RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) EXPLOTACION...

34
Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág. 1 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) EXPLOTACION GANADERA I. ANTECEDENTES. La Ley 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, dice en una parte de su Artículo 3°: Toda Evaluación de Impacto Ambiental deberá contener como mínimo: en uno de sus ítem, g) Un Relatorio en el cual se resumirá la información detallada de la Evaluación de Impacto Ambiental y las conclusiones del documento.”, teniendo en cuenta estos preceptos legales, el Responsables del Proyecto de EXPLOTACION GANADERA ubicado en el lugar denominado Zona de Estancias Norte y Pavon Cue del Distrito de San Pedro de Ycuamandyú, del Departamento de San Pedro presenta este RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL, (RIMA) y solicita la Declaración del Impacto Ambiental para poder dar seguimiento a los tramites posteriores. II. AREA DE ESTUDIO Ubicación: Según datos de los títulos de las propiedades e imágenes satelitales, los inmuebles se encuentran en; Lugar: Zona de Estancia Norte y Pavón Cue. Distrito: San Pedro de Ycuamandiyú Departamento: San Pedro Finca Nº: 4686 Padrón Nº: 1803 Superficies Total: 1383Has, 6370m 2 Área de Influencia. Tras un análisis que ha tenido en cuenta la ubicación, las actividades del establecimiento y el uso al cual se hallan sometidas las fincas actualmente, se han determinado, para los objetivos del estudio el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII). Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa, abarca la superficie de 100m de la propiedad.- Área de Influencia Indirecta (AII) Se considera la zona circundante de las propiedades en un radio de 500 metros exteriores a los linderos de la finca, la cual se observa extensa área de producción Ganadera (ver imagen satelital). III. ALCANCE DE LA OBRA: Tarea 1: Descripción del Medio Ambiente En este apartado se reúnen y evalúan datos de línea de base sobre los rasgos pertinentes del medio ambiente del área de estudio. Medio Físico Se describen brevemente las características naturales más resaltantes de las zonas de influencias de la finca como son: clima, geología y geomorfología, relieve, hidrografía, vegetación, y el suelo. Aspecto Físico

Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) EXPLOTACION...

Responsable: Estancia Concepción S.A.

Pág. 1

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) EXPLOTACION GANADERA

I. ANTECEDENTES. La Ley 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, dice en una parte de su Artículo 3°:

“Toda Evaluación de Impacto Ambiental deberá contener como mínimo: en uno de sus ítem, g) Un Relatorio en el cual se resumirá la información detallada de la Evaluación de Impacto Ambiental y las conclusiones del documento.”, teniendo en cuenta estos preceptos legales, el Responsables del Proyecto de EXPLOTACION GANADERA ubicado en el lugar denominado Zona de Estancias Norte y Pavon Cue del Distrito de San Pedro de Ycuamandyú, del Departamento de San Pedro presenta este RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL, (RIMA) y solicita la Declaración del Impacto Ambiental para poder dar seguimiento a los tramites posteriores.

II. AREA DE ESTUDIO

Ubicación:

Según datos de los títulos de las propiedades e imágenes satelitales, los inmuebles se encuentran en; Lugar: Zona de Estancia Norte y Pavón Cue. Distrito: San Pedro de Ycuamandiyú Departamento: San Pedro Finca Nº: 4686 Padrón Nº: 1803 Superficies Total: 1383Has, 6370m2 Área de Influencia. Tras un análisis que ha tenido en cuenta la ubicación, las actividades del establecimiento y el uso al cual se hallan sometidas las fincas actualmente, se han determinado, para los objetivos del estudio el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII).

• Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa, abarca la superficie de 100m de la propiedad.-

• Área de Influencia Indirecta (AII) Se considera la zona circundante de las propiedades en un radio de 500 metros exteriores a los linderos de la finca, la cual se observa extensa área de producción Ganadera (ver imagen satelital).

III. ALCANCE DE LA OBRA:

Tarea 1: Descripción del Medio Ambiente

En este apartado se reúnen y evalúan datos de línea de base sobre los rasgos pertinentes del medio ambiente del área de estudio.

Medio Físico Se describen brevemente las características naturales más resaltantes de las zonas de

influencias de la finca como son: clima, geología y geomorfología, relieve, hidrografía, vegetación, y el suelo.

Aspecto Físico

Responsable: Estancia Concepción S.A.

Pág. 2

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

San Pedro presenta dos zonas geográficas de características muy diferentes: la primera, el litoral del río Paraguay, que en toda su extensión presenta tierras bajas, formando llanuras en las que existen diseminados grandes esteros, bañados y lagunas, y la segunda, al este de la zona ribereña, con terrenos altos, muy boscosos y con abundantes cursos de agua.

Orografía El accidente orográfico principal y de mayor elevación es la serranía San Joaquín, que

constituye el límite con el departamento Caaguazú. Otros cerro del territorio son Curuzú, Corazón, Aguaray, Noviretá y Guaviray, aunque ninguno muy elevado. El monte San Miguel, situado en las cercanías del pueblo Unión, es otra elevación de la zona.

Geología y Suelo: La geología regional del área esta caracterizada por la formación más antigua que es

Misiones, perteneciente al Pèrmico (Paleozoico), constituida por calcáreo ooliticossilicificados, depositados en ambiente deltaico, denominados por mareas y oscilaciones marinas. Se localiza en gran medida al oeste y norte de la ruta Mbutuy – Salto de Guaira. (UNA, FIA, 1995).

En el ámbito local es posible observar una marcada influencia de estos materiales en la predominancia de los suelos de la región, que presentan arenosos, profundos, de moderado a buen drenaje y que abarcan extensas áreas dentro del Dpto. de San Pedro.

La propiedad en estudio presenta una topografía general de ondulado a suavemente ondulado. Pero en la parte Nor-Oeste de la propiedad presenta ondulaciones que hacen el terreno más accidentado, con pendientes promedio entre 5 y 6%, siendo el mayor declive hacia las proximidades el microcuenca.

Las elevaciones mayores en las fincas alcanzan unos 362 m.s.n.m, mientras que los lugares más bajos no superan 300m.s.n.m.

En cuanto al uso de los suelos, el mismo se utilizará para la producción agrícola siendo que cuenta con buenos pastizales con pasturas implantadas y naturales, existiendo emprendimientos similares al presentarse para el manejo intensivo de los suelos en toda la zona.

Clima del Departamento de San Pedro: Regionalmente, Geiger (1961), el tipo climático cfa: mesotermico, templado lluvioso. Los valores climáticos promedio anuales regionales determinados en un periodo de

observación de 20 años. Teniendo en cuenta estos datos se determinan que los meses más calido van de Octubre a

Febrero, con temperaturas que oscilan entre los 28ºC a 35ºC, siendo los más fríos de Julio a Agosto, con temperaturas inferiores, en muchos casos a 2 ºC. La incidencia de heladas en la región es 0,5 a 1 evento por año. Figura:Temperatura Media Anual

FACTORES CLIMATICOS RANGO DE VALORES

1.- Precipitación Media Anual (mm). 1600-1700

2.- Días de Lluvias/ Años. 85-90

3.- Meses de Sequía. 0-1

4.- Humedad Relativa del Aire (%). 71-73

5.- Evaporación Potencial (mm). 1100-1200

6.- Temperatura Media Anual (ºC). 20-21

7.- Temperatura Máxima Absoluta (ºC). 39-41

Temperatura Mínima Absoluta (ºC). -3

Responsable: Estancia Concepción S.A.

Pág. 3

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

8.-

9.- Días de Heladas (Evento) 0,5-1

Recurso Hídrico: la red hídrica del Área de Influencia Directa del proyecto está compuesta por Río Jejui Guazú y sus afluentes. (Ver mapa topográfico).

Hidrografía Además del río Paraguay, único navegable por embarcaciones mayores, bañan la zona otros

ríos: Ypané, Jejuí, Jejuí-guazú, Aguaray-mí, Aguarayguazú, Curuguaty, Corrientes y Manduvirá, que son navegables porembarcaciones menores. Unos 50 arroyos se encuentran diseminados por el departamento, facilitando un abundante riego natural y dando lugar a la formación de extensos esteros, como Piripucú, Tacuati, San Antonio, Yetyty, Tapiracuái, Peguahó, Mbutuy, Tobatiry y Aguaracatí Precipitación:

La precipitación en el Dpto. de San Pedro es abundante (1.600mm a 1.700mm) distribuida en casi todos los meses del año. El mes más seco del año es agosto. Figura: Precipitación Anual Media. Medio Biológico

Las informaciones correspondientes a este punto, deberán contener informaciones complementarias sobre los siguientes aspectos: • Cobertura Vegetal • Fauna, Flora

Vegetación: Las formaciones vegetales de la región Oriental, si bien son conocidas, carecen de

descripciones más detalladas. Excepciones los constituyen algunos trabajos realizados en el áreas de reservas, donde se ha realizado un listado de especies y descripciones para áreas potenciales de observación, por ejemplo Acevedo et al. (1990), Holdridge (1.967), Spichiger et al. (1.992 y 1.995) y Sanjurjo (1.992).

La formación boscosa de la propiedad, se considera altamente modificada y corresponde a la Ecorregión Selva Central, denominada originalmente por Holdridge como Bosque Húmedo Templado. Este tipo de vegetación aparece como consecuencia de la degradación de las formaciones prístinas, en donde los suelos han sido modificados, ya sea para la ganadería, la agricultura no mecanizada o mecanizada actualmente. El bosque eventualmente productivo de esta formación ocupa el 8% de la superficie y los bosques bajos el 18,8%.Dado que los bosques bajos se encuentran asentados en su mayor parte sobre suelos de las clases IV, V y VI, y que los mismos en la composición de los mismos predominan las especies de la familia Myrtaceae (llegando incluso al 80%), de calidad D para la comercialización de la madera: es recomendable que los mismos se mantengan en el estado en que se encuentran. Por esta razón el estudio de inventario se centró en los bosques altos productivos, sentados sobre suelos con menores limitaciones y mayores posibilidades de aprovechamiento.

Las especies registradas, de acuerdo a la clasificación por calidad de maderas, se nombran el resumen siguiente: FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CALSE A Bignoniaceae Lapacho Tabebuiaimpetiginosa

Boraginaceae Peterevy Cordiatrichotoma

Leguminoceae Yvyra ro Pterogvnenitens

Responsable: Estancia Concepción S.A.

Pág. 4

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Meliaceae Cedro Cedrelafiisilis

Rutaceae Guatambu Balfourodendronriedeliamun

CLASE B Anacardiaceae Urunde`y para Astroniumfraxinifolium Annonaceae Avatiku Rolliniaemargitana Biraginaceae Guajayvi Patagonula americana Euphorbiaceae Chipa rupa Alchorneairucuruma Flacourtiaceae Mbavy Banaraarguta Lauraceae Laurel Ocoteasuaveolens Lauraceae Laurel hu Nectandraagustifolia FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Leguminosae Alecrin Holocalyxbalansae

Leguminosae Inga guazù Inga uruguensis

Leguminosae Juqueriguazù Acacia polyphylla

Leguminosae Kupa`y Copaiferalangsdorfii

Leguminosae Kurupa`y Anadenantheracolubrina

Leguminosae Manduvira Pithecellobiumsoman

Leguminosae Rabo molle Lonchocarpussp

Leguminosae Ysapy`ymoroti Machaeriumminutiflorum

Leguminosae Ysapy `y pyta Machaerium paraguariense

Leguminosae Yvyra ju Albizziahassleri

Logoniaceae Nuati arroyo Strychnosbrasilensis

Malvaceae Loro blanco Bastardiopsisdensiflora

Meliaceae Cancharana Cabrelea canjerana

Moraceae Tatajyva Chlorophoratinctoria

Myrtaceae Guavira Campomanesiaxanthocarpa

Myrtaceae Yvaporoity Myrciariarivularis

Rosaeace Yva ro Prumussubcoraicea

Sapindaceae Yvyrapiu Diatenoteryxsorbifolia

Sapotaceae Aguai Chrysophylhumganocarpum.

Fauna. La variedad regional de la fauna terrestre original prácticamente ha sido desplazada por la actividad antrópica, especialmente por causa de la destrucción de su habitad convirtiendo en área mecanizada. Sin embargo, la fauna acuática, se caracteriza por la existencia de peces migratorios entre los que se citan como la de mayor demanda para consumo humano el dorado, el surubí y el pacú. En este contexto, los géneros y especies de vertebrados típicos de la eco región Selva Central representados por una fauna nativa regional existen en alguna medida en el AII y áreas más lejanas. Entre las especies de faunas se citan: Mamíferos: Nombre Común Nombre Científico Apere’á, ratones Comadreja Didelphysalbiventris Gato onza Felis pardales Jagua Yvyguy Speothosvenaticus Lobopé PeteronuraBrasiliensis Mbororó Mazama nana Tirica Felistigrina Yaguarete Felisonca

Responsable: Estancia Concepción S.A.

Pág. 5

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Aves Nombre Común Nombre Científico Anó Crotophgaani Caludito de los pinos LeptasthenuraSetaria Cardenal Paroariacoronata Carpintero listado Dryocopusgaleatus Choró Amazona pretrei HokóHovy TigrisomaFasciatum Lechuza listado Strixhylophyla Loro pecho vinaceo Amazona vinaceo Martín pescador Chloroceryleamzona Pájaro campana ProcniasMudicollis Pato serrucho Mergusoctosetaceus Piririta Guiraguira Pitogué Pitangussulphuratus Saijhovi ThraupisSayaca Tero tero Vanelluschilensis Tortolita Columbina sp. Ynambui Natura maculosa Ypakaá AramidesYpacaha Ypeku ñu Colaptescampestroide Reptiles Nombre Común Nombre Científico Amberé MobuyaFrenata Boa arco iris Epicratescenhria Juí Hyla nana MboiJhovy Philodryasolfersi Rana Leptodactylusacellatus Sapo Bufo paracnemis Tejú asajé Ameivaameiva Yacaré overo CaimanLatorostris Peces Nombre Común Nombre Científico Armado Pterodorasgranulosus Corvina Plagioscionsp. Dorado Salminusmaxillosus Mandi’i Pimelodussp. Manguruyú Paulicealutkeni Pacú Piaractusmesopotamicus Surubí Pseudoplatistoma corusca Tres puntos Hemosoribimplatyrhunchus Medio Socioeconómico. Técnica y uso de la tierra. Para tener una visión completa podemos agregar que el departamento de San Pedro posee una superficie de 200.020 Has. (14,11% de la superficie de la Región oriental y 5,14% del país).

Responsable: Estancia Concepción S.A.

Pág. 6

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Cuenta con una población de 280.336 habitantes. El Departamento de San Pedro posee 16 distritos, uno de los Distritos es Tacuati, área donde se ubica el proyecto.

En las propiedades que limitan con el área del proyecto, se verifican grandes extensiones de tierras, en algunos casos con cultivos extensivos y en otros con cultivos forrajeros, existiendo en otras propiedades reforestaciones.

El sistema tenencia de tierra es casi en su totalidad de propiedades tituladas. La mano de obra de la zona, es absorbida por las actividades agropecuarias y por algunas

industrias forestales de la zona (aserraderos, laminadoras, parqueteras). Área de Influencia del Proyecto: La zona de influencia del proyecto se caracteriza por ser de rubros variados, viéndose propiedades dedicadas a los cultivos extensivos, a la ganadería, a la reforestación, industrias madereras, silos, los menonitas de la zona se dedican a la industria láctea, es decir se dedican exclusivamente a la explotación de recursos primarios. Etnias y Comunidades Indígenas: En la zona de influencia del proyecto no existen asentamientos ni comunidades indígenas. Uso y Tenencia de Tierra en el Área de Influencia del Proyecto: Las actividades desarrolladas en la zona son la producción pecuaria (ganado vacuno) sustentada sobre cultivos forrajeros de pastoreo directo implantado y la agricultura sustentada sobre la base de maíz, soja, sésamo, tartago, trigo y cultivos de subsistencia, como el poroto, mandioca, etc. Disponibilidad de Mano de Obra: Cabe resaltar que no existe déficit de mano de obra ya que el país requiere con urgencias fuente de trabajo y además la actividad que se pretende desarrollar no requiere gran cantidad de mano de obra, considerando el nivel de inversión. La Región oriental en contra partida con la región accidental posee una alta densidad poblacional, por lo que no se resentirá la falta de mano de obra.

Síntesis Histórica

El territorio del actual departamento San Pedro tuvo durante el siglo XVII y parte del XVIII las mismas características de inestabilidad que Concepción, debido a las incursiones de los indígenas del Chaco, pasando por un similar proceso de reconquista.

Las incursiones de los mbaya es y de los hábiles canoeros payaguaes, emparentados étnica y lingüísticamente, devastaron la región comprendidaentre los ríos Ypané (al norte) y Manduvirá (al sur), y toda la cuenca del Jejuí.

Estas incursiones y la violenta represión española del alzamiento guaraní enArecayá, en 1660, en protesta contra el régimen de encomiendas, produjeronla desaparición del citado pueblo y el traslado de Atyrá, Ypané y Guarambaréal abrigo de la relativa protección que les daba su proximidad a Asunción.

El proceso de reconquista de los territorios del norte, iniciado a mediados del siglo XVIII, permitió establecer en 1749 la Misión de San Estanislao, yfundar en 1783 la Villa del Rosario y en 1784 la Villa de San Pedro deYcuamandiyú. El proceso poblador no llegó a ser muy intenso hasta los alboresdel siglo XX. En 1901, aparte de los ya citados, se agregaron los partidosItacurubí del Rosario, Santa Rosa de Lima, Tacuati y Unión.

En 1906 se creó por ley el segundo departamento San Pedro, que además de los partidos ya mencionados incluía los de Villa Igatimí y Curuguaty, con loque su territorio se extendía por oriente hasta las serranías de Amambay y deMbaracayú, abarcando todo lo que es hoy el departamento Canindeyú. Elextenso territorio era rico en bosques, yerbales y ganadería, y sus puertossobre los

Responsable: Estancia Concepción S.A.

Pág. 7

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

ríos Paraguay y Paraná, como Antequera, Yvapovó y Rosario, servíande salida a la producción de rollos, yerba y cueros vacunos.

En 1945 el Decreto Nº 9.848 produjo el desmembramiento de una granporción de la parte oriental de San Pedro, creando los departamentos Caaguazúy Amambay. El territorio departamental quedó establecido, finalmente, porLey Nº 426 de diciembre de 1973.

Ubicación Geográfica

El departamento está situado entre los paralelos 23º20' y 25º00' de latitud sur y los meridianos 55º45' y 57º30' de longitud oeste. Limita al norte con Concepción y Amambay, al este con Amambay y Canindeyú, al sur conCaaguazú y Cordillera, y al oeste con Presidente Hayes en la región Occidental, separada por el río Paraguay.

Clima Con un húmedo clima, en el 2002 la temperatura media fue 23,6ºC, y las máximas y mínimas

alcanzaron promedios de 30,7ºC y 18,9ºC. La precipitación pluvial llegó a 1.146 mm, siendo febrero el mes más lluvioso y julio el de menos precipitaciones registradas.

Características Generales

San Pedro es el departamento de la región Oriental que mayor superficie posee, con 20.002 Km2. Residen en el 16 personas por Km2, con un total de 318.698 habitantes, lo que equivale al 6,2% de la población total del país.

Está dividido en 18 distritos, y su capital es San Pedro de Ycuamandiyú. A pesar de haber bajado su ritmo de crecimiento en el periodo 1992-2002, la población actual alcanza cinco veces la observada en 1950. Presenta la mayorproporción de residentes en área rural del país: de cada 10 pobladores, 8 residenen el campo y 2 en las ciudades. La composición por sexo revela que existe unamayoría masculina. Respecto a documentación, poco más del 90% de las personas registró su nacimiento, mientras que menos del 60% posee Cédula deIdentidad. En cuanto a los indígenas, el total alcanza casi 3.000 aborígenes.

Son algunos atractivos culturales y turísticos la Catedral de la ciudad de San Pedro, que data de 1854, el Museo Histórico del Sr. Francisco Resquín, la Casa de la Cultura y el Museo Histórico (primer colegio jesuita, luego cuartel general del Mcal. López) en San Estanislao, la fuente Ycuamandiyú y el río Jejuí, que cuenta con playas de arena blanca.

Educación El número de alumnos matriculados en primaria en el 2002 representa más de cuatro veces el

alcanzado en 1962, sin embargo, el aumento notable se observa en la cantidad de matriculados en el nivel secundario, que de poco más de 400 en el año 1962 alcanzan casi 30.000 en el 2002. Tanto el número de locales de los niveles primario y secundario como el total de cargos docentes en primaria han aumentado sucesivamente a través de las décadas.

El total de alfabetos, que sólo en los últimos diez años ha aumentado en más de 35.000 personas, absorbe actualmente a más del 90% de la población mayor a 14 años. Poco más del 35% de las personas de 7 años y más de edad asiste actualmente a algún centro de educación formal.

Salud Existen más de 100 centros de atención primaria de salud a los que los pobladores de San

Pedro pueden recurrir, cantidad que representa ocho veces la del año 1962, siendo hoy la mayor a nivel nacional. Luego de que en el periodo 1962-1982 haya disminuido el número de camas disponibles por cada 10.000 habitantes, a partir del año 1982 este promedio ha ido en progresivo aumento.

Economía La Población Económicamente Activa (PEA) ha ido aumentando entre 1962 y 2002. En la

actualidad 98 de cada 100 personas económicamente activas se encuentran ocupadas. En

Responsable: Estancia Concepción S.A.

Pág. 8

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

coherencia con una poblaciónmayoritariamente rural, el principal sector económico es el primario (agricultura y ganadería).

Entre los principales cultivos, la soja y el arroz han tenido un importante incremento de producción desde el año 1992, y el maíz y el tabaco lograron recuperar sus volúmenes de cosecha. A nivel nacional es el departamento que mayor producción de tabaco presenta, y el segundo respecto al algodón, a pesar de que la cantidad de toneladas cosechadas disminuyó notablemente en la década pasada. San Pedro es, por un lado, el mayor productor de ganado equino del país, y por otro, de ganado vacuno de la región Oriental.

Vivienda De 62.843 viviendas particulares ocupadas en total, residen en promedio 5 personas en cada

una de ellas. Por último, de cada 10 viviendas particulares ocupadas, 8 acceden a la energía eléctrica, 4

tienen agua por cañería, 2 cuentan con baño conectado a pozo ciego o red cloacal, y aunque aumenta la cantidad de viviendas que poseen algún sistema de recolección de basura, éstas siguen siendo mínimas.

LIMITES Al Norte: El primer departamento de Concepción; de éste está separado por el río Ypané desde

su desembocadura en el río Paraguay hasta la confluencia con el arroyo Guazú. Al Este: Los departamentos de Amambay y Canindeyú. Del 13º departamento de Amambay está separado por el arroyo Guazú y el arroyo Tapia hasta

su naciente. Desde este punto, una línea recta hasta la naciente del arroyo Empalado; el arroyo Empalado y el arroyo Pytá hasta su naciente. Desde este punto, otra línea recta hasta la naciente del arroyo Tuyuti y el río Aguaray Guazú hasta su confluencia con el río Puendy.

Del departamento de Canindeyú (14º) lo separa una línea recta que va desde la confluencia de los ríos Puendy y Aguaray Guazú, hasta la de los ríos Itanará y Jejuí Guazú, y los ríos Jejuí Guazú, Curuguaty y Corrientes.

Al Sur: Los departamentos de Caaguazú y de la Cordillera. Del 5º departamento de Caaguazú lo separa la cumbre de la sierra de San Joaquín desde la naciente del río Corrientes, hasta la del río Tapiracuai, el río Tapiracuai y el arroyo Ybytyty hasta su naciente. Desde este punto, una línea recta hasta la naciente del arroyo Ñatiury; este arroyo hasta su desembocadura en el arroyo Mbutuy; y desde este punto, otra línea hasta la naciente del arroyo Peña, el arroyo Peña y el arroyo Hondo hasta su confluencia con el arroyo San Ignacio.

Del 3er. departamento de la Cordillera lo separa el arroyo Hondo, desde su confluencia con el

arroyo Peña, hasta su desembocadura en el estero Mbytuy, el estero Mbytuy, el arroyo Tobatiry, desde su naciente en el estero Mbytuy, y hasta su desembocadura en el río Manduvirá; y este río hasta su desembocadura en el río Paraguay.

Al Oeste: el 15º Departamento de Presidente Hayes, del cual está separado por el río Paraguay desde la desembocadura del río Manduvirá, hasta la del Ypané.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El departamento de San Pedro posee varias rutas nacionales, la 3 pavimentada desde Yby Yau hasta San Estanislao, y actualmente también en ejecución, la pavimentación desde San Estanislao hasta Limpio.

Las otras rutas, 10 la Residenta, desde Puerto Rosario hasta San Estanislao, y desde Mbytuy hasta Curuguaty es terraplenada; al igual que la 11 Juana de Lara, en toda su extensión.

Los caminos carecen totalmente de algún tipo de pavimentación. Las vías fluviales más importantes son los ríos Paraguay, Jejui y Aguaray Guazú. El

departamento posee campos de aterrizaje en varios distritos. En la capital departamental se cuenta

Responsable: Estancia Concepción S.A.

Pág. 9

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

con una moderna terminal aérea pavimentada, de 1.400 metros de largo; en los demás distritos, las pistas son de tierra y con empastado.

Actualmente todos los distritos del departamento cuentan con servicios de transporte público con servicios interdistritales, y servicios periódicos hasta la capital del país, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Brasil, Argentina y Chile.

En materia de comunicación magnética, la mayoría de los distritos poseen servicios de telediscados y en la actualidad con sistemas satelitales, pero algunos distritos, entre ellos San Pablo, Tacuati, San Pablo, 25 de Diciembre, Unión, Yataity del Norte, aún carecen de estos servicios.

USO DEL SUELO

El 62% de su suelo es apto para la agricultura, aunque en las áreas con pendiente pronunciada de la parte este, en las que la erosión deja capas arenosas superficiales, disminuye apreciablemente las posibilidades del trabajo agrícola. Los suelos bajos del litoral del río Paraguay son especialmente aptos para la ganadería.

AGRICULTURA Los principales rubros son: algodón, soja, girasol, maíz, mandioca, tabaco, banano, naranjo

agrio, yerba mate, poroto, maní, petit grain, caña de azúcar, sésamo, ka'a he'e. GANADERÍA Ganado bovino, equino, ovinos, caprinos y porcinos. También se crían gallinas y patos. INDUSTRIAS Desmotadoras de algodón, molinos y yerbateros, destilerías de esencias de petit grain,

fabricación de carbón vegetal, productos lácteos y balanceados para ganados.

Capacidad de uso de las tierras Las tierras de los inmuebles se encuentran dentro de las siguientes clases:

Clase III: Los suelos tienen severas limitaciones que reducen la posibilidad de selección de cultivos, o requieren prácticas especiales de conservación al cultivarlos, o ambos.

Los suelos de la Subclase III-E, tienen una seria limitación, por la pendiente del 8 al 15%, y no se les recomienda para la agricultura mecanizada, debido aque el límite seguro de la mecanización es la pendiente de 8%. Se puede, sin embargo,utilizarlos para cultivos perennes, o cultivos anuales con medidas fuertes de proteccióndel suelo.

Los suelos de la Clase III son en sumayor parte suelos agrícolas de cultivos anuales. Solamente los suelos de la Subclase III St, que tienen una textura francosa gruesa, poseen menor aptitud para cultivos agrícolasanuales, pero se los puede cultivar con algunos de ellos (soja, tártago, sandía, melón,alfalfa).

Clase V: Los suelos no tienden a erosionarse, pero tienen otras limitaciones, muy difíciles de eliminar, que limitan su uso.Los suelos de la Clase V constituyen en su gran mayoría los campos bajos no inundables de la Región Oriental, por el que desaguan las partes altas de las lomadas yserranías. De estos campos bajos, las aguas desaguan a su vez, a los campos bajos fácilmente inundables, los esteros, los arroyos y ríos. Taxonomía del Suelo

Los Ultisoles de la Región Oriental del país, tiene un horizonte argílico o kándico, pero sin Fragipan, y una saturación de bases (por la suma de cationes) de menos que 35% en una de las siguientes profundidades: 1)si el horizonte superficial es arenoso o arenoso con 35% o mas de fragmentos de rocas, esa saturación en bases debe cumplirse a la profundidad de 125cm. a partir del limite superior del Argilico o 180cm. de profundidad desde la superficie del suelo, o inmediatamente arriba del contacto con la roca si el suelo es menos profundo de 2 metro; 2) si tienen un Fragipan, (camada endurecida y quebradiza, de alta densidad y de textura francosa), la

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

10

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

saturación en bases debe cumplirse a los 75cm. debajo del limite superior del Fragipan, o a los dos metros desde la superficie del suelo, o en el contacto lítico, paralítico o petroférrico. No se ha reconocido la presencia de fragipan.

Es oportuno referirse a lo que se considera un horizonte Argilico, por que las propiedades de un horizonte kándico ya se han mencionado cuando se considero el suelo Kandiudalfic Eutrudox.

Un horizonte Argilico es un horizonte iluvial en el cual las arcillas cristalinas silicatadas se han acumulado por iluviación en una cantidad significativa, aunque esta camada contenga tambiénarcilla que se haya formado naturalmente “in situ”. Este horizonte es considerado de subsuperficie,por que se forma debajo de un horizonte eluvial o de lavado, hídrica, las camadas superficiales han sido arrastradas.

Como no se han encontrado suelos con discontinuidad litológica entre el horizonte eluvial y el argilico, este debe contener mas arcilla que el horizonte superior en una distancia vertical de 30cm., en la siguiente proporción: 1) cuando el horizonte eluvial tiene menos de 15% de arcilla total en la fracción fina de la tierra, el contenido total de arcilla en el horizonte argilico debe ser de 3% mas en valor absoluto; 2) cuando el horizonte eluvial tiene entre 15 y 40% de arcilla total, la relación de arcilla entre el argilico y el eluvial debe ser de 1.2 o mas, y 3) si el horizonte eluvial tiene 40% o más de arcilla, para ser considerado argilico el horizonte en cuestión debe contener 8% mas de arcilla en valor absoluto.

Hay tan bien condiciones requeridas de espesor. El argilico debe tener un espeso mínimo de un décimo de la suma de todos los horizontes por encima de el, o de 15cm. o mas si el suelo tiene una profundidad de 1,5m., o si la textura es areno francosa o arenosa. Si el suelo es de textura franca o más fina, basta con que el horizonte subsuperficial tenga un espesor de 7,5cm.

En suelos sin estructura; el horizonte argilico presenta arcillas orientadas llenando algunos poros y uniendo los granos de arena. Si se presentan estructuras, estas deben tener cutanes en sus superficies o en los poros finos, o por lo menos revestimiento de arcilla es la parte interior delargilico, si es arcilloso.

Entonces, la característica principal de un Ultisol es la presencia del horizonte argilico o kándico con bajo porcentaje de saturación en bases. Generalmente se forman en climas húmedos y en regiones donde la precipitación supera a la evapotranspiración en algunas estaciones del año.

Esta condición climática hace que el agua se mueva gravitacionalmente en el suelo y arrastre las arcillas y los cationes hacia los horizontes inferiores. De ahí que los horizontes inferiores pueden presentar un enriquecimiento con arcilla translocadas, y los agregados y los paros revestirse con películas de las mismas. Las bases son absorbidas por las raíces de las plantas y recicladas a la superficie del suelo mediante el aporte de materia orgánica. Es por eso que la saturación de bases decrece con la profundidad del suelo.

Los Ultisoles se encuentran desarrollados sobre una variedad de materiales rocosos, tales como areniscas, basaltos granito y sedimento de estas rocas. Se encontraron también en diferentes paisajes, como llanuras, lomadas y serranías, y con cobertura vegetal de bosques, sabanas y praderas.

Los Ultisoles pueden tener un horizonte superficial mólico, umbrico, ócrico o histico, pero en la Región Oriental del país predomina el epipedónócrico.

A nivel de Suborden, y como ya se indicara, se reconocieron los Aquult y los Udult. Subgrupo: RhodicPaleudult (U10) En este subgrupo se integran los suelos Paleudult que tienen debajo del epipedónócrico un

horizonte argílico, que muestra un incremento en el contenido de arcilla iluvialcon capacidad de intercambio cationico de mas de 16mE/100g pero cuya saturación en bases es menor de 50% en las camadas inferiores del argílico.

El RhodicPaleudult tiene a través de los 100cm superiores del horizonte argílico, un color de brillo de 3 o menos cuando húmedo, y cuyo valor no es mas que una unidad mas elevada cuando el color es determinado en estado seco y no tiene moteado con una intensidad de 3 o más.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

11

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Esta unidad se distribuye en una gran extensión de la Región Oriental del país y se extiende desde los suelos Departamento de Itapúa y Misiones hasta los de San Pedro y

Canindeyú en el norte. Estos suelos se formaron a partir de rocas areniscas y basaltos ocupando las lomadas de áreas con topografía suavemente ondulada a ondulada, en pendientes casi planas a inclinadas.

Por influencia del material de origen el RhodicPaleudult presenta variaciones en su morfología y propiedades físico-químicas, haciéndose reconocidos las siguientes subdivisiones cartográficas:

RhodicPaleudult, francoso grueso (U10.2) RhodicPaleudult, francoso fino (U10.3) RhodicPaleudult, arcilloso fino (U10.4) RhodicPaleudult, arcilloso muy fino (U10.5) Los suelos derivados de areniscas presentan texturas superficiales desde francosagruesa a

arcillosa fina, mientras que los derivados de basalto son arcillosos finos o arcillosos muy finos. Una gran proporción de las explotaciones agrícolas del país se asientan sobre todos estos tipos de RhodicPaleudult, siendo también utilizado por el sector ganadero mediante la implantación de praderas. La vegetación natural predominante en estos suelos es la de bosques y en algunos casos, la de pastos naturales.

Rhodic Paleudult de textura francosa fina (U 10.3): participan de las unidadescartográficas

que se extienden en un ambiente fisiografía) de lomadas, con pendientes planas a inclinadas y buen drenaje superficial. Este suelo se ha reconocido en muchas zonas de varios departamentos de la Región Oriental del país, sobre rocas de areniscas y de basaltos.

En el Departamento de San Pedro domina una gran extensión territorial al sur del Río Ypané y el Arroyo Guazú, desde las lomadas de Puerto Ybapovó siguiendo por Lima, Río Verde, Cororó, Resquín y Nueva Germanía, hasta cerca de la Cordillera de Amambay, abarcando las cuencas de los ríos Aguaray-mí, Aguaray Guazú y el sector norte del Jejuí Guazú.

En el Departamento de Misiones, se distribuye en las zonas de Santiago, Santa Rosa, Santa María y San Ignacio; en el Departamento de Caaguazú, al norte del eje Caaguazú - J.M. Frutos, donde se identifican también los TypicPaleudult; en los Departamentos de Caazapá y Guaira, desde la zona de Gaazapá e Iturbe hasta las de Numí, Borja y San Salvador, y también en los sectores de Buena Vista, General. Morínigo y Paso Yobai; en el Departamento de las, Cordilleras se ha reconocido distribuyéndose desde Valenzuela hacia Mbocayaty del Yhaguy, y en el Departamento de Central, en Nueva Italia. Esta unidad taxonómica se caracteriza por tener un horizonte ócrico sobre un horizonte subsuperficialargílico que tiene baja saturación en bases.

El horizonte ócrico, de color pardo rojizo oscuro, es de menor espesor que el del RhodicPaleudult arenoso. Generalmente, dicho espesor está en torno de 50 cm., con textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares pequeños, débiles y de consistencia muy friable y débilmente pegajosa. El contenido de materia orgánica es de 1,2 %, encontrándose valores menores en los suelos cultivados; la capacidad de intercambio catiónico es menor a 8 mE/100 g. de suelo, y las bases de cambio menores a 3 mE/100 g. de suelo. En la mayoría de las zonas, la saturación en bases es menor al 50 %, aunque en algunas áreas como General Resquín, Coronel

Oviedo y J.M. Frutos, la carnada superficial del suelo tiene más alta saturación en bases.

Alfisol:El nombre de Alfisol proviene de la antigua denominación de Pedalferos que se daba a los suelos (pedon) ricos en aluminio (Al) y hierro (Fe).

En la mayoría de las zonas de la Región Oriental del país, los suelos tienen un régimen de humedad údico. Esto implica que los suelos en la mayoría de los años no están secos en algunaparte de la sección de control por un período tan largo como 90 días acumulativos, en la mayoríade los años. Este régimen de humedad es común en los suelos de climas húmedos que tienen unabuena distribución de lluvias o que tienen períodos estacionales largos de lluvia al año, de maneraque el exceso queda almacenado y es utilizado en los períodos breves de sequía.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

12

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Subgrupo: AquicPalendalf (A7) Los AquicPaleudalf son suelos con las características similares a los AlbaquicPaleudalf, en

cuanto a la presencia de moteado baja intensidad de color dentro de los 75 cm superficiales delsuelo, pero no presentan el cambio textural entre el ócrico y el argílico de una diferencia de 15% de arcilla o más en una distancia vertical de 2,5 cm.

Esta unidad muestra también condiciones ácuicas en algún subhorizonte, dentro de los 75 cm del límite superior del suelo. El horizonte ócrico tienen un espesor de 50 cm, de color pardo a pardo grisáceo, textura franco arenosa (A7.2), estructura en bloques subangulares, pequeños y débiles.

El contenido de materia orgánica en los 20 cm superficiales es de 1,2 %, el pH ácido, las bases de cambio menores a 2 cmol/Kg de suelo y la saturación en bases mayor que 50%. El ócrico descansa sobre el horizonte argílico, de textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques subangulares medianos y de moderado desarrollo.

Su color es gris y la consistencia es plástica y pegajosa en profundidad. El argílico tiene moteados abundantes, de color pardo amarillento; la capacidad de intercambio catiónico aumenta poco, llegando a 4 mE/l00 (le suelo; la saturación del complejo de cambio supera el 50%. El pH es ligeramente ácido.

Las unidades cartográficas en que participa cubren la cuenca del Arroyo Yhacá guazú, al norte de la localidad de Iturbe, en el Departamento del Guairá. En otras zonas de los Departamentos del Guairá y Caazapá, la clase textural es francosa fina (A7.3), donde forma unidades cartográficas que se presentan en llanuras aluviales y en posiciones topográficas que transmiten un drenaje y una permeabilidad moderada a muy lenta.

TAREA 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO. La finca de la Explotación Ganadera está asentada en el Distrito de San Pedro de Ycuamandiyú, Departamento de San Pedro. El área ocupa una superficie total de 1383Has. 6370m2 de los cuales estas distribuidas y especificadas en las siguientes tablas:

USO ACTUAL DE LA TIERRA. Uso Actual del Suelo

Uso Superficie Porcentaje Utilización

Pastura Mecanizada 824, 8896 59,62 Ganadería

Pastura c/árboles 110, 1621 7,96 Ganadería

Bosque 47, 8598 3,46 Reserva forestal

Regeneración Natural 306, 0529 22,12 Área a confinar para reserva forestal

Zona Baja 4, 9237 0,36 ………………………..

Tajamar 5, 6944 0,41 Abrevadero para animales

Corral 58, 6832 4,24 Ganadería

Pista de aviación 6, 4640 0,47 Aterrizaje particular

Barrera viva 0, 9880 0,07 Cortina vegetal

Sede 1, 6510 0,12 Área de vivienda/ depósito

Camino Interno 6, 7516 0,49 Camino

Camino Publico 9, 5167 0,69 Camino Sup. Total 1383 6370 100

En el uso de la tierra se puede observar que en el año 1986 la propiedad contaba con una superficie boscosa de que se detalla a continuación en el cuadro siguiente:

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

13

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Uso de Suelo - Año 1.986

Uso Superficie Porcentaje Utilización

Bosque 990, 6796 71,60 Reserva Forestal

Área abierta 392, 9574 28,40 Otros

Sup. Total 1383, 6370 100,00

Corresponde al 25%: 247Has. 6699m2 La propiedad contaba con un total de 990Has, 6796m2 de masa boscosa en el año 1986 correspondiente al 71,60% de la superficie total de la propiedad, cuyo 25% de esta reserva corresponde a 247Has, 6699m2. Teniendo en cuenta la Ley N° 422/73 se debe mantener el 25% de la Reserva forestal. Este proyecto actualmente cuenta con una superficie de 47Has, 8.598m2 equivalente al 3,46% de la superficie total. Por lo tanto el área no cuenta con la superficie requerida y a consecuencia del mismo se proyecta dejar área de confinamiento. Ver imagen uso alternativo de la tierra.

USO ALTERNATIVO DE LA TIERRA Uso Actual del Suelo

Uso Superficie Porcentaje Utilización

Pastura Mecanizada 702, 8229 50,80 Ganadería

Pastura c/árboles 110, 1621 7,96 Ganadería

Bosque 47, 8598 3,46 Reserva forestal

Regeneración Natural 306, 0529 22,12

Área a confinar para reserva forestal

Zona Baja 4, 9237 0,36 ………………………..

Tajamar 5, 6944 0,41 Abrevadero para animales

Corral 58, 6832 4,24 Ganadería

Pista de aviación 6, 4640 0,47 Aterrizaje particular

Barrera viva 0, 9880 0,07 Cortina vegetal

Sede 1, 6510 0,12 Área de vivienda/ depósito

Camino Interno 6, 7516 0,49 Camino

Camino Publico 9, 5167 0,69 Camino

Área a Regenerar p /Reserva 122, 0667 8,82

Área a confinar p/ reserva forestal

Sup. Total 1383 6370 100 PASTURA/ MECANIZADA: Dentro del área de estudio se cuenta con área de pastura que ocupa una superficie total de 824has, 8896m2, la misma es destinada para la ganadería de renta. Es importante mencionar que la producción ganadera se está realizando con fines comerciales. La pastura es uno de los factores más importante para la producción ganadera porque es la base de la alimentación de los ganados. En el uso alternativo se pretende disminuir el área para poder dejar el área para área de confinamiento. EL Uso alternativo de la tierra para esta zona es de 702has, 8229m2, equivalente al 50,80% de la superficie total. PASTURA CON ARBOLES: dentro del área de estudio se cuenta con el área de pastura con árboles que ocupa una superficie total de 110has, 1621m2, equivalente al 7,96%, en esta área se

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

14

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

desarrolla la ganadería para fines comerciales. Es importante mencionar que esta área no habrá modificaciones según datos proporcionados por el responsable del proyecto. BOSQUE: la superficie encontrada de reserva forestal dentro del área estudio alcanza 47has, 8.598m2, equivalente al 3,46% de la superficie total como se puede observar el área no cuenta con la superficie exigida por la ley forestal, Teniendo en cuenta la imagen actual y la imagen del año 1986. Es importante mencionar que para aumentar la reserva forestal de las fincas en estudio se proyecta dejar una parte de la superficie como área de confinamiento según la res 317/13. REGENERACION NATURAL: Dentro del área de estudio se cuenta con un área destinada a regeneración natural, la superficie es de 306Has, 0529m2, equivalente al 22,12% de la superficie total. El área es destinada como reserva forestal. ZONA BAJA: dentro del área de estudio se cuenta con esta área y ocupa una superficie total de 4Has, 9.237m2, equivalente al 0,36% de la superficie total. TAJAMAR: Esta área es destinada para el abrevadero para animales de la producción ganadera, la superficie ocupada es de 5Has, 6.944m2. CORRAL: la superficie ocupada por el corral es de 58Has, 6.832m2, equivalente al 4,24% de la superficie total, en esta área esta los corrales de la finca. PISTA DE AVIACIÓN: La superficie ocupada por la pista de aviación es de 6Has, 4640m2, equivalente 0,47% de la superficie total. BARRERA VIVA: Cuando los cultivos agrícolas donde se emplean agroquímicos son colindantes a caminos vecinales, poblados, deberán contar con una barrera viva de protección, la cual deberá tener un follaje denso de cinco metros de ancho y como mínimo dos metros de altura para evitar posible contaminación a terceros, según lo establece el artículo 13 del decreto 2048.Considerando el decreto mencionado se proyecta implementar la barrera viva dentro de área de estudio, en los caminos perimetrales limitantes a las fincas, la superficie implementada para la cortina anti deriva es de 0Has, 9880m2 equivalente al 0,07% de la superficie total. Dicha actividad se realizará para poder mitigar los impactos la corriente atmosférica en época de los cultivos. SEDE: dentro del área de estudio se cuenta con una sede donde se encuentra instalada la vivienda, depósito de agroquímicos e insumos agrícolas, etc. La superficie correspondiente a esta área es de 1Has, 6.510m2, equivalente al 0,12 % de la superficie total. CAMINO INTERNO: la superficie ocupada por el camino interno es de 6.Has, 7.516m2, equivalente al 0,49% de la superficie. CAMINO PÚBLICO: la superficie ocupada por el camino público es de 9Has, 5.167m2, equivalente al 0,69% de la superficie total. ÁREA A REGENERAR PARA RESERVA FORESTAL: para cumplir con la exigencia de la Resolución SEAM 317/13, se proyecta destinar una superficie total de 122Has, 0667m2, equivalente al 8,82% de la superficie total, para área de confinamiento, la misma es detallada en el uso alternativo anexado más adelante.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

15

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA: Etapas de la actividad Ganadera. Descripción de la Explotación Ganadera: Las acciones que implica esta actividad se resumen en los puntos siguientes:

Para la producción ganadera actualmente se destina una superficie de 993Has. 7.349m2, de la sumatoria del área de pastura/mecanizada, pastura con árboles y área de corral, la cual esta distribuidas o separados por potreros de diferentes dimensiones para la rotación de potreros, con pasturas natural e implantadas de especies de braquearías. Todos los potreros mencionados se encuentran alambradas con 5 hilos con postes cada 5 metros y 3 balancines de tipo suspendido entre cada poste de manera a evitar fugas de los ganados hacia las fincas lindantes. Los potreros mencionados cuentan con arroyos y una laguna que le sirve como sistema de bebederos de los ganados bovinos, también cuenta con casetas de saleros o bateas distribuidos en lugares estratégicos en cada potrero para la provisión de minerales a los ganados. En el local del proyecto también se realiza la práctica rotación de potreros o clausura temporal de algunos potreros de manera que se pueda aprovechar o recuperar los pastizales para las temporadas invernales o en época críticas, de esa manera se evita los problemas más comunes en las estancias que es la falta de forrajes en la temporada invernales. También se prepara los suplementos o ensilados para los ganados vacunos en épocas más crítico. La raza de ganado que son manejados o utilizados en el local del proyecto son principalmente de las razas Nelore. Se opta por estas razas principalmente por su adaptabilidad a condiciones climáticas severas y por su crecimiento precoz, lo que redundará en un rápido retorno del capital operativo invertido en el ganado. Se realiza un manejo diferenciado del ganado de acuerdo a su edad y sexo, y a la función que cumplen en un determinado momento. Así tenemos que la hacienda de cría está compuesta por las vacas adultas sexualmente activas que sirven de vientres del hato ganadero. Los terneros o crías en muchos casos de estas vacas; y los toros reproductores que son seleccionados aquellos con mejores características fenotípicas y/o algún otro carácter deseable para dar continuidad al ato. La separación de los toros reproductores de las vacas que fueron servidas se realiza entre los meses de marzo a setiembre, para luego volver a ser servidas las vacas sexualmente activas de manera a ordenar y calendarizar las labores del campo, así como aprovechar en forma racional los pastos, que en las épocas de primavera y verano se encuentran en mejores posibilidades de aguantar una carga animal más intensa. Los desmamantes son separados de sus madres alrededor de los 6 a 10 meses dependiendo de las condiciones climáticas presentes en el año, así como la condición de la madre y de los mismos terneros. Estos a su vez son separados los machos de las hembras debido a las diferentes funciones que cumplirán cada uno de ellos. Los animales que están listos para su comercialización o en la última etapa de engorde, serán manejados de manera independiente en las áreas con mejores condiciones de pastura en potreros separados. Estos animales serán novillos y/o vacas de descarte, que ya no se encuentran aptas para ser utilizadas para la producción de terneros. Todo el programa sanitario de la hacienda general se hará bajo el estricto control de médicos veterinarios que serán responsables del cumplimiento de todas las reglamentaciones y normas de carácter zoosanitario vigentes en el país. Manejo de Pastura La carga inicial puede variar considerando la formación inicial. Por una parte desde el inicio de la cobertura de pasto es buena, se recomienda una carga inicial con animales livianos y ante de la floración a los efectos de estropear mínimamente el pasto, y permitir a través del pastoreo el fortalecimiento del sistema radicular y la formación de matas compactas y fuertes. Por otra parte si la cobertura inicial es rala se recomienda cargar con animales pesados luego del asemillamiento. El objetivo de la carga de animales pesados es para facilitar la batida (caída) y siembra por pisoteo por los mismos.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

16

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Carga de Animal: La carga de animal es una exigencia primordial en todo programa de conservación y mejoramientos de las praderas naturales. Ella debe basarse principalmente en las necesidades nutritivas de los animales, el potencial forrajero y la condición de las pastura. Debe tenerse en cuenta que puede obtenerse una mayor cantidad de carne por hectárea, con menor número de animales bien alimentados, que de un número mayor pero pobremente nutridos. Para el área de estudio se estima una carga de alrededor de 2 a 3 animales por hectáreas. Debe tenerse en cuenta que la curva de producción es alta en periodo primaveral hasta inicio de otoño donde siempre hay excedentes, en tanto que en periodo invernal hay déficit por lo que es de suma Importancia la preparación de forrajes complementarios (henos, silos etc.) para esta época. Sistema de Pastoreo: el manejo rotativo racional no implica solo subdivisiones muy pequeñas ni descanso prolongado o frecuente cambio de potreros. No solamente el uso de las forrajeras debe ser racional sino todo el manejo en general, simplemente el sistema es la pobre dotación de animales por corto plazo, de esta manera se obliga al ganado a comer toda la vegetación de un sector, y se le impide que espere el rebrote de la forrajeras que mas le gusten pasándolo a otro sector dejando reposar las parcelas ya pastoreadas. Este periodo de descanso varía entre 30 a 40 días en las épocas de buenas lluvias y elevadas temperaturas, y entre 60 días mas, en el periodo invernal, el reposo se fija por el ciclo vegetativo del forraje, antes que se de la formación de los pendones florales. Mantenimiento de Infraestructura: consiste en la actividad de conservación de alambradas, callejones, corrales, bebederos, molino de viento etc. Para el mantenimiento de pastura y mantenimiento de infraestructura se puede disponer de un mismo equipo de personal, ya que son actividades temporales. Calendario de Actividades El cronograma de ejecución del proyecto correspondiente en forma anual, se basa en las actividades previstas para la implementación del proyecto, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Actividades Especificas

Año 2.017 - 2018

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag.

Elaboración de Estudio

Planificación y Organización

Rotación de Potreros

Resiembra de pasto

Mantenimientos de Alambradas

Control y Sanitación de los Ganados Vacunos

Tecnologías y procesos que se aplican en sector ganadera • Manejo del Ganado Bovino y la Pastura. La pastura implantada en la Estancia de acuerdo a la variedad de pasto seleccionada por sus características vegetales y su adaptabilidad a las condiciones naturales características de la zona, tendrá una receptividad de 2 a 3 Animales (Unidad Animal = dos animal adulto de 450 Kg. de peso vivo) por hectárea, bajo condiciones climáticas favorables.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

17

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

La utilización de las pasturas se realiza por medio de una rotación de los potreros para su optimización y de manera a que los pastos puedan tener una pausa en su utilización para que puedan recuperarse. • Señalización, marcación y carimbado de terneros: esta práctica se realiza en la estancia en

forma rutinaria a los terneros, que consiste en la identificación de los terneros por medio de cortes en la oreja en los primeros días de vida del ternero; por su parte la marcación se realiza a través de la quema del cuero del animal con hierro muy caliente con una marca particular. Esta actividad se realiza cuando los terneros cuentan con aproximadamente 6 meses de edad. De igual manera se procede al carimbado que consiste en la numeración de los terneros para la identificación de la edad de los mismos; este procedimiento se realiza de la misma manera que la marcación y se realiza cuando los animales tienen entre 8 y 12 meses de edad.

• Castración: La castración consiste en la extirpación de los testículos de los toritos; esta

operación se realiza entre los 12 y 18 meses de edad. Por razones sanitarias se realiza en la época invernal de manera que el impacto sea mínimo y la recuperación de los animales se realice de la forma más satisfactoria. Esta actividad son realizado por profesionales veterinarios de manera que pueda controlar y realizar la sanitación pertinente para el control de mosca y gusano a los toritos castrados.

• Estacionamiento de servicio: Esta operación se realiza para facilitar las labores de campo y

optimizar la utilización de la mano de obra. Con esta operación también se logra optimizar el uso de los reproductores y de la pastura; también se logra que las vacas puedan parir en la misma época de año, cuando las condiciones climáticas son las mejores para el desarrollo de los terneros. Los toros reproductores se pondrán con las vacas listas para el servicio una vez que hayan paridos alrededor de 1/3 de las vacas. Esta operación se realiza entre los meses de octubre a enero.

• Control de Parición: Considerando que se estacionará el servicio el control de parición de las vacas se realiza a partir del mes de junio y se hará un control rutinario de todo el campo. • Desmame: Consiste en la separación del ternero de sus madres se realiza en la estancia entre los 10 y 12 meses de edad, de manera a facilitar un nuevo servicio de las vacas. Así mismo se realiza una primera selección de los futuros reproductores y de los animales que serán destinados para el engorde. • Vacunación: Consiste en el tratamiento preventivo de enfermedades comunes en los hatos ganaderos, se realizan vacunaciones periódicas para el control de ciertas enfermedades como ser carbunclo, rabia, fiebre aftosa, brucelosis, entre otras. Para esto se prevé una calendarización de estas actividades de acuerdo a lo que establecen los profesionales veterinarios y la SENACSA, considerando siempre las normas y reglamentaciones zoosanitarias. • Sanitación: Consiste en el control y tratamiento periódico de los animales contra parásitos internos y/o externos que puedan afectar a los mismos. Los más comunes son vermes, piojos, moscas, garrapatas, gusaneras, etc. También se hará control del ombligo de los terneros recién nacidos y del prepucio de los toros reproductores; siempre siguiendo una planificación zoosanitaria elaborada previamente.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

18

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

• Rodeo: Se realiza en la estancia periódicamente la concentración de los animales de manera a tener un control general de los mismos. Con esto se facilitan todas las demás actividades de campo, considerando que a través de este Control se tiene una visión objetiva y precisa de cualquier anormalidad en el desarrollo de los animales y se pueden tomar de esta manera las decisiones más acertadas con relación al manejo y sanitación del ganado. Estas labores son realizadas en forma rutinaria por el capataz de la estancia. Rutas Migratorias y Presencia de Factores Biológico. Entre los principales vectores de enfermedades que afecta al ganado vacuno se describe en adelante:

• Murciélago: que es el vector de la rabia que afecta tanto al ganado vacuno como equino y otros, generalmente se hospedan en troncos de árboles huecos, establos, galpones etc. Además del control directo del mamífero se realiza en forma preventiva a través de vacunaciones anuales.

• Garrapatas: que son trasmisores de la tristeza bovina, aunque no es muy agresivo su

ataque en la zona. En la pasturas aparecen ocasionalmente pudiendo causar inclusive la muerte del ganado. El tratamiento del mismo puede ser a través de antiparasitarios al animal y en forma curativa, con productos específicos.

• Tábanos: transmisor de la anemia equina, que aunque no perjudica al ganado vacuno es

una pérdida para el productor, por afectar un elemento de trabajo.

• Animales Bi Ungulado: Que pueden ser los vectores naturales de la Fiebre Aftosa, entre los que se pueden citar el Tañy Cari, cure,i, venado, etc.Esta enfermedad es quizás una de las que mas perdidas económicas trae al productor pecuario y que actualmente luego de una pausa ha aparecido de nuevos en América del Sur y Europa y es una de las que cuyo tratamiento responde a un Plan Nacional. Además de estas enfermedades se puede citar el Carbunclo que generalmente es transmitido por el propio vacuno a través de babas, esporas en el pasto o resto óseos diseminados por el campo.

f. Realiza o no conservación de caminos: Se realiza mantenimiento del camino interno de acceso al casco del inmueble.

Las maquinarias y equipos necesarios se encuentran dentro de la propiedad objeto de estudio, son dispuestas en un depósito de maquinarias en el área denominada sede y de acuerdo a la demanda de la producción son utilizados. Se encuentran tractores, cosechadoras, desmalecedoras, fumigadoras y otros.

Las propiedades en estudio poseen infraestructura, lo que consiste en viviendas, depósitos y corrales. Además de un Silo Granelero.

Maquinarias e Implementos

Infraestructuras

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

19

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

En cuanto a Recursos Humanos la explotación cuenta con funcionarios estables, consistente en un capataz, la administradora, generalmente son contratados temporales para las diversas etapas de la actividad agrícola.

a. Suministro de agua: la propiedad cuenta con pozos artesianos que alimentan a tanque de gran porte. b. Suministro de energía eléctrica: La propiedad en estudio cuenta con suministro público de energía eléctrica proveída por la ANDE. c. Medios de transporte: Movilidad propia. d. Medios de comunicación: Telefonía celular.

Sólidos (ton/año, m³/año) Luego de culminar cada jornada laboral, los envases de agroquímicos son retirados del área de trabajo, y son almacenados en depósitos para posteriormente ser entregados a los recolectores de la zona que recorre temporalmente. Líquidos (m³/S) No significativo. Se generan en mínimas cantidades. Gaseosos (kg/h) No significativo. Se limita al momento de uso de maquinarias, es temporal y reversible. Generación de ruidos No significativo. Se limita al momento de uso de maquinarias, es temporal y reversible. Una generación estimada de 80 dB en los momentos de mayor generación de ruidos. Tarea 3: Consideraciones Legislativas y Normativas ‘‘Constitución Nacional Ley Suprema de la Nación’’

� Ley Nº 422/73 Ley Forestal � Ley 294/93 Evaluación del Impacto Ambiental � Decreto Reglamentario 453/13 Por la cual se reglamenta la Ley n°294/1993 de Evaluación

de Impacto Ambiental.

� Ley 1561/00 de creación de la Secretaria Nacional del Ambiente (SEAM) � Ley 3966/10 Orgánica Municipal � Ley 836/80 Código Sanitario

� Ley 716 Que sanciona delitos contra el Medio Ambiente. � La Ley Nº 123/91 Que adopta nuevas formas de Protección Fitosanitaria. � Ley Nº 1863 Que establece el Estatuto Agrario � Decreto Nº 18831/86: Por la cual se establecen normas de protección del Medio Ambiente � LEY 213/93 QUE ESTABLECE EL CÓDIGO DEL TRABAJO.

� CAPITULO VII � DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Recursos Humanos

Datos de los servicios básicos

Desechos

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

20

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

� Art 67°: Los Trabajadores tienen los siguientes Derechos: � Capitulo V, DEL TRABAJO RURAL. � NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Reglamento General Técnico de Seguridad,

Higiene y Medicina en el Trabajo DECRETO N° 14.390/92 POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA EN EL TRABAJO.

� LEY 123/91: Que adopta nuevas normas de protección Fitosanitaria. TAREA 4: DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO PROPUESTO. ACTIVIDAD GANADERA En el área de estudio se desarrolla una comunidad natural compuesta por animales y vegetales de diversas especies, que se encuentra coexistiendo y estableciendo a su vez entre ellas relaciones mutuas y reciprocas que hace que exista un nivel de organización bastante estable y dinámica. Muchas veces los factores climáticos, condicionan a los demás elementos, pero considerando que el proyecto esta inserta dentro de la Ecorregion de Amambay, la cual favorece el clima para realizar esta actividad. Para la determinación aproximada de los principales impactos ambientales generados por la actividad ganadera, para lo cual se ha realizado un listado de factores ambientales que influyen sobre los componentes ambientales del área. Matriz 1. ACTIVIDAD DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES OBSERVACIONES

Mantenimiento y resiembra de pastizales

Afecta en forma directa a las floras y faunas de la zona debido a la destrucción de sus habitats para destinarla para la producción ganadera Compactación del suelo debido el sobre pisoteo de los ganados vacunos y también afecta en forma indirecta al agua subterránea.

Se debe establecer normas y procedimientos para mitigar estos problemas ambientales sobre los recursos naturales. Incentivar la producción de ganado en sistema de pastura con arboles buscando la interacción de los árboles, pastura y animales de manera a reducir la deforestación. Realizar rotación de potreros de manera que pueda recuperar los pastizales para la estación invernal.

Construcción de Tajamares

La construcción de tajamares en los potreros ya se ha realizado años atrás para el bebederos de los ganados, siendo que los impactos generados sobre el suelo es ínfima.

Se debe facilitar el acceso adecuado de los ganados hasta la aguada de manera a evitar caída desde la barranca.

Construcción de caseta para saleros o bateas en los potreros

Positivos para la Producción Ganadera

Los saleros deben estar ubicados en lugares estratégicos en los potreros de manera que facilita el acceso de los animales.

Limpieza y desmalezado de potreros

Riesgos de accidentes durante las corpidas de los potreros.

Se debe establecer normas y procedimientos para evitar que

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

21

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Probabilidad que ocurra incendio de pastizales ya sea accidental o intencionalmente. Riesgo de intoxicación de los personales durante la aplicación de herbicidas para el control de malezas. Destrucción de hábitat de los correderas biológicos

ocurran estos riesgos.

Mantenimientos de las alambradas

Riesgos de accidentes de los personales.

Se requiere normas para realizar estas labores.

Producción de Ganados Bovino y el manejo de Pastura

Compactación del suelo de los potreros y perdidas de habitas de la fauna de la zona Riesgos de accidentes de los peones durante el rodeo y sanitación de los animales. Riesgos que ocurra incendios de pastizales

Se debe establecer normas y procedimientos para evitar estos riesgos.

Señalación, marcación y carimbado de Terneros

Riesgos de accidentes de los personales

Para evitar estos accidentes se requiere una buena construcción de infraestructura como corral con bretes y destinarla personas preparados al manejo de ganado

Castración de toritos

Riesgos de accidentes de los personales Riesgos que se descompone las heridas de los novillos, ya sea por el ataque de gusanos, moscas y vermes.

Las castración de toritos debe ser realizados por profesionales veterinarios de manera que pueda recuperar rápidamente los novillos. Para los novillos castrados se debe destinar potreros apartados de las manadas de manera que se pueda a tener a vista el estado de recuperación de los animales castrados.

Control de parición de las vacas reproductora

Las vacas preñadas se deben mantener apartadas y en control rutinario para que pueda estar a la vista para tomar medida en caso de cualquier anomalía.

Vacunación de los ganados

Riesgos de accidentes de personales durante la sanitación de los animales

Para evitar o mitigar accidentes se debe realizar en un corral con bretes con vestimenta y botas adecuadas. Se debe tomar las medidas preventivas aplicando remedio

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

22

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

habilitado por la SENACSA. Estos deben ser realizados por profesionales veterinarios.

Sanitación Positivo

La sanitación se debe realizar periódicamente a los animales contra parasito internos y/o externos como vermes, piojos, moscas, garrapatas, gusanos, etc.

Rodeo Positivo

A través del rodeo de ganados se puede tener una visión completas hacia los animales y tomar la decisión mas acertadas hacia las mismas.

Venta o comercialización de los ganados Terminados

Positivo

Ingreso al fisco nacional. Mejora la calidad de vida de las personas. Como conclusión se puede decir que genera impactos positivos en el medio Antrópico y también genera impactos negativos pero son reversibles sobre los recursos naturales si es que se aplica las medidas mitigatorias pertinentes que se encuentra en este documento.

• Valoración de los Impactos Ambientales Identificados.

La valoración cualitativa se efectúa a partir de una matriz de doble entrada. Cada casilla se cruce en la matriz, proporciona una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Los elementos de dicha matriz identifican el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. La valoración del impacto es un parámetro mediante el cual se mide el impacto ambiental, en función, tanto de la perturbación (P), Importancia (I), Ocurrencia (O), Extensión (E), Duración (D) y reversibilidad (R). CRITERIOS UTILIZADOS

• Carácter (positivo, negativo y neutro, considerando a estos últimos como aquellos que se encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las regulaciones ambientales)

• Grado de perturbación en el medio ambiente (Clasificado como: Importante , regular, y escasa)

• Importancia desde de punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental (Clasificado como: Alto, medio y bajo)

• Riesgo de ocurrencia entendido como la probabilidad que los impactos estén presentes (clasificado como: muy probable, probable y poco probable)

• Extensión área o territorio involucrado (clasificado como: regional, local, puntual) • Duración a lo largo de tiempo (clasificado como: permanente o duradera en toda la vida

del proyecto, media o durante la operación del proyecto y corta o durante la etapa de construcción del `proyecto)

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

23

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

• Reversibilidad para volver a sus condiciones iniciales (clasificados como: reversible si no requiere ayuda humana, parcial si requiere ayuda humana, e irreversible si se debe generar una nueva condición ambiental.

Seguidamente se detalla la valoración de los Impactos Ambientales Identificados a través de la Matriz Leopold Modificado. Conclusión de la Matriz Leopold Modificado: Analizando la matriz Leopold Modificado, la cual valora las actividades y acciones en el área de emplazamiento, se concluye:

• El Medio Biológico fue el más impactado en forma negativa con sus mayores valores en la flora (-73), siendo los más afectados en orden de la prelación es la microflora (-23), arbusto (-20), especies en peligro (-13), árboles (-12), corredores biológico (-5). Sin embargo los impactos sobre la fauna también resultaron negativos pero con menor impactos negativos (-52). Los impactos identificados en el medio biológico se puede mitigar incentivando la reforestación y estableciendo normas para evitar la caza en la reserva forestal existente.

• El medio más favorecido fue el Antrópico (+645)teniendo su máximo exponente el medio socioeconómico en el desarrollo regional (+285)

La explotación ganadera desarrolla actividades que tienden a contribuir a un mayor desarrollo socioeconómico en la zona, potenciando el crecimiento económico de Capitán Bado. Los impactos ambientales verificados en el análisis producido por el proyecto sobre el medio socioeconómico, son todos positivos, pues sin dudas viene a contribuir en parte en el movimiento de la dinámica económica de la zona. El proponente confía en el desarrollo de la región y en el repunte económico del país, por lo que debe ser alentado y apoyado en sus inversiones económicas.

• La actividad que impactara en forma más negativa es la alteración de la cubierta vegetal (-113), y seguido por el uso de herbicidas (-101) en la fase de control de malezas.

• La actividad que causará más efectos positivos es la reforestación (+372), seguida por la construcción de aguadas (+203) sirviendo como aguadas a los animales silvestres de la zona.

En general se ha observado que existen para este proyecto más impactos positivos. El resultado de la diferencia de la valoración de impactos positivos y negativos es 468 (positivos).

• Efectos Identificados en la matriz: Entre los efectos que requieren la atención se encuentra los siguientes: Impactos Potenciales de los Caminos de Explotación, Impactos directos de la erosión, el trastorno de la fauna, así como los efectos inducidos de la mayor afluencia de gente:

En la estancia se realizo años atrás la apertura de camino, estos generan interrupción de acceso de los animales causando trastornos y perdida de territorios a los animales. El presente proyecto sin embargo además de los caminos ya existentes no habrá construcciones de nuevos. En relación a la erosión, debe tenerse en cuenta que debido a la topografía del terreno, la característica física del suelo y los factores climáticos, aunque sin ser relevante, con la apertura de picadas produce riesgos de erosión hídrica. Impactos del proyecto en las especies de la fauna silvestres:

El espacio Físico-Biológico de los animales silvestres, se ve modificado años atrás que son transformados en pastizales para la producción ganadera, e indefectiblemente causo mayor presión y competencia hacia las áreas aledañas por ocupación de territorios, por lo que provoco menor de volumen de alimentos disponibles por unidad animal. Con relación a especies con adaptación a áreas abiertas y cespitosas, sin embargo se ve favorecido así como otras especies dependientes de estas. Además se incrementa la caza furtiva del área poniendo en peligro de extinción a algunas especies silvestre de la región.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

24

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Impactos de las actividades del proyecto en los otros usuarios de los recursos (otros estancieros, fauna, etc.)

En actividad de otros estancieros se tendrá un impacto económico positivo por la valorización desde de punto de vista pecuario, el terreno, que pasara a costar mas y se tendrá la posibilidad que en forma conjunta en un plazo determinado tiempo se puede acceder a todos los servicios básicos como el electrificación rural, caminos vecinales con mantenimientos de estados y otro. En cuanto a la fauna, beneficiaria de los recursos que tienen que discriminar en el sentido de que existen especies que son beneficiadas con la construcción de aguadas, y con el mantenimiento del pasto en estado tierno por el permanente pastoreo. Sin embargo otras especies sufrirán perdida de hábitat. Impacto sobre del suelo, compactación y erosión principalmente Perdida de la Productividad del suelo: los suelos de bosques, al ser desprovisto de su cubierta natural, se hacen propensos a la erosión, volviéndose esencialmente improductivos. También produce la compactación del suelo por la carga de animales en los potreros trayendo consigo la erosión hídrica y la alteración en la reposición del agua subterránea. Erosión eólica: La erosión eólica es principalmente significativa durante el invierno, en que el viento predominante es norte que alcanza una velocidad entre 30 a35 km/h, coincidiendo generalmente en los suelos descubiertos a causa del clima seco, que pueden ocasionar erosiones de la capa arable mas fértil, reduciendo de esta manera la disponibilidad de nutrientes y como consecuencia los rendimientos. Degradación del suelo: los suelos pueden perder gran parte de su fertilidad natural debido al uso intensivo durante años exportando nutrientes de esta manera, la no reposición de los mismos (fertilización) y, en el caso de las pasturas, las excesivas cargas de animales pueden contribuir a la degradación de los suelos y a la aparición de malezas indeseables en los campos de pastoreo. Debido a todos estos, los rendimientos pueden disminuir, aumentando los riesgos de aparición de plagas y enfermedades, y por consiguiente también, disminuir los beneficios para la ganadería. Contaminación del suelo: el suelo puede ser contaminado por uso inapropiado de agrotóxicos, derrame de combustibles, aceite durante el mantenimiento de los potreros. Impactos socioeconómicos del proyecto a la distribución de beneficios generados entre los diferentes sectores de la sociedad:

Considerando todas las actividades realizadas en la estancia las mismas generan impacto socioeconómico positivo desde la etapa de construcción hasta el mantenimiento de los potreros. Para el mantenimientos de las estancias habrá circulación de divisas ya sea en la adquisición de insumos, en la etapa operativa, también la demanda de mano de obra permanente y temporal para la limpieza y mantenimientos de la estancia. Es decir el proyecto tendrá incidencia en el aspecto socioeconómico en diferentes etapas del proyecto y su alcance es tanto en forma directa como indirecta y se verán beneficiados, inclusive poblaciones no objetivas por la mayor circulación de divisas por lo que generara mayor demanda de bienes y servicios dentro de la población activa y genera divisas al sector fiscal.

• Pasivos Ambientales Se puede definir como pasivos ambientales a disposiciones o actividades antiguas que causan impactos o que causaron impactos y que se constituyen como riesgo para el bienestar de la colectividad. Ahora bien para este tipo de actividad (pecuaria) en que la actividad ganadera se desarrolla, en forma extensiva, donde no existe una población directamente afectada en forma negativa, ya sea por el tipo del proyecto desarrollado, en que normalmente no se utilizan químicos y no ejerce una

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

25

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

presión que favorezca la migración rural a zona urbanas, se puede indicar que no existe un riesgo para el bienestar de la colectividad, si no mas bien favorece a las personas, ya que constituyen fuentes de trabajo en la zona. Los pasivos ambientales se podrían referir a los servicios ambientales que pudieron haber sido afectado, si la actividad ya hubiera realizado algún tipo de actividad sin seguir las normas ambientales y legales vigentes, por supuesto que estas normas no constituyen del todo una solución a los factores ambientales que son afectados, pero permiten un desarrollo relativamente mas sustentables, que si las mismas no son implementadas. Además se puede agregar que la actividad pecuaria en la zona de San Pedro hace uso productivo de las tierras que son aptas también para la producción agrícola, considerando que son favorables las condiciones climáticos, edáfico del suelo.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

26

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

MA

TR

IZ D

E L

EO

PO

LD C

OM

PLE

ME

NT

AD

A -

EX

PLO

TA

CIO

N G

AN

AD

ER

AE

TA

PA

S D

EL

PR

OY

EC

TO

EJE

CU

CIÓ

NO

PE

RA

CIÓ

N

AM

BIE

NT

E

MODIFICACIÓN DE HÁBITAT

ALTERACIÓN CUBIERTA VEGETAL

ALTERACIÓN DE DRENAJE

CAMINOS INTERNOS

CERCAS (ALAMBRADAS)

CONSTRUCCIÓN DE AGUADAS

FLUJO DE PERSONAS

MOVIMIENTO VEHICULAR

GENERACIÓN DE MANO DE OBRA

INTRODUCCIÓN FAUNA EXTERNA

USO DE HERBICIDAS

Reforestacion de la Finca

MOVIMIENTO DE ANIMALES

SANITACIÓN DE ANIMALES

RESULTADOS

AIR

EC

alid

ad(-

T/2

/2)

(-P

/2/2

)(-

T/4

/2)

(-T

/4/2

)(+

P/5

/5)

(-T

/2/2

)-3

Clim

a(-

P/1

/1)

-1T

empe

ratu

ra(-

P/3

/2)

-6M

ED

IOS

UE

LOIN

ER

TE

Pro

pied

ades

fisi

cas

(-P

/4/3

)(-

P/4

/3)

(-P

/4/3

)(-

P/2

/2)

(-T

/3/2

)(+

P/5

/5)

(-T

/4/2

)-2

9

Pro

pied

ades

quí

mic

as(-

P/3

/3)

(-P

/3/2

)(-

P/4

/2)

(+P

/5/5

)(-

T/3

/2)

-4

AG

UA

Sup

erfic

ial c

alid

ad(-

P/2

/2)

(-P

/4/2

)

(-

P/2

/2)

(-P

/3/2

)(-

T/3

/2)

-28

Sup

erfic

ial c

antid

ad(-

P/3

/2)

(-P

/3/2

)(+

P/5

/5)

(-T

/3/2

)7

Sub

terr

anea

cal

idad

(-P

/2/2

)(-

P/3

/2)

(-P

/3/2

)-1

6S

ubte

rrán

ea c

antid

ad(-

P/3

/2)

(-P

/2/2

)(+

P/4

/4)

6

PR

OC

ES

OS

Inun

daci

ón(-

P/2

/2)

(-P

/2/2

)8

Ero

sión

híd

rica

(-P

/3/2

)(-

P/2

/2)

-10

Ero

sión

eól

ica

(-T

/3/2

)(-

T/3

/2)

(+P

/5/5

)13

Sed

imen

taci

ón(-

T/3

/2)

(-P

/3/2

)(+

P/4

/4)

4C

ompa

ctac

ión

(-P

/2/1

)(-

T/4

/2)

-10

Col

mat

ació

n(-

T/3

/2)

(-P

/2/3

)-1

2

FLO

RA

A

rbol

es(-

P/5

/5)

(-P

/2/2

)(-

T/4

/2)

(+P

/5/5

)-1

2A

rbus

tos

(-P

/5/5

)(-

P/2

/3)

(-S

/3/2

)(-

T/4

/2)

(+P

/5/5

)-2

0E

spec

ies

herb

ácea

s(+

SP

/4/4

)(-

P/4

/4)

(-S

P/4

/2)

(-T

/4/2

)(+

P/5

/5)

(-T

/4/2

)1

Cor

redo

res

biol

ógic

os(-

P/4

/3)

(-P

/2/2

)(-

T/3

/2)

(-T

/4/2

)(+

P/5

/5)

-5M

icro

flora

(-P

/5/5

)(-

P/5

/3)

(-T

/4/2

)(+

P/5

/5)

-23

ME

DIO

Esp

ecie

s en

pel

igro

(-P

/5/2

)(-

P/4

/2)

(-T

/3/2

)(-

T/3

/2)

(-T

/4/2

)(+

P/5

/5)

-13

BIÓ

TIC

OF

AU

NA

Ave

s(-

P/4

/2)

(-P

/3/2

)(-

T/3

/2)

(-T

/3/2

)(-

T/4

/2)

(+P

/5/5

)-9

Ani

mal

es te

rres

tres

(-P

/3/2

)(-

P/3

/2)

(-P

/3/2

)(-

T/3

/2)

(+P

/4/4

)(-

T/3

/2)

(-T

/3/2

)(-

SP

/4/2

)(-

T/4

/2)

(-T

/3/2

)-4

2A

nim

ales

acu

átic

os(-

P/3

/2)

(+P

/5/5

)(-

T/3

/2)

(-T

/3/2

)(-

T/4

/2)

-1In

sect

os(-

P/2

/2)

(-P

/2/2

)(+

P/4

/4)

(-T

/4/2

)0

Esp

ecie

s en

pel

igro

(-P

/2/2

)(-

P/2

/2)

(+P

/5/5

)(-

T/4

/2)

(-T

/4/2

)(-

T/4

/2)

(+P

/5/5

)18

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Com

unic

ació

n (+

P/5

/5)

(+P

/5/5

)(+

P/5

/5)

(+P

/5/5

)10

0M

ED

IOE

quip

amie

nto

(+P

/5/5

)(+

T/5

/5)

(+P

/5/5

)(+

P/5

/5)

(+P

/4/4

)11

6

SO

CIA

LH

UM

AN

OS

alud

(+P

/5/5

)(+

P/5

/5)

(+P

/5/5

)(+

P/4

/4)

(+P

/5/5

)(-

SP

/3/2

)(-

T/4

/2)

(+P

/5/5

)(-

T/4

/2)

(+P

/5/5

)14

4

EC

ON

OM

ÍAM

ED

IOG

ener

ació

n de

em

pleo

s(+

P/5

/3)

(+T

/5/3

)(+

T/5

/3)

(+T

/5/3

)(+

T/5

/3)

(+P

/5/3

)(+

P/5

/3)

(+P

/5/3

)(+

SP

/5/3

)(+

T/5

/3)

(+T

/5/3

)(+

T/5

/3)

180

EC

ON

ÓM

ICO

Cam

bio

del v

alor

de

la ti

erra

(+P

/5/3

)(+

P/5

/3)

(+P

/5/3

)(+

T/5

/3)

(+P

/5/3

)(+

P/5

/3)

(+T

/5/3

)10

5

RE

FE

RE

NC

IAS

DE

LA

MA

TR

IZR

EF

ER

EN

CIA

S D

E L

A M

AT

RIZ

PO

SIT

IVO

+

SIG

NO

MU

Y B

AJA

1

1(S

IGN

O-T

EM

PO

RA

LID

AD

/MA

GN

ITU

D/IM

PO

RT

AN

CIA

)S

UM

A A

LGE

BR

AIC

A46

8N

EG

AT

IVO

-

BA

JA

22

ME

DIA

3M

AG

NIT

UD

3IM

PO

RT

AN

CIA

PE

RM

AN

EN

ET

EA

LTA

44

IMP

AC

TO

PO

SIT

IVO

S

EM

I-P

ER

MA

NE

NT

ETE

MP

OR

ALI

DA

DM

UY

ALT

A5

5IM

PA

CT

O N

EG

AT

IVO

T

EM

PO

RA

L

Pro

pone

nte:

Est

anci

a C

once

pcio

n S

.A.

Dis

trito

: San

Ped

ro d

el Y

cuam

andy

yuD

epar

tam

ento

: San

Ped

ro

AC

CIO

NE

S

IMP

AC

TA

NT

ES

FA

CT

OR

ES

IM

PA

CT

AD

OS

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

27

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

TAREA 5: ANÁLISIS ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO. Alternativa de Producción. Quizás existan alternativas potencialmente productivas para el futuro: sin embargo está demostrado que actualmente la FIRMA ESTANCIA CONCEPCION S.A se dedica especialmente a la explotación pecuaria y hace más de 5 años, la cual los resultados obtenidos son altamente positivos o alentadoras todas ves que se tengan en cuenta los factores ambientales o climáticos y en especial la demanda de venta nacional. Alternativa del Proyecto. Podría existir alternativa con el tiempo, ya que la región oriental y en especial el Departamento de san Pedro poseen buenas características para la producción ganadera. Es importantes mencionar también existen otras alternativas o asociados a la producción pecuaria que es la: Ecoturismo o turismo granjera, conservación de la fauna y flora, la captación de agua y la recreación. El manejo de la fauna, como sistema sustentable, puede potencialmente, aumentar la productividad de la tierra, en términos de su producción de carne, pieles, cueros y otros productos y limitar las destrucción del ambiente. El turismo basado en la fauna, y la recreación, son las otras alternativas.

TAREA 6: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS

AGRÍCOLA GANADERA

EXPLOTACION GANADERA

Medio Físico

Medio Afectado: Flora y Fauna * Perdida de nutrientes por uso * Compactación y degradación * Erosión por sobre pastoreo * Reposición de nutrientes por deposición de estiércol y purines. * Aparición de Plagas

Medidas Propuestas * Dejar islas de monte * Dejar franja de protección eólicas

Recursos Afectado: Suelo * Perdida de nutrientes por uso * Compactación y degradación * Erosión por sobre pastoreo * Reposición de nutrientes por disposición de estiércol * Aparición de Plagas

Medidas Propuestas

* Reposición de fertilizantes en forma periódica según análisis * Mantener cobertura vegetal permanente * Uso racional (no sobre pastoreo ni subpatorear) * Disponer de forrajes de reserva para épocas críticas. * Ubicación estratégica del agua (Aguadero) * Usar la pastura en forma rotativa. * Disponer potreros no mayor de 100Hás.

Recurso afectado: Agua * Disminución de la calidad de agua superficial por

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

28

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

arrastre por sedimentos por uso irracional (sobre pastoreo). * Disminución de recarga de acuíferos por compactación del suelo por pisoteo o por quema de pastura.

Medidas Propuestas

* Mantener cobertura vegetal permanente * Evitar en lo posible la quema de pastura * Realizar subsolados en áreas muy compactadas, para permitir la aireación y facilitar el desarrollo radicular. * Evitar su uso en forma periódica * Distribuir en forma equidistante los bebederos y saleros en los potreros.

Medio Socioeconóm

ico

Recurso Afectado: Población Activa

* Mayor ingreso per capita por uso alternativo * Generación de fuente de trabajo

ACCION: COSNTRUCCION VARIAS

Medio Biológico

Recurso Afectado: Fauna

* Mayor riesgo de caza furtiva * Interrupción de carriles por construcción de alambradas. * Aumento de población de micro fauna por mayor disponibilidad de agua * Efecto represa de los caminos. * Cambio de costumbres de los animales

Medidas Propuestas * Dejar pasillos para animales grandes en los carriles * Concientización del personal sobre la fauna * Utilizar carteles alusivas

Medio Físico Recurso Afectado: suelo * Inundación * Salinización

Medidas Propuestas * No represar curso de agua Diseñar desagües en la construcción de caminos previniendo picos máximos de volumen de agua

Medio

Socioeconómi

co

Recurso Afectado: Humano

Generación de mano de obra * Circulación de divisas por adquisición de insumos. * Aumento ingreso per capita.

ACCION: COMERCIALIZACION

Recurso Afectado: Social * Distribución de beneficios * Aumento de calidad de vida

Medio

Socioec

onóm

ico

Recurso Afectado: Económico * Aumento de ingreso per cápita * Aumento de ingreso al fisco * Aumento de mano de obra

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

29

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

* Efecto sinérgicos por proyectos similares desarrollados en la adyacencias.

Medidas Propuestas *Desde de punto de vista socioeconómico el proyecto es altamente positivo

Algunas Consideraciones sobre la medidas de Mitigación propuestas. Reservas Forestales Islas de Monte: La importancia de dejar isla de montes en los pastizales es como se cita y describe a continuación:

� Mantienen la Biodiversidad natural en la pastura ofreciendo refugio para las numerosas especies de la flora y fauna, entre ellas se encuentran enemigos de diferentes insectos dañinos, que serán controlados por los mismos en forma natural.

� Ofrecen protección contra el viento y sombra para el ganado, es bien sabido que el ganado sin el acceso a la sombra sufre de estrés elevado bajo las condiciones climáticas especialmente en las épocas estivales.

� Ofrecen cierta fuente de forraje para épocas secas. � No molestan para el mantenimiento de las pasturas. � Las Reserva Forestal: representan un biotopo completo el cual abarca un número

elevado de elemento de la flora y fauna, asegurando así un cierto equilibrio dentro de los pastizales.

Quema Controlada: la quema cuando es usada de forma aislada y no rutina puede ser un salvavidas para situaciones precarias de las pasturas. Cuando es echa en suelo seco, fuerza la brotación anticipada de la vegetación, cuando es echa en terrenos húmedos, puede contribuir a disminuir la humedad y proporcionar forraje nuevo y tierno. El fuego controlado rara vez es maligno, porque no roba la cobertura muerta del suelo pastoril, sino que se elimina el exceso de vegetación. La quema controlada consiste en la adopción de varias precauciones para reducir en lo posible sus efectos negativos:

• Quemar solo cuando es estrictamente necesario. • Quemar con suelo húmedo; esperar 2 a 3 días después de una lluvia así, el material a

quemar probablemente estará seco y el suelo húmedo • Dejar sin pastorear el área a ser quemada por unos 3-6 meses antes para acumular material

combustible y obtener una quema más uniforme. • Limitar el área a quemar por callejones para evitar quemar las áreas adyacentes no incluidas

en los programas de quemas. • Quemar en la época de rápido crecimiento vegetal para evitar dejar el área descubierta por

largo tiempo. • Proteger el área quemada por uno 45 días antes de introducir animales en ella. • Quemar en lo posible todo un potrero y no parte del mismo. • Nunca quemar en periodo de sequía.

Observación: para la quema de pastizales hay que tener en cuenta la Resolución Nº 1.476/09. Que Regula el Uso del Fuego Para la Quema de los Campos de Pastoreo, los Incendios Forestales. Manejo de Suelo Pastoril: en la pastura, ya sea nativa o implantada, hay que tener en cuenta estos principios ecológicos: se instalan y dominan solo aquellas plantas que encuentran sus necesidades satisfechas. La planta no es solo producto del suelo, sino también la influencia del ganado. El suelo influye sobre la vegetación y esta sobre el suelo. El animal que pasta influye sobre la vegetación y el suelo, a la vez que el se forma por el forraje que recibe. La producción del animal depende, así en los suelos pobres la vegetación será pobre y los animales que en ella se alimentan serán débiles. Es por ello realizar análisis periódico del suelo, y realizar una carga de animal de acuerdo a la capacidad receptiva de la `pastura, lo que hará innecesaria el uso del fuego en muchos lugares y mantendrá libre de maleza los pastizales.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

30

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

El sistema rotativo permite un pastoreo mas uniforme, las especies de baja palatabilidad son mejor aprovechadas y las buenas especies son mejor protegidas, además que permite el descanso de las praderas. Forrajes suplementarios: en periodos invernales y/o de sequías prolongadas ocurren falta de forraje. Esto ocasiona serio daños al animal y a la pastura. Uno de los métodos más eficientes de corregir esta limitación es la suplementación del ganado en forraje voluminoso, en este caso heno del pasto enfardado constituye probablemente la mejor opción. Por este motivo en el proceso de desarrollo de las pasturas ya se deben habilitar parcelas que serán sometidas a la henificacion.

• Medidas Propuestas para casos de eventos fortuitos Riesgo de Incendio: La vegetación herbácea, Gramíneas, matorrales y la propia pastura constituyen fuentes propicias para la propagación del suelo en la época invernal, generalmente luego de las heladas o por desecación natural de estas especies, por cumplir con su ciclo biológico. Debe tenerse especial atención en los bordes de caminos públicos, en área bajas (cauces secos) conectados con las pasturas y principalmente entre los meses de agosto a octubre. Propuestas

• Mantener franjas de bosques entre las pasturas y caminos públicos además de las previstas en el proyecto.

• De formarse pasturas al borde de caminos, mantenerlos bajo uso o realizar disqueadas o quemas controladas antes de entrar en las épocas criticas.

• Las pasturas de los potreros periféricos o de áreas críticas deben mantenerse bien pastoreadas al entrar en la época invernal, o realizar quema controlada en lugares estratégicos de posible ingreso de fuego de sectores no controlables.

• Los alambrados y borde de potreros de sectores críticos pueden controlarse con disqueadas o corpidas con desmalezadora, o uso de herbicida para mantener sin vegetación en las épocas mencionadas anteriormente.

• El establecimiento puede disponer de un fondo para pequeños premios al personal, por año sin incendio o por año con incendio controlado.

• Disponer de carteles alusivos a riesgos de incendios en sectores estratégicos (caminos). • El ecotono entre la reserva forestal y las pastura se debe realizar disqueada a fin de evitar la

propagación de incendios hacia la reserva forestal y sebe controlar permanentemente las mismas.

• Concienciar al personal de los riesgos que constituyen los incendios y además prepara estrategia en caso de presentarse.

Previsión de forrajes para periodo invernal: considerando que generalmente el periodo seco coincide con el invierno y parte de la primavera, donde hay escasez de forrajes a causa del crecimiento limitado, se considera apropiada la preparación de forrajes secos (henos) de los forrajes excedentes del periodo de crecimiento normal o de parcelas para el propósito. Las variedades recomendadas entre otras son: el tifton, BrachiariaBrizhanta, GattonPanic, etc. Además el productor podrá proveer henos en pie, es decir mantener forrajes de reserva en el campo sin ser utilizados, que normalmente se secan en pie a llegar el periodo invernal, constituyendo buena alternativa para los momentos de escasez, y debe tenerse en cuenta, que esto constituye medio de propagación del fuego y deben tomarse las medidas preventivas. Elaboración de un Plan de Monitoreo – Ganadería Objetivo General Implementar estudio sobre los cambios producidos en el medio ambiente por acciones desarrolladas por el proyecto, a efecto de medir los alcances y eficiencia en el cumplimiento de las medidas de mitigación recomendadas por el equipo consultor.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

31

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Objetivos Específicos • Monitorear la fauna silvestre existente • Monitorear la calidad de agua de manera a adecuarse a los parámetros ambientales. • Implementar el monitoreo para la identificación de las situaciones de riesgos de

contaminación de los suelos. • Implementar el asesoramiento y capacitación del propietario y personales de la Estancia

San Juan sobre los resultados obtenidos. Propuesta Metodología. Monitoreo de la Fauna Silvestre Consisten en la sistematización de datos referentes a la fauna existentes en el lugar. Se deberá realizar la caracterización de la fauna silvestre anualmente. Monitoreo de la Calidad de Agua Superficiales Este sub componente comprende la toma de muestras periódicas de las fuentes de agua de los cauces hídricos existente en el Área de Influencia Directa del Proyecto, de manera a evaluar las condiciones de la calidad y los efectos ambientales producidos por las acciones desarrollados por la Explotación Agropecuaria sobre las aguas. De esta manera se estará evaluando las condiciones de contaminación de agua, a consecuencia de la escorrentía superficial producida en los lugares con pendiente (residuos de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes). La toma de muestra se podrá realizar en forma semestral de acuerdos a los parámetros a ser analizados. Para los parámetros básicos que necesitan ser medidos son: el Ph, turbidez, conductividad y oxigeno disuelto, los demás parámetros serán determinados en el laboratorio propuesto, sobre muestra debidamente preservadas y refrigeradas. TAREA 7: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO

PROGRAMA DE MONITOREO GANADERIA Objetivo General Implementar estudio sobre los cambios producidos en el medio ambiente por acciones desarrolladas por el proyecto, a efecto de medir los alcances y eficiencia en el cumplimiento de las medidas de mitigación recomendadas por el equipo consultor. Objetivos Específicos

• Monitorear la fauna silvestre existente • Monitorear la calidad de agua de manera a adecuarse a los parámetros ambientales. • Implementar el monitoreo para la identificación de las situaciones de riesgos de

contaminación de los suelos. • Implementar el asesoramiento y capacitación del propietario y personales de la Estancia

San Juan sobre los resultados obtenidos. Propuesta Metodología Monitoreo de la Fauna Silvestre Consisten en la sistematización de datos referentes a la fauna existentes en el lugar. Se deberá realizar la caracterización de la fauna silvestre anualmente. Monitoreo de la Calidad de Agua Superficiales Este sub componente comprende la toma de muestras periódicas de las fuentes de agua de los cauces hídricos existente en el Área de Influencia Directa del Proyecto, de manera a evaluar las condiciones de la calidad y los efectos ambientales producidos por las acciones desarrollados por la

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

32

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

Explotación Agropecuaria sobre las aguas. De esta manera se estará evaluando las condiciones de contaminación de agua, a consecuencia de la escorrentía superficial producida en los lugares con pendiente (residuos de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes). La toma de muestra se podrá realizar en forma semestral de acuerdos a los parámetros a ser analizados. Para los parámetros básicos que necesitan ser medidos son: el Ph, turbidez, conductividad y oxigeno disuelto, los demás parámetros serán determinados en el laboratorio propuesto, sobre muestra debidamente preservadas y refrigeradas. Monitoreo de los Riesgos de Contaminación de los Suelos El objetivo principal es evaluar los impactos producidos por las acciones del proyecto sobre el suelo del área del proyecto. La metodología de trabajo que se sugiere adoptar, es la extracción de muestras de suelos del área del predio, que serán expuestas a análisis fiscos, químicos y biológicos, de manera a determinar aspectos relacionados a contaminación o fertilidad del suelo por efecto de acciones del proyecto. El proceso de monitoreo puede ser realizados en forma semestral para el diagnostico de la misma. Costos Estimativos del Monitoreo:

Recurso Afectado

Efectos Indicador Sitio de Muestreo

Costos/Año

Suelo Erosión Compactación Salinización Perdida de Fertilidad

• Cambio espesor del suelo.

• Turbidez de agua superficial

• Contenidos de materia orgánicas

• Disminución de densidad

• sequedad

Área con Pastura y campos naturales, cursos de agua superficiales (AID y AII).

Análisis de suelo de la capa superficial en las zonas degradadas aproximadamente 5.000.000Gs.

Pastura

Degradación

• Bajo crecimiento de la pastura

• Recuperación lenta post pastoreo

• Desmalesamiento • Rendimiento de

carne • Capacidad de

carga baja con relación al potencial

Pasturas degradadas y no degradadas

Contratación de un técnico que realice cuatro verificaciones anuales. 8.000.000 Gs.

Fuentes de Agua

Colmatación • Altura efectiva de agua

• Rendimiento • Turbidez

En los tajamares

Ganado

Rendimiento • Porcentaje de Parición

• Porcentaje de Marcación

• Peso de destete • Estado corporal

Rodeo General

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

33

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

• Aspecto Externo • Rendimiento

Fauna Silvestre

Desequilibrio poblacional.

• Aumento de población de ciertas especies

• Disminución de población de ciertas especies

• Ataque a ganado vacuno

Bosque remanente, aguadas, picadas y áreas de pastoreo

Hábitat Modificaciones y destrucciones

• Abandono de áreas de ciertas especies

• Interacción con el ganado

• Mortandad masiva

Bosque remanente y pastura

Socio económico

Cambio en el índice socioeconómico. Mayor flujo de divisas. Mayor movimiento de la sociedad

• Mayor control de salud

• Mayor presencia en escuela

• Venta de bienes y servicios

• Cambio en la organización social

• Nivel de nutrición

Pobladores cercano o comunidades

Total

13.000.000 Gs.

Responsable: Estancia Concepción S.A. Pág.

34

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 2017

ANEXOS