RELACIONES DE EQUIVALENCIA CON ESTÍMULOS...

22
51 Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.) Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1 Marzo de 2007, 51-72, ISSN 0121-4381 RELACIONES DE EQUIVALENCIA CON ESTÍMULOS COMPUESTOS Aldo Hernández, Sonia Céspedes y Leonardo Prieto* Universidad Católica de Colombia, Bogotá Colombia RESUMEN RESUMEN RESUMEN RESUMEN RESUMEN El propósito de la presente investigación fue identificar las relaciones emer- gentes de entrenamientos entre estímulos muestra simples con estímulos de comparación compuestos. El estudio realizado corresponde a una inves- tigación de tipo intrasujeto. Se contó con diez estudiantes universitarios, seis hombres y cuatro mujeres, con edades entre los 17 y 22 años de edad fueron escogidos por conveniencia y recibieron entrenamiento en discrimi- nación condicional a través de tareas de igualación a la muestra arbitraria de tres elecciones por medio de un aplicativo en Visual Basic. En el primer y segundo bloque de entrenamiento se establecieron las relaciones condi- cionales entre estímulos muestra simples y estímulos de comparación com- puestos (ej., A1-B1B1; A2-B2B2; A3-C3C3 y B1-C1C1; B2-C2C2; B3-C3C3) y se conformaron tres clases equivalentes de tres miembros cada una (ej., A1A1-B1B1-C1C1), así como relaciones equivalencia-equivalencia (ej. A1A2- B1B2-C1C2). Cuatro de los diez participantes mostraron relaciones emer- gentes de simetría, transitividad y equivalencia junto con relaciones equivalencia-equivalencia. Estos hallazgos indican que los entrenamientos entre estímulos simples y compuestos o viceversa producen relaciones emer- gentes propias de la equivalencia de estímulos. Palabras clave: equivalencia de estímulos, estímulos compuestos, rela- ciones equivalencia-equivalencia, control de estímulos, humanos. * E-mail: [email protected]

Transcript of RELACIONES DE EQUIVALENCIA CON ESTÍMULOS...

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 5 1

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1Marzo de 2007, 51-72,ISSN 0121-4381

RELACIONES DE EQUIVALENCIA CONESTÍMULOS COMPUESTOS

Aldo Hernández, Sonia Céspedes y Leonardo Prieto*Universidad Católica de Colombia, Bogotá Colombia

RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

El propósito de la presente investigación fue identificar las relaciones emer-gentes de entrenamientos entre estímulos muestra simples con estímulosde comparación compuestos. El estudio realizado corresponde a una inves-tigación de tipo intrasujeto. Se contó con diez estudiantes universitarios,seis hombres y cuatro mujeres, con edades entre los 17 y 22 años de edadfueron escogidos por conveniencia y recibieron entrenamiento en discrimi-nación condicional a través de tareas de igualación a la muestra arbitrariade tres elecciones por medio de un aplicativo en Visual Basic. En el primery segundo bloque de entrenamiento se establecieron las relaciones condi-cionales entre estímulos muestra simples y estímulos de comparación com-puestos (ej., A1-B1B1; A2-B2B2; A3-C3C3 y B1-C1C1; B2-C2C2; B3-C3C3)y se conformaron tres clases equivalentes de tres miembros cada una (ej.,A1A1-B1B1-C1C1), así como relaciones equivalencia-equivalencia (ej. A1A2-B1B2-C1C2). Cuatro de los diez participantes mostraron relaciones emer-gentes de simetría, transitividad y equivalencia junto con relacionesequivalencia-equivalencia. Estos hallazgos indican que los entrenamientosentre estímulos simples y compuestos o viceversa producen relaciones emer-gentes propias de la equivalencia de estímulos.

Palabras clave: equivalencia de estímulos, estímulos compuestos, rela-ciones equivalencia-equivalencia, control de estímulos, humanos.

* E-mail: [email protected]

Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto5 2

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

la conducta por parte del estímulo pue-de ser simple, como se refirió anterior-mente, o condicionada en los casos enque la contingencia implica dos o másestímulos antecedentes a la repues-ta con funciones estimularesdiscriminativas.

En la discriminación condicional larelación o relaciones entre los estímu-los previos a la emisión de la respuestadan la ocasión para que la contingen-cia de reforzamiento se active. Es de-cir, mientras que en la discriminaciónsimple la presencia del estímulodiscriminativo es el factor importante,en el caso de la discriminación condi-cional son las relaciones entre estímu-los, y no los estímulos per se, las quecumplen tal función (Dinsmoor, 1995b).

RELACIONES DE EQUIVALENCIACON ESTÍMULOS COMPUESTOS

En el análisis experimental del com-portamiento el concepto discrimina-ción refiere a un fenómeno conductualen que el individuo responde de mane-ra diferente ante dos o más estímulossemejantes (Dinsmoor, 1995 a y b;Domjan, 1999; Tarpy, 1975). La discri-minación se enmarca en la línea deinvestigación en control de estímulos(Mazur, 1994).

En una contingencia de discrimina-ción simple, el estímulo discriminativoda la ocasión para que una relación con-tingente entre la respuesta y la conse-cuencia sea establecida con mayorprobabilidad (Keller, 1961; Keller &Schoenfeld, 1950). La discriminación de

ABSTRACT

The proposal of the present research was to identify the emergentrelations of training between stimuli shows simple, with composedstimuli of comparison. The made study corresponds to a research oftype intrasubject. It was had ten university students, six men andfour women, with ages between the 17 and 22 years of age thatwere chosen by convenience and received training in conditionaldiscrimination through tasks of equalization to the arbitrary sampleof three choices by means of a software in Visual Basic. In first andthe second block of the conditional relations between stimuli settleddown shows simple and compound stimuli of comparison. (ej. A1-B1B1; A2-B2B2; A3-C3C3 and B1-C1C1; B2-C2C2; B3-C3C3) andwere satisfied three equivalent classes of three members each one(ej. A1A1-B1B1-C1C1), as well as relations equivalence-equivalence(ej. A1A2-B1B2-C2C2). Four of the ten participants showed emergentrelations of symmetry, transitividad and equivalence along withequivalence-equivalence relations. These findings indicate that thetraining between simple and composed stimuli or vice versa produ-ce own emergent relations of the equivalence of stimuli.

Key Words: Equivalence of stimuli, composed stimuli, relations ofequivalence-equivalence, control of stimuli, humans

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 5 3

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

La discriminación condicional seha trabajado por medio de tareas deigualación a la muestra (Cumming &Berryman, 1965). Este procedimientoexperimental consta de la presentaciónde estímulos denominados muestraque funcionan como estímulosdiscriminativos condicionales y estímu-los llamados comparadores que funcio-nan como estímulos discriminativos.

En un entrenamiento por medio deun aplicativo en computador, en la par-te central inferior del monitor apareceun estímulo de muestra y en la partesuperior a la izquierda, derecha y cen-tro, los estímulos de comparación. Lapersona es instruida para que elija unestímulo de comparación con base enel estímulo muestra presentado, de loscuales sólo uno es el correcto.

Así, a través de tareas de iguala-ción a la muestra, una persona recibeentrenamiento para relacionar un es-tímulo B ante la presencia de un estí-mulo A y luego recibe entrenamientopara relacionar un tercer estímulo Cante la presencia del estímulo B. Eneste caso las relaciones entrenadasfueron A-B y B-C. Cabe resaltar que larelación entrenada es unidireccional.Por ejemplo, un participante en unafase de entrenamiento es reforzadopara responder ante la emisión de unestímulo auditivo “c-u-a-d-r-a-d-o” (B)en presencia de la figura del cuadra-do (A). Posteriormente se refuerza laimagen cuadrado (A) con un tercerestímulo (C) la palabra escrita “cuadra-do”. Una vez ejecutado este entrena-miento el participante puederelacionar la figura del cuadrado con

el estímulo auditivo (B-A), así como lapalabra escrita con la figura (C-B) (re-laciones simétricas). Adicionalmenterelacionan el estímulo auditivo (A) conla palabra escrita (C) (relacióntransitiva) y la palabra escrita (C) conel estímulo auditivo (A) (relaciónequivalente).

Después de recibir un entrena-miento como el descrito arriba, laspersonas tienden a exhibir comporta-mientos novedosos, esto es, relacio-nan de manera bidireccional losestímulos de los dos primeros entre-namiento B-A y C-B y adicionalmentese relacionan de manera bidireccionalal estímulo A, del primer entrena-miento, con el estímulo C del segun-do entrenamiento. De esta forma, losindividuos responden a relacionesentre estímulos que no han sido di-rectamente entrenadas (Sidman1994, 2000; Hayes y Hayes 1989;Sidman y Tailby, 1982).

Este tipo particular de conductacumple con las propiedades de sime-tría (B-A, C-B), transitividad (A-C) yequivalencia (C-A); propias de la equi-valencia matemática (Sidman y Tailby,1982). Por tal motivo, extrapolando laracionalidad de la equivalencia mate-mática al análisis de la conducta, seconsidera que los estímulos A, B y Cconforman una clase de estímulosequivalentes siempre que se exhibandichas propiedades.

Estas propiedades no sonexplicables a través de la generaliza-ción de estímulos que consiste en res-ponder de manera similar a dos o másestímulos (Domjan, 1999); aun cuan-

Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto5 4

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

do éstos no tengan semejanzasmorfológicas o topográficas, son equi-valentes en cuanto a su funcionalidadconductual (Sidman, 1971, 1992,2000). Entonces, las relaciones entrelos estímulos son arbitrarias, debidoa que los estímulos muestra y compa-rador tienen características físicasdiferentes.

Gran parte de los estudios en elárea se han desarrollado con huma-nos usando estímulos arbitrarios (sinsignificado aparente) con una moda-lidad estimular sencilla (una sola ima-gen, una silaba sin sentido, un tono,entre otros) (Randell & Remington,1999; Griffee & Dougher, 2002;Johnson & Sidman, 1993; Dube,Green & Serna, 1993; Sidman, Wynne,Maguire & Barnes, 1989; Bush,Sidman & Rose, 1989). No obstante,estos trabajos se adhieren a diversaslíneas de investigación que sugierenque algunos animales no humanospueden establecer relaciones de equi-valencia (Kastak & Schusterman,2002; Kastak, Schusterman & Kastak,2001;).

Los hallazgos en equivalencia deestímulos han generado gran interésempírico y teórico entre la comunidaddel análisis del comportamiento en lasdos últimas décadas (Holmes yHolmes, Smeets & Luciano, 2004). Lacaracterística fundamental del fenó-meno de equivalencia es que demues-tra la emergencia de nuevas formasde control de estímulos derivados queno son explicados por la contingenciade tres términos (Hayes, 1991;Sidman, 1990; Carrigan & Sidman,1992; Barnes & Holmes, 1991; Green,

Stromer y Mackay, 1993; Roche,Barnes y Smeets, 1997; Gómez,Barnes, Holmes & Luciano, 2001;Dube, McIlvane, Mackay & Storddad,1987; Fields, Adams, Berhave &Newman, 1990).

La importancia de las clases equi-valentes reside en que puede ofrecerexplicaciones plausibles acerca delaprendizaje simbólico humano y el len-guaje (Sidman, 1971; 1992; 2000;Sidman, Wynne, Maguire y Barnes,1989), ya que las clases de estímulosequivalentes poseen aspectos que po-sibilitan a las personas a responder ade-cuadamente ante nuevas situaciones.

Sidman (1971) en sus primerosestudios sobre equivalencia se enfo-có en la importancia del aprendizajeen el campo educativo trabajando conun niño con retardo mental. A partirde un entrenamiento de la relaciónentre un estímulo A (estímulo auditi-vo) y un estímulo visual B (un dibujo),y de la relación de esa palabra pronun-ciada y otro visual C (una palabra es-crita), junto con las relaciones B-D (undibujo con una palabra pronunciada);sin más entrenamiento que el ante-rior el participante estableció las re-laciones completamente nuevas(palabras escritas-dibujos), relacionesB-C y C-B, así como (palabras escri-tas-pronunciadas), relaciones C-D y D-C. Los resultados de su estudiomostraron que esas nuevas relacio-nes emergieron en 20 palabras dife-rentes. Sus hallazgos sirvieron parainiciar toda una secuencia de experi-mentos sobre nuevas relaciones en-tre estímulos (Valero y Luciano, 1992).

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 5 5

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

Algunos autores (Dougher yMarkham, 1993; Augustson, Doughery Markham, 2000; Dougher, Markhamy Augustson, 2002; Stromer,McIlvane, Dube y Mackay, 1993;), de-sarrollaron estudios en este campo deinvestigación con estímulos compues-tos en los que el entrenamiento deigualación a la muestra también pro-pició relaciones que son difíciles deconciliar con la equivalencia de estí-mulos (Carpentier, Smeets y Barnes-Holmes, 2005).

Stromer y Stromer (1990a y 1990b;citados por Dougher y Markhan, 1994)usaron estímulos compuestos en pro-cedimientos de discriminación condi-cional. En el primer estudioentrenaron relaciones en la forma AB-D y AC-E, después probaron relacionesemergentes entre todos los posiblespares de estímulos simples (e.g., A-B,D-B, B-C, B-E y D-E). En el segundoestudio entrenaron las relaciones A-C, B-D, y AB-E, luego probaron las re-laciones entre todos los posibles paresde estímulos (e.g., AA-D, B-C, C-E, yD-E). Los resultados indican que loshumanos pueden aprender discrimi-naciones condicionales usando estí-mulos muestra compuestos y quepueden responder ante elementos delas muestras compuestas usadas enlos entrenamientos. Sin embargo, losresultados solamente demostraron laemergencia de las relaciones de equi-valencia cuando los sujetos se entre-naron en igualación unitariacomparados con muestras compues-tas (Dougher y Markhan, 1994).

Markham y Dougher (1993) entre-naron a los participantes para relacio-

nar estímulos muestra compuestos(AB) con estímulos de comparaciónsencillos (C); y como resultado se die-ron relaciones emergentes de tipo AC-B y BC-A; lo cual evidenció que loselementos de los estímulos muestracompuestos (A-B) fueron separados yluego combinados con el estímulo com-parador (C). Los componentes (A-B)ejercieron control independiente deestímulos, y no fue claro si el controldiscriminativo estuvo determinado poruno de los componentes del estímulocompuesto (A o B) (control sustituibleo separable), o bajo el control combi-nado de los dos componentes (AB).

Esta explicación es problemáticaporque en estos experimentos no esposible determinar funcionalmentecuál elemento del compuesto sirvecomo control contextual y cuáles estí-mulos sirvieron como control condicio-nal. Si se ignora la relación entre loselementos y simplemente se asumeque los compuestos funcionan comoestímulo condicional, para la selecciónde comparaciones unitarias y com-puestas, se esta lejos de explicar laintercambiabilidad de los elementosde los compuestos (Augustson, Dougher,y Markham, 2000).

Un análisis adecuado del controlejercido por estímulos compuestos po-dría ser necesario para proveer unaexplicación completa de la emergen-cia de las relaciones de equivalencia(Augustson y et al., 2000). Este análi-sis experimental podría explicar cómoalgunos elementos individuales de losestímulos tienen las mismas funcio-nes en contextos diferentes.

Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto5 6

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

Los trabajos con estímulos com-puestos también han demostrado que,

“después de realizar tareas de iguala-ción a la muestra también surgen re-laciones equivalencia-equivalencia,que se dan cuando un entrenamientoA-B y A-C no sólo genera la misma cla-se de igualación de estímulos B y C,sino también igualación de estímuloscompuestos BC con elementos de lamisma clase (ej., B1C1-B2C2) y conelementos de clases diferentes” (pe.,B1-C2-B2-C3) (Carpentier, Smeets, yBarnes-Holmes, 2003).

Estas nuevas relaciones sirvencomo un modelo para analizar el razo-namiento analógico (Carpentier,Smeets y Barnes-Holmes, 2002;Carpentier, Smeets y Barnes-Holmes,2003; Stewart, Barnes-Holmes, Roche& Smeets, 2001 y 2002). Se asume quehay una relación entre una analogíaclásica como por ejemplo “día es a no-che como blanco es a negro” (a:b::c:d) ylas relaciones equivalencia-equivalen-cia (A1B1-A2B2) donde los diferentesestímulos participan en una relación deequivalencia dependiendo del contextoen el que se encuentren. (Carpentier,Smeets y Barnes-Holmes, 2002).

Carpentier et al. (2002) entrenaronadultos y niños en tareas de iguala-ción múltiple A-B y A-C probando ade-más de la simetría (B-A y C-A),transitividad (B-C) y equivalencia (C-B), relaciones de equivalencia-equiva-lencia (B1C1-B2C2) y relaciones deno-equivalencia (B1C2-B2C3). En esteestudio y en replicas posteriores (véa-se Carpentier et al. 2003, 2004) se dis-

cute acerca de cómo los niños de 5años no muestran relaciones emer-gentes de equivalencia-equivalenciay por tanto no tienen la capacidad dehacer analogías a diferencia de niñosde 9 años y adultos que sí demuestrandichas relaciones.

La equivalencia de estímulos ladefinen las relaciones de reflexibidad,simetría, transitividad y transitividadcombinada que pueden emerger de unentrenamiento en discriminacionescondicionales con estímulos muestra yde comparación en tareas de igualacióna la muestra. En esta línea de investi-gación se estudia también la relaciónentre estímulos simples y compuestosasí como los derivados de éstos (rela-ciones equivalencia-equivalencia).

Basados en lo anterior el presenteexperimento pretendió aportar conoci-miento a este campo de investigacióndando cuenta del por qué y el cómo seda este tipo de relaciones que son difí-ciles de conciliar con la equivalenciade estímulos, así como ver su impactoen el campo educativo, ya que puede serun procedimiento pedagógico novedosoen la enseñanza en cuanto a procesosde aprendizaje.

Teniendo en cuenta las considera-ciones anteriores el presente estudiobuscó identificar cuál es el efecto de unentrenamiento en discriminacionescondicionales con estímulos compues-tos sobre las relaciones de equivalen-cia con el fin de identificar lasrelaciones emergentes de entrena-mientos entre estímulos muestra sim-ples con estímulos de comparacióncompuestos.

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 5 7

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

Para esto se delimitó el controldiscriminativo presentando parejas defiguras geométricas como estímuloscompuestos que en ningún momentose alternarán con otros estímuloscomo en el caso de Markham et al.(1993). Los estímulos seránsustituibles o separables para la fasede entrenamiento (A-BxBx y Bx-CxCx)y se probarán compuestos para la pri-mera fase de prueba en simetría(BxBx-AxAx y CxCx-BxBx), en la quetambién se probará transitividad(AxAx-CxCx) y equivalencia (CxCx-AxAx), así como relaciones equivalen-cia/equivalencia (BxCx-BxCx). Coneste arreglo experimental se prediceque las respuestas emergentes seña-len la conformación de clases equiva-lentes (AxAx-BxBx-CxCx y BxCx-BxCx).

Se parte del supuesto de que elestímulo muestra simple ejercerá con-trol discriminativo condicional sobrela función discriminativa del estímu-lo de comparación compuesto. El con-trol condicional se demuestra en laprueba de las relaciones equivalencia-equivalencia donde los estímulos quese vue lvan equiva lentes en e len t r enamiento ejercerán controldiscriminativo condicional paracada miembro de su clase. Portanto, no se presentarán relaciones deno-equivalencia u otras relacionesque no pertenecen a la equivalenciade estímulos.

MÉTODO

PARTICIPANTES

En este estudio participaron diez es-tudiantes de la Universidad Católicade Colombia que cursan segundo se-

mestre de Psicología, seis hombres ycuatro mujeres entre los 17 y 22 añosde edad. Ninguno de los participantestenía conocimiento previo de la lite-ratura de equivalencia de estímulos oen discriminación condicional, asícomo tampoco haber participado enexperimentos semejantes. Los parti-cipantes leyeron y firmaron una de-claración de consentimientoinformado (véase anexo 1).

INSTRUMENTOS Y ESTÍMULOS

Para el experimento fue necesario eluso un computador, en el que se corrióla aplicación en Visual Basic, la cualfue desarrollada por los experimenta-dores. La aplicación se programó paraofrecer a los participantes las instruc-ciones, los bloques de entrenamientoy los bloques de prueba de relaciones.El programa automáticamente alma-cenó las respuestas de los participan-tes. Se usaron nueve formasgeométricas arbitrarias identificadascon códigos alfanuméricos A1, B1, C1,entre otros, utilizados como estímulosen este estudio (véase gráfica 1).

DISEÑO Y PROCEDIMIENTO

El estudio realizado corresponde a unainvestigación de tipo intrasujeto pro-pia de la tradición del análisis experi-mental del comportamiento (Sidman,1969). Esta investigación está confor-mada por cinco fases, fue llevada a caboen el laboratorio de psicología huma-na, con un horario de 8:00 a.m. a 12:00m. durante tres días consecutivos.

Los ensayos de entrenamientos sedesarrollaron por medio de una pan-

Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto5 8

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

talla que aparecía con fondo blanco. Loscódigos alfanuméricos no eran vistospor los participantes (véase tabla 1).En la parte central inferior aparecíaun estímulo simple de muestra y enla parte superior a la izquierda, dere-cha y centro, los estímulos compues-tos de comparación. El participantedebía elegir un estímulo de compara-ción con base en el estímulo muestrapresentado. Si la elección era correc-ta aparecía la palabra BIEN en color ver-de, en la parte media a la izquierda dela pantalla, de lo contrario aparecía lapalabra MAL en color rojo, en la partemedia a la derecha de la pantalla.

La ubicación de los estímulos decomparación era balanceada y sealeatorizó la presentación de los estí-mulos muestra. De manera estándarcada bloque estaba conformado por 36ensayos. Sin embargo, en la fase deentrenamiento el programa repitió el

bloque hasta que cada participante al-canzó el 94% de precisión en la tarea.

En la primera fase fueron seleccio-nados los participantes mediante unmuestro no probabilístico por conve-niencia. Cada uno fue dirigido a uncuarto experimental en el que en-contraba únicamente una silla, unamesa y sobre ésta el computador.

En la segunda fase, los participan-tes llenaron los datos pedidos por elprograma a lo que le seguían las si-guientes instrucciones:

“En un momento aparecerán en la pan-talla unas figuras, una en el centroen la parte inferior de la pantalla y lasrestantes en parejas ubicadas en laparte superior; a la izquierda, a la de-recha y en el centro. Usted debe se-leccionar una pareja de figuras de laparte superior teniendo en cuanta lafigura que aparece en la parte inferior.

GRÁFICA 1. Estímulos usados en el experimento

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 5 9

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

Cuando haya decidido la pareja de fi-guras que va a escoger debe dirigir elpuntero hacia el centro de la parejamoviendo el ratón. Una vez el punterose encuentre en el centro presione elbotón del ratón. El sistema le infor-mará si su elección fue correcta o in-correcta. Intente seleccionar la mayorcantidad de parejas correctas posibles.Cuando esté seguro(a) de haber com-prendido estas indicaciones presioneel botón de inicio para empezar”.

Así, en la tercera fase (fase de en-trenamiento 1), se inició el primerbloque de entrenamiento condicional

TABLA 1. Tipos de ensayos de entrenamiento

Muestra Com. Izq. Com.Centro Com. Dere. ClaveA1 B1B1 B2B2 B3B3 B1B1A1 B3B3 B1B1 B2B2 B1B1A1 B2B2 B3B3 B1B1 B1B1A1 B1B1 B3B3 B2B2 B1B1A1 B2B2 B1B1 B3B3 B1B1A1 B3B3 B2B2 B1B1 B1B1A2 B1B1 B2B2 B3B3 B2B2A2 B3B3 B1B1 B2B2 B2B2A2 B2B2 B3B3 B1B1 B2B2A2 B1B1 B3B3 B2B2 B2B2A2 B2B2 B1B1 B3B3 B2B2A2 B3B3 B2B2 B1B1 B2B2A3 B1B1 B2B2 B3B3 B3B3A3 B3B3 B1B1 B2B2 B3B3A3 B2B2 B3B3 B1B1 B3B3A3 B1B1 B3B3 B2B2 B3B3A3 B2B2 B1B1 B3B3 B3B3A3 B3B3 B2B2 B1B1 B3B3B1 C1C1 C2C2 C3C3 C1C1B1 C3C3 C1C1 C2C2 C1C1B1 C2C2 C3C3 C1C1 C1C1B1 C1C1 C3C3 C2C2 C1C1B1 C2C2 C1C1 C3C3 C1C1B1 C3C3 C2C2 C1C1 C1C1B2 C1C1 C2C2 C3C3 C2C2B2 C3C3 C1C1 C2C2 C2C2B2 C2C2 C3C3 C1C1 C2C2B2 C1C1 C3C3 C2C2 C2C2B2 C2C2 C1C1 C3C3 C2C2B2 C3C3 C2C2 C1C1 C2C2B3 C1C1 C2C2 C3C3 C3C3B3 C3C3 C1C1 C2C2 C3C3B3 C2C2 C3C3 C1C1 C3C3B3 C1C1 C3C3 C2C2 C3C3B3 C2C2 C1C1 C3C3 C3C3B3 C3C3 C2C2 C1C1 C3C3

en el que los estímulos Ax fueron ubi-cados como muestras y los estímulosBxBx compuestos como estímulos decomparación (ej., A1, B1B1', B2B2’,B3B3’). El objetivo en este bloque fueque el participante alcanzará una pre-cisión mínima del 94% para seleccio-nar el estímulo compuesto B1B1' dadoA1 como muestra, B2B2' dado A2, yB3B3' dado C3 como muestra.

En la cuarta fase (fase de entrena-miento 2), una vez el participante al-canzará el criterio de precisión, seinició el segundo bloque de entrena-miento en el cual los estímulos sim-ples B son ubicados como muestra y

Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto6 0

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

los estímulos compuestos CxCx’ comoestímulos de comparación. El objetivoen este bloque fue que cada participan-te estableciera las relaciones B1-C1C1’,B2'-C2C2’ y B3'-C3C3’. Al igual que enel primer bloque los ensayos termina-ron hasta que se alcanzó un 94% de pre-cisión en la selección de los estímulosde comparación.

En la quinta fase (prueba de relacio-nes emergentes con estímulos com-puestos 1), finalizada la fase deentrenamiento se probaron las propie-dades de simetría, transitividad y equi-valencia en cuatro bloques consistentesde 36 ensayos cada uno. Estos ensayosno fueron retroalimentados, adver-tencia presentada en la pantalla delcomputador:

“En lo que resta del experimento, elsistema no le informará si su elecciónfue correcta o incorrecta. Sin embar-go, intente responder teniendo encuenta los aciertos que tuvo hasta estemomento”.

El primer bloque de prueba de si-metría consistió en ubicar los estímu-los compuestos BxBx como muestra ylos estímulos AxAx como comparación.La correspondencia de la relaciónB1B1-A1A1 fue considerada por la apli-cación como dato positivo. En el segun-do bloque de prueba de simetría losestímulos compuestos CxCx fueronubicados como muestra y los estímu-los BxBx compuestos como compara-ción. Igualmente, la correspondenciade la elección C1C1-B1B1 fue regis-trada como dato positivo.

La propiedad transitiva fue proba-da en el tercer bloque. En estos ensa-yos los estímulos AxAx fueronlocalizados como muestra y los estí-mulos CxCx como comparación. Lacorrespondencia en la relación A1A1-C1C1 fue registrada como dato positi-vo. Finalmente, en el cuarto bloque seprobó la propiedad de equivalencia alcolocar en los ensayos los estímulosCxCx como muestra y los estímulosAxAx como comparación. Al igual queen los anteriores bloques de prueba lacorrespondencia de la relación, en estecaso C1C2-A1A2, fue registrada comodato positivo.

ANÁLISIS DE DATOS

Para realizar el análisis de los datos delas fases de entrenamiento se estable-ció el 94% de aciertos como criterio deprecisión, entendiendo éste como elnivel de aciertos necesario para acce-der a las fases subsiguientes.

En el caso de la fase de prueba, setuvo en cuenta el porcentaje de acier-tos de todo el aplicativo y se establecióel 72% de aciertos como el índice dediscriminación, entendido como la de-mostración de las relaciones emergen-tes de simetría, transitividad yequivalencia. Adicional a ello se rea-lizan los análisis de frecuencia per-tinentes a la presentación deresultados.

RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOSADOSADOSADOSADOS

De acuerdo con los datos obtenidos enla primera fase de entrenamiento (A-B), los porcentajes de acierto obtenidosmostraron que los participantes 1, 2,

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 6 1

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

3, 4, 6, 9 y 10 requirieron 2 bloques deentrenamiento para completar el 94%de precisión, mientras que los partici-pante 5, 7 y 8 sólo requirieron de unbloque de entrenamiento para alcan-zar el criterio de precisión.

En la segunda fase de entrena-miento (B-C) únicamente el partici-pante nº 1 requirió dos bloques deentrenamiento para alcanzar el crite-rio de precisión establecido. Basadosen el análisis de datos realizado parala fase de prueba, únicamente losparticipantes 2, 3, 4 y 5 evidencia-ron la formación de clases equiva-lentes (véase figura 1).

Los participantes 2, 3, 4, 5 y 8 al-canzaron el índice de discriminación(72%) en la relación simétrica con es-tímulos simples (B-A) como se observaen la figura 2. Estos mismos partici-pantes, junto con el nº 1, también mos-traron la relación simétrica conestímulos compuestos (B-C) como se

observa en la figura 3. En contraste,en la prueba simétrica de estímulossimples (C-B) se encontró que el parti-cipante 6 no logró el índice de discri-minación y sólo alcanzó un 67% deaciertos (véase figura 4). Finalmenteen la prueba simétrica con estímuloscompuestos (C-B) todos los participan-tes demostraron la relación emergente.

En la prueba de transitividad conestímulos simples (A-C) como se obser-va en la figura 5, los cinco primerosparticipantes demostraron la relaciónemergente. Mientras que los cinco úl-timos no alcanzaron la tarea mostran-do un porcentaje mínimo de aciertos.Para la prueba de transitividad con es-tímulos compuestos (A-C) se observóque los cinco primeros participantespresentaron una ejecución similar ala anterior.

En la relación de equivalencia seobservó que los participantes 1, 2, 3,4 y 5 en la prueba con estímulos sim-

FIGURA 1. Porcentajes de aciertos de los participantes que demostraron laformación de clases equivalentes

Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto6 2

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

FIGURA 3. Porcentajes de aciertos obtenidos por los participantes en la pruebasimétrica compuesta B-A

FIGURA 2. Participantes que alcanzaron el índice de discriminación en laprueba simétrica simple B-A

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 6 3

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

FIGURA 4. Proporción de aciertos de la prueba simétrica simple

ples (C-A), demostraron la relaciónemergente como lo muestra la figura6; al igual que en la prueba compuesta(C-A) excluyendo al participante 1. Porotro lado los participantes 7, 8 y 9 nodesempeñaron la tarea en ningunode los dos ensayos.

Los participantes 1 y 6 durante laprimera prueba de simetría no al-canzaron el índice de discriminaciónestablecido para el aprendizaje con es-tímulos simples; sin embargo, com-pletaron el nivel de aciertoscorrespondiente para el ensayo de sime-tría con estímulos compuestos. Poste-riormente en la prueba de simetría conestímulos compuestos se observó la for-mación de relaciones simétricas. Enel bloque de transitividad el participan-te mostró una adecuada ejecución,pero en la prueba de equivalencia nose observó discriminación condicional.En contraste el participante 6 no de-

mostró ninguna de las dos relacionescondicionales.

Los participantes 7 y 9 durante elprimer bloque de simetría tanto paraestímulos simples como para compues-tos no alcanzaron el índice de discrimi-nación, a diferencia del segundo bloquede simetría donde se evidenciaron laemergencia de nuevas relaciones, encontraste el participante 8 en el primerbloque de simetría (B-A) como en el se-gundo (C-B) tanto con estímulos simplescomo compuestos demostró la relaciónemergente. Sin embargo, estos tres par-ticipantes presentaron ejecuciones si-milares en las pruebas de transitividady equivalencia donde se observó que larelación condicional fue mínima o nula.

Finalmente el participante 10 en laprueba simétrica no alcanzó el índicede discriminación correspondiente al72% que permite evidenciar la relaciónemergente. En las pruebas detransitividad como de equivalencia su

Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto6 4

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

FIGURA 5. Porcentaje de aciertos en la prueba de transitividad con estímuloscompuestos

FIGURA 6. Porcentaje de aciertos en la prueba de equivalencia con estímulossimples

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 6 5

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

ejecución no fue lo esperado, sin em-bargo no fue nula.

DISCUSIÓNDISCUSIÓNDISCUSIÓNDISCUSIÓNDISCUSIÓN

En el presente estudio se examinó lasrelaciones emergentes entre estímu-los muestra simples A1 y B1 ycomparadores compuestos B1B1 yC1C1. En este Experimento no se com-binan los estímulos muestra con laspartes de los estímulos compuestos niéstas con otras partes de otros estí-mulos compuestos como en el caso deMarkham y Dougher (1993). Todas laspruebas se hicieron en términos deestímulos compuestos para determi-nar también los efectos del entrena-miento de estímulos simples ycompuestos en las relaciones equiva-lencia-equivalencia. En las pruebaslos participantes mostraron relacio-nes emergentes propias de la equiva-lencia de estímulos así como otra clasede relaciones y relaciones equivalen-cia-equivalencia.

Los resultados indican que de los10 participantes sólo el 2, 3, 4 y 5 de-mostraron la simetría, transitividad,equivalencia y equivalencia/equiva-lencia que emergieron de la discrimi-nación condicional entrenada. En losparticipantes restantes se evidencia-ron algunas de estas relaciones, lo quelleva a considerar la posibilidad de queel control de estímulos quedó bajo ladiscriminación condicional de un es-tímulo que no pertenecía a la claseequivalente entrenada.

Estos resultados son contrastablescon en el estudio de Markham yDougher (1993), en el que se entrenó

a los participantes a relacionar estí-mulos muestra compuestos AB conestímulos comparadores sencillos C.Se añadió un tercer estímulo D y seentrenaron las relaciones AB-C y C-D, probándose las relaciones de sime-tría C-AB, D-C; transitividad C-D,equivalencia D-C y relaciones emer-gentes de tipo AC-B, BC-A, AD-B y BD-A, las cuales por definición no hacenparte de una relación de equivalencia.

En el experimento 1 del estudio deMarkham y Dougher (1993), las rela-ciones entrenadas fueron por ejemplo,A1B1-C1, A1B2-C3 y A1B3-C2 de lascuales emergen relaciones de tipoA1C2-B3 ya que cada estímulo delcompuesto actúa como un estímulosimple ejerciendo control condicionalpara cada relación entrenada, es de-cir, al entrenarse relaciones A2B2-C2,A1B3-C2 y A3B3-C3 los estímulos sonseparados de su compuesto y puestosen otra relación entrenada. Se con-forma entonces una clase equivalen-te de nueve estímulos simples.

En el experimento 2 y 3 se añadeun tercer estímulo D al bloque de en-trenamiento. Las nuevas relacionesentrenadas fueron C1-D1, C2-D2 yC3-D3 pero como se explicó antes losestímulos C1, C2 y C3 hacían partede una sola clase equivalente de nue-ve estímulos. Los estímulos D simple-mente se unieron a esta claseequivalente. En este tipo de experi-mentos en los que se estudian las re-laciones entre estímulos compuestosy simples los participantes respondenconsistentemente a relaciones emer-

Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto6 6

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

gentes de tipo AB-C, C-D, AD-B y BD-Adebido a que en los entrenamientosse enseña a los participantes a rela-cionar indiscriminadamente los estí-mulos A-B-C-D conformando una solaclase equivalente de doce estímulos(A1-B1-C1-D1-A2-B2-C2-D2-A3-B3-C3-D3).

En el presente estudio seis de losdiez participantes mostraron relacio-nes emergentes incompatibles con laequivalencia de estímulos según laconceptualización usada por Sidman(1982). Aunque en las pruebas se ob-servaron relaciones emergentes entérminos de simetría (B1B1-A1A1 yC1C1-B1B1), transitividad (A1A1-C1C1), y equivalencia (C1C1-A1A1) loshallazgos indican que al entrenar es-tímulos específicos (simples y com-puestos o viceversa) no es posibledeterminar el control condicional ejer-cido por los estímulos en cada una delas relaciones equivalentes.

Aparte de las relaciones emergen-tes que se generan en un entrena-miento entre estímulos simples ycompuestos, en el presente estudio seexaminaron las relaciones equivalen-cia-equivalencia ya que las pruebasestuvieron dadas en estos términos(p.e., B1B2-A1A2; C1C2-B1B2; A1A2-C1C2 y C1C2-A1A2).

Los participantes 2, 3, 4 y 5 demos-traron el control contextual ejercidopor la discriminación condicional delos estímulos donde cada estímulo dela clase equivalente entrenada ejer-ce control sobre su misma clase(A1B1C1). Esto se evidencia cuandolos participantes seleccionan A1A2

ante la presencia de B1B2. Las clasesequivalentes son A1B1 y A2B2 y lossujetos distinguen correctamente losestímulos en cuanto a su ubicaciónespacial. Sin embargo, no fue posibledeterminar el control contextual queejercían por los estímulos, ya que el60% de la población no evidenció re-laciones de equivalencia/equiva-lencia.

Aunque los participantes alcanza-ron el criterio de precisión se consi-dera que una limitación relevante deeste estudio está dada en términos dela duración de la sesión experimen-tal, ya que, se considera que para lo-grar una mejor ejecución de losentrenamientos y las pruebas es ne-cesario que el tiempo sea mayor parano obtener resultados inesperados yal mismo tiempo evitar estados de fa-tiga que también pueden afectar la eje-cución. A partir de las anterioresconsideraciones es necesario que enpróximas investigaciones el diseño dela línea de base contenga un mayortiempo de entrenamiento, puesto queesta variable determinará si las rela-ciones en las pruebas van a ser con-gruentes con la equivalencia deestímulos. Por tanto, se hace necesa-rio explicar las relaciones que no sonpropias de la equivalencia de estímu-los, ya que esto, permitirá determinarcuáles son los estímulos que ejercenel control en una relación condicional.

REFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIAS

Augustson, E.M.; Dougher, M.J. & Markham, M.R.(2000). Emergence of conditional stimulusrelations and transfer of respondent elicitingfunctions among compound stimuli. ThePsychological Record, 50, 745-770.

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 6 7

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

Augustson, E.M.; Dougher, M.J. & Markham, M.R.(2002). Transfer of operant discriminationand respondent elicitation via emergentrelations of compound stimuli. ThePsychological Record, 52, 325-350.

Barnes, D. & Holmes, Y. (1991). Radicalbehaviorism, stimulus equivalence andhuman cognition. The Psychological Record,41, 19-31.

Bush, K. Sidman, M. Rose, T. (1989). Contextualcontrol of emergent equivalence relations.Journal of the Experimental Analysis ofBehavior, 51, 29-45.

Carpentier, F.; Smeets, P. & Barnes-Holmes, D.(2000). Matching compound samples withunitary comparisons: Derived stimulusrelations in adults and children. ThePsychological Record, 50, 617-685.

Carpentier, F.; Smeets, P. & Barnes-Holmes, D.(2002). Establishing transfer of compoundcontrol in children: A stimulus controlanalysis. The Psychological Record. 52, 139-158.

Carpentier, F.; Smeets, P. & Barnes-Holmes, D.(2002). Matching functionally samerelations: implications for equivalence-equivalence as a model for analogicalreasoning. The Psychological Record, 52, 351-370.

Carpentier, F.; Smeets, P. & Barnes-Holmes, D.(2003). Equivalence-equivalence a model ofanalogy: further analyses. The PsychologicalRecord, 53, 349-371.

Carpentier, F.; Smeets, P. & Barnes-Holmes, D.(2003). Equivalence-equivalence: matchingstimuli with same discriminative functions.The Psychological Record, 53, 145-162.

Carpentier, F.; Smeets, P. y Barnes-Holmes, D.(2005). “Igualación de muestras compuestascon comparaciones sencillas: laintercambiabilidad de los términosestimulares”, Revista Latino Americana dePsicología, 37, 317-331.

Carrigan, P.R. & Sidman, M. (1992). Conditionaldiscrimination and equivalence relations: Atheoretical analysis of control by negativestimuli. Journal of the Experimental Analysisof Behavior, 58, 183-204.

Cumming, W.W. & Berryman, R. (1965). Thecomplex discriminated operant: Studies ofmatching-to-sample and related problems.En D. I. Mostofsky (ed.), Stimulus

generalization (pp. 284-330). StanfordUniversity Press, Stanford, CA.

Dinsmoor, J.A. (1995a). Tutorial. Stimulus con-trol: part. I. The Behavior Analyst, 18, 51-68.

Dinsmoor, J.A. (1995b). Tutorial. Stimulus con-trol: part II. The Behavior Analyst, 18, 253-269.

Domjan, M. (1999). Principios de aprendizaje y con-ducta, Thomson, México.

Dougher, M.J. & Markham, M.R., (1994). Stimulusequivalence, functional equivalence, andthe transfer of function. En S.C. Hayes, L.J.Hayes, M. Sato & K. Ono (eds.), Behavioranalysis of language and cognition (pp. 71-90). Context Press, Reno, NV.

Dougher, M.J.; Perkins, D.R.; Greenway, D.; Koons,A. & Chiasson, C. (2002). Contextual controlof equivalence-based transformation offunctions. Journal of the ExperimentalAnalysis of Behavior, 78, 63-93.

Dube, W.; Green, G.; Serna, R.W. (1993). Auditorysuccessive conditional discrimination andauditory stimulus equivalence classes.Journal of the Experimental Analysis ofBehavior, 59, 103-114.

Dube, W.V.; McIlvane, W.J.; Maguire, R.W.; MacKay,H.A. & Stoddard, L.T. (1987). Stimulus classmembership established via stimulus-reinforced relations. Journal of the Experi-mental Analysis of Behavior, 47, 2, 159-175.

Fields, L.; Adams, B.J.; Verhave, T. & Newman, S.(1993). Are stimuli in equivalence classesequally related to each other? ThePsychological Record, 43, 85-106.

Generating derived relational networks via theabstraction of common physical properties:a possible model of analogical reasoning. ThePsychological Record, 51, 381-408.

Gómez, S.;Barnes-Holmes, D. & Luciano M.C.(2001). Generalized break equivalence. ThePsychological Record, 51, 130-151.

Green, G. & Saunders, R.R. (1998). StimulusEquivalence. En K A. Lattal y M. Perane (Eds.),Handbook of research methods in operanthuman behavior. (pp. 229-260). Plenum Press,New York.

Green, G.; Stromer, R. & Mackay, H.A. (1993).Relational learning in stimulus sequences.The Psychological Record, 41, 599-615.

Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto6 8

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

Greenway, D.E.; Dougher, M.J. & Wulfert, E. (1996)Transfer of consequential functions viastimulus equivalence: Generalization todifferent testing contexts. The PsychologicalRecord, 46, 131-144.

Griffee, K.; Dougher, M.J. (2002). Contextual con-trol of stimulus generalization and stimulusequivalence in hierarchical categorization.Journal of the Experimental Analysis ofBehavior, 78, 433-447.

Hayes, S.C. & Hayes, L.J. (1989). The verbal actionof the listener as a basis for rule-governance.En S.C. Hayes (ed.), Rule-govemed behavior:Cognition, contingencies, and instructionalcontrol (pp. 153-190). Plenum Press, NewYork.

Hayes, S.C. (1991). A relational control theory ofstimulus equivalence. En L.J. Hayes y P.N.Chase (eds.) Dialogues on Verbal Behavior.(pp. 19-46). Contest Presss, Reno, NV.

Johnson, C.; Sidman, M. (1993). Conditionaldiscrimination and equivalence relations:control by negative stimuli. Journal of theExperimental Analysis of Behavior, 59, 333-347.

Kastak, C.R. & Schusterman, R.J. (2002). Sea lionsand equivalence: expanding classes byexclusion. Journal of the ExperimentalAnalysis of Behavior, 78, 449-465.

Kastak, C.R., Schusterman, R.J. & kastak, D. (2001).Equivalence classification by California sealions using classic-specific reinforcers.Journal of the Experimental Analysis ofBehavior, 76, 131-158.

Keller, F.S. & Schoenfeld, W.N. (1950). Principlesof psychology. Apple-ton-Century-Crofts,Nueva York [edición de 1995].

Keller, F.S. (1961). Learning: Reinforcement theory.Random House, Nueva York.

Markham, M.R. & Dougher, M.J. (1993). Compoundstimuli in emergent stimulus relations:Extending the scope of stimulusequivalence. Journal of the ExperimentalAnalysis of Behavior, 60, 529-542.

Mazur, J. (1994). Learning and behavior. PranticeHall, Englewood. Cliffis, third edition.

Randell, T. & Remington, B. (1999). Equivalencerelations between visual stimuli: The role ofnaming. Journal of the Experimental Analysisof Behavior, 71, 395-475.

Roche, B. Barnes, D. & Smeets, P.M. (1997).Incongruous stimulus pairing and

conditional discrimination training: Effectson relational responding. Journal of the Ex-perimental Analysis of Behavior, 68, 143-160.

Sidman, M. (1971). Reading and auditory-visualequivalence. Journal of Speech and HearingResearch. 14, 413-422.

Sidman, M. (1978). Técnicas de investigación cientí-fica: evaluación de datos experimentales enpsicología, fontanella, Barcelona.

Sidman, M. (1992). Equivalence relations: Somebasic considerations. En S.C. Hayes & L.J.Hayes (eds.), Understanding verbal relations(pp. 15-27). Context Press, Reno, NV.

Sidman, M. (1994). Equivalence relations: A story ofresearch. Authors Cooperative, Boston, MA.

Sidman, M. (2000). Equivalence relations and thereinforcement contingency. Journal of theExperimental Analysis of Behavior, 74, 127-146.

Sidman, M., & Tailby, W. (1982). Conditionaldiscrimination vs. Matching to sample: Anexpansion the testing paradigm. Journal ofthe Experimental Analysis of Behavior, 37, 5-22.

Sidman, M.; Wynne, C.K.; Maguire, R. w., & Barnes,T. (1989). Functional classes andequivalence relations. Journal of the Experi-mental of Behavior, 52, 261-274.

Stewart, I. & Barnes-Holmes, D. (2001). Relationsamong relations: analogies, metaphors, andstories. En S. C. Hayes (Eds.), Relational frametheory (pp. 73-86). kluwer Academic/PlenumPublishers, New York, NV.

Stewart, I.; Barnes-Holmes, D.; Roche, B. & Smeets,P.M. (2001).

Stewart, I.; Barnes-Holmes, D.; Roche, B. & Smeets,P.M. (2001). A functional-analytic model ofanalogy: a relational frame analysis. Journalof the Experimental Analysis of Behavior, 78,375-396.

Stromer, R. & Stromer, J.B. (1990a). The formationof arbitrary stimulus classes in matching tocomplex samples. The Psychological Record,40, 51-66.

Stromer, R. & Stromer, J.B. (1990b). Matching tocomplex samples: further study of arbitrarystimulus classes. The Psychological Record,40, 505-516.

Stromer, R., McIlvane, W.J., Dube, W. v. & Mackay,H.A. (1993). Assessing control by elementsof complex stimuli in delayed matching tosample. Journal of the Experimental Analysisof Behavior, 59, 83-102.

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 6 9

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

Stromer, R.; McIlvane, W. & Serna R.W. (1993).Complexstimulus control and equivalence. ThePsychological Record, 43, 585-598.

Tarpy, R. (1975). Principios básicos del aprendiza-je. Debate, Madrid.

Fecha de envío: Febrero 16 de 2007

Fecha de aceptación: Febrero 26 de 2007

Valero, A.L. y Luciano M.C. (1992). Relaciones deequivalencia: una síntesis teórica y los da-tos empíricos a nivel básico y aplicado.Psicothema, vol. 4, nº 2, 413-428.

Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto7 0

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento informado

Introducción

Yo _____________________________ he sido invitado(a) a participar en esteestudio experimental. Esta investigación es conducida por SONIA CÉSPEDES yLEONARDO PRIETO para completar los requisitos del programa de pregrado de Psico-logía la Universidad Católica de Colombia.

Propósito del estudioEl propósito de este estudio es aprender acerca de la conformación de rela-

ciones equivalentes con estímulos compuestos. Entiendo que la informaciónque pueda ser recolectada por mi participación en el estudio será usado en laproyecto de investigación de SONIA CÉSPEDES y LEONARDO PRIETO.

Descripción del procedimiento

En este estudio se deberá desarrollar las actividades establecidas en unprograma de computadora. El programa almacenará los puntajes correctos y enalgunas ocasiones se le indicarán al participante los aciertos y errores, enotras no. Entiendo que los aciertos dependen de la ejecución que tenga en elprograma de computadora.

Retribución y beneficios por la participación

Entiendo que NO recibiré dinero por participar en este estudio, ni NO recibiréotra contraprestación por mi participación en este estudio.

Riesgos e incomodidades

No se conoce o espera que corra algún riesgo por participar en este estudio,excepto por la frustración que pueda generar los errores que comenta en eldesarrollo de las actividades del programa de computadora.

ConfidencialidadEntiendo que cualquier información personal que haga parte de los resulta-

dos de la investigación será mantenida de manera confidencial. En ningunapublicación en la que se usen mis resultados se mencionará mi nombre amenos que lo consienta y autorice por escrito.

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 7 1

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

Iniciales del participante

Participación voluntaria

La participación en este estudio es voluntaria. Entiendo que tengo lalibertad de retirar mi consentimiento de participación en esta investi-gación en cualquier momento y que en tal caso no se afectará mi estatuscomo estudiante de la Universidad Católica de Colombia.

Información

Para obtener información acerca de esta investigación puedo comu-nicarme con SONIA CÉSPEDES o LEONARDO PRIETO al correo electró[email protected] o con su supervisor Dr. ALDO HERNÁNDEZ alteléfono 245 35 28.

Hago constar que he recibido una copia de este formato y que

consiento voluntariamente participar en este estudio.

Firma del participante N° documento de identificación

Iniciales del participante

C.C 52.963.152 BogotáFirma de SONIA CÉSPEDES

(estudiante de pregrado)responsable de la investigación

Consentimiento de participación firmado a los _____ días del mes dede 2005.

N° documento deidentificación