Reino de Quito.docx

25
Reino de Quito Reino de Quito es la denominación que se le da a un gobierno andido pre-incáico cabecera de diversas tribus, donde actualmente se ubica en sus territorios la actual ciudad de Quito - Ecuador. Su nombre es dado por los historiadores colonos españoles de la época e historiadores ecuatorianos mas cercanos a la actualidad, se da a entender que el Reino de Quito fue la cabecera de muchos pueblos andinos en el antiguo continente occidental ubicados en el actual Ecuador, la obsesión por todas las tribus de la región por tomar la ciudad se debía a su gran posición estratégica para controlar los Andes, también hay estudios que muestran que había gran cantidad de animales de caza para la alimentación de las tribus y una buena proporción de minas de oro regadas por la región, lo que era un plato exquisito para ser tomado frecuentemente y refundado una y otra vez por las tribus que lo conquistaban. Esta claro que las tribus de la época no lo conocían como un reino o nombre conocido como Reino de Quito el cual es puesto por historiadores mas cercanos a la colonización. El nombre que mas se acerca a los estudios

Transcript of Reino de Quito.docx

Page 1: Reino de Quito.docx

Reino de Quito

Reino de Quito es la denominación que se le da a un gobierno andido pre-incáico cabecera de diversas tribus, donde actualmente se ubica en sus territorios la actual ciudad de Quito - Ecuador. Su nombre es dado por los historiadores colonos españoles de la época e historiadores ecuatorianos mas cercanos a la actualidad, se da a entender que el Reino de Quito fue la cabecera de muchos pueblos andinos en el antiguo continente occidental ubicados en el actual Ecuador, la obsesión por todas las tribus de la región por tomar la ciudad se debía a su gran posición estratégica para controlar los Andes, también hay estudios que muestran que había gran cantidad de animales de caza para la alimentación de las tribus y una buena proporción de minas de oro regadas por la región, lo que era un plato exquisito para ser tomado frecuentemente y refundado una y otra vez por las tribus que lo conquistaban. Esta claro que las tribus de la época no lo conocían como un reino o nombre conocido como Reino de Quito el cual es puesto por historiadores mas cercanos a la colonización. El nombre que mas se acerca a los estudios realizados es Quitu, que fue fundada por los Quitus luego de arrebatarlas a las tribus no muy fuertes que tenían la jurisdicción de la región, dado que los territorios de Quito estuvieron poblados mas allá de la era cristiana por el 900 a.C, luego fue refundada por los Caras en una conquista dejando el nombre intacto de Quitu, y mezclando la raza a los Quitus-Caras que son la tribu que tendrían el poder hasta la invasión de un imperio creciente de las estepas del sur de los andes. Cabe resaltar que no hubo ninguna batalla épica entre el gran imperio del sur ya que los Quitus-Caras no tenían ningún motivo para tener un ejército y a lo que se dedicaban era a los estudios del cielo y la recolección de

Page 2: Reino de Quito.docx

recursos. Así que Quitu fue adherido al imperio Inca y ahí paso a ser parte de un imperio y a ser gobernado por un emperador.

Características generales

Lo que se entiende hoy en día por Reino de Quito, es que es la cabecera principal de varias tribus que pasaron por la región como los Quitus los cuales le infundieron su nombre, los Caras los que conquistaron a los Quitus y por ultimo la invasión Incaica donde se asentaron 40 años aproximadamente.

Historia

Fue fundado por los Caras quienes, luego de desembarcar en las costas de Manabí, conducidos por Carán subieron hacia la cordillera y tras dominar a los Quitus, se asentaron en la región y establecieron su poblado principal en donde hoy se levanta la ciudad de Quito. Sus habitantes, llamados Quitus, eran atrasados y débiles, formaban un reino al parecer pequeño y mal organizado, por lo que no pudieron oponer una resistencia vigorosa a los invasores, y fueron fácilmente vencidos y subyugados por ellos.

La extensión territorial se limitaba en Quito y sus alrededores, un cuadro de 50 leguas de oriente a poniente y de norte a sur entre las dos Cordilleras de los Andes luego de la conquista Caranqui las razas se mezclaron creando a los Quitus-Caras o mas conocidos como Shyris .

Historia del Reino de Quito (escrita por Juan de Velasco)

El siguiente texto es un resumen de la historia del Reino de Quito, el resumen está basado en el libro "Historia del Reino de Quito" escrito por el padre jesuíta Juan de Velasco.

Reino de Quito (época preinca)

Shyris de Carán

En el año 700 d.C. la tribu de los Caras llegaron en balsas al norte de las costas del actual Ecuador (en la provincia de Manabí). En dicho lugar fundaron la ciudad de Carán (actual ciudad de Bahía de Caráquez), su líder o rey se denominaba Shyri. Durante dos siglos los Shyris fueron regidos por 8 o 10 regulos, hasta que el Shyri llamado Carán decide partir a mejores tierras. Así pues la tribu Cara en un éxodo parte desde Carán hacia al norte, hasta que encontraron el río esmeraldas. Decidieron subir el río con balsas pero estas fueron incapaces de tal reto y los Caras se vieron obligados a seguir subiendo a pie. Mientras subían, los Caras

Page 3: Reino de Quito.docx

vieron como por el río bajaban pedazos de telas y pequeños trozos de cerámica, por lo que supusieron que subiendo por el río debían encontrar algún pueblo.

En el año 980 d.C. los Caras comandados por el Shyri Carán finalmente llegaron al reino de los Quitus y procedieron a conquistarlos. Los Quitus eran un pueblo mal gobernado y no se sabe su nombre original, sólo se sabe que su rey se llamaba Quitu y que murió en las batallas de la conquista llevadas a cabo por los Caras. Luego de su muerte heredó su nombre a su pueblo y a su ciudad que se llamó Quito. Tras la conquista ambas culturas se mesclaron naciendo así la cultura Quitu-Cara, la cual tenía al Shyri como gobernante del reino llamado de Quito por la ciudad antes mencionada. A pesar de que Shyri era el rey, se empezó a denominar "shyris" a los Caras, especialmente los nobles.

Los Shyris eran grandes guerreros, tanto así que ampliaron los dominios del reino por medio de guerras y tratos, en todos los territorios conquistados los Shyris hacían plazas centrales de forma cuadrada y cerca de ellas hacían casas para que vivían ahí los oficiales y capitanes de esa provincia, los cuales siempre eran de origen Quitu-Cara. Los primeros territorios en anexarse al reino se unieron por voluntad propia, sin embargo eran pequeños pueblos que buscaban una protección al pasar a pertenecer al reino. El primer gran territorio en ser conquistado fue el de Imbaya (actual provincia de Imbabura) su conquista fue llevada a cabo bajo el gobierno de dos shyris, el Shyri Carán IV y el Shyri Carán V, dado a que la nación puso gran resistencia. Los Shyris asesinaron a los gobernantes Imbayas y distribuyeron a sus habitantes en todo el reino, repoblaron la nación con gente de origen Cara, y por ellos fue que la nación pasó a llamarse Caranqui.

El Shyri Carán VII conquistó los territorios de Latacunga que eran habitados por los Panzaleos, los cuales eran numerosos pero no muy guerreros. El Shyri VIII emprendió la conquista de Mocha y posteriormente fracasó en su intento de conquistar a los Puruhaes. Los Puruhaes eran un pueblo igual de primitivo los Quitus, sin embargo a diferencia de estos eran fuertes guerreros y manejaban las armas arrojadizas, así pues a parte de lanzas y macanas utilizaban dardos y huaracas (u hondas).

Por el año 1300 d.C. reinaba el Shyri Carán XI, con el cual se extingue la línea masculina de los Shyris de Carán, todos los hijos y sobrinos (únicamente hijos de hermanas) del Shyri habían muerto en batallas o por enfermedades, al rey tan solo le quedaba su hija Toa. El Shyri convocó a los Señores del Reino con la intención de cambiar la ley antigua, de tal manera que Toa y el esposo que esta eligiese fuesen capaces de heredar el reino. La ley fue aprobada y muchos pretendientes de los diversos territorios del reino aparecieron para ver si eran elegidos por Toa,

Page 4: Reino de Quito.docx

sin embargo Carán XI tenían un mejor plan. El Shyri Carán XI se propuso unir al territorio Puruhá con el Reino de Quito mediante el matrimonio de Toa con Duchicela, que hijo del jefe de Puruhá Condorazo. Condorazo aceptó y así su hijo Duchicela se unió con Toa, aceptando el control total del Reino de Quito.

Shyris Duchicela

Luego de la muerte de Shyri Carán XI se terminó la dinastía de los Shyris de Carán, y dio paso al comienzo de la dinastía de los Shyris Duchicela. El hijo de Condorazo fue reconocido como Shyri Duchicela XII, Duchicela reinó con gran paz, durante su reinado pacíficamente se anexaron los Cañaris y los Paltas al Reino de Quito, no sólo con la esperanza de heredar alguna vez el trono, sino también porque tenían miedo de ser dominado por los Incas. Duchicela vivió más de cien años, de los cuales reinó setenta.

Le sucedió su hijo Shyri Autachi Duchicela XIII en el año 1370 d.C., reinó durante sesenta años aunque no se sabe que él haya hecho algo memorable. Se sabe que su primogénito Gaullca debía sucederle sin embargo era aborrecido por su crueldad, por lo que los Señores del Reino pasaron a elegir a Hualcopo como nuevo rey, así pues en el año 1430 d.C. tomó el trono como Shyri Hualcopo Duchicela XIV, este reinó treinta y tres años, y nunca quiso mover ninguna guerra, él construiría el palacio de Pachusala, el cual se encontraba en la llanura de Callo en Latacunga, este palacio después fue utilizado por el Inca Huayna Cápac.

Invasión Inca

Durante el reinado de Shyri Hualcopo Duchicela XIV comenzó el declive del reino. Hacia el año 1450 d.C. el 12° Inca llamado Inca Tupac Yupanqui comenzó las conquistas de las provincias (llamese provincia al territorio habitado por un grupo étnico) que estaban al sur del reino. Hualcopo aparte de no tener ánimo al sentirse impotente por el poderío del Inca tuvo otras razones para no ir al rescate de aquellas provincias, entre sus motivos estuvieron que en las provincias sureñas y costeñas nunca existieron delegados del Shyri y su alianza nunca pasó de lo hablado por lo que su dependencia fue más bien poca, provocando que el Shyri no las considerase parte de su territorio, y además la facilidad con la que los habitantes de aquellos lugares se rindieron ante el Inca terminaron con los pocos ánimos que el Rey tenía para ir a las provincias del sur.

Hualcopo decidió bajar a territorio Puruhá donde empezó a fortalecerse, se instaló en la capital de los Puruhaes llamada Liribamba, cerca de la ciudad levantó una fortaleza y un palacio, mientras el hizo esto su hermano Eplicachima nombrado general empezó a crear plazas de armas por toda el territorio Puruhá para el uso del Ejército. Mientras dentro del reino ocurría esto el Inca Tupac Yupanqui

Page 5: Reino de Quito.docx

instalado durante dos años en territorio Cañari fundó la ciudad de Tomebamba y edificó varias fortalezas. Justo en ese momento en los terrenos de Tiquizambi se dio el primer enfrentamiento entre Hualcopo y Tupac Yupanqui, durante meses Hualcopo luchó valientemente ante el Inca pero a la final la victoria de la llevó el conquistador.

En las batallas había muerto Eplicachima, aflijido por la pérdida de su hermano y de más de 16.000 soldados Hualcopo decidió retirarse hasta Liribamba, al no encontrar a sus reservas ahí se retiró hasta Mocha, en ese territorio se fortaleció, nombró a Calicuchima hijo de su difunto hermano como nuevo general y durante meses retuvieron el avance del Inca, el cual luego de ver la dificultad de la conquista decidió regresarse al Cuzco lleno de gloria por todos los territorios que había añadido a su Imperio. Tres años después fallece el valiente Hualcopo. Anexión del Reino de Quito al Tahuantinsuyo

A Hualcopo le sucedió su primogénito, el cual se llamó Shyri Cacha Duchicela XV, este fue el último Shyri del reino antes de su anexión al imperio Inca. Cacha reinó por 24 años, era valeroso y talentoso a pesar de que tenía cierta contracción en una pierna, él emprendió la reconquista de los territorios perdidos por su padre, atacó los pucarás (fortalezas) y delegados del Inca en Mocha, tras esto los Puruhaes también se revelaron ante los Incas y con el apoyo de Cacha volvieron a ser parte del Reino de Quito, Cacha reconquistó los territorios hasta Tiquizambi, sin embargo cuando se dispuso a conquistar el territorio de los Cañaris se encontró con que estos se negaron a la conquista Shyri ya que preferían el dominio Inca. Sin mayor éxito durante un par de años Cacha guerreó contra los Cañaris pero no pudo avanzar sobre dicho territorio, entonces finalemente Cacha desidió retirarse hasta Liribamba.

Desde el Cuzco subió el 13° Inca llamado Huayna Capac, el cual regresó al norte del imperio con el fin de regresar al dominio Inca los territorios conquistados por su padre (Tupac Yupanqui), en su viaje al norte Huayna Capac reprimió a los habitantes de la isla Puná por su traición contra él, luego pasando a territorio Manteño los diezmó y ordenó la construcción ahí de una fortaleza para lo cual dejó gente leal. Luego subió a territorio Cañari hasta llegar a Tomebamba, ahí edificó un templo al sol, sin embargo fue al norte de la nación Cañari donde edificó un gran palacio para adoración al sol (Ingapirca), este se convirtió en el templo más famoso del norte del imperio. Enseguida Huaynca Capac invadió territorio del Reino de Quito y empieza su conquista.

En Quito el Shyri Cacha Duchicela XV se encontraba ya muy enfermo y se vio imposibilitado de salir a hacer frente al Inca, el cual estaba reforzado por el apoyo Cañari, por lo que envió a su ejército comandado por Calicuchima para que se

Page 6: Reino de Quito.docx

instalen en Liribamba y hagan resistencia ante el avance Inca. Luego de varias batallas el Inca Huayna Capac le ofreció a Cacha la oportunidad de que se rindiese, sin embargo el Shyri se rechazó la oferta y prefirió morir en armas, luego de una gran batalla que ganó Huayna Capac al general Calicuchima, Cacha con el poco ejército que le quedaba bajó hasta Mocha en donde esperaba la llegada del Inca, sin embargo los caciques de Cayambe, Carangue y Otavalo le recomendaron al Shyri retirarse no sólo de Mocha sino subir más arriba de Quito hasta llegar al territorio Caranqui, ahí reclutarían más hombres puesto que desde Quito para abajo los habitantes habían empezado a revelarse en contra del Shyri y a favor del Inca.

Cacha subió hasta territorio Caranqui y ahí esperó a la llegada del triunfante ejército Inca, durante varios días ambos ejércitos combatieron, pero la victoria se la llevó el Inca. El Shyri murió en batalla atravesado por una lanza, el ejército derrotado reconocieron al Inca como el vencedor, sin embargo reconocieron como Shyri a Paccha la hija del rey difunto. Huayna Capac ordenó que al valiente Shyri se le de un entierro como jamás se había hecho en el reino.

Reino de Quito (época Inca)

Reinado de Huayna Capac

La definitiva anexión del Reino de Quito al Tahuantinsuyo se dio en el año 1487 d.C., para la noche del entierro de Shyri Cacha Duchicela XV, la fortaleza en la que se encontraba Huayna Capac fue atacada por los ejércitos de los caciques Caraquis. Estos dieron muerte a un gran número de Nobles Orejones y la vida del propio Inca casi se vio en peligro, esto provocó la ira de Huayna Capac. Al siguiente día el Inca con su ejército marchó a territorio Caranqui y dio muerte a todos los hombres capaces de portar armas. Luego arrojaron los cadáveres a una laguna de aquel lugar. Se estiman que de 20 a 40 mil hombres fueron asesinas y arrojados a la laguna, lo cierto es que por la enorme cantidad de personas el agua de la laguna se tiñó de color rojo, de ahí en adelante la laguna se pasó a llamar Yaguarcocha que significa en lengua quechua "lago de sangre". Así mismo el territorio Caranqui (anteriormente llamado Imbaya) por orden del Inca cambió su nombre por "Huambraconas" (nación de muchachos), dado que en aquel lugar solo quedaron niños y mujeres.

Luego de esto Huayna Capac para evitar futuras revueltas decide casarse con Paccha, que había sido proclamada Reina después de la muerte de su padre. El día de su matrimonio Huayna Capac colocó en su corona imperial la esmeralda símbolo del Shyri. Huayna Capac fijó su corte real en Quito y trasladó a su panaca a dicha ciudad. Posteriormente colocó a Calicuchima como general suyo y gobernante de los terrenos Puruhaes, al hermano menor de Calicuchima llamado

Page 7: Reino de Quito.docx

Cachulima lo declaró como señor del poblado de Cacha. Huayna Capac se maravilló con Quito dado que en este lugar se encontró con que los Shyris hablaban su mismo idioma (quechua) aunque con ligeras diferencias, por ello confesó que ambas monarquías tuvieron un mismo origen. Este presunto mismo génesis también se lo evindeciaba en la religión puesto que ambos adoraban al Sol y a la Luna.

En Quito el emperador Huayna Capac construyó siete tipos diferentes de edificios públicos, entre estos están: templos, monasterios, palacios, fortalezas, hosterías (tambos), almacenes y vías reales (que incluyen puentes, canales y acueductos). Estos edificios fueron siempre de piedra finamente labrada (como es común en construcciones Incas), siendo estos además decorados y llenos de riquezas. Aunque el siempre quiso visitar la antigua capital del Cuzco, la construcción de las diferentes fortalezas y palacios en el Reino de Quito le impidieron.

Huayna Capac tuvo muchos hijos, sin embargo al que más quiso de estos fue a Atahualpa (incluso sobre su primogénito Huascar), por esto fue que Huayna Capac en su testamento favoreció a Atahualpa al otorgarle el Reino de Quito ya que este territorio era mucho más bonito y lleno de riquezas. En Quito el Inca vivió 38 años hasta que decidió finalmente viajar a la antigua capital, cuando llegó a Tomebamba le llegaron mensajeros que decían que habían visto gente extraña (españoles) navegando en Huampus (naves), el Inca se puso melancólico puesto que supuso que su reinado terminaría dado que la profecía hecha por el Inca Wiracocha se estaba cumpliendo. Inmediato ordenó regresar a Quito, sin embargo estaba ya enfermo cuando emprendió el viaje de regreso, ya en Quito el emperador murió. Antes de morir decidió separar el Imperio, la parte sur del Imperio con su Capital en el Cuzco la heredó Huascar, mientras que la parte norte, que correspondía al Reino de Quito, cuya capital era Quito la heredó Atahualpa. Por el amor que tuvo a Quito ordenó que pongan su corazón en una jarra de oro y que esta se quedase en el Templo del Sol de dicha ciudad, y que su cuerpo se enviado y enterrado en el Cuzco dado que era su tierra y la de sus antepasados.

Reinado de Atahualpa

Después de la muerte de su padre Huayna Capac, Atahualpa procedió a las ceremonias de momificación del cuerpo, como su padre ordenó su corazón se quedó en una jarra de oro en Quito mientras que su cuerpo fue enviado al Cuzco para su entierro. Tras esto Atahualpa hereda el Reino que formó Hualcopo Duchicila mientras que de mala gana por la separación Huascar heredó el resto del Imperio. Los Cañaris que eran más afines a la dominación Inca antes que a la Shyri, buscaron una enemistad entre Huascar y Atahualpa, el cacique Cañari Chimbo buscó a Huascar para hacerle creer que sus dominios debían ir hasta el

Page 8: Reino de Quito.docx

territorio Cañari y entonces combencido por su madre Huascar ordenó al cacique que reine el territorio cañari en su nombre. Atahualpa baja desde Quito hasta territorio Cañari para ajusticiar al traidor, dado que en el testamento de su padre claramente se especificaba que Atahualpa heredaría el Reino con los territorios acumulados por Hualcopo Duchicela, es decir no sólo incluía territorio Cañari sino también territorio Palta.

En territorio Cañari se buscó al Cacique traidor pero este se escondió, al ver el aparente buen recibimiento de los Cañaris, Atahualpa decidió dejar de buscar al traidor y permancer en territorio Cañari para disfrutar de los palacios edificados por su padre y su abuelo paterno. Ambos hermanos reinaron con relativa paz durante cuatro años, hasta que los mensajeros de Huascar advirtieron a Atahualpa que debía "desocupar" el territorio de los Cañaris y devolver la corte de orejones que permanecían en Quito. A pesar de que Atahualpa les dijo que su padre le heredó ese Reino con extensión hasta la provincia de los Paltas, la guerra civil fue inminente. Viendo la traición Cañari este decidió regresar a Quito para juntar un ejército y luego castigar a los Cañaris, sin embargo no contaba con que Huascar ya tenía un ejército cerca de Tomebamba que combatió contra el ejército de Atahualpa y lo hicieron preso, a la noche Atahualpa logró escapar gracias a que había hecho un hueco en su cárcel con una barra de metal que le había dado una señora.

Regresando a Quito dijo que Inti le había transformado en serpiente para que pudiera escapar y así convenció a los Señores del Reino de que debían luchar contra Huascar no sólo por la seguridad del Reino sino también para ganar el control del Imperio.

Guerra Civil entre Atahualpa y Huascar

Esta parte de la historia contiene datos comprobables y que concuerdan con las crónicas de diversos autores, por ello conviene revisarlos en el tema de Guerra Civil entre Atahualpa y Huascar.

Reinado de Rumiñahui

Luego de que Atahualpa ganase la guerra entre él y su hermano estando en Quito desidió bajar al Cuzco para consolidar su dominio. Pero en Cajamarca fue capturado por Francisco Pizarro. Atahualpa ofrecería una gran recompensa para su rescate, para ello Quizquiz en el Cuzco y Rumiñahui en Quito empezaron a reuinir oro para enviarlo como rescate. De estos dos Rumiñahui no envió el rescate ya que tenía planeado usurpar el reino. Aparte de no enviar el rescate

Page 9: Reino de Quito.docx

mató a los hijos de Atahualpa y sus esposas. Se auto coronó Shyri y ello provocó la ira de los habitantes del reino. Poco después de que Atahualpa fuese ejecutado. Los Cañaris bajaron a Tumbez y ahí convencieron a Sebastián de Benalcazar de ir a la Conquista del Reino de Quito.

Con el apoyo de los Cañaris el español Sebastián de Benalcazar se enfrentó a Rumiñahui, ambos ejércitos lucharon en los confines de territorio Puruhá, para la noche ambos se retiraron, mientras Benalcazar analizaba al posibilidad de retirarse dado que Rumiñahui se perfilaba como el ganador, el volcán Cotopaxi erupcionó, tanto Rumiñahui como sus hombres interpretaron como que los dioses auguraban una derrota y se retiraron. Al siguiente día Benalcazar se topó con que Rumiñahui había emprendido el viaje hacia Quito por lo que le siguieron.

En su camino ellos vieron como los tambos habían sido destruidos por Rumiñahui, cuando Benalcazar llegó hasta Liribamba se encontró con que la ciudad había sido despojada de sus tesosros pero estaba intacta, ahí encontraron al regulo de los Puruháes Cachulima, hermano del General Calicuchima que había sido hecho prisionero y ejecutado en Cajamarca, este los aceptó puesto que se sentían felices de recibir al que había hecho huír al usurpador de trono. Cachulima contó a Benalcazar que Rumiñahui había huído y que tenía la intención de destruir todo a su paso para que ellos no encontrasen nada que pudieran robar.

Luego de hacerse con los territorios de los Puruháes Benalcazar siguió en su camino hasta Quito, en su transcurso vio cómo se habían destruido los aposentos de Mocha y cuando llegaron a Quito vieron que la ciudad había sido destruida y despojada de sus tesoros, Rumiñahui había hecho hasta imposible para evitar que el reino pase a manos de españoles. Nunca se supo el lugar en donde escondió Rumiñahui el tesoro que Atahualpa tenía en Quito y tampoco se supo cual fue el final del General y usurpador Rumiñahui. Benalcazar viendo la ciudad destruida dejó ahí hombres para que construyan casas dado que tenía la orden de fundar la ciudad española de Quito. Mientras tanto regresó a descansar en los aposentos de Liribamba.

El General Quisquis que había abandonado el Cuzco para ir a defender el Reino de Quito en su retroceso fue perseguido por Hernando de Soto. Los Cañaris informaron a los españoles de la llegada de Quisquis al Reino por lo que Diego de Almagro que estaba en Liribamba bajó para unir fuerzas con Hernando de Soto y doblegar al último y poderoso general. Los hombres de Quisquis que ya no querían luchar lo enfrentaron para exigirle que se rindiese pero ante la negativa de este lo asesinaron. Con su muerte se consumó el control español de un Reino que además estaba destruido. El 6 de diciembre de 1534 Sebastián de Benalcazar

Page 10: Reino de Quito.docx

fundó la ciudad española de San Francisco de Quito sobre las cenizas de la capital del Reino.

Cultura Quitu-Cara

Religión Quitu-Cara

Tras la conquista los Caras impusieron su idioma y su religión a los Quitus. Los Caras adoraban al Sol y a la Luna, al primer astro se sabe lo llamaban Yavirac. Los Caras construyeron en El Panecillo un templo de adoración al Sol, cuya entrada se encontraba al oriente. El templo era de forma cuadrada, construido con piedra labrada de color blanco, el techo era de forma piramidal, dentro del templo habían dos columnas (a manera de gnomones) para la observación de los solsticios. El templo tenía una plaza exterior y en cuyo contorno habían doce columnas (puesto que lograron diseñar un calendario de doce meses) que indicaban el inicio de cada mes cuando el sol salía por encima alguno de estos. En este templo se hicieron sacrificios más bien simples, ya que solo se tributaba comida o perfumes. Este templo fue posteriormente utilizado por Huayna Capac y reacoplado para la adoración de Inti. Durante la conquista este templo fue parcialmente destruido por Rumiñahui, y finalmente desapareció por la ocupación española, dado que ellos utilizaron sus piedras para la construcción de los edificios de la recién fundada ciudad de Quito en su era española.

En la colina hoy llamada "San Juan Evangelista" edificaron un templo de adoración a la Luna. Este templo era redondo, y tenía ventanas redondas en su contorno de tal manera que siempre la luz de la luna ingresaba por alguna de ellas. El techo interno del templo estaba decorado con tejidos de color azul.

Los Shyris impusieron su religión a Puruháes luego de la unión de ambos pueblos, estos tenían en Liribamba un templo (de forma cuadrilonga) en el cual tenían un ídolo de barro que representaba una cabeza humana, la cabeza era una olla cuya boca se encontraba en la coronilla, esa olla la llenaban con sangre de los enemigos sacrificados.

Si bien los Quitus enterraban a sus muertos haciendo fosas en el suelo, los Caras llevaban a sus difuntos lejos de las poblaciones y los recostaban en el suelo, rodeados de cerámica y armas, previo un ritual procedían a colocar al rededor y sobre el cuerpo piedras y tierra, hasta formar un montículo de tierra o tola, dependiendo del grado de importancia del fallecido la tola variaba en tamaño.

Gobierno, Organización Social y Militar

Su gobierno era monárquico pero estaba regulado por la aristocracia. En la sucesión del poder, el hijo del Shyri lo remplazaba como gobernante, y en el caso

Page 11: Reino de Quito.docx

de que el gobernante no tuviera hijos, debía sucederle el hijo de una hermana, sin embargo nunca podía suceder el hijo de un hermano. Siempre el aspirante a nuevo Shyri necesitaba ser ratificado por la junta de los "Señores del Reino". En caso de que los Señores no ratifiquen al nuevo, podían elegir ellos mismos a un Shyri de los hijos o sobrinos del Shyri que haya fallecido.

El Shyri podía casarse sólo con una mujer y era libre de tener el número que quisiese de concubinas, los nobles a más de su mujer podían tener un número limitado de concubinas, finalmente la gente de pueblo podía tener sólo una mujer y no podían acceder a ninguna concubina, aunque eran libres de dejar a su mujer y buscarse otra.

Los Quitus-Caras reconocían a las personas el derecho a la propiedad, y la posibilidad de que los descendientes hereden los bienes.

En casos de guerra o asuntos graves el Shyri no podía tomar decisiones sin previo consentimiento de los Señores del Reino, ni tampoco los Señores del Reino podían tomar decisiones sin la aprovación del Shyri. El ejército era entrenado en el arte militar mejor que cualquiera de las naciones colindantes, las armas utilizadas por los guerreros eran lanzas, picas, hachas y porras. Escritura, Arquitectura y Vestimenta

En cuanto a escritura los Quitus-Caras tenían tablillas que contenían diversas separaciones, generalmente eran de madera o barro aunque también habían algunas de piedra, en las tablillas se colocaban piedras de distintos tamaños, colores y formas angulares, con estas lápidas se administraba el reino y se "escribían" las historias de los Shyris. Si bien era un funcional sistema de escritura, era bastante inferior a los quipus utilizados por los Incas. En lo que se refiere a la arquiectura a pesar de ser un poco rudimentarios conocían el arco y las bóvedas, eran pioneros en el labrado de las esmeraldas, piedra que se convirtión en el símbolo del Shyri. Sus vestimentas estaban hechas de algodón y lana, también curtían la piel y la combinaban con los tejidos de lana y algodón para hacer sus ropas. La corona era de plumas era utilizada para diferenciar a los distintos grupos sociales entre ellos, y a estos de las personas comunes. La corona de plumas tenían tres órdenes. La corona de plumas que tenía una sola pluma la utilizaban los soldados, la corona de plumas que tenía dos plumas y la utilizaban los nobles, finalmente la corona de tercer orden era reservada para uso exclusivo del Shyri, esta tenía tres plumas, un disco de oro en la frente y una gran esmeralda en el centro del disco de oro.

Idioma

Page 12: Reino de Quito.docx

En el reino el idioma principal era el Shyra (Scyra) que era el idioma impuesto por los Caras de Carán, este idioma resultó ser de la misma rama que el quechua de los Incas, por lo que Huayna Capac supuso que ambas monarquías tuvieron un mismo origen. Si bien el Shyra era el idioma principal, este tenía varios dialectos y palabras provenientes de otras lenguas, los idiomas que principalmente influyeron en el Shyra fueron los idiomas de los Quitus y de los Puruháes.

Cronología de los Shyris del Reino de Quito

Al hacer esta cronología se toman en cuenta los Shyris que empezaron a reinar desde que los Caras conquistan a los Quitus, por lo tanto no se toman en cuenta a los Shyris que ejercieron su poder en Carán, ni tampoco se toma en cuenta a los Reyes Quitus que reinaron antes de la conquista Cara. Dentro de la cronología se reconocen el reinado de quince Shyris, comenzando en el año 980 d.C. fecha en la cual los Shyris de Carán conquistan Quito. De estos los primeros once descienden de la línea masculina de los Shyris venidos desde Carán, mientras que los cuatro últimos pertencen a la línea masculina de Duchicela pertenecientes a la nación Puruha. Los primeros once reinaron durante 320 años hasta que en el año 1300 d.C. se extingue la línea masculina con el undécimo Shyri de Carán. Los nombres y los años de reinado de los primeros once son inciertos tanto así que solo se conocen los datos generales.

Shyris de Carán, 11 Shyris reinaron durante 320 años, desde 980 d.C. hasta el 1300 d.C. Duchicela (junto con Toa), Shyri XII, reinó 70 años, desde 1300 d.C. hasta 1370 d.C.

Autachi Duchicela, Shyri XIII, reinó 60 años, desde 1370 d.C. hasta 1430 d.C.

Hualcopo Duchicela, Shyri XIV, reinó 33 años, desde 1430 d.C. hasta 1463 d.C.

Cacha Duchicela, Shyri XV, reinó durante 24 años, desde 1463 d.C. hasta 1487 d.C.

Huayna Capac (Inca 13° del Cuzco), se le interpreta como Shyri XVI (aunque de hecho usurpa el trono), reinó 38 años desde 1487 d.C. hasta 1525 d.C.

Atahualpa (Inca 15° del Cuzco, último Inca reinó durante 1 año y 4 meses), fue el Shyri XVII, reinó Quito durante 8 años desde 1525 d.C. hasta 1533 d.C.

Hualpa Capac (hijo de Atahualpa), Shyri XVIII, reinó durante 2 meses, desde septiembre hasta octubre de 1533 d.C.

Rumiñahui, Shyri XIX (usurpa el trono), reinó durante 1 año y 5 meses, desde octubre de 1533 d.C. hasta mayo de 1534 d.C.

Page 13: Reino de Quito.docx

La Casa Real de Duchicela de los Puruhaes, se conservaron durante 166 años después de la conquista española con todos sus dominios en el poblado de Cacha. El fin de la famila Duchicela y de Cacha vino con el terremoto de 1640 de dicho poblado no quedando persona viva ni vestigio alguno. Así mismo la antigua ciudad de Liribamba (Riobamba) fue destruida en 1797 en otro terremoto, para ese entonces la ciudad estaba bajo dominio español, y el dominio Puruha se limitaba al pequeño poblado de Cacha.

Investigación

En la cultura popular ecuatoriana, donde el sistema educativo primario y secundario difundió la historia del Reino de Quito como cierta durante todo el siglo XX aún cuando la historiografía de ciertos miembros investigadores la había rechazado siglos antes, es parte de la mitología ecuatoriana por estudiar, el tema influye o influyó en los temas sobre el nacionalismo Ecuador versus Perú y el regionalismo Guayaquil-Quito persistente en Ecuador sin motivos de daño, ya que es parte de estudios los cuales tienen que aclarase con forme pase el tiempo.

La existencia del "Reino de Quito" fue recopilada por varios cronistas e historiadores no solo ecuatorianos si no fuera del país también, el jesuita Juan de Velasco recogió varias crónicas las cuales se cree pudo haber sido una confederación militar con fines defensivos contra los conquistadores Incas. El sacerdote explica que el Reino de Quito lo habrían formado los pueblos precolombinos Shyris (Quitu-Caras), Caranquis y Puruháes, que se unieron para enfrentar a los incas cuando llegaron a la región de Quito. Estos argumentos se basan en la recopilación de ciertas historias indígenas que recogió en su obra El reino de Quito, escrita en 1767 y publicada en 1846.

La parte de la obra escrita por el padre Juan de Velasco que tiene más crítica es la parte preincáica. Los estudios de campo en arqueología, antropología y lingüística, han cuestionado la existencia de tipo que respalde una unificación cultural en un Reino o Estado de la Sierra centro-norte del Ecuador, más bien los estudios dieron como resultado la existencia de una enorme diversidad de cultura.

Controversia

A favor

La investigación arqueológica realizada en el Ecuador ha demostrado la existencia de pueblos altamente organizados en el territorio que según Velasco era parte del Reino de Quito. Se ha demostrado también la existencia de decenas de concentraciones de montículos artificiales o tolas en muchos sitios del territorio

Page 14: Reino de Quito.docx

ecuatoriano, incluso en períodos que van más allá del tiempo estimado por Velasco.

Tal es el caso de los montículos de Real Alto (Formativo), La Tolita (Desarrollo Regional), Milagro (Integración), y de los numerosos grupos de tolas que se encuentran en la ruta que supuestamente siguieron los Caras en dirección a los valles andinos, es decir, el noroccidente de Pichincha, literalmente poblado de montículos y plataformas rectangulares de tierra. Igualmente, los sitios con tolas y pirámides truncadas en la Sierra norte son abundantes, siendo muy conocidos los conjuntos de Cochasquí, Socapampa, Gualimán, El Chota, Zuleta, Pinsaquí, Puntiachil, etc.

Otro componente homogéneo de los constructores de tolas en la sierra, constituye la tradición alfarera asociada a esta época, compuesta por una variedad de recipientes utilitarios y ceremoniales, que Jijón y Caamaño denominó cerámica Imbabureña.

Estas evidencias demuestran que, Quitus y Caras o Caranquis tuvieron como característica el empleo de una arquitectura sencilla, a partir del uso de la tierra y la cangagua, materiales con los que construyeron obras de uso habitacional, funerario, ceremonial y agrícola. Velasco fue el primero en dar estos indicios que han sido comprobados por la arqueología y constituyen un rasgo característico del pasado aborigen del actual Ecuador.

El otro punto de discusión, la migración marinera, también ha sido motivo de interés de la arqueología moderna. Es un tema que aún se halla en investigación, no obstante lo cual existen pronunciamientos contundentes como para aceptar los contactos, si no transpacíficos, al menos en el perfil costanero de América. Así lo admite la antropóloga norteamericana Betty Meggers, quien luego de analizar materiales arqueológicos del Ecuador y compararlos con otros del área mesoaméricana afirma que las condiciones estilísticas en la cerámica y otros elementos comunes en las dos áreas son producto de contactos que debieron durar largo tiempo (6).

Este criterio también fue parte del pensamiento del antropólogo alemán Max Uhle en 1924, a propósito del origen mesoamericano de las culturas de los Andes.

En los últimos años, el tema de los desplazamientos a través del litoral Pacífico es un hecho comprobado. El caso más conocido es el intercambio de la concha spondylus, que según estudios recientes (7), llegó a puntos tan lejanos como el norte de Chile y las costas de Méjico.

Page 15: Reino de Quito.docx

Una prueba de la existencia de estas rutas de intercambio es la tumba del Señor de Sipán, curaca del norte del Perú, que fue enterrado con un importante ajuar funerario conformado de metales preciosos y por concha spondylus procedente de las costas ecuatoriales. Si estas evidencias no demuestran contactos entre pueblos de la costa pacífica de América, entonces que demuestran?.

Velasco recogió estas tradiciones y las interpretó a su manera, pero en el fondo lo que revelan son los viajes que realizaban los pueblos indígenas en etapas muy antiguas, mucho antes de la llegada de los incas y de los españoles.

De lo anteriormente expuesto, se puede aceptar que el denominado Reino de Quito corresponde a los señoríos étnicos o cacicazgos que poblaron el antiguo Ecuador, a partir del año 800 dC (8). Estas unidades territoriales particularizan su pertenencia a un mismo modelo de organización, cuando comprobamos que en un amplio espacio de la Sierra norte se encuentran centenares de obras trabajadas en tierra y cangagua, que constituyen la prueba más evidente del nivel de desarrollo que alcanzó esta sociedad cacical.

Las grandes plataformas ceremoniales como las de Cochasquí o Puntiachil, no fueron construcciones llevadas a cabo por iniciativas individuales o familiares, sino más bien por la aplicación de un sistema de gobierno, que tenía sus centros de poder en los agrupamientos de montículos artificiales.

Para mantener a una población dedicada a levantar estas construcciones se requería de óptimos sistemas agrícolas, que permitieran producir no solo para los campesinos o para la clase dirigente, sino también para la numerosa mano de obra ocupada en materializar una tradición arquitectónica con fines ceremoniales y políticos. Esta finalidad la lograron, con la aplicación de sistemas de cultivo intensivos, como fueron el uso de terrazas agrícolas, sembradíos en plataformas elevadas o camellones y aprovechamiento del agua por medio de albarradas y canales.

Por supuesto que a estos conocimientos no llegó Juan de Velasco, pero al menos intentó reconstruir una historia recopilando sucesos de diferentes épocas, que a la postre sirvieron como cimiento de legitimidad a la hora de fundar la república en el siglo XIX.

Con toda seguridad que en el futuro aparecerán nuevas voces que intenten eliminar de la historiografía nacional a la obra de Juan de Velasco. Personalmente considero que en esas circunstancias, será importante no hacer coro y más bien advertir que si se trata de evaluar al historiador riobambeño, habrá que tomar con objetividad aquello que tenga respaldo histórico y arqueológico. Lo demás, sin

Page 16: Reino de Quito.docx

duda hay que descartarlo como conocimiento histórico y dejarlo como lo que es, "conjeturas sin fundamento".

En contra Historiadores como arqueólogos han desmentido la existencia de algún Estado antiguo.

La afirmación de que existió el Reino de Quito fue puesta en duda por el Arzobispo ecuatoriano Federico González Suárez , el cual prefirió considerarlo como un grupo de señoríos étnicos, esta propuesta fue respaldada por Jacinto Jijón y Caamaño , quien a principios del siglo XX (apoyado en los primeros estudios arqueológicos) concluyó en algo similar. Lo que hoy en día se acepta es una confederación entre las culturas de los Caranquis, Quitus, Yumbos y Puruhaes, para repeler la conquista Inca. Estudios recientes en complejos arqueológicos como Tulipe, La Florida, Rumipamba, Rumicucho y Cochasquí, demuestran que las culturas Yumbo, Quitu y Caranqui tuvieron un fuerte comercio entre sí, sin embargo dejan muy claro la delimitación de los territorios abarcados por cada una de estas culturas, lo cual prueba que no tuvieron una unidad política ni cultural. Por todo esto queda muy claro que no hay la posibilidad de que haya podido existir alguna clase de estado o reino con sede en Quito.

También las pruebas arqueológicas han descartado la existencia de tal Estado. Por ejemplo estudios han concluido que no hubo otra cultura pre-Caranqui, en la actual Imbabura, que haya sido extirpada de ese lugar. Otro punto que se comprobó descartar es que los Quitus hayan sido conquistados culturalmetne por los llamados Caras (Caranquis), sin embargo se sabe que Quito estaba bajo dominio administrativo de Cayambe.

Así mismo el hecho de que los señoríos que componen la nación Caranqui se hayan auto-llamado "Caras", y que estos hayan venido por mar a las costas ecuatorianas han quedado descartado, junto con otras teorías difusionistas. En ese aspecto la arqueóloga e historiadora Tamara Lynn Bray dice:

"Esta región corresponde con el territorio que varios autores han asociado con los 'Cara' proto-históricos. No obstante, el término 'Cara' no se emplea aquí ya que, como se ha argumentado, no existen referencias documentadas que sean a los trabajos de Velasco"

Se cree que las crónicas recopiladas por el P. Juan de Velasco de los indígenas y del cacique Puruhá no son muy de fiar puesto que el Padre Velasco las recopiló 250 años después de la conquista de Sudamérica, así pues tanto las crónicas como la arqueología no respaldan casi todas las afirmaciones del supuesto Reino. Los escritos del Padre Marcos de Niza, tampoco pueden ser considerados como

Page 17: Reino de Quito.docx

una fuente de fiar ya que el padre era famoso por crear historias fantásticas de lugares en los que en realidad no existía nada.

La historia de la conquista Inca también es duramente criticada, ya que las crónicas de conquistadores españoles como Pedro Cieza de León, Cabello de Balboa y Sarmiento de Gamboa, entre otros, concuerdan en muy poco con las afirmaciones hechas en el libro.

Para algunos historiadores la presencia de dicho Estado tampoco tiene fundamento pues argumentan que antes de Juan de Velasco ningún historiador o cronista mencionaba una monarquía preinca instalada en Quito, una cultura Cara o unos gobernantes Shyris lo cual es desmentido por varias recopilaciones de crónicas y textos colonos. De la historia preinca del supuesto reino, las fuentes que cita el padre Juan de Velasco son las historias transmitidas oralmente de los pueblos indígenas, los testimonios del Cacique Puruhá Jacinto Collahuaso y los escritos del Padre Marcos de Niza.