Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y...

19
GERD WOTJAK EQUIVALENCIA SEMÁNTICA, EQUIVALENCIA COMUNICAUVA Y EQUIVALENCIA TRANSLEMICA GERD WOTJAK Universidad de Leipzig 0. El problema de la equivalencia -noción esencial de la traducción, pero muy importante también para cualquier comparación interlin- güística- sigue siendo muy controvertido y no presenta una solución convincente: nuestras reflexiones sólo pueden tocar aspectos parcia- les y relativos. Nos parece oportuno distinguir grosso modo entre equivalencia sistémica (que suele identificarse, indebidamente, con equiva- lencia semántica) y equivalencia textual (que suele identificarse con la equivalencia comuni- cativa sin que se tomen en consideración, muchas veces, las coincidencias semánticas) y la equivalencia traduccional ilocutiva-enunciativa que presenta una serie de peculiaridades. En lo que se refiere a esta última, llamada también equivalencia translémica, nos parece justificado lo que comprueba R. Rabadán: Hasta la fecha no existe modelo alguno que haya conseguido dar el salto definitivo: ir más allá de la descripción y sistematización de los factores que intervienen en el proceso de traducción para ex- plicar cómo se produce el transvase lingüísti- co-textual de una cultura a otra. Las razones por las que no existe un modelo tal son obvias. No disponemos de investigaciones consolidadas en multitud de campos que participan en el área ¡n- terdisciplinar de la traducción. 1 A partir de aquí, nos ocuparemos preferen- temente de la equivalencia translémica, sin lugar a dudas, la más compleja y que abarca hasta cierto punto a los otros tipos de equiva- lencia, tanto sistémicos como textuales sintag- máticos. Huelga decir que no podemos propo- nemos tener en cuenta los resultados más recientes de las disciplinas científicas involu- cradas, como la sociolingüística, la semántica, el análisis del discurso, la teoría de la recepción y las ciencias de la cognición en general. 1 Rosa Rabadán: Equivalencia y traducción. Pro- blemática de la equivalencia translémica inglés-espa- ñol, León, Univ. de León, 1991, p. 31. A continuación intentaremos enfocar la pro- blemática de la equivalencia translémica prí- mordialmente desde un punto de vista lin- güístico, señalando lo que resta por tratar por otras disciplinas colindantes e interactuantes. Seguiremos en esto el enfoque tradicional de la Escuela de Leipzig 2 especificando algunos aspectos y detalles. Compartimos el concepto de equivalencia propuesto por Toury (1980), quien ofrece una visión que abandona la servi- dumbre respecto a las categorías y métodos reduccionistas de la lingüística estructural y se propone una redefinición del concepto de equi- valencia. Esta última ya no significa más «cor- respondencia estructural» ni «identidad semán- tica» y se convierte en una noción funcional y relacional, de carácter histórico y dinámico. 0.1. El concepto de equivalencia, principal- mente en la lingüística contrastiva, puede utili- zarse tanto al referirse al sistema (habrá que averiguar si se puede hablar de equivalencia comunicativa a este respecto) como también al enunciado, al texto o al mensaje. Mientras que predominan los aspectos lingüísticos (incluidos los sociolingüísticos y estilístico-pragmático- comunicativos) en lo que al sistema se refiere, en los enunciados o mensajes vienen añadién- dose o superponiéndose factores de interacción social e intercultural que ocupan un lugar desta- cado en la determinación de la equivalencia traduccional o translémica, de las nociones de fidelidad y adecuación entre texto de origen (TO) y texto meta (TM). Para detallar más concretamente los aportes lingüísticos y extralingüístico-situativo-sociocul- turales, distinguiremos distintos niveles de des- cripción en la constitución del sentido comuni- cativo del texto o mensaje, de la función del texto TM. Partiendo del nivel 1 de las microestructuras semémicas sistémicas y el potencial comunica- 2 Cf., sobre todo, Jäger (1975), Kade (1968, 1980), y Neubert (1985). îeronymus El mundo de la Traducción 93

Transcript of Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y...

Page 1: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

GERD WOTJAK

EQUIVALENCIA SEMÁNTICA, EQUIVALENCIA COMUNICAUVAY EQUIVALENCIA TRANSLEMICA

GERD WOTJAKUniversidad de Leipzig

0. El problema de la equivalencia -nociónesencial de la traducción, pero muy importantetambién para cualquier comparación interlin-güística- sigue siendo muy controvertido y nopresenta una solución convincente: nuestrasreflexiones sólo pueden tocar aspectos parcia-les y relativos. Nos parece oportuno distinguirgrosso modo entre equivalencia sistémica (quesuele identificarse, indebidamente, con equiva-lencia semántica) y equivalencia textual (quesuele identificarse con la equivalencia comuni-cativa sin que se tomen en consideración,muchas veces, las coincidencias semánticas) yla equivalencia traduccional ilocutiva-enunciativaque presenta una serie de peculiaridades.

En lo que se refiere a esta última, llamadatambién equivalencia translémica, nos parecejustificado lo que comprueba R. Rabadán:

Hasta la fecha no existe modelo alguno que hayaconseguido dar el salto definitivo: ir más allá de ladescripción y sistematización de los factores queintervienen en el proceso de traducción para ex-plicar cómo se produce el transvase lingüísti-co-textual de una cultura a otra. Las razones porlas que no existe un modelo tal son obvias. Nodisponemos de investigaciones consolidadas enmultitud de campos que participan en el área ¡n-terdisciplinar de la traducción.1

A partir de aquí, nos ocuparemos preferen-temente de la equivalencia translémica, sinlugar a dudas, la más compleja y que abarcahasta cierto punto a los otros tipos de equiva-lencia, tanto sistémicos como textuales sintag-máticos. Huelga decir que no podemos propo-nemos tener en cuenta los resultados másrecientes de las disciplinas científicas involu-cradas, como la sociolingüística, la semántica,el análisis del discurso, la teoría de la recepcióny las ciencias de la cognición en general.

1 Rosa Rabadán: Equivalencia y traducción. Pro-blemática de la equivalencia translémica inglés-espa-ñol, León, Univ. de León, 1991, p. 31.

A continuación intentaremos enfocar la pro-blemática de la equivalencia translémica prí-mordialmente desde un punto de vista lin-güístico, señalando lo que resta por tratar porotras disciplinas colindantes e interactuantes.Seguiremos en esto el enfoque tradicional de laEscuela de Leipzig2 especificando algunosaspectos y detalles. Compartimos el conceptode equivalencia propuesto por Toury (1980),quien ofrece una visión que abandona la servi-dumbre respecto a las categorías y métodosreduccionistas de la lingüística estructural y sepropone una redefinición del concepto de equi-valencia. Esta última ya no significa más «cor-respondencia estructural» ni «identidad semán-tica» y se convierte en una noción funcional yrelacional, de carácter histórico y dinámico.

0.1. El concepto de equivalencia, principal-mente en la lingüística contrastiva, puede utili-zarse tanto al referirse al sistema (habrá queaveriguar si se puede hablar de equivalenciacomunicativa a este respecto) como también alenunciado, al texto o al mensaje. Mientras quepredominan los aspectos lingüísticos (incluidoslos sociolingüísticos y estilístico-pragmático-comunicativos) en lo que al sistema se refiere,en los enunciados o mensajes vienen añadién-dose o superponiéndose factores de interacciónsocial e intercultural que ocupan un lugar desta-cado en la determinación de la equivalenciatraduccional o translémica, de las nociones defidelidad y adecuación entre texto de origen(TO) y texto meta (TM).

Para detallar más concretamente los aporteslingüísticos y extralingüístico-situativo-sociocul-turales, distinguiremos distintos niveles de des-cripción en la constitución del sentido comuni-cativo del texto o mensaje, de la función deltexto TM.

Partiendo del nivel 1 de las microestructurassemémicas sistémicas y el potencial comunica-

2 Cf., sobre todo, Jäger (1975), Kade (1968, 1980), yNeubert (1985).

îeronymus

El mundo de la Traducción

93

Page 2: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica

tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica(UL),3 tal como aparecen en un buen dicciona-rio, pasamos al nivel 2, donde se nos presentanlas llamadas macroestructuras semánticassintagmáticas (complexiones alosemémicas devarías unidades léxicas, sintagmas, oraciones,párrafos y textos enteros) y donde se constituyeel contenido semántico del texto, que abarcamás allá de lo que aportan los sememas/alo-sememas de las UL constitutivas, añadiéndoselas inferencias cotextuales y referenciales (delconocimiento enciclopédico compartido de loshablantes del idioma respectivo) de los miem-bros de la comunidad comunicativa correspon-diente.

En el nivel de descripción 3 incluimos ade-más del contenido semántico (Mitteilungsgehalt)del texto también aquellas indicaciones comuni-cativo-estilísticas que aportan las UL con supotencial comunicativo sensu strictu (incluyendola indicación del modo oracional: afirmativo,interrogativo e imperativo), así como los requisi-tos textuales que se derivan del género o tipo detexto y que garantizan la adecuación a lasconvenciones originales del género (frecuenciadivergente en el uso de los medios lingüísticosdisponibles y divergencias en la arquitectura deltexto).

Al hablar aquí de macroestructuras comuni-cativas textuales, no hemos tenido en cuenta,todavía, un elemento esencial, el realmentedecisivo: la función comunicativo-interaccional eilocutiva que se desarrolla como mensaje oenunciado, generalmente de forma única yvirtualmente no reproducible en la deixisego-hic-nunc dada. En este nivel 4 nos en-frentamos con macroestructuras comunicath/o-enunciativas e interaccionales-ilocutivas, dondea lo social y usualmente intersubjetivo, textuali-zado e inferencialmente implícito, viene aña-diéndose la función ¡locutiva concreta y situati-vo-interaccional en el ámbito de las unidadestextuales, enunciativas más pequeñas y deltexto-mensaje en su conjunto. Se trata, pues, dela atribución o del desciframiento de la intencióncomunicativa perseguida por el autor en las¡locuciones subsidiarias de los elementos tex-tuales y en el texto-mensaje en su totalidad,intención comunicativa que depende de la

3 Cf. Wotjak, 1992.

intención interactiva o interaccional que sepersigue con el acto comunicativo, con la formu-lación del mensaje y éste está estrictamenterelacionado con la caracterización del género delos textos en informativos e incitativos, p. ej.

0.2. Si bien nos parece útil entender -enconformidad tanto con la Manipulation Schoolcomo con posiciones de la teoría del skopos y laHand-lungstheorie-4 la traducción como un actointercultural (e interactional), que va más allá delas fronteras lingüísticas y/o literarias y que seencuadra en el contexto global de la cultura, nonos parece justificado pasar por alto todo loque, con anterioridad, se ha destacado encuanto a la equivalencia semántica y, ante todo,comunicativa (funcional) de los textos TO y TMcorrespondientes. La teoría del skopos -comoes sabido- parte de la función del texto traduci-do en la cultura de llegada -el llamado tex-to-en-situación (comunica-tivo-sociocultural einteraccional).5 La determinación de la equiva-lencia translémica o traduccional dependemucho de cómo se defina esta función del textoy la inferencia de la cultura en los mensajes, asícómo la interrelación entre equivalencia, ade-cuación y aceptabilidad. Hönig/Kussmaul afir-man, con justa razón, que la función de un textodepende de una situación dada, que a su vezestá condicionada por la cultura en que seproduce. Se trata de decidir si se opta más bienpor conservar la función del texto original o bienpor modificaría adaptándolo a las condicionessocioculturales de la lengua de llegada. En laperspectiva de esta comente, el criterio básicopara la crítica de traducciones es el llamado«grado necesario de diferencia»6 que presentalógicamente el texto traducido y remite así «alfrágil equilibrio entre la adecuación al original yla adaptación a las expectativas del sistemacultural de llegada».7

Holz-Mänttäri (1984), más radical, concibe latraducción como un acto de comunicaciónintercultural cuyo resultado final viene determi-nado por criterios de recepción y por la función

"Vermeer (1984), Hönig/Kussmaul (1981), Holz-Mänttäri (1984), cf. la teoría de la actividad.

6 Cf. ReiCWermeer (1984) y Rabadán, o. cít, p. 30.6 Hönig/Kussmaul (1982), p. 58 y ss.7 Rabadán, o. cü, p. 30.

94

El mundo da la Traducción

Page 3: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

del mensaje en la cultura de llegada. Su enfo-que, radicalmente pragmático, que considera eltexto como medio vehicular del mensaje queprescribe la función textual, se asemeja bastan-te, con sus ideas de «adecuación funcional», ala cultura de llegada y del receptor (como crite-rio último de aceptabilidad), a la equivalenciadinámica de Nida (1964) y al concepto denorma utilizado por la Manipulation School.

1. Partiendo del significado etimológico bási-co de la noción de equivalencia, tenemos quepreguntamos con respecto a qué podemoscomprobar un valor análogo o hasta igual. Estepunto de referencia, el tertium comparationis (te)para establecer la igualdad o coincidenciabastante alta entre dos entes lingüísticas, sediferencia según se trate de equivalencia sis-témica, semántica y comunicativa y equivalen-cia textual, alosemémica y/o comunicativa, asícomo equivalencia enunciativa, traduccional otranslémica. Para que se pueda hablar detraducción, o sea, en el caso de la equivalenciatranslémica, postulamos que el te, los valorescomunicativo-enunciativos ilocutivos e interac-cionales que asocian los receptores del TOcomo mensaje en un contexto sociocultural einteraccional dado y los valores comunicati-vo-enunciativos, ilocutivos e interaccionales atri-buidos al TM por los receptores de la comuni-dad comunicativa de llegada, deben coincidir almáximo. Con esta «definición» del concepto deequivalencia translémica sólo hemos desplaza-do el problema definitorio a otro nivel, al niveldel valor comunicativo-enunciativo atribuible atextos como mensajes en contextos sociocul-turales e interaccionales concretos (y mayor-mente divergentes desde una perspectiva¡nteriingüística): resulta indispensable describir,de forma pormenorizada, de qué elementos secompone este valor comunicativo, lo que enten-demos por él y con qué problemas nos trope-zamos al intentar establecer la coincidencia totalo parcial (equivalencia total o parcial o bien, enel caso de mayores incongruencias, una hetero-valencia gradual) entre el TO y su traducción.Nos parece que así podríamos encontrar algu-nas respuestas a los interrogantes que planteóSteiner: «¿Cómo conseguir que el texto originaly su traducción sean el mismo texto cuando

sid.

GERD WOTJAK

todos los factores que intervienen en el procesoson, por definición, distintos?»9

1.1. No abundan los análisis relativos al valorcomunicativo que también se ha denominado elefecto comunicativo del texto. Podemos postu-lar, con toda la prudencia que nos impone elestado actual de la investigación, lo siguiente: Elvalor comunicativo (siempre enunciativo-inter-accional), que suele atribuir el emisor-autor alTO-mensaje original, llamado también su efectocomunicativo intencionado, o, tout court, «lointencionado» (das Gemeinte), no siempre niforzosamente coincidirá por completo con elvalor comunicativo, el sentido comunicativo quelos receptores de la comunidad comunicativa departida asocian con el TO recepcionado, desci-frado o descodificado, o sea, con lo que sepuede llamar también el «efecto comunicativorealizado/actualizado», con lo interpretado (Ge-deutetes)™ El grado de coincidencia o diver-gencia entre lo intencionado y lo interpretado odescifrado depende, entre otras cosas, delgrado de coincidencia existente entre los cono-cimientos previos interiorizados por parte de losreceptores de TO y el emisor de TO; en unaperspectiva interlingüística y translémica vieneañadiéndose la posible divergencia en cuanto alos conocimientos previos memorizados ydisponibles de los receptores de TM, así comodel emisor de TM, es decir, del traductor, ya queestos últimos viven en situaciones comunicati-vas y enunciativo-interaccionales distintas, enun trasfondo sociocultural (social cultural back-ground) forzosamente divergente. Si hay un altogrado de coincidencia en cuanto al conocimien-to previo interiorizado y compartido (sharedknowledge) entre los receptores del TO y delTM, los problemas, que debe solucionar eltraductor, se reducen mayormente a garantizarun máximo de coincidencias semántico-referen-ciales y comunicativo-textuales, así comosituativo-ilocutivas, enunciativo-interaccionales.Aumenta la divergencia predecible entre losconocimientos previos interiorizados11 si existeun considerable diferencial sociocultural o

G. Steiner: After Babel. Aspects of Languageand Translation, Nueva York-Londres, 1975, p. 201.

10 Cf. Wotjak (1985).Cf. los Verstehensvoraussetzungen en Jäger/

Müller (1982).

El mundo de la Traducción

95

Page 4: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica

socio-económico, socio-político y/o tecnológicoentre los receptores del TO y del TM. Estediferencial socioculturel en sentido amplio, queremite al ya mencionado contexto global de lacultura, sólo causa problemas mayores para latraducción o bien para el establecimiento de laequivalencia comunicativa, enunciativo- interac-cional y la constitución de un TM equivalente alTO en estos aspectos, cuando en los textoscorrespondientes se evocan aspectos/factoresligados de forma directa o indirecta a los fenó-menos socioculturales propiamente dichos. Si,como en la mayoría de los textos para propósi-tos específicos (TPE), sobre todo los técnicos,se tratan fenómenos donde la influencia de lacultura social, de la pragmática en sentidoamplio, se reduce a cero, la traducción no suelepresentar problemas que pongan en tela dejuicio ni la noción de equivalencia ni la traduc-ción. Sin embargo, si se trata de géneros conmenor o mayor trasfondo sociocultural, so-cio-económico, etc., como, por ej., en artículosperiodísticos, pero también en novelas, obrasde teatro, etc., los conocimientos socioculturalesinteriorizados entre receptores del TO y del TMpresentarán una mayor o menor divergencia(mejor lagunas), pero también valoracionesdivergentes o hasta contrarias de los sucesos ohechos descritos. En tales casos, para podergarantizar una coincidencia suficiente de losvalores comunicativos actualizados/realizadosentre TO y TM, el traductor tendrá que efectuarmayores cambios frente a lo dicho, lo textua-lizado en el TO y, a veces, sólo a duras penas ypor medios lingüísticos complementarios intro-ducidos en el TM, logrará compensar el déficitde conocimientos que presentan los receptoresde TM, quienes han vivido y siguen viviendootra realidad sociocultural, socio-económica,político-ideológica distinta, con las subsiguientesdivergencias en cuanto a la existencia, función yvaloración de partidos, instituciones, costum-bres, etc., entre las comunidades comunicativaslingüísticas y culturales distintas.

Ejemplos de equivalencia/correspondencialéxica nula o bien de lexías «reales» y lagunasnocionales designativas:

«corrida», «picadores», «romería», «queso man-chego», «las Cortes», «los nuevos lander»...

Señalaremos que puede haber comunidadescomunicativas con conocimientos previoscompartidos intra-, inter- y supralingüísticos;puede haber comunidades comunicativas distin-tas en el interior de una lengua nacional históri-ca al igual que puede haber comunidadesculturales que no coinciden ni con comunidadescomunicativas ni con las lingüísticas. Si admiti-mos el postulado de adecuar o adaptar un textoal receptor,12 esto significa que tenemos queaveriguar bien cuáles son los conocimientosprevios compartidos del receptor o grupo so-ciocultural de TO y TM, cuáles son sus expecta-tivas frente al TM, su contenido y forma(norma).

1.2. Al subrayar la importancia del receptor,no queremos descuidar, por completo, la inten-ción comunicativa y, ante todo, la intencióninteraccional, perlocutiva perseguida por elemisor del texto, en el caso de la traducción, delautor del original. Partimos del hecho de quecomo meta suprema que debe regir el queha-cer traduccional funge la realización de la inten-ción interaccional, de la finalidad perlocutiva quepersigue el emisor con la producción del mensa-je-TO. Si el texto está previsto para incitar a losreceptores a comprar un determinado objeto, osea, que el texto sirve a la publicidad, lo quepredominará en la confección de un TM, ya noserá el contenido textual propiamente dicho.Podrá y hasta deberá sacrificarse la equivalen-cia semántica y hasta la comunicativa textualsensu strictu a favor de realizar de forma óptimala intención interactiva. La intención interactiva eilocutiva (perlocutiva) ejerce una influenciamayor también en los textos incitativos -comolas arengas políticas- donde, sin embargo, contodo el predominio de esta intención interaccio-nal, no se tolerarán tantos cambios frente alcontenido textual como en los textos de publici-dad y, del otro lado, en textos de poesía, dondeun criterio también extratextual y precomunicati-vo: preservar la rima en el TM, puede llevar aotra forma de co-writing o réécrituren

La intención interaccional: «intercambio deopiniones/experiencias» con la subsiguienteintención ilocutiva de «información» en lostextos informativos por excelencia requiere

Cf. Wotjak(1986).Cf. Harris (1982).

96

El mundo de la Traducción

Page 5: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

menores cambios en el contenido textual entreTOyTM.

Si no podemos deducir bien la intención inte-raccional precomunicativa y hasta la intencióncomunicativa ilocutiva global y/o local (en losdistintos segmentos intratextuales) del emisorde TO, nos remitimos a la intención comunicati-va realizada tal como la perciben los receptoresde TO. Es más, nos parece generalmenteaconsejable preferir lo interpretado, el efectocomunicativo realizado por los receptores deTO, al efecto comunicativo intencionado delemisor si la determinación clara y concreta deesta última se hace difícil, imposible o, por lomenos, problemática (p. ej., en textos literarios).No escamoteamos con esto la dificultad quepresenta la determinación de lo interpretado porlos receptores de TO y su reproducción textual ycomunicativo-situativa de forma tal que losreceptores de TM deduzcan un efecto comuni-cativo actualizado coincidente (equivalenciacomunicativa enunciativa) al valor comunicativoenunciativo promedio compartido por los recep-tores de TO.

Viene a complicarse la traducción en los ca-sos de textos históricos, o sea, producidos porun emisor para receptores que han vivido haceunos siglos y que deben reproducirse por uncasi-emisor traductor que difícilmente descodifi-cará el texto original en concordancia con elvalor comunicativo que le habrían atribuido losreceptores de TO en su época. Al traductor se lepresentan dos opciones:

a) podrá intentar compensar el déficit de co-nocimientos de los receptores actuales frente alos receptores del mensaje emitido en su situa-ción comunicativa y enunciativa de entonces(mucho más difícil, si no imposible, se haría elevitar el superávit de informaciones que leatribuirían los receptores actuales auto-máticamente al TO); una compensación deldéficit podría hacerse por medio de elementostextuales, una compensación del superávit deconocimientos frente a los contenidos en eltexto del pasado sería imposible.

b) podrá tomar como punto de partida el valorcomunicativo atribuido al TO por los receptoresactuales de este mismo y, por eso, no preocu-parse en absoluto por un eventual déficit osuperávit y, en este sentido, acercar el TO y TMa los receptores de hoy, modernizarlo de esta

GERD WOTJAK

forma y no intentar acercar a los receptores dehoy al TO.

1.3. Ya por los intentos de toma de posturapresentados hasta ahora se vislumbran ciertasreservas frente a la interrogante planteado porSteiner. En concordancia con Holz-Mänttäri,quien rechaza, sin embargo, el concepto deequivalencia, quisiéramos destacar que nopuede preocupamos el hecho de que TO y TMsean «el mismo texto», lo cual parece imposi-ble. Sí parece posible, sin embargo, que losmensajes TO y TM, los efectos comunicativos,los sentidos comunicativo-enunciativos de TO yTM, coincidan totalmente o, por lo menos, engran parte. No nos parece justificado que Stei-ner postule, indiscriminadamente, que todos losfactores, que intervienen en el transvase lin-güístico y cultural de TO a TM, fueran, pordefinición, distintos. Si bien, con justa razón, seha venido insistiendo en el impacto de la culturaen la comunicación interiingüística ë interculturalmediante la traducción, ello no significa queforzosamente y en todos los aspectos, tanto losconocimientos previos interiorizados por losreceptores de distintos idiomas (y comunidadescomuniativas y culturales distintas) como tam-bién los conocimientos actuales inferidos a par-tir de la situación enunciativa e interaccionaldada, sean distintos. Es más, podemos suponeren determinados campos especializados de lainteracción social y de la comunicación tantosituaciones enunciativas concretas ampliamentecongruentes como también conocimientosprevios interiorizados, enciclopédicos (ante todotecnológicos y hasta socioculturales) amplia-mente coincidentes entre los receptores de TO yTM; así, p. ej., en la comunicación-interacciónentre especialistas en campos tecnológicos ode ciencia exacta o natural, donde la influenciade divergencias socioculturales y de la situaciónenunciativa en su conjunto se reduce virtual-mente a cero. No se pueden excluir, además,coincidencias en los conocimientos y las valo-raciones, más allá de las fronteras lingüísticas yque se deben a la influencia de factores cul-turales comunes (una misma religión, moral oética, una misma o semejante convicción políti-ca e ideológica, etc.). No son, pues, distintostodos los factores que intervienen en el procesode transcodificación y esto es válido incluso encuanto al código lingüístico y semiótico que

íeronymus(2<> m p I ii t c n s i s

El mundo de la Traducción

97

Page 6: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica

utilizan los receptores de la LO y la LM. Dehecho, no podemos excluir la posibilidad de quese presenten, p. ej., casos de sinonimia absolu-ta sistémica y, con mayor frecuencia aún, desinonimia sintagmática contextual entre dosidiomas, lo cual parece poco probable en elinterior de un sistema lingüístico. Excepciónhecha del cuerpo sígnico material, generalmen-te distinto en lenguas de parentesco menosdirecto, los significados sistémicos, los seme-mas o microestructuras semánticas y susrealizaciones alosemémicas contextúales en lasmacroestructuras semánticas sintagmáticas ocomunicativas textuales, pueden presentar,especialmente en su núcleo semántico deno-tativo-referencial, elementos sémicos recu-rrentes, intra- e interiingüísticamente. Pese almayor o menor grado de idiosincrasia queostentan los sememas, pueden coincidir hastacompletamente sus llamadas proposicionesbásicas denotativas y archisemémicas, asícomo los sucesos, estados de cosa, escenas oescenarios cognitivo-conceptuales, esquemasnocionales que suelen instaurar o ¡nstanciar lossememas verbales.14 Gracias a la coexistenciade conceptualizaciones o representaciones delconocimiento enciclopédico compartidas(shared knowledge) que deben su estructura-ción a otros factores que los aspectos lingüísti-cos del conocimiento previo interiorizado, po-demos admitir que las inferencias que suelenoperar sobre las complexiones alosemémicasdel nivel 2 (macro-estructuras alosemémicassintagmáticas) de la constitución del contenidotextual pueden recurrir a elementos situati-vo-referenciales virtualmente coincidentes másallá de las fronteras lingüísticas y hasta cul-turales. En otras palabras, tampoco las inferen-cias «semántico-referenciales» son, por defi-nición, distintas, como tampoco lo son, de por síy sin más, las inferencias comunicativo-ilo-cutivas que operan sobre las sitaciones interac-cionales concretas, siempre únicas y divergen-tes. Si bien, en los niveles 3 y, sobre todo, 4pueden surgir mayores problemas, así comonotables divergencias -debidas a divergenciassocioculturales, socio-económicas, político-ideo-lógicas y hasta meteorológicas- no podemosexcluir (en este campo tampoco) aspectos

14 Cf. Wotjak(1988).

98

coincidentes más allá de las fronteras lingüísti-cas y que se deben a conceptualizacionessocioculturales parcialmente semejantes.

1.4. Como hemos visto en nuestra presenta-ción no sistematizada, la noción de equivalenciabien se reviste de definiciones bastante hetero-géneas o carece de definición satisfactoria.Depende primordialmente del enfoque metodo-lógico teórico que se adopte y necesita unaulterior especificación. Presentaremos, a conti-nuación, un breve resumen, para luego detallarsistemáticamente algunos aspectos lingüísticosde los muchos involucrados en la descripción dela equivalencia en sus distintos tipos y niveles.Podemos comprobar: enfoques traductológicosrecientes (particularmente la teoría del skopos yla Handlungstheorie) no suelen utilizar del todola noción de equivalencia, tal vez, por conside-rarla demasiado imbuida de concepcionesestáticas y estructurales, lingüísticas que notoman suficientemente en consideración losaspectos dinámicos, comunicativos e interac-cionales ni tampoco los cognitivos involucradosen los procesos traduccionales. Seguimos in-sistiendo con Nikula (y Rabadán) en que no valepara nada rechazar cualquier concepto deequivalencia ni sustituirlo sencillamente por otraterminología (grado de diferencia, aceptabilidado adecuación, etc.). Hace falta intentar unadescripción de la equivalencia que tenga sufi-cientemente en cuenta los reproches dirigidos aconcepciones reduccionistas, así como losresultados más modernos de las investigacio-nes en los distintos campos que pueden odeben aportar sus soluciones a una definiciónadecuada de la equivalencia translémica, perotambién de los otros tipos de equivalencia.

1.4.1. El concepto de equivalencia es bastan-te heterogéneo y abarca los siguientes aspec-tos:15

15 Podríamos postular con Rabadán (o. cit, pp.52-53) tres niveles de equivalencia, que correspon-den a «distintos criterios según la rama de la Translé-mica en que lo situemos. En primer lugar tenemos laequivalencia como concepto teórico en el plano abstrac-to. El conjunto de relaciones que, a lo largo de lahistoria de la práctica de la traducción, han funcionadoy pueden funcionar como equivalencia es el sistema deequivalencia potencial. Éste debe dar cobertura teóricaa todas y cada una de las realizaciones de la equiva-lencia en el plano descriptivo, es decir, a todas las

^íf> ieronymu

irnnnnEl mundo da la Traducción

Page 7: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

GERD WOTJAK

a) Hay que distinguir entre equivalencia intra-lingüística (p. ej., sinonimia sistémica y textual) yequivalencia interlingüística, la que nos interesa-rá en adelante.

b) Hay que tener en cuenta los distintos sub-tipos de equivalencia: equivalencia semántica yequivalencia comunicativa; podrían subdividirseestos dos conceptos fundamentales en

- equivalencia semántica sistémica y equiva-lencia semántica textual de un lado y en

- equivalencia semántica denotativa, refe-rencial y extensional y equivalencia semánticasignificativa intensional del otro.

La equivalencia comunicativa podría subdivi-dirse en

- equivalencia comunicativa textual (macro-estructuras comunicativas textual) y en

- equivalencia comunicativa ilocutiva-situa-tiva-enunciativa e interactional.

c) Hay que tener en cuenta los distintos nive-les (1-4) de descripción interdependientes entresí: aquí se ubica el concepto de la equivalenciatranslémica como la más compleja en el nivel 4,enunciativo-situativo-interaccional, mientras quela equivalencia comunicativa, entendida aquí enun sentido más restringido y que, en un esfuer-zo de generalización y abstracción, excluye elnivel del enunciado siempre único, se localizatanto en el nivel 1, el sistema (las indicacionescomunicativo-estilísticas, pragmáticas de las ULsistémicas o type), como en el nivel 3, dondeoperan ciertas inferencias sobre aspectoscomunicativo-situativos (O'com) de nuestroconocimiento previo16 y se constituyen lasmacroestructuras comunicativas textuales (peroaún no enunciativas, situativas e interacciona-les) a partir del contenido textual semántico delnivel 2. La equivalencia semántica se sitúa enlos niveles 1 (significado léxico semé-mico), 2(macroestructura alosemémica sintagmática) y3 (contenido referencial textual que se deducede inferencias semántico-referenciales sobre elconocimiento enciclopédico compartido y elcontexto lingüístico textual anterior y posterior).

realizaciones que hacen que un texto pueda ser consi-derado TM de un TO previo... El tercer nivel de laequivalencia, el que corresponde a la rama aplicada, esel que está más cerca de la noción tradicional: lanoción normativa de lo que debe ser establecida segúnparámetros fijos».

16 Cf. Wotjak (1991).

1.4.2. Se puede investigar la equivalenciainteriingüística, tanto semántica como comuni-cativa,

a) de elementos lingüísticos sistémicos (depreferencia unidades léxicas, pero virtualmentetambién de esquemas oracionales sintáctico-semánticos y de categorías morfosintácticas, eneste caso valdría más hablar de congruencia yno de equivalencia) y

b) de elementos lingüísticos textuales y/o dis-cursivos, es decir en la norma y en el habla.

1.4.2.1. La lingüística contrastiva siempre haconcentrado su interés en una comparación delos sistemas y en esto ha descuidado la com-paración del léxico favoreciendo la comparaciónde aspectos morfosintácticos. Sólo en losúltimos años puede comprobarse un interéscreciente tanto por una lexicología contrastivacomo también por una textología contrastiva.17

Una comparación de textos tanto intralingüísticacomo interiingüística debe concretar bien elobjetivo y el nivel de descripción, así como el teque le sirve de base para la comparación. Estaperspectiva ya acerca tal análisis, con su finali-dad primordial de fijar el «potencial» de lasopciones reales que ofrece el sistema lingüísti-co, observado en sus ocurrencias normativastextuales, sus preferencias de uso que res-ponden a lo que se ha llamado «adecuación alas situaciones comunicativas (enunciativo-interaccionales del autor) y normas de textuali-dad» (tipos de texto) o también «aceptabilidad»,mucho más a la finalidad que persigue el análi-sis de la equivalencia translémica. Para podercomparar dos textos, deben tener algo encomún, algo que sobrepase la pertenencia a unmismo tipo, ya que tal calificación parece de-masiado genérica para servir de te, y que admi-ta la comparabilidad que fundamenta la compa-ración. En el caso de TO y TM como resultadode la traducción podría tomarse como punto dereferencia, como te, el hecho de que existe unaequivalencia translémica, funcional y comunica-tivo-enunciativa e interaccional ya establecidapor el traductor; en el caso de textos considera-dos como paralelos, en una lengua o en distin-tas lenguas, tendría que adoptarse el mismocriterio de equivalencia comunicativa, es decir,enunciativo-interaccional, la cual, en tales ca-

17 Cf. Hartmann (1980) y Wotjak (1987).

îeronymus

El mundo de la Traducción

99

Page 8: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica

sos, no se ha establecido por un esfuerzoespecial del transvase traduccional de TO enTM. Está por determinar todavía el grado deequivalencia enunciativa e interaccional para versi los textos por comparar reúnen las caracte-rísticas indispensables para poder considerarsetextos verdaderamente paralelos. Lo que facilitala comparación, es la selección de textos quepertenecen a un mismo género textual, quepersiguen una misma intención comunicati-vo-ilocutiva e interaccional-perlocutiva y quetratan una misma temática.

1.4.2.2. Nos parece que con tales caracterís-ticas ya hemos mencionado los aspectos esen-ciales de una equivalencia comunicativa y/ofuncional: para que dos textos o segmentostextuales dados puedan considerarse equivalen-tes, éstos deben coincidir en su intención co-municativa (ilocutiva) e interaccional, primor-dialmente; pero ellos deben coincidir también -yen esto puede haber discrepancias entre lostraductólogos en la importancia que se le con-cede a este criterio- en que traten la mismatemática. Con este último criterio se hace hin-capié en la salvaguardia máxima de los aspec-tos semántico-intensionales y extensionalesreferenciales, que, ante todo en los géneros in-citativos y, particularmente, los de publicidadcon predominio de la intención interactionalperiocutiva, pueden contrastarse a los criteriospragmáticos siempre predominantes.

1.4.2.3. La textología contrastiva, e incluso lacrítica o comparación de traducciones frente alTO, parten de una perspectiva estática y persi-guen una finalidad distinta a la de la traducción,vista como proceso, y a la equivalencia trans-lémica que se deduce de esta última: tienecomo objetivo destacar los medios lingüís-tico-textuales que pueden o suelen utilizarse,con frecuencia variable, en los distintos génerosde textos dados o en las realizaciones sucesivasvariables de textos que pertenecen a un deter-minado género en distintos actos comunicati-vos, o sea, en situaciones comunicativas distin-tas, que se hacen por traductores distintos y, talvez, incluso para receptores distintos y quetienen una audiencia distinta. Se orientan losanálisis comparativos, también en el nivel deltexto, a destacar el potencial de equivalentescontextúales o textuales independientemente dela adecuación limitada a determinados géneros

o dependiendo de la frecuencia de uso realcaracterística para el género de texto en cues-tión. En una crítica de traducción se intentaráevaluar la adecuación de los elementos textua-les utilizados tanto a las normas de textualiza-ción como también a la equivalencia comunica-tiva en la situación comunicativa dada y se obti-enen más resultados directamente válidos parala descripción de equivalentes translémicos.

1.4.3. Ya hemos destacado que la equivalen-cia comunicativa textual abarca como te, másallá de elementos textuales y lingüísticos, laintegración de elementos cognitivos y sociocul-turales, la búsqueda de invariantes interiingüís-ticas en este campo semiótico-extralingüístico einteraccional, así como de estrategias de com-pensación lingüístico-textual y extralingüísticode déficits o superávits en estos campos.18

1.4.4. Si bien es verdad que un enfoque pro-cesual y dinámico de la traducción disminuyelos riesgos de exagerar el aporte de lo lin-güístico-textual para la constitución de un TMcomunicativa y funcionalmente equivalente alTO, tal enfoque no puede ni debe renunciar enla descripción del aporte semántico y comuni-cativo que garantizan los elementos lingüísticos,unidades léxicas en su combinatoria morfosin-táctica y alosemémica y la constitución demacroestructuras semánticas y comunicativassintagmáticas.

1.4.5. Hay cierta tendencia a descuidar des-cripciones que miden la validez de la traduccióncon referencia a la adecuación del TM a su TOen los distintos niveles lingüístico-textuales yque buscan equivalentes estructurales (i. e.,lingüísticos) en uno y otro sistema y taxono-mías/tipologías textuales. No vemos peligro, siestas descripciones -sobre una amplia baseempírica- nos suministran segmentos textualesequivalentes, siempre y cuando con esto no se

Aceptamos que se hable de equivalencia «comorelación global entre el TO y TM», y de aceptabilidad porparte de los receptores del polisistema meta. Losfactores en juego no se reducen ni a códigos ni atextos. «Nos hallamos ante un paisaje interdisciplinardonde a áreas perfectamente compatibles a la vez que¡nterdependientes... conforman un marco en el que latraducción se incluye en el conjunto de una teoríageneral de la transferencia semiótica, entre otraspalabras, en una teoría de la comunicación», v. Raba-dán, o. cit., p. 50.

100 îcronymus

El mundo de la Traducción

Page 9: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

GERD WOTJAK

pretenda «de forma no diferenciada» y -sintener en cuenta los distintos tipos de texto y lassituaciones comunicativas concretas dadas-,establecer compartimentos equivalentes, hastaisomórficos, entre dos lenguas, equivalentestextuales «sustituibles» sin tener en considera-ción los aspectos pragmáticos decisivos para laselección de entre toda una serie de elementosvirtuales de texto, prefabricados y semántica-mente equivalentes.

1.4.6. Para la equivalencia translémica po-demos resumir: «coordenadas tales como eltraductor, la situación espacio-temporal, loscondicionamientos sociales y los factores derecepción se combinan en un proceso dinámi-co, cuyo fin último es producir a text in the targetlanguage for the benefit of the ultimate re-ceivers™ La inclusión de factores de variabili-dad sociolingüística (receptor, situación, etc.) enel marco hipotético supone el abandono deconsideraciones normativas en favor de unavisión que sustituye la concepción estática deestructura por la más dinámica de polisistema.Éste se aleja del postulado de homogeneidadlingüística para dar paso al de variabilidad y,frente a la posición estructural descontextuali-zada, favorece una visión histórica y multidiscí-plinaria».20

1.4.6.1. Como bien señala Rabadán (p. 45),la equivalencia translémica:

...es dinámica, se establece a partir de coordena-das comunicativas, y su fin último no es conse-guir la versión correcta, sino actualizar una ver-sión equivalente que sea aceptable en el poli-sistema meta. No se comparan realizaciones deluno y otro sistema de acuerdo con sus reglas. Laequivalencia es única para cada proceso de tra-ducción, se establece en y para él y no existe fue-ra de tal proceso. Su indeterminación consustan-cial procede del número de factores que intervie-nen, que es significativamente superior al númerode factores con que cuenta la lingüística de con-trastes. Mientras que el fin último de ésta esmostrar las diferencias y las zonas de inter-sección entre dos sistemas lingüísticos, la finali-dad de un texto equivalente (una traducción) esllegar a los lectores del polisistema meta. Estaaudiencia, que es un factor esencial en el procesotranslémico, está configurada en torno a varia-bles sociolingüísticas específicas, que hacen que

19lvir(1981), p. 52.20 Rabadán, o. cit., p. 50.

îeronymus

una versión sea equivalente (esto es, sea consi-derada como traducción) para unos lectores con-cretos en un momento histórico dado.

1.4.6.2. Cuando Rabadán (p. 54) postula«...la cuestión ya no es si un TM es equivalentea su TO, sino qué tipo o grado de equivalenciapresenta ese binomio textual TM/TO (en laescala entre los polos adecuación-acepta-bilidad)», ya supone que se trata de una traduc-ción, o sea, de un texto de lengua de llegadaque se haya construido teniendo en cuenta elcontenido textual y la función interaccional ycomunicativo-ilocutiva del TO. Presupone queexisten entre TO y TM relaciones de coinciden-cia semántico-pragmática que, según Rabadán,en el caso de una traducción, se definiránautomáticamente como equivalentes. Esto nopuede suponerse, sin embargo, sin más, en elcaso de una comparación de textos de lengua 1y lengua 2, donde la caracterización de textosparalelos implica que se haya establecido, conanterioridad, el grado de coincidencia semánti-co-temática y funcional-comunicativa, o sea, elgrado de equivalencia (comunicativa) entreellos. La equivalencia en la traducción se ubicaen una escala graduable entre los dos extremosadecuación (el que deriva del polo origen) yaceptabilidad (el que corresponde al polo meta),es decir, adecuación se refiere al criterio óptimotradicional: a la llamada fidelidad de TM frente aTO y aceptabilidad «da cuenta de las condicio-nes que un TM (mejor dicho, un traductor alproducir este TM-G.vV.) ha de observar paraasegurar la efectividad de la comunicación sinperder la dependencia de su TO».

1.4.6.3. Para efectuar la traducción, el traduc-tor tiene que establecer «una jerarquía decriterios de caracterización a partir de un factorque llamamos dominante y que es el que definecada texto particular con vistas a su traducción.Desde esta perspectiva se plantea una serie deoperaciones previas al proceso de traducción(cf. las normas previas de Toury) que delimitany dirigen sus decisiones».21 La decisión pri-mordial se hace teniendo en cuenta la finalidad,la intención interaccional del autor del TO, elobjetivo periocutivo que persigue mediante esteacto comunicativo, es decir, el efecto comu-

21 R. Rabadán, o. cit., p. 89.

101

Page 10: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica

nicativo-interaccional que persigue el autor conTO. Para averiguarlo, el traductor debe tomar encuenta la dimensión del autor y del usua-rio/destinatario del mensaje original y del obje-tivo perseguido con la traducción, así como lasdimensiones situacionales concretas que sepresentan en ambas lenguas. Si el TO repre-senta un alto grado de implicaciones sociocultu-rales, socioeconómicas y otras, específicaspara la comunidad comunicativa de la lengua departida, nos enfrentamos a una traducción dichaovert que requiere postular un segundo nivelfuncional específico para el TM y para la nece-sidad misma de efectuar tal traducción. Se tratade los textos imbuidos de la cultura de la lenguade partida (ASspezifisch gerichtete Texte) quevirtualmente no se traducen.22 Se requiere uninterés sociocultural específico para que se pidasu traducción, que ofrecerá una serie de dificul-tades particulares (casos de equivalencia se-mántica nula, cf. 1 ). Si los textos no son ligadosde forma específica a una determinada comuni-dad y/o situación comunicativa y cultural, setrata de traducciones covert donde se mantienela misma función textual de TO en el polisiste-ma meta.

1.4.7. Para delimitar la equivalencia translé-mica, el traductor tiene como criterio últimoorientador la aceptabilidad por parte del recep-tor meta que suele ser el factor más descuida-do. «El receptor meta como parte de la cadenacomunicativa puede romper esta última si el TMno responde a las expectativas de esta au-diencia: si no hay aceptabilidad por parte delusuario del polo meta, no hay traducción váli-da».23

Resulta más fácil postular tal criterio que ex-plicar en detalle lo que se agrupa bajo el térmi-no heterogéneo y algo vago de aceptabilidad.Evidentemente requiere una diferenciaciónsociolectal de los receptores, así como unadescripción detallada del conjunto de conoci-mientos enciclopédicos, socioculturelles, comu-nicativo-lingüísticos (estilísticos), de valoracio-nes y estereotipos comportamentales y patro-nos de conducta que hemos resumido bajo losconocimientos previos. Pueden suponersecomo dadas en ambas comunidades comuni-

Cf. Neubert, 1968.R. Rabadán, o. cit., p. 80.

cativas, p. ej., las máximas comunicativas y lasimplicaciones conversacionales de Grice yhabrá otras normas y preferencias de uso,parcialmente congruentes y divergentes.

1.4.8. Otros criterios a tomar en considera-ción en la producción de textos equivalentes sonel del campo (y tecnolecto)24 o, p. ej., las mar-cas diatópicas, diastráticas y diafásicas (varían-tes diacrónicas), los medios y modos textuales.

1.4.9. No nos proponemos trazar, ni siquieramuy someramente, lo que limita y hasta vir-tualmente imposibilita la equivalencia dandolugar a inequivalencias parciales, temporales ylocales. En este contexto sobresalen los aspec-tos intralingüísticos dialectales, sociolectales ydiacrónicos y los metalingüísticos, donde elpropio código se convierte en objeto de des-cripción y portante en «realidad designada»:

Das siebente Wort in diesem Satz hat dreiBuchstaben.

Añadiremos, además, problemas de traduc-ción que derivan de la función intratextual delsigno, de su polisemia y ambigüedad, de laposibilidad de su uso lúdico (juegos de palabra)y de las normas que establecen zonas donde latraducción es obligatoria (los nombres propios ygeográficos):25

24 Éste constituye textos para propósitos específicos/TPE. «El fin de un texto marcado por la dominantecampo es informar con precisión y economía a unlector que dispone de un volumen de experienciaextralingüística suficiente para descodificarlo. Se tratade textos que se distinguen por claridad y sencillez, asícomo por una gran coherencia interna.» (Rabadán, o.cit, pp. 91-92). Gracias a la homogeneidad relativaentre receptores de TO y TM, los planos léxico ypragmático del texto «son los más relevantes en latraducción de los TPE... Dadas sus características eltraductor ha de ofrecer a su receptor meta (que gene-ralmente es su cliente) exactitud y precisión en laexpresión de los conceptos, estructura sintáctica clara ysencilla y rapidez en su trabajo».

Los textos legales, pero también los comerciales, entanto que TPE, se diferencian de los TPE tecnológicosy científicos por el hecho de que los sistemas termino-lógicos no son isomórficos ni están estandardizados anivel internacional, sino que están estrechamenteligados al trasfondo sociocultural en el cual se encuadrala organización jurídica correspondiente.

2 ÍR. Rabadán, o. cit., p. 131.

102

El mundo de la Traducción

Page 11: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

El señor Moran -comentan- al salir del avión oyeuna voz que le dice: «Señor Moran, por favor, sú-base a la primera planta». Después de algunosminutos, la misma voz por megafonía dice indig-nada: «¡Señor Moran, por favor, bájese del ficus!»

«Juan Sebastián Bach», «Ricardo Corazón deLeón»; «Londres», «Dresde», «Magdeburgo», pe-ro «Leipzig» (en italiano «Lipsia») «Ratisbona»,«Tréveris», «Aquisgrán»... «Times» ^Tiempo...

1.5. El traductor tiene que tener en cuentaque hay material lingüístico que no se puedetraducir, que podría traducirse (desde un criterioahistórico-sistémico), pero que no se debetraducir, o, tal vez, que no se suele traducirliteralmente, donde no se puede recurrir a unaequivalencia semántica y donde hay que prefe-rir el uso establecido, el equivalente situati-vo-pragmatico usualizado y textual:

alemán: «Vor Nässe schützen» /francés: «Craintla pluie» (en lugar de la equivalencia semánticade «Ne pas exposer à Í humidité»); «Rauchenverboten» I «No fumar» / «défense de fumer»;«Vorsicht! Bissiger Hund» I «Hay perro(s)».

Podríamos citar problemas específicos quenacen en la traducción de metáforas (v. Raba-dán, p. 135 y ss.), problemas traduccionalesdebidos a los «vacíos» referenciales (las unida-des léxicas reales, casos de equivalencia nula)y aspectos estilísticos como parodia y humor,por ejemplo. Problemas especiales presentanotros medios de comunicación utilizados con elcódigo lingüístico, como dibujos, fotos, pelícu-las, etc.

2. Con lo expuesto hasta ahora creo que seha podido comprobar la complejidad y diversi-dad de los aspectos involucrados en el estudiode la equivalencia translémica, complejidad deun concepto abstracto, relativo y dinámico queintegra más allá de los aspectos lingüísticosotros tantos otros aspectos semiótico-comu-nicativos, en especial, socioculturales, cuyoanálisis requiere conocimientos interdisciplina-res que difícilmente reúne una sola persona.

Con lo dicho, ya hemos señalado esporádi-camente también los componentes lingüísticosde la equivalencia. Nos parece oportuno con-cluir nuestra presentación, que no pretende serexhaustiva, tratando algo más de cerca losaspectos lingüísticos sistémicos y textuales, en

GERD WOTJAK

particular, los semánticos, que conforman elcontenido textual y sirven, por lo tanto, de basepara inferir el sentido comunicativo del textooriginal y reproducir el valor comunicativoactualizado de éste en el TM.

2.1. El concepto de equivalencia, muchasveces sin una clara definición, se ha utilizado nosólo en el ámbito de la traducción -equivalenciatranslémica, largamente discutida- o del texto,sino también del sistema. Cualquier diccionariobilingüe, por ejemplo, nos indica, por reglageneral, más de un «equivalente», más de untérmino correspondiente en el otro idioma. Sesuele tratar aquí fundamentalmente de equiva-lencia semántica, de un mayor o menor gradode «coincidencia» entre los sememas queconstituyen la llamada medioestructura semán-tica26 de la UL de origen y los sememas de lasUL de la lengua de llegada, que se han indicadocomo equivalentes sistémicos. Como vemos enel siguiente ejemplo, a una UL polisemémica yhasta homonímica de la lengua de partida lesuelen corresponder, por regla general, más dedos UL. La UL de lengua 1 y una determinadaUL correspondiente en lengua 2 sí puedenconsiderarse como equivalentes, si se trata encada caso de un sinónimo interiingüístico cuyosemema/microestructura semántica coincidepor completo o por lo menos en gran medidacon el semema de la UL de origen. Tenemosque ver, a nivel de UL, no de semema, con unarelación 1 : múltiple, relación de correspondenciainteriingüística que se ha denominado equiva-lencia múltiple y mejor debería nombrarse co-rrespondencia múltiple o diversification:

Zug. Tirada/tirón; tracción, tirantez; tren; convoy,cortejo, procesión, desfile; sección; paso; co-rriente (de aire); jugada; gesto; rasgo...

2.1.1. Al utilizar esta UL en un contexto/textodado, generalmente suele reducirse automáti-camente la ambigüedad; del n-tuple de seme-mas que se asocian al cuerpo sígnico de la ULen el TO se suele actualizar uno solo, los restan-tes quedan eliminados, bloqueados. Tal selec-ción de un significado léxico sistemico de entrelos varios que conforman la medioestructurasemántica de la UL polisemémica permite

26 Cf. Wotjak (1992).

íeronymus

¿omplutensis

El mundo de la Traducción

103

Page 12: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia transiemica

efectuar la selección del equivalente semémicoapropiado de entre la multitud de correspon-dencias léxicas sistémicas potenciales consememas más o menos divergentes del alose-mema actualizado en el TO. Se obtiene asígeneralmente una coincidencia alta de lascomplexiones alosemémicas sintagmáticas, delas llamadas macroestructuras semánticassintagmáticas (MSS, oracionales, textuales), enlas que viene integrada la UL con su sememasistémica y textualmente equivalente en unaescala que va de total o absoluto a parcial. Encasos de equivalencia parcial hay un límitedifícil de trazar frente a lo que no coincide yconstituiría ya una transferencia heterovalente.

2.1.2. Si se intenta jugar con la polisemiasistémica en el TO, manteniéndola en la ma-croestructura semántica sintagmática, la MSSoracional, en seguida se presentan problemaspara la traducción, ya que difícilmente, por nodecir nunca, se encontrará en la lengua dellegada una UL con dos o más sememas quesean cada uno el equivalente semémico total oparcial de los dos o más sememas al respecto,integrantes de la medioestructura de la UL deorigen y que, contrariamente a la desambigua-ción textual habitual, en este mensaje «lúdico»se han actualizado ambos en el contexto es-pecífico dado.

2.1.3. Para determinar la equivalencia se-mántica/semémica de una UL de la lengua dellegada frente a una UL de la lengua de partidano importan otros aspectos más que la coinci-dencia total o parcial de los sememas corres-pondientes o bien de los alosememas contex-túales actualizados y generalmente monose-memizados; no importa si hay más sememaspor parte y parte en el sistema que no coincidenen absoluto entre sí, no importa si esta coinci-dencia se logra mediante un solo lexema/mor-fema léxico o una lexía compuesta o derivada obien una UL compleja:

entrar. Hineingehen, eintreten, hereinkommen;saír. Hinausgehen, herauskommen...

Geschwister. Hermanos (y hermanas);Gezeiten. Alternar y bajamar...

2.1.4. Para el nivel sistémico podría proce-derse a una ulterior especificación del aspecto

semémico con posibles repercusiones para elnivel de descripción 2 (alosemémico-combina-torio): podrían diferenciarse aspectos semémi-cos extensionales, es decir, los que se refieren ala referencia, a lo designado, lo denotado yaspectos semémicos intensionales. En el interiordel significado léxico, de la microestructurasemémica intensional, podemos destacar unnúcleo denotativo-referencial, en el caso de losverbos la llamada proposición básica denotativaarchisemémica e identificadora y los elementossemémicos diferenciadores o modificadores,donde también podrían localizarse elementosconnotativos de la valoración socializada yusualizada.

2.1.5. Optamos, en el caso de los sememasverbales, por un significado léxico sistémicobastante genérico y abstracto que sirve de llavepara abrir las puertas detrás de las que seencuentra almacenado el conocimiento enciclo-pédico compartido o individual subjetivo y quese asocia o evoca cuando se llenan las casillasvacías abiertas por el semema verbal, al im-plementar lexías concretas.27

2.2. Todos estos elementos, integrantes delos sememas verbales y otros, participan en laconstitución de la MSS en el nivel combinatorio2. En la complexión alosemémica que se pro-duce mediante la combinación de varios alose-memas entre sí, en el caso de los verbos, por laintroducción de UL concretas que ocupan lascasillas vacías abiertas por el semema verbalpara su actantificación contextual, no sólo selogran conceptualizaciones proposicionales, osea, la instauración de sucesos, patronos deconducta, estereotipos de comportamiento, etc.,sino pueden efectuarse también ciertas modifi-caciones semánticas:

a) pueden producirse transferencias sémi-cas de un alosemema en otro, siempre ycuando este último no contenga especificacio-nes incompatibles al respecto [- líquido] inheren-te al verbo saufen/soff para el actante Zeug enla oración alemana:

Der ganze Bus soff das Zeug.

Wotjak(1987*y1988).Weinreich (1966).

104íeronymus

El mundo de la Traducción

Page 13: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

GERD WOTJAK

y [animado] para el agente, lo cual, junto connuestro conocimiento enciclopédico semánticoprocedual específico, permite

b) transposiciones metonímicas (y/o metafó-ricas), también del ejemplo anterior:

Der ganze Bus -» Todos los pasajeros/viajeros enel autobús (contenedor -> contenido)

2.2.1. La macroestructura alosemémica sin-tagmática no suele ser casi nunca la suma delos alosememas constitutivos (se elimina, porejemplo, la repetición tautológica y redundantede especificaciones clasemáticas coincidentes eindispensables para garantizar la congruenciasemántica en el sentido de Leisi). Es más, elcontenido semántico textual/oracional sueleincluir también elementos del conocimientoenciclopédico compartido que se deducen porinferencias de los hablantes a partir de susrespectivos conocimientos previos, así como apartir de los conocimientos actuales que aportael texto y el acto comunicativo dado en unasituación comunicativa específica, pero com-partida por el grupo de receptores en cuestión.Semejantes inferencias semántico-referencialespueden ofrecer la información translémicaprevia indispensable para poder efectuar latransferencia al código de la lengua de llega-da.29 Así, por ejemplo, para la selección de laUL adecuada el recurso a la velocidad y nuestroconocimiento, nuestra experiencia del mundocompartido nos induce a escoger fahren enlugar del virtual equivalente, de la virtual corres-pondencia alemana gehen:

Iban a 80 km/h. / Sie fuhren 80 Stundenkilometer(km/h).

2.2.2. Para poder escoger entre el doblete deUL correspondientes suecas marmor (abuelamaterna) y farmor (abuela patema) tenemosque poder identificar en el TO español o ale-mán, donde no se encuentra lexicalizada en unasola UL tal especificación, en la situación co-municativa o en nuestro conocimiento específi-co del parentesco existente. Al traducir al ale-mán o al español, donde existe una relaciónsistémica de correspondencia múltiple : 1 (neu-

29 Cf. Ljudskanov(1975).

tralización) en el pasaje de TO a TM, hay dosopciones:

- no se presenta necesidad de selección nin-guna:

fressen/essen: comer; trinken/saufen: beber; ju-gar/tocar: spielen...

- no suele reproducirse, repetidas veces y sinulterior necesidad de especificación, la totalidadde información contenida en los sememas delas UL del TO: al reproducirla en cada ocurren-cia con un semema totalmente coincidente,iríamos en contra de la aceptabilidad, del uso enel TM; así, no se repetiría a cada paso «abuelapaterna», «abuela materna» por considerar estouna concreción no adecuada conforme a lanorma de la lengua de llegada, ni tampoco seinsistiría a cada rato en traducir «hijos» y«niños» por eigene und fremde Kinder, menosaún si el contexto y nuestro conocimiento enci-clopédico compartido permiten una inferenciaconceptual referencial («ir en coche/carro») obien una inferencia cotextual anafórica, si elvehículo se ha mencionado con anterioridad.

2.2.3. Divergencias con vistas a la densidad yespecificidad componencial sémica de lossememas comparados, relativas a la concre-ción hiponímica de los actantes/agente sujetode essen [humano] vs. [animal] para fressen yen español, donde sólo se califican como[animados] y dejan la especificación al contexto,no presentan forzosamente problemas para latraducción. Lo que cuenta es el contenido se-mántico textual como conjunto de los aloseme-mas intra y transfrásticas y de las inferenciasreferenciales que operan sobre el conocimientoenciclopédico genérico y especial concretocompartido y no el nivel sistémico. En este nivel2 sintagmático, por un lado existen mecanismosde compensación léxico-textuales, por el otrolas inferencias semántico-referenciales ofrecenla compensación, por ejemplo la concrecióndeseable desde la norma, desde la aceptabili-dad, es decir, las preferencias designativas onominativas de la lengua de llegada.

2.3. Predominantemente cuenta el contenidoreproducido y virtualmente no importa la forma.Ya que la UL suele disponer, más allá de lossememas, de su micro- y medioestructura, osea, el plano del contenido, de características

El mundo de la Traducción

105

Page 14: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica

morfosintácticas combinatorias y de marcasestilístico-pragmáticas en el plano de la expre-sión (el conjunto de estos factores determinan elllamado potencial comunicativo de la UL co-rrespondiente), para la determinación de laequivalencia semántica automáticamenteentran en el juego también estos factores mor-fosintácticos (cf. la valencia sintáctica en elsiguiente ejemplo) y comunicativos en sentidoestricto del plano de la expresión, que formanparte inalienable del la UL bilateral y biplano:

Compárense «volar»/«hurtar» y sus correspon-dencias alemanas stehlenAestehlen con diver-gencias marcadas en su valencia sistémica.

La UL sistémica en su integración a nivel deltexto (oración) -en los niveles 2 y 3- aporta ,más allá de su semantismo, también determi-nadas características morfosintácticas y estilísti-co-combinatorias, las que no suelen podermodificarse en el texto como sí puede ocurrircon los sememas. En el caso de verbos, porejemplo, se trata de la indicación del esquemaoracional, de la distribución/combinatoria mor-fosintáctica, de indicaciones morfológicas relati-vas a su conjugación, a la atribuibilidad catego-rial genérica de las marcas de número, persona,modo, tiempo y diátesis verbal.

2.3.1. Vienen añadiéndose también las distin-tas marcas comunicativas sensu strictu queaportan las UL semánticamente equivalentescon su plano de la expresión. Pueden divergiren cuanto a preferencia de uso en determinadosgéneros de texto y a las posibles marcas co-municativo-situativas diatópicas, diastráticas ydiafásicas. Pueden no coincidir con vistas a lafrecuencia de uso ni en cuanto a las marcasdiatópicas, diastráticas o diafásicas (con susrespectivas consecuencias funcionales y valo-rativas) UL cuyos sememas ofrecen una total ogran coincidencia. Así, por ejemplo, en el inte-rior del diasistema alemán los dobletes territo-riales/regionales Mostrich-Senf y Sonna-bend/Samstag parecen no ostentar ningunadiferencia semántica; si hay diferencia, sólopuede derivar del potencial comunicativo y muyespecíficamente de las marcas diatópicas.Veamos otros ejemplos del español:

«coger» (en España y tabuizado en Méxi-co)/«agarrar»; <(coche»/«conducir»/«aparcam¡en-to» y «carTO»/«manejar»/«parqueo», con marcasdiatópicas de España y América Latina respecti-vamente

2.3.2. En la perspectiva traduccional se eligi-rán como equivalentes aquellas UL cuya marcadiatópica coincide de forma óptima con lasexpectativas de los receptores; esto es, si en elTO alemán habla un español, se escogerán enel TM español «coche», «aparcar» y «conducir»como los equivalentes comunicativos y estoindependientemente de si se trata de receptoresde España o de América Latina. Si en el TOalemán habla una persona no hispanófona, eltraductor tendrá la opción libre de elegir lavariedad lingüística que prometa mayor acep-tabilidad por parte de los receptores del TM (enel caso de una audiencia latinoamericana optarápara los «panhispanoamericanismos» y de unaespañola para las UL típicas de España). Si nopuede regirse por la procedencia de los recep-tores de América Latina o de España, en el casode grupos mixtos, etc. suele recurrir a lo queconsidera siendo el estándar culto, lo que ma-yormente suele ser la variante peninsular.

2.4. Teniendo en cuenta que se trata de unaidealización y abstracción de lo que ocurre alintegrar las UL en el texto y que los nivelesdistinguidos son constructos hechos para dife-renciar factores que se interpenetran y que nopueden disolverse ni siquiera separarse (comoel plano de la expresión y el del contenido)podemos delimitar los aspectos semánticos ylos comunicativos y morfosintácticos que aportala UL al integrarse en el texto. Sólo así hemospodido prever que en el nivel sintagmático 2sólo nos interesan las complexiones alosemé-micas y las inferencias que operan sobre nues-tro conocimiento referencial concreto y genéricoconduciendo a la constitución del contenidotextual. En esta perspectiva diferenciadorapodemos postular que los aspectos comunicati-vos sistémicos del plano de la expresión sólorepercutan en el nivel 3. donde mayormentetenemos que ver con las macroestructurascomunicativo-textuales que se constituyen apartir del contenido semántico del texto al quevienen añadiéndose las marcas comunicativasque aportan las UL sistémicas. así como las

106%

íeronv ni u s

¿omplutcnsis

El mundo de la Traducción

Page 15: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

GERD WOTJAK

marcas formales del modo oracional (señaladaspor la puntuación o la entonación).

2.5. Al pasar de las macroestructuras comu-nicativas textuales, o sea, de lo dicho y lo se-mánticamente interpretado por inferenciassobre hechos socializados y prácticamenteabstraídos del individuo hablante, a las ma-croestructuras comunicativas en sentido amplio,al sentido comunicativo del texto, al valor co-municativo situativo, enunciativo e interactionaldel mensaje, se completa la deixis ego-hic-nuncinherente a los enunciados y se operan inferen-cias, esta vez comunicativo-situativas e ilocuti-vas, que les transfieren a las macroestructurascomunicativo-textuales informaciones ilocutivassuplementarias. Así, por ejemplo, a una oraciónasertativa como «Papá vendrá mañana» se lepodrían atribuir funciones ilocutivas comoconsuelo, amenaza, información.

Basadas en las situaciones comunicativas oenunciativas concretas, mediante inferencias sesuelen deducir estas y, quizás, otras funcionesilocutivas para los segmentos textuales en cues-tión, así como la ¡locución del texto-mensaje ensu conjunto. La atribución de lä función ilocutiva,enunciativa e interaccional depende, pues, enúltima instancia del contexto concreto hic-et-nunc y subjetivo-individual. Pueden darse, sinembargo, rutinas inferenciales que se basan enconvenciones culturales e interaccionales com-partidas por grupos de comunicantes o hastapor la totalidad de una comunidad lingüística y,tal vez, hasta más allá de las fronteras lin-güísticas propiamente dichas.

2.5.1. Resulta muy difícil detectar lo intencio-nado por el emisor-autor aun cuando los re-ceptores de la lengua de partida coinciden consu interpretación totalmente o en alto grado conla intención comunicativa del autor, son difícilesde reproducir adecuadamente el valor o efectocomunicativo actualizados en el TO, si el traduc-tor, por no formar parte de la cultura de lenguade partida, no capta la intención comunicativaclaramente divergente que se esconde detrásde oraciones aparentemente inofensivas y queno se señalan como lexías complejas fraseoló-gicas toutes faites, como construcciones pluri-membres, prefabricadas donde automáticamen-te se supondrían una determinada funcióncomunicativa o un significado traslaticio distinto:

«vamos a pensarlo». «Ya hablaremos». «Lo pa-saremos al organismo superior». «Lo vamos aanalizar» (Cuba).

2.5.2. Para el alemán, tales oraciones sólo seinterpretarán en los niveles 1, 2 y 3, no llegán-dose a detectar la función ilocutiva, que, prácti-camente de forma independiente del contextoenunciativo, el hispanohablante suele coactivarcomo «rechazo cortés; pero definitivo de unapropuesta hecha». Cuántos obstáculos para lacomunicación intercultural se derivan de talesfenómenos: el alemán, considerando al hispa-nohablante como persona poco cumplidora, talvez le recordará a su amigo después de unosmeses, y este último se escandalizará por lafalta de cortesía, por la obstinación del alemánincapaz de entender/deducir la función ilocutivaclaramente indicada según él.

2.6. Para la traducción, lo que predomina esla equivalencia comunicativa, es decir, el asegu-rar que coincidan los valores comunicativosentre TM y TO en su totalidad, lo cual se haceposible incluso donde localmente, en lo referen-te a una determinada macroestructura comuni-cativa oracional, no se ha podido garantizar unamacroestructura comunicativa coincidente en elnivel 4 en el TM. Podemos desplazar las indi-caciones comunicativas léxico-textuales de unaoración dada del TO (por ejemplo, de una uni-dad fraseológica para la cual no se encuentracorrespondencia fraseológica en el TM) a otrolugar distinto del TM, donde en el TO no apare-ce, por ejemplo, una unidad fraseológica con sutípico valor expresivo. Se trata de la técnicatraduccional de la transposición semánti-co-pragmática que sirve para compensar lapérdida local de expresividad en otra parte delTM y garantiza así la equivalencia comunicativaen el TM en su conjunto.30

2.7. El predominio de la equivalencia comuni-cativa sobre la semántica se manifiesta tambiénen los ejemplos ya mencionados. No siempreexige la salvaguardia de la equivalencia comu-nicativa, enunciativa e interaccional renunciar aestablecer la equivalencia semántica; al contra-rio: esta última suele y hasta debe conservarseen la mayoría de los casos, ya que es sobreesta base semántica sobre la que suelen operar

30 Cf. Wotjak (1981).

îeronymusI p I II t C II S i S

El mundo de la Traducción

107

Page 16: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica

las inferencias comunicativo-ilocutivas quetransfieren a las macroestructuras semánticas ylas comunicativas-textuales el sentido comuni-cativo decisivo para los enunciados-mensajes.

Hay géneros de textos como los textos parapropósitos espedales/TPE, donde prevalecenclaramente los aspectos semánticos y se redu-cen a cero los aspectos pragmático-comu-nicativos.

2.7.1. Pueden presentarse casos especiales,donde la conservación de los elementos deno-tativo-referenciales -por razones de divergenciasociocultural- exige arreglos especiales; así,por ejemplo, cuando habría que traducir unaoración como «Vestían de negro» con el signifi-cado/ sentido de «Vestían de luto» hacia unacomunidad comunicativa y cultural donde elcolor para el duelo/luto es, por ejemplo, elblanco:

«Vestían de negro/blanco»«Tenían duelo».

«Vestían de luto»/

Optaría, en tales casos, por una traducciónmás genérica que evita el color simbólico distin-to para el duelo/luto en culturas distintas si elcontexto de TM no se presta a descodificar, aentender bien el contenido textual. Si bien así nose logra ampliar los conocimientos de culturasajenas en los receptores de TM, por lo menosevitaríamos complicaciones en la comprensióndel mensaje, o, tal vez, compensaciones intra- osubtextuales demasiado largas y molestas.

2.7.2. Koller (1972) ha mencionado otro casoejemplar tomado del sueco, donde se diferen-cian una forma cotidiana y familiar de tomar elcafé de otra más formal denominadas drinkà pebit y drinkà pe bat, donde esta forma, familiarpara los suecos, desde nuestra perspectiva setransforma en un ritual bastante exótico: sevierte el café de la taza en el pequeño plato y setoma luego a través de un pedacito de azúcarpuesto entre los dientes. En el texto de la noveladado donde aparece esta forma, habitual enSuecia, pero exótica para nosotros, se ha utili-zado para representar la vida diaria y familiar enla que hace irrupción una noticia chocante de lamuerte de un pariente. Si el traductor, en suafán de ampliar los conocimientos culturales dellector alemán o español y de reproducir lossucesos, la escena designada, optaría por una

reproducción textual detallada de la ceremonia«extraña», se perdería el valor específico artísti-co de este detalle: descripción de algo típico yhabitual, cotidiano que viene modificado radi-calmente por la mala noticia.

2.8. Para concluir resumiremos:La equivalencia como noción muy controver-

tida y multifacética se ubica en distintos nivelesde descripción/abstracción, se divide en variossubtipos y su descripción y definición se veninfluenciadas por los distintos enfoques y mode-los teóricos que se utilizan en su análisis. Po-demos comprobar grosso modo:

- la equivalencia translémica, dinámica y re-lativa, se describe desde un enfoque proceduralteniendo en cuenta, más allá de los elementoslingüísticos y textual izados, otros elementossemióticos y comunicativo-situativos copresen-tes o por inferir contrastando lo textualizado ylingüístico-semiótico con nuestro conocimientoenciclopédico, comunicativo-interaccional inte-riorizado compartido y con la situación enuncia-tiva concreta dada.

- Se ubica la determinación del grado deequivalencia real o actualizada y observableentre un TO y sus TM-traducciones en unaescala graduable que va desde el polo deadecuación (fidelidad al TO) al polo de la acep-tabilidad (adecuación del mensaje original a losconocimientos previos y las expectativas de losreceptores de TM, así como a las normas detextualización que regulan la confección de losdistintos géneros de texto en la lengua de llega-da).

- Hemos hecho hincapié en que, para podertransferirle al TM la denominación/cualidad detraducción, éste debe ostentar un valor comuni-cativo igual o hasta muy coincidente al valorcomunicativo que le atribuyen los receptores dela lengua de partida y/o el emisor al TO. Ade-más de la conservación de este valor comuni-cativo-enunciativo-ilocutivo e interaccional deTO en el TM, hay que postular que el TM en laselección del vocabulario, de los medios mor-fosintácticos y estilísticos, se adecúe al máximoa las normas de textual ización vigentes para elgénero de texto en cuestión.

- El valor comunicativo enunciativo-ilocutivo einteraccional se obtiene al contrastar las ma-croestructuras comunicativas textuales con lasituación enunciativa y nuestros conocimientos

108íeronymusompl

El mundo de la Traducción

Page 17: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

relativos al emisor y a su intención interactionaly comunicativa, así como al receptor de TM ysus expectativas y valoraciones, el trasfondosociocultural en el que vive, etc. El valor comu-nicativo, si bien se ve superpuesto por inferen-cias comunicativo-ilocutivas, se nutre siempredel contenido semántico textual el que, por suparte, se basa en la combinatoria sememotácti-ca de las UL sistémicas.

- Hemos esbozado lo que puede ocurrir alpasar del sistema al nivel textual sintagmático 2.En el sistema lo que caracteriza las UL corres-pondientes es tanto su equivalencia semánticacomo su correspondencia en cuanto a lasmarcas diatópicas, diastráticas y diafásicas y sucongruencia o divergencia morfosintáctica.Generalmente suele predominar aquí la equiva-lencia semántica, es decir, la total o considera-ble coincidencia de los sememas sistémicostanto en lo que a los elementos sémicos deno-tativos y referenciales-extensionales se refierecomo en lo que concierna los elementos signifi-cativo-intensionales, e incluso connotativos.

- Se puede hablar de relaciones de equiva-lencia (total, llamada también de 1:1 ; cero o nulao 1:0 y parcial o denominada también 1 : no-1 ),pero mayormente no se suele referir con estetérmino sólo a la coincidencia graduada en losemántico, sino también a lo que llamaríamoslas relaciones de correspondencia, ya que setrata de la existencia, en el otro idioma, devarios equivalentes léxicos posibles (para cadauno de los significados de la medioestructurasemántica de la UL polisemémica del otroidioma). Podemos destacar una relación de 1:1(que se da muy raras veces), de 1 : múltiple (odiversificación) o su relación inversa de múl-tiple: 1 (neutralización); podríamos encontrar, talvez, también una correspondencia sistémicanula o cero (falta de una UL semántica y comu-nicativamente equivalente, socializada y usuali-zada y por eso no disponible en el inventarioléxico del otro idioma o bien la carencia de unacategoría morfosintáctica en el otro idioma, porejemplo, del gerundio del español, inglés ofrancés en el alemán).

- La equivalencia comunicativa en el nivel delsistema suele referirse exclusivamente a lasmarcas pragmático-situativas (esferas comuni-cativas, géneros de texto, registro estilístico), osea, al potencial comunicativo sensu strictu del

GERD WOTJAK

plano de la expresión. No excluimos, sin em-bargo, que podrían integrarse en los dicciona-rios bilingües ejemplos como el «equivalentecomunicativo-textual» (el ilocutivo se ve textuali-zado por el signo de exclamación <!>) mencio-nado a continuación:

El latín acqua tendría como UL española corres-pondiente (semántica y comunicativamente equi-valente) «agua»; la entrada latín de acqua!, sinembargo, tendría como equivalente comunica-tivo-enunciativo e ilocutivo-interaccional «¡fuego!»

2.9. No nos parece que todos los aspectosinvolucrados en el transvase, en la transferenciasemiótico-cultural y lingüística que es la traduc-ción (transferencia equivalente) o la adaptación(transferencia heterovalente), sean, por defini-ción, distintos. Hemos destacado que puedencoincidir:

a) los sememas (microestructuras semánti-cas sistémicas) y con mayor frecuencia y pro-babilidad las macroestructuras alosemémicasde las unidades de traducción comparadas opartes más o menos considerables de estas últi-mas;

b) las marcas diastráticas y diafásicas, laspreferencias de uso en determinados génerosde texto; incluso pueden coincidir las distribu-ciones y valencias morfosintácticas, los esque-mas oracionales sintácticos, etc.

c) las inferencias semánticas que operan enel nivel 2 sobre las macroestructuras alosemé-micas sintagmáticas y las escenas y represen-taciones conceptuales del conocimiento enci-clopédico almacenado, siempre y cuando losreceptores forman parte de un mismo gruposociocultural, profesional, etc. o, por lo menos,de grupos muy parecidos;

d) los conocimientos previos relativos a de-terminados campos o dominios designati-vo-denotativo-referenciales entre receptores dedos lenguas distintas (se trata, generalmente,de conocimientos tecnológicos, científicosdesligados del trasfondo sociocultural peculiarde ambos idiomas);

e) las inferencias comunicativo-situativas eilocutivas que operan en el nivel 4, si los recep-tores de lengua 1 y dos comparten largamentelos conocimientos socioculturales e interaccio-nales, disponen de patrones de conducta y

íerony mus(2o m p I u t en s i s

El mundo de la Traducción

109

Page 18: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica

convenciones interaccionales y comunicativas g) los géneros de texto y su tipología funcio-idénticos o muy similares; nal comunicativa y, tal vez, hasta determinadas

f) los conocimientos previos relativos a las preferencias de uso para ciertos medios dedistintas finalidades periocutivas perseguidas comunicación y lingüísticos (por ejemplo, estilocon determinados actos comunicativos (cf. los verbal en francés y español, uso frecuente detextos/mensajes publicitarios, los llamamientos sustantivos en textos para propósitos especia-políticos, etc.) que se realizan en contextos y les, etc.).situaciones específicas, comparables a no seridénticas, compartidas (coincidencias en laintención interaccional predominante);

BIBLIOGRAFÍA

ALBRECHT, J.: «Invarianz, Äquivalenz, Adäquatheit», en R. Amtz y G. Thome (eds.): Übersetzungswissenschaft.Ergebnisse und Perspektiven. Festschrift für W.Wtss zum 65. Geburtstag, Tubinga, 1990, pp. 71-81.

HARRIS, B.: «Co-writing: A Canadian Technique for Communicative Equivalence», en ÜbersetzungswissenschaftlicheBeiträge, V, Leipzig, 1983, pp. 121-132.

HARTMANN, R. R. K.: Contrasth/e Textotogy. Comparative Discourse Analysis in Applied Linguistics, Heidelberg, 1980.HÖMG, H.G. y P. KUSSMAUL: Strategie der Übersetzung, Tubinga, 1982.HOLZ-MÄNTTÄRI, J.: Translatorisches Handeln, Helsinki, 1984.HURTADO ALBIR, A.: La notion de fídétté en traduction, Paris, 1989.IVIR, V.: «Formai Correspondence vs. Translation Equivalence Revisited», en I. Even-Zohar y G.Toury (eds.): Theory

of Translation and Intercutural Relations (número especial de Poetics Today), 2 (4), 1981, pp. 51-59.JÄGER, G.: Translation und TranslathnsSnguistik, Halle, 1975.JÄGER, G. y D. MÜLLER: «Kommunikative und maximale Äquivalenz von Texten», en ÜbersetzungswissenschaftSche

Beiträge, V, Leipzig, 1982, pp. 42-57.KADE, O.: Zufal und Gesetzmäßigkeit in der Übersetzung (Beiheft 1 zur Zeitschrift Fremdsprachen), Leipzig, 1968.- «Die Sprachmittlung als gesellschaftliche Erscheinung und Gegenstand wissenschaftlicher Untersuchung», en

ÜbersetzungswissenschaftEche Beiträge, 3, Leipzig, 1980.KOLLER, W.: «Grundprobleme der Übersetzungstheorie. Unter besonderer Berücksichtigung schwedisch-deutscher

Übersetzungsfälle», en Stockholmer Germanistische Forschungen, 9, Berna-Munich, 1972.LBSI, E.: Der Wortinhalt. Seine Struktur im Englischen und Deutschen, Heidelberg, 1961.LJUDSKANOV, A.: Mensch und Maschine als Übersetzer, Halle, 1975.NEUBERT, A.: «Pragmatische Aspekte der Übersetzung», en A. Neubert (ed.): Grundfragen der Übersetzungswissen-

schan (Beihefte zur Zeitschrift Fremdsprachen, 2), Leipzig, 1968, pp. 21-33.- «Text and Translation», en Übersetzungswissenschaftliche Beiträge, 8, Leipzig, 1985.NIDA, E. A.: Toward a Science of translating, Leiden, 1964.NiKULA, H.: «Möglichkeiten und Grenzen einer handlungsbezogenen Übersetzungstheorie», en Übersetzungswissen-

schaftSche Beiträge, 11, Leipzig, 1988, pp. 133-137.NORD, Ch.: Textanalyse und Übersetzen. Theoretische Grundlagen, Methode und didaktische Anwendung einer

übersetzungsrelevanten Textanalyse, Heidelberg, 1988.RABADÁN, R.: Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalencia translémica inglés-español, León, Univ. de

León, 1991.RBSS, K. y H. J. VERMEER: Grundlegung einer Algemeinen Translationstheorie, Tubinga, 1984.SCHMDT, H.: «Kommentar zum Äquivalenzverständnis», en Fremdsprachen, 4, Leipzig, 1987, pp. 249-267.SCHNITT, Ch. 1991: «Übersetzen und Kontrastive Linguistik», en Ch. Schmitt (ed.): Afeue Methoden der Sprachmi-

ttlung, Wilhelmsfeld, 1991, pp. 49-83 (pro lingua, vol. 10).STEINER, G.: After Babel. Aspects of Language and Translation, Nueva York-Londres, 1975.TOURY, G.: In Search of a Theory of Translation, Tel Aviv, Porter Institute for Poetics and Semiotics, 1980.WBNREICH, U.: «Explorations in Semantic Theory», en Cunent Trends in Linguistics, 3, La Haya, 1966, pp. 395-477.

leronymus¿omplutensis

El mundo de la Traducción

Page 19: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y ... semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica tivo sistémico strictu sensu de la unidad léxica (UL),3

GERD WOTJAK

WILSS, W.: Kognkhn und Übersetzen. Zu Theorie und Praxis der menschlichen und maschineBen Übersetzung,Tubinga, 1988.

WOTJAK, G.: «Técnicas de translación», en Aspectos fundamentales de teoría de la traducción, La Habana, 1981,pp. 197-230.

- «Äquivalenz, Entsprechungstypen und Techniken der Übersetzung», en Übersetzungswissenschaftliche Beiträge, 5,Leipzig, 1982, pp. 113-124.

- «Illokuton und Perlokution in translationslinguistischer Sicht», en Leipziger Linguistische Arbeiten/LAB, No. 45.Leipzig, 1985, pp. 38-48.

- «Acerca de la adecuación de la traducción al receptor», en Revista de Filología Románica, 4, Madrid, Complutense,1986, pp. 369-376.

- «Zu den Interrelationen von Bedeutung, Mitteilungsgehalt, kommunikativem Sinn und kommunikativem Wert», enÜbersetzungswissenschaftliche Beiträge, 9, Leipzig, 1986, pp. 67-127.

- «Die Konfrontative Linguistik (KL) auf dem Prüfstand kommunikativen Handlungswissens», en Leipziger Linguisti-sche ArtieienAAB, 59, Leipzig, 1987, pp. 63-85.

- «La sémantique lexicale - état actuel et perspectives», en Linguistische StucSen, 166, Berlin, 1987, pp. 45-85.- «Verbbedeutung und Geschehenstypbeschreibung», en Zeitschrift für Psychologie, 4. Leipzig, 1988, pp. 325-334.- «Kommunikatives Wissen in interlingualer und interkultureller Sicht», en Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft

und Kommunikationsforschung, vol. 44,1, Berlin, 1991, pp. 111-125.- «Acerca del potencial comunicativo de las unidades léxicas o qué se tiene al pedir vianda(s)», en Scripta Phüologica,

In Honorem Juan M. Lope Blanch, vol. 2, México, 1992, pp. 257-271.- «Equivalencia semántica y equivalencia comunicativa», en V Encuentros Complutenses en tomo a la traducción,

Madrid, Complutense, 1995.

íeronymus¿omplutcnsis

El mundo da la Traducción