprueba el Convenio sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos

Ícticos en los Tramos Limítrofes de los Ríos Paraná y Paraguay

Page 121: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 112

INSTITUCIONALES DE LA EBY

Tratado de Yacyretá N°433/73 y sus Anexos A, B y C.

Ley N°1.021/83 Que Aprueba y ratifica el Protocolo de Vigilancia y Seguridad anexo al

Tratado de Yacyretá.

Ley N°1.022/83 Que Aprueba y ratifica el Protocolo adicional fiscal y aduanero anexo al

Tratado de Yacyretá.

Ley N°1.023/83 Que Aprueba y ratifica el Protocolo modificatorio del protocolo de trabajo y

seguridad social de la EBY suscrito en 1976 – Anexo del Tratado de Yacyretá.

Ley N°1.024/83 Que Aprueba y ratifica el Protocolo modificatorio del protocolo adicional

sobre el tránsito de automotores suscrito en 1976 – Anexo del Tratado de Yacyretá.

Ley N°1.025/83 Que Aprueba y ratifica el Protocolo modificatorio del protocolo adicional

sobre transporte de materiales, equipos y máquinas sus accesorios y repuestos (…)

suscriptos en 1976 – Anexo del Tratado de Yacyretá.

Ley Nº 3.724/2009 Que Modifica los artículos 4º y 7º Inciso D) de la Ley Nº 1.814/01 y el

Artículo 12 de la Ley Nº 1.681/01 “Que declara de Utilidad Pública y Expropia Áreas

Delimitadas a ser afectadas por el Aprovechamiento Hidroeléctrico de Yacyretá, sus Obras

Auxiliares y las Obras Complementarias”, y Amplía sus Disposiciones.

Ley Nº 2.356/2004 Que aprueba el acuerdo por notas revérsales sobre la creación de una

franja de seguridad de mil metros aguas abajo y aguas arriba del eje de la presa en toda su

extensión de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá".

Ley Nº 1.814/2001 Que modifica los artículos 4°, 7°, 10, 11 y 13 y amplía la Ley N° 1681/01

"Que declara de utilidad pública y expropia áreas delimitadas a ser afectadas por el

aprovechamiento hidroeléctrico de Yacyretá, sus obras auxiliares y las obras

complementarias".

Ley Nº 1.681/2001 Que declara de utilidad pública y expropia áreas delimitadas a ser

afectadas por el aprovechamiento hidroeléctrico de Yacyretá, sus obras auxiliares y las obras

complementarias.

Ley Nº 1.263/1998 Que aprueba el protocolo modificatorio del Anexo "A", estatuto de la

Entidad Binacional Yacyretá.

Ley Nº 887/1996 Que aprueba el acuerdo por Canje de Nota Reversal No. 7 del 29 de

septiembre de 1992 con la República Argentina.

Ley Nº 394/1994 Que declara de utilidad pública y expropia las áreas delimitadas a ser

afectadas por el aprovechamiento hidroeléctrico de Yacyretá y sus obras auxiliares.

Resolución Nº 18/1993 Por la cual se modifica los Art. 1° y 2° de la Resolución N° 115/92 y el

art 3° de la Resolución N° 157/92.

Resolución Nº 115/1992 Por la cual se reglamentan las formalidades administrativas a

cumplirse por parte de los contratistas, sub-contratistas y proveedores de Yacyretá e Itaipú,

con respecto a la aplicación del IVA.

Decreto Nº 2.559/1984 Por el cual se reglamenta la aplicación del protocolo adicional fiscal y

aduanero entre el gobierno de la República del Paraguay y el gobierno de la República

Argentina relativo al tratado de Yacyretá y se establece la modalidad de pago del Impuesto a

la Renta.

MARCO INSTITUCIONAL

Ley N°213/93. Código Laboral

Ley N°1.561/00. Crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y

la Secretaría del Ambiente y su Decreto Reglamentario

Ley N°3.966/10. Orgánica Municipal

Page 122: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 113

Ley N°1.066/65 Que crea la Administración Nacional de Navegación y Puertos (A.N.N.P.)

como Ente Autárquico y Establece su Carta Magna

Decreto 10.579. Por El Cual Se Reglamenta La Ley N° 1561/2000 “Que Crea El Sistema

Nacional Del Ambiente, El Consejo Nacional Del Ambiente Y La Secretaria Del Ambiente”

Resolución 170/06 SEAM. Por la cual se aprueba la reglamentación del Consejo de Aguas

por Cuencas Hídricas

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y AUDITORÍA AMBIENTAL

Ley N°294/93. Evaluación de Impacto Ambiental

Ley N°345/93. Que modifica el artículo 5 de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto

Ambiental

Decreto 453/13. Por el cual se reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental

Decreto 954/13. Por el cual se modifican y amplían los artículos 2º, 3º, 5º, 6º inciso E) 9º,

10º, 14º y el anexo del Decreto Nº 453, por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/1990 ¨De

Evaluación de Impacto Ambiental¨ y su modificatoria, la Ley Nº 345/1994, y se deroga el

decreto Nº 14.281/1996.

Resolución 184/16 SEAM. Por la cual se aprueban los Formularios de Control N° 1, 2, 3, 4, 5

y 6 de la Secretaría del Ambiente, en el marco de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto

Ambiental, su Decreto Reglamentario N° 453/13 y su Modificatoria y Ampliación el Decreto N°

954/13 y se Deroga la Resolución SEAM N° 246/13 de fecha 22 de Octubre de 2013.

Resolución 248/15 SEAM. Por la cual se modifica el artículo 10 de la Resolución 201/15.

Resolución 221/15 SEAM. Por la cual se modifica el artículo 5 de la Resolución 201/15.

Resolución 201/15 SEAM. Por la cual se establece el procedimiento de evaluación del

Informe de Auditoría Ambiental de cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental para las

obras o actividades que cuenten con Declaración de Impacto Ambiental, en el marco de la

Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y los Decretos 453/13 y 954/13.

Resolución 245/13 SEAM. Por la cual se establece el procedimiento de aplicación del

decreto reglamentario Nº 453/13 a los Proyectos ingresados a la Secretaria del Ambiente

bajo la vigencia del Decreto Nº 14.281/96 en el marco de la Ley Nº 294/93 ¨De Evaluación

de Impacto Ambiental¨.

Resolución 244/13 SEAM. Por la cual se establecen las tasas a ser percibidas, en el marco

de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, en vista a la aplicación del Decreto

Reglamentario Nº 453/13 a los Proyectos ingresados a la Secretaria del Ambiente.

Resolución 2.127/05 SEAM. Establece los plazos para la presentación de los estudios

contemplados en el marco de la Ley 294/93

Resolución 1.777/05 SEAM. Reglamento general para Audiencias Públicas en el marco de la

Ley 294/93

PROTECCIÓN Y MANEJO DEL MEDIO Y LOS RECURSOS NATURALES

Ley N°836/80. Código Sanitario

Ley N°1.160/97. Código Penal

Ley N°716/95. Que sanciona delitos contra el Medio Ambiente

Ley N°3.239/07. Recursos Hídricos del Paraguay

Ley 3556/08 de Pesca y Acuicultura

Ley N°4.014/10. De Prevención y Control de Incendios

Ley N°5.211/14. De Calidad del Aire

Decreto 18.831/86. Establece Normas de Protección del Medio Ambiente

Page 123: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 114

Resolución 259/15 SEAM. Por la cual se establece los parámetros permisibles de la calidad

del aire.

Resolución 2.194/07 SEAM. Por la cual se establece el Registro Nacional de Recursos

Hídricos, el Certificado de Disponibilidad de Recursos Hídricos, y los procedimientos para su

implementación

Resolución 50/06 SEAM. Establece Normativas para la Gestión de los Recursos Hídricos del

Paraguay de acuerdo al Artículo 25 de la Ley 1561/00 que crea el Sistema Nacional del

Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente.

ÁREAS NATURALES DE RESERVAS (ÁREAS PROTEGIDAS) Y VIDA SILVESTRE

Ley N°352/94. De Áreas Silvestres Protegidas.

Ley N° 96/92. De Vida Silvestre

Plan de Manejo de las áreas protegidas (existentes y en elaboración una vez sean

aprobados).

Instrumentos relacionados a la Reserva Íctica.

Resolución EBY N°11716/09. Reserva Natural Yacyretá.

Decreto N°3724/15. Reserva Natural Guasu Puku.

Decreto N°3964/15. Reserva Natural Arroyo Aguapey.

Decreto N°3813/15. Reserva Natural Chopi Say´jú.

Decreto N°3754/15. Reserva Natural Bosque Arary.

SALUD, HIGIENE, SEGURIDAD Y TRABAJO

Ley 3.956/09. Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay

Decreto Reglamentario N° 7391/17 que reglamenta la Ley de Gestión Integral de los

Residuos Sólidos.

Ley N° 1.100/97. Prevención de la Polución Sonora

Ley N° 873/96. Que aprueba el Acuerdo sobre Higiene y Seguridad del Trabajo Aplicable a

los Trabajadores de la Entidad Binacional Yacyretá del 30 de julio de 1980

Ley N° 213/93. Código del Trabajo

Decreto 14.390/92. Reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en el

trabajo.

CALIDAD DE LAS AGUAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS DEL PARAGUAY

Resolución 222/02 SEAM. Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el

territorio nacional

Resolución N°255/06. Por la cual se establece la clasificación de las aguas superficiales de la

República del Paraguay.

PROPIEDAD PRIVADA, COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES

Código Civil.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos – Pacto De San José De Costa Rica.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y COORDINACIÓN CON OTROS PROYECTOS

Ordenanzas Municipales de los diversos municipios en el área de influencia del proyecto tales como

Ayolas, San Cosme y Damián, entre otros.

Page 124: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 115

CAMBIO CLIMÁTICO

Política Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Mitigación del Cambio Climático

Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

SERVICIOS AMBIENTALES

Ley N°3.001/06. De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales.

Decreto N° 10.247, "Por el cual se reglamenta parcialmente los artículos 1 °, 2°, 4°, 5°, 6°, 7°,

8°, 9°, 10°, 12° y 13° la ley 3001/06 “de valoración y retribución de los servicios ambientales"

Decreto reglamentario N° 11.202 Por la cual se reglamenta parcialmente el artículo 11 de la

Ley N°3001/06

Resolución N° 07/17 "Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para poder

certificar los Servicios Ambientales de Belleza Escénica que producen las Áreas Silvestres

Protegidas, sean estatales o privadas, debidamente declaradas como tales; dentro del

marco de la Ley N° 3001/06 De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales"

Resolución N° 469/16 Por la cual se Modifica el Artículo N°3, I) Inc. A) y B) de la Resolución

N° 199/13 (Gravámenes)

Resolución N° 534/15 "Por la cual se modifica la Resolución N° 1433/14 " Por la cual se crea

el Registro de Certificados de Servicios Ambientales y se reglamenta su funcionamiento en el

marco de la Ley N° 3001/06 "De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales" y sus

reglamentaciones

Dictamen N°149/15 de la Abogacía del Tesoro dependiente del Ministerio de Hacienda

Resolución N°1502/14 "Por la cual se establece el mecanismo de adquisición de certificados

de servicios ambientales (…)"

Resolución N° 1433/14 "Por la cual se crea el registro de certificados de servicios

ambientales (…)"

Resolución N°1257/14 "Por la cual se rectifica la Resolución N°199/13 de fecha 4 de octubre

de 2013 (…)"

Resolución N°1434/14 "Por la cual se definen los lineamientos a ser incluidos en el régimen

de servicios ambientales (…)"

Resolución N°1387/14 "Por la cual se establecen los términos oficiales de referencia para la

presentación de mapas temáticos (…)"

Resolución N° 808/14" Por la cual "se aprueba el procedimiento de la dirección servicios

ambientales; el formulario 2: "ingreso al régimen de servicios ambientales por compensación

de proyectos de obras y actividades definidos como alto impacto ambiental" y el formulario

3: "adhesión al régimen de servicios ambientales por déficit de reserva de bosque legal"

Resolución N° 662/14 "Por la cual se aprueba el formulario n°1 ingreso al régimen de

servicios ambientales por sentencia definitiva, condenas pecuniarias y/o sanciones

administrativas"

Resolución N° 199/13. "Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para poder

certificar los servicios ambientales que produzcan los bosques (…)"

Resolución N° 352/12. Tasas a ser percibidas

Resolución N° 353/13. "Por la cual se establecen la relación de equivalencia de certificado de

servicios ambientales (…)"

Resolución N° 1093/13 "Por la cual se establece el valor nominal de los certificados de

servicios ambientales para las ecorregiones de la región oriental y occidental del Paraguay"

Page 125: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 116

Resolución N° 289/13 "Por la cual se aprueba la metodología técnica para la identificación de

los índices de conservación de pastizales naturales relativo (…)"

Resolución N° 1085/13 "Por la cual se aprueba la metodología "costo oportunidad" para la

valoración nominal (…)"

Resolución N° 1278/14 " Por la cual se deja sin efecto la Resolución N°464"

Resolución N° 614/13 "Por la cual se establecen las ecorregiones para las regiones oriental y

occidental del Paraguay"

Resolución Nº 467/17 “Por la cual se reglamenta el art. 7 y 8 del decreto 11202/13 “Por el

cual se reglamenta parcialmente el art. 11 de la Ley 3001/06 “De valoración y retribución de

los servicios ambientales” y se establece el mecanismo para avanzar en la reglamentación

del art. 8 de la misma”

4.1 CONSIDERACIONES RELACIONADAS AL RÉGIMEN DE SERVICIOS AMBIENTALES (RSA)

El análisis de la normativa legal nacional relacionada al Régimen de Servicios Ambientales (RSA)

mediante el cual se regula la adquisición de Certificados de Servicios Ambientales (CSA), ha

resultado en la obligatoriedad del ingreso de la EBY al RSA de acuerdo a los artículos de la Ley

N°3001/06 De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales y los Decretos y Resoluciones

relacionados.

En este contexto, y como obligatoriedad y compromiso de cumplir con la legislación nacional

ambiental vigente específicamente en lo que se refiere en este caso a los servicios ambientales, se

debe ingresar al RSA y gestión de certificados ambientales.

El objeto del presente apartado es presentar las alternativas para dar cumplimiento a lo estipulado en

la legislación, considerando que existen diversos caminos que aislados o combinados pueden

constituir una herramienta oportuna para dicho cumplimiento. Por ello, las alternativas serán

posteriormente evaluadas con mayor profundidad por la EBY al momento de ingresar efectivamente

al RSA. Asimismo, las medidas a ser aplicadas serán coordinadas entre la EBY y la SEAM,

considerando la lista de alternativas (no exhaustiva) y de acuerdo al cronograma expuesto más

abajo.

4.1.1 Medidas

Las alternativas que tiene la EBY respecto de la obligación de la entrada al Régimen de Servicios

Ambientales son las siguientes:

Posibilidad de certificación de áreas de cobertura boscosa, pastizales naturales o de áreas

silvestres protegidas bajo la modalidad de belleza escénica que sean de propiedad de la

EBY que permitan realizar la compensación del pasivo generado por las actividades propias

del proyecto.

Compras de tierras con aptitud de certificación bajo algunas de las modalidades

reglamentadas hasta la fecha por la Autoridad de Aplicación y proceder a la certificación de

las mismas.

Adquisición de certificados de servicios ambientales por una suma que equivalga a un

monto no inferior al uno por ciento (1%) del costo de la obra o del presupuesto anual

operativo de la actividad de compensación por servicios ambientales.

Compensaciones en forma de donaciones para fines de conservación de áreas silvestres

protegidas (por ejemplo, áreas de dominio público), para apoyo al fomento de turismo de

Page 126: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 117

naturaleza y conservación, para el fomento a la investigación y generación de información,

entre otros.

Provisión de asistencia técnica de diversa índole en iniciativas de conservación y/o

protección de ecosistemas, de educación y concienciación ambiental, entre otros.

Otras alternativas que pudiera proponer la EBY en coordinación con la SEAM.

Cabe destacar que las alternativas anteriormente citadas podrían ser aplicadas de forma aislada o en

conjunto, analizando las ventajas y desventajas de cada una y determinando la combinación que no

sólo se ajuste mejor a las exigencias, sino que traiga mayores beneficios para el ambiente y la

población. La elección de las alternativas se realizará en instancias posteriores al presente EIAp,

debiendo analizarse en detalle las implicancias de cada una de ellas desde el punto de vista

económico, social y ambiental para la EBY y en general.

4.1.2 Cronograma

Se prevé que se inicien las gestiones para el ingreso al RSA al primer año de ejecutadas las obras de

construcción del proyecto y vaya implementándose gradualmente durante los tres años restantes (se

estima una duración aproximada de un poco más cuatro años para la obra, en total 50 meses hasta

la puesta en marcha del tercer generador). El cronograma exacto dependerá de la alternativa elegida

por lo que a estas instancias no es posible determinar con exactitud los plazos precisos. No

obstante, sí se establece en el presente programa, como ya se ha mencionado, que en el primer año

de obra se iniciarán las gestiones para dar cumplimiento a lo estipulado en la legislación nacional

para el caso de este proyecto. Los plazos y tiempos más específicos dependerán de las alternativas

elegidas, el esquema de implementación (alternativas aplicadas de forma aislada o en conjunto de

dos o más) y los fondos disponibles para las inversiones requeridas.

Tabla 25. Cronograma tentativo de ingreso al RSA

ACTIVIDADES

Año

1 2 3 4 5

Identificación de mecanismos de adquisición de CSA* x

Negociación y gestiones administrativas para la adquisición de CSA x

Adquisición del 50% de los CSA

x

Adquisición del 50% de los CSA

x

Mantenimiento de la Certificación

x

Fuente: Elaboración propia (2017)

*El tiempo correrá a partir de la firma del contrato de las obras.

Page 127: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 118

5 ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y

SOCIALES

El término impacto ambiental hace referencia al efecto que provoca una determinada actuación

sobre el ambiente; en este caso se analiza la construcción y posterior funcionamiento de una central

hidroeléctrica y un sistema de transferencia de peces.

La construcción y operación de la Central Hidroeléctrica del Brazo Aña Cua afectará a un

determinado número de componentes ambientales, produciendo sobre el medio una influencia que

puede ser temporal o permanente según la actividad. Dado que las obras permanecen en el tiempo,

ocupando una superficie determinada, se afectarán componentes físicos y bióticos, de la fauna y la

vegetación, y producirá diversos efectos en el componente socio – económico. Todos estos

aspectos serán considerados para la correcta valoración de los impactos generados.

La valoración de los impactos sobre los elementos del medio permite conocer cuáles son las

alteraciones que se producen sobre cada uno de ellos, informando en qué acciones del proyecto es

necesario actuar para así atenuar o evitar el impacto asociado a dicha acción, o si por el contrario, el

impacto es inevitable, qué tipo de medidas compensatorias deberán ser tenidas en consideración

para llegar a la mejor integración en el medio en el que se va a implantar el proyecto.

De esta forma, se llega a una identificación de impactos por elementos, de manera que en cada

elemento del medio quedan localizados y evaluados los impactos que va a provocar este conjunto

de actividades, obras e instalaciones.

Cabe destacar, como fue mencionado en la presentación, que este proyecto es considerado de

mitigación ambiental, y de desarrollo; teniendo en cuenta que el objetivo es aprovechar el caudal de

1.500 m3/s que debe ser erogado permanentemente por razones ecológicas y ambientales, desde el

embalse Yacyretá al Brazo Aña Cua por el vertedero del mismo, a fin de aumentar la producción de

energía de Yacyretá en un 10%. Por lo tanto, se garantiza un caudal superior al que viene vertiéndose

de 1.000 m3/s y disminuye la sobresaturación gaseosa, que es menor al pasar el agua por las

turbinas, que por el vertedero.

Se aprovechan las obras, para construir un sistema de transferencia de peces, mitigando un impacto

producido durante la construcción de la Central Hidroeléctrica Yacyretá sobre el brazo Aña Cua.

5.1 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

La metodología de evaluación de los potenciales impactos fue realizada en cuatro fases: i) en la

primera de ellas se identificaron los recursos a ser afectados; ii) en la segunda fase, se identificaron

las actividades susceptibles de causar impactos; iii) en la tercera fase, se identifican los posibles

impactos derivados de las acciones del proyecto y del medio al cual afecta; y iv) de esta manera se

valoran los impactos en una última fase que sirve de retroalimentación para analizar el alcance de los

componentes anteriores.

A continuación, siguiendo estas fases se presentan los medios analizados, las actividades que

generan impactos y la interacción entre ellos que define los impactos, para finalizar con la calificación

Page 128: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 119

dada a los criterios de valoración de los mismos. Se presenta además una descripción de la

metodología de valoración utilizada y el análisis de los resultados de la valoración.

La metodología consiste en el uso de matrices, a través de las cuales se evalúa la interacción entre

las acciones y el medio, para valorar los impactos; realizando una confrontación sistemática entre

todos los factores implicados; por un lado, los elementos del medio físico, biológico y social, así

como del paisaje y, por otro, las acciones derivadas del proyecto de instalación o construcción y

funcionamiento u operación de la central hidroeléctrica.

Se utiliza una lista de control, para verificar el cruce de las actividades con los factores impactados, y

posteriormente la matriz de importancia, magnitud y jerarquía. La ventaja que presenta este método

es una relativa sencillez, pudiendo valorar los aspectos relevantes que pueden verse afectados por la

instalación de la central hidroeléctrica y su posterior puesta en marcha.

5.2 RECURSOS AMBIENTALES Y SOCIALES CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En las Tabla 26, se presenta una breve descripción de los componentes ambientales y sus

correspondientes sub componentes considerados en la evaluación de impacto ambiental.

5.2.1 Medio Físico

Los recursos incluidos en el medio físico hacen referencia a los componentes ambientales que no

tienen vida y no son identificados con los seres vivos. Entre ellos se tienen: suelo, agua, aire y

paisaje.

Tabla 26. Factores ambientales – Medio Físico

SUELO Para este estudio se han considerado los aspectos referentes a la estructura del suelo:

erosión y compactación, la calidad y la geomorfología.

AGUA

Las condiciones del proyecto no suponen una variación de la cantidad de agua superficial

durante la construcción, en esta etapa se consideran los aspectos físico–químicos del agua

superficial; posibles alteraciones en el flujo y la calidad del agua subterránea.

Durante la construcción, se espera garantizar un flujo más favorable de agua superficial en

el BAC, mejorar la calidad al disminuir la sobresaturación, y monitorear las aguas

subterráneas.

AIRE En su contexto general, el aire es analizado como elemento que sirve de vehículo para el

transporte de materiales, polvo, gases, así como los olores, las vibraciones y los ruidos.

PAISAJE

Representa un aspecto conceptual muy subjetivo. En este estudio se debe tener en cuenta

que el terreno donde se ubicará el proyecto constituye un área previamente antropizada,

con una reserva en la isla y una belleza escénica constituida por el lago y los característicos

paisajes con agua.

Fuente: Elaboración propia (2017)

5.2.2 Medio Biótico

Se analizan la flora y fauna en su totalidad, debido a las características del proyecto, poniendo

énfasis en la flora y fauna acuática, así como la presente en la Reserva Natural Isla Yacyretá.

Tabla 27. Factores ambientales – Medio biótico

FLORA Hace referencia a las especies vegetales, incluye la cobertura vegetal y diversidad. Se

contempla la flora acuática y terrestre.

FAUNA Hace referencia a las especies animales, a la biodiversidad de la fauna acuática, terrestre y

aérea (avifauna).

Page 129: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 120

ÁREAS

PROTEGIDAS

Se considera como ítem apartado teniendo en cuenta que el área de emplazamiento del

proyecto y las potenciales amenazas que podrían representar para un área de

conservación en sus distintos componentes, tales como la gestión, hábitat, paisaje,

superficie, etc.

Fuente: Elaboración propia (2017)

5.2.3 Medio Social

El componente social hace referencia a las actividades humanas, teniendo en cuenta el ambiente en

el cual se desarrollan; por un lado, incluye los factores culturales, de infraestructura actual y nueva,

efectos en la calidad de vida, como molestias, salud, seguridad, efectos en las actividades

económicas y cotidianas.

5.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

En el capítulo 3, sobre la descripción del proyecto, se describieron las principales obras y actividades

para la construcción del mismo.

Seguidamente, se presenta una lista de las principales actividades que pueden causar impactos

durante la construcción y durante la operación.

5.3.1 Actividades durante la construcción

Entre las principales actividades a ser ejecutadas durante la construcción de las obras de ampliación

de energía que potencialmente podrían causar impactos ambientales y sociales, se encuentran las

expuestas en la siguiente lista.

Inversión. La inversión necesaria para la ejecución de proyectos es una condición “sine qua non”,

por lo cual condición inherente a todo proyecto. Sin embargo, genera impactos directos en el medio

socio-económico e indirecto en los otros medios, por medio de las acciones que dicha inversión

permite. Se estima una inversión inicial aproximada de 600 millones de dólares americanos, para una

vida útil de 100 años.

Presencia de mano de obra. Al igual que la inversión es una condición necesaria para la ejecución

de las obras, debido a la incidencia particular de la presencia de personal externo para la ejecución,

se considera como un punto específico. Abarca la contratación de personal y la presencia de los

mismos en el área de emplazamiento del proyecto, las instalaciones auxiliares, y las comunidades

cercanas, lo cual crea diversas reacciones y expectativas.

Preparación del terreno. Está actividad está constituida principalmente por la limpieza, desbroce

y destape del terreno, es la remoción de la cobertura vegetal.

Obrador, campamentos, depósitos, talleres y otras obras auxiliares. Consiste en la construcción

de aquellas obras que serán utilizadas durante la ejecución de las obras.

Adecuación de vías de acceso a las zonas de obras. En la zona de proyecto existen diversas vías

algunas en buenas condiciones como las de coronamiento de la presa, y otras más precarias como

el acceso a la zona de depósito, que deberán adecuarse para el tránsito pesado que deberán

soportar.

Excavación en material suelto y en roca. Consiste en los trabajos de excavación en las canteras

para la provisión de materiales para la construcción de las obras.

Excavación bajo agua. Consiste en trabajos específicos de excavación bajo agua, con maquinaria

y controles especiales.

Page 130: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 121

Presas y ataguías. La construcción de presas, ataguías y presas de empalme requiere trabajos de

compactación, colocación de la pantalla impermeabilizante, entre otros.

Apertura de la brecha. Consiste en la remoción de parte de la presa existente, trabajo que se

realiza una parte en seco y otra bajo agua.

Mantenimiento y movimiento de maquinarias, equipos y transporte de materiales.

Casa de máquina: obras civiles y electromecánicas. Construcción de casa de máquinas y

montaje de los equipos.

Canal de restitución y canales del sistema de transferencia de peces. Son obras de excavación

que buscan la conformación del terreno para tener las cotas de proyecto específicas que permitan el

uso de las mismas. Esto la diferencia de las excavaciones de las canteras.

Gestión de residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas. Hace relación a la

generación, acopio, transporte y disposición final de los residuos sólidos, líquidos y el manejo de las

emisiones.

Restauración. Consiste en la restauración de superficies afectadas (básicamente canteras), que

implica retornarlas a un estado aceptable, donde no estén presenten la erosión por falta de cobertura

vegetal o derrumbes por pendiente pronunciadas, entre otros aspectos.

Desmovilización de obrador, campamento, depósitos y obras auxiliares.

5.3.2 Actividades durante la operación

Entre las principales actividades a ser ejecutadas durante la operación de la central hidroeléctrica del

Brazo Aña Cua, que potencialmente podrían causar impactos ambientales y sociales, se mencionan

las siguientes.

Operación CHY. Operación general del embalse, vertedero (crecidas), central de generación, y

todas las estructuras que conforman la CHY.

Operación del Vertedero. Ante eventuales crecidas superiores a 18.000 m3/s.

Generación de energía. Generación de energía a través del funcionamiento de las turbinas.

Transferencia de peces. Funcionamiento del sistema de transferencia de peces.

Visitas y mantenimiento. Labores propias requeridas para el mantenimiento de las estructuras,

maquinarias, etc., conforme al manual de operación de la EBY

La gestión administrativa: al igual que la inversión, es una condición sine qua non para la operación

de la obra, solamente que en este caso no se analiza por separado, porque ya existe una operación

de la CHY y además la operación o funcionamiento de la obra ya no será una opción, a diferencia de

la inversión inicial.

5.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Una vez identificadas las grandes actividades del proyecto y los medios a ser impactados, se

describen los impactos que tienen el potencial de presentarse, lo cual permite definir después la

valoración de los mismos, y durante la calificación de los criterios utilizados para la valoración se

completa la descripción de cada uno de ellos.

Page 131: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 122

5.4.1 Impactos durante la construcción

Se estima que ocurran varios impactos durante la construcción, algunos de los cuales serán

permanentes y otros temporales. Además, muchos de ellos son mitigables y a partir de los mismos

se definen los programas del plan de gestión ambiental y social.

5.4.1.1 Impactos al medio físico durante la construcción

Se analizan las actividades durante la construcción y el potencial impacto sobre los diferentes

medios.

5.4.1.1.1 Suelo

a. Estructura del suelo: erosión y/o compactación

Se estima que existe un riesgo que los suelos sufran erosión y/o compactación, principalmente por

las actividades que involucran movimiento de suelos y paso de maquinaria pesada, con lo cual hay

un impacto directo sobre el horizonte superior.

Las actividades que se consideran impactarán con mayor importancia en el suelo durante la etapa

constructiva son las presas y ataguías, las excavaciones, las vías de acceso, y las obras de

infraestructura, como la casa de máquinas, el obrador, las instalaciones auxiliares, así como la

preparación del terreno, el movimiento de maquinarias, equipos y materiales y la restauración de las

superficies afectadas.

La preparación del terreno realizada para la ubicación de las instalaciones auxiliares (campamentos,

obrador, talleres, depósitos, etc.) y la obra de infraestructura en sí, consiste en el retiro de los

materiales del suelo que lo protegen o la instalación de materiales artificiales (hormigonados, etc.)

sobre el mismo, lo que produce una pérdida de suelo fértil directa.

Las excavaciones son actividades de alto impacto a las características físicas del suelo, ya que

provocan la rotura de los horizontes superiores del perfil edáfico y, en algunos casos, la retirada o

sustitución de suelo fértil por otros materiales.

En los casos citados, el suelo que queda desprotegido de su cobertura vegetal se encuentra

expuesto a los procesos erosivos, lo cual, a la vez, puede aumentar los procesos de sedimentación

de los materiales desprendidos que pueden ser transportados por las aguas de escorrentía y llegar al

río. Se destaca, sin embargo, que la pérdida del suelo fértil podría no ser considerable, atendiendo

que la ubicación del proyecto corresponde a una zona anteriormente intervenida en gran parte y con

la ubicación de las instalaciones exteriores en zonas de escaso valor en cuanto a naturalidad del

suelo.

Respecto a la compactación del suelo, las presas y ataguías son el caso más resaltante porque su

método constructivo así lo requiere. Otras actividades que también generan compactación son las

vías de acceso, a causa del transporte y paso de maquinaria pesas, la operación y mantenimiento de

vehículos, maquinarias y equipos, el acopio de materiales en el suelo y la impermeabilización del

suelo por ubicación de instalaciones auxiliares.

Page 132: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 123

De igual manera, se contempla que al finalizar las obras se realice desmovilización y restauración de

las superficies afectadas mediante el empastado y plantación de árboles nativos. Esta actividad

podrá tener como consecuencia efectos positivos en el suelo y favorecerá la restauración de las

condiciones naturales.

b. Calidad del suelo: riesgo de contaminación

Existen diversas actividades con un potencial riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad

del suelo durante la etapa constructiva. Algunas de ellas son:

Acopio y almacenamiento de los materiales de construcción, insumos y materiales para el

mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos, área de almacenamiento y provisión de

combustible, sin el manejo ni la impermeabilización correspondiente.

Derrames accidentales de combustibles, aceites u otras sustancias, por pérdida de fluidos de

los vehículos y maquinarias que serán empleados en la construcción, durante su utilización para el

traslado de materiales y/o excavaciones, o estacionamiento.

Derrame de efluentes diversos sobre la superficie, agua de lavado de equipos, recipientes y

herramientas y restos de insumos líquidos de la construcción, efluentes líquidos de las instalaciones

sanitarias del campamento obrador.

Disposición inadecuada de material sobrante de excavaciones y movimientos de suelo, así

como de la preparación del terreno, cuando estos no puedan ser reutilizados en la obra constructiva.

Disposición inadecuada de residuos y su acopio temporal en la etapa de desmantelamiento

donde se reacondicionará el paisaje.

Vuelcos accidentales durante el traslado de residuos desde el terreno al sitio de disposición

final.

Cabe destacar que, en todas las actuaciones, dicha contaminación será evitable mediante la

aplicación de medidas preventivas o en sus debidos casos, correctivas; las cuales están indicadas

en los programas de mitigación y prevención.

c. Geomorfología: cambio de la conformación del terreno

Los movimientos de tierra y excavaciones más importantes corresponderán a las obras para generar

el canal de aducción, la excavación para conformar el canal de restitución, la remoción del volumen

de la presa que se realiza en seco y luego bajo agua, utilizando draga o dragalinas para la apertura

de la brecha, y la explotación de yacimientos de arena y canteras.

Estas actividades afectarán la estructura actual del perfil del suelo a ser intervenido; asimismo, se

modificarán los componentes y la geomorfología del mismo, por la introducción de componentes de

la central que constituirán nuevos materiales en el perfil del suelo y por la remoción de volúmenes de

tierra. Por otro lado, se modificarán pequeños sectores bajo agua de la isla, debido a las actividades

de dragado.

En cuanto a un posible incremento de riesgos geológicos naturales, los cuales se relacionan con las

propiedades mecánicas del terreno, se podrían considerar principalmente en la fase constructiva,

como resultado de las excavaciones de las canteras y las construcciones. Consiste en un posible

deslizamiento y/o desprendimiento del terreno debido a las excavaciones o a una cimentación

Page 133: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 124

deficiente o insuficiente en función del material existente, con el consiguiente peligro para las

personas y los bienes materiales.

La alteración de la geomorfología también resultará de la implantación de las instalaciones de la

central, obrador, depósito y otras obras, ya que las mismas requieren que previamente se realice el

retiro de las capas superficiales (preparación del terreno) y las excavaciones de cimentaciones, que

son actividades que inciden directamente en la geomorfología y en especial, teniendo en cuenta que

el área de implantación del proyecto es una isla.

5.4.1.1.2 Agua

a. Calidad físico-química del agua superficial: riesgo de contaminación

Como se mencionó en el impacto 2, con las obras, existe la posibilidad de accidentes de las

maquinarias y equipos, y por ende un riesgo potencial de contaminación y alteración de la calidad

del agua superficial (mediante derrames de aceites o disposición inadecuada de residuos y

efluentes) y por arrastre de sedimentos. Puede afectar las aguas superficiales e inclusive,

eventualmente puede infiltrar hasta las aguas subterráneas.

Entre los posibles vertidos serían las sustancias utilizadas por la maquinaria (grasas, aceites, fuel-oil,

etc.) o materiales empleados en las obras (hormigón, sustancias químicas, etc.). Los cambios en las

características físico-químicas podrían ser resultado de las siguientes situaciones:

Arrastre por escorrentía superficial de sustancias líquidas (aceites, combustibles de vehículos y

maquinarias, aguas de lavados de equipos y herramientas, etc.), de materiales e insumos

erosionados (volúmenes de arena, cemento, piedras, etc.) y/o de residuos de la construcción (tierra,

escombros, etc.) hasta el río.

Derivación accidental o deliberada (no permitida) de efluentes o residuos varios producidos

durante la construcción hacia el río.

Generación de efluentes líquidos y residuos sólidos durante la instalación del campamento, del

obrador, taller y obras adicionales, y el potencial transporte de los mismos hasta el río o arroyo

cercanos a las zonas de obras.

Excavaciones bajo agua que serán realizadas como parte de las actividades constructivas, lo cual

provocará la remoción de suelos bajo el agua y generación de sedimentos. En los diferentes casos

mencionados, la contaminación podría consistir en la alteración de las características físicas y/o

químicas del agua del río por mezcla con sustancias líquidas o residuos y por el aumento de la

turbiedad de las aguas por suspensión y/o acumulación de materiales arrastrados y por la remoción

de sedimentos del lecho del río.

En la mayoría de los casos se considera que la contaminación por vertidos accidentales es evitable

mediante la aplicación de medidas preventivas, que tienen como objetivo evitar el vertido accidental

causado por actividades de la obra como: cambios de aceite de la maquinaria, disposición de

residuos, transporte de material, entre otros.

b. Calidad física del agua superficial: turbiedad por arrastre de sedimentos

Aumento de turbiedad debido a arrastre de sedimentos. Efecto de duración limitada, una crecida

media a mayor a la mínima tendría el efecto de "limpiar" el tramo.

Page 134: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 125

En general, la realización de movimientos de tierras asociados a las obras de construcción, los

desbroces y las excavaciones, pueden ocasionar aportes puntuales de sólidos en suspensión al río,

en caso de lluvias elevadas en el momento de su realización. Los cambios en las características

físicas del agua superficial durante la construcción, podrán ser generados principalmente por:

Erosión, arrastre y sedimentación, sólidos en suspensión y turbidez causadas principalmente por

actividades de preparación del terreno y el movimiento de suelos.

Arrastre de materiales e insumos utilizados en las obras y depositados en zonas de acopio.

Residuos depositados temporalmente hasta su recolección con riesgos de llegar hasta el cauce

por el efecto de arrastre de aguas pluviales.

Efluentes generados en los campamentos podrían contaminar las aguas si estos son vertidos,

arrastrados y/o inadecuadamente tratados.

Derrames accidentales de sustancias químicas y combustibles podrían también causar la

contaminación de las aguas.

Derrames accidentales de materiales de construcción (concreto, hormigón, etc.).

Otro factor importante en este punto, serían las excavaciones bajo agua que removerían el suelo y

causarían turbiedad, alterando las características físicas del agua hasta que dicha actividad cese y el

material levantado pueda sedimentar.

c. Flujo de agua subterránea

Posibles infiltraciones a la presa de materiales sueltos por subpresión. Se estima este riesgo en el

diseño de ingeniería y se menciona entre los potenciales riesgos ambientales, el cual según la

magnitud del mismo puede llevar consigo consecuencias catastróficas. Por ello se tiene un

monitoreo de posibles infiltraciones para prevenir efectos adversos.

Se estima que durante la operación de cualquier represa se pueda presentar un evento de estos y

por lo tanto durante la construcción de una central en una represa existente, este riesgo está

presente. Dependiendo de la magnitud del mismo, las consecuencias podrían ser devastadoras,

para ello la EBY cuenta con un programa y un estudio específico que analiza los potenciales

impactos en caso de colapso de la represa.

d. Calidad del agua subterránea: riesgo de contaminación.

Teniendo en cuenta el área de emplazamiento del proyecto, la napa freática se podría encontrar a un

nivel elevado. Ante lo mencionado, cualquier derrame o vertido accidental de sustancias podrían

llegar más fácilmente a las aguas subterráneas por infiltración. Las situaciones que potencialmente

podrían generar cambios en la calidad de las aguas subterráneas, durante la etapa constructiva y

operativa, son:

Derrame e infiltración en el suelo de combustibles, aceites y otros fluidos de los vehículos y

maquinarias que serían utilizados, pudiendo alcanzar al agua subterránea.

Derrame, desparrame o vertido de insumos y materiales de la construcción durante los trabajos

de excavaciones y colocación de las tuberías.

Derrame e infiltración en el suelo de efluentes debido a la mala disposición de los mismos o fugas

en el sistema de disposición utilizado.

Page 135: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 126

Disposición inadecuada de residuos sólidos que generen lixiviados y puedan percolar e infiltrar

hasta la napa freática.

5.4.1.1.3 Aire

a. Calidad del aire

Generación de polvo por la circulación de máquinas y vehículos, y por las actividades de excavación

y preparación del terreno.

La calidad del aire podrá verse deteriorada por las emisiones de gases de combustión provenientes

de maquinarias y equipos, así como por la mala gestión de residuos sólidos.

Durante la fase constructiva, los cambios en la calidad del aire pueden generarse por el aumento de

partículas en suspensión y las emisiones de gases de combustión ligadas en este caso a las

actuaciones de excavación/cimentación para la construcción de los diferentes elementos de la

central, actuaciones en las vías de acceso y movimiento de vehículos de transporte y maquinaria. La

cantidad de partículas de polvo producidas dependerá de las superficies afectadas, movimientos de

tierra realizados, tipo y humedad del suelo.

b. Calidad sonora

Los trabajos de construcción ocasionarán ruidos y vibraciones.

En cuanto al aumento de niveles sonoros, esta alteración se suele producir en este tipo de proyectos

por la maquinaria utilizada, tanto en las excavaciones, como en otras actividades del proyecto y

también por el transporte y acopio de material, durante la etapa constructiva.

En contraste, durante la operación los niveles sonoros y de vibraciones disminuirían

considerablemente. Los principales puntos de ruido y vibraciones provendrían de la casa de

máquinas, en donde la rotación de las turbinas y generadores producen un poco de ruido y

vibraciones, pero es localizada o puntual, por lo cual no se incluye.

5.4.1.1.4 Paisaje

a. Alteración del paisaje en la zona de obras

Se espera una alteración del paisaje y el aspecto visual de la zona debido a las obras del

campamento, depósito, talleres, y zonas auxiliares, así como a los trabajos propios de la

construcción: excavación, presa, central, entre otros.

El impacto del proyecto en el paisaje vendrá determinado por la intrusión de más elementos

antrópicos en el medio, la modificación de elementos naturales y antrópicos ya existentes, la

alteración en las propiedades morfológicas: líneas, forma, color, textura y unicidad del paisaje.

La actuación supone una alteración, aunque no tan importante, de la calidad de las vistas desde los

puntos de observación que puedan considerarse, debido a que gran parte de las instalaciones se

Page 136: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 127

proyectan en un área que ya ha sido modificada y las obras de mayor impacto paisajístico son

previas, como el caso del embalse.

Teniendo en cuenta que están previstas ciertas medidas de restauración de las áreas afectadas una

vez finalizada la construcción, se estima que mejorará la calidad visual una vez finalizada la etapa

constructiva. En concreto, por la desmovilización de las instalaciones auxiliares y la restauración con

empastado y plantación de árboles nativos.

Las actividades susceptibles de causar este impacto durante la construcción son prioritariamente la

preparación del terreno, instalación de obrador y otras instalaciones auxiliares, excavación en

material suelto y roca, apertura de brecha, canal de restitución y canales del sistema de transferencia

de peces. Sin embargo, es importante destacar que la calidad visual del área en donde

principalmente se llevarían a cabo estas actividades es baja, a excepción de los ecosistemas lóticos

(ex áreas de préstamos) que poseen una calidad visual media y serían afectadas por la excavación

en material suelto y roca.

5.4.1.2 Impactos al medio biótico durante la construcción

A continuación, se describen los impactos identificados y esperados durante la construcción, sobre

el medio biótico.

5.4.1.2.1 Fauna

a. Riesgo de alteración al hábitat de la fauna

Durante la construcción, la alteración de los hábitats terrestres puede producirse como consecuencia

de la preparación del terreno para la construcción de diferentes estructuras, y es más significativo en

aquellos lugares en los que las unidades de vegetación tienen mayor densidad o cobertura vegetal,

ya que ésta actúa en mayor medida como refugio para las distintas especies faunísticas.

Sin embargo, en el área de emplazamiento del proyecto no se presenta tanta densidad o cobertura

vegetal boscosa en comparación con otros sectores de la Reserva Isla Yacyretá. De igual manera, se

considera este impacto por la ejecución de actividades tales como movimiento de suelo, excavación

en las canteras, zonas de préstamo, instalaciones auxiliares, excavación de canal de restitución y

canales del sistema de transferencia de peces. El transporte de maquinarias, equipos y materiales,

así como, el manejo inadecuado de residuos, efluentes y emisiones gaseosas potencialmente

podrían contribuir en la manifestación del impacto igualmente.

b. Alteración del comportamiento (etología) de la fauna por alteraciones de su hábitat

La alteración del hábitat de la fauna terrestre podría ocasionar a la vez alteraciones en el

comportamiento de la fauna. Estructuras como alambrados, postes de luces, sitios de disposición

temporal de residuos y efluentes, así como los ruidos y vibraciones continuos en un ambiente que

anteriormente no se encontraba sujeto a estas condiciones, podrían incidir en la etología faunística.

La época más sensible para la fauna es la de reproducción por lo que la magnitud de la afección

puede ser variable según la época del año en que se desarrollen las obras.

Page 137: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 128

Durante la etapa constructiva, la presencia de mano de obra, preparación del terreno e instalación de

obrador y otras instalaciones auxiliares son las actividades que potencialmente podrían generar este

impacto.

Este impacto se considera mitigable con la aplicación de las medidas pertinentes, especialmente

garantizando buenas prácticas por parte del personal.

c. Migración de fauna por pérdida de hábitat

Los cambios obligados en el comportamiento etológico podrán generar migraciones y/o

desplazamientos de la fauna, así como la probable modificación de sus rutinas de desplazamiento y

alimentación por la pérdida de su hábitat.

Este impacto podría generarse tanto en la etapa constructiva como operativa, en esta última teniendo

en cuenta que las modificaciones en el hábitat son en cierto grado permanentes, así como la

presencia de personas en el área.

d. Pérdida de fauna por atropellamiento

La ocurrencia de modificaciones de rutas y el uso de sectores ocupados para la realización de las

obras podría aumentar el riesgo de pérdida de fauna terrestre por atropellamiento.

Todos estos factores, por lo tanto, posiblemente generarán efectos en mayor o menor grado,

causando modificaciones en la población faunística actual.

e. Pérdida de fauna por cacería

La presencia de mano de obra en el sector se relaciona principalmente con la posible pérdida de

fauna por cacería.

Principalmente se considera más probable la ocurrencia de este impacto durante la etapa

constructiva, sin embargo, por la presencia permanente de personal en la nueva central se podría

generar cierta susceptibilidad y riesgo, aunque estén reguladas las actividades que se puedan

realizar por el plan de manejo de la reserva.

f. Riesgo de alteración al hábitat de la fauna acuática

En el caso del riesgo de alteración del hábitat acuático, el efecto más destacable será el derivado de

la preparación del terreno y los movimientos de tierra necesarios para las distintas estructuras

proyectadas, que pueden producir, en caso de lluvias excesivas, un arrastre de materiales de la capa

edáfica, lixiviado de suelo hacia el río, y posible arrastre de sustancias contaminantes.

Las excavaciones bajo agua particularmente podrían ser bastante dañinas por las alteraciones que

conlleva; además el manejo de residuos, efluentes y emisiones de manera inadecuada también

podrían afectar a la calidad del agua y por ende al ecosistema.

Page 138: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 129

g. Pérdida de fauna por pesca

Durante la etapa constructiva, otra presión bastante considerable para el ecosistema acuático sería la

pérdida de fauna por pesca furtiva y/o ilegal, tanto por el personal de la obra que estará

permanentemente como por la población pesquera existente en las ciudades más cercanas. Si bien,

los límites de la reserva íctica se encuentran definidos como 3.000 m aguas arriba y 3.000 m aguas

abajo del eje de la presa, actualmente la pesca es una presión existente, que no se ha podido regular

ni controlar apropiadamente.

Al igual que la pérdida de fauna terrestre por cacería, la actividad particularmente relacionada a este

impacto sería la presencia de mano de obra en el área que podría dar lugar a la pesca furtiva y/o

ilegal.

h. Riesgo de afectación y pérdida del hábitat de la avifauna

La afectación de la avifauna por pérdida de su hábitat, por su lado, sería potencialmente ocasionada

por la actividad de preparación del terreno y movimientos de maquinarias, equipos y materiales

durante la construcción de la obra. La primera porque implica la eliminación directa de sus hábitats,

sin embargo, en el área puntual de emplazamiento del proyecto, mayoritariamente existe vegetación

herbácea y se llegaría a afectar en algunas proporciones al bosque ribereño. De igual manera; el uso

de los yacimientos de arena existentes que actualmente conforman ecosistemas acuáticos utilizados

por la avifauna también se vería alterado sustancialmente.

i. Alteración del comportamiento (etología) de la avifauna

La alteración del hábitat de la avifauna durante la construcción, se podrá generar como resultado de

las excavaciones en los ecosistemas lóticos (ex áreas de préstamo), la instalación de estructuras

como postes de luces, sitios de disposición temporal de residuos y efluentes, así como los ruidos y

vibraciones continuos en un ambiente que anteriormente no se encontraba sujeto a estas

condiciones, podrían incidir en la etología de la avifauna.

5.4.1.2.2 Flora

a. Riesgo de afectación del hábitat de la flora y pérdida de especies

La actividad de preparación del terreno es la principal en lo que respecta a la generación directa de

este impacto. La misma tendrá lugar en las áreas de emplazamiento de los elementos en superficie,

fundamentalmente de la central, los canales, otras obras civiles, y las líneas de transmisión (en el

futuro).

La vegetación puede sufrir desde daños físicos debido al transporte de maquinarias, equipos y

materiales, compactación y erosión del sustrato.

Sin embargo, las obras están proyectadas en sectores donde se observan más vegetación de tipo

herbácea e implantada y en menor proporción arbórea.

Para las zonas auxiliares de obra se seleccionarán espacios previamente intervenidos, con la

finalidad de evitar al máximo las afectaciones a sitios con mejor estado de conservación.

Page 139: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 130

Por otro lado, existe la posibilidad del incremento del riesgo potencial de incendios, ocasionado por

mayor afluencia de personal y actividad de maquinaria que pueda dar lugar a algún descuido,

chispa, cigarro encendido, etc., iniciando un foco de incendio.

b. Disminución del proceso de fotosíntesis del fitoplancton

Disminución del proceso de fotosíntesis del fitoplancton por el aumento de materiales sólidos en

suspensión en el río provocado por el movimiento de tierra en el sitio de obra.

El movimiento de suelos y las excavaciones generan mayor vulnerabilidad del suelo a los procesos

erosivos, arrastre de sedimentos y depósito de sedimentos en los cauces de agua. Al generar la

situación mencionada, la turbidez de los cauces aumenta, impidiendo el paso de la luz solar en los

estratos de profundidad del cauce y por ende, dificultando a la flora acuática realizar la fotosíntesis.

c. Riesgo de alteración del hábitat por manejo inadecuado de residuos, efluentes y emisiones

En el caso del riesgo de alteración del hábitat de la flora acuática, el efecto más destacable será el

derivado del manejo inadecuado de residuos, efluentes y emisiones que podrían afectar la calidad

del agua y por ende al ecosistema. Las excavaciones bajo agua particularmente podrían ser bastante

dañinas por las alteraciones que conlleva la remoción del fondeo que constituye en algunos casos el

sustrato de arraigo de la flora.

5.4.1.2.3 Áreas protegidas

a. Conservación de las zonas vulnerables de la reserva,

Se espera que, con la zonificación de la Reserva, mejoren las condiciones de conservación de las

zonas vulnerables de la reserva y potenciar el uso de las zonas actualmente ya modificadas.

5.4.1.3 Impactos al medio socioeconómico durante la construcción

a. Cambios en la dinámica demográfica (migración temporal inducida)

Hace referencia al crecimiento poblacional que se generará durante la etapa de construcción del

proyecto. Se considera negativo por la presión sobre el medio, particularmente Ayolas una ciudad

más cercana que San Cosme y de poca población, con una gran afluencia de población flotante

como consecuencia de la obra. Se suma la estrecha relación esta población con los factores

económicos locales, pues tendrán incidencia en el mercado en los componentes de la oferta,

demanda y precio de los distintos bienes, insumos y servicios que se requerirán en las etapas del

proyecto: se espera que se genere un aumento en el precio de los productos.

b. Aumento del costo de servicios públicos (agua, energía, basura, municipal) por aumento en la

demanda

Se considera el aumento del costo de servicios públicos, previéndose que el personal que trabajará

en la obra migraría temporalmente con sus familias durante el periodo constructivo. Esto podría

potencialmente incidir en el aumento de los costos de agua, luz, recolección de residuos y otros

Page 140: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 131

servicios municipales por aumentar considerablemente la demanda y tener que adecuar las

condiciones (infraestructura, personal, etc.) para ofrecer los mismos.

c. Incremento de la demanda y los costos de servicios médicos públicos

Al igual que lo mencionado en el ítem anterior se considera el aumento del costo de servicios

médicos públicos, por el potencial aumento de la demanda considerando la migración temporal

inducida por la obra.

Conforme a los requerimientos establecidos por la EBY, para la ejecución de las obras, el Contratista

estará obligado a proveer y mantener a su cargo la asistencia médica integral, servicios de

seguridad, higiene y medicina del trabajo y demás servicios asistenciales, conforme a los Protocolos

de Yacyretá, las leyes y disposiciones vigentes en la República Argentina y del Paraguay.

Según esto y ante eventuales casos relacionados a la seguridad, higiene y medicina en el trabajo, se

requerirán de los servicios médicos públicos, que de hecho constituyen obligaciones de los

contratantes conforme a la legislación paraguaya. Especialmente serían usufructuados cuando estos

casos no puedan ser atendidos en las salas de primeros auxilios en la obra.

d. Mayores fuentes de trabajo

Se crearán fuentes adicionales de empleo durante los meses de ejecución de las obras de

implementación del proyecto, a través de la empresa contratista que lo ejecutará y subcontratistas,

pudiendo ofrecerse puestos de trabajo temporales para la etapa de construcción.

Para la etapa de construcción se estima necesario contratar aproximadamente entre 600 a 1.000

personas que estarían trabajando en la obra, con un estimado de 2.000 puestos de trabajo

indirectos.

Este impacto resultaría de la ejecución de casi todas las actividades realizadas durante la etapa

constructiva.

e. Aumento en la demanda de bienes y servicios para la población flotante

En toda obra de gran envergadura, como es esta, se espera un efecto multiplicador en la cadena de

bienes y servicios; a través del aumento en la demanda de bienes y servicios para la población

flotante, se considera que la economía local se verá incrementada tanto por la contratación de las

firmas constructoras y el personal asociado, así como también por la adquisición de materiales e

insumos para las obras del proyecto, que beneficiarían a ciertos comercios, casas importadoras de

materiales, insumos o equipos y/o fabricantes del rubro, tanto a nivel nacional como internacional,

pero con mayor énfasis en el primero.

Asimismo, y para los casos de los centros poblados más cercanos (Ayolas y San Cosme y Damián),

pueden servir de base para la generación de ingresos a través de la provisión de servicios

(alimenticios, insumos) a los trabajadores de obras.

La presencia de mano de obra es una de las actividades que mayor puntuación ha alcanzado en

todos los criterios evaluados.

Page 141: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 132

f. Riesgo de accidentes

En fase de construcción los principales impactos debidos a situaciones accidentales pueden tener

lugar durante la realización de las obras, el montaje de equipos, transporte de equipos y

maquinarias, etc. En cualquier caso, para la fase de construcción serán establecidas las medidas

oportunas para la seguridad de la instalación conforme a un Programa de salud, higiene y seguridad.

g. Riesgo a la salud ocupacional

En fase de construcción se pueden generar riesgos a la salud ocupacional, por exposición a

condiciones potenciales de causar enfermedades, el ruido, polvo, estrés, y otros. En cualquier caso,

para la fase de construcción serán establecidas las medidas oportunas para la seguridad de la

instalación conforme a un Programa de salud, higiene y seguridad.

h. Mayores ingresos por el trabajo en las obras

Se espera un incremento de los ingresos. La generación de empleo prevista para las dos etapas, se

traducen en mayores ingresos para la población flotante y la población local, los primeros de manera

directa por el pago al personal contratado para actuar en el proyecto y el segundo indirectamente, a

través de la demanda de bienes y servicios ofrecidos en los centros poblados más cercanos.

Al igual que el impacto de generación de empleo, este se relaciona con casi todas las actividades a

ejecutarse durante la etapa constructiva y en la etapa operativa solo con la operación en general de

la CHY y la operación de la CHE del BAC.

i. Mejora la calidad de vida

La mejora de la calidad de vida resulta del incremento de los ingresos para la población flotante y

sus efectos en la cadena de bienes y servicios sobre la población local. En el caso de los primeros,

además, se tiene en cuenta que las condiciones de vivienda y las relacionadas a la atención médica,

son aspectos que la contratista debe proveer obligatoriamente a sus empleados durante la etapa

constructiva.

j. Mayor contribución al PIB por construcción

Teniendo en cuenta que en los últimos años el sector secundario ha influido positivamente en el PIB

del Paraguay, el cual se mantuvo en un rango del 3 al 4% en los años 2015 y 2016, para el 2017 se

espera que se mantengan estos porcentajes, pero a la vez con tendencias a crecer, debido a las

actividades de agricultura y generación de energía principalmente. Asimismo, se resalta que las

actividades constructivas tanto públicas, como privadas, también han aportado a los porcentajes

mencionados.

Ante ello, se espera que la construcción del proyecto, así como la operación que generará energía

adicional, tendrán un impacto significativo y positivo en el PIB del país.

En el caso de la construcción, este impacto interacciona únicamente con la actividad de inversión

que permitirá el inicio y ejecución de las obras, mientras que en la matriz de operación se visualiza

que interactúa con la generación de energía a través de la operación de la CHE del BAC.

Page 142: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 133

k. Riesgo de percepción negativa

Generalmente se asocian a temores por la migración de la población flotante que trabajará en la

obra, y en el caso particular del proyecto, por posibles afectaciones a la pesca, fallas en controles

relacionados a la conducta del personal y a la seguridad del campamento y obrador.

La percepción negativa podría generarse, también, a partir de las molestias temporales ocasionadas

por las obras a la población, ya sea a su salud, bienestar y/o comodidad en general.

l. Posibilidad de percepción positiva

Desde el punto de vista que, el proyecto constituye una medida de mitigación a impactos existentes,

a la par que promueve el desarrollo a nivel local y nacional, podrá generarse como impacto la

percepción positiva de la población respecto a la institución ejecutora, como al proyecto mismo.

Algunos factores que se consideran tendrán principal incidencia en ello, son la operación y

mantenimiento del caudal ecológico, el sistema de transferencia de peces, el mejoramiento de la

calidad del agua, la contribución al PIB en las etapas constructiva y operativa, el dinamismo de la

economía local generado por la migración de los empleados, entre otros.

m. Posibilidad de hallazgos culturales y arqueológicos

Durante la etapa constructiva se considera la posibilidad de hallazgos y rescates de patrimonios

culturales y arqueológicos.

Estos hallazgos se consideran positivos, teniendo en cuenta que permitirían la restauración,

conservación y difusión de los mismos.

5.4.2 Impactos durante la operación

Seguidamente, se describen los principales impactos esperados durante la operación.

5.4.2.1 Impactos al medio físico durante la operación

a. Régimen de caudales mínimos más estables

El caudal de la central BAC será el caudal máximo turbinable, de 1.500 m3/s, que sería el mínimo que

se espera ahora pasé por el BAC, y corresponde a una de las definiciones dadas de caudal mínimo

ecológico.

Por lo tanto, la competencia entre el caudal turbinable y el caudal ecológico, ya no será un punto que

afecte el caudal del BAC, dado que se tendrá el caudal turbinable de la CHE del BAC como el caudal

mínimo ecológico, generando que este flujo sea el mínimo constante para la generación de energía y

a la vez, teniendo un impacto positivo en el componente biológico.

Este impacto se asocia positivamente con las siguientes actividades en la etapa operativa: operación

en general de la CHY, operación del vertedero del BAC y generación de energía del BAC.

Page 143: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 134

b. Disminución de sobresaturación de gases

La disminución de sobresaturación de gases se logrará debido a que el agua es turbinada en lugar

de vertida por el vertedero del Brazo Aña Cua, durante mayor parte del tiempo. Ha sido explicado y

demostrado mediante estudios realizados por la EBY que la operación de vertido a través de las

turbinas genera menos (casi nulo) efecto de sobresaturación que el vertedero.

Para crecidas superiores a 18.000 m3/s, se continuaría con el vertido por el vertedero, previo el

caudal turbinado, con lo cual aún en estos casos, la sobresaturación sería menor a la actual.

Este impacto se relaciona positivamente con la generación de energía a través del BAC pero

negativamente con la operación en general de la CHY que también aporta en la sobresaturación de

gases al río, la operación del vertedero del BAC en los casos que se requiere verter por

mantenimiento u otros aspecto de la central hidroeléctrica del BAC.

c. Flujo de aguas subterráneas

Posibles infiltraciones a la presa de materiales sueltos por subpresión. Se estima este riesgo en el

diseño de ingeniería y se menciona entre los potenciales riesgos ambientales, el cual según la

magnitud del mismo puede llevar consigo consecuencias catastróficas. Por ello se tiene un

monitoreo de posibles infiltraciones para prevenir efectos adversos.

Se estima que durante la operación de cualquier represa se pueda presentar un evento de estos.

Dependiendo de la magnitud del mismo, las consecuencias podrían ser devastadoras, para ello la

EBY cuenta con un programa y un estudio específico que analiza los potenciales impactos en caso

de colapso de la represa.

d. Calidad de las aguas subterráneas

Teniendo en cuenta el área de emplazamiento del proyecto, la napa freática podría encontrarse a un

nivel elevado. Ante lo mencionado, cualquier derrame o vertido accidental de sustancias podrían

llegar más fácilmente a las aguas subterráneas por infiltración. Las situaciones que potencialmente

podrían generar cambios en la calidad de las aguas subterráneas, durante la etapa operativa que

incluyen las actividades de mantenimiento, son:

Derrame e infiltración en el suelo de combustibles, aceites y otros fluidos de los vehículos y

maquinarias que serían utilizados, pudiendo alcanzar al agua subterránea.

Derrame, desparrame o vertido de insumos y materiales de la construcción durante los trabajos

de excavaciones y colocación de las tuberías.

Derrame e infiltración en el suelo de efluentes debido a la mala disposición de los mismos o fugas

en el sistema de disposición utilizado.

Disposición inadecuada de residuos sólidos que generen lixiviados y puedan percolar e infiltrar

hasta la napa freática.

Durante la fase operativa, se prevé la utilización del hexafluoruro de azufre (SF6). Este gas tiene un

poderoso efecto de calentamiento global y asfixiante, no es tóxico pero puede dar lugar a

componentes tóxicos; tampoco presenta características de inflamabilidad. La posibilidad de

eventuales fugas del gas podría causar alteraciones en la atmósfera por un tiempo prolongado

Page 144: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 135

debido a que su tiempo de vida es muy elevado. La EBY tiene manuales de procedimientos para el

manejo y transporte de sustancias peligrosas, por lo cual no se incluye una acción específica en el

PGA.

5.4.2.2 Impactos al medio biótico durante la operación

5.4.2.2.1 Componente Fauna: acuática y avifauna

a. Alteración del comportamiento (etología) de la fauna por alteraciones de su hábitat.

La alteración del hábitat de la fauna terrestre podría ocasionar a la vez alteraciones en el

comportamiento de la fauna. Estructuras como alambrados, postes de luces, sitios de disposición

temporal de residuos y efluentes, así como los ruidos y vibraciones continuos en un ambiente que

anteriormente no se encontraba sujeto a estas condiciones, podrían incidir en la etología faunística.

Como estas situaciones se van a presentar luego durante la operación, llega un momento en el cual

se estabiliza y deja de ser un impacto tiempo, para convertirse en una nueva línea de base. La época

más sensible para la fauna es la de reproducción por lo que la magnitud de la afección puede ser

variable según la época del año en que se desarrollen las obras.

b. Migración de la fauna por pérdida de su hábitat.

Los cambios obligados en el comportamiento etológico podrán generar migraciones y/o

desplazamientos de la fauna, así como la probable modificación de sus rutinas de desplazamiento y

alimentación por la pérdida de su hábitat.

Este impacto podría generarse por la presencia de personas en el área, principalmente, el mayor

acceso a las áreas protegidas a través de las vías de acceso acondicionadas, y las rutas para la línea

de transmisión (futura). Esto puede aumentar la caza, tala ilegal y comercio de vida silvestre.

El proyecto contempla a la vez la revegetación de las áreas afectadas con especies herbáceas y

arbóreas, que podrían tener un efecto positivo sobre el hábitat alterado, al finalizar la obra.

c. Aumento de la población de peces

Se esperan mejoras en el hábitat acuático que potencialmente podrían incidir en el aumento de la

población de peces, a raíz de la estabilización del caudal que permitirá asegurar la cantidad de flujo

definido en estudios anteriores como el caudal ecológico necesario para conservar el ecosistema en

condiciones requeridas. Adicionalmente, se considera una mejora de la calidad de las aguas (menos

sobresaturación de gases) ocasionado por la operación de la nueva central (caudal turbinado y no

por el vertedero).

De igual manera, la migración a la fauna íctica a través del sistema de transferencia tendrá sus

efectos positivos importantes en las poblaciones de peces.

La aparición de este impacto se encuentra asociada a la operación en general de la central y al

funcionamiento del sistema de transferencia de peces.

Page 145: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 136

d. Migración por el sistema de transferencia de peces

Este impacto se producirá potencialmente en la etapa operativa. En este punto se resalta de manera

apartada a los beneficios que resultarán del funcionamiento del sistema de transferencia de peces,

teniendo en cuenta que el mismo permitirá reestablecer de cierto modo el camino migratorio que

originalmente realizaban los peces.

Este sistema, como fue mencionado anteriormente, conllevará al aumento de la población de peces

como resultado de la reactivación de su canal migratorio.

Al igual que en el ítem anterior, este impacto se encuentra asociado a la operación en general de la

central y al funcionamiento del sistema de transferencia de peces.

e. Generación de nuevos ecosistemas o hábitats para la avifauna

Como consecuencia de las obras de construcción de la central actual, se habían extraído diversos

materiales, principalmente arena y suelo vegetal. A partir de esto, en la isla quedaron amplias

excavaciones que atravesaron por procesos erosivos y la formación de numerosos cuerpos de agua

(lagunas), que actualmente conforman nuevos ecosistemas principalmente para la avifauna.

En ese sentido, se espera un potencial incremento de hábitat de la avifauna, según la experiencia en

la isla, por la misma actividad una vez concluida la construcción, es decir, durante la operación.

Como se indicara en la línea base, la Reserva Isla Yacyretá es considerada una IBA, un área

importante para la conservación de las aves, lo que se traduce en una presencia importante de

cantidad de aves que potencialmente podrán llegar a estos nuevos ecosistemas resultantes de las

actividades del proyecto.

5.4.2.2.2 Flora

a. Situación de la flora semejante a la original

En este punto se hace referencia a que las condiciones previas a la ejecución de las obras podrían

verse restablecidas por el cese de las actividades impactantes durante la etapa constructiva.

Asimismo, al igual que en el caso de la fauna acuática, las mejoras en la calidad y cantidad de agua

podrán desempeñar un papel fundamental. Su manifestación se podría generar netamente en esta

etapa.

b. Disminución del riesgo de eutrofización

El caudal requerido para la operación de la CHE del BAC implica el aumento y mantenimiento de un

caudal constante (1.500 m3/s), el cual posterior a la entrada a la casa de máquinas para la

generación de energía será erogado a través del canal de restitución hasta el río.

Como es de conocimiento, uno de los factores que aporta sustancialmente a la generación de un

proceso de eutrofización en los cuerpos de agua, es el nivel de agua de los mismos, es decir la

profundidad.

Page 146: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 137

Si bien el nivel del agua es afectado tanto por el flujo del Brazo Principal así como del Brazo Aña Cua,

el mantenimiento de un caudal estable en ambos casos disminuye el riesgo de este fenómeno.

Este impacto es considerado positivo.

5.4.2.2.3 Áreas protegidas

a. Conservación de las áreas vulnerables de la reserva

Este impacto se producirá en la etapa constructiva y operativa. La Reserva Natural Isla Yacyretá

cuenta con un plan de manejo interno de la EBY, que se encuentra en proceso de actualización, en el

cual se renovará la zonificación y, por ende, los usos permitidos en los mismos. El proyecto, por lo

tanto, se deberá circunscribir a lo estipulado en dicho plan una vez legalizado.

Por otra parte, se consideran como acciones positivas que influirán en este punto igualmente, que las

actividades constructivas se desarrollarán en sectores ya alterados de la reserva, es decir, zonas en

donde se observan estructuras ya instaladas como caminos existentes, depósito de materiales e

insumos metálicos, caseta de control de la prefectura naval y otras estructuras de hormigón.

En estas zonas el paisaje y la vegetación se encuentran más degradados, teniendo en cuenta que se

implantó vegetación herbácea para la protección de taludes, la facilidad de acceso al área, la

existencia de las estructuras mencionadas y caminos existentes que se desarrollan a lo largo de la

reserva.

Al seleccionar estas áreas para el emplazamiento del proyecto se prevén que los efectos sobre el

área protegida se vean disminuidos y permitan conservar las zonas con vegetación más conservada,

con hábitats menos alterados para la fauna y de mayor vulnerabilidad para la biodiversidad.

Este impacto es de naturaleza positiva y se halla relacionada específicamente a la operación en

general de la central. Su manifestación se considera puntual, en las áreas cuya zonificación se

encuentre destinada principalmente a la conservación.

5.4.2.3 Impactos al medio socioeconómico durante la operación

a. Generación de empleo

Para la etapa operativa, existe la posibilidad de que también sean generados ciertos puestos de

trabajo, pero con cierto nivel de calificación más elevado y/o más especializado, no obstante no se

encuentran definidos los números requeridos de personal para esta etapa.

b. Efecto multiplicador en la cadena de bienes y servicios

Potencial incremento del turismo de pesca aguas abajo por una mayor abundancia de peces (al

mejorar la calidad del agua, por la estabilidad del caudal ecológico y por el sistema de transferencia

de peces).

Page 147: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 138

c. Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional

Riesgo de accidentes y/o a la salud e higiene de los operarios de la nueva CHE y del sistema de

transferencia de peces. Para ello se cuenta con el programa de prevención y mitigación.

Durante la operación, el mal funcionamiento de máquinas o malas prácticas durante la operación de

las mismas podrían generar situaciones de riesgos de accidentes y a la salud. Asimismo, durante el

mantenimiento de los equipos, maquinarias y componentes de la central y el sistema de

transferencia de peces.

d. Ingresos

Aumento de los ingresos como consecuencia de los trabajos durante la operación.

e. Calidad de vida

Como consecuencia del aumento de peces se percibe un potencial incremento en la calidad de vida.

Adicional e indirectamente, el proyecto podría incidir en la calidad de vida de las poblaciones más

vulnerables (pescadores) de manera positiva, por el aumento de peces favorecido por el sistema de

transferencia, mejoras en la calidad de agua y la estabilidad del caudal ecológico. Este aspecto, se

considera más para la etapa de operación del proyecto.

La calidad de vida es un impacto que a la vez resulta de la generación de mayores empleos e

ingresos, por lo tanto, sus interacciones y valoraciones con las actividades durante la etapa

constructiva son semejantes.

f. Producto Interno Bruto (PIB)

Mayor contribución al PIB por la generación adicional de energía.

g. Percepción de proyecto por parte de la población

Con la construcción de la CHE en el BAC, se espera un incremento de ingresos por la generación

adicional de energía y el desarrollo socio económico, lo cual resultará en una percepción positiva por

parte de la población.

5.5 EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Este apartado expone los posibles impactos ambientales y sociales que pudieran generarse sobre el

medio físico, medio biótico y socio - económico, a consecuencia de las actividades realizadas

durante la construcción y operación del proyecto.

En primer lugar, se presenta la Lista de Control Modificada, que consiste en una matriz de relación de

todos los impactos que se presenten en las distintas etapas del proyecto. El objetivo principal o el

paso inicial de este método es obtener una visión más específica de los problemas que deben ser

mayormente considerados y que son relativos a alguna actividad, de modo a solucionarlos o

mejorarlos continuamente.

Page 148: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 139

5.5.1 Lista de Control Modificada

En la lista de control modificada, las columnas están constituidas por las actividades a realizarse en

la obra, y las filas, constituyen los factores del medio y los posibles impactos por los cuales cada

medio es susceptible de verse afectado. Para cada etapa se realizó una lista de control de manera

independiente.

La metodología de evaluación consiste en marcar en la lista de control todos los impactos que

podrán producir cada una de las actividades que se realizarán con el proyecto; posteriormente a la

identificación, se realiza la suma de todos los impactos identificados dentro de las actividades de

forma independiente, de tal manera a contabilizar la cantidad de impactos que se producirá en cada

una de las actividades.

Esta metodología refleja de una manera sencilla la interacción de las acciones con las actividades del

proyecto y los efectos, pero por su simplicidad, solo permite identificar cuál de las actividades

produce mayores impactos tanto ambientales como sociales e identificar cuál sería el medio más

afectado.

Cabe destacar que no precisamente aquellas actividades con mayores porcentajes de afectación al

medio corresponden a los impactos más significativos, puesto que, con la lista de control pueden ser

identificados tanto impactos negativos como positivos en una misma actividad, por lo que más

adelante se utiliza otra metodología que permite caracterizar los impactos y evaluarlos efectivamente.

5.5.1.1 Lista de control durante la construcción

Durante la construcción se identificaron 39 impactos, que fueron descritos anteriormente. Los

resultados de las actividades y cuales son positivos y cuales son negativos se presentan en la

siguiente tabla.

Page 149: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 140

Tabla 28. Lista de control de los impactos durante la construcción

MED

IO

FAC

TOR

ES

FACTORES AMBIENTALES

Y SOCIALES

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO Y EFECTO

DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Inve

rsió

n

Pre

sen

cia

de

man

o d

e

ob

ra

Pre

par

ació

n d

el t

err

en

o

Ob

rad

or

y o

tro

s

Vía

s d

e a

cce

so

Exca

vaci

ón

en

mat

eri

al

sue

lto

y r

oca

Exca

vaci

ón

baj

o a

gua

Pre

sas

y at

agu

ías

Ap

ert

ura

de

bre

cha

Maq

uin

aría

s

Cas

a d

e m

áqu

ina

Can

ale

s d

e r

est

Itu

ció

n y

sist

. tra

nsf

. pe

ces

Ge

stió

n d

e R

esi

du

os

Re

stau

raci

ón

De

smo

vili

zaci

ón

IMP

AC

TOS

PO

SITI

VO

S

IMP

AC

TOS

NEG

ATI

VO

S

1 Estructura del Suelo Riesgo de erosión y/o compactación - - - - - - - - + +

2 8

2 Calidad del sueloRiesgo de contaminación y alteración

de la calidad del suelo- - - - - - - - - - - -

0 12

3 Geomorfología Cambio de la conformación del terreno - - - - - - + + 2 6

4Calidad físico-quimica

del agua superficial

Riesgo de contaminación y alteración

de la calidad del agua superficial- - - - - - - - - - - - -

0 13

5Calidad física del agua

superficial

Aumento de turbiedad debido a

arrastre de sedimentos. - - - - - - - - - - - - -

0 13

6Flujo de agua

subterránea

Posibles infiltraciones a la presa de

materiales sueltos (subpresión)- - - - - - - -

0 8

7Calidad del agua

subterránea

Riesgo de contaminación y alteración

de la calidad del agua subterránea- - - - - - - - - - - - -

0 13

8 Calidad de aireGeneración de polvo, gases y otros

materiales en suspension en el aire - - - - - - - - - - - -

0 12

9 Calidad sonora Generación de ruidos y vibraciones - - - - - - - - - - - - 0 12

10 Paisaje Alteración del paisaje - - - - - + 1 5

11Riesgo de alteración al hábitat de la

fauna- - - - - +

1 5

12Riesgo de alteración del

comportamiento (etología) de la fauna- - - - -

0 5

13Migración de fauna por pérdida de

hábitat- - - - - +

1 5

14 Pérdida de fauna por atropellamiento - - - - 0 4

15 Pérdida de fauna por cacería - 0 1

16Riesgo de alteración al hábitat de la

fauna acuática- - - - -

0 5

17 Pérdida de fauna por pesca - 0 1

18Riesgo de afectación y pérdida del

hábitat de la avifauna- - - - - - +

1 6

19Alteración del comportamiento

(etología) de la avifauna - - - -

0 4

20 Flora terrestreRiesgo de afectación del hábitat de la

flora, y pérdida de especies- - - - - - +

1 6

21Disminución del proceso de

fotosíntesis del fitoplancton- - - - - - -

0 7

22 Riesgo de alteración del hábitat - - - - - - 0 6

23 Áreas protegidasConservación de las zonas vulnerables

de la reserva- - - - +

1 4

24Cambios en la dinámica demográfica

(migración temporal inducida) -

0 1

25Aumento del costo de servicios

públicos por aumento en la demanda -

0 1

26Incremento de la demanda y los costos

de servicios médicos públicos-

0 1

27 Generación de empleo Mayores fuentes de trabajo + + + + + + + + + + + + 12 0

28

Efecto multiplicador en

la cadena de bienes y

servicios

Aumento en la demanda de bienes y

servicios para la población flotante+ + + + + + + + + + + +

12 0

29 Riesgo de accidentes - - - - - - - - - - - - 0 12

30 Riesgo a la salud ocupacional - - - - - - - - - - - - 0 12

31 IngresosMayores ingresos por el trabajo en las

obras+ + + + + + + + + + + + +

13 0

32 Calidad de vida Mejora la calidad de vida + + + + + + + + + + + + 12 0

33 PIB Mayor contribución al PIB por + 1 0

34 Riesgo de percepción negativa - - - - - - - - 0 8

35 Posibilidad de percepción positiva + + + + 4 0

36Patrimonio cultural y

arqueológico

Posibilidad de hallazgos culturales y

arqueológicos+ + +

3 0

+ CANTIDAD DE IMPACTOS POSITIVOS 5 5 5 4 4 5 5 4 4 4 4 0 2 11 5 67

- CANTIDAD DE IMPACTOS NEGATIVOS 1 11 21 17 9 23 13 16 14 10 11 16 15 9 10 196

Dinámica demográfica

Salud, Higiene y

Seguridad ocupacional

Percepción del

proyecto, por parte de

FAU

NA

Fauna terrestre

Avifauna

FLO

RA

SUEL

O

FÍSI

CO

AG

UA

AIR

E

BIÓ

TIC

O Fauna acuática

Flora acuática

SOC

IO -

EC

ON

ÓM

ICO

SOCI

O -

ECO

MIC

O

La actividad que presenta más impactos positivos es la restauración, con 11 impactos positivos,

seguida por otras actividades como la inversión. Las actividades de movimiento de suelos presentan

el mayor número de impactos negativos, se destaca a excavación, seguida de la preparación del

terreno.

En total fueron identificados 67 interacciones positivas y 196 negativas, que se presentan por

impacto en la siguiente figura.

Page 150: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 141

0 2 4 6 8 10 12 14

Riesgo de erosión y/o compactación

Riesgo de contaminación y alteración de la calidad del suelo

Cambio de la conformación del terreno

Riesgo de contaminación y alteración de la calidad del aguasuperficial

Aumento de turbiedad debido a arrastre de sedimentos.

Posibles infiltraciones a la presa de materiales sueltos (subpresión)

Riesgo de contaminación y alteración de la calidad del aguasubterránea

Generación de polvo, gases y otros materiales en suspension en elaire

Generación de ruidos y vibraciones

Alteración del paisaje

Riesgo de alteración al hábitat de la fauna

Riesgo de alteración del comportamiento (etología) de la fauna

Migración de fauna por pérdida de hábitat

Pérdida de fauna por atropellamiento

Pérdida de fauna por cacería

Riesgo de alteración al hábitat de la fauna acuática

Pérdida de fauna por pesca

Riesgo de afectación y pérdida del hábitat de la avifauna

Alteración del comportamiento (etología) de la avifauna

Riesgo de afectación del hábitat de la flora, y pérdida de especies

Disminución del proceso de fotosíntesis del fitoplancton

Riesgo de alteración del hábitat

Conservación de las zonas vulnerables de la reserva

Cambios en la dinámica demográfica (migración temporal inducida)

Aumento del costo de servicios públicos por aumento en lademanda

Incremento de la demanda y los costos de servicios médicospúblicos

Mayores fuentes de trabajo

Aumento en la demanda de bienes y servicios para la poblaciónflotante

Riesgo de accidentes

Riesgo a la salud ocupacional

Mayores ingresos por el trabajo en las obras

Mejora la calidad de vida

Mayor contribución al PIB por construcción

Riesgo de percepción negativa

Posibilidad de percepción positiva

Posibilidad de hallazgos culturales y arqueológicos

Cantidad de impactos positivos y negativos durante la construcción

Impactos Positivos Impactos Negativos

Figura 39. Impactos positivos y negativos durante la construcción

Page 151: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 142

Los mayores impactos negativos se dan sobre el medio físico y biótico, mientras que sobre el medio

socioeconómico se presentan los mayores impactos positivos.

5.5.1.2 Lista de control de los impactos durante la operación

Durante la operación se identificaron 19 impactos, que fueron descritos anteriormente. En la siguiente

tabla se observan los impactos positivos y negativos por actividad.

Tabla 29. Lista de control de los impactos durante la operación

MED

IO

FAC

TOR

ES

FACTORES

AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO / EFECTO

DURANTE LA OPERACIÓN

Op

era

ció

n g

en

era

l

de

CH

Y

Op

era

ció

n d

el

Ve

rte

de

ro B

AC

Ge

ne

raci

ón

de

en

erg

ía B

AC

Tran

sfe

ren

cia

de

pe

ces

Vis

itas

y

man

ten

imie

nto

IMP

AC

TOS

PO

SITI

VO

S

IMP

AC

TOS

NEG

ATI

VO

S

1Cantidad aguas

superficiales

Con la operación se producirá un

caudal más estable+ + + 3 0

2Calidad físico-quimica

del agua superficial

Disminución de sobresaturacion de

gases - - + 1 2

3Flujo de aguas

subterránea

Posibles infiltraciones a la presa de

materiales sueltos (subpresión)- - - 0 3

4Calidad del agua

subterránea

Riesgo potencial de contaminación y

alteración de la calidad del agua

subterránea y subsuperficial

- - - - 0 4

5

Alteración del comportamiento

(etología) de la fauna por alteraciones

de su habitat.

- - 0 2

6Migración de fauna por pérdida de

hábitat.- - 0 2

7 Aumento de la población de peces + + 2 0

8Migración por el sistema de

transferencia de peces+ + 2 0

9 Avifauna

Potencial incremento de hábitat de la

avifauna (según la experiencia en la

isla)

+ - 1 1

10 Situación más cercana a la natural + 1 0

11

Disminución de la probabilidd de

eutrofización debido al aumento del

caudal.

+ 1 0

12 Áreas protegidasConservación de las zonas vulnerables

de la reserva+ 1 0

13 Generación de empleoPosible necesidad de nuevos

operadores+ + + 3 0

14

Efectos multiplicadores

en la cadena de bienes

y servicios

Potencial aumento del turismo de

pesca + 1 0

15Salud, Higiene y

Seguridad ocupacional

Riesgo de accidentes y a la salud

ocupacional - - 0 2

16 IngresosAumento de los ingresos debido a los

trabajos durante la operación+ + 2 0

17 Calidad de vidaPotencial mejora de la vida, por el

aumento de peces+ 1 0

18 PIBMayor contribución al PIB por

generación adicional de energía+ + 2 0

19

Percepción del

proyecto, por parte de

la población

Mejora de la imagen de la EBY, con la

operación y mantenimiento del caudal

ecológico

+ + + 3 0

+ CANTIDAD DE IMPACTOS POSITIVOS 13 1 6 3 1 24

- CANTIDAD DE IMPACTOS NEGATIVOS 5 3 2 1 5 16

Flora acuática

SOC

IO-E

CO

MIC

O

FÍSI

CO

AG

UA

BIÓ

TIC

O

FAU

NA

FLO

RA

SOC

IO-E

CO

MIC

O

Fauna terrestre

Fauna acuática

Durante la operación se esperan 24 impactos positivos y 16 impactos negativos para los cuales se

proponen medidas de mitigación. Se observa que la operación tiene más impactos positivos y es la

visitas el que presenta más impactos negativos que positivos.

Page 152: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 143

0 1 2 3 4 5

Con la operación se producirá un caudal más estable

Disminución de sobresaturacion de gases

Posibles infiltraciones a la presa de materiales sueltos (subpresión)

Riesgo potencial de contaminación y alteración de la calidad del aguasubterránea y subsuperficial

Alteración del comportamiento (etología) de la fauna por alteracionesde su habitat.

Migración de fauna por pérdida de hábitat.

Aumento de la población de peces

Migración por el sistema de transferencia de peces

Potencial incremento de hábitat de la avifauna (según la experienciaen la isla)

Situación más cercana a la natural

Disminución de la probabilidd de eutrofización debido al aumento delcaudal.

Conservación de las zonas vulnerables de la reserva

Posible necesidad de nuevos operadores

Potencial aumento del turismo de pesca

Riesgo de accidentes y a la salud ocupacional

Aumento de los ingresos debido a los trabajos durante la operación

Potencial mejora de la vida, por el aumento de peces

Mayor contribución al PIB por generación adicional de energía

Mejora de la imagen de la EBY, con la operación y mantenimiento delcaudal ecológico

Cantidad de impactos positivos y negativos durante la operación

Impactos Positivos Impactos Negativos

Figura 40. Impactos positivos y negativos durante la operación

Se observan que los impactos positivos son mayores que los negativos. Estos últimos cuentan con

medidas de prevención, mitigación, control y compensación detalladas en el Plan de Gestión

Ambiental y Social.

5.5.2 Matriz de importancia, magnitud y jerarquía de impactos

La matriz de importancia consiste en un método de valoración cualitativa que evalúa los impactos

previamente identificados con mayor profundidad, caracterizándoles en un principio según ciertos

Page 153: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 144

criterios, que finalmente permiten clasificarlos según su importancia, magnitud y jerarquía. Los

criterios utilizados para la calificación de los impactos son: naturaleza, intensidad, extensión,

momento, persistencia, recuperabilidad o reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y

riesgo.

A continuación se presenta la descripción de los criterios de calificación de los impactos, con los

valores que pueden tomar, según el efecto del impacto.

Tabla 30. Criterios de calificación de los Impactos

VALOR CRITERIO IMPACTO

(NA) NATURALEZA Puede ser positivo o negativo

+ Positivo

Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como

por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los

costos y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación

contemplada.

- Negativo

Aquel que se traduce en pérdida de productividad ecológica y pérdida de

valor socioeconómico, histórico, cultural y/o paisajístico, o en aumento de

los perjuicios derivados de la degradación ambiental del área de influencia

del proyecto.

(IN) INTENSIDAD Grado de afectación

1 Baja Las actividades de la ejecución del proyecto no modifican

significativamente el factor analizado.

2 Media Las actividades de la ejecución del proyecto solo modifican algunas

características del factor analizado.

4 Alta Las actividades de la ejecución del proyecto modifican en forma

importante el factor analizado.

8 Muy Alta Aquel que conlleva una destrucción o modificación muy fuerte del factor

analizado.

12 Crítica, total o severa Aquel que implica una destrucción o modificación absoluta del factor

analizado.

(EX) EXTENSIÓN Se refiere a la zona de influencia

1 Puntual Aquel cuyo efecto es muy localizado y solo es evidenciado en el lugar

donde se ejecuta la actividad perturbadora.

2 Parcial

Aquel cuya incidencia en el medio es apreciable o considerable y los

efectos se evidencian dentro del Área de Intervención del proyecto, área

que engloba las zonas de implementación directa de las obras de

ingeniería.

4 Extenso Cuando los efectos se evidencian más allá del lugar donde se ejecutan las

obras de ingeniería pero sin transgredir el Área de Influencia Directa.

8 Total

Aquel que se manifiesta de forma generalizada en todo el entorno

considerado. Este entorno considerado está formado por el Área de

Influencia Directa e Indirecta.

12 Crítico Aquel impacto severo que se manifiesta más allá del área de estudio.

(MO) MOMENTO Se refiere al tiempo que transcurre entre la acción y el efecto

1 Largo plazo. El efecto se evidencia posterior a la implementación del Proyecto.

2 Mediano plazo El efecto se manifiesta a mediados de la actividad

4 Corto plazo El efecto se manifiesta casi de inmediato, luego de ejecutada la actividad.

8 Crítico Es aquel que sucede en el momento del impacto, de manera crítica,

independiente del plazo de manifestación.

Page 154: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 145

VALOR CRITERIO IMPACTO

(NA) NATURALEZA Puede ser positivo o negativo

(PE) PERSISTENCIA Refleja el tiempo estimado de la permanencia del efecto

1 Fugaz Aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo y cuya

duración es inferior a un año (< 1 año)

2 Temporal

Aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo, con un

término temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse.

(De 1 a 10 años)

4 Permanente

Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de

acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de

relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar. (> 10 años)

(RC) RECUPERABILIDAD Es la posibilidad de regresar a las condiciones iniciales

1 Recuperable

Inmediatamente

Aquel que permite eliminar la alteración, bien por la acción natural, por la

acción humana o por sí mismo.

2 Recuperable a

mediano plazo

Aquel que permite la posibilidad de reconstrucción, parcial o total, del

factor afectado en el mediano plazo.

4 Mitigable o parcial Aquel que permite la recuperación del factor afectado con la aplicación de

medidas de mitigación y/o compensación.

8 Irrecuperable Aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o

restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

(SI) SINERGIA Cuando el efecto de las acciones es mayor que la suma individual

1 Sin sinergia Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental.

2 Sinérgico

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de diversos agentes supone una incidencia ambiental mayor

que la suma del efecto de las incidencias individuales contempladas

aisladamente.

4 Muy sinérgico Aquel que además de sinérgico, el efecto induce en el tiempo a la

aparición de otros nuevos efectos.

(AC) ACUMULACIÓN Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto,

cuando este persiste de forma continuada.

1 Simple

Aquel que se manifiesta sobre un único componente ambiental, o cuando

la forma de acción del impacto es individualizada, sin consecuencias en la

inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su

sinergia.

4 Acumulativo Aquel que, al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor,

incrementa progresivamente su gravedad.

(EF) EFECTO Se refiere a la forma de alteración del componente por el proyecto

1 Indirecto o secundario

Aquel derivado de una actividad que no se encuentra directamente

relacionada con las obras de ejecución, operación y mantenimiento de un

proyecto, pero que pueden considerarse necesarias y/o implícitas para

llevarlas a cabo

4 Directo

Aquel que tiene una incidencia directa, se manifiesta de manera inmediata

por alguna acción de la construcción, operación o mantenimiento, sobre

algún aspecto ambiental.

(PD) PERIODICIDAD Se refiere a la regularidad en que el efecto se manifiesta

1 Irregular o discontinuo

Aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y las

alteraciones del cual es preciso evaluar en función de una probabilidad de

ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni

continuas, pero de gravedad excepcional

2 Periódico Aquel que se manifiesta de forma intermitente en el tiempo

Page 155: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 146

VALOR CRITERIO IMPACTO

(NA) NATURALEZA Puede ser positivo o negativo

4 Continuo Aquel que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo,

acumulada o no.

(RI) RIESGO Posibilidad de manifestación del efecto

1 Bajo El riesgo de manifestación del efecto es bajo, casi no se manifiestan los

efectos

2 Medio El efecto aparece durante la ejecución de la actividad de manera

perceptible, en corto o mediano plazo.

4 Alto El riesgo de manifestación del efecto es inmediato y directo

Fuente: elaboración propia (2017)

En caso de que estos criterios no fueran aplicables a ciertos impactos del proyecto, se les designara

la puntuación 0 (cero), que significa “No Aplicable”. La Importancia del Impacto se deduce en

función a la escala descrita en la precedente mediante la aplicación de la siguiente ecuación:

IMP (Importancia): ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR)

El resultado obtenido clasifica a los impactos en irrelevantes o compatibles, moderados, severos y

críticos según lo establecido en la siguiente tabla:

Tabla 31. Escala de importancia de impactos

Escala Importancia

I < 25 Impacto irrelevante o Compatible

25 < I < 50 Impacto Moderado

50 < I < 75 Impacto Severo

I > 75 Impacto Crítico

La evaluación de los impactos se realizó con un equipo multidisciplinario de profesionales integrado

por especialistas socio-económicos, ambientales, hidrólogos, biólogos y otros profesionales del área

según se específica en el Anexo: Equipo consultor responsable.

Con los datos obtenidos se puede estimar también la magnitud del impacto utilizando la siguiente

ecuación

MAG (Magnitud): ± (0.4 IN + 0.3 EX + 0.4 PE) = 10

MAG (Magnitud): ± (0.4 *12 + 0.3 *12 + 0.4 *4) = 10

El resultado obtenido clasifica a los impactos en irrelevantes o compatibles, moderados, severos y

críticos según lo establecido en la siguiente tabla:

Tabla 32. Escala de magnitud de impactos

Escala Importancia

MAG < ± 2.5 Impacto irrelevante o Compatible

± 2.5 < MAG < ± 5.0 Impacto Moderado

± 5.0 < MAG < ±7.5 Impacto Severo

MAG > ±7.5 Impacto Crítico

Page 156: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 147

Con estos valores se obtiene la jerarquía que resulta de multiplicar intensidad por magnitud,

dividiendo entre 10, para mantener un puntaje máximo de 100, con la misma escala que para la

importancia de los impactos de 0 a 100.

Para la aplicación del método se procedió a la elaboración de la matriz en la que se indica en las

columnas una lista de las actividades del proyecto, tanto para la etapa de construcción como para la

de operación, y para cada una de ésas, se analizaron los criterios de los impactos según la Tabla 30

y en las filas se detallan los impactos sobre cada uno de los factores del medio físico, biótico y

social. El método consiste en calificar los impactos sobre dichos factores de acuerdo a los criterios y

su correspondiente escala establecidos en la tabla mencionada anteriormente.

Luego de establecer las puntuaciones para cada impacto se procede a la aplicación de la fórmula

por celda con lo que se obtiene la Importancia de cada impacto producido por las actividades del

proyecto sobre cada factor considerado. Dicho valor queda expresado debajo de la caracterización

individual de los impactos producidos por cada actividad.

En los Anexos se presentan las matrices con los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la

metodología explicada.

5.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Con las matrices completas y los cálculos de importancia, magnitud y jerarquía se tienen los

siguientes resultados.

5.6.1 Resultados de los impactos durante la construcción

La identificación de impactos es un paso previo para determinar los programas que deben ser

incluidos en el plan de gestión a fin de minimizar el impacto analizado.

Seguidamente, se presenta el análisis de importancia de los impactos identificados y calificados.

La actividad de “Inversión” presenta 5 impactos positivos, con un valor máximo de 66, considerado

severo positivo y un solo impacto negativo de percepción con un valor de -68, también severo, para

ello se propone el programa de comunicación.

Para la “Presencia de mano de obra”, se presentan 5 impactos positivos con un valor máximo de 66

en importancia, para mayores ingresos y 11 impactos negativos con un valor máximo de -68,

considerado severo, el cual se maneja con el mismo programa de comunicación.

Para la “Preparación del terreno” se esperan 5 impactos positivos con un valor máximo de 66,

mientras que de los 21 impactos negativos la mayoría son moderados con un valor máximo de -46,

en el medio biótico.

Con “Obrador y otras obras” se esperan 4 impactos positivos con una valoración máxima de 66 y 17

impactos negativos con una valoración de -41, moderada.

Las “Vías de Acceso” arrojaron 4 impactos positivos y 9 impactos negativos, con valores máximos de

+65 positivos y de -57 los negativos.

Page 157: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 148

En el caso de los movimientos de suelos: las excavaciones, presas y apertura de brecha, los valores

positivos fueron de 65 y el máximo negativo fue de -69, que es una valoración moderada.

La casa de máquinas presenta 4 impactos positivos con un valor máximo de 56, y 11 impactos

negativos con un máximo de -45, considerado moderado.

Si bien el canal de restitución no presenta impactos positivos durante la construcción, tiene 16

impactos negativos, y el mayor valor negativo es de -41 que es considerado moderado.

La gestión de residuos, en caso de presentarse fuera del programa presentado, podría ocasionar 15

impactos negativos con una valoración de -50 moderado, pero con dos impactos positivos, con la

aplicación del programa correspondiente se espera que estos impactos disminuyan o desaparezcan.

En el caso de la restauración es el único que presenta más impactos positivos 11, (con una

valoración máxima de 56), que negativos 9, un mínimo de -40.

En el caso de la desmovilización se esperan 5 impactos positivos severos +56, contra 10 impactos

negativos de orden moderado -44.

Se observa que ninguna valoración de importancia arrojó valores superiores a 75, lo cual significa

que ningún impacto es crítico, la mayoría son moderados, hay algunos severos, y el resto compatible

o irrelevante.

En el caso de la magnitud, que considera intensidad, extensión y persistencia, los impactos fueron

valorados como severos, ningún impacto es crítico, tanto positivos como negativos, siendo el mayor

valor -7.2 correspondiente a la excavación bajo agua y la apertura de la brecha., y el resto de los

valores con un máximo promedio de 6.4 severos positivos y mínimos de -3.6 moderados.

En general en cuanto a magnitud el mayor impacto positivo es ingresos y el mayor negativo es la

potencial percepción negativa.

En cuanto a la jerarquía el promedio ronda valores inferiores a 50 y algunas con valores tan bajos

como 2.0, que equivale a impactos irrelevante o compatible.

Ninguno de los impactos es crítico para ninguna de las categorías de importancia, magnitud o

jerarquía.

5.6.2 Resultados de los impactos durante la operación

Se presenta la descripción del análisis de importancia de impactos durante la operación arrojo mayor

cantidad de impactos positivos que negativos, se tiene que la operación general de la CHY tendrá 13

impactos positivos con una valoración máxima de 72 y 5 impactos negativos con una valoración

moderada de -43.

La valoración de la operación del vertedero del BAC tendrá impactos moderados con 1 impacto

positivo de +44 y 3 impactos negativos de -41.

Page 158: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 149

La generación de energía del BAC arrojó 6 impactos positivos con una valoración de importancia

máxima de 88, considerada crítica positiva, mientras que se identificaron 2 impactos negativos con

una importancia mínima de -43, que es moderada.

El sistema de transferencia de peces arrojó 4 impactos positivos, uno de ellos con una valoración de

96 considerada crítica por el cambio que genera absoluto en las poblaciones de peces, y un solo

impacto negativo por el potencial riesgo de accidentes a los operadores del sistema, con un valor de

-44 que es moderado.

Las visitas y mantenimiento ocasionan un impacto negativo moderado de -38, y 5 impactos positivos

que llegan a severos con un máximo de +54.

En cuanto a la magnitud, los mayores impactos son positivos con valores críticos de hasta 10, en el

caso del sistema de migración de peces, seguido de 8.8 para el incremento del PIB por generación

adicional de energía. Los máximos negativos tienen valores de -3.8 y -3.6, considerados moderados

y otros menores que son irrelevantes o compatibles. Esta misma situación se presenta para el caso

de la jerarquía, los valores críticos son positivos y los negativos son irrelevantes a moderados.

Page 159: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 150

Tabla 33. Resultados de importancia, magnitud y jerarquía durante la construcción

MED

IO

FAC

TOR

ES

FACTORES AMBIENTALES

Y SOCIALES

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO Y EFECTO

DURANTE LA CONSTRUCCIÓNIMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER

1 Estructura del SueloRiesgo de erosión y/o compactación de los

suelos-27 -1,8 5 -30 -1,9 6 -38 -3,8 14 -36 -2,7 10 -57 -5,1 29 -31 -2,8 9 -29 -1,9 6 -25 -1,9 5 36 3,0 11 30 3,0 9

2 Calidad del sueloRiesgo de contaminación y alteración de la

calidad del suelo-29 -1,8 5 -39 -3,0 12 -34 -2,2 7 -40 -3,0 12 -28 -1,5 4 -31 -1,5 5 -37 -2,3 9 -31 -1,5 5 -22 -1,1 2 -31 -2,6 8 -33 -2,2 7 -39 -3,0 12

3 Geomorfología Cambio de la conformación del terreno -66 -6,0 40 -35 -3,5 12 -69 -6,7 46 -57 -5,1 29 -34 -2,3 8 -30 -2,7 8 51 5,4 28 37 3,8 14

4Calidad físico-quimica

del agua superficial

Riesgo de contaminación y alteración de la

calidad del agua superficial-22 -1,4 3 -22 -1,4 3 -22 -1,4 3 -24 -1,4 3 -27 -1,4 4 -26 -1,4 4 -39 -3,2 12 -11 -1,1 1 -28 -1,8 5 -26 -1,4 4 -31 -2,6 8 -25 -1,4 4 -25 -1,4 4

5Calidad física del agua

superficial

Aumento de turbiedad debido a arrastre de

sedimentos. -41 -3,6 15 -22 -1,4 3 -24 -1,4 3 -31 -2,0 6 -34 -2,3 8 -26 -1,4 4 -41 -3,2 13 -11 -1,1 1 -28 -1,8 5 -26 -1,4 4 -31 -2,6 8 -25 -1,4 4 -25 -1,4 4

6Cantidad de aguas

subterráneas

Posibles infiltraciones a la presa de

materiales sueltos (subpresión)-19 -1,4 3 -19 -1,4 3 -19 -1,4 3 -38 -3,0 11 -34 -2,3 8 -19 -1,4 3 -22 -1,5 3 -19 -1,4 3

7Calidad del agua

subterránea

Riesgo de contaminación y alteración de la

calidad del agua subterránea-33 -3,6 12 -33 -3,6 12 -24 -1,8 4 -33 -3,6 12 -34 -3,6 12 -33 -3,6 12 -33 -3,6 12 -33 -3,6 12 -33 -3,6 12 -33 -3,6 12 -24 -1,8 4 -33 -3,6 12 -33 -3,6 12

8 Calidad de aireGeneración de polvo, gases y otros

materiales en suspension en el aire -36 -1,8 6 -41 -2,8 11 -31 -2,2 7 -59 -5,2 31 -55 -4,6 25 -48 -3,9 19 -39 -3,0 12 -37 -2,7 10 -41 -2,7 11 -37 -3,6 13 -40 -2,4 10 -44 -2,6 11

9 Calidad sonora Generación de ruidos y vibraciones -31 -1,8 6 -34 -2,4 8 -33 -2,2 7 -56 -5,2 29 -49 -3,9 19 -52 -4,6 24 -47 -3,9 18 -32 -1,8 6 -36 -2,3 8 -36 -2,3 8 -36 -2,4 9 -40 -2,6 10

10 PaisajeAlteración del paisaje en toda la zona de

obras-42 -2,7 11 -27 -2,7 7 -31 -1,9 6 -32 -2,3 7 -18 -1,1 2 26 2,7 7

11 Riesgo de alteración al hábitat de la fauna -46 -2,7 12 -23 -1,9 4 -31 -1,9 6 -31 -2,3 7 -18 -1,1 2 28 2,7 8

12

Riesgo de alteración del comportamiento

(etología) de la fauna por alteraciones de su

habitat.

-27 -2,7 7 -33 -2,7 9 -20 -1,9 4 -29 -1,9 6 -21 -1,1 2

13 Migración de fauna por pérdida de hábitat -34 -1,9 6 -34 -2,3 8 -23 -1,5 3 -28 -1,9 5 -28 -1,5 4 28 2,7 8

14 Pérdida de fauna por atropellamiento -15 -1,5 2 -15 -1,5 2 -14 -1,1 2 -14 -1,1 2

15 Pérdida de fauna por cacería -15 -1,5 2

16Riesgo de alteración al hábitat de la fauna

acuática-26 -1,8 5 -34 -2,8 10 -60 -5,2 31 -23 -1,9 4 -18 -1,1 2

17 Pérdida de fauna por pesca -15 -1,5 2

18Riesgo de afectación y pérdida del hábitat

de la avifauna-20 -1,5 3 -31 -2,7 8 -18 -1,9 3 -24 -1,9 5 -25 -1,5 4 -18 -1,1 2 29 2,7 8

19Alteración del comportamiento (etología)

de la avifauna -27 -2,7 7 -33 -2,7 9 -33 -2,7 9 -31 -1,9 6

20 Flora terrestreRiesgo de afectación del hábitat de la flora,

y pérdidade especies-23 -1,5 3 -30 -2,3 7 -19 -1,5 3 -22 -1,5 3 -25 -1,5 4 -18 -1,1 2 30 2,7 8

21Disminución del proceso de fotosíntesis del

fitoplanton-36 -2,8 10 -31 -2,8 9 -52 -3,6 19 -52 -3,6 19 -36 -2,8 10 -36 -2,8 10 -36 -3,2 12

22

Riesgo de alteración del hábitat por manejo

inadecuado de residuos, efluentes y

emisiones

-31 -2,2 7 -46 -3,6 17 -46 -3,6 17 -23 -2,4 6 -36 -3,2 12 -24 -2,0 5

23 Áreas protegidas (1)

Conservación de las zonas vulnerables de la

reserva, debido a la zonificación de la

Reserva.

-35 -2,7 9 -39 -2,8 11 -39 -2,8 11 -39 -2,8 11 27 2,7 7

24Cambios en la dinámica demográfica

(migración temporal inducida) -39 -3,6 14

25Aumento del costo de servicios públicos

por aumento en la demanda -35 -3,0 11

26Incremento de la demanda y los costos de

servicios médicos públicos-35 -3,0 11

27 Generación de empleo Mayores fuentes de trabajo 53 5,2 28 62 6,0 37 45 4,8 22 37 3,6 13 52 4,4 23 37 3,6 13 37 3,6 13 44 3,6 16 44 3,6 16 52 4,8 25 40 3,6 14 40 3,6 14

28

Efectos multiplicadores

en la cadena de bienes y

servicios

Aumento en la demanda de bienes y

servicios para la población flotante53 5,2 28 53 4,8 25 32 3,0 10 34 3,6 12 36 3,6 13 34 3,6 12 34 3,6 12 34 3,6 12 34 3,6 12 37 3,6 13 37 3,6 13 33 3,0 10

29 Riesgo de accidentes -37 -2,7 10 -37 -2,7 10 -57 -5,6 32 -57 -5,6 32 -69 -7,2 50 -57 -5,6 32 -57 -5,6 32 -45 -4,4 20 -45 -4,4 20 -46 -4,4 20 -35 -3,6 13 -35 -3,6 13

30 Riesgo a la salud ocupacional -31 -1,9 6 -28 -1,9 5 -26 -1,9 5 -26 -1,9 5 -26 -1,9 5 -26 -1,9 5 -26 -1,9 5 -26 -1,9 5 -26 -1,9 5 -26 -1,9 5 -26 -1,9 5 -26 -1,9 5

31 Ingresos Mayores ingresos por el trabajo en las obras 53 5,2 28 66 6,4 42 66 6,4 42 66 6,4 42 65 6,4 42 65 6,4 42 65 6,4 42 65 6,4 42 65 6,4 42 65 6,4 42 37 3,0 11 37 3,0 11 37 3,0 11

32 Calidad de vida Mejora la calidad de vida 64 6,4 41 64 6,4 41 64 6,4 41 64 6,4 41 64 6,4 41 64 6,4 41 64 6,4 41 64 6,4 41 64 6,4 41 56 5,2 29 56 5,2 29 56 5,2 29

33 PIB Mayor contribución al PIB por construcción 55 5,2 29

34 Riesgo de percepción negativa -68 -6,4 44 -68 -6,4 44 -40 -3,2 13 -49 -4,8 24 -29 -2,4 7 -66 -7,2 48 -43 -3,6 15 -50 -3,6 18

35 Posibilidad de percepción positiva 66 6,4 42 66 6,4 42 42 3,6 15 47 4,8 23

36Patrimonio cultural y

arqueológico

Posibilidad de hallazgos culturales y

arqueológicos25 2,7 7 25 2,7 7 25 2,7 7

Excavación en

material

suelto y roca

Gestión de

Residuos

Restauración Desmovilizaci

ón

FÍSI

CO

AG

UA

AIR

E

Excavación

bajo agua

Presas y

ataguías

Apertura de

brecha

Mantenimient

o, movimiento

de

maquinarías,

Casa de

máquina

Canal de

resitutución,

canales del

sistema de

InversiónPresencia de

mano de obra

Preparación

del terreno

Obrador y

otros

Vías de

Acceso

BIÓ

TIC

O

FAU

NA

Fauna acuática

Flora acuática

Fauna terrestre

Avifauna

SUEL

O

SOC

IO -

EC

ON

ÓM

ICO

SOC

IO -

EC

ON

ÓM

ICO

Dinámica demográfica

Salud, Higiene y

Seguridad ocupacional

Percepción del proyecto,

por parte de la población

Page 160: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 151

Tabla 34. Resultados de importancia, magnitud y jerarquía durante la operación

MEDIO FACTORES FACTORES AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO / EFECTO DURANTE LA OPERACIÓN IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER IMP MAG JER

1 Cantidad aguas superficiales Con la operación se producirá un caudal mínimo más estable 40 3,6 14 44 4,4 19 46 4,4 20

2Calidad físico-quimica del

agua superficialDisminución de sobresaturacion de gases -36 -3 11 -36 -3 11 58 6 35

3 Flujo de aguas subterráneaPosibles infiltraciones a la presa de materiales sueltos

(subpresión)-43 -3,8 16 -41 -3,8 16 -43 -3,8 16

4 Calidad del agua subterráneaRiesgo potencial de contaminación y alteración de la calidad

del agua subterránea y subsuperficial -33 -3,6 12 -33 -3,6 12 -35 -3,2 11 -33 -3,6 12

5Alteración del comportamiento (etología) de la fauna por

alteraciones de su habitat.-36 -2,3 8 -22 -1,5 3

6 Migración de fauna por pérdida de hábitat. -36 -2,3 8 -22 -1,5 3

7 Aumento de la población de peces 66 6,8 45 64 6,8 44

8 Migración por el sistema de transferencia de peces 68 6,8 46 96 10 96

9 AvifaunaPotencial incremento de hábitat de la avifauna (según la

experiencia en la isla)39 2,7 11 -22 -1,5 3

10 Situación más cercana a la natural 44 3,6 16

11Disminución de la probabilidad de eutrofización debido al

aumento del caudal.66 6,8 45

ÁREAS

PROTEGIDAS12 Áreas protegidas Conservación de las zonas vulnerables de la reserva 34 2,3 8

13 Generación de empleo Posible necesidad de nuevos operadores 54 4,8 26 54 4,8 26 54 4,8 26

14Efectos multiplicadores en la

cadena de bienes y serviciosPotencial aumento del turismo de pesca 58 5,6 32 64 6,8 44

15Salud, Higiene y Seguridad

ocupacionalRiesgo de accidentes y a la salud ocupacional -44 -3,6 16 -38 -2,7 10

16 IngresosAumento de los ingresos debido a los trabajos durante la

operación72 7,6 55 54 4,8 26

17 Calidad de vida Potencial mejora de la vida, por el aumento de peces 52 4,4 23

18 PIB Mayor contribución al PIB por generación adicional de energía 70 6,4 45 88 8,8 77

19Percepción del proyecto, por

parte de la población

Mejora de la imagen de la EBY, con la operación y

mantenimiento del caudal ecológico72 7,2 52 84 8,8 74 56 5,6 31

Visitas y

mantenimiento

FÍSI

CO

AGUA

Flora acuática

Operación

general de CHY

Operación del

Vertedero BAC

Generación de

energ ía

Transferencia de

peces

Fauna terrestre

Fauna acuática

SOC

IO-E

CO

MIC

O

SOCIO-

ECONÓMICO

BIÓ

TIC

O

FAUNA

FLORA

Page 161: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 152

6 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)

6.1 GENERALIDADES

El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) presentado en este capítulo incluye medidas de

prevención, mitigación y/o compensación para los impactos identificados en el capítulo 5 del

presente documento.

El contenido del PGAS está basado en los programas actualmente ejecutados por la EBY en el

marco del PMMA, en los requerimientos de la legislación ambiental nacional e internacional

vigente y en respuesta a los potenciales impactos identificados (véase el apartado 6.2

Documentación Base y Complementaria del PGAS).

El PGAS se encuentra organizado en Programas los cuales contienen a su vez medidas que

pretenden reducir los efectos negativos potenciales hasta niveles aceptables buscando el

beneficio a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos relacionados con el proyecto.

6.1.1 Componentes de los programas del PGAS

Los programas están compuestos de las siguientes partes:

Tabla 35. Estructura de los Programas del PGAS

PARTE DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS Describe la finalidad del programa y las medidas

contenidas en él.

METAS Incluye las metas establecidas para dar cumplimiento al

objetivo del programa.

ETAPA Indica la etapa en que se implementará el programa

(construcción y/o operación).

IMPACTO Describe los impactos a los que el programa responde

mediante su prevención, mitigación y/o compensación.

TIPO DE MEDIDA Establece si las medidas contempladas son de

prevención, protección, mitigación, control, compensación.

ACCIONES A DESARROLLAR Describe las actividades específicas a realizar para la

ejecución de las medidas contempladas en el programa.

LUGAR DE APLICACIÓN Indica la ubicación exacta del sitio en que se deberá

implementar el programa.

RESPONSABLE DE LA

EJECUCIÓN

Establece los actores responsables de la ejecución del

programa.

MONITOREO

Identifica los elementos a ser monitoreados para realizar el

seguimiento del cumplimiento de las medidas con sus

respectivos indicadores.

SEGUIMIENTO Establece las medidas de seguimiento del programa.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Indica los momentos de aplicación de las medidas y la

frecuencia.

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS Establece los costos de implementación de las medidas

del programa.

Page 162: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 153

Planilla de seguimientos

Para realizar el seguimiento de la implementación de las medidas estipuladas en todos los

programas del presente PGAS (a excepción del Programa de Contingencias y del Programa de

Comunicación, que poseen medidas de seguimiento diferentes) se deberá implementar lo que

sigue:

Etapa de Construcción

Registro en el libro de obras de la implementación de las medidas según la práctica

constructiva común.

Presentación de un informe de cumplimiento del PGAS y del PARMA (Plan de Acción Referido

al Medio Ambiente) para la certificación de los trabajos por parte del Contratista al Ingeniero y al

Comitente.

Asimismo, se contará con una planilla donde se encuentren listados todas las actividades del

Plan de Gestión Ambiental y Social por componente y por etapa de forma a evaluar el avance o

cumplimiento del mismo con los siguientes valores:

NI: No Iniciado (0%).

I: Iniciado (0%-10%).

PI: en Proceso de Implementación (11%-50%).

SI: Sustancialmente Implementado (51%-90%).

C: Concluido (100%).

R: Reemplazado.

Estas evaluaciones tienen como objetivo adaptar las estrategias según las necesidades

detectadas.

La planilla se organizará de la siguiente manera:

Tabla 36. Planilla de Seguimiento de los Programas

Programa Fecha Indicador Porcentaje de

cumplimiento Observaciones Responsables

Fuente: Elaboración propia

Etapa de Operación

Para el seguimiento en la etapa de operación se deberá implementar igualmente la planilla de

seguimiento expuesta anteriormente.

6.1.2 Organización de los programas del PGAS

Los programas se encuentran organizados según correspondan a la etapa de construcción u

operación, así como también al componente (físico, biótico y socio-económico) en el cual se

enmarcan. La siguiente tabla muestra los programas contemplados en cada etapa y para cada

medio.

Page 163: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 154

Tabla 37. Organización de los Programas del PGAS

COMPONENTE PROGRAMAS

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Componente Físico Programa de Protección del Medio Físico: Recursos Suelo,

Agua y Aire

Programa de Manejo de Residuos Sólidos (comunes y

especiales), Efluentes y Emisiones

Programa de Orden y Limpieza en la Obra

Programa de Manejo del Tránsito y transporte de personal,

materiales, máquinas y equipos

Programa de Medidas ambientales durante el

mantenimiento de infraestructura, vehículos y equipos

Componente Biótico Programa de Protección a la fauna que tiene hábitos

terrestres y aéreos

Programa de Protección a la Fauna y Flora Acuática

Programa de Protección a la Flora Terrestre

Programa de Manejo Paisajístico

Programa de Protección de las Áreas Silvestres Protegidas

Componente Socio-económico Programa de Comunicación

Programa de Capacitación Ambiental y Social

Programa de Salud, Higiene y Seguridad

Programa de Manejo del Patrimonio y Hallazgos

Programa de Contingencias

Programa de Manejo de Potenciales Reclamos y Conflictos

Programa de Instalación y manejo de Obradores y

Campamentos

Programa de Educación Ambiental y Social para la

Población

Programa de Protección de la Seguridad de Terceros en el

Sitio de Obras

ETAPA DE OPERACIÓN

Componente Físico Programa de Manejo de Residuos Sólidos (comunes y

especiales), Efluentes y Emisiones

Programa de Mantenimiento de infraestructura, vehículos y

equipos

Componente Biótico Programa de Restauración y Protección de los Espacios

Naturales Terrestres

Programa de Conservación de Fauna Íctica

Programa de Control de Macrófitas Acuáticas, Residuos

Vegetales Flotantes y Mejillones

Componente Socio-económico Programa de Comunicación

Programa de Contingencias

Programa de Salud, Higiene y Seguridad

PROGRAMA DE MONITOREO

Monitoreo Programa de Monitoreo del Agua

Programa de Monitoreo de la Fauna Íctica

Fuente: Elaboración propia.

Page 164: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 155

Cabe destacar que, si bien los programas se encuentran divididos por componentes, existen

ciertas medidas contenidas en ellos que afectan a más de un componente. Tal es el caso de las

medidas relacionadas al manejo correcto de residuos, efluentes y emisiones que, si bien son

realizadas sobre el medio físico, la implementación de las mismas favorece al medio social para

salvaguardar la salud y seguridad de los operarios, así como a la fauna y flora (medio biótico)

quienes dependen de las condiciones de los ecosistemas conformados por el componente físico.

Asimismo, existen programas que son expuestos en la etapa de construcción pero que por su

naturaleza aplican también para la etapa de operación. Tal es el caso del Programa de

Contingencias y del Programa de Comunicación.

6.1.3 Plan de Acción Referido al Medio Ambiente (PARMA)

Asimismo, de acuerdo a lo establecido en los Documentos de Licitación (Volumen I, Tomo II de

las especificaciones “Ejecución de la Obra Civil y Determinadas partes Electromecánicas para la

Ampliación de la Central Hidroeléctrica en la M.I. del Brazo Aña Cua”), en el ítem 4.6.8. Plan de

Acción Referido al Medio Ambiente, dentro de los dos (2) meses siguientes a la firma del

Contrato, el Contratista deberá presentar para la revisión y aprobación del Ingeniero y el

Comitente, su Plan de Acción Referido al Medio Ambiente (PARMA), detallando los métodos

específicos a ser empleados para cumplir con las especificaciones ambientales anunciadas en

los documentos de licitación y en el presente Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).

El PARMA deberá satisfacer todos los requisitos establecidos en la Legislación vigente en la

República Argentina y en la República del Paraguay, y además incluir los programas a ser

desarrollados por el Contratista para:

Proveer entrenamiento apropiado a la fuerza de trabajo para cumplir con los requerimientos

del Plan referentes a la disposición de materiales de desechos, la protección de la flora y fauna, la

protección de cursos de agua y el control de la erosión.

Detallar las condiciones de contratación de su personal en lo referente a reglas de

comportamiento a cumplir, con respecto a los requerimientos detallados en el punto precedente.

Especificar qué métodos utilizará para el uso de productos químicos contaminantes para el

control de vectores (mosquitos, roedores, etc.) y su hábitat, en la limpieza y disposición de la

vegetación, remoción y almacenamiento de los suelos orgánicos, disposición de los materiales de

desechos, control de la erosión, restitución y revegetación de todas las áreas disturbadas,

protección de cursos de aguas locales, protección de la fauna y flora y protección de los

residentes locales y próximos al sitio de obras.

Detallar el sistema de tratamiento de aguas servidas y líquidos cloacales a ser empleado para

los obradores, talleres, oficinas, etc. Y cualquier otra instalación afín, a cargo del Contratista.

Detallar según el Volumen II Tomo I, ítem 6.5-02 Clasificación y Designación de las

Excavaciones según Áreas y Estructuras y otros ítem relevantes en las Especificaciones Técnicas

de los Documentos de Licitación, las canteras, yacimientos de arcilla y arena que utilizará, las

medidas ambientales complementarias al presente PGAS a ser implementadas, así como también

el Plan de Abandono correspondiente en el cual se deberán contemplar medidas de restauración

de los espacios, recuperación del aspecto visual de la zona y abandono de la explotación.

El PARMA incluirá un cronograma de implementación y proveerá una identificación preliminar

de los sitios específicos para disposición y tratamiento de la vegetación desbrozada, efluentes

líquidos, entre otros, materiales de desecho de construcción, residuos, como también los sitios

propuestos para el almacenamiento temporal de los materiales de construcción, suelos orgánicos

Page 165: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 156

y la ubicación de los caminos de servicio, la disposición de las áreas para instalaciones,

obradores y equipos y cualquier otro sitio que esté sujeto a perturbaciones.

Asimismo, el PARMA deberá incluir un “Plan de Contingencias” ante cualquier impacto directo

o indirecto que ocasionen las tareas.

El PARMA deberá ser revisado permanentemente, a efectos de asegurar que los objetivos

trazados se satisfagan correctamente. Toda actualización que deba efectuarse al PARMA para

cumplir con los objetivos establecidos, deberá ser efectuada por el Contratista y sometida a la

aprobación del Ingeniero y del Comitente.

El costo a cargo del Contratista por las tareas, obligaciones y responsabilidades que le

competen en relación con las medidas de protección del ambiente, que debe implementar de

acuerdo con los documentos contractuales se considerará incluido en los Precios de la Oferta.

6.2 RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PGAS

Las responsabilidades de implementación del PGAS pueden clasificarse según se trate de la

etapa de construcción u operación del proyecto. Las responsabilidades del gerenciamiento

ambiental del proyecto durante la etapa de operación se detallan en el apartado 1.9.1. del

presente EIAp, mientras que las responsabilidades de la supervisión ambiental de las obras

durante la etapa de construcción se exponen en el apartado 1.9.2.

Además, cabe destacar que según el Decreto Nº 453/13 por el cual se reglamenta la Ley de

Evaluación de Impacto Ambiental (294/93), el proponente del proyecto debe designar y/o

designará a una persona que será responsable del cumplimiento y de la correcta implementación

de las medidas de prevención y mitigación expuestas para la etapa operativa (una vez en

operación), las cuales forman parte del Plan de Gestión Ambiental y Social, el cual se propone en

el presente capítulo.

Etapa de Construcción

En líneas generales, las responsabilidades del cumplimiento de las medidas ambientales y

sociales se distribuyen de la siguiente manera:

Page 166: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 157

Figura 41. Estructura de ejecución y supervisión de obras y del PGAS

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a lo establecido en el ítem 4.6.9. del Volumen I, Tomo II de las Especificaciones

Técnicas, durante la etapa de construcción, el Contratista incluirá como personal permanente de

su Plantel localizado en el sitio de obra, un Especialista Ambiental quien será responsable de

desarrollar y llevar a la práctica su Plan de Acción Referido al Medio Ambiente (PARMA).

El Especialista Ambiental tendrá preparación universitaria con un soporte en ciencias ambientales,

ciencias de suelos y agricultura y/o hidrología y deberá acreditar como mínimo una experiencia de

dos (2) años en obras o tareas similares. Se recomienda que el Especialista esté inscrito en el

Catastro Técnico de Consultores Ambientales de la SEAM.

El Especialista Ambiental estará disponible durante todo el desarrollo de la Obra para interactuar

con los representantes del Ingeniero y del Comitente. Su afectación y permanencia en la zona de

obras, será parcial sólo en la medida que los trabajos en curso así lo permitan.

Además, dentro de sus responsabilidades se incluye, sin que sean limitativas, el seguimiento y

control de la aplicación de todas las especificaciones ambientales generales y particulares

incluidas en el Pliego de Bases y Condiciones de la Licitación y de las que se establezcan en el

Plan de Acción que se apruebe.

La responsabilidad de la fiscalización ambiental y social es:

Controlar y aprobar las actividades realizadas por el Contratista en el marco de los

programas del PGAS.

Verificar el cumplimiento de las medidas ambientales y sociales en obra.

En cuanto a la Supervisión Ambiental de Obras (SAO), en el apartado 1.9.2. del presente EIAp se

describe los sub-programas ejecutados en el área de supervisión de obras, Fiscalización

Responsable de la ejecución del

proyecto (técnico, ambiental y

social).

Responsable de la supervisión

técnica y ambiental y social de

las obras y actividades.

Responsable del control técnico

y ambiental y social de las obras

y actividades.

Responsable de la ejecución

técnica y ambiental y social de

las obras y actividades.

Page 167: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 158

Ambiental (FA), Control y Seguimiento de Licencias Ambientales (CSLA) y Unidad de Gestión

Ambiental (UGA).

Las responsabilidades del Sector de Medio Ambiente son las siguientes:

Aprobar el Plan de Acción Referido al Medio Ambiente (PARMA) presentado por el

Contratista.

Asesorar a la supervisión general del proyecto y a la fiscalización sobre el cumplimiento del

PGAS, el PARMA y las medidas ambientales y sociales incluidas en los Documentos de

Licitación.

Monitorear y supervisar el cumplimiento de las medidas ambientales y sociales.

Designar un fiscal ambiental para las obras.

Asimismo, el Área de Coordinación Social de la EBY será la responsable de la supervisión del

cumplimiento de las medidas de carácter social.

Por último, en lo que respecta a las auditorías ambientales a realizarse en el marco de lo

estipulado en la legislación nacional ambiental vigente, la EBY decidirá al momento de realizarse

los responsables de ejecutarla y presentar el informe ante SEAM.

6.3 PROGRAMAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Los programas durante la etapa de construcción pretenden prevenir, mitigar y/o compensar los

potenciales impactos ambientales y sociales, identificados en el capítulo anterior del presente

informe, que las actividades y procesos durante la etapa de construcción de las obras del

proyecto podrían tener sobre el medio físico, biótico y socio-económico.

La Tabla 37 expone el listado de los programas que componen esta etapa y los clasifica según el

medio al cual sus medidas pertenecen. Asimismo, el presente apartado presenta en detalle cada

uno de los programas incluidos en la mencionada tabla con sus respectivas medidas, acciones,

cronograma, responsables y costos.

6.3.1 Programa de Protección del Medio Físico: Recursos Suelo, Agua y Aire

El Programa de Protección del Medio Físico: Recursos Suelo, Agua y Aire propone medidas y

acciones que deberán ser implementadas durante la etapa de construcción para prevenir, mitigar

y/o compensar los potenciales impactos negativos que se puedan generar sobre los recursos

mencionados.

Sus objetivos son

Implementar medidas que faciliten la protección de los recursos suelo, agua y aire.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales sobre el medio físico.

El responsable de la implementación del presente programa es el Contratista.

Para el monitoreo del cumplimiento de las medidas establecidas en este programa se deberá

implementar lo siguiente:

Page 168: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 159

Tabla 38. Monitoreo de Implementación del Programa de Protección al Medio Físico: Recursos Suelo, Agua y

Aire

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

SUELO

Verificar que se proteja las paredes

de la excavación donde sea

necesario.

Protección de las paredes

instaladas. Durante las excavaciones.

Verificar que se realicen análisis de

compactación para determinar la

presión necesaria y no generar

alteraciones.

Análisis de compactación

realizados y aprobados. Al inicio de las obras.

Verificar que se priorice la

reutilización de tierras extraídas.

Registro de volúmenes extraídos y

usos dados a los mismos luego de

la extracción.

Periódicamente.

Verificar que los suelos provenientes

de excavaciones sean encajonados

y tapados hasta su reutilización o

retiro.

Suelos encajonados y tapados. Periódicamente.

Verificar que se tome en

consideración la construcción de

drenaje de aguas superficiales.

Sistema de drenaje superficial

instalado y operando

correctamente.

Al construirse y

periódicamente para

verificar su funcionamiento.

Verificar que se realice la cobertura

del suelo con pastura apropiada y

que arboricen las zonas taladas.

Suelo con cobertura de pastura y

zonas reforestadas. Al finalizar las obras.

Verificar que se acumulen los restos

provenientes de la limpieza en áreas

no sujetas a erosión.

Materiales acopiados en sitios

destinados para ese fin. Al finalizar las obras.

Verificar que los suelos provenientes

del desbroce sean ubicados en los

lugares destinados a ese fin.

Suelos acopiados en sitios

destinados para ese fin.

Durante las actividades de

desbroce.

Verificar que el suelo que pueda ser

aprovechado desde el punto de

vista técnico sea acopiado en las

zonas destinadas para ese fin.

Suelos acopiados en sitios

destinados para ese fin. Durante las actividades.

AGUA

Verificar que se construya y

mantenga un sistema de drenaje y

control de erosión.

Sistema de drenaje y control de

erosión instalado y funcionando.

Al instalarse y

periódicamente.

Verificar que no se realicen vertidos

de aguas residuales, productos

químicos, aceites, pinturas u otros.

Registro de destino de aguas

residuales, productos químicos,

aceites, pinturas u otros,

comparando los volúmenes

generados con tratados y

dispuestos.

Periódicamente.

Verificar que se estabilicen los

suelos en zonas húmedas y

anegadizas.

Suelos estabilizados. Periódicamente.

Verificar que se proteja los

terraplenes y presas con enrocado o

empastado.

Sistemas de protección de

enrocado o empastado instalado en

terraplenes y presas.

Periódicamente.

Verificar que se instalen los sistemas

de barreras flotantes.

Barreras flotantes instaladas y en

buen estado.

Al instalarlas y

periódicamente para

verificar su estado.

Verificar que se protejan y señalen

las nacientes.

Señalizaciones y cercados

protectores instalados.

Al instalarlos y

periódicamente para

verificar su estado.

AIRE

Verificar que se mantenga el suelo

en condiciones húmedas.

Suelo humedecido en zonas en las

que puede dispersarse el polvo. Periódicamente.

Verificar que se mantenga la

cobertura del suelo.

Suelo cubierto en zonas en las que

puede dispersarse el polvo. Periódicamente.

Page 169: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 160

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que no se realice ningún

tipo de quema.

Ausencia de quema en los registros

y libros de obra. Periódicamente.

Verificar que los ruidos no

sobrepasen los máximos permitidos

por la legislación.

Niveles de ruidos registrados en el

decibelímetro. Diario.

Verificar que se respeten los horarios

de descanso.

Registro de horarios de uso de los

vehículos. Periódicamente.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas de este programa deberán ser implementadas durante la etapa de construcción.

Específicamente aquellas que implican presentación de medidas, programas y estudios

particulares deberán realizarse antes del inicio de las obras. Las medidas de control deberán

implementarse durante las actividades de construcción puesto que implican acciones que son

implementadas de manera continua o intermitente durante el transcurso de las diversas

actividades.

6.3.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos (comunes y especiales), Efluentes y Emisiones

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos (comunes y especiales), Efluentes y Emisiones

resultantes de las actividades de construcción contiene los procedimientos a ser llevados a cabo

durante las actividades de construcción del proyecto de manera a lograr una gestión adecuada

de los mismos.

Establece medidas desde evitar la generación, hasta los tratamientos y disposición final de los

diferentes desechos (residuos sólidos comunes, peligrosos, materiales provenientes de las

excavaciones, efluentes y emisiones) además se analizan en algunos casos alternativas

tecnológicas para el control y tratamiento de los mismos.

Los objetivos del presente programa son:

Implementar un sistema de manejo y disposición eficiente de los residuos, efluentes y

emisiones generados durante la actividad de construcción del proyecto.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la generación

de residuos sólidos, efluentes y emisiones gaseosas y ruidos.

El responsable de la ejecución del presente programa es el Contratista durante toda la ejecución

de las obras.

Las medidas de monitoreo del cumplimiento de las acciones del presente programa son las que

se detallan a continuación:

Tabla 39. Monitoreo de Implementación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos (comunes y

especiales), Efluentes y Emisiones

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

RESIDUOS SÓLIDOS

Verificar que se realice una

separación y clasificación de los

residuos.

Registro de volúmenes separados

y tipos. Periódicamente.

Verificar que se reutilicen la mayor

cantidad de materiales según sea

Porcentaje de materiales

reutilizados respecto del total Periódicamente.

Page 170: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 161

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

posible. posible de ser reutilizado que haya

sido generado.

Verificar que se cuente con

contenedores correctamente

etiquetados, con tapa y capacidad

suficiente para los residuos.

Contenedores correctamente

etiquetados, con tapa y capacidad

suficiente para los residuos y en

buen estado.

Al momento de instalar los

contenedores y

periódicamente.

Verificar que se llene la planilla de

recolección de los residuos.

Planilla de recolección de residuos

completa cada vez que se

recolectan.

Periódicamente.

Verificar que el Contratista presente

el sistema de gestión de residuos

sólidos en el PARMA.

Sistema de Gestión de Residuos

Sólidos aprobado en el marco del

PARMA.

Al inicio, durante la

presentación del PARMA.

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

Verificar que se cuente con

contenedores asegurando la

estanqueidad.

Contenedores correctamente

etiquetados, con tapa y capacidad

suficiente para los residuos y en

buen estado.

Al momento de instalar los

contenedores y

periódicamente.

Verificar que se disponga de un sitio

de almacenamiento temporal de

chatarras bien delimitado y

señalizado.

Sitio de almacenamiento de

chatarras.

Al momento de instalar el

sitio y periódicamente.

Verificar que se disponga de

tambores para la disposición de

trapos y estopas.

Tambores correctamente

etiquetados.

Al momento de instalar los

tambores y periódicamente.

Verificar que el transporte de los

tambores sea realizado por un

operador autorizado.

Declaración de Impacto Ambiental

(DIA).

Transporte hermético de los

tambores.

Al momento de contratar el

servicio y periódicamente.

Verificar que el sitio elegido para la

disposición temporal cumpla con

los requisitos mínimos establecidos.

Análisis de alternativas de los sitios

y justificación de la opción elegida

en el marco del PARMA.

Al momento de presentarse

en PARMA.

Verificar que los aceites de distinto

tipo sean recogidos y almacenados

por separado.

Tambores diferenciados y

correctamente etiquetados. Periódicamente.

Verificar que los tambores y las

baterías tengan pallets de

contención debajo de los mismos.

Pallets de contención debajo de los

tambores y baterías. Periódicamente.

Verificar que se tramiten los

permisos necesarios para el

transporte de residuos peligrosos y

que el responsable de la

disposición final cuente con las

autorizaciones ambientales

correspondientes.

Copia de la Declaración de

Impacto Ambiental.

Descargo de responsabilidad

transportista de los residuos.

Consentimiento de la instalación

receptora.

Consentimiento de la agencia

ambiental del Municipio de destino.

Al momento de contratar el

servicio y periódicamente.

Verificar que se complete la planilla

de registro de manejo de los

residuos.

Planilla de registro de manejo de

los residuos debidamente

completa.

Periódicamente.

Verificar que se realice un registro

fotográfico del entorno. Registro fotográfico.

Antes de la instalación del

sistema de gestión de

residuos.

MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y ESCOMBROS

Verificar que se realice una

separación y clasificación de los

residuos.

Registro de volúmenes separados

y tipos. Periódicamente.

Verificar que se reutilicen la mayor

cantidad de materiales según sea

posible.

Porcentaje de materiales

reutilizados respecto del total

posible de ser reutilizado que haya

sido generado.

Periódicamente.

Verificar que se cuente con áreas Áreas correctamente delimitadas y Al momento de instalar los

Page 171: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 162

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

delimitadas para cargar y descargar

los materiales.

utilizadas. sitios y periódicamente.

Verificar que se cuente con áreas

delimitadas para el acopio temporal

de los materiales y las

escombreras.

Escombreras correctamente

delimitadas y utilizadas.

Al momento de instalar los

sitios y periódicamente.

Verificar que no se almacenen los

materiales en depósitos temporales

por más de 48 horas.

Registro de acopio y transporte de

los materiales. Periódicamente.

Verificar que se cubran los

materiales durante su acopio y

transporte.

Cobertura de materiales utilizada y

en buen estado. Diariamente.

EFLUENTES

Verificar que no se realicen

descargas en los cuerpos de agua.

Aguas residuales dispuestas en los

sitios destinados para el efecto. Diariamente.

Verificar que se cuente con

impermeabilización de las

superficies de depósito,

preparación de mezclas, etc.

Suelos impermeabilizados. Periódicamente.

Verificar que se respete la

localización de las diversas

actividades en los lugares

destinados para cada fin.

Sitios ordenados y limpios y cada

actividad desarrollada en el sitio

identificado y delimitado.

Diariamente.

Verificar que se instalen y funcionen

baños químicos portátiles con retiro

y disposición de aguas residuales.

Baños químicos instalados, limpios

y funcionando correctamente. Semanalmente.

Verificar que se instale un sistema

de recolección y tratamiento de

aguas residuales y que éste opere

correctamente.

Sistema de tratamiento propuesto y

aprobado en el PARMA.

Registro del sistema operando

correctamente.

Al momento de la revisión

del PARMA, durante la

construcción/instalación y

periódicamente para

verificar su funcionamiento.

Verificar que se cuente con rejillas

perimetrales. Rejillas perimetrales instaladas.

Al momento de instalarse y

periódicamente.

Verificar que se presente ante SEAM

el Formulario de RRHH (si aplica).

Nota con sello de mesa de entrada

del Formulario de RRHH. Al momento de presentarse.

EMISIONES

Verificar que se cubran los

materiales durante su acopio y

transporte.

Cobertura de materiales utilizada y

en buen estado. Diariamente.

Verificar que se mantenga el suelo

en condiciones húmedas.

Suelo humedecido en zonas en las

que puede dispersarse el polvo. Periódicamente.

Verificar que se mantenga la

cobertura del suelo.

Suelo cubierto en zonas en las que

puede dispersarse el polvo. Periódicamente.

Verificar que los ruidos no

sobrepasen los máximos permitidos

por la legislación.

Niveles de ruidos registrados en el

decibelímetro. Diario.

Verificar que no se realice ningún

tipo de quema.

Ausencia de quema en los registros

y libros de obra. Periódicamente.

Verificar que se instale un sistema

de humedecimiento en los patios de

cargamento y sistemas de

trituración.

Sistema de humedecimiento

instalado y funcionando.

Al momento de la

instalación y

periódicamente para control

de su correcto

funcionamiento.

Verificar que se instale un sistema

de tratamiento de emisiones

aprobado por el Ingeniero y el

Comitente.

Sistema de tratamiento instalado y

funcionando.

Al momento de la

instalación y

periódicamente para control

de su correcto

funcionamiento.

Verificar que se instale un sistema

de control de olores aprobado por

Sistema de control de olores

instalado y funcionando.

Al momento de la

instalación y

Page 172: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 163

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

el Ingeniero y el Comitente. periódicamente para control

de su correcto

funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia.

Las acciones de este programa deben ser implementadas durante todas las actividades de las

obras en la etapa de construcción del proyecto.

6.3.3 Programa de Orden y Limpieza en la Obra

El programa de orden y limpieza en la obra consiste en un conjunto de medidas y acciones

tendientes a mantener un aspecto visual de la zona de obras ordenado y organizado y minimizar

las alteraciones al paisaje. Mantener el orden y aspecto visual de la zona de obras contribuye a la

disminución del impacto visual que ocasionan las obras de gran envergadura como las de este

proyecto. Asimismo, contribuye a disminuir los riesgos de accidentes, ahorra tiempo y gestiona

correctamente los materiales.

Las acciones a desarrollar se encuentran distribuidas en tres instancias o etapas de las obras:

previo al inicio, durante y posterior a las obras. Esta clasificación permite ordenar las acciones

según la etapa o momento específico al que corresponda su implementación y conseguir que

ésta sea oportuna.

Los objetivos del presente programa son:

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos negativos sobre la percepción visual del entorno

por parte de la población.

Contribuir al mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo de modo a

disminuir el impacto visual a la población aledaña y evitar riesgo de accidentes y/o enfermedades

por una mala gestión del orden y la limpieza a los operarios de la obra.

El responsable de la ejecución del presente programa es el Contratista.

De manera a evaluar el correcto cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación

previstas en el presente programa se establecerán medidas de monitoreo y sus respectivos

indicadores:

Tabla 40. Monitoreo de Implementación del Programa de Orden y Limpieza en la Obra

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que el Contratista presente

el registro fotográfico previo al inicio

de las obras.

Registro fotográfico previo al inicio

de cada frente de obra.

Al inicio de cada frente de

obra.

Verificar que la remoción de la

vegetación se realice sólo en las

áreas estrictamente necesarias.

Vegetación removida únicamente

en los sitios puntuales a ser

intervenidos por las obras.

Durante la ejecución de la

actividad.

Verificar que exista una adecuada

delimitación y señalización del área

de trabajo.

Áreas correctamente delimitadas y

señalizadas.

Existencia de carteles de

señalización y en buen estado.

Antes del inicio de las

obras y durante las

actividades,

semanalmente.

Verificar que no sean utilizadas

innecesariamente áreas sin

intervención.

Áreas destinadas específicamente

para las obras y áreas libres de

materiales y equipos no destinadas

para tales fines.

Antes del inicio de las

obras y durante las

actividades, diariamente.

Page 173: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 164

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar el ordenamiento adecuado

de los sitios de acopio de

materiales.

Áreas destinadas específicamente

para el acopio de materiales y áreas

libres de materiales y equipos no

destinadas para tales fines.

Antes del inicio de las

obras y durante las

actividades, diariamente.

Verificar el estado del área de

almacenamiento de materiales,

insumos y equipos.

Áreas de almacenamiento limpiezas

y materiales colocados

correctamente.

Antes del inicio de las

obras y durante las

actividades, diariamente.

Verificar que los suelos provenientes

de excavaciones se mantengan

encajonados y tapados hasta su

reutilización o retiro de la obra.

Zona de almacenamiento de suelos

encajonada.

Cobertura sobre el material extraído

de la excavación.

Durante la actividad de

forma diaria.

Verificar que las zonas de paso,

salidas y vías de circulación de los

lugares de trabajo, así como las

salidas y vías de circulación para la

evacuación en casos de

emergencia, se mantengan libres de

obstáculos.

Zonas de paso, salidas y vías libres

de obstáculos.

Durante la actividad de

forma diaria.

Verificar que las máquinas y equipos

y medios de transporte que deban

ingresar a rutas pavimentadas luego

de haber trabajado en áreas con

barro durante jornadas lluviosas, se

limpien antes de hacerlo.

Máquinas, equipos y medios de

transporte limpios antes de su

circulación en caminos

pavimentados.

Durante la actividad cada

vez que los vehículos

circularán por caminos

pavimentados.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas y acciones propuestas en este programa deberán implementarse durante la etapa

de construcción previo, durante y posterior a las obras según corresponda y esté indicado

anteriormente.

6.3.4 Programa de Manejo del Tránsito y Transporte de Personal, Materiales, Máquinas y

Equipos

El Programa de Manejo del Tránsito y Transporte de Personal, Materiales, Máquinas y Equipos

consiste en un conjunto de medidas tendientes a gestionar el tránsito y transporte de manera a

minimizar los riesgos de accidentes, atropellamientos, generación de polvo y otros efectos

adversos. Se halla compuesto de medidas generales y específicas para el transporte de personal,

materiales e insumos, señalética y alumbrado.

Este programa se basa principalmente en los siguientes principios:

La seguridad de las personas en áreas de tránsito de vehículos y máquinas es un elemento

integral y de alta prioridad en el proyecto.

La circulación y movimiento de vehículos y máquinas debe ser organizado y correctamente

regulado.

Debe existir la señalización adecuada para facilitar el tránsito.

Los objetivos del presente programa son:

Lograr la seguridad de los operarios y la fauna mediante un tránsito organizado.

Establecer la señalética y cartelería necesaria para el tránsito y transporte de personal,

materiales, equipos y máquinas.

Page 174: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 165

El responsable de la ejecución del presente programa es el Contratista, quien tiene bajo su

responsabilidad el transporte y manipuleo de materiales, equipos, instrumentos y herramientas,

así como también las pérdidas y daños que sufrieran en cualquiera de las operaciones de carga,

traslado, trasbordo, depósito o almacenamiento en puertos y todo otro movimiento que se

produzca desde sus respectivos lugares de origen hasta el sitio de obra y dentro del mismo.

Asimismo, es responsable del traslado del personal.

De manera a evaluar el correcto cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación

previstas en el presente programa se establecerán medidas de monitoreo y sus respectivos

indicadores:

Tabla 41. Monitoreo de Implementación del Programa de Manejo del Tránsito y Transporte de Personal,

Materiales, Máquinas y Equipos

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

MEDIDAS GENERALES

Verificar que las áreas de

estacionamiento y otras de usos

específicos no sean destinadas para

otros fines.

Áreas de estacionamiento

correctamente delimitadas y

utilizadas para el fin adecuado.

Durante la actividad,

semanalmente.

Verificar que los vehículos

estacionen correctamente.

Los vehículos están estacionados

en posición adecuada para salir en

caso de evacuación de emergencia.

Diariamente.

Verificar que se reestablezcan los

sitios y superficies del terreno por

donde pasen camiones y

maquinarias.

Sitios y superficies restituidas a

condiciones iguales o similares a

las existentes antes de las obras.

Una vez al finalizar las

obras.

Verificar que el Contratista informe al

Comitente acerca de la ingeniería de

transporte.

Medio escrito (informe o nota)

notificando al Comitente sobre las

medidas tomadas para la ingeniería

del transporte.

Antes del inicio de las

obras y luego

periódicamente durante la

ejecución de las mismas si

existen cambios.

Verificar que se realicen todos los

trámites y gestiones necesarios para

los despachos aduaneros o

portuarios.

Permisos y documentación

pertinente obtenida para las

actividades.

Durante la ejecución de la

obtención de los permisos.

Verificar que si han ocurrido daños o

perjuicios sean correctamente

indemnizados o resarcidos.

Registro de la indemnización y/o

resarcimiento.

En el momento de ocurrir

el reclamo, conflicto,

demandas, etc., y durante

la resolución.

Verificar que no se produzcan daños

o perjuicios a las vías públicas o

puentes que se utilicen.

Registro fotográfico disponible de la

zona de obras y tránsito durante las

actividades.

Antes de las obras,

mensualmente durante la

ejecución y al finalizar las

mismas.

Verificar que se realice

mantenimiento preventivo de

vehículos y maquinarias al inicio de

los trabajos.

Registro de mantenimiento

realizado.

Periódicamente durante las

obras.

Verificar que se dote de

silenciadores a los equipos que

emitan ruidos por encima de los

niveles permitidos.

Silenciadores instalados. Al instalar el silenciador.

Verificar que se cumpla el horario de

circulación de los vehículos y

máquinas.

Registro del horario de utilización de

los vehículos y máquinas. Semanal.

Verificar que los ruidos no

sobrepasen lo permitido por la ley. Registro del decibelímetro.

Durante las actividades

que emitan mayor ruido de

forma diaria.

Verificar que los operarios que Registro de trabajo diario de Semanal.

Page 175: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 166

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

deban desarrollar sus actividades en

lugares insalubres (si aplica) no

sobrepasen las seis horas diarias de

trabajo.

operarios.

Verificar que se realice el Plan e

Desvíos (si aplica).

Plan de Desvíos elaborado y

aprobado.

Una vez al realizarse el

Plan.

Verificar que se cuente con un

Programa de Transporte.

Programa de Transporte elaborado

y aprobado.

Una vez al realizarse el

Plan.

TRANSPORTE DE PERSONAL

Verificar que se cuente con una

persona asignada del manejo del

tráfico y la circulación y personal de

apoyo.

Registro de asignación de personal. Una vez al realizarse la

asignación.

Verificar que el personal se traslade

sentado.

Medios de transporte adecuados

con asientos suficientes

disponibles.

Durante las actividades,

cada vez que se realice el

traslado de personal.

TRANSPORTE DE MATERIALES E INSUMOS

Verificar que se coordine

adecuadamente la provisión de

insumos para evitar aglomeración

de camiones.

Registro de planificación o agenda

de entrega de insumos.

Periódicamente, cada vez

que se realiza una entrega.

Verificar que se realice el transporte

con una cobertura de lona o pétrea

de materiales pulverulentos.

Camiones con cobertura adecuada.

Cada vez que se

transportan materiales

pulverulentos.

Verificar que se respete la velocidad

máxima de circulación. Verificación visual. Periódicamente.

Verificar que no se realice el traslado

de aceites en la cabina de vehículos

y camiones.

Cabinas de los vehículos y

camiones libres de bidones de

aceites.

Cada vez que se

transportan bidones.

Verificar que el conductor del

camión tenga registro profesional.

Registro de categoría profesional

del conductor.

Una vez al contratar al

conductor y cada vez que

se contrata a uno (si son

distintos).

Verificar que, en caso de

transportarse en una camioneta, no

sobrepasen la altura de la

carrocería.

Bidones grandes transportados en

camiones adecuados para el

efecto.

Cada vez que se

transportan bidones.

Verificar que se transporten los

bidones de aceite con una cubierta

adecuada.

Camiones con cobertura adecuada. Cada vez que se

transportan bidones.

Verificar que en los vehículos y

camiones transportadores de

aceites se cuente con las

instrucciones en caso de

accidentes.

Ficha de emergencia del producto

dentro de los vehículos y camiones.

Cada vez que se

transporta aceite.

Verificar que se transporten todos

los materiales constructivos con una

cubierta adecuada.

Camiones con cobertura adecuada. Cada vez que se

transportan materiales.

SEÑALÉTICA

Verificar que se cuente con letreros

o carteles informativos de la obra.

Carteles o letreros instalados y

legibles, con información suficiente.

Durante las actividades al

instalarse y

periódicamente.

Verificar que se cuente con señales

de inicio de obra (distancia de las

obras a la población).

Carteles o letreros instalados y

legibles, con información suficiente.

Durante las actividades al

instalarse y

periódicamente.

Verificar que se cuente con

señalética informativa (de

circulación).

Carteles o letreros instalados y

legibles, con información suficiente.

Durante las actividades al

instalarse y

periódicamente.

Verificar que se cuente con señales

de máquinas en vía.

Señales ubicadas a un radio de 100

metros de las obras.

Durante las actividades al

instalarse y

Page 176: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 167

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

periódicamente.

Verificar que se cuente con señales

de velocidad máxima.

Señales de velocidad máxima

ubicadas en las vías de circulación

y áreas de movimientos de

máquinas.

Durante las actividades al

instalarse y

periódicamente.

Verificar que se cuente con señales

fluviales.

Sistema de boyas u otros

mecanismos autorizados por la

autoridad fluvial.

Durante las actividades al

instalarse y

periódicamente.

ALUMBRADO

Verificar que se cuente con

suficiente y adecuada iluminación en

todas las áreas de trabajo.

Sistema de iluminación (artefactos)

instalados y funcionando

correctamente.

Durante las actividades al

instalarse y

periódicamente.

Fuente: Elaboración propia.

Este programa deberá ser implementado durante toda la etapa de construcción. Específicamente

las que corresponden a procesos de planificación y obtención de permisos, serán implementadas

antes del inicio de las obras y aquellas que sean de carácter más operativo, serán implementadas

durante las obras.

6.3.5 Programa de Medidas Ambientales durante el Mantenimiento de Infraestructura, Vehículos

y Equipos

El Programa de Medidas Ambientales durante el Mantenimiento de infraestructura, vehículos y

equipos consiste en un conjunto de medidas tendientes a realizar el mantenimiento de vehículos y

equipos de manera preventiva y correcta para evitar o minimizar los impactos resultantes de

posibles derrames de aceite y otras contingencias.

Las acciones incluyen consideraciones para el mantenimiento y protección de infraestructura,

equipos y materiales y manejo de aceites hidráulicos, lubricantes y otros (sitios de

almacenamiento, etiquetado, uso, contenedores, seguridad y contingencias y transporte).

Los objetivos del presente programa son:

Establecer medidas de mantenimiento oportunas y adecuadas para las diversas

infraestructuras, máquinas y equipos.

Lograr implementar un sistema de mantenimiento que favorezca la disminución de impactos

ambientales y sociales asociados a un mal funcionamiento de las máquinas, vehículos y/o

equipos.

El responsable de la ejecución de este programa es el Contratista.

Para el monitoreo de cumplimiento de las medidas propuestas en el presente programa se

resume en la siguiente tabla los indicadores y la frecuencia de monitoreo de las medidas:

Tabla 42. Monitoreo del Programa de Medidas Ambientales durante el Mantenimiento de Infraestructura,

Vehículos y Equipos

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y MATERIALES

Verificar que la reparación de

equipos y unidades se realice de

acuerdo a las especificaciones

Especificaciones técnicas

disponibles y cumplidas en el

mantenimiento.

Cada vez que se realiza el

mantenimiento.

Page 177: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 168

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

técnicas del equipo.

Verificar que se promueva la

reutilización de aceites para otros

potenciales usos identificados.

Informe de análisis de la

reutilización del aceite para otros

usos.

Una vez al realizarse el

análisis y cada vez que se

utiliza aceite en el

mantenimiento.

Verificar que el mantenimiento se

realice en los lugares destinados

para ese fin, lejos de los cursos de

agua.

Lugares de mantenimiento

correctamente delimitados y lejos

de cursos de agua.

Cada vez que se realiza el

mantenimiento.

Verificar que se identifiquen los

potenciales lugares para el

mantenimiento en el PARMA.

Lugares para el mantenimiento

identificados, puntualizados y

aprobados en el PARMA.

Una vez, al presentarse el

PARMA.

Verificar que se cuente con la

señalización adecuada de los

contenedores y del movimiento de

vehículos y máquinas.

Señalización instalada y en buen

estado.

Una vez al instalarse la

señalización y

periódicamente para

verificar el buen estado de

la misma.

Verificar que se realice el

mantenimiento de los vehículos (al

menos dos veces al año).

Registro de mantenimientos

realizados. Cuatrimestralmente.

Verificar que las instalaciones de

disposición de las aguas residuales

del mantenimiento estén alejadas de

los cursos y pozos de agua.

Instalaciones ubicadas lejos de los

cursos de agua y pozos de agua.

Una vez al instalarse las

instalaciones de

disposición.

Verificar que todo requerimiento por

escrito de la protección especial a

un equipo o material.

Registro de acción tomada para dar

respuesta al requerimiento.

Hasta siete días después

de emitido el

requerimiento.

Verificar que cualquier equipo que

deba ser instalado de forma

permanente cuente con la

autorización del Ingeniero.

Autorización firmada del Ingeniero. Durante las gestiones de

permiso y autorización.

MANEJO DE ACEITES HIDRÁULICOS, LUBRICANTES Y OTROS

Sitios de Almacenamiento

Verificar que los sitios estén

correctamente ventilados e

iluminados y con la temperatura

correcta.

Sitio con extractores, instalación

eléctrica para iluminación y

termómetro para medir la

temperatura.

Al momento de construirse

el depósito y

periódicamente para

determinar la temperatura.

Verificar que se cuente con

extintores y botiquín de primeros

auxilios disponibles.

Extintores en cantidad adecuada,

ubicados en puntos estratégicos y

botiquines de primeros auxilios de

fácil acceso.

Al instalarse los extintores

y periódicamente para

verificar su caducidad.

Verificar que se cuente con carteles:

salidas de emergencia, ubicación de

los extintores, advertencia de

peligros y riesgos, informativos

sobre procedimientos de

emergencias y de evacuación, sobre

primeros auxilios y manejo de los

contenedores.

Carteles indicativos correctamente

instalados y en buen estado.

Al instalarse los carteles y

periódicamente para

verificar que estén en buen

estado.

Verificar que las paredes sean lisas y

los pisos contengan canaletas para

derrames y sistemas colectores.

Canaletas para derrames y

sistemas colectores correctamente

instalados.

Al instalarse las canaletas

y sistemas colectores y

periódicamente para

verificar que estén en buen

estado.

Verificar que la instalación eléctrica

sea embutida y antiexplosiva.

Instalación eléctrica embutida y

antiexplosiva.

Al instalarse la instalación

eléctrica del sitio.

Verificar que se cuente con kits de

material absorbente para atender

fugas o derrames, también con

ducha de emergencia y fuente

Kits de materiales absorbentes

disponibles en cantidades

suficientes y duchas y fuentes

lavaojos.

Al instalarse y colocarse y

periódicamente para

verificar que estén en buen

estado.

Page 178: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 169

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

lavaojos.

Verificar que se cuente con un

equipo de emergencia y anti-

vertidos.

Materiales absorbentes, Barreras

para contener balsas de aceite,

Guantes, buzo y botas para la

protección del personal encargado

de la manipulación de los aceites,

Bolsas para los productos de

desecho, Instrucciones para el

personal sobre el modo de empleo

del aceite de forma eficaz y segura.

Al instalarse y colocarse y

periódicamente para

verificar que estén en buen

estado.

Verificar que se cuente con hojas de

seguridad dentro del sitio de

almacenamiento para los distintos

productos.

Hojas de seguridad disponibles y

de fácil acceso.

Al colocarse y

periódicamente.

Verificar que se tenga los productos

ordenados dentro del sitio de

almacenamiento y con separadores

y señalizados.

Productos ordenados de acuerdo a

la escala de toxicidad, grado de

inflamabilidad, emisión de gases,

entre otros, con separadores y

señalética.

Periódicamente.

Verificar que se mantenga el papel,

implementos de aseo y otros

materiales combustibles alejados de

las sustancias químicas.

Papel, implementos de aseo y otros

materiales combustibles alejados

de las sustancias químicas y

ubicadas correctamente.

Periódicamente.

Verificar que el sitio de

almacenamiento (si no es de

material de construcción) deberá

estar aislado mediante una geo

membrana.

Geo membrana instalada.

Al instalarse y

periódicamente para

verificar su estado.

Verificar que las cubiertas y

neumáticos fuera de uso sean

ubicados bajo techo.

Cubiertas y neumáticos fuera de

uso ubicados en sitios bajo techo. Periódicamente.

Etiquetas

Verificar que todos los productos

estén correctamente etiquetados.

Etiquetas legibles y con la

información suficiente de acuerdo al

PGAS.

Al colocarse las etiquetas o

al recibir los bidones con

las etiquetas y

periódicamente para

verificar su estado.

Uso

Verificar que se aplique la rotación

de bidones FIFO y la fecha de

caducidad.

Bidones organizados por fecha de

recepción y caducidad.

Al recibir los bidones y

periódicamente.

Verificar que se utilice el sistema

correcto para la manipulación de

contenedores o bidones y que se

respete el material de envase

seleccionado por el fabricante.

Bidones intermedios u otros

sistemas de manipulación. Periódicamente.

Contenedores

Verificar que los contenedores estén

en buen estado.

Contenedores correctamente

sellados, bien etiquetados y limpios. Periódicamente.

Verificar que los contenedores no

estén rotos y en caso que lo estén

que sean cambiados.

Contenedores en buen estado sin

roturas ni averías. Periódicamente.

Verificar que los contenedores no

estén expuestos a la intemperie. Contenedores en sitios bajo techo. Periódicamente.

Verificar que los bidones sean

almacenados correctamente en

estantes.

Contenedores de aceite

almacenados correctamente. Periódicamente.

Verificar que se instalen grifos y

bandejas anti-goteo bajo cada grifo,

así como también muros de

Grifos y bandejas anti-goteo bajo

cada grifo instalados, así como

también muros de contención

En el momento de la

instalación y

periódicamente.

Page 179: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 170

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

contención alrededor de las

plataformas o puertas de acceso.

alrededor de las plataformas o

puertas de acceso.

Verificar que los contenedores estén

colocados encima de bandejas

plásticas colectoras.

Bandejas plásticas colectoras

instaladas.

En el momento de la

instalación y

periódicamente.

Medidas de Seguridad y Contingencias

Verificar que si ocurren derrames,

estos sean absorbidos y

gestionados correctamente.

Registro de manejo de derrames. Una vez en caso de ocurrir

el derrame.

Fuente: Elaboración propia.

El momento de aplicación de las medidas es durante la construcción de las obras.

6.3.6 Programa de Protección de la Fauna que tiene Hábitos Terrestres y Aéreos

El Programa de Protección de la fauna que tiene hábitos terrestres y aéreos consiste en un

conjunto de medidas tendientes a proteger la fauna presente en la zona de obras.

Los objetivos del presente programa son:

Disminuir la incidencia de impactos sobre la fauna por acción de las actividades de

construcción de la Central Hidroeléctrica Aña Cua.

Implementar medidas que faciliten la protección de la fauna que tengan hábitos terrestres y

aéreos.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales sobre la fauna.

El responsable de la ejecución de las medidas del presente programa es el Contratista. Para el

caso de las medidas relacionadas al manejo de las actividades de las áreas de reserva y

protegidas, el Contratista deberá recibir aprobación específica del Comitente y coordinar con éste

la implementación de las mismas.

Para el monitoreo de la implementación de las medidas específicas propuestas se deberá llevar a

cabo lo siguiente:

Tabla 43. Monitoreo de Implementación del Programa de Protección de la Fauna que tiene hábitos terrestres

y aéreos

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que el Contratista cumpla

con lo establecido en el PARMA

presentado y aprobado.

PARMA: informe presentado con las

medidas tomadas para eliminar

solamente la vegetación que se

necesaria.

Al comienzo de la obra y

luego mensualmente.

Verificar que el Contratista haya

colocado todos los carteles

previstos.

Fotografía de carteles colocados. Antes de comenzar la

obra.

Verificar que se haya contratado los

guardareservas previstos en el

PGAS.

Contrato de trabajo. Antes de comenzar la Obra

y cada un año.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas contempladas en el presente programa deberán ser implementadas durante toda la

duración de las actividades de construcción.

Page 180: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 171

6.3.7 Programa de Protección de la Fauna y Flora Acuática

El programa de Protección a la Fauna y Flora Acuática comprende medidas prácticas que

plantearán alternativas y sugerencias para evitar, minimizar o atenuar los impactos; partiendo del

criterio de que siempre es mejor prevenir y minimizar la ocurrencia de impactos ambientales y

sociales, que mitigarlos o corregirlos.

Los objetivos del presente programa son:

Disminuir la incidencia de impactos sobre la fauna y la flora acuática por acción de las

actividades de construcción de la Central Hidroeléctrica Aña Cua.

Implementar medidas que faciliten la protección de la fauna y flora acuática.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales sobre la fauna y flora acuática.

El responsable de la ejecución de las medidas del presente programa es el Contratista. Para el

caso de las medidas relacionadas al manejo de las actividades de las áreas de reserva y

protegidas, el Contratista deberá recibir aprobación específica del Comitente y coordinar con éste

la implementación de las mismas.

Para realizar el monitoreo de las medidas propuestas en el presente programa se deberá

implementar lo siguiente:

Tabla 44. Monitoreo de Implementación del Programa de Protección de la Flora y Fauna Acuática

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que el Contratista haya

colocado todos los carteles previstos.

Fotografía de carteles colocados. Antes de comenzar la obra.

Verificar que se haya contratado los

guardareservas previstos en el PGAS.

Contrato de trabajo Antes de comenzar la Obra

y cada un año.

Fuente: Elaboración propia

Las medidas contempladas en el presente programa deberán ser implementadas durante toda la

duración de las actividades de construcción.

6.3.8 Programa de Protección de la Flora Terrestre

El programa de Protección de la flora terrestre comprende medidas prácticas que plantearán

alternativas y sugerencias para evitar, minimizar o atenuar los impactos; partiendo del criterio de

que siempre es mejor prevenir y minimizar la ocurrencia de impactos ambientales y sociales, que

mitigarlos o corregirlos.

Los objetivos del programa son:

Disminuir la incidencia de impactos sobre la flora terrestre por acción de las actividades de

construcción de la Central Hidroeléctrica Aña Cua.

Implementar medidas que faciliten la protección de la flora terrestre.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales sobre la flora terrestre.

El responsable de la ejecución de las medidas del presente programa es el Contratista.

Page 181: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 172

Para el monitoreo del cumplimiento de las medidas propuestas en este programa se deberá

implementar lo siguiente:

Tabla 45. Programa de Protección de la Flora Terrestre

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que el Contratista cumpla

con lo establecido en el PARMA

presentado y aprobado.

PARMA: informe presentado con las

medidas tomadas para eliminar

solamente la vegetación que se

necesaria.

Al comienzo de la obra y

luego mensualmente.

Verificar que el Contratista haya

marcado las especies arbóreas y

arbustivas que sea necesario extraer

para la construcción de la CHE del

BAC.

Inventario y fotografías de especies

arbóreas y arbustivas marcadas.

Antes de iniciar la obra y

luego mensualmente.

Verificar que el Contratista cumpla

con las actividades previstas en este

programa.

Informe del Ingeniero. Mensual.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas previstas en este programa deberán implementarse durante toda la etapa de

construcción.

6.3.9 Programa de Manejo Paisajístico

El programa de Protección de manejo paisajístico comprende medidas prácticas que plantearán

alternativas y sugerencias para evitar, minimizar o atenuar los impactos sobre el paisaje y

restaurar los espacios degradados. Los objetivos del programa son:

Disminuir la incidencia de impactos sobre el paisaje por acción de las actividades de

construcción de la Central Hidroeléctrica Aña Cua

Implementar medidas que faciliten la protección del paisaje.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales sobre el paisaje.

El responsable de la ejecución de las medidas del presente programa es el Contratista.

Para el monitoreo del cumplimiento de las medidas propuestas en el presente programa se

deberá implementar lo siguiente:

Tabla 46. Programa de Manejo Paisajístico

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que el Contratista cumpla

con lo establecido en el PARMA

presentado y aprobado.

PARMA: informe presentado con las

medidas tomadas para eliminar

solamente la vegetación que se

necesaria.

Al comienzo de la obra y

luego mensualmente.

Verificar que se realice la

revegetación y arborización de las

zonas que correspondan.

Zonas con revegetación y

arborización. Al finalizar las obras.

Verificar la instalación de luminarias

estrictamente necesarias.

Cantidad de luminarias colocadas y

funcionando correctamente.

Al inicio de las obras y

semanalmente.

Controlar el retiro de las

instalaciones temporales al finalizar

la construcción.

Nº de instalaciones temporales

auxiliares colocadas/Nº de

instalaciones temporales retiradas

Al finalizar la obra.

Fuente: Elaboración propia.

Page 182: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 173

Las medidas del presente programa deberán implementarse durante la construcción. Aquellas

que implican arborización y revegetación deberán implementarse al finalizar las obras.

6.3.10 Programa de Protección de las Áreas Silvestres Protegidas

El programa de Protección de las áreas silvestres protegidas (ASP) comprende medidas prácticas

que plantearán alternativas y sugerencias para evitar, minimizar o atenuar los impactos; partiendo

del criterio de que siempre es mejor prevenir y minimizar la ocurrencia de impactos ambientales y

sociales, que mitigarlos o corregirlos.

La EBY cuenta con varias ASP, las mismas se citan a continuación:

Reserva íctica del Río Paraná

Reserva Natural Yacyretá

Reserva Natural Guasu Puku

Reserva Natural Arroyo Aguapey

Reserva Natural Chopi Say´ju

Reserva Natural Bosque Arary

Sitios IBA

Los objetivos del presente programa son:

Disminuir la incidencia de impactos sobre las áreas silvestres protegidas por acción de las

actividades de construcción de la Central Hidroeléctrica Aña Cua.

Implementar medidas que faciliten la protección de las áreas silvestres protegidas.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales sobre las áreas silvestres protegidas.

El responsable de la ejecución del presente programa es el Contratista, pero deberá actuar

coordinadamente con el Comitente en todo lo que respecta al manejo de las áreas protegidas. En

el caso de las EER, la responsabilidad de implementación es específicamente de la EBY.

Para el monitoreo del cumplimiento de las medidas del presente programa se deberá

implementar lo siguiente:

Tabla 47. Monitoreo de Implementación del Programa de Protección de Áreas Silvestres Protegidas

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que se instalen carteles. Carteles instalados y en buen

estado.

Al momento de instalar los

carteles y periódicamente para

verificar su estado.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas del presente programa deberán ser implementadas durante toda la etapa de

construcción.

6.3.11 Programa de Comunicación

El programa de comunicación (PC) formulado tiene un alcance previo, durante y posterior a la

ejecución de las obras. Se considera previa a la etapa de obtención de la Declaración de Impacto

Ambiental (DIA) o Licencia Ambiental e inicio de las actividades constructivas, por otro lado,

Page 183: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 174

durante la ejecución de las obras se abarcan aspectos comunicacionales internos (entre

funcionarios de la EBY, Contratista y Subcontratistas) y externos, por último, se contempla la

comunicación post – obra con la finalidad de dar a conocer externamente los resultados de la

obra e implementación del presente PGAS.

El manejo de la información y las comunicaciones con los distintos sectores se enmarcará dentro

de los lineamientos normativos establecidos por la EBY.

Las responsabilidades de ejecución del presente plan se definirán conforme a la etapa de

implementación, las cuales se detallan más adelante, interviniendo los siguientes actores: Área de

Coordinación Social y Ambiental de la EBY, la Oficina de Relaciones Públicas de la EBY, la

Supervisión, el Ingeniero y el Contratista.

Cabe destacar que hay medidas de este plan que se implementan en el marco de las audiencias

públicas para la obtención de la DIA, cuya responsabilidad está a cargo de la EBY. No obstante,

con el objeto de mantener un solo Plan de Comunicación para todas las etapas del proyecto, se

mantienen todas las medidas relacionadas a la comunicación del proyecto.

El objetivo general del plan es generar un diálogo fluido entre el organismo ejecutor (la EBY) y los

actores clave identificados, incluida la población del área de influencia; de tal manera que las

características del proyecto y las medidas de manejo de impactos se den a conocer de forma

clara, oportuna y efectiva.

En específico, el PC busca:

Atender las inquietudes y canalizar las propuestas de la población a través de una

comunicación abierta y permanente, en el marco de los lineamientos de comunicación

establecidos por la EBY, y en congruencia con sus principios y valores institucionales.

Promover la participación ciudadana de los usuarios finales del proyecto mediante

mecanismos de participación, consulta, seguimiento y monitoreo para el adecuado control de la

ejecución de las obras.

Generar la confianza en los diferentes grupos de interés y la opinión pública sobre los

objetivos de mejora e impactos del proyecto. Se comunicará diferenciadamente los impactos

positivos, negativos y los riesgos asociados a las obras.

Difundir los resultados de la ejecución de las obras sobre la calidad de vida de los

beneficiarios/as directos e indirectos.

El presente Plan de Comunicación consta de dos partes:

Primera parte, cuya responsabilidad recae en el Ente Ejecutor de las obras, la EBY. El Ente

ejecutor estará a cargo del desarrollo e implementación del Plan de Comunicación; la

coordinación será realizada por el Área de Coordinación Social y Ambiental y el Área de

Relaciones Públicas de la institución. Esta parte se refiere principalmente a las actividades de

difusión y consulta, así como la audiencia pública realizada en el marco del proceso de obtención

de la DIA o Licencia Ambiental. De igual manera, tendrá la responsabilidad de cumplir con el plan

comunicacional posterior a la finalización de las obras.

Segunda parte, que será responsabilidad del Contratista. El Contratista deberá desarrollar e

implementar un Programa de Comunicación que se desprende del Plan de Gestión Ambiental y

Social desarrollado para este proyecto.

Page 184: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 175

La ejecución del plan deberá realizarse en las etapas previa a la ejecución de las obras, durante la

ejecución de las obras y posterior a la ejecución de las obras.

6.3.12 Programa de Manejo de Potenciales Reclamos y Conflictos

El Programa de Manejo de Potenciales Reclamos y Conflictos incluye medidas a ser

implementadas en el caso que surjan reclamos y/o conflictos por parte de la población como

consecuencia de las actividades del proyecto durante la etapa de construcción.

Los objetivos del presente programa son:

Gestionar los reclamos recibidos como consecuencia de las actividades del proyecto.

Prevenir, mitigar o minimizar los efectos negativos sobre la percepción de la población hacia el

proyecto.

El responsable de la ejecución del presente programa es el Contratista y la EBY.

Para realizar el monitoreo del cumplimiento de las medidas incorporadas en el programa se

deberá contemplar lo siguiente:

Tabla 48. Monitoreo de Implementación del Programa de Manejo de Potenciales Reclamos y Conflictos

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que cada reclamo sea

registrado en una Ficha de

Reclamos y que la misma sea

actualizada conforme se siguen los

pasos hasta el cierre del caso.

Ficha de Reclamos completa y

actualizada.

Al momento de la

recepción del reclamo y

periódicamente hasta el

cierre del caso.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas del presente programa deberán implementarse durante toda la etapa de

construcción en caso de surgir reclamos y/o conflictos.

6.3.13 Programa de Capacitación Ambiental y Social

El Programa de Capacitación reúne un conjunto de medidas que pretende instruir a los operarios

acerca de lo siguiente:

Naturaleza de las obras.

Normativa legal aplicable.

Buenas prácticas operacionales.

Riesgos y Contingencias.

Seguridad, Salud e Higiene.

Prohibición de caza y pesca.

Patrimonio y Hallazgos

Impactos ambientales y sociales.

Contenido del PGAS.

Para cada tema se ha identificado las técnicas, los recursos necesarios y la evaluación del

aprendizaje.

Page 185: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 176

El Contratista tiene la responsabilidad de capacitar a su personal de todos los niveles y sub-

contratistas si los hubiere de acuerdo a lo establecido en el presente programa a fin de que

conozcan la naturaleza de las obras y apliquen acciones ambiental y socialmente sostenibles en

la ejecución diaria de sus tareas.

La capacitación deberá ser implementada de dos formas:

Preventiva: La cual es obligatoria según lo establecido en este programa y pretende instruir al

personal en los temas identificados y minimizar con ello los potenciales impactos negativos del

proyecto.

Correctiva: Se dará en caso de detectarse malas prácticas o factores de riesgo que

incrementan la ocurrencia de impactos que podrían prevenirse o minimizarse con formación del

personal.

Los objetivos del presente programa son:

Instruir a los operarios acerca de la naturaleza de las obras y de los impactos ambientales y

sociales asociados al proyecto.

Prevenir, mitigar o minimizar los efectos negativos que pudieran resultar de falta de

conocimiento o malas prácticas por parte de los operarios.

El responsable de la ejecución del presente programa es el Contratista.

Para realizar el monitoreo del cumplimiento de las medidas incorporadas en el programa se

deberá contemplar lo siguiente:

Tabla 49. Monitoreo de Implementación del Programa de Capacitación Ambiental y Social

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que se realicen las charlas

en todos los temas identificados en

el programa.

Planilla de asistencia de los

operarios a las charlas de

capacitación realizadas. El 100% de

los operarios debe asistir a las

charlas.

Registro fotográfico de las

capacitaciones realizadas.

Cada vez que se realiza la

capacitación y al finalizar la

misma.

Verificar que se tengan los recursos

disponibles.

Computadora, proyector, hojas,

lápices/bolígrafos, hojas resumen,

fichas.

Cada vez que se realizará

la capacitación.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas del presente programa deberán implementarse como sigue:

Tabla 50. Cronograma de Implementación del Programa de Capacitación Ambiental y Social

Pre-construcción Frecuencia Durante la construcción Frecuencia

Naturaleza de las

obras

Normativa legal

aplicable

Contenido del PGAS

Se deberá

implementar, antes

del inicio de las

obras, una charla

por cada 50 obreros

(En total 20 charlas)

Buenas prácticas operacionales.

Riesgos y Contingencias.

Seguridad, Salud e Higiene.

Prohibición de caza y pesca.

Impactos ambientales y

sociales.

Contenido del PGAS.

Se deberá

implementar,

durante las obras,

una charla por cada

50 obreros (En total

20 charlas cada dos

meses)

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 186: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 177

6.3.14 Programa de Manejo del Patrimonio y Hallazgos

El Programa de Manejo del Patrimonio y Hallazgos contiene medidas y procedimientos para el

manejo de objetos que constituyan patrimonio y que hayan sido hallados en el sitio de obras

como consecuencia de las actividades del proyecto.

Los objetivos del presente programa son:

Evitar la pérdida de información arqueológica única e irrepetible relacionada con la

interrelación de ecosistemas naturales y las sociedades humanas que pudieron haber estado

asentadas en la zona.

Evitar las afectaciones o la destrucción del contexto arqueológico, o bien rescatar el

patrimonio ubicado en el área de ejecución del proyecto, si se detecta en la etapa de

construcción.

Los procedimientos a seguir en relación a los hallazgos o de afectaciones a monumentos y/o

patrimonio existente se rigen por el presente programa.

En caso de hallarse en el sitio de obras ruinas, reliquias, fósiles o restos arqueológicos de valor

histórico – cultural, se deberá comunicar de inmediato a la EBY del hallazgo, a través del

Ingeniero, y paralizar los trabajos hasta tanto se apliquen los protocolos establecidos.

De manera a evaluar el correcto cumplimiento de las medidas de mitigación previstas en el

presente programa se establecerán medidas de monitoreo y sus respectivos indicadores:

Tabla 51. Monitoreo de Implementación del Programa de Patrimonio y Hallazgos

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que se haya informado

inmediatamente a la EBY del

hallazgo producido.

Medio escrito (nota u otro) por

medio del cual el Contratista

informa a la EBY del hallazgo

ocurrido.

Al momento de ocurrir el

hallazgo.

Verificar que se produzca la

detención de los trabajos en caso

de producirse hallazgos.

Constatación en el libro de obras

de la detención de los trabajos.

Inmediatamente luego de

producirse el hallazgo.

Verificar que se caracterice y

registre el hallazgo.

Ficha de hallazgo que registra el

objeto hallado.

Inmediatamente luego de

producirse el hallazgo.

Verificar que el objeto sea

recuperado de la manera más

adecuada.

Registro fotográfico de la

recuperación del objeto (antes,

durante y después de extraído el

objeto del sitio).

Al momento de ocurrir el

hallazgo y durante el

rescate del mismo.

Verificar que se haya informado

inmediatamente a la EBY de las

acciones implementadas.

Medio escrito (nota u otro) por

medio del cual el Ingeniero informa

a la EBY del hallazgo ocurrido.

Posterior al rescate.

Verificar que se entregue el objeto

hallado a las autoridades

competentes.

Registro del protocolo de entrega

seguido y nota de entrega del

objeto a las autoridades

competentes.

Posterior al rescate.

Fuente: Elaboración propia.

Este programa deberá ser implementado durante la etapa de construcción únicamente en el caso

que se produzcan hallazgos durante las distintas actividades que componen las obras.

Page 187: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 178

6.3.15 Programa de Contingencias

El Programa de Contingencias consiste en un conjunto de medidas que pretenden gestionar las

contingencias identificadas y hacer frente a las mismas, de manera a minimizar los impactos

negativos ocasionados por la ocurrencia de ellas.

El presente programa expone los lineamientos que el Contratista deberá tener en cuenta para la

elaboración del Plan de Contingencias del proyecto. El Contratista deberá realizar un análisis de

los posibles riesgos (partiendo de aquellos identificados en el marco del análisis de impactos del

presente EIAp) y a partir de ellos diseñar las medidas y procedimientos a ser implementados.

En definitiva, el Plan de Contingencias puede dividirse en dos grandes partes:

Análisis de Riesgos.

Plan de Emergencias (en respuesta a los riesgos identificados).

El Análisis de Riesgo debe realizarse con una metodología clara y universalmente reconocida y

aceptada (se propone en estos lineamientos una metodología basada en la establecida en la

Norma OSHAS 18.001 Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo) y las medidas responder

exactamente a cada contingencia identificada.

Los objetivos del presente programa son:

Establecer los lineamientos para la elaboración del Plan de Contingencias por parte del

Contratista.

Brindar un nivel de protección y respuesta ante posibles eventos de contingencias que

pudieran resultar en impactos negativos a cualquiera de los tres medios considerados (físicos,

bióticos y socio-económicos).

El responsable de la ejecución del presente programa es el Contratista en lo que respecta a la

elaboración del Plan de Contingencias de la etapa constructiva.

Por otra parte, durante la etapa operativa el responsable de la elaboración y/o actualización del

Plan de Contingencias existente de la CHY corresponderá a la EBY.

Para el monitoreo del presente programa se han definido los siguientes indicadores:

Tabla 52. Monitoreo del Plan de Contingencia

Indicador Descripción del indicador Periodicidad de

evaluación

Registro de

cumplimiento

Elaboración

del plan de

contingencias

Plan de contingencias aprobado por la

EBY conforme a los requerimientos de

obra y ambientales establecidos en el

pliego de bases y condiciones y el

presente estudio de impacto ambiental

respectivamente.

Única (pre

constructiva)

Plan de

contingencias

aprobado.

Socialización

del plan de

contingencia

con el personal

del Contratista

Semestral

Listas de

asistencia y

soportes

capacitación

Page 188: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 179

Indicador Descripción del indicador Periodicidad de

evaluación

Registro de

cumplimiento

Elaboración

del plan de

contingencias

Plan de contingencias aprobado por la

EBY conforme a los requerimientos de

obra y ambientales establecidos en el

pliego de bases y condiciones y el

presente estudio de impacto ambiental

respectivamente.

Única (pre

constructiva)

Plan de

contingencias

aprobado.

Simulacros

Cronograma

de Simulacros.

Informe de los

Simulacros.

Contingencias

ocurridas

Investigación e

informe de las

contingencias

Recursos

físicos

Los recursos físicos requeridos para hacer

frente a las contingencias abarcan

materiales, insumos y equipos (cartelería,

barreras de contención, etc.)

Semestral

Registro de

chequeo y

mantenimiento

de recursos

físicos.

Previo al inicio de las obras la empresa Contratista debe presentar un Plan de Contingencias ante

la EBY, el cual será ejecutado durante la etapa constructiva, previa aprobación por parte de la

Entidad.

Cabe destacar que, a la finalización de la etapa constructiva, la EBY deberá contar con un plan de

contingencias para la etapa operativa por lo cual se incluye dicha etapa en el siguiente

cronograma. Actualmente la institución cuenta con uno para la operación de la CHY, el cual podrá

ser actualizado para incluir la nueva central del BAC y/o desarrollar un Plan de Contingencias

específico para el BAC en concordancia con el ya existente. Este último, deberá ser ejecutado por

el área de seguridad y salud ocupacional de la entidad.

A continuación, se presenta el cronograma de actividades del programa de contingencias que

estará a cargo del Contratista y posteriormente de la EBY.

Tabla 53. Cronograma de Programa de Contingencias

N° Actividad/Responsable

Etapa de ejecución

Pre-

construcción Construcción (5 años) Operación

1 Elaboración del Plan de

Contingencias/Contratista

2

Divulgación del Plan y

comunicación de

responsabilidades

3 Seguimiento y actualización

4 Elaboración del Plan de

Contingencias/EBY

5

Divulgación del Plan y

comunicación de

responsabilidades

6 Seguimiento y actualización

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 189: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 180

6.3.16 Programa de Instalación y Manejo de Obradores y Campamentos

El Programa de Instalación y Manejo de Obradores y Campamentos contiene medidas y

procedimientos para el manejo de la Instalación de campamentos o el re acondicionamiento de

las instalaciones existentes en la Isla, así como la instalación del obrador en el sitio de obras para

el desarrollo de las actividades del proyecto, minimizando los efectos negativos de las actividades

citadas.

Durante la implementación de las actividades de construcción, se deberá implementar las

medidas y acciones a fin evitar accidentes dentro del sitio de obra, así como los derrames o fugas

de combustibles y sus derivados durante la construcción, el uso y/o mantenimiento de los

vehículos y las maquinarias.

Los objetivos del presente programa son:

Establecer procedimientos de mitigación para las diferentes actividades a realizar en las áreas

del campamento, el obrador y zona de obras, con la finalidad de evitar o minimizar los efectos

negativos sobre el entorno social y ambiental.

Brindar un nivel de protección y respuesta ante posibles impactos negativos relacionadas a

las actividades de instalación y el manejo del obrador, así como del campamento.

El responsable de la ejecución del presente programa es el Contratista.

Para el monitoreo de la implementación de las medidas del presente programa se deberá lleva a

cabo lo siguiente:

Tabla 54. Monitoreo de implementación del Programa de Instalación y Manejo de Obradores y

Campamentos

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que se cuente con servicio

de provisión de agua, energía

eléctrica, manejo de residuos y

tratamiento de aguas residuales.

Sistema de luz y agua instalados y

operando.

Sistemas de gestión de residuos y

aguas residuales instalados y

operando.

Durante la instalación

antes del inicio de las

obras y semanalmente.

Verificar que la zona de obras de

operaciones, el traslado y

movimiento y estacionamiento de las

maquinarias, estén claramente

señalizadas, en el obrador y del

campamento.

Áreas de tránsito, movimiento y

estacionamiento de las maquinarias

estén correctamente delimitadas,

señalizadas y plenamente utilizables

para el fin adecuado.

Durante la actividad,

semanalmente.

Verificar que se cuente con la

provisión de un sistema de comidas

para los obreros.

Comedor instalado y operando.

Durante la instalación

antes del inicio de las

obras y semanalmente.

Verificar que las maquinarias y

herramientas que generen ruidos

excesivos y molestos sean limitadas

hasta ciertas horas del día, y

estacionadas en el obrador.

Maquinarias y herramientas Sitios y

superficies restituidas a condiciones

iguales o similares a las existentes

antes de las obras.

Una vez al finalizar las

obras del Día.

Verificar que las áreas del obrador y

del campamento serán cercadas

para evitar el tránsito de personas

Áreas del obrador y del

campamento totalmente cercado.

Al inicio de las actividades

y control en forma

mensual.

Page 190: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 181

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

no autorizadas y de animales a fin

de evitar accidentes.

Verificar que en la instalación y/o

reacondicionamiento del

Campamento y del obrador, así

como durante toda la ejecución se

evite el ingreso a los mismos, a

personal no autorizado, instalando

casetas de seguridad para el control

de ingreso de personas y

maquinarias al obrador y

campamento.

Sistema de control operando a fin

de verificar el acceso al obrador y

campamento

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

diariamente.

A fin de evitar la ocurrencia de

accidentes dentro del recinto del

campamento y del obrador se

establecerán carteles indicadores

que indiquen claramente la entrada

y salida de personas, vehículos, así

como los sitios de estacionamientos.

Carteles indicadores que indiquen

claramente la entrada y salida de

personas, vehículos, así como los

sitios de estacionamientos,

instalados y plenamente

identificados.

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

semanalmente.

Verificar que a fin de poder

contrarrestar posibles casos de

ocurrencia de incendios se contará,

con una buena dotación de

extintores de incendios de varios

tamaños, así como la instalación de

un camión cisterna para la provisión

de agua en caso de ser necesaria

como boca de hidrante.

Sistema de control y verificación de

extintores operando.

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

mensualmente.

Verificar que el reacondicionamiento

de la infraestructura del

campamento RC4, específicamente

en lo relacionado al mobiliario,

instalaciones sanitarias con baños

sexuados, cocina, sala de

recreación, dispensario médico, se

encuentre plenamente operativa.

Verificar que las instalaciones del

campamento se encuentren

instaladas y operativas.

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

quincenal.

Fuente: Elaboración propia.

Este programa deberá ser implementado al inicio y durante toda la etapa de construcción.

Específicamente las que corresponden a procesos de planificación, adecuación e instalación del

campamento y del obrador, especialmente en lo referente al reacondicionamiento del

campamento RC4, serán implementadas antes del inicio de las obras y aquellas que sean de

carácter más operativo, serán implementadas durante las obras.

6.3.17 Programa de Educación y Concienciación Ambiental para la Población

El presente programa consiste en un conjunto de medidas tendientes a instalar conocimiento y

conciencia ambiental de los impactos de las actividades del proyecto y de la población durante la

ejecución de las obras del Proyecto.

Los objetivos del presente programa son:

Page 191: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 182

Informar, sensibilizar y concientizar a las personas involucradas en forma directa e indirecta a

la construcción de esta obra, sobre las medidas de reducción, mitigación y/o compensación de

los impactos potenciales identificados.

Capacitar y concientizar a las comunidades adyacentes sobre el uso correcto de las técnicas

que hacen a un desarrollo sostenible ambientalmente.

Elaboración e Implementación de un Manual de Educación Ambiental que abarque temas

relacionados a las buenas prácticas que contribuyan el desarrollo sustentable de las

comunidades adyacentes a la zona de obra, asimismo este manual deberá ser redactado en

lenguaje sencillo, utilizando material gráfico.

El responsable de la ejecución del presente programa es el Contratista.

De manera a evaluar el correcto cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación

previstas en el presente programa se establecerán medidas de monitoreo y sus respectivos

indicadores:

Tabla 55. Monitoreo de implementación del Programa de Educación y Concienciación Ambiental para la

Población

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar la realización del

reconocimiento de campo, con la

observación y evaluación de las

áreas de influencia de la obra y sus

diferentes grados de interrelación

con las comunidades adyacentes.

Áreas plenamente identificadas, así

como los grados de interrelación

entre las comunidades adyacentes.

Durante el inicio y

ejecución de la obra,

semanalmente.

Verificar que se hayan Identificado y

evaluado los principales problemas

ambientales que rodean a la

comunidad y su incidencia en el

proyecto.

Informe con principales problemas

ambientales que rodean a la

comunidad y su incidencia en el

proyecto, plenamente identificados.

Durante el inicio y

ejecución de la obra,

semanalmente.

Verificar que se hayan realizado las

entrevistas con los principales

referentes o líderes de las

comunidades adyacentes a la zona

de obras.

Entrevistas realizadas a los

principales líderes de las

comunidades adyacentes a la zona

de obras

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

diariamente.

Verificar que las evaluaciones de las

entrevistas realizadas a principales

referentes o líderes de las

comunidades adyacentes sobre las

expectativas con respecto a la

construcción y operación del

proyecto.

Conclusiones obtenidas de las

evaluaciones de las entrevistas

realizadas a principales referentes o

líderes de las comunidades

adyacentes sobre las expectativas

con respecto a la construcción y

operación del proyecto.

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

diariamente.

Verificar la realización del

delineamiento de la programación

del contenido de las charlas, talleres

y seminarios, a fin de ajustar el

programa ambiental a las diferentes

necesidades de las comunidades

adyacentes a la zona de obra

Delineamiento de la programación

del contenido de las charlas,

talleres y seminarios, a fin de ajustar

el programa ambiental a las

diferentes necesidades de las

comunidades adyacentes a la zona

de obra, plenamente realizados

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

semanalmente.

Verificar la realización del análisis en

las entrevistas sobre las principales

problemáticas ambientales y

productivas que pueda generar la

construcción de la obra y

posteriormente la operación en si del

Proyecto.

Análisis en las entrevistas sobre las

principales problemáticas

ambientales y productivas,

plenamente realizadas.

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

semanalmente.

Verificar que el lineamiento del Lineamiento del de los trípticos, Al inicio de las actividades

Page 192: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 183

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

contenido de los trípticos, carteles

de concienciación y otros

documentos de buenas prácticas

productivas, se realice conforme las

necesidades de las comunidades

adyacentes.

carteles de concienciación y otros

documentos de buenas prácticas

productivas, se realice, plenamente

realizadas.

y control durante la

ejecución de la obra,

semanalmente.

Concientización de la importancia

del proyecto y sus beneficios para la

comunidad, así como los beneficios

del manejo y conservación de los

recursos naturales.

Charlas, talleres y seminarios

plenamente realizados.

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

bimensualmente.

Verificar la implementación de un

sistema de participación e

integración de la comunidad en los

procesos de control y fiscalización

del manejo y conservación de los

recursos naturales.

Sistema de participación e

integración de la comunidad en los

procesos de control y fiscalización

del manejo y conservación de los

recursos naturales, plenamente

implementados

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

mensualmente.

Instaurar conocimiento de las

Normativas Ambientales vigentes.

Conocimiento de la normativa

ambiental vigente por parte de los

integrantes de las comunidades

adyacentes

Al inicio de las actividades

y control durante la

ejecución de la obra,

mensualmente.

Fuente: Elaboración propia.

Este programa deberá ser implementado al inicio y durante toda la etapa de construcción.

Específicamente las que corresponden a procesos de las entrevistas, así como la elaboración e

implementación del Manual de Educación Ambiental.

6.3.18 Programa de Salud, Higiene y Seguridad

El Programa de Salud, Higiene y Seguridad incluye medidas y procedimientos que pretenden

asegurar las condiciones de salud, higiene y seguridad básicas y esenciales para permitir a los

trabajadores desempeñar sus funciones de manera segura. Asimismo, busca mejorar las

condiciones de trabajo, reducir los riesgos de accidentes, dotar de los equipos necesarios y

realizando capacitaciones en acciones y medidas de salvaguardas de la salud y seguridad.

Los objetivos del presente programa son:

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la higiene, seguridad y salud de los

operarios.

Implementar acciones para mejorar el ambiente laboral, haciéndolo lo más saludable y seguro

posible.

Incluye medidas de carácter general, Medidas Sanitarias y Servicios Higiénicos, Asistencia Médica

y Primeros Auxilios, Seguros, Transporte de personal, equipos y materiales, Prevención, control y

extinción de incendios, Señalizaciones e iluminación de los sitios de obras, Manejo y

mantenimiento de Máquinas, Herramientas y Equipos, Equipos de Protección Individual (EPIs),

Control del tránsito vehicular y de máquinas y Alcohol, drogas, armas y municiones y prohibiciones

de caza y pesca.

El responsable de la ejecución de las medidas de este programa es el Contratista en lo que

respecta a todo el periodo de construcción de las obras.

Page 193: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 184

Para el monitoreo del cumplimiento de las medidas de este programa, deberá implementarse lo

expuesto en la siguiente tabla:

Tabla 56. Monitoreo de Implementación del Programa de Salud, Higiene y Seguridad

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

GENERALES

Verificar que se realice el examen

médico admisional.

Ficha médica de cada trabajador

con los resultados del examen

médico admisional.

Antes de iniciar las obras.

Verificar que se realice el examen

médico periódico. Ficha médica de cada trabajador. Periódicamente.

Verificar que se informe a las

autoridades competentes sobre los

accidentes laborales y

enfermedades profesionales.

Medio escrito (nota u otro) por

medio del cual se informa a las

autoridades competentes.

Una vez al ocurrir el

incidente.

Verificar que se provea de los

Equipos de Protección Individual

(EPIs).

EPIs provistos y mantenidos en

buen estado.

Una vez al proveerse y

periódicamente para

garantizar el buen estado

de los EPIs.

Verificar que se instalen cercas,

barandas y otros medios de

protección de taludes.

Medios de protección instalados en

las zanjas.

Cada vez que se trabaje en

zanjas y durante toda la

duración del trabajo.

Verificar que se construyan accesos,

escaleras, torres, andamios o

puentes en los accesos a sitios.

Accesos, escaleras, torres,

andamios o puentes instalados en

los lugares que corresponda y que

luego sean removidos.

Durante la instalación y

utilización y posteriormente

durante el

desmantelamiento.

Verificar que se cuente con

extintores y equipos apropiados (de

acuerdo a la clase necesaria).

Extintores y equipos instalados.

Durante la instalación y

periódicamente para

verificar su caducidad.

Verificar que se retire todo equipo,

edificación, estructura y material

sobrante.

Sitios libres de equipos,

edificaciones, estructuras y

materiales sobrantes.

Al finalizar cada actividad

de la obra.

Verificar que se elabore un Manual

Educativo según las

especificaciones técnicas.

Manual Educativo elaborado y

aprobado por el Ingeniero.

Al presentarse el Manual

Educativo.

MEDIDAS SANITARIAS Y SERVICIOS HIGIÉNICOS

Verificar que se asegure la provisión

de sistema de agua potable.

Sistema de agua potable instalado

y en operación.

Al instalarse y

periódicamente para

verificar su operación.

Verificar que la calidad del agua

provista sea adecuada según la

reglamentación nacional vigente.

Resultados de análisis de calidad

mensuales. Mensual.

Verificar que se cuente con

instalaciones sanitarias como

baños, duchas y vestuarios y que

estén limpios y en buenas

condiciones.

Baños, duchas y vestuarios en

buenas condiciones.

Al momento de construirse

y periódicamente.

Verificar que se cuente con baños

químicos donde corresponda y que

sean limpiados.

Baños químicos instalados y en

buenas condiciones.

Al momento de instalarse y

periódicamente.

Verificar que se mantengan los sitios

limpios y organizados.

Sitios limpios y en condiciones

ordenadas. Periódicamente.

Verificar que se instalen puestos

cubiertos con toldos de

abastecimiento de agua y descanso

en los frentes de obra apartados del

obrador.

Puestos con toldos, agua potable

fría y sitios donde sentarse. Periódicamente.

Verificar que se implementen las

medidas para evitar la proliferación

de vectores y alimañas.

Sitios libres de vectores y alimañas. Periódicamente.

Page 194: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 185

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

ASISTENCIA MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

Verificar que se cuente con un

sistema de asistencia médica

permanente y de emergencia.

Presencia de personal médico. Periódicamente.

Verificar que se cuente con salas de

primeros auxilios en la obra.

Salas instaladas y con todos los

elementos e insumos necesarios. Periódicamente.

Verificar que se cuente con un

servicio de ambulancia de 24 horas. Ambulancia en el sitio de obras. Periódicamente.

Verificar que se cuente con

cartelería con información de

contacto de los centros de salud y/o

hospitales.

Carteles legibles e instalados en

áreas de fácil acceso.

Al instalar los carteles y

periódicamente.

SEGUROS

Verificar que el personal cuente con

seguro por accidentes o lesiones

durante las obras.

Pólizas de seguros de entidades

paraguayas (para ciudadanos

paraguayos) y entidades argentinas

(para ciudadanos argentinos).

Al gestionarse y

periódicamente para su

renovación como fuera

necesario.

PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Verificar que se cuente con equipo

de control y señalización de

incendios.

Señales de aviso que sean

audibles y visibles.

Al momento de instalarse y

periódicamente para

verificar su funcionamiento.

Verificar que se cuente con

detectores de humo.

Detectores de humo en lugares

cerrados.

Al momento de instalarse y

periódicamente para

verificar su funcionamiento.

Verificar que se cuente con fuentes

de suministro de energía.

Instalación con dos fuentes de

suministro de energía como

mínimos para los sitios cerrados y

lugares con mucha aglomeración

de personas.

Al momento de instalarse y

periódicamente para

verificar su funcionamiento.

Verificar que se cuente con

instalaciones de extinción de

incendios.

Bocas de incendios, hidrantes,

columnas secas y sistemas fijos de

extinción de incendios colocados e

instalados.

Al instalarse.

Verificar que existan salidas de

emergencia y que estén

correctamente señalizadas.

Salidas de emergencia de fácil

acceso y correctamente

señalizadas.

Al construirse las

instalaciones para las

obras.

SEÑALIZACIONES E ILUMINACIÓN DE LOS SITIOS DE OBRAS

Verificar que se cuente con

señalización y cartelería.

Cartelería y señalización camineras,

de advertencia, peligro, contralor,

seguridad, acción e indicadoras

instaladas y en buen estado.

Al momento de instalarlas y

periódicamente para

verificar su buen estado.

Verificar que la señalización de

seguridad cuente con simbología y

colores aprobados por las normas

correspondientes.

Señalización de seguridad con la

simbología y colores adecuados

instalados.

Al momento de instalarlas y

periódicamente para

verificar su buen estado.

Verificar que en lugares donde la

iluminación sea menor a 50 lux se

añada un sistema de iluminación

artificial.

Iluminación artificial instalada y

funcionando correctamente.

Al momento de instalarlas y

periódicamente para

verificar su buen estado.

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Verificar que se proteja los

elementos de las máquinas que

puedan ser agresivos.

Elementos cortantes, lacerantes,

atrapantes, punzantes, etc.,

correctamente cubiertos.

Periódicamente.

Verificar que los medios de

protección sean del material

adecuado y que no presenten

riesgos por sí mismos.

Medios de protección adecuados e

instalados correctamente. Periódicamente.

Verificar que toda máquina averiada

sea correctamente señalizada para

evitar su uso por parte de personal

Señalización de las máquinas

averiadas, aclarando el tipo de

avería.

Cada vez que una máquina

se encuentre averiada.

Page 195: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 186

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

no autorizado.

Verificar que las herramientas de

mano y otras estén constituidas de

materiales resistentes y no tengan

defectos.

Herramientas en buen estado. Periódicamente.

Verificar que las herramientas sean

ubicadas en lugares adecuados

(estantes o porta herramientas).

Herramientas ubicadas en los

lugares indicados y no en pasillos,

escaleras u otros lugares

inadecuados.

Periódicamente.

Verificar que las personas que

deben alzar cargas pesadas sean

provistas de los equipos y

vestimenta adecuados.

Personal con el equipo adecuado y

en buen estado. Periódicamente.

Verificar que el personal que maneja

los vehículos y máquinas utilice el

cinturón de seguridad.

Control visual del uso del cinturón. Periódicamente.

Verificar que las cargas en vehículos

y máquinas estén bien aseguradas.

Carga asegurada según la

naturaleza de la misma (atada,

cubierta, etc.).

Periódicamente.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIS)

Verificar que el personal se

encuentre protegido de las

irradiaciones directas del sol.

EPIs adecuados y zonas techadas

de descanso y provisión de agua

fría.

Periódicamente.

Verificar que los EPIs sean

adecuados de acuerdo a la

naturaleza del trabajo, el riesgo y las

recomendaciones del fabricante.

EPIs adecuados para cada

actividad. Periódicamente.

Verificar que los EPIs que no estén

en buen estado sean reemplazados.

Registro de reemplazo de EPIs por

obrero. Periódicamente.

Verificar que las personas expuestas

a niveles altos de ruidos tengan los

dispositivos adecuados.

Dispositivos de protección contra

ruidos. Periódicamente.

Verificar que el personal encargado

de control de incendios (brigada de

emergencia) cuente con los EPIs

adecuados.

Cascos, trajes aislantes, botas y

guantes de amianto y cinturones de

seguridad.

Periódicamente.

ALCOHOL, DROGAS, ARMAS Y MUNICIONES Y PROHIBICIONES DE CAZA Y PESCA

Verificar que no se tenga drogas ni

bebidas alcohólicas ni armas o

explosivos en la zona de obras.

Ausencia de incidentes

relacionados a alcohol, drogas,

armas, explosivos en los libros de

obra.

Periódicamente.

Verificar que se notifique a las

autoridades competentes en caso

de darse un incidente.

Medio escrito (nota u otro) de

comunicación a las autoridades

competentes.

Al ocurrir el incidente.

Verificar que no se produzcan

actividades de caza y pesca por

parte del personal.

Ausencia de incidentes

relacionados a caza y pesca en los

libros de obra.

Periódicamente.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas previstas en este programa deberán implementarse durante toda la etapa de

construcción del proyecto.

6.3.19 Programa de Protección de la Seguridad de Terceros en el Sitio de Obras

El presente programa busca salvaguardar la seguridad de terceros que ingresen al sitio de obra

por diversos motivos, incluyendo las actividades de turismo de visita a la CHY y a las dunas y

sitios de relevancia ambiental dentro de la Isla Yacyretá. Asimismo, este programa se realiza en el

Page 196: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 187

marco de las actividades implementadas actualmente por la EBY y deberá enmarcarse en los

mecanismos de salvaguarda de la seguridad y protocolos y procedimientos de visitas que la EBY

maneja actualmente para todas las visitas realizadas.

El objetivo del presente programa es:

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la higiene, seguridad y salud de terceros

que se encuentren en la zona de obras.

El responsable de la ejecución de las medidas de este programa es el Contratista en

coordinación con la EBY en lo que respecta a todo el periodo de construcción de las obras.

Para el monitoreo del cumplimiento de las medidas de este programa, deberá implementarse lo

expuesto en la siguiente tabla:

Tabla 57. Monitoreo de Implementación del Programa de Protección de la Seguridad de Terceros en el Sitio

de Obras

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que se provea de EPIs a las

personas y que los EPIs sean

utilizados correctamente.

EPIs provistos y utilizados en todo

momento durante la permanencia

en el sitio de obra.

Cada vez que ingresa

personal extraño a la obra.

Verificar que se realicen charlas de

concienciación.

Registro de participantes y temas

expuestos.

Cada vez que ingresa

personal extraño a la obra.

Verificar que se cuente con

acompañamiento.

Planilla de registro del personal

responsable del acompañamiento.

Cada vez que ingresa

personal extraño a la obra.

Verificar que ingresen grupos

reducidos.

Registro de grupos de máximo diez

personas.

Cada vez que ingresa

personal extraño a la obra.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas previstas en este programa deberán implementarse durante toda la etapa de

construcción del proyecto.

6.4 PROGRAMAS DURANTE LA OPERACIÓN

6.4.1 Programa de Manejo de Residuos Sólidos (comunes y especiales), Efluentes y Emisiones

La EBY cuenta con medidas de manejo de los residuos sólidos, efluentes y emisiones que son

generados debido a la operación de la CHY. Para la etapa de operación del presente proyecto, en

lo que respecta a la gestión de residuos sólidos, efluentes y emisiones se deberá continuar

ejecutando las medidas estipuladas por la EBY.

En este contexto, algunas de las iniciativas que actualmente se implementan y que están en

proceso de implementarse son:

Plan de Gestión Integral de Residuos de la Central Hidroeléctrica Yacyretá: Consultoría en

ejecución al momento de la elaboración del presente EIAp mediante Concurso de Precios N

21369/2017 para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de la Central

Hidroeléctrica Yacyretá. Dicho Plan podrá ser expandido para considerar la CHE del BAC.

Page 197: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 188

Mecanismos instalados de gestión de residuos tales como las Instrucciones de Tratamiento de

Residuos Generados en el Complejo Hidroeléctrico Yacyretá (Instrucción N IT 09.161 y sus

revisiones).

Medidas de gestión de residuos, efluentes y emisiones del PMMA.

Mecanismos y medidas para el tratamiento y disposición final de los efluentes generados

durante la operación.

6.4.2 Programa de Mantenimiento de Infraestructura, Vehículos y Equipos

La EBY cuenta con medidas de mantenimiento de la infraestructura de la CHE, los vehículos y

equipos vigentes. Para la etapa de operación del presente proyecto, en lo que respecta al

mantenimiento se deberá continuar ejecutando las medidas estipuladas por la EBY.

En este contexto, algunas de las iniciativas que actualmente se implementan son:

Programas de Monitoreo derivados del PMMA:

o Monitoreo intensivo de la calidad del agua y de sobresaturación gaseosa, lo cual

sirve de indicador para detectar un funcionamiento atípico de la CHE que podría

necesitar de mantenimiento.

o Monitoreo de Zonas Críticas.

o Control de embalsados y otros flotantes.

o Monitoreo de Infiltraciones (piezómetros).

o Monitoreo de Vibraciones (auscultaciones).

Texto de formación del personal de operación y mantenimiento (Mitsubishi) para las

Instalaciones de 500kV en SF6. El Texto incluye medidas de operación y mantenimiento del

interruptor en gas SF6, sellador de gas, ajuste de tornillos, llenado con gas SF6, manipuleo de

cilindros en gas SF6, verificación de pérdida de gas, manipuleo de gas SF6, sellado y

aplicación o reemplazo del absorbente de humedad.

Plan de Acción ante Emergencias (PAE).

Mecanismos instalados y ejecutados para el mantenimiento de la sala de máquinas, el

embalse, los caminos y todas las demás infraestructuras que componen la CHY y que aplican

igualmente a la CHE del BAC.

6.4.3 Programa de Salud, Higiene y Seguridad

La EBY cuenta con medidas de salud, higiene y seguridad vigentes y en ejecución. Para la etapa

de operación del presente proyecto, en lo que respecta a la salvaguarda de la salud, higiene y

seguridad se deberá continuar ejecutando las medidas estipuladas por la EBY.

En este contexto, algunas de las iniciativas de protección de la salud, higiene y seguridad que

actualmente se implementan son:

Programas de Monitoreo derivados del PMMA:

o Vigilancia Epidemiológica.

o Vigilancia de Vectores.

o Control de roedores y quirópteros.

Medidas de protección de la salud, higiene y seguridad del PMMA.

Medidas concordantes con el Reglamento Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina del

Trabajo.

Ley N 873/96 Que Aprueba el Acuerdo sobre Higiene y Seguridad del Trabajo aplicable a los

Trabajadores de la Entidad Binacional Yacyretá del 30 de julio de1980.

Page 198: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 189

Instructivo N IT 09.217 De Seguridad Industrial para cumplir ante un accidente de trabajo.

6.4.4 Programa de Control de Macrófitas Acuáticas, Residuos Vegetales Flotantes y Mejillones

En las últimas décadas ha habido una proliferación de macrófitas en sistemas fluviales y lacustres

alterados por el hombre, numerosos estudios han relacionado este incremento con los aportes de

nutrientes procedentes de la actividad industrial, de aguas negras y de la agricultura (URS, 2010).

El Programa de Control de Macrófitas Acuáticas, Residuos Vegetales Flotantes y Mejillones busca

minimizar el efecto negativo de este componente en la funcionalidad de la CHE del BAC y en los

sistemas de toma de agua para la población de la ciudad de Ayolas. Asimismo, busca favorecer

el mantenimiento de una situación más cercana a la natural para el brazo y los ecosistemas que

éste contiene y también mantener la buena operación de la CHE del BAC.

El objetivo del presente programa es:

Minimizar los efectos negativos producidos por las macrófitas y los residuos vegetales

flotantes.

El responsable de la ejecución de las medidas del presente programa es la EBY.

Para realizar el monitoreo de las medidas propuestas en el presente programa se deberá

implementar lo siguiente:

Tabla 58. Monitoreo de Implementación del Programa de Control de Macrófitas Acuáticas, Residuos

Vegetales Flotantes y Mejillones

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que se realice el monitoreo

de la presencia y proliferación de

macrófitas y restos vegetales.

Informe de monitoreo. Mensual.

Verificar que se realice la poda

manual de macrófitas. Planillas de campo y fotografías.

En caso necesario en el

momento de la poda.

Verificar que se realice el retiro

manual de los restos vegetales. Planillas de campo y fotografías.

En caso necesario en el

momento del retiro.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas deberán implementarse durante la operación y específicamente en caso de

requerirse poda o retiro.

6.4.5 Programa de Restauración y Protección de los Espacios Naturales Terrestres

El Programa de Restauración y Protección para los espacios naturales terrestres, es un programa

que abarca diferentes componentes, como el paisaje, la vegetación y la fauna, en síntesis,

consiste en restaurar y proteger el ecosistema terrestre y los que habitan en él.

El programa se rige principalmente por lo establecido en la legislación ambiental vigente

relacionada a la protección de la fauna y flora silvestre. Asimismo, las medidas aquí

contempladas se basan en lo estipulado en el Plan de Manejo del Medio Ambiente (PMMA)

actualizado y aprobado por la EBY en el año 2002.

Page 199: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 190

Los objetivos del presente programa son:

Disminuir la incidencia de impactos sobre el paisaje, la fauna y la flora terrestre por acción de

las actividades de operación de la Central Hidroeléctrica Aña Cua.

Implementar medidas que faciliten la protección del ecosistema terrestre.

Compensar los impactos ambientales ocurridos durante la etapa de construcción sobre el

ecosistema terrestre.

Controlar la evolución de los ecosistemas naturales y los que habitan en él.

El responsable de la ejecución de las medidas del presente programa es el Contratista en

coordinación con el Comitente. A partir de la entrega de la obra el responsable del mantenimiento

de los lugares restaurados es la EBY (por ejemplo, de la medida de monitoreo de nuevos

ecosistemas).

En otras palabras, el Contratista es responsable de todas las medidas que impliquen restauración

de los espacios modificados luego de finalizar las obras en el momento de la desmovilización.

Asimismo, la EBY es responsable del monitoreo de dichos espacios y de la fauna y flora presente.

Para realizar el monitoreo de las medidas propuestas en el presente programa se deberá

implementar lo siguiente:

Tabla 59. Monitoreo de Implementación del Programa de Restauración y Protección de los Espacios

Naturales Terrestres

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que se realice la

reforestación y revegetalización.

Cantidad de especies e individuos

plantados.

Al realizarse la

reforestación.

Verificar que se realice el

desmantelamiento de la obra.

Ningún elemento utilizado en la

etapa de construcción (a

excepción de las estructuras que

han de quedar) debe estar

presente una vez acabadas las

obras.

Plazo estimado para la

desmovilización de la obra.

Verificar que se realice el monitoreo

de los nuevos ecosistemas (zonas

de canteras, préstamos depósito de

excedentes de tierra).

Informes técnicos de evaluaciones

ecológicas de la fauna y flora

presentes en los nuevos

ecosistemas.

Anual con un plazo de 10

años mínimamente.

Fuente: Elaboración propia.

Las medidas de restauración deberán realizarse durante el periodo de desmovilización de la obra

previsto en los documentos de licitación del proyecto. Asimismo, las medidas de monitoreo y

control de la evolución de los ecosistemas y fauna y flora se deberán implementar durante toda la

etapa de operación del proyecto, en concordancia con los monitoreos llevados a cabo

actualmente por la EBY.

6.4.6 Programa de Conservación de Fauna Íctica

El Programa de Conservación de la Fauna Íctica busca compensar los impactos generados por la

operación de la CH BAC.

Las características del sistema de operación de la CH BAC serán similares a las empleadas en la

Central Hidroeléctrica Yacyretá, donde se ha verificado la no mortandad de peces en el entorno

de la presa.

Page 200: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 191

El programa se rige principalmente por lo establecido en la legislación ambiental vigente

relacionada a la protección de la fauna y flora silvestre. Asimismo, las medidas aquí

contempladas se basan en lo estipulado en el Plan de Manejo del Medio Ambiente (PMMA)

actualizado y aprobado por la EBY en el año 2002.

Los objetivos del presente programa son:

Favorecer la migración de peces obstruido por la presa Yacyretá, en el Brazo Aña Cua del Río

Paraná.

Mantener el caudal mínimo ecológico en el Brazo Aña Cua.

Obtener una alternativa para la migración de peces desde el brazo Aña Cua al Embalse.

Recuperar como hábitat de desove-cría y recría el valle del Aguapey.

El responsable de la ejecución de las medidas del presente programa es la EBY.

Para realizar el monitoreo de las medidas propuestas en el presente programa se deberá

implementar lo siguiente:

Tabla 60. Monitoreo de Implementación del Programa de Conservación de Fauna Íctica

MEDIDA DE MONITOREO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO FRECUENCIA

Verificar que el ascensor para peces

funcione correctamente.

Planilla de control de las especies

de peces que pasan por el

ascensor.

Diario.

Verificar que se mantenga el caudal

ecológico mínimo.

Planilla de control del vertido del

caudal. Diario.

Verificar que se realicen los

monitoreos y realizar un seguimiento

de los resultados obtenidos.

Informes de monitoreo. Periódicamente.

Fuente: Elaboración propia

Las medidas del presente programa serán ejecutadas durante toda la operación del proyecto.

6.5 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Plan de Monitoreo Ambiental consiste en un conjunto de medidas tendientes a monitorear lo

siguiente:

Los impactos producidos sobre los tres medios del proyecto, derivados de las actividades de

la etapa de operación del proyecto.

Correcto funcionamiento de la CH BAC.

Además de los programas previstos en el presente apartado se deberá implementar, en la

manera en que sea aplicable, todos los programas previstos por la EBY para el monitoreo de lo

siguiente:

Calidad de agua.

Control de operación de la CHY.

Fauna íctica y terrestre.

6.5.1 Monitoreo de Calidad del Agua

La Entidad Binacional Yacyretá cuenta con un Programa de Calidad de Agua que, según el Plan

de Manejo de Medio Ambiente (PMMA) del 2002, se estructura con base en dos subprogramas:

Page 201: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 192

a. Monitoreo de parámetros físicos, químicos y biológicos:

Se compone de los siguientes proyectos:

Red de monitoreo de estaciones índices: de seguimiento continuo, sistemático y permanente

de las variables de calidad de agua.

Red de monitoreo accesoria: destinada al seguimiento de problemas específicos, tales como

los siguientes:

o Sub embalses urbanos y rurales.

o Fuentes de provisión de agua subterránea.

o Áreas recreativas con contacto directo.

o Gases disueltos (sobresaturación).

Red de monitoreo intensivo: durante eventos o demandas especiales, como pueden ser:

o Por elevación de la cota de operación.

o Para calibración de modelos.

o Contingencias ambientales.

b. Estudios especiales:

La necesidad de realizar estos estudios surge de la propia experiencia acumulada desde el inicio

del monitoreo, y de demandas propias de la gestión. Se llevan adelante estudios como:

Sobresaturación gaseosa.

Diseño de modelos.

Bioensayos (bioacumulación e indicadores)

Por su parte, tal como se menciona en la Evaluación Socioambiental del Brazo Aña Cua realizada

por TECMA ingeniería y consultoría en julio del 2008, Yacyretá, tiene firmado un Convenio Marco

con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), de la Universidad Nacional de

Asunción de la margen derecha (MD), mediante el cual esta institución se encarga de realizar el

monitoreo de ciertos parámetros de calidad de agua en el área de influencia del Proyecto

Yacyretá, conjuntamente con otras instituciones de la margen izquierda (MI) quienes realizan el

monitoreo de otros parámetros y en otros puntos de muestreo, a partir del año 1993, lo que

permite contar con informaciones de calidad de agua en el BAC, en el Brazo principal y en el área

del embalse.

El producto del monitoreo realizado es volcado a un banco de datos, desde el cual es operado

según la exigencia de las distintas modalidades de evaluación de calidad de agua.

Algunas de las estaciones que forman parte del Convenio son: eI-0 R. Paraná (Transecta Pto.

Libertad – Pirá Pytá), eI-1 R. Paraná (Transecta Candelaria Campichuelo), eI-4 Embalse (Pto. Valle

– San Cosme), eI-8 Río Paraná (Itá Ibaté – Panchito López), eI-7 Río Paraná (Toma de Agua para

la C. de Ayolas), eI-11 (Vertedero Principal) y eI-12 (Vertedero Brazo Aña Cua).

Las responsabilidades para la implementación del monitoreo, entre las instituciones de ambas

márgenes, se distribuyen de la siguiente forma:

Mediciones hidrológicas (COMIP-EBY)

Parámetros In Situ (FaCEN)

Page 202: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 193

Parámetros biológicos y microbiológicos (UNaM)

Metales pesados, biocida orgánicos, hidrocarburos (CERIDE)

Sólidos suspendidos y nutrientes (FaCEN)

Iones principales (FaCEN)

Estratificación térmica (FaCEN)

Estudio del comportamiento de los sólidos en suspensión (FaCEN)

Dentro del Convenio Marco existente entre Yacyretá y la FaCEN se llevan a cabo estudios

relativos al Monitoreo de Calidad de Agua con muestreos de tipo mensual, bimestral y

cuatrimestral, los cuales se presentan en un informe anual. Estos estudios incluyen:

Evaluación temporal y espacial de los parámetros In Situ, Nutrientes e Indicadores de los

“Iones principales”, donde los parámetros estudiados In Situ son Oxígeno Disuelto, Ph,

Conductividad, Turbidez; los Iones Principales analizados son Alcalinidad Total, Cloruro, Sulfato,

Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio y los Nutrientes medidos son Sílice, N-Nitrato, N-Amoniacal, N-

Orgánico, además de Materia orgánica total (D.Q.O.), Fósforo total y Clorofila “a”, analizados por

primera vez en el periodo 2016/17.

Estudio de perfiles verticales de temperatura y oxígeno disuelto para una factibilidad de

estratificación térmica, su estabilidad de formación y las áreas potenciales de aparición futura.

Estudio del comportamiento de los sólidos suspendidos en el Sistema, analizando la

posibilidad de sedimentación (o floculación de coloides) en el embalse, como las potenciales

erosiones aguas debajo de la Represa.

Los costos de implementación de este programa son asumidos por la EBY actualmente.

6.5.2 Programa de Monitoreo de subpresiones y vibraciones (Auscultación)

Las mediciones para el monitoreo de subpresiones y vibraciones son realizadas de manera

continua por la EBY desde los inicios de la presa hasta el presente. Este monitoreo es revisado

constantemente y se realiza un seguimiento al cumplimiento de sus medidas de manera a

mantenerlo efectivo y actualizado. En este contexto, para el caso de este proyecto, se deja a

criterio de los responsables de presa de la entidad, la responsabilidad de revisar continuamente

los planes y la red de monitoreo existente, a fin de extender la misma de ser necesario para

monitorear la infraestructura de este proyecto, especialmente en su operación.

Los costos de implementación de este programa son asumidos por la EBY actualmente.

6.5.3 Monitoreo de Fauna Íctica

Se implementará el monitoreo de la fauna íctica en el Brazo Aña Cua de acuerdo a los planes

previstos en el PMMA de la EBY.

Se implementará el monitoreo limnológico en el Brazo Aña Cua de acuerdo a los planes

previstos en el PMMA de la EBY.

Los costos de implementación de este programa son asumidos por la EBY actualmente.

Page 203: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 194

6.6 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PGAS

Tabla 61. Cronograma de implementación del PGAS (Etapa de construcción)

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Presentación y Aprobación del PARMA X

PROGRAMAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Programa de Protección del Medio Físico: Recursos Suelo, Agua y Aire X X X X

Programa de Manejo de Residuos Sólidos (comunes y especiales), Efluentes y

Emisiones X X X X

Programa de Manejo del Paisaje, Orden y Limpieza en la Obra X X X X

Programa de Manejo del Tránsito y transporte de personal, materiales, máquinas

y equipos X X X X

Programa de Medidas Ambientales durante el Mantenimiento de infraestructura,

vehículos y equipos X X X X

Programa de Protección a la fauna que tiene hábitos terrestres y aéreos X X X X

Programa de Protección a la Fauna y Flora Acuática X X X X

Programa de Protección a la Flora Terrestre X X X X

Programa de Manejo Paisajístico X X X X

Programa de Protección de las Áreas Silvestres Protegidas X X X X

Programa de Comunicación X X X X

Programa de Manejo de Potenciales Reclamos y Conflictos Solo en caso de darse

reclamos.

Solo en caso de darse

reclamos.

Solo en caso de darse

reclamos.

Solo en caso de darse

reclamos.

Programa de Capacitación Ambiental y Social X X X X

Programa de Salud, Higiene y Seguridad X X X X

Programa de Manejo del Patrimonio y Hallazgos Solo en caso de ocurrir

hallazgos.

Solo en caso de ocurrir

hallazgos.

Solo en caso de ocurrir

hallazgos.

Solo en caso de ocurrir

hallazgos.

Programa de Contingencias X Solo en caso de

contingencias.

Solo en caso de

contingencias.

Solo en caso de

contingencias.

Solo en caso de

contingencias.

Programa de Instalación y manejo de Obradores y Campamentos X X X X

Programa de Educación Ambiental y Social para la Población X X X X

Programa de Protección de la Seguridad de Terceros en el Sitio de Obras X X X X

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 204: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 195

Tabla 62. Cronograma de implementación del PGAS (Etapa de construcción)

ETAPA DE OPERACIÓN

PROGRAMAS DURANTE LA OPERACIÓN

1 Programa de Manejo de Residuos Sólidos (comunes y especiales),

Efluentes y Emisiones X

2 Programa de Mantenimiento de infraestructura, vehículos y equipos X

3 Programa de Restauración y Protección de los Espacios Naturales

Terrestres X

4 Programa de Conservación de Fauna Íctica X

5 Programa de Control de Macrófitas Acuáticas, Residuos Vegetales y

Mejilllones X

6 Programa de Comunicación X

7 Programa de Salud, Higiene y Seguridad X

8 Programa de Monitoreo del Agua X

9 Programa de Monitoreo de la Fauna Íctica X

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 205: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 196

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La represa de Yacyretá de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), sobre el río Paraná, es una obra

binacional que requirió para ello convenios internacionales y tratados, así como estudios completos

de ingeniería, de factibilidad económica, de impactos ambientales y sociales.

Dentro de dichos estudios la EBY contempló desde hace varios años la necesidad de realizar una

Central Hidroeléctrica en el Brazo Aña Cua que serviría como medida de mitigación a los impactos

ocasionados en dicho brazo del río y sería a la vez una fuente de desarrollo por la energía adicional

producida.

Es así como el presente Estudio de Impacto Ambiental y Social Preliminar (EIAp) se realiza a fin de

cumplir con la legislación nacional ambiental vigente y para realizar esta obra de mitigación en el

marco de un proyecto con Declaración de Impacto Ambiental.

Este proyecto crea una cadena de efectos positivos, por un lado garantiza el mantenimiento de un

caudal mínimo, y por otro, el agua turbinada disminuye el efecto de sobresaturación de los gases, a

diferencia del agua simplemente vertida a través del vertedero. Al garantizar un caudal mínimo más

estable, las condiciones ambientales serán más cercanas a las naturales, desde la calidad del agua

e incluso la fauna íctica. Se estima que esto a su vez genere un efecto positivo sobre las condiciones

de vida de los pescadores. Se suma a ello el sistema de transferencia de peces a ser construido con

la CHE del BAC, que también contribuye a lo anterior.

Por otro lado, a diferencia de las CHE nuevas, con la CHE del BAC no se tienen los efectos negativos

como la creación de un embalse, la necesidad de reasentar población, ni otros ya que estos

impactos corresponden a la CHY al ser ésta construida en su momento y posteriormente operada.

Con respecto a la línea de base, se debe resaltar nuevamente que los impactos negativos ya fueron

producidos con la construcción de la CHY, por lo que fueron considerados como pasivos

ambientales y sociales del presente proyecto y entre los impactos positivos que se pueden resaltar,

fue la generación en la Isla Yacyretá de un sitio de importancia para las aves (denominado IBA por

sus siglas en inglés, Important Bird Area), el cual es una propiedad de la EBY, y las prácticas de

manejo sustentable dependen netamente del propietario.

El análisis y valoración de los potenciales impactos ambientales y socio-económicos mostró que los

estimados durante la etapa de construcción no son críticos, sino moderados a severos y en otros

casos son irrelevantes o compatibles.

También se destacan los impactos positivos durante las dos etapas: de construcción y operación,

con mayor cantidad de impactos ambientales y sociales positivos durante la operación, que es la

finalidad del proyecto.

Como recomendaciones del estudio, se debe destacar la importancia de implementar el PGAS con

los programas correspondientes a cada etapa de modo a lograr minimizar los impactos negativos

del proyecto y potenciar los positivos.

Page 206: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 197

Entre los programas a ser considerados se destaca un estudio de factibilidad sobre la posibilidad de

realizar un canal de migración de peces, como medida complementaria al sistema de transferencia,

que permita recuperar un hábitat natural de desove, cría y recría del valle del Aguapey, como era

antes del represamiento.

Dicho estudio tendría como fin conectar la estructura de entrega del Brazo Aña Cua, canal de Presa

Lateral Derecha (PLD), canal de derivación del Arroyo Aguapey (12,5 km), canal de entrega toma de

agua de 5 m3/s, compuerta de toma de riego de 5 m

3/s, en un canal de migración de peces.

Page 207: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 198

8 BIBLIOGRAFÍA

Aguadé, H; Quinteros, J (2002) Mitigación de impacto sobre la fauna íctica en el proyecto

hidroeléctrico Yacyretá.

Araya, P; Hirt, L; Flores, S (2009) “Algunos aspectos de la pesquería artesanal en el área de

influencia del embalse Yacyretá, alto río Paraná, Misiones, Argentina”. B.Inst. Pesca 35 (2): 227-238

Consorcio MWH-ADE-ELC.(2016) Informe sobre el proyecto Ampliación de la Central

Hidroeléctrica Yacyretá en la MI del Brazo Aña Cua para la tramitación de Licencias Medioambientales

Consorcio MWH-ADE-ELC.(2016) Apéndice del Informe sobre el proyecto para gestionar Licencias

de Impacto Ambiental referido a las Canteras y Yacimientos que eventualmente podrán utilizarse para

la construcción de obras.

CONTROL S.A (2006). Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Ampliación de la central

hidroeléctrica en el brazo Aña Cua”. Asunción - Py.

Cricyt (s.f). Eutrofización. Consultado 9 noviembre de 2017

(http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Eutrofizac.htm)

Doyle, M. E., Barros, V. R. (2011). “Attribution of the river flow growth in the Plata basin”.

International Journal of Climatology 31(15): 2234-2248. Consultado 10 de setiembre de 2017

(http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joc.2228/abstract)

Entidad Binacional Yacyretá, Departamento de Obras Complementarias, Sector Medio Ambiente

(2011) Informe anual del programa de calidad de agua periodo mayo 2010 – abril 2011. Posadas,

Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales UNaM

Entidad Binacional Yacyretá, Departamento de Obras Complementarias (1997). Propuesta de red

de monitoreo y vigilancia de los impactos debido al descenso de los niveles del BAC sobre los

humedales en ambas márgenes.

Entidad Binacional Yacyretá; Secretaría del Ambiente.(2006) Evaluación Ecológica Rápida en la

zona de influencia del embalse de Yacyretá, Cota 83

Entidad Binacional Yacyretá; Foragro Consultora S.R.L (2006) Actualización Plan de Manejo

Reserva Natural Yacyretá 2007 – 2011

Entidad Binacional Yacyretá, Sector Medio Ambiente. (1997) Programa de Reservas y

Biodiversidad. Programa de Fauna Íctica. Brazo Aña Cua. Estudio de alternativas

Entidad Binacional Yacyretá – Sector Medio Ambiente. Datos de monitoreo de calidad de agua.

Puntos: vertedero Brazo Aña Cua, toma de agua en Ayolas. Periodos de 1993 a 2017.

Entidad Binacional Yacyretá; Universidad Nacional de la Plata; Universidad Nacional de Misiones

(s.f) Propuesta de régimen de caudales para el Brazo Aña Cua – Informe Final

Entidad Binacional Yacyretá. (s.f) Manual de operación y mantenimiento Volumen II Obras Civiles.

Manual de operación del embalse.

Entidad Binacional Yacyretá (s.f) Mapa de la nueva propuesta de delimitación de la Reserva

Natural Isla Yacyretá

Entidad Binacional Yacyretá. (s.f). Monitoreo de Fauna Íctica 2003-2004-2005-2007-2010-2011-

2012-2013-2016

Entidad Binacional Yacyretá. (s.f) Planos de las obras civiles, electromecánicas y

complementarias.

Entidad Binacional Yacyretá (s.f) Plano mensural de las fracciones 38 y 43, áreas donde se

instalará el proyecto Brazo Aña Cua.

Entidad Binacional Yacyretá (s.f) Serie histórica de caudales y niveles, curva altura descarga –

curva HQ

Entidad Binacional Yacyretá. (2000) Plano de Planta General Relevamiento Brazo Aña Cua.

Evaluación de Recursos S.A. (2001) Perfiles batimétricos del Rio Paraná Brazo Aña Cua

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) - Laboratorio de sedimentología; Universidad

Nacional del Litoral (UNL) - Laboratorio de limnología física; Instituto Nacional de Limnología, (UNL);

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. El río Paraná: sus características. Santa

Fe, ARG.

Page 208: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 199

Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción (s.f) Monitoreo de la Fauna

Íctica en Margen Derecha.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (s.f) Sistema de clasificación de suelos.

Consultado 2 setiembre de 2017 (http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-

suelos/sistema-unificado-de-clasificacion-de-suelos/es/)

Fundación Moisés Bertoni, Programa de Reservas y Biodiversidad (1996) Relevamiento ecológico

del micro embalse ubicado en el tramo comprendido entre las presas de tierra y la embocadura del

canal de drenaje del Arroyo Aguapey

Fundación Moisés Bertoni (1999) Plan de manejo de la reserva biológica Yacyretá.

Gamarra, G, Área de Seguridad Industrial Entidad Binacional Yacyretá. Plan de contingencias o

plan de emergencias Complejo Hidroeléctrico Yacyretá

García, L; Acevedo, C; Bernalt, M (1999) Análisis de las alternativas de mitigación de impactos

debidos a la reducción de caudal por el brazo Aña Cua. Informe Final. Ayolas, Ituzaingó.

Harza y Asociados (1973) Estudio de factibilidad técnico, económico y financiero del

aprovechamiento del Río Paraná a la altura de la Isla Yacyretá y Apipe. Informe Final. Vol V Impacto

regional y evaluación social.

Harza y Consorciados – Consultores Internacionales de Yacyretá (1999) Generación adicional en

el brazo Aña Cua. Informe de factibilidad. 122241 - I D1.0.045

Harza y Consorciados, Consultores Internacionales de Yacyretá. (2001). Evaluación de Impacto

Ambiental de la central hidroeléctrica del brazo Aña Cua.

Harza y Consorciados, Consultores Internacionales de Yacyretá. (2001) Cuestionario ambiental

básico de la central hidroeléctrica del brazo Aña Cua,

Harza y Consorciados (2001). Aproximación Embalse Central Aña Cua Modelo Matemático

Bidimensional.

Harza y Consorciados, Consultores Internacionales de Yacyretá. (2002) Informe de modelo

matemático del Brazo Aña Cua

Instituto Nacional de Ecología (1999) Revista de Ictiología 7 (número especial): 5 – 14

López, V; Rodríguez, E (2013) Microalgas del fitoplancton del arroyo Tacuary, ciudad de Carmen

del Paraná, Departamento de Itapúa, Paraguay.

Marengo, J. (2004). “Interdecadal variability and trends of rainfall across the Amazon basin.

Theoretical and Applied Climatology” Theoretical and Applied Climatology 78: 79 - 96. Consulta 12 de

Setiembre de 2017 (https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00704-004-0045-8)

Meichtry, N; Peso, J, Garrido, G; Vogler, R. (2010). “Sucesión espacio-temporal del plancton y

bentos en periodos posteriores al llenado del embalse Yacyretá, río Parana, Argentina, Paraguay”

Interciencia 12 (35): 897-904

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro de Datos para la Conservación (1988). Estudio del

caudal mínimo ecológico del brazo Aña Cua,

Ministerio de Obras y Servicios Públicos (1987) Manual de gestión ambiental para obras y servicios

públicos de la Nación.

Oldani, N; Baigún, C; Delfino, R. (2001f). “Evaluación de los sistemas de transferencia para peces

de la reserva de Yacyretá”. Natura Neotropicalis 32 (2): 87 – 100

Organización Meteorológica Mundial (2016) “Declaración provisional de la OMM sobre el estado

del clima mundial en 2016” Ginebra, CH: Organización Meteorológica Mundial. Consulta 20 de

agosto de 2017 (https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/declaraci%C3%B3n-

provisional-de-la-omm-sobre-el-estado-del-clima-mundial-en)

Paraguay (1979) “Ley 433/73 de la República del Paraguay que aprueba y ratifica el Tratado de

Yacyretá entre la República del Paraguay y la República Argentina, suscrito en Asunción el 3 de

diciembre de 1973, con los anexos "A" estatuto de la Entidad Binacional "Yacyretá"; "B" descripción

general de las instalaciones destinadas a la producción de la energía eléctrica y el mejoramiento de

las condiciones de navegabilidad, y de las obras complementarias para el aprovechamiento del Rio

Paraná; "C" bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de Yacyretá y las notas

reversales intercambiadas por los ministros de relaciones exteriores del Paraguay y de la Argentina

en la misma fecha, y que llevan las características de la Cancillería Paraguay NR.20; NR.21: NR.22;

NR.23 Y NR.24.” Biblioteca y archivo central del Congreso de la Nación.

Page 209: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 200

Rodríguez, D. A.; Cavalcanti, I. F. A. (2006). “Simulations of the hydrologic cycle over Southern

South America using the CPTEC/COLA AGCM”. Journal of Hydrometeorology 7: 916–936. Consultado

12 de setiembre de 2017 (https://doi.org/10.1175/JHM534.1)

Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (1998). Informe cuatrimestral de vectores

hematófagos en el área de influencia de la Represa de Yacyretá.

Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (2002). Informe zona IX

SERVINGCI SRL (1990). Estudio de presas reguladoras: Brazo Aña Cua

Tucci, C., Clarke, R. T. (1998). “Environmental issues in the La Plata Basin”. Water Resources

Development 14:157-174. Consultado 29 de Agosto de 2017

(http://dx.doi.org/10.1080/07900629849376)

Universidad Nacional de Itapúa (2016) Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber

Académico. Itapúa: Editorial UNI

Universidad Nacional de Litoral, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (1998) Pronóstico de la

sedimentación en los microembalses del Brazo Aña Cua creados por azudes sumergibles

Wehrle M., A., (2016). “Cambios de uso de la tierra y su impacto en el ciclo hidrológico en la

región Bosque Atlántico del Alto Paraná: Cuenca de la Plata”. Tesis de Doctorado, Facultad de

Ingenieria y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, ARG.

Y E AMPLY A (s.f) Especificaciones técnicas Contrato de Obras Civiles

Y E AMPLY A (s.f) Especificaciones técnicas Contrato de Obras Electromecánicas

Y E AMPLY A (s.f) Equipamiento electromecánico de las instalaciones de transferencia de peces

Zamboni, L.; Mechoso, C. R., Kucharski, F. (2010). “Relationships between upper-level circulation

over South America and rainfall over Southeastern South America." Journal of Climate 23: 3300-3315.

Consultado 21 de setiembre de 2017 (https://doi.org/10.1175/2009JCLI3129.1)

Page 210: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 201

ANEXOS

ANEXO 1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE LA CENTRAL DEL BRAZO AÑA CUA

Page 211: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 202

Page 212: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 203

ANEXO 2. CRONOGRAMA DE OBRA

ACTIVIDADES 0

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

49 50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Acta de inicio de

las obras

Relevamientos y

replanteos para

ejecución de los

trabajos

Movilización del

Contratista

Proyecto

constructivo y

revisión de

diseño de detalle

de obras civiles

Construcción de

obras civiles

Provisión de

suministros

electromecánicos

de las

instalaciones

para peces

Construcción de

nuevo pórtico en

la Central

Hidroeléctrica

Yacyretá

Reubicación de

la salida en SF6

de la LP

Provisión de

suministros

electromecánicos

Page 213: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 204

ACTIVIDADES 0

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

49 50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

restantes

Inicio de

generación

Unidad 1

Inicio de

generación

Unidad 2

Inicio de

generación

Unidad 3

Desmovilización

del Contratista

Page 214: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 205

ANEXO 3. VALORACIÓN DE IMPACTOS EN LA MATRIZ DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

MED

IO

FAC

TOR

ES FACTORES

AMBIENTALES Y

SOCIALES

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO Y EFECTO DURANTE LA

CONSTRUCCIÓNNA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI

1 Estructura del Suelo Riesgo de erosión y/o compactación de los suelos 0 0 - 1 2 4 2 4 2 1 4 1 2 - 2 1 4 2 2 1 1 4 4 4 - 4 2 2 4 4 1 1 4 4 2

2 Calidad del sueloRiesgo de contaminación y alteración de la calidad del

suelo0 0 - 1 2 4 2 4 2 4 4 1 1 - 4 2 4 2 4 2 4 4 1 2 - 2 2 4 2 4 2 4 4 2 2

3 Geomorfología Cambio de la conformación del terreno 0 0 0 0 0

4

Calidad físico-

quimica del agua

superficial

Riesgo de contaminación y alteración de la calidad del

agua superficial0 0 - 1 2 4 1 1 2 4 1 1 1 - 1 2 4 1 1 2 4 1 1 1 - 1 2 4 1 1 2 4 1 1 1

5Calidad física del

agua superficial

Aumento de turbiedad debido a arrastre de

sedimentos. 0 0 - 4 4 4 2 2 2 4 4 1 2 - 1 2 4 1 1 2 4 1 1 1 - 1 2 4 1 1 2 4 1 2 2

6Flujo de agua

subterránea

Posibles infiltraciones a la presa de materiales sueltos

(subpresión)0 0 - 1 2 1 1 1 2 4 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7Calidad del agua

subterránea

Riesgo de contaminación y alteración de la calidad del

agua subterránea0 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1 - 1 2 2 2 4 2 4 1 1 1

8 Calidad de aireGeneración de polvo, gases y otros materiales en

suspension en el aire 0 0 - 2 2 8 1 4 2 4 4 1 2 - 2 4 8 2 4 2 1 4 2 4 - 2 2 4 2 2 2 1 4 2 4

9 Calidad sonora Generación de ruidos y vibraciones 0 0 - 2 2 8 1 1 1 1 4 1 4 - 1 4 8 2 1 1 1 4 2 4 - 2 2 8 2 1 1 1 4 2 4

10 Paisaje Alteración del paisaje en toda la zona de obras 0 0 - 2 1 4 4 8 2 4 4 4 4 - 4 1 4 2 1 1 1 1 1 2 0

11 Riesgo de alteración al hábitat de la fauna 0 0 - 2 1 8 4 8 2 4 4 4 4 - 2 1 4 2 2 2 1 1 1 2 0

12Riesgo de alteración del comportamiento (etología) de

la fauna por alteraciones de su habitat.0 - 4 1 4 2 1 1 1 1 1 2 - 2 1 4 4 4 2 1 4 4 2 - 2 1 2 2 1 1 1 1 2 2 0

13 Migración de fauna por pérdida de hábitat 0 - 2 1 4 2 4 2 4 4 4 2 - 1 1 8 4 4 2 1 4 2 4 - 1 1 4 2 4 2 1 1 2 2 0

14 Pérdida de fauna por atropellamiento 0 0 - 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 - 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 0

15 Pérdida de fauna por cacería - 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0

16 Riesgo de alteración al hábitat de la fauna acuática 0 0 - 1 2 2 2 2 2 4 4 1 2 0 0

17 Pérdida de fauna por pesca 0 - 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0

18Riesgo de afectación y pérdida del hábitat de la

avifauna0 - 1 1 4 2 4 1 1 1 1 1 - 2 1 4 4 4 2 1 4 2 2 - 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 0

19Alteración del comportamiento (etología) de la

avifauna 0 - 4 1 4 2 1 1 1 1 1 2 - 2 1 4 4 4 2 1 4 4 2 - 2 1 4 4 4 2 1 4 4 2 0

20 Flora terrestreRiesgo de afectación del hábitat de la flora, y pérdidade

especies0 - 1 1 2 2 4 2 1 1 4 2 - 1 1 4 4 4 2 1 4 4 2 - 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 0

21 Disminución del proceso de fotosíntesis del fitoplanton 0 0 - 2 4 2 2 2 4 4 4 2 2 0 0

22 Riesgo de alteración del hábitat 0 - 2 2 2 2 4 2 4 4 2 1 0 0

23 Áreas protegidas (1)Conservación de las zonas vulnerables de la reserva,

debido a la zonificación de la Reserva. 0 0 0 0 0

24Cambios en la dinámica demográfica (migración

temporal inducida) 0 - 4 4 2 2 2 2 4 1 4 2 0 0 0

25Aumento del costo de servicios públicos por aumento

en la demanda 0 - 4 2 2 2 2 2 4 1 4 2 0 0 0

26Incremento de la demanda y los costos de servicios

médicos públicos0 - 4 2 2 2 2 2 4 1 4 2 0 0 0

27Generación de

empleoMayores fuentes de trabajo + 2 12 2 2 1 4 4 4 4 2 + 4 12 8 2 1 2 1 4 4 4 + 4 8 2 2 2 2 1 4 2 2 + 4 4 2 2 2 2 1 4 2 2 + 4 4 2 4 8 4 4 4 4 2

28

Efectos

multiplicadores en la

cadena de bienes y

servicios

Aumento en la demanda de bienes y servicios para la

población flotante+ 2 12 2 2 1 4 4 4 4 2 + 4 8 4 2 2 4 4 1 4 4 + 4 2 4 2 2 2 1 1 2 2 + 4 4 2 2 2 2 1 1 2 2 + 4 4 2 2 4 2 1 1 2 2

29 Riesgo de accidentes 0 0 - 4 1 8 2 4 1 1 4 1 2 - 4 1 8 2 4 1 1 4 1 2 - 4 8 8 4 4 4 1 4 2 2

30 Riesgo a la salud ocupacional 0 0 - 2 1 2 2 4 4 4 1 4 2 - 2 1 2 2 4 4 1 1 4 2 - 2 1 2 2 4 2 1 1 4 2

31 Ingresos Mayores ingresos por el trabajo en las obras + 2 12 2 2 1 4 4 4 4 2 + 8 8 8 2 1 2 1 4 4 4 + 8 8 8 2 1 2 1 4 4 4 + 8 8 8 2 1 2 1 4 4 4 + 8 8 8 2 2 2 1 4 2 4

32 Calidad de vida Mejora la calidad de vida 0 + 8 8 2 2 2 4 4 4 4 2 + 8 8 2 2 2 4 4 4 4 2 + 8 8 2 2 2 4 4 4 4 2 + 8 8 2 2 2 4 4 4 4 2

33 PIB Mayor contribución al PIB por construcción + 2 12 2 2 1 4 4 4 4 4 0 0 0 0

34 Riesgo de percepción negativa - 8 8 4 2 4 4 4 4 2 4 - 8 8 4 2 4 4 4 4 2 4 0 0 0

35 Posibilidad de percepción positiva + 8 8 4 2 4 4 4 4 2 2 + 8 8 4 2 4 4 4 4 2 2 0 0 0

36Patrimonio cultural y

arqueológicoPosibilidad de hallazgos culturales y arqueológicos 0 0 + 2 1 8 4 0 1 1 1 1 1 0 0

Dinámica

demográfica

SOC

IO -

EC

ON

ÓM

ICO

SOCI

O -

ECO

MIC

O

Fauna acuática

Flora acuática

Salud, Higiene y

Seguridad

ocupacional

Percepción del

proyecto, por parte

BIÓ

TIC

O

Fauna terrestre

Avifauna

FLO

RA

SUEL

OA

GU

AA

IRE

FÍSI

CO

FAU

NA

Inversión Preparación del terrenoObrador, campamento, depósito, taller y

otros

Vías de AccesoPresencia de Mano de obra

Page 215: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 206

MED

IO

FAC

TOR

ES FACTORES

AMBIENTALES Y

SOCIALES

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO Y EFECTO DURANTE LA

CONSTRUCCIÓNNA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI

1 Estructura del Suelo Riesgo de erosión y/o compactación de los suelos - 4 1 4 2 4 1 1 4 4 2 0 - 8 1 4 4 8 2 1 4 4 4 0 - 2 4 4 2 1 2 1 1 4 2

2 Calidad del sueloRiesgo de contaminación y alteración de la calidad del

suelo- 4 2 4 2 4 2 4 4 2 2 0 - 2 1 8 1 2 2 4 1 1 1 - 2 1 8 1 4 2 4 1 1 2 - 4 1 8 1 4 2 1 1 4 2

3 Geomorfología Cambio de la conformación del terreno - 8 4 8 4 4 2 4 4 4 4 - 4 1 4 4 4 2 4 1 1 1 - 12 1 4 4 8 2 1 4 4 4 - 8 1 4 4 8 2 1 4 4 4 0

4

Calidad físico-

quimica del agua

superficial

Riesgo de contaminación y alteración de la calidad del

agua superficial- 1 2 4 1 1 2 4 1 2 2 - 1 2 4 1 2 2 4 4 1 2 - 1 2 4 1 1 2 4 4 1 2 - 4 4 4 1 1 2 4 4 1 2 - 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1

5Calidad física del

agua superficial

Aumento de turbiedad debido a arrastre de

sedimentos. - 1 4 4 1 1 2 4 4 2 2 - 4 1 4 1 2 2 4 4 1 2 - 1 2 4 1 1 2 4 4 1 2 - 4 4 4 1 1 2 4 4 1 4 - 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1

6Flujo de agua

subterránea

Posibles infiltraciones a la presa de materiales sueltos

(subpresión)- 1 2 1 1 1 2 4 1 1 1 - 1 2 1 1 1 2 4 1 1 1 - 4 2 2 2 4 2 4 4 2 2 - 4 1 2 1 2 2 4 4 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7Calidad del agua

subterránea

Riesgo de contaminación y alteración de la calidad del

agua subterránea- 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 2 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1

8 Calidad de aireGeneración de polvo, gases y otros materiales en

suspension en el aire - 8 4 8 2 4 2 1 4 2 4 0 - 8 2 8 2 4 2 1 4 2 4 - 8 1 8 1 0 2 1 4 2 4 - 4 2 4 2 4 2 1 4 2 4

9 Calidad sonora Generación de ruidos y vibraciones - 8 4 8 2 1 2 1 4 2 4 - 8 1 8 1 1 2 1 4 2 4 - 8 2 8 2 1 2 1 4 2 4 - 8 1 8 1 0 1 1 4 2 4 - 2 2 8 1 1 1 1 4 2 4

10 Paisaje Alteración del paisaje en toda la zona de obras - 2 1 4 2 4 2 4 1 2 4 0 0 0 0

11 Riesgo de alteración al hábitat de la fauna - 2 1 4 2 4 2 4 1 2 4 0 0 0 0

12Riesgo de alteración del comportamiento (etología) de

la fauna por alteraciones de su habitat.- 2 1 4 2 8 1 1 1 2 2 0 0 0 0

13 Migración de fauna por pérdida de hábitat - 2 1 4 2 4 2 1 1 4 2 0 0 0 0

14 Pérdida de fauna por atropellamiento - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0

15 Pérdida de fauna por cacería 0 0 0 0

16 Riesgo de alteración al hábitat de la fauna acuática - 2 4 2 2 4 4 4 1 1 2 - 8 4 4 2 4 2 4 4 4 4 - 2 1 2 2 4 2 1 1 1 2 0 0

17 Pérdida de fauna por pesca 0 0 0 0 0

18Riesgo de afectación y pérdida del hábitat de la

avifauna- 2 1 4 2 4 2 1 1 1 1 0 0 0 0

19Alteración del comportamiento (etología) de la

avifauna - 2 1 4 2 4 2 4 1 2 4 0 0 0 0

20 Flora terrestreRiesgo de afectación del hábitat de la flora, y pérdidade

especies- 1 1 2 2 4 2 1 1 4 1 0 0 0

21 Disminución del proceso de fotosíntesis del fitoplanton - 2 4 2 2 2 4 4 1 1 1 - 4 4 4 2 8 2 4 4 4 4 - 4 4 4 2 8 2 4 4 4 4 - 2 4 2 2 4 2 4 4 2 2 0

22 Riesgo de alteración del hábitat 0 - 4 4 4 2 4 2 4 4 2 4 - 4 4 4 2 4 2 4 4 2 4 - 1 4 2 2 4 0 1 1 1 1 0

23 Áreas protegidas (1)Conservación de las zonas vulnerables de la reserva,

debido a la zonificación de la Reserva. - 2 1 4 4 4 2 4 1 4 4 - 2 4 4 2 4 1 4 4 2 4 - 2 4 4 2 4 1 4 4 2 4 - 2 4 4 2 4 1 4 4 2 4 0

24Cambios en la dinámica demográfica (migración

temporal inducida) 0 0 0 0 0

25Aumento del costo de servicios públicos por aumento

en la demanda 0 0 0 0 0

26Incremento de la demanda y los costos de servicios

médicos públicos0 0 0 0 0

27Generación de

empleoMayores fuentes de trabajo + 4 4 2 2 2 4 2 1 2 2 + 4 4 2 2 2 4 2 1 2 2 + 4 4 2 2 2 4 4 4 4 2 + 4 4 2 2 2 4 4 4 4 2 + 4 8 2 2 2 4 4 4 4 2

28

Efectos

multiplicadores en la

cadena de bienes y

servicios

Aumento en la demanda de bienes y servicios para la

población flotante+ 4 4 2 2 2 2 1 1 2 2 + 4 4 2 2 2 2 1 1 2 2 + 4 4 2 2 2 2 1 1 2 2 + 4 4 2 2 2 2 1 1 2 2 + 4 4 2 2 2 2 1 4 2 2

29 Riesgo de accidentes - 4 8 8 4 4 4 1 4 2 2 - 8 8 8 4 4 4 1 4 2 2 - 4 8 8 4 4 4 1 4 2 2 - 4 8 8 4 4 4 1 4 2 2 - 4 4 4 4 4 4 1 4 2 2

30 Riesgo a la salud ocupacional - 2 1 2 2 4 2 1 1 4 2 - 2 1 2 2 4 2 1 1 4 2 - 2 1 2 2 4 2 1 1 4 2 - 2 1 2 2 4 2 1 1 4 2 - 2 1 2 2 4 2 1 1 4 2

31 Ingresos Mayores ingresos por el trabajo en las obras + 8 8 8 2 2 2 1 4 2 4 + 8 8 8 2 2 2 1 4 2 4 + 8 8 8 2 2 2 1 4 2 4 + 8 8 8 2 2 2 1 4 2 4 + 8 8 8 2 2 2 1 4 2 4

32 Calidad de vida Mejora la calidad de vida + 8 8 2 2 2 4 4 4 4 2 + 8 8 2 2 2 4 4 4 4 2 + 8 8 2 2 2 4 4 4 4 2 + 8 8 2 2 2 4 4 4 4 2 + 8 8 2 2 2 4 4 4 4 2

33 PIB Mayor contribución al PIB por construcción 0 0 0 0 0

34 Riesgo de percepción negativa - 4 4 4 1 4 2 1 4 2 2 - 4 8 4 2 4 2 1 4 2 2 - 2 4 4 1 1 1 1 4 1 2 - 8 12 4 1 1 2 1 4 1 4 - 4 4 4 2 4 1 4 4 2 2

35 Posibilidad de percepción positiva 0 0 0 0 0

36Patrimonio cultural y

arqueológicoPosibilidad de hallazgos culturales y arqueológicos + 2 1 8 4 0 1 1 1 1 1 + 2 1 8 4 0 1 1 1 1 1 0 0 0

Dinámica

demográfica

SOC

IO -

EC

ON

ÓM

ICO

SOC

IO -

EC

ON

ÓM

ICO

Fauna acuática

Flora acuática

Salud, Higiene y

Seguridad

ocupacional

Percepción del

proyecto, por parte

BIÓ

TIC

O

Fauna terrestre

Avifauna

FLO

RA

SUEL

OA

GU

AA

IRE

FÍSI

CO

FAU

NA

Excavación en material suelto y roca

Mantenimiento, movimiento de

maquinarías, equipos y transporte de

material

Excavación bajo agua Presas y ataguías Apertura de brecha

Page 216: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 207

MED

IO

FAC

TOR

ES FACTORES

AMBIENTALES Y

SOCIALES

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO Y EFECTO DURANTE LA

CONSTRUCCIÓNNA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI

1 Estructura del Suelo Riesgo de erosión y/o compactación de los suelos - 2 1 4 2 0 2 1 4 4 4 - 2 1 4 2 0 2 1 4 2 2 0 + 4 2 4 2 0 1 1 4 4 4 + 2 2 2 4 0 1 1 4 4 4

2 Calidad del sueloRiesgo de contaminación y alteración de la calidad del

suelo- 2 1 8 1 4 2 4 1 1 2 - 1 1 4 1 2 2 1 4 1 2 - 4 2 4 1 1 2 4 1 1 1 - 2 2 4 2 4 2 4 4 1 2 - 4 2 4 2 4 2 4 4 1 2

3 Geomorfología Cambio de la conformación del terreno - 1 1 4 4 8 2 1 4 4 2 - 2 1 4 4 0 1 1 4 4 4 0 + 8 2 4 4 0 2 1 4 4 4 + 4 2 2 4 0 2 1 4 4 4

4

Calidad físico-

quimica del agua

superficial

Riesgo de contaminación y alteración de la calidad del

agua superficial- 2 2 4 1 1 2 4 4 1 1 - 1 2 4 1 1 2 4 4 1 2 - 4 2 4 1 1 2 4 1 1 1 - 1 2 4 1 1 2 4 4 1 1 - 1 2 4 1 1 2 4 4 1 1

5Calidad física del

agua superficial

Aumento de turbiedad debido a arrastre de

sedimentos. - 2 2 4 1 1 2 4 4 1 1 - 1 2 4 1 1 2 4 4 1 2 - 4 2 4 1 1 2 4 1 1 1 - 1 2 4 1 1 2 4 4 1 1 - 1 2 4 1 1 2 4 4 1 1

6Flujo de agua

subterránea

Posibles infiltraciones a la presa de materiales sueltos

(subpresión)- 1 2 1 1 1 2 4 1 1 1 - 1 1 2 2 1 2 4 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 1 2 1 1 1 2 4 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7Calidad del agua

subterránea

Riesgo de contaminación y alteración de la calidad del

agua subterránea- 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1 - 1 2 2 2 4 2 4 1 1 1 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1

8 Calidad de aireGeneración de polvo, gases y otros materiales en

suspension en el aire - 4 1 4 2 4 2 1 4 2 4 - 4 1 8 2 4 2 1 4 2 4 - 4 4 2 2 4 2 4 1 1 1 - 2 4 8 1 4 2 4 4 1 2 - 4 2 8 1 4 2 4 4 1 4

9 Calidad sonora Generación de ruidos y vibraciones - 4 1 8 1 1 1 1 4 2 4 - 4 1 8 1 1 1 1 4 2 4 0 - 2 4 8 1 1 1 4 4 1 2 - 4 2 8 1 1 1 4 4 1 4

10 Paisaje Alteración del paisaje en toda la zona de obras 0 - 1 1 4 4 8 1 1 4 4 1 - 1 1 2 1 1 2 4 1 1 1 + 2 1 1 4 4 1 1 1 4 2 0

11 Riesgo de alteración al hábitat de la fauna 0 - 1 1 2 4 8 2 1 4 4 1 - 1 1 2 1 1 2 4 1 1 1 + 2 1 2 4 4 2 1 1 4 2 0

12Riesgo de alteración del comportamiento (etología) de

la fauna por alteraciones de su habitat.0 - 1 1 2 1 2 1 1 4 4 1 0 0 0

13 Migración de fauna por pérdida de hábitat 0 - 1 1 2 2 8 1 1 4 4 1 0 + 2 1 2 4 4 2 1 1 4 2 0

14 Pérdida de fauna por atropellamiento 0 0 0 0 - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

15 Pérdida de fauna por cacería 0 0 0 0

16 Riesgo de alteración al hábitat de la fauna acuática 0 0 - 1 1 2 1 1 2 4 1 1 1 0 0

17 Pérdida de fauna por pesca 0 0 0 0 0

18Riesgo de afectación y pérdida del hábitat de la

avifauna0 - 1 1 2 2 4 2 1 4 4 1 - 1 1 2 1 1 2 4 1 1 1 + 2 1 4 4 4 1 1 1 4 2 0

19Alteración del comportamiento (etología) de la

avifauna 0 0 0 0 0

20 Flora terrestreRiesgo de afectación del hábitat de la flora, y pérdidade

especies0 - 1 1 2 2 4 2 1 4 4 1 - 1 1 2 1 1 2 4 1 1 1 + 2 1 1 4 4 2 4 1 4 2 0

21 Disminución del proceso de fotosíntesis del fitoplanton 0 - 2 4 2 2 4 2 4 4 2 2 - 4 4 2 1 4 2 4 1 1 1 0 0

22 Riesgo de alteración del hábitat 0 0 - 4 4 2 1 4 2 4 1 1 1 0 - 1 4 2 1 4 2 1 1 1 1

23 Áreas protegidas (1)Conservación de las zonas vulnerables de la reserva,

debido a la zonificación de la Reserva. 0 0 0 + 2 1 1 4 4 2 1 1 4 2 0

24Cambios en la dinámica demográfica (migración

temporal inducida) 0 0 0 0 0

25Aumento del costo de servicios públicos por aumento

en la demanda 0 0 0 0 0

26Incremento de la demanda y los costos de servicios

médicos públicos0 0 0 0 0

27Generación de

empleoMayores fuentes de trabajo + 4 4 2 2 2 2 4 4 2 2 0 + 4 4 2 2 2 2 4 4 2 2 0 0

28

Efectos

multiplicadores en la

cadena de bienes y

servicios

Aumento en la demanda de bienes y servicios para la

población flotante+ 4 4 2 2 2 2 1 4 2 2 0 + 4 2 2 2 2 2 1 4 2 2 0 0

29 Riesgo de accidentes - 4 4 4 4 4 4 1 4 2 2 0 - 4 4 8 4 4 4 1 1 2 2 - 4 4 2 2 2 1 1 4 1 2 - 4 4 2 2 2 1 1 4 1 2

30 Riesgo a la salud ocupacional - 2 1 2 2 4 2 1 1 4 2 0 - 2 1 2 2 4 2 1 1 4 2 - 2 1 2 2 4 2 1 1 4 2 - 2 1 2 2 4 2 1 1 4 2

31 Ingresos Mayores ingresos por el trabajo en las obras + 4 2 4 2 2 2 1 4 2 4 0 0 + 4 2 4 2 2 2 1 4 2 4 + 4 2 4 2 2 2 1 4 2 4

32 Calidad de vida Mejora la calidad de vida + 8 4 4 2 2 2 4 4 4 2 0 0 + 8 4 4 2 2 2 4 4 4 2 + 8 4 4 2 2 2 4 4 4 2

33 PIB Mayor contribución al PIB por construcción 0 0 0 0 0

34 Riesgo de percepción negativa 0 0 - 4 4 8 2 4 2 4 4 4 2 0 0

35 Posibilidad de percepción positiva 0 0 0 + 4 4 4 2 2 2 4 4 2 2 + 4 8 4 2 2 2 1 4 2 2

36Patrimonio cultural y

arqueológicoPosibilidad de hallazgos culturales y arqueológicos 0 0 0 0 0

Dinámica

demográfica

SOC

IO -

EC

ON

ÓM

ICO

SOC

IO -

EC

ON

ÓM

ICO

Fauna acuática

Flora acuática

Salud, Higiene y

Seguridad

ocupacional

Percepción del

proyecto, por parte

BIÓ

TIC

O

Fauna terrestre

Avifauna

FLO

RA

SUEL

OA

GU

AA

IRE

FÍSI

CO

FAU

NA

Casa de máquina: obras civiles y

electromecánicas

DesmovilizaciónRestauración Gestión de residuos sólidos, efluentes y

emisiones

Canal de restItución, canales del sistema

de transferencia de peces

Page 217: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 208

ANEXO 4. VALORACIÓN DE IMPACTOS EN LA MATRIZ DURANTE LA OPERACIÓN

ME

DIO

FA

CT

OR

ES

FACTORES

AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO / EFECTO

DURANTE LA OPERACIÓNNA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI NA IN EX MO PE RC SI AC EF PD RI

1Cantidad aguas

superficiales

Con la operación se producirá un caudal

mínimo más estable+ 2 4 4 4 0 2 4 4 4 4 + 4 4 4 4 0 2 4 4 2 4 + 4 4 4 4 0 2 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

Calidad físico-

quimica del agua

superficial

Disminución de sobresaturacion de gases - 2 2 4 4 2 2 4 4 4 2 - 2 2 4 4 2 2 4 4 4 2 + 8 4 4 4 0 2 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3Flujo de aguas

subterránea

Posibles infiltraciones a la presa de

materiales sueltos (subpresión)- 4 2 4 4 4 2 4 4 1 4 - 4 2 4 4 4 2 4 4 1 2 - 4 2 4 4 4 2 4 4 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4Calidad del agua

subterránea

Riesgo potencial de contaminación y

alteración de la calidad del agua

subterránea y subsuperficial

- 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1 - 1 4 2 4 0 2 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 2 4 2 4 4 2 4 1 1 1

5Alteración del comportamiento (etología)

de la fauna por alteraciones de su habitat.- 1 1 4 4 8 2 1 4 4 4 0 0 0 - 2 1 4 1 1 2 1 1 2 2

6 Migración de fauna por pérdida de hábitat. - 1 1 4 4 8 2 1 4 4 4 0 0 0 - 2 1 4 1 1 2 1 1 2 2

7 Aumento de la población de peces + 4 12 2 4 4 4 4 4 4 4 0 0 + 4 12 2 4 4 4 4 4 4 2 0

8Migración por el sistema de transferencia

de peces+ 4 12 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 + 12 12 8 4 4 4 4 4 4 4

9 AvifaunaPotencial incremento de hábitat de la

avifauna (según la experiencia en la isla)+ 2 1 4 4 8 2 1 4 4 4 0 0 0 - 2 1 4 1 1 2 1 1 2 2

10 Situación más cercana a la natural + 2 4 2 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0

11

Disminución de la probabilidad de

eutrofización debido al aumento del

caudal.

+ 4 12 2 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0

12 Áreas protegidasConservación de las zonas vulnerables de la

reserva+ 1 1 4 4 8 2 1 4 4 2 0 0 0 0

13Generación de

empleoPosible necesidad de nuevos operadores + 2 8 4 4 4 4 4 4 4 4 0 + 2 8 4 4 4 4 4 4 4 4 0 + 2 8 4 4 4 4 4 4 4 4

14

Efecto multiplicador

en la cadena de

bienes y servicios

Potencial aumento del turismo de pesca + 4 8 4 4 4 4 4 4 4 2 0 0 + 4 12 2 4 4 4 4 4 4 2 0

15

Salud, Higiene y

Seguridad

ocupacional

Riesgo de accidentes y a la salud

ocupacional 0 0 0 - 2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 - 2 1 4 4 4 4 4 4 2 4

16 IngresosAumento de los ingresos debido a los

trabajos durante la operación+ 8 4 8 4 8 4 4 4 4 4 0 + 2 8 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0

17 Calidad de vidaPotencial mejora de la vida, por el aumento

de peces+ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0

18Producto Interno

Bruto (PIB)

Mayor contribución al PIB por generación

adicional de energía+ 8 8 2 4 4 4 4 4 4 4 0 + 12 8 4 4 8 4 4 4 4 4 0 0

19

Percepción del

proyecto, por parte

de la población

Mejora de la imagen de la EBY, con la

operación y mantenimiento del caudal

ecológico

+ 8 8 4 4 4 4 4 4 4 4 0 + 12 8 4 4 4 4 4 4 4 4 + 4 8 4 4 4 2 4 4 4 2 0

Visitas y mantenimientoTransferencia de pecesOperación del Vertedero BAC Generación de energía BACOperación general de CHY

SO

CIO

-EC

ON

ÓM

ICO

SO

CIO

-EC

ON

ÓM

ICO

AG

UA

BIÓ

TIC

O

FLO

RA

Fauna terrestre

Fauna acuática

Flora acuática

FA

UN

A

FÍS

ICO

Page 218: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 209

ANEXO 5. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN BAJO RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

Introducción

El Contratista deberá implementar el Programa de Comunicación (PCOM) que se desprende del Plan

de Comunicación desarrollado para este proyecto. Dicho programa deberá ser incorporado al

PARMA elaborado por el Contratista.

El Contratista, en coordinación y bajo supervisión del Ente Ejecutor tendrá responsabilidades

operativas específicas durante la ejecución de las obras.

Objetivos

o GENERALES: ayudar a la prevención/mitigación de algunos impactos negativos identificados y

dar a conocer los impactos positivos del proyecto en todos sus aspectos. El mismo se elabora con

los lineamientos básicos del Plan de Comunicación del proyecto, a ser provisto por el Ente Ejecutor

al Contratista.

o ESPECÍFICOS: proporcionar la información correcta y precisa acerca de los objetivos y alcances

del proyecto, las acciones para las obras y el impacto beneficioso económico, ambiental y social.

Destinatarios o población meta

o Pobladores locales (isla Yacyretá).

o Pobladores del área de influencia (ciudad de Ayolas y San Cosme y Damián).

o Autoridades municipales.

o Formadores de opinión.

o Asociaciones de pescadores.

Acciones específicas

Las tareas/actividades prioritarias a desarrollar por la Contratista son las siguientes:

o PREVIO A LAS OBRAS:

Impresión de materiales, folletos u otros similares (trípticos) para comunicar los alcances de las obras

en las diferentes etapas. El material debe ser impreso a todo color, en papel ilustración de 120 gr. y

en él debe constar toda la información requerida por el usuario/a en cuanto a alcances de la obra,

monto invertido, etapas de construcción, cronograma de obras y la etapa de operación.

También en el material debe constar la dirección física del Centro de Atención e Información (CAI) del

Ente Ejecutor, dirección de mail, pág. web, número de teléfono para atención al público en general a

los cuales se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o

quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números

de teléfono de las oficinas de la EBY y call center de la Contratista). Todos los materiales deben ser

revisados y autorizados por el Ente Ejecutor para su impresión y distribución.

Preparación a la población acerca de los beneficios que conlleva la construcción de la obra. Durante

un tiempo prudencial, 20 días antes del inicio de las obras, se debe informar a la comunidad local

Page 219: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 210

sobre el proyecto, el proceso, la duración de la construcción y sus implicaciones, molestias que

generará la obra y los beneficios que se obtendrán con la construcción del proyecto. Esta

información será a través de las visitas casa por casa en la zona puntual del proyecto (sector

poblado de la Isla Yacyretá) y entrega de materiales informativos sobre la obra.

Coordinación con la EBY para la publicación en sus páginas web. En la misma se publicarán todos

los elementos necesarios para dar a conocer el proyecto, informarse del avance de los mismos,

poder realizar una consulta y efectuar quejas si fuere necesario vía on-line.

Presentaciones públicas con convocatoria de medios de prensa de las actividades del proyecto.

Difundir los materiales producidos en los distintos eventos organizados en el marco de la difusión del

proyecto como ser talleres, seminarios y actos públicos con su respectivo apoyo logístico para

preparar y ambientar el local, así como el servicio de agua y café permanente. Todas las

presentaciones deben ser coordinadas con el Ente Ejecutor.

o DURANTE LAS OBRAS:

Instalación de carteles relacionados con el proyecto en su área de influencia: los carteles contendrán

Nombre y propósito del proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución

contratante; publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso

de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de

afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas de la EBY, así

como del Call Center de la Contratista). Comunicar la presencia de personal de obra en las

localidades cercanas y las medidas tomadas para evitar conflictos con la población local.

Informaciones y reclamos en zona de obras: a fin de cubrir las necesidades de dar respuesta a

quienes requieran información y que soliciten realizar un reclamo relativo al proyecto, se prevé la

presencia de un Responsable Ambiental del Contratista en forma permanente en los sitios de obras.

Además, el Ente Ejecutor supervisará desde el área ambiental y social de su institución, el

cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social y el Plan de Comunicación, u otras medidas

establecidas en los documentos de licitación.

Elaboración de sistema de levantamiento y tratamiento de reclamos: el Responsable Ambiental del

Contratista deberá elaborar fichas de registros para posibles reclamos que se presenten durante las

obras, un sistema de proceso del reclamo, y de respuestas, materiales de difusión a entregar y los

canales de ida y vuelta con los interesados, y en caso de calendarizar reuniones informativas con los

mismos, lo hará coordinadamente con el área socio - ambiental del Ente Ejecutor.

o Participación de las reuniones con el Municipio, Asociaciones de pescadores u otras

organizaciones civiles, Comunicadores u otros grupos: de interés alrededor del proyecto, cuando el

Ente Ejecutor así lo solicite o autorice.

o Comunicación sobre las obras con debida anticipación a los posibles afectados y las autoridades

pertinentes: incluyendo aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades

de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su

seguimiento, a través de la Fiscalización.

Page 220: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 211

o Notificación semanal al Ente Ejecutor sobre los avances de las tareas de comunicación de la obra y

presentación de plan de trabajo para las semanas y meses sub-siguientes: esto se realizará con la

finalidad de tener una fluida comunicación con el contratante y poder realizar ajustes de ser

necesarios.

o Registro de la información en prensa: seguimiento y registro de todas las publicaciones

relacionadas directamente al proyecto y demás publicaciones referentes a la participación de los

municipios, gobernaciones, organizaciones civiles, pobladores locales en general.

Medios de difusión a utilizar

o MEDIOS ESCRITOS: folletos u otros similares para comunicar los alcances de las obras en las

diferentes etapas.

o MEDIOS RADIALES: se recomienda que el proyecto sea difundido 30 segundos en 5 emisoras

comerciales, durante siete días (1 semana) 1 vez al día antes del inicio de las obras. Además, se

deberán realizar 2 avisos radiales durante 1 semana, 1 al iniciar el contrato y 1 una a la finalización

del mismo.

o REUNIONES O AUDIENCIAS PÚBLICAS: que incluyan a autoridades y representantes de las

gobernaciones, municipios, asociaciones civiles relacionadas u otros, en coordinación con el Ente

Ejecutor.

o MEDIOS DIGITALES: página Web de la EBY donde los actores clave podrán informarse de los

avances de las obras, medidas preventivas de mitigación y espacio virtual de contacto con el Ente

Ejecutor para consultas o quejas que puedan surgir.

Todos los materiales de comunicación deberán ser revisados y aprobados por el Área de

Coordinación Social y el Área Ambiental, así como el de prensa de la EBY antes de ser

implementadas.

Page 221: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/18003_tecno... · 2.4.4 Asociaciones de pescadores ... ANEXO 6.MAPA DE ZONIFICACIÓN ...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Maquinización del Brazo Aña Cua 212

ANEXO 6. MAPA DE ZONIFICACIÓN

Figura 42. Mapa de zonificación del área de estudio