Fidelidad, transparencia y equivalencia

Click here to load reader

download Fidelidad, transparencia y equivalencia

of 26

Transcript of Fidelidad, transparencia y equivalencia

  • 1. Fidelidad vs. Transparencia Sesin 3

2. Fidelidad vs. Transparencia La fidelidad y transparencia son doscualidades que, desde hace mucho, se han observado como ideales a tener en cuanta en la traduccin, particularmente en la traduccin literaria. Estos dos ideales se suelen encontrar en contraposicin. De este modo, un crtico francs del S. XVII acu la expresin les belles infidles para sugerir que las traducciones, como las mujeres, pueden ser o bien fieles o hermosas, pero 3. Fidelidad significa que la traduccinofrece de la manera ms precisa el significado del texto de origen, sin aadir ni suprimir, sin intensificar ni atenuar ninguna parte del significado, y sin embargo sin distorsionarlo. 4. Transparencia significa que latraduccin parece haberla escrito originalmente un hablante nativo de la lengua de destino en su idioma materno, y se ajusta a sus convenciones gramaticales, sintcticas y fraseolgicas. 5. Se dice que una traduccin que cumple elprimer requisito es una traduccin fiel, una traduccin que cumple el segundo requisito es una traduccin idiomtica. Las dos cualidades no son necesariamente excluyentes entre s. Los criterios utilizados para medir la fidelidad de una traduccin vara de acuerdo con el tema, la precisin del contenido original, el tipo, funcin y uso del texto, sus cualidades literarias, su contexto social e histrico, etc. 6. Los criterios utilizados para medir latransparencia de una traduccin son ms sencillos: Una traduccin no idiomtica suena mal, y en el caso extremo de traducciones palabra por palabra que generan muchos sistemas de traduccin automtica, muchas veces resultan un sinsentido evidente con tan solo un valor humorstico. 7. En algunos contextos, un traductor puedeelaborar conscientemente una traduccin literaria. Los traductores literarios y religiosos de textos histricos a menudo se adhieren todo lo posible al texto de origen. De este modo, a menudo extienden los lmites de la lengua de destino deliberadamente para producir un texto no idiomtico. Igualmente, un traductor literario puede desear adoptar palabras o expresiones de la lengua de origen para proveer de un "color local a la traduccin. 8. En su mayor parte, las costumbresoccidentales de traduccin estn dominadas por conceptos de "fidelidad" y "transparencia". Esto no siempre ha sido as. Ha habido periodos, especialmente en la Roma pre-Clsica y en el siglo XVIII, cuando muchos traductores se salan de los lmites de la traduccn en s para adentrarse en los dominios de la adaptacin. 9. La costumbre no occidental, en la traduccinadaptada, es mantener las correspondencias. As pues, en la epopeya hind, el Ramayana aparece en muchas versiones en las diferentes lenguas hindes, y las historias cambian de una a otra. Si se tiene en cuenta las palabras que se usan para traducir a las lenguas hindes, como el Aryan o el Dravidiano, sorprende la libertad que esto garantiza a los traductores. 10. Este hecho puede deberse a ladevocin por pasajes profticos que tocan un profundo sentimiento religioso o a la vocacin de instruir a los no creyentes. Encontramos ejemplos parecidos en la literatura medieval cristiana, la cual adaptaba el texto a las costumbres y valores de los lectores. 11. La equivalencia 12. A lo largo de la evolucin de las teoras de latraduccin, los expertos han venido utilizando de una manera u otra el concepto de equivalencia como base terica a la hora de definir el proceso de traduccin. 13. El concepto de equivalencia se empieza aplantear en la dcada de los 60 y a lo largo de la evolucin de los estudios relacionados con este concepto se establecen dos perodos claros: un perodo inicial en el que los intentos de delimitacin del concepto condujeron a una mayor ambigedad y un segundo perodo, a partir de la dcada de los ochenta, en el que el enfoque se vuelve ms homogneo. 14. El primer autor que utiliz el trminoequivalence fue Jakobson en su obra On linguistic Aspects of Translation. En este manual, Jakobson analiza el concepto de equivalencia desde un punto de vista lingstico, afirmando que la equivalencia absoluta no existe, aunque tambin constata que cualquier mensaje puede ser expresado en cualquier lengua, ya que las 2 lenguas son precisamente elementos de comunicacin capaces de superar las diferencias que se puedan plantear entre dos sistemas distintos. 15. De esta forma, la misin del traductor es la detrasladar un contenido del texto original (TO) a la lengua meta (LM), de manera que se est garantizando la equivalencia. No se trata de sustituir unidades, sino mensajes completos. 16. Sin embargo, la verdadera revolucin delconcepto de equivalencia lleg de manos del modelo terico de Eugene Nida. Como verdadero precursor de la traductologa como disciplina, Nida en su obra titulada Toward a Science of Translation with Special Reference to Principles and Procedures involved in Bible Translation, define el proceso de traduccin como una reproduccin en la lengua del receptor meta de un equivalente lo ms fiel posible al original, respetndose en primer lugar el contenido, y en segundo lugar el estilo: 17. Translating consists of reproducing in thereceptor language the closest natural equivalent of the source language message, first in terms of meaning, secondly in terms of style De esta manera, Nida desarroll un enfoque comunicativo de la traduccin. Bsicamente, Nida defiende que, a la hora de realizar su trabajo, el traductor se debate entre dos modos o estilos de traducir que representan dos polos opuestos: la traduccin de equivalencia formal (acercndose ms al texto origen) y la de equivalencia dinmica (acercndose ms al lector y a la cultura meta) 18. La traduccin por equivalencia formal se orientaprincipalmente a conservar la forma lingstica que tiene el original en la lengua de salida, tratando de imitarla en la sucesin de las palabras, en la sintaxis y, en la medida de lo posible, en la sonoridad y la fonologa de la lengua de llegada. En definitiva, nos encontraramos ante una traduccin literal. La equivalencia formal slo se produce en raras ocasiones, ya que factores tales como las diferencias culturales no permiten un calco de las estructurales formales, obtenindose como resultado una sensacin de extraeza en el lector meta en la mayora de los casos en que se utiliza este tipo de equivalencia. 19. El otro modo de traducir se denomina porequivalencia dinmica y no trata de calcar la lengua origen, sino de reproducir con los recursos propios de la lengua de llegada el efecto pragmtico que un texto produce en un oyente o lector. Nida defiende la idea de que la intencin de todo traductor debe ser la de provocar en el receptor del texto meta el mismo efecto que produce el texto original en su lector. 20. A pesar de todo este cmulo de teoras, algunostraductores aseguran que la teora de la traduccin ha sido incapaz hasta ahora de crear un concepto diferenciador y operativo del concepto de equivalencia. Segn Pilar Elena Garca, existen tres razones por las que an no se ha podido crear este concepto: el traductor y su subjetivismo, el texto original y el receptor. 21. En cuanto al mbito del traductor y susubjetivismo, Elena afirma que el traductor se ve influido por todo su bagaje profesional-cultural que se puede apreciar claramente en el hecho de que se decante por un determinado trmino y no por otros en caso de que una misma palabra o expresin pueda traducirse de diferentes formas. El subjetivismo, innato por otra parte a todo ser humano, hace que el traductor tenga una personalidad propia que lo distingue de otros profesionales, lo que conlleva que nunca habr una nica traduccin posible de un texto, ya que cada traductor desplegar todo ese subjetivismo que lo caracteriza y lo volcar en su trabajo. 22. Como segundo parmetro, el texto originalencierra en s todo un mundo de posibilidades (que Elena denomina multivalencia) que dificulta la labor del traductor. Se debe tener siempre en cuenta que el texto original es tambin el producto de un autor determinado que tambin est desplegando todo un subjetivismo innato que vuelca en la elaboracin de dicho texto, por lo que este texto se convierte en otro parmetro a tener en cuenta en la labor traductolgica. 23. Por ltimo aunque no menos importante, eltraductor debe tener muy en cuenta el tipo de receptor al que va destinado su producto. El traductor debe plantearse toda una serie de parmetros con respecto al destinatario del texto, tales como la edad, el objetivo del texto... En la mayora de los casos, estos parmetros no aparecen detallados en el encargo de traduccin, por lo que el traductor debe poder analizar el texto original con detalle para poder discernir toda esta informacin y, obviamente, intentar averiguar toda esta informacin a travs de los medios que tiene a su alcance. 24. Segn Pilar Elena Garca, cuando se traduce untexto, el profesional realiza una seleccin de equivalencias, es decir, el traductor analiza el texto y las caractersticas funcionalmente relevantes del mismo para poder, despus, tomar una serie de decisiones en las que se anen la funcin del texto en su totalidad, el contexto lingstico de ambas lenguas y el contexto sociocultural. 25. El traductor debe ser capaz de analizar todos loselementos durante la traduccin y saber priorizar cules son los elementos y las estrategias a utilizar, para lo que debe valerse de su capacidad o competencia traslativa. Las dificultades que un traductor encuentra en el proceso traslativo pueden ser muy diferentes (caractersticas del TO, funcin prevista para el TM...). 26. Bibliografa Gil Bardaj, Anna. Procedimientos, tcnicas,estrategias: operadores del proceso traductor. Ponce, Nuria. Diferentes aproximaciones al concepto de equivalencia en traduccin y su aplicacin en la prctica profesional. Universidad Pablo de Olavide. www.traductor-europa.com