Reglas de Palo Monte 4

7
Reglas de Palo Monte (IV) Sistema de creencias bantú y las Reglas de Palo Monte un estudio comparativo (Continuación) Por. Jesús Fuentes Guerra Origen del kimpungu palero Con el apelativo mpungu el palero cubano ha construido una especie de “santoral congo”, y viene siendo como el nombre colectivo de casi todas las deidades Mayombe, Briyumba y Kimbisa de la tradición original de las Reglas de Palo Monte. Sin embargo, entre los bakongo (bavili, bawoyo, bayombe, basundi, etcétera) Mpungu, es un receptáculo mágico (nkisi) específico que cumple dos funciones fundamentales: (a) para obtener riqueza mediante manipulaciones secretas, (b) para proteger la aldea en tiempos de guerra. El término en Cuba ha experimentado un proceso de generalización que va de lo particular en África (mpungu = fetiche especifico) a lo general en la Isla caribeña (mpungu = casi todas las entidades divinas que habitan la cazuela espiritual y que, por lo tanto, le dan nombre a la nganga, según su monta o camino). Aquí transcribo una lista (selección) de fundamentos paleros (nganga, nkisi, cazuela, caldero, prenda) tomada de Castellanos/ Castellanos (1992), Bolívar/ González (1998) y Fuentes/ Scwegler (2005): Fundamento palero (nkisi y su empungo) Significado literal En el panteón yoruba-lucumí y en el católico Pungo Dibudi[1] Espíritu-fetiche glotón y conquistador Ogún / San Pedro Pungo Kasimba Espíritu-fetiche Yemayá / Virgen

description

Reglas de Palo Monte 4

Transcript of Reglas de Palo Monte 4

Page 1: Reglas de Palo Monte 4

Reglas de Palo Monte (IV)

     

Sistema de creencias bantú y las Reglas de Palo Monte un estudio comparativo (Continuación)

Por. Jesús Fuentes GuerraOrigen del kimpungu paleroCon el apelativo mpungu el palero cubano ha construido una especie de “santoral congo”, y viene siendo como el nombre colectivo de casi todas las deidades Mayombe, Briyumba y Kimbisa de la tradición original de las Reglas de Palo Monte. Sin embargo, entre los bakongo (bavili, bawoyo, bayombe, basundi, etcétera) Mpungu, es un receptáculo mágico (nkisi) específico que cumple dos funciones fundamentales: (a) para obtener riqueza mediante manipulaciones secretas, (b) para proteger la aldea en tiempos de guerra. El término en Cuba ha experimentado un proceso de generalización que va de lo particular en África (mpungu = fetiche especifico) a lo general en la Isla caribeña (mpungu = casi todas las  entidades divinas que habitan la cazuela espiritual y que, por lo tanto, le dan nombre a la nganga, según su monta o camino). Aquí transcribo una lista (selección) de fundamentos paleros (nganga, nkisi, cazuela, caldero, prenda) tomada de Castellanos/ Castellanos (1992), Bolívar/ González (1998) y Fuentes/ Scwegler (2005):

Fundamento palero (nkisi y su empungo) Significado literal

En el panteón yoruba-lucumí y en el católico

Pungo Dibudi[1]Espíritu-fetiche glotón y conquistador Ogún / San Pedro

Pungo KasimbaEspíritu-fetiche de la casimba

Yemayá / Virgen de Regla

Mpungu Kikoroto < Mpungu Kikoloto < Mpungu Kikulu(n)tu

Espíritu-fetiche de los mayores (en vejez y sabiduría) Orula / San Francisco

Pungo Lombua Mfula

Espíritu-fetiche que es preguntado (consultado) mediante la pólvora Orula / San Francisco

Page 2: Reglas de Palo Monte 4

Mpungu Mafula < Mpungu Mfula

Espíritu-fetiche que posee la pólvora

Eleguá / San Roque, San Antonio de Padua, Ánima Sola

Mpungo Mama Wanga

Espíritu-fetiche madre poderosa, fuente de la confusión, la contrariedad y el embarazo

Oyá / Virgen de la Candelaria

Mpungu MbumbaEspíritu-fetiche del secreto

Yemayá / Virgen de Regla

Pungo MensuEspíritu-fetiche de los ojos Eleguá / San Roque

Pungo MfútilaEspíritu-fetiche de las llagas Babalú Ayé / San Lázaro

Pungo Nkulo[no es considerado espíritu- fetiche] Jesucristo

En el caso de Pungo Mbumba notamos que el palero cubano hace confluir, por lo menos nominalmente, a dos nkisi poderosos de los bakongo: Mpungu y Mbumba. Dos entidades distintas constituyendo en Cuba un solo fundamento del Palo Monte. En los otros espíritus-fetiches, el gangulero parte de la prenda Mpungo o Pungo más algunos términos de oriundez kikongo para añadirles otros atributos y construir un grupo de empungos o fundamentos diferenciados. Esta segunda unidad lexemática (puede ser más de una), ya esté en kikongo (como el caso de Pungo Mfútila) o en español (por ejemplo: Nzazi Siete Rayos) es una creación del palero cubano.Las prendas o nkisi femeninos (y sus empungos correspondientes) aparecen casi siempre precedidos del apelativo hipocorístico Mama, así tenemos:

Espíritu-fetiche (fundamento) Significado aproximado

Mama Wanga

Espíritu-fetiche madre poderosa, fuente de la confusión, la contrariedad y el embarazo (ver Mpungu Mama Wanga).

Mama Chola (Chola Wengue)Espíritu-fetiche femenino fuente de la confusión y la falsedad (en el amor).

Mama Umba < Mama Bumba <Mama Mbumba Madre de los secretos.

Mama Kengue [<kik. kengeparticipio de <kik. kanga‘atar, amarrar mágicamente’] La madre diosa que ha atado.

Page 3: Reglas de Palo Monte 4

Mama Kalunga Madre del mar.

Mbumba es entre los bakongo de la costa (bavili, bawoyo, basolongo) y los bayombe unnkisi muy poderoso. Ellos lo dividen nominalmente y de acuerdo con su función en Mbumba Nsi ‘secretos de la tierra’ y en Mbumba Masi ‘secretos del agua’; este último se representa también (coincidentemente) entre los mayomberos como Mbumba Mamba. Tanto masa o masi como mamba significan “agua” en kikongo. Mbumba Nsi (entre los bavili) es un fetiche protector de los dignatarios que ocupan funciones importantes (por ejemplo, en la política), mientras que Mbumba Masi se destina a curar a las mujeres que padecen de esterilidad y de otros problemas del interior. Ambos nkisi combaten la acción del ndoki.Nkenge o Nkenge Yanga representa en el Congo otra entidad femenina que cura también las afecciones ginecológicas de las mujeres. Su versión cubana es Mama Kenge. Es decir, que los paleros cubanos han recreado en Cuba algunos nkisi de los bakongo con bastante fidelidad a la oriundez, a pesar de algunas variaciones morfológicas y nominales.Mama Kalunga resulta un caso muy curioso. Para los bakongo noroccidental Kalunga es un nombre propio de persona o de un clan. Ignoro si ese clan tenga alguna entidad protectora del mismo nombre. En las modalidades dialectales del kikongo de Angolakalunga significa ‘lago, mar, océano’, también denota la profundidad de la tierra, lo que está en lo hondo, lo que separa el mundo de los vivo del mundo de los muertos.Pero Kalunga constituye también una Deidad Suprema, el deus otiosus con sus tres características fundamentales similar a Nzambi a Mpungu: (a) el mito de la causa inicial a partir de una diseminación, (b) el mito de la causa final debido a una tardanza y (c) la no vinculación ritual con sus criaturas (al igual que a Nzambi, a Kalunga no se le hacen sacrificios ni ofrendas).Kalunga es el Gran Dios de los siguientes grupos etno-lingüísticos bantú de Angola:

¬los ambundu (Zona H20) de Kwanza-Sul[2]

¬los ovimbundu (Zona R10) del sur de Kwanza-Sul, de Benguela, Huambo y Bie

¬los nhaneca-humbe (Zona R13) de Huila

¬los herero (Zona R30) de Mozámedes

¬los chokwe-lunda o kioko (Zona K10) de Lunda-Sul y Moxico

¬los lwena o luvale (Zona K14) de Moxico

Kalunga se considera además el Ser Supremo de los herero (Zona R30) de Damaraland, parte noroccidental de Ovamboland  y en Kaokoveld, Namibia; así como de los luvale (Zona K14) de las provincias Solwezi (Northwestern Province) y Mongu (Western Province), Zambia.

Page 4: Reglas de Palo Monte 4

Es decir, que la Divinidad Mayor de una gran área del territorio centro-meridional de África pasó a formar parte de la composición de un mpungo o nkisi cubano: Mama Kalunga, también conocida como Madre de agua.  Esto no quiere decir que todos esos pueblos arriba nombrados hayan sido el sustrato del Palo Monte. Es indudable, y, por supuesto, lo más lógico, que el nombre Kalunga, para la prenda de las Reglas de Palo Monte (así como para su empungo), lo haya conformado el practicante cubano a partir de su significado en el kikongo meridional, es decir, kalunga = mar  y de ahí la estructuración de la unidad bimembre (dos lexemas), Mama Kalunga = Madre de Agua, y su identificación con la diosa del mar yoruba-lucumí: Yemayá. Además hay que añadir que el Kalunga del sur de Angola, norte de Namibia y oeste de Zambia, no es un nkisi ni una entidad marina, sino un Gran Dios como Nzambi y todas sus variantes (Nzambe, Nyambe, Nyambi, Nzame, Ndzambe, Ndzambi), entre los kongo, bulu, duala, fang, bobangi, kete, punu, lozi, lele, etcétera.Los dos nkisi más importantes o fundamentos principales de los paleros son Sarabanda (para la Regla Briyumba) y Nzazi o Siete Rayos (para la Regla Mayombe). Por supuesto, algunas de las demás entidades arriba mencionadas pueden estar representadas en el nzo nganga, munanso o casa-templo del gangulero.

La prenda cubana Nzazi (Nzazi Nzazi, Nzazi Mpungu, Siete Rayos) tiene correspondencia total con el nkisi de los bakongo del mismo nombre. Mientras que el fundamento Sarabanda [<kik. sala banda ‘trabajar algo sagrado’] no he podido localizarlo en el Bajo Congo, por lo que, según mi opinión, se conformó en tierra cubana. Lo “sagrado” que caracteriza a este espíritu-fetiche es el hierro, considerado así entre los bakongo. El nganga luvu africano trabaja la forja de este mineral. Mama Wanga y Mama Chola (Chola Wenge) constituyen otros mpungos que no aparecen en el África bantú.Nkuyu es para los bakongo el alma de un difunto, espíritu errante, espectro, fantasma. Los paleros lo consideran como la entidad que habita una cazuela y que a su vez es una de las monta de Lucero Mundo o Mañunga o el Ánima Sola (Eleguá yoruba-lucumí). La relación semántica es muy cercana (espíritu errante / Ánima Sola), pero espíritu-fetiche como tal, con ese mismo nombre (me refiero a Nkuyo) no lo tienen los nganga del Bajo Congo. Esta entidad es posible que esté más relacionada con las bandoki o hechiceros. Y el campo de la hechicería bantú está vedado para el investigador. Centella Ndoki (otra monta de Mama Wanga) parece ser también un empungo judío, es decir un ente vinculado a los mpeve zimbi, espíritus malignos de los bakongo.Hay correspondencia entre el Nkita Kiamasa, el Nkita Nkita, el Nkita Kuna Mamba y el Nkita Kuna Masa cubanos, y el espíritu-fetiche de los bakongo Nkita ‘nkisi de las aguas, dios del agua, dios del mar’. Las entidades cubanas son diferentes caminos de los fundamentos de Madre de Agua o Mama Kalunga.[3]También hay que destacar que los empungos paleros reciben muy a menudo (principalmente por los practicantes más jóvenes) nombres en idioma español. Los tata ngangas más viejos dicen que las diferentes denominaciones no equivalen a lo mismo, sino que son diferentes montas. Aquí presento una breve muestra:

Page 5: Reglas de Palo Monte 4

Empungo en glosolalia africana (kikongo) Empungo en español

Mañunga (Pungo Mensu) Lucero Mundo (Lucero Vira Mundo, etc.)

Nkuyu Mfinda Lucero Mundo (Lucero Vira Mundo, etc.)

Nzazi Siete Rayos

Mama Kalunga Madre de Agua

Mboma Madre de Agua

Mbumba Mamba Madre de Agua

Nkita kia Masa (Nkita kuna Masa) Madre de Agua

Mama Kengue Tiembla Tierra

Nkuyu Watariamba Pajarito

Chola Wengue Mariquita

Mpungu Mama Wanga Centella

Pungo Mfútila (Kobayende) Pata ‘e llaga

Una relación bastante completa de los mpungos afrocubanos y sus correspondientes etimología aparecen en Fuentes/ Schwegler (2005 y 2011: 211-253). Un listados de estas entidades aparecen también en Cabrera (1979 y 1986), Barnet (1983)  y en Bolívar/ González (1998).

[1] El sustantivo kikongo mpungu es pronunciado por los paleros indistintamente comopungo, pungu, empungo, empungu y mpungu, este último como el original bantú.[2] Los ambundu de Kwanza-Norte, Malanje y del norte de Luanda tienen a Nzambi a Mpungo como Deidad Suprema. Las zonas que aparecen entre paréntesis se refieren a la clasificación de Maho, 2009, que constituye una versión actualizada de la obra de Guthrie.

[3] Cabrera (1984: 96) trae también Ngudi Masa [<kik. ngudi ‘madre’ + masa ‘agua’] y Kisimbi Kiamasa [<kik. kisimbi ‘espíritu del agua’ + kia ‘partícula de relación genitiva’ +masa ‘agua’] para el fundamento Madre de Agua.