Refuerzo y Ampliacion - Lengua 6 - Santillana
-
Author
anabel-gomez -
Category
Documents
-
view
855 -
download
18
Embed Size (px)
Transcript of Refuerzo y Ampliacion - Lengua 6 - Santillana
-
6PRIMARIALengua castellana
REFUERZO Y AMPLIACIN
Fichas de refuerzo
Ficha 1. El grupo nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Ficha 2. Los sufijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Ficha 3. Las maysculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Ficha 4. Los gneros literarios. La narrativa . . . . . . . . . . . . 6Ficha 5. Los demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Ficha 6. La tilde en las palabras agudas . . . . . . . . . . . . . . 8Ficha 7. La tilde en las palabras llanas . . . . . . . . . . . . . . . . 9Ficha 8. La tilde en las palabras esdrjulas . . . . . . . . . . . . 1 0Ficha 9. Los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1Ficha 10. Los prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2Ficha 11. La tilde: diptongos y triptongos . . . . . . . . . . . . . . . 1 3Ficha 12. El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4Ficha 13. Los numerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5Ficha 14. Los indefinidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6Ficha 15. La tilde en los hiatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7Ficha 16. El verbo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8Ficha 17. Homonimia y paronimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9Ficha 18. La tilde en los monoslabos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Ficha 19. La lrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1Ficha 20. El verbo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Ficha 21. Otras palabras con tilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Ficha 22. El verbo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Ficha 23. Siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Ficha 24. Uso de la y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Ficha 25. Recursos literarios I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Ficha 26. Clases de verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Ficha 27. Uso de la b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Ficha 28. El adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Ficha 29. Prstamos y extranjerismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1Ficha 30. Uso de la v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Ficha 31. Recursos literarios II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Ficha 32. Los enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Ficha 33. Uso de la h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Ficha 34. La oracin. El sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Ficha 35. Palabras tab y eufemismos . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Ficha 36. Uso de la j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Ficha 37. El anlisis mtrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Ficha 38. El predicado I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Ficha 39. Uso de la x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1Ficha 40. El predicado II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Ficha 41. Sentido figurado y expresiones . . . . . . . . . . . . . . . 43Ficha 42. La coma y el punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Ficha 43. Clases de estrofas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Ficha 44. Clases de oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Ficha 45. Los puntos suspensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Ficha 46. El texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Ficha 47. Coloquialismos y vulgarismos . . . . . . . . . . . . . . . . 49Ficha 48. Otros signos ortogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Ficha 49. Clases de poemas: el soneto . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1Ficha 50. Clases de poemas: el romance . . . . . . . . . . . . . . . 52
Fichas de ampliacin
Ficha 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Ficha 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Ficha 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Ficha 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Ficha 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Ficha 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Ficha 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Ficha 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Ficha 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Ficha 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Ficha 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Ficha 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Ficha 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Ficha 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Ficha 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
127985 _ 0001-0021.indd 1127985 _ 0001-0021.indd 1 28/9/09 09:09:5128/9/09 09:09:51
-
Refuerzo y ampliacin Lengua castellana 6 es una obra colectiva concebida, creada
y realizada en el Departamento de Primaria de Santillana Educacin, S. L.,
bajo la direccin de Jos Toms Henao.
Ilustracin: Mar Ferrero
Edicin: Mnica Mendoza, Mercedes Rubio y Mar Garca
2009 by Santillana Educacin, S. L.Torrelaguna, 60. 28043 MadridPRINTED IN SPAINImpreso en Espaa por
CP: 127985Depsito legal:
La presente obra est protegida por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legtimos usuarios de la misma solo les est permitido realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilizacin fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.
127985 _ 0001-0021.indd 2127985 _ 0001-0021.indd 2 28/9/09 09:09:5128/9/09 09:09:51
-
3 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Escribe el sustantivo que corresponda.
3. Observa y analiza los grupos nominales.
El grupo nominal es un conjunto de palabras que se agrupan en torno a un sustantivo.
El sustantivo es el ncleo del grupo nominal. Suele ir precedido de otra palabra que funciona como determinante. A veces acompaa al sustantivo un adjetivo que funciona como complemento.
Recuerda
Refuerzo
1 El grupo nominal
Los alegres. Tu viejo. Este frondoso.
Ahora, rodea los ncleos de las frases anteriores.
La trompeta nueva determinante ncleo complemento
Aquella paloma blanca
El dulce flan
Mi perro fiel
2. Subraya los determinantes con rojo y rodea los adjetivos de estos grupos nominales.
El perro ladrador. Esa enciclopedia antigua. Unas burbujas rosas.
127985 _ 0001-0021.indd 3127985 _ 0001-0021.indd 3 28/9/09 09:09:5128/9/09 09:09:51
-
4 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Observa los dibujos y escribe palabras con sufijos.
2. Rodea los sufijos de las siguientes palabras.
3. Forma palabras nuevas con los sufijos -ear e -izar a partir de las siguientes.
4. Qu son? Escribe palabras con sufijos.
Los sufijos son partculas que se aaden al final de algunas palabras para formar otras nuevas.
Recuerda
Los sufijos
Refuerzo
2
escasez
cajero
belleza
Paseo
Autorizacin
Agujero
Lugar en el que abundan los robles.
rbol cuyo fruto es el limn.
Persona que da masajes.
Que tira a rojo.
Buceo
Profundo
Escndalo
educador
pureza
vejez
alpinista
mesonero
presentador
sensible
deportista
alicantino
127985 _ 0001-0021.indd 4127985 _ 0001-0021.indd 4 28/9/09 09:09:5128/9/09 09:09:51
-
5 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Las maysculas
Refuerzo
3
Se escriben con letra inicial mayscula la primera palabra de un escrito, las palabras que van detrs de punto y los nombres de persona y de lugar.
No se escriben con mayscula los nombres de los das de la semana ni de los meses del ao.
Recuerda
1. Lee el texto y clasifica las palabras destacadas.
3. Copia el siguiente texto correctamente.
2. Rodea los errores y escribe la oracin correctamente.
Me levanto todos los das a las siete y media de la maana. Ana, mi hermana mayor, me ayuda a asearme. Ella me peina y me acompaa a la parada del autobs. Despus voy al colegio, que est en la avenida Constitucin, de lunes a viernes. Cuando regreso, mis padres, Pedro y Mara, ya estn en casa esperndome para hacer los deberes.
el primer Lunes de Enero ir a barcelona. lo prometo.
primera palabra de un escrito
nombres de persona y de lugar
palabras que van detrs de un punto
das de la semana
querido fernando: espero que te vaya bien en mlaga. tu padre y leticia te mandan muchos saludos.come antes del Viernes el guiso que te he mandado.mam
127985 _ 0001-0021.indd 5127985 _ 0001-0021.indd 5 28/9/09 09:09:5228/9/09 09:09:52
-
6 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Cul es el texto narrativo? Lee y marca.
La narrativa es el conjunto de obras escritas en prosa que cuentan hechos, reales o fantsticos, que les suceden a unos personajes.
Los elementos de una obra narrativa son los siguientes: el narrador, los personajes, la accin y el marco narrativo.
Las principales formas narrativas son el cuento, la novela y la leyenda.
Recuerda
Los gneros literarios. La narrativa
Refuerzo
4
El amanecer
Despert con el sonido de un libro cerrado. Al principio Celia pens que se trataba de un mal sueo. Volvi a cerrar los ojos, pero cuando los abri ah estaba el canguro. El animal con gafas enormes estaba escribiendo unas preguntas en la pizarra. Pens que deliraba. Ahora
2. Vuelve a leer El amanecer y marca la respuesta correcta.
Quin cuenta la historia?
Celia. Un cientfico. El narrador.
Quin es el protagonista de la historia?
Los agujeros negros. El canguro. Celia.
La historia es
Una leyenda. Un relato cientfico. Un cuento.
Cundo ocurri todo?
En diciembre. Mientras dorma Celia. En el recreo.
Ahora, explica qu es un texto narrativo.
Los agujeros negros
La atraccin gravitatoria ms intensa se da en los agujeros negros, que son concentraciones de materia de altsima densidad. Su campo gravitatorio es tan grande que ni siquiera la luz, con su extraordinaria velocidad, puede escapar de l. Entonces, si ni siquiera nos envan
127985 _ 0001-0021.indd 6127985 _ 0001-0021.indd 6 28/9/09 09:09:5228/9/09 09:09:52
-
7 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Los demostrativos son palabras que sealan a seres y objetos, y expresan la distancia que hay entre ellos y el hablante.
En el grupo nominal, los demostrativos que van delante del sustantivo funcionan como determinantes. Tambin pueden funcionar como complementos o como ncleos del grupo nominal.
Recuerda
Refuerzo
5 Los demostrativos
1. Escribe el demostrativo correspondiente en cada oracin.
2. Subraya los demostrativos y escribe qu funcin cumplen en cada caso.
4. Escribe una oracin en la que el demostrativo sea un complemento del grupo nominal.
3. Completa el texto con demostrativos.
rbol tiene dos nidos de pjaros.
nio juega con su perro.
seora pasea por el parque.
Estas rosquillas las ha hecho mi abuela.
Los juguetes estos son para mis hermanos.
Aquella es mi heladera favorita.
maana he ido a comprar harina y huevos a la tienda. era mi objetivo, pero cuando llegu, una gran estantera de dulces desvi mi atencin. Entonces le dije al dueo: quiero bolsa de espaguetis y barritas de chocolate.
distancia media
cercana
lejana
127985 _ 0001-0021.indd 7127985 _ 0001-0021.indd 7 28/9/09 09:09:5228/9/09 09:09:52
-
8 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Lee el siguiente dilogo y rodea las palabras agudas. Despus clasifcalas.
2. Escribe la tilde en donde corresponda.
3. Averigua las palabras agudas a las que se refieren las definiciones y divdelas en slabas.
Las palabras agudas son las que tienen tnica la ltima slaba. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s.
Recuerda
La tilde en las palabras agudas
Refuerzo
6
avaro
cafe
taza
calcetin
fobia
leon
calendario
cuaderno
anis
hotel
Ahora, explica por qu llevan tilde esas palabras.
Ahora, ordena las slabas de las casillas sombreadas y forma una palabra aguda con tilde.
Cuarto o saln donde se come.
Objeto en donde se echan las cartas para el correo.
Pequeo animal que fabrica una red para atrapar a sus presas.
palabras agudas con tilde
palabras agudas sin tilde
Lo siento. Perd el autobs y tuve que venir
corriendo.
Llegas tarde, Ramn, ya te han
llamado por el altavoz.
co
127985 _ 0001-0021.indd 8127985 _ 0001-0021.indd 8 28/9/09 09:09:5228/9/09 09:09:52
-
9 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Recuerda
1. Observa los dibujos y escribe palabras llanas.
2. Lee el siguiente texto y subraya diez palabras llanas.
3. Escribe tilde en las palabras que deban llevarla y clasifcalas.
Las palabras llanas son las que tienen tnica la penltima slaba. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s.
La tilde en las palabras llanas
Refuerzo
7
establo trebol azucar lapiz
legumbre cerezas datil
Ahora, escribe oraciones utilizando cada una de esas palabras.
La tierra frtil
Los campos de este valle tienen una tierra muy buena, por eso es muy fcil que produzcan frutos grandes y deliciosos.Nadie piensa que en este lugar la vida sea dura o difcil porque a todos les encanta ser agricultores.
palabras llanas con tilde
palabras llanas sin tilde
127985 _ 0001-0021.indd 9127985 _ 0001-0021.indd 9 28/9/09 09:09:5228/9/09 09:09:52
-
10 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Las palabras esdrjulas son las que tienen tnica la antepenltima slaba. Estas palabras llevan tilde siempre.
Recuerda
La tilde en las palabras esdrjulas
Refuerzo
8
2. Forma el plural de las siguientes palabras.
volumen
margen
examen
resumen
Cmo son estas palabras segn las reglas de acentuacin? Por qu?
3. Escribe la tilde donde corresponda. Luego, completa las oraciones con estas palabras.
Hay que cuidar la del planeta.
Mi padre trabaja en una de reciclaje.
Los regulan el trfico.
Con la no respirars los gases txicos.
En la montaa el es ms limpio que en la ciudad.
1. Sustituye los dibujos por palabras esdrjulas y copia el texto.
Consejos para cuidar el medio ambiente
No gastes innecesariamente papel, as
no se talan .
Cuando comas tira la
en la papelera.
Recicla las botellas de .
No dejes abierta la puerta del ,
gasta ms energa.
semaforos mascara fabrica atmosfera oxigeno
127985 _ 0001-0021.indd 10127985 _ 0001-0021.indd 10 28/9/09 09:09:5228/9/09 09:09:52
-
11 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
9 Los posesivos
Los posesivos son palabras que expresan que un ser u objeto pertenece a uno o varios poseedores.
Los posesivos pueden funcionar como determinantes, como complementos o como ncleos del grupo nominal.
Recuerda
1. Subraya los posesivos de los siguientes grupos nominales.
3. Lee lo que dicen los nios y subraya los posesivos. Despus, clasifcalos en la tabla y analzalos.
Su coche.
Nuestros padres.
El ordenador vuestro.
Tu vecino.
Los libros mos.
Las palabras tuyas.
Clase de palabra Gnero Nmero
mos posesivo masculino plural
2. Escribe una oracin con cada uno de estos posesivos.
mo
su
nuestras
tuyos
Lo siento, pens que eran los
mos.
Llegar tarde a vuestro colegio.
Te gustan nuestras pegatinas?
Mi hermana se llama Claudia.Estos son
sus lpices.
127985 _ 0001-0021.indd 11127985 _ 0001-0021.indd 11 28/9/09 09:09:5328/9/09 09:09:53
-
12 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Subraya el prefijo que tienen estas palabras.
2. Sustituye las palabras destacadas por palabras formadas con los prefijos in- o des-.
3. Aade un prefijo a cada palabra. Despus, escribe junto a cada definicin la palabra correspondiente.
4. Explica el significado de las siguientes palabras.
Los prefijos son partculas que se aaden al principio de algunas palabras para formar otras nuevas.
Recuerda
Refuerzo
10 Los prefijos
descoordinacin
contrarreloj
Juan ha hecho todo nuestro trabajo.
Creo que esas medidas son eficaces.
En el aula hay un gran orden.
La noticia me ha dejado tranquilo.
Decir lo contrario.
Que est fuera de la Tierra.
Personaje que realiza actos extraordinarios.
Que sustituye al delegado.
Que protege de las balas.
internacional
submarino
antioxidante
balas delegado decir hroe terrestre
antigripal
impaciencia
superdotado
subsuelo
extraordinario
hipertensin
Cmo son las palabras hecho y deshecho? Y tranquilo e intranquilo? Contesta.
127985 _ 0001-0021.indd 12127985 _ 0001-0021.indd 12 28/9/09 09:09:5328/9/09 09:09:53
-
13 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Un diptongo es la unin de dos vocales en una misma slaba y un triptongo, la unin de tres vocales en la misma slaba.
Las palabras con diptongo siguen las mismas normas de acentuacin que el resto de las palabras.En los diptongos, la tilde se escribe sobre la vocal abierta (a, e, o), pero si el diptongo est formado solo por vocales cerradas (i, u), la tilde se escribe sobre la que est en segundo lugar.En los triptongos, la tilde se escribe en la vocal abierta.
Recuerda
La tilde: diptongos y triptongos
Refuerzo
11
1. Escribe las tildes que faltan. Despus, indica si la palabra es aguda, llana o esdrjula.
adios
miercoles
cancion
archipielago
huesped
tambien
alfeizar
estiercol
geologo
3. Pon la tilde donde donde corresponda.
averiguais
ansiais
renunciais
llegueis
confieis
alivieis
2. Lee el texto, subraya los diptongos y coloca las tildes que faltan.
Otros mamferos
La mayor parte de los mamferos son terrestres. Sin embargo, los murcielagos pueden volar y las focas, morsas, ballenas y delfines tienen su hogar en el mar. Estos mamferos acuaticos tambien tienen pelo, son de sangre caliente y prestan mucha atencion a sus recien nacidos, a los que alimentan con leche materna.
127985 _ 0001-0021.indd 13127985 _ 0001-0021.indd 13 28/9/09 09:09:5328/9/09 09:09:53
-
14 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
12 El teatro
El teatro es el gnero al que pertenecen las obras destinadas a ser representadas en pblico por unos actores.
El texto teatral contiene dilogos y distintas notas del autor en las que se indica cmo debe representarse la obra: aclaraciones sobre el escenario, los decorados, el vestuario, el movimiento de los actores, su tono de voz; esas notas se denominan acotaciones.
Recuerda
2. Subraya segn la clave.
dilogoDe verdeacotacinDe rojo personajesDe azul
(Saln de la casa de doa Rosita. Al fondo, el jardn.)
EL SEOR X. Pues yo siempre ser de este siglo.
TO. El siglo que acabamos de empezar ser un siglo materialista.
EL SEOR X. Pero de mucho ms adelanto que el que se fue. Mi amigo, el seor Longoria, de Madrid, acaba de comprar un automvil con el que se lanza a la fantstica velocidad de treinta kilmetros por hora; y el Sha de Persia, que por cierto es un hombre muy agradable, ha comprado tambin un Panhard Levasson de veinticuatro caballos.
Doa Rosita la soltera o El lenguaje de las floresFEDERICO GARCA LORCA
1. Relaciona.
personaje
acotacin
acto
dilogo
lo que dice un personaje.
aclaracin que hace el autor.
cada una de las partes de una obra de teatro.
persona que interviene en una obra de teatro.
127985 _ 0001-0021.indd 14127985 _ 0001-0021.indd 14 28/9/09 09:09:5328/9/09 09:09:53
-
15 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
3. Subraya los numerales de los siguientes grupos nominales. Despus, indica qu funcin desempean.
El segundo de los corredores
El piso octavo
Cinco gatitos negros
El primer da
Se fueron los tres
Cuatro galletas de chocolate
Los numerales
Refuerzo
13
Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden de forma precisa.
Se clasifican en numerales cardinales y numerales ordinales.
En el grupo nominal, los numerales pueden funcionar como determinantes, como complementos y como ncleos.
Recuerda
2. Clasifica los numerales que has subrayado en el texto.
cardinales
ordinales
1. Subraya los numerales del texto.
La sala egipcia
El museo de Historia est situado junto a otros tres museos, en la primera calle que da al parque. Nuestra sala favorita es la tercera, en la cuarta planta, que est dedicada a los egipcios. Hay seis momias muy bien conservadas, dos de ellas de gatos, animales por los que los egipcios sentan mucho respeto. Y tambin se pueden ver cerca de cincuenta vasijas y otros objetos muy interesantes. El segundo domingo de cada mes la entrada es gratuita. Anmate a visitarlo!
127985 _ 0001-0021.indd 15127985 _ 0001-0021.indd 15 28/9/09 09:09:5328/9/09 09:09:53
-
16 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
14
1. Rodea los indefinidos.
Varias personas del pblico protestaron bastante.
Mucha gente no opina as.
Hay algunas nubes, pero no hace demasiado fro.
Dame un bolgrafo cualquiera.
Nadie vio a los ladrones.
2. Completa con indefinidos.
3. Analiza morfolgicamente las palabras destacadas e indica qu funcin desempean dentro del grupo nominal.
Me dio muchos besos para ti.
Clase de palabra Indefinido masculino plural.
Funcin dentro del grupo nominal Determinante.
Algunos se fueron muy pronto.
Clase de palabra
Funcin dentro del grupo nominal
personas
juguetes
calor
comida
cantante
los das
examen
amigas
Los indefinidos son palabras que expresan cantidad o existencia de manera imprecisa.
En el grupo nominal los indefinidos pueden funcionar como determinantes, complementos o ncleos.
Recuerda
Los indefinidos
Tomar un refresco cualquiera.
Clase de palabra
Funcin dentro del grupo nominal
127985 _ 0001-0021.indd 16127985 _ 0001-0021.indd 16 29/9/09 15:29:3129/9/09 15:29:31
-
17 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
15 La tilde en los hiatos
Un hiato es la aparicin en una palabra de dos vocales seguidas que pertenecen a slabas diferentes.
Los hiatos formados por una vocal cerrada tnica (i, u) y una vocal abierta (a, e, o) llevan siempre tilde.
Los hiatos formados por dos vocales abiertas siguen las reglas generales de acentuacin.
Recuerda
1. Rodea de rojo las palabras con hiatos y de azul las palabras con diptongos.
2. Pon tilde en las siguientes palabras con hiato.
3. Escribe sus nombres. Despus escribe una oracin con cada una de esas palabras.
aire
quiosco
pais
armonia
coartada
ruido
cacatua
mania
teatro
paseo
lejia
rio
paella
viaje
cria
increible
4. Subraya las palabras que tienen hiato y coloca las tildes que faltan.
Andrea es una autntica heroina.
Mario da el parte meteorolgico todos los dias.
Gandia est a orillas del Mediterraneo.
Dario actua en un teatro del barrio.
Me gustan las mazorcas de maiz.
127985 _ 0001-0021.indd 17127985 _ 0001-0021.indd 17 28/9/09 09:09:5328/9/09 09:09:53
-
18 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Subraya las formas verbales. Despus, clasifcalas en la tabla.
Los verbos son palabras que expresan acciones y las sitan en el tiempo. El conjunto de las distintas formas que tiene un verbo es su conjugacin.
Las formas verbales pueden ser simples y compuestas.
Todas las formas verbales tienen raz y desinencia.
Hay tres modelos de conjugacin: primera (-ar), segunda (-er) y tercera (-ir).
Recuerda
El verbo I
Refuerzo
16
Formas simples Formas compuestas
1. Conjugacin
pasamos
2. Conjugacin
3. Conjugacin
Ayer pasamos un fantstico da de campo. Salimos bastante temprano; nunca habamos aprovechado mejor el tiempo. Haba hecho mucho fro durante toda la semana, pero esa maana el sol luca con tanta fuerza que enseguida nos dimos cuenta de que no necesitbamos la ropa de abrigo. Le he pedido la cmara de fotos a mi hermano dijo Manuel. Y Yolanda contest: Qu bien, haremos un reportaje. No sabis cmo nos hemos divertido.
127985 _ 0001-0021.indd 18127985 _ 0001-0021.indd 18 28/9/09 09:09:5428/9/09 09:09:54
-
19 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
2. En cada titular rodea la palabra correcta.
Las palabras homnimas son las que se pronuncian igual, se escriban o no de la misma manera.
Las palabras parnimas son las que se pronuncian de forma parecida.
Recuerda
Refuerzo
17 Homonimia y paronimia
Los submarinistas se sumergieron en un mar
infectado / infestado de tiburones.
La tenista espaola volvi a demostrar
sus aptitudes / actitudes como deportista.
Son muchas las especies / especias de animales
en extincin.
Un conocido director de cine filmar / firmar
en Valencia su prxima pelcula.
Los jueces absolvieron / absorbieron al acusado
porque era inocente.
1. Completa las oraciones con la palabra correcta.
Si tienes alguna duda, consulta tu diccionario.
Este utensilio sirve para el pan.
Han puesto una publicitaria.
Siempre lo deca mi abuela: quien guarda .
Ests muy . Qu te ocurre?
rallar / rayar
vaya / valla
haya / halla
cayado / callado
Cmo se llaman estas palabras: homnimas o parnimas? Por qu?
Cmo se llaman estas palabras: homnimas o parnimas? Por qu?
127985 _ 0001-0021.indd 19127985 _ 0001-0021.indd 19 28/9/09 09:09:5428/9/09 09:09:54
-
20 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
La tilde en los monoslabos
Refuerzo
18
Los monoslabos, como regla general, no llevan tilde.
Algunos monoslabos llevan tilde para diferenciarse de otros de igual forma y distinto significado.
1. Rodea las palabras monoslabas.
pero
s
cosa
paz
no
ms
del
desde
porque
sopa
tus
pus
2. Marca las afirmaciones verdaderas.
Las palabras monoslabas jams se acentan.
La palabra ti nunca lleva tilde.
Ms lleva tilde cuando significa cantidad.
3. Completa con el monoslabo correcto en cada caso.
el / l
mi / m
tu / t
si / s
viernes hablar con
hermano lo sabe todo sobre
has visto dibujo?
se lo preguntas, te dir que
4. Pon tilde donde corresponda.
Recuerda
El te de las cinco
Ya se que a ti no te gusta mucho, pero tu vers si quieres venir a tomar el te conmigo. No sea que luego te de envidia de Juan, porque el me ha dicho que si, que el si viene, sobre todo si hay dulces.
127985 _ 0001-0021.indd 20127985 _ 0001-0021.indd 20 28/9/09 09:09:5428/9/09 09:09:54
-
21 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
La lrica
Refuerzo
19
La lrica es el conjunto de las obras escritas en verso en las que los poetas expresan sus pensamientos o sus sentimientos.
La lrica tradicional es el conjunto de poemas annimos que el pueblo cantaba y que se han transmitido oralmente.
Recuerda
1. Por qu este texto pertenece al gnero de la lrica? Explica.
Casa
Ventanas azules, verdes escaleras, muros amarillos con enredaderas, y en el tejadillo palomas caseras.
CLEMENCIA LABORDA
2. Crees que este poema tradicional se compuso para ser cantado? Por qu? Explcalo con tus palabras.
Morenica me era yo;dicen que s, dicen que no.
Unos que bien me quierendicen que s;otros que por m muerendicen que no.
Morenica me era yo;dicen que s, dicen que no.
127985 _ 0001-0021.indd 21127985 _ 0001-0021.indd 21 28/9/09 09:09:5428/9/09 09:09:54
-
22 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Completa las oraciones con la forma verbal adecuada. Despus, clasifcalas en la tabla.
salir Mara de paseo todas las maanas.
poder Ojal t venir a vernos.
visitar Juan y t maana a Fernando.
conocer Cristina y yo nos el verano pasado.
baar Ayer, yo misma a mi perro Charlie.
escuchar Ellas siempre la radio.
Nmero
Singular Plural
1. persona
2. persona
3. persona
2. Escribe el imperativo de estos verbos.
Las formas verbales expresan nmero (singular o plural), persona (primera, segunda o tercera), tiempo (presente, pasado o futuro) y modo (indicativo, subjuntivo e imperativo).
Recuerda
Refuerzo
20 El verbo II
, que ya llegas a la meta!
el coche! Jorge, el baln!
usted de mi jardn!
la tarta, a ver si te gusta.
usted, al menos, ocho horas diarias.
salir probar
detener
dormir
correr parar
127985 _ 0022-0053.indd Sec1:22127985 _ 0022-0053.indd Sec1:22 28/9/09 09:10:1928/9/09 09:10:19
-
23 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Las palabras qu, quin, quines, cul, cules, cmo, dnde, cundo y cunto se escriben con tilde cuando introducen una interrogacin o una exclamacin.
Recuerda
Otras palabras con tilde
Refuerzo
21
1. Corrige el texto, colocando tilde donde corresponda.
Por qu has puesto tilde en esas palabras? Responde.
3. Escribe tres preguntas que le haras a uno de tus personajes favoritos. Puede ser real (un cantante, un actor, un deportista) o ficticio (un personaje de un cuento, de un cmic).
2. Observa las imgenes y escribe tres exclamaciones en cada caso.
Sbado en el zoo
Que bien lo pasamos el sbado en el zoo! Cuanto tiempo haca desde la ltima vez que fuimos! Nada ms llegar, mi hermano Luis empez a preguntar: Donde estn los leones? Cuantos kilos de fruta come un elefante? Cual es el animal ms rpido? Cuando mudan la piel las serpientes? Menos mal que, junto a cada animal, haba una ficha con informacin. Si no, quien podra haber respondido a tantas preguntas!
127985 _ 0022-0053.indd Sec1:23127985 _ 0022-0053.indd Sec1:23 28/9/09 09:10:1928/9/09 09:10:19
-
24 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Los tiempos verbales son conjuntos de formas verbales que expresan el mismo tiempo y presentan la accin de la misma manera.
Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos; pretritos, presentes o futuros; y perfectos o imperfectos.
Recuerda
Refuerzo
22 El verbo III
1. Observa el ejemplo y analiza las siguientes formas simples. Despus, indica qu tiempo verbal compuesto le corresponde.
2. Cules son los tiempos perfectos? Escribe.
Ahora, tacha las formas verbales que no pertenezcan a tiempos perfectos.
salt haba terminado coma he salido
cantara habra estado corres bromeabais
sabremos lleg hubiera ayudado participan
llegarais
Tiempo compuesto
amo 1. persona del singular del presente de indicativo del verbo amar.
Tiempo compuesto: pretrito perfecto compuesto: he amado.
tenamos
Tiempo compuesto
temern
Tiempo compuesto
conseguiste
Tiempo compuesto
127985 _ 0022-0053.indd Sec1:24127985 _ 0022-0053.indd Sec1:24 28/9/09 09:10:1928/9/09 09:10:19
-
25 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Clasifica los siguientes trminos.
2. Escribe el significado de las siguientes siglas. Bscalo en alguna obra de consulta o en Internet, acompaado de un adulto.
ONU
PIB
UCI
3. Sigue el ejemplo e inventa dos siglas y dos abreviaturas y escribe su significado.
UJCMA (sigla): Unin de Jvenes Comprometidos con el Medio Ambiente.
gim./gimso. (abreviatura): Gimnasio.
Una sigla es una palabra formada por las iniciales de un grupo de palabras.
Una abreviatura es la escritura abreviada de una palabra o de un grupo de palabras. Las abreviaturas suelen acabar en punto.
Recuerda
Siglas y abreviaturas
Refuerzo
23
Abreviaturas
Siglas
Abreviaturas
Siglas
d.C. izda.
ESO UNICEF
ONU APA
Da. tfno.
RAE RTVE
dcha. avda.
127985 _ 0022-0053.indd Sec1:25127985 _ 0022-0053.indd Sec1:25 28/9/09 09:10:1928/9/09 09:10:19
-
26 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Se escriben con y: Las palabras que terminan en los diptongos -ay, -ey, -oy, -uy,
salvo algunas excepciones, como fui. Las formas de los verbos que llevan el sonido consonntico Y (ye)
y no tienen ni y ni ll en su infinitivo.
Recuerda
Uso de la y
Refuerzo
24
1. Completa el texto con las palabras del recuadro. Si lo necesitas, consulta el diccionario.
La corona del virrey
hace un mes que el se compr
su corona de .
que ver qu ilusin, qu feliz , no dejaba de repetir.
, que ganado la batalla no le produce
tal contento, dijo su criado, asombrado.
virrey vaya hay haya muy estoy carey hoy
3. Escribe una oracin con cada una de estas formas verbales.
Hay
Fui
Doy
2. Conjuga el pretrito perfecto de subjuntivo de los siguientes verbos.
Cocinar Temer
127985 _ 0022-0053.indd 26127985 _ 0022-0053.indd 26 28/9/09 09:10:1928/9/09 09:10:19
-
27 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Los recursos literarios son los que utilizan los escritores para que sus textos resulten ms bellos y expresivos.
La personificacin, la comparacin, la metfora y el paralelismo son recursos literarios.
Recuerda
Recursos literarios I
Refuerzo
25
1. Qu recurso literario aparece en este verso? Contesta.
La luna pasa, sabe, canta, avanza y avanza sin descanso.
VICENTE ALEIXANDRE
2. Lee los poemas y subraya las comparaciones de rojo, y las metforas, de azul.
Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,que son dos hormigueros solitarios,y son mis manos sin las tuyas variosintratables espinos a manojos
MIGUEL HERNNDEZ
Las barcas de dos en dos,como sandalias del vientopuestas a secar al sol.
MIGUEL DE ALTOLAGUIRRE
3. Observa este ejemplo de paralelismo. Despus, inventa y escribe uno con la palabra sol.
hierba frtil, son sus cabelloshierba verde, son sus ojoshierba del campo frescoes su rostro.
Hierba
Sol
127985 _ 0022-0053.indd 27127985 _ 0022-0053.indd 27 28/9/09 09:10:1928/9/09 09:10:19
-
28 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
2. Analiza estas formas verbales.
Persona Nmero Tiempo ModoGrupo
de irregularidad
cuezo
anduvo
dirn
3. Escribe una oracin con cada uno de estos verbos. Despus, contesta.
Llover
Amanecer
Nublarse
Por qu son defectivos estos verbos?
Refuerzo
26 Clases de verbos
Los verbos pueden ser regulares o irregulares.
Las irregularidades se distribuyen en tres grupos: grupo de presente, grupo de pretrito y grupo de futuro.
Los verbos defectivos son verbos en cuya conjugacin faltan algunas formas.
Recuerda
1. Conjuga los siguientes verbos en los tiempos que se indica.
Presente de indicativo
contar
Pretrito perfecto simple
pedir
Futuro
poner
127985 _ 0022-0053.indd 28127985 _ 0022-0053.indd 28 28/9/09 09:10:1928/9/09 09:10:19
-
29 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Se escriben con b:
Las palabras que empiezan por las slabas bu-, bur- y bus-. Los verbos acabados en -bir, excepto hervir, servir y vivir. Las palabras terminadas en -bilidad, excepto movilidad. Las formas del pretrito imperfecto de indicativo de los verbos
de la primera conjugacin.
Recuerda
3. Completa con la forma de pretrito imperfecto de indicativo.
Acostarse En invierno se muy temprano.
Adivinar Dicen que su abuela el futuro.
Ambientarse La pelcula se en la poca de los romanos.
Maquillarse Los actores se para la funcin.
Guiar Un coche oficial el desfile.
Uso de la b
Refuerzo
27
1. Escribe sus nombres.
2. Completa el texto con b o v.
Qu uscas?, pregunt Bruno
con mucha ama ilidad. Nada, aca o
de escri ir unas cartas y esta a uscando
sobres para echarlas al uzn. Y t, dnde
i as tan temprano? Iba a reci ir a Charo
al aeropuerto, pero antes me gustara su ir
y coger una ufanda porque hace un fro
terri le.
127985 _ 0022-0053.indd 29127985 _ 0022-0053.indd 29 28/9/09 09:10:2028/9/09 09:10:20
-
30 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Los adverbios son palabras invariables que expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad, o bien afirmacin, negacin o duda.
Los adverbios funcionan como complementos de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
Recuerda
El adverbio
Refuerzo
28
1. Subraya los adverbios de estas oraciones. Despus, clasifcalos.
Ayer Mario cant estupendamente.
Nuria tampoco se despidi de m.
Deja las maletas ah.
S, maana me paso a veros.
Quizs llueva esta noche.
Lugar
Tiempo
Modo
Duda
Negacin
Afirmacin
Ahora, escribe una oracin con un adverbio de cantidad.
2. Convierte en adverbios estos adjetivos, aadindoles el sufijo -mente.
rpido
lento
sabio
costoso
limpio
continuo
suave
amable
3. Indica si los adverbios destacados funcionan como complemento del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.
Esta tienda es muy cara.
Dmelo claramente, por favor.
Le encontr bastante bien.
Estaba menos nervioso.
Marta corre mucho.
127985 _ 0022-0053.indd 30127985 _ 0022-0053.indd 30 28/9/09 09:10:2028/9/09 09:10:20
-
31 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Los prstamos son palabras de origen extranjero que se han incorporado a nuestra lengua tras adaptar su pronunciacin y su ortografa.
Los extranjerismos son palabras tomadas de otra lengua que, generalmente, conservan su forma original. Se debe evitar el uso de un extranjerismo siempre que exista una palabra en castellano con el mismo significado.
Recuerda
Prstamos y extranjerismos
Refuerzo
29
2. Copia las siguientes oraciones sustituyendo los extranjerismos por palabras o expresiones en castellano.
Fue al balneario en busca de relax.
Toma nota de mi e-mail.
Los tornillos vienen en packs de veinte.
Me trajo un souvenir de su viaje.
1. Relaciona cada extranjerismo con la palabra castellana correspondiente.Si no conoces el significado de alguna palabra, bscala en tu diccionario.
champignon / champin
stress / estrs
standard / estndar
guiol / guignol
bisbol / baseball
champ / shampoo
3. Copia el prstamo de cada pareja de palabras.
burguer
glamour
grill
confort
encanto
parrilla
hamburguesera
comodidad
127985 _ 0022-0053.indd 31127985 _ 0022-0053.indd 31 28/9/09 09:10:2028/9/09 09:10:20
-
32 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
30 Uso de la v
Se escriben con v:
Los adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo e -iva que tienen acentuacin llana.
Las formas de los verbos que llevan el sonido B y que no tienen ni b ni v en su infinitivo. Se exceptan las terminaciones -aba, -abas, -bamos del pretrito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugacin.
Recuerda
1. Escribe adjetivos terminados en -ivo o -iva, a partir de los siguientes verbos.
atraer
ahorrar
competir
comparar
crear
destruir
divulgar
interrogar
2. Conjuga el pretrito perfecto simple del verbo andar.
3. Busca estas palabras en el diccionario. Despus, escribe una oracin con cada una de ellas.
persuasivo furtivo longevo
4. Completa con v o b.
Mara estu o de pie, mientras Rebeca esta a sentada.
Dijo que i a a participar, pero que no le entusiasma a la idea.
Tu imos que protegernos de la lluvia en un portal.
Este tu o de cristal no tiene etiqueta, alguien tu o que quitrsela.
Obtu ieron el primer premio en el concurso de poesa.
127985 _ 0022-0053.indd 32127985 _ 0022-0053.indd 32 28/9/09 09:10:2028/9/09 09:10:20
-
33 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Lee el poema y despus contesta.
3. Lee este poema y subraya las palabras que se repiten.
Se equivoc la palomase equivocaba.Por ir al norte, fue al surcrey que el trigo era agua,se equivocaba.
RAFAEL ALBERTI
Para qu utilizan los poetas la repeticin? Contesta.
La hiprbole, la repeticin, la aliteracin y el hiprbaton son algunos de los recursos literarios que utilizan los escritores para dar expresividad y belleza a sus textos.
Recuerda
Recursos literarios II
Refuerzo
31
Estos los sauces son y esta la fuente;los montes estos y esta la riberadonde vi de mi sol la vez primeralos bellos ojos, la serena frente.
FLIX LOPE DE VEGA
Qu recurso literario hay en este poema?
Reescribe el primer verso del poema colocando las palabras en el orden habitual.
2. Lee estos versos de Garcilaso de la Vega y rodea el sonido que se repite con frecuencia.
En el silencio solo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba.
Cmo se llama este recurso literario? Contesta.
127985 _ 0022-0053.indd 33127985 _ 0022-0053.indd 33 28/9/09 09:10:2028/9/09 09:10:20
-
34 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
32
Los enlaces son palabras que unen o relacionan entre s otras palabras o grupos de palabras. Son enlaces las preposiciones y las conjunciones.
Las preposiciones son enlaces que unen dos palabras de modo que la segunda complementa a la primera.
Las conjunciones son enlaces que unen dos palabras o grupos de palabras que corresponden a ideas semejantes.
Recuerda
Los enlaces
2. Reescribe las siguientes oraciones sustituyendo la preposicin destacada por otra preposicin con significado contrario u opuesto.
Puso la maleta sobre la mesa.
Hizo el trabajo con ayuda.
Todos estaban ante la puerta.
Camin ms de una hora desde tu casa.
3. Subraya las conjunciones e indica si son copulativas, disyuntivas o adversativas.
Jons no es ruso sino polaco.
Tom tres o cuatro galletas.
Ni pude ir ni pude llamar.
1. Subraya los enlaces que encuentres en el texto. Despus, rodea de rojo las preposiciones, y de azul, las conjunciones.
El ocelote
El ocelote es un mamfero carnvoro de la familia de los felinos. Mide entre 130 y 150 centmetros de longitud, incluida la cola, y tiene el pelaje ocre claro con manchas oscuras. Es un depredador que acta por la noche para alimentarse de aves o pequeos mamferos. Habita en las regiones selvticas de Amrica Central y Amrica del Sur. El ocelote puede ser domesticado, pero actualmente est en peligro de extincin y es una especie protegida.
127985 _ 0022-0053.indd 34127985 _ 0022-0053.indd 34 28/9/09 09:10:2128/9/09 09:10:21
-
35 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Se escriben con h:
Las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar. Las palabras que empiezan por hie- y hue-. Las palabras que empiezan por hum- ms vocal. Las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan h.
Recuerda
Uso de la h
Refuerzo
33
2. Escribe una oracin con cada uno de estos verbos.
Si lo necesitas, consulta el diccionario.
Halagar
Incar
Heredar
Hospedar
1. Escribe sus nombres.
3. Completa con formas de los verbos haber, hacer, hablar o habitar.
El domingo poca gente en el teatro.
Hoy ms fro que ayer.
ms alto, que no te escucho.
Los peces payaso en aguas clidas.
4. En cada caso, escribe la forma verbal correspondiente.
3. persona del plural del pretrito perfecto compuesto de indicativo del verbo huir.
1. persona del plural del pretrito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo hundir.
3. persona del singular del pretrito perfecto de subjuntivo del verbo hervir.
127985 _ 0022-0053.indd 35127985 _ 0022-0053.indd 35 28/9/09 09:10:2128/9/09 09:10:21
-
36 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
La oracin. El sujeto
Refuerzo
34
Hay dos clases de enunciados: oraciones y frases.
Las oraciones son enunciados que tienen al menos una forma verbal y constan de sujeto y predicado.
El ncleo del sujeto suele ser un sustantivo. Ese sustantivo puede ir acompaado por una palabra que funciona como determinante y por uno o varios complementos.
Recuerda
1. Marca los enunciados que son oraciones. Despus, completa.
nimo!
Estoy aqu.
Qu da tan estupendo!
La hermana de su primo el deportista.
Dale un beso.
Estos enunciados son oraciones porque
2. Subraya de azul los sujetos, y de rojo, los predicados. Despus, escribe junto a cada oracin si el sujeto es lxico o gramatical.
Mario no vio la pelcula.
Esa planta necesita ms luz.
Quieres palomitas?
Tiene mucha suerte.
3. Observa el ejemplo y analiza estas oraciones.
SUJETO PREDICADO
La perra de lvaro ha tenido cuatro cachorros. Det. N Compl.
Un nio mayor nos ayud a entrar.
El viaje a Pars fue maravilloso.
127985 _ 0022-0053.indd 36127985 _ 0022-0053.indd 36 28/9/09 09:10:2128/9/09 09:10:21
-
37 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Palabras tab y eufemismos
1. Copia las oraciones sustituyendo las palabras o expresiones destacadas por uno de estos eufemismos.
Las palabras tab son aquellas que evitamos decir porque resultan demasiado duras, poco elegantes, malsonantes u ofensivas.
Los eufemismos son las palabras o expresiones que empleamos en lugar de las palabras tab.
Recuerda
Refuerzo
35
Vino acompaada por un hombre viejo.
Le internaron en un manicomio.
Es mdico y trabaja en un asilo.
Han contratado a una criada.
Manolo est muy gordo.
Cmo se llaman las palabras y expresiones que has sustituido? Contesta.
2. Relaciona cada palabra tab con su eufemismo.
muerte sustraccin
preso demente
robo defuncin
loco recluso
asistenta centro psiquitrico obeso mayor residencia para la tercera edad
127985 _ 0022-0053.indd 37127985 _ 0022-0053.indd 37 28/9/09 09:10:2128/9/09 09:10:21
-
38 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Se escriben con j:
Las formas de los verbos que llevan el sonido J y que no tienen ni g ni j en su infinitivo.
Las palabras que empiezan y terminan en -aje o -eje. Se exceptan las palabras agenda, agencia y agente.
Recuerda
Refuerzo
36 Uso de la j
1. Conjuga los siguientes verbos en el tiempo que se indica.
Pretrito perfecto simple
Traducir
Conducir
2. Forma sustantivos terminados en aje a partir de estos verbos.
abordar
tatuar
rodar
viajar
4. Lee las definiciones y escribe las palabras que correspondan.Todas las palabras tienen sonido J.
Persona que vende o hace algo en nombre de otra a la que representa a
Librito en que se anotan actividades o cosas que se deben hacer cada da para no olvidarlas. a
Ahora, escribe una oracin con cada una de esas palabras.
3. Completa con g o j.
e ercicio
a etreo
eranio
jen ibre
a edrez
e emplo
a encia
gara e
127985 _ 0022-0053.indd 38127985 _ 0022-0053.indd 38 28/9/09 09:10:2128/9/09 09:10:21
-
39 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
2. Qu clases de rima tiene el poema anterior? Justifica tu respuesta.
3. Busca en el diccionario la palabra vergel y marca el dibujo que representa su significado.
Segn la medida de los versos, hay dos grandes grupos: versos de arte mayor y versos de arte menor.
La rima puede ser asonante o consonante.
Recuerda
El anlisis mtrico
Refuerzo
37
1. Mide cada verso y completa.
Jardinera
Jardinera cantadora,
blanca y roja arrebolera,
tus vergeles me enamoran.
Tus vergeles de luceros,
tu jardn de volanderas,
con brocal de jazmineros,
cantadora jardinera.
RAFAEL ALBERTI
Estos versos son de arte porque
127985 _ 0022-0053.indd 39127985 _ 0022-0053.indd 39 28/9/09 09:10:2228/9/09 09:10:22
-
40 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
2. Subraya el verbo de cada oracin y escribe qu clase de predicado tiene cada una de ellas.
Fiorella tiene muchos amigos.
El concierto estuvo genial.
La profesora pareca muy contenta.
Fue a la montaa hace dos das.
Maana ser un da lluvioso.
4. Escribe una oracin con predicado nominal y otra, con predicado verbal.
Hay dos clases de predicados: nominal y verbal.
El predicado nominal suele estar formado por un verbo copulativo y un atributo.
El predicado verbal contiene cualquier verbo distinto de ser, estar o parecer.
Recuerda
El predicado I
Refuerzo
38
1. Copia las oraciones y escribe el ncleo de los predicados.
Irn a la fiesta. Hasta la vista! Tienes hora?
Cunto tiempo! Lleg tarde al cine. Entrada prohibida.
3. Inventa un atributo en cada caso y di qu nombra: una cualidad o un estado del sujeto.
Mi mascota es
Mauricio habr estado
l pareca
El edificio ha sido
Cmo se llaman estas oraciones, segn el tipo de predicado que tienen? Contesta.
127985 _ 0022-0053.indd 40127985 _ 0022-0053.indd 40 28/9/09 09:10:2228/9/09 09:10:22
-
41 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
39
2. Completa con s o x.
e plndido e quema e piritual e preso
e primidor e pliego e pacio e plcito
e propiar e planada e playarse e piral
Se escriben con x:
Las palabras que comienzan por los prefijos ex- y extra-.
Las palabras que comienzan por la slaba ex- seguida del grupo consonntico pr.
Muchas palabras que empiezan por la slaba ex- seguida del grupo consonntico pl. Se exceptan palabras como espliego o esplndido.
Las palabras de la misma familia que otras que se escriben con x.
Recuerda
Uso de la x
3. Observa el ejemplo y forma familia de palabras.
verbo sustantivo adjetivo
expresar expresin expresivo
exclamar
exponer
excluir
experimentar
1. Copia las palabras con prefijo y aade dos palabras ms en cada caso.
extraer extrarradio extrao extraordinario
examen exponer exageracin excelente
extraoficial exhausto excavar extrafalario
ex-
extra-
127985 _ 0022-0053.indd 41127985 _ 0022-0053.indd 41 28/9/09 09:10:2228/9/09 09:10:22
-
42 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Subraya los predicados de las siguientes oraciones y copia los complementos directos.
Alicia escribi un cuento precioso.
Yo visit a mi abuela.
l dio un gran salto.
2. Sustituye las palabras destacadas por un complemento indirecto.
Marisa les regal unas camisetas.
El festival le entretuvo toda la tarde.
Ella os contaba relatos breves.
3. Completa las oraciones con el complemento circunstancial que se indica.
CC de tiempo Fuimos a Pars
CC de instrumento Compone canciones
CC de modo Eva pinta retratos
4. Analiza sintcticamente estas oraciones.
El jurado nos entreg el primer premio.
La reportera entrevist al cantante en la radio.
El verbo es el ncleo del predicado verbal. El verbo puede aparecer acompaado de grupos de palabras que funcionan como complementos:
El complemento directo (CD) nombra a la persona o cosa sobre la que recae la accin del verbo.
El complemento indirecto (CI) nombra al destinatario de la accin expresada por el verbo ms el complemento directo.
El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias de la accin del verbo.
Recuerda
El predicado II
Refuerzo
40
127985 _ 0022-0053.indd 42127985 _ 0022-0053.indd 42 28/9/09 09:10:2228/9/09 09:10:22
-
43 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Sentido figurado. Expresiones
Refuerzo
41
El sentido literal es el significado original de una palabra.
El sentido figurado es el significado que adquiere una palabra al utilizarla de forma expresiva.
Una expresin es un grupo de palabras que, en conjunto, tiene un significado diferente al de cada uno de los trminos que la forman.
Recuerda
1. Completa las oraciones con estas palabras.
lince
tumba
joyas
cielo
Felipe guard el secreto como una .
Sus cuadros sern de arte dentro de pocos aos.
Itziar es un en matemticas.
Tu hermana es muy simptica y generosa, es un !
Ahora explica cmo se han utilizado estas palabras: en sentido literal o en sentido figurado.
2. Escribe una oracin con el sentido literal y otra con el sentido figurado de la palabra churro.
3. Escribe tres oraciones en las que utilices estas expresiones.
estar hecho un toro
ser una estrella
tener un corazn de oro
127985 _ 0022-0053.indd 43127985 _ 0022-0053.indd 43 28/9/09 09:10:2228/9/09 09:10:22
-
44 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Se escribe coma , , entre otros, en el siguiente caso: Para separar los elementos de las enumeraciones.
Se escribe punto y coma ; , entre otros, en estos casos: Para separar los elementos de una enumeracin cuando alguno
de ellos ya lleva coma.
Delante de las palabras pero, aunque, sin embargo, no obstante;cuando introducen oraciones largas.
Recuerda
La coma y el punto y coma
Refuerzo
42
1. Escribe enumeraciones con cada grupo de palabras.
elefantes
jirafas
hipoptamos
monos
En el zoolgico
atn
lechuga
jamn
cebolla
Hoy para cenar hay ensalada
2. Escribe punto y coma donde corresponda.
El circo era famoso sin embargo no asisti mucha gente a l.
Tengo todo preparado para el viaje no obstante revisar de nuevo el equipo.
Haca fro en la playa pero se meti en el agua y disfrut de un chapuzn.
3. Copia correctamente las siguientes oraciones.
Al festival asistieron artistas, polticos, arquitectos, y filsofos.
Elena estaba nerviosa, sin embargo; realiz una actuacin espectacular.
Me gustara conocer Pars; la ciudad del amor, Praga; la ciudad de las mil torres, y Venecia; la ciudad de los canales.
127985 _ 0022-0053.indd 44127985 _ 0022-0053.indd 44 28/9/09 09:10:2228/9/09 09:10:22
-
45 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
43
Las estrofas son grupos de versos cuya rima y medida presentan un esquema fijo.
El pareado, el terceto, la redondilla, el cuarteto, la cuarteta y el serventesio son clases de estrofas.
Recuerda
Clases de estrofas
1. Cuntas estrofas tiene este poema? Lee y completa.
Este poema tiene .
El cordero
Est orgulloso el corderode su lana tan rizaday tan blanca. Dice: Quieroservir un da de almohada.
Pero entretanto ha mordidouna flor,pues desea, presumido,que le retrate el pintor.
ALFREDO MARQUERE
2. Qu clase de estrofas tiene este poema? Justifica tu respuesta.
3. Marca el esquema que corresponde a la primera estrofa del poema El cordero.
4. Cmo se llaman las estrofas que tienen versos de arte mayor? Enumera.
abab
abba
ABBA
127985 _ 0022-0053.indd 45127985 _ 0022-0053.indd 45 28/9/09 09:10:2228/9/09 09:10:22
-
46 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Clases de oraciones
Refuerzo
44
3. Indica si las siguientes oraciones son simples o compuestas.
Segn la intencin del hablante, las oraciones pueden ser enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, optativas, dubitativas y de posibilidad.
Segn la voz del verbo, las oraciones se clasifican en activas y pasivas.
Segn el nmero de verbos que contienen, las oraciones pueden ser simples o compuestas.
2. Sigue el ejemplo y transforma en pasivas estas oraciones activas.
Los bomberos rescataron al gatito.
El gatito fue rescatado por los bomberos.
Los coordinadores aplazaron el acto.
El rbitro suspendi el partido.
Ins ha tenido un beb.
Marta lee y nosotros la escuchamos.
Por favor, dame tu abrigo.
Sales o entras?
Ven y dime cmo ests.
1. Indica de qu tipo son las siguientes oraciones segn la actitud del hablante.
Ven aqu ahora mismo.
Hace fro.
Qu rica est esta tarta!
Sabes qu hora es?
Deben de ser las ocho.
Puede que venga hoy.
Ojal vayamos al circo.
127985 _ 0022-0053.indd 46127985 _ 0022-0053.indd 46 28/9/09 09:10:2228/9/09 09:10:22
-
47 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Escribe qu indican los puntos suspensivos en cada caso.
En el ultramarino haba juguetes, platos, bolgrafos
Fui al buzn de correos y haba muchas cartas para m!
Miguel, tu lbum de cromos se me ha perdido No s cmo ocurri!
2. Observa el dibujo y escribe dos oraciones con puntos suspensivos.
3. Completa utilizando puntos suspensivos.
Mam, ayer
Abr el bal
Se escriben puntos suspensivos en estos casos: Para indicar que una enumeracin o una oracin est incompleta.
Para indicar que hacemos una pausa con la que expresamos sorpresa, temor o duda.
Recuerda
Los puntos suspensivos
Refuerzo
45
127985 _ 0022-0053.indd 47127985 _ 0022-0053.indd 47 28/9/09 09:10:2328/9/09 09:10:23
-
48 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Escribe a qu tipo de texto corresponden los siguientes ttulos.
El gato con botas
Caractersticas de un parque temtico
Qu es la energa elica?
Mi opinin sobre las mascotas
2. Ordena solo los enunciados para formar un texto y escrbelo.
Los textos son mensajes completos que se transmiten oralmente o por escrito, presentan ideas de forma ordenada y contienen enunciados referidos a un mismo tema y relacionados entre s.
Se distinguen cinco tipos de textos: narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
Recuerda
El texto
Refuerzo
46
El hogar
Al lado de la charca haba un camino con un indicador que deca: Al pas de los helados. Mi to tiene una cabaa. En un luminoso claro del bosque haba una pequea charca con ranas.
Solo las ranas que vivan en la charca saban de la existencia de ese pas; pero nunca lo visitaban porque, en su opinin, no haba mejor lugar que su charca. El helado de fresa es el mejor.
127985 _ 0022-0053.indd 48127985 _ 0022-0053.indd 48 28/9/09 09:10:2328/9/09 09:10:23
-
49 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
47
Los coloquialismos son trminos que utilizamos ante personas de confianza; por eso, no deben usarse en situaciones formales.
Los vulgarismos son palabras o expresiones que no deben utilizarse nunca porque son incorrectas.
Recuerda
Coloquialismos y vulgarismos
Ahora, reemplaza los coloquialismos que has copiado por las palabras adecuadas.
2. Escribe la palabra correcta para los vulgarismos destacados.
Mi hermana mayor y yo vamos al mismo estituto.
La pacencia es una virtud que hay que cultivar.
Esta tarde ir a ver a mi agelo.
Se reunieron para acabar con la probeza en el mundo.
En verano ju a la piscina muchas veces.
3. Escribe una oracin con la expresin correcta de cada pareja.
te se cay / se te cay
detrs mo / detrs de m
1. Rodea los coloquialismos que aparecen en este texto y explica por qu estn mal empleados.
Estimado seor director:Acabo de leer una noticia de su peridico y le escribo para decirle que es una bola toda la informacin. Me gustara saber cmo se consiguieron esos datos porque es bastante chungo cometer esos errores. Espero que la prxima vez se curren mejor las noticias.
Juanito
127985 _ 0022-0053.indd 49127985 _ 0022-0053.indd 49 28/9/09 09:10:2328/9/09 09:10:23
-
50 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
48 Otros signos ortogrficos
La raya : Se utiliza para introducir las palabras que dicen los personajes en un dilogo.
Las comillas : Se utilizan para reproducir exactamente las palabras que dice alguien.
Los parntesis ( ) : Se utilizan para intercalar en una oracin datos aclaratorios como fechas, lugares, explicacin de siglas
Recuerda
1. Copia las oraciones utilizando las comillas donde corresponda.
El locutor llam al director de la academia erudito.
El cantante dijo estoy muy emocionado con el homenaje.
2. Escribe parntesis donde corresponda.
Una parte de mi familia vive en Nueva York Estados Unidos.
A mi prima no le gustan algunas verduras espinaca, coliflor y berenjena, aunque las suele tomar fritas.
Tengo un amigo que vive en un pas de la Unin Europea UE.
3. Copia el dilogo que tiene lugar en las siguientes escenas.
No olvides utilizar la raya.
Dijo: iremos al teatro a verTres sombreros
de copa.
Es Miguel Mihura,
un escritor madrileo.
Qu dijo el profesor?
Y quin es el autor de la obra?
127985 _ 0022-0053.indd 50127985 _ 0022-0053.indd 50 28/9/09 09:10:2328/9/09 09:10:23
-
51 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Los poemas estrficos son los que tienen sus versos agrupados en estrofas. Por ejemplo, el soneto es un poema estrfico formado por catorce versos endecaslabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
Recuerda
Clases de poemas: el soneto
Refuerzo
49
1. Escribe de qu clase es este poema. Justifica tu respuesta.
Alfa y omega
Cabe la vida entera en un sonetoempezado con lnguido descuido,y, apenas iniciado, ha transcurridola infancia, imagen del primer cuarteto.
Llega la juventud con el secretode la vida, que pasa inadvertido,y que se va tambin, que ya se ha ido,antes de entrar en el primer terceto.
Maduros, a mirar a ayer tornamosaorantes y, ansiosos, a maana,y as el primer terceto malgastamos.
Y, cuando en el terceto ltimo entramos,es para ver con experiencia vanaque se acaba el soneto Y que nos vamos.
MANUEL MACHADO
2. De qu trata el poema? Marca la opcin correcta y explica tu eleccin.
De la descripcin de un ser humano.
De las etapas de la vida del ser humano.
Del futuro del ser humano.
127985 _ 0022-0053.indd 51127985 _ 0022-0053.indd 51 28/9/09 09:10:2328/9/09 09:10:23
-
52 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Refuerzo
50 Clases de poemas: el romance
Los poemas no estrficos son los poemas cuyos versos no estn agrupados en estrofas. Por ejemplo, el romance es un poema formado por un nmero indefinido de versos octoslabos, de los que solo riman los pares en asonante.
Recuerda
1. Escribe de qu clase es este poema. Justifica tu respuesta.
XCII
Pegasos, lindos pegasos,caballitos de madera.
Yo conoc, siendo nio,la alegra de dar vueltassobre un corcel colorado,en una noche de fiesta.
En el aire polvorientochispeaban las candelas,y la noche azul ardatoda sembrada de estrellas.
Alegras infantilesque cuestan una monedade cobre, lindos pegasos,caballitos de madera!
ANTONIO MACHADO
Ahora, contesta.
Cuntas estrofas tiene el poema?
Cmo es la rima en este poema? Explica.
Cul es el significado de la palabra pegaso en el poema?
127985 _ 0022-0053.indd 52127985 _ 0022-0053.indd 52 28/9/09 09:10:2328/9/09 09:10:23
-
127985 _ 0022-0053.indd 53127985 _ 0022-0053.indd 53 28/9/09 09:10:2328/9/09 09:10:23
-
54 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Ampliacin
1
1. Lee esta biografa y contesta a las preguntas.
Roald Dahl, el autor de Charlie y la fbrica de chocolate
Roald Dahl naci en un pueblecito de Gales llamado Llandaff en 1916. Despus de terminar sus estudios, comenz a trabajar en una compaa de petrleo, que con el tiempo le traslad a frica, donde pudo conocer pases como Tanzania, Kenia, Egipto
Cuando comenz la Segunda Guerra Mundial, se hizo piloto de aviacin en la Royal Air Force. Particip en varios combates y en 1940 su avin fue derribado. Sufri heridas de bastante gravedad: se fractur el crneoy la nariz y se qued ciego durante dos meses.
Incapacitado para seguir volando, en 1942 le trasladaron a la embajada del Reino Unido en Washington, donde adems de otros trabajos realiz labores como agente secreto.
En 1964 public su primera obra, Charlie y la fbrica de chocolate, que fue llevada al cine, al igual que Matilda y James y el melocotn gigante. Tambin escribi guiones para pelculas. Adems, concibi personajes famosos como los Gremlins.
Roald Dahl fue un gran amante de los animales. De hecho, tuvo como mascotas algunos perros y una cabra, a la que llam Alma.
Roald Dahl muri en Oxford, Reino Unido, a los 74 aos de edad.
De quin se habla en el texto?
Qu datos de su vida se destacan?
Qu obras de Roald Dahl se han llevado al cine?
En qu ao naci Roald Dahl?, y en qu ao muri?
Por qu este texto es una biografa?
127985 _ 0054-0063.indd Sec1:54127985 _ 0054-0063.indd Sec1:54 28/9/09 09:12:3228/9/09 09:12:32
-
55 2009 Santillana Educacin, S. L.
2. Completa esta ficha con tus datos.
3. Redacta una biografa tuya.
Me llamo
Nac en la localidad de , en el ao
Vivo en
Mido aproximadamente . Tengo el pelo
y los ojos
El rasgo principal de mi carcter es
En mi tiempo libre me gusta
No soporto
Lo ms divertido que me ha ocurrido es
Lo ms triste que me ha ocurrido es
En el futuro me gustara dedicarme a
porque
127985 _ 0054-0063.indd Sec1:55127985 _ 0054-0063.indd Sec1:55 28/9/09 09:12:3228/9/09 09:12:32
-
56 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Ampliacin
2
Phileas Fogg
Phileas Fogg era un hombre que poda tener unos cuarenta aos, de figura noble y arrogante, alto de estatura, sin que lo afease cierta ligera obesidad, de pelo rubio, frente tersa y sin seal de arrugas en las sienes, rostro ms bien plido que sonrosado, dentadura magnfica. Sereno, flemtico, pura la mirada, inmvil el prpado, era el tipo acabado de esos ingleses de sangre fra que suelen encontrarse a menudo en el Reino Unido []Phileas Fogg era uno de esos hombres matemticamente exactos, que sin precipitarse, pero siempre dispuestos, economizan sus pasos y sus movimientos. No daba nunca un paso de ms e iba siempre por el camino ms corto. No perda una mirada dirigindola al techo.No se permita ningn gesto superfluo. Nadie le haba visto conmovido ni alterado. Era el hombre menos apresurado del mundo, pero llegaba siempre a tiempo.
La vuelta al mundo en ochenta das (adaptacin)JULIO VERNE
1. Contesta.
2. Busca en el diccionario y escribe el significado de estas palabras.
Cmo es fsicamente Phileas Fogg?
Cmo es el carcter de Phileas Fogg?
economizar
superfluo
flemtico
127985 _ 0054-0063.indd Sec1:56127985 _ 0054-0063.indd Sec1:56 28/9/09 09:12:3228/9/09 09:12:32
-
57 2009 Santillana Educacin, S. L.
3. Qu crees que el autor ha querido decir con la expresin
hombres matemticamente exactos? Explica.
4. Lee las definiciones y completa las escaleras de palabras de abajo arriba.
Sin la a, interjecin repetida para arrullar a los nios.
Sin la t, reza.
Sin la t, esta no, la
Sin la e, pacto.
Sin la r, gnero literario.
Fotografa de una persona.
Sin la a, terminacin de los verbos de la primera conjugacin.
Sin la c, labra.
Sin la l, rostro.
Sin la m, antnimo de oscura.
Sin la a, dar voces, protestar.
Animal marino con tentculos y tinta.
Sin la n, lo toman los ingleses.
Sin la r, 2. persona del singular del imperativo del verbo tener.
Sin la o, transporte por rales.
Sin la d, punto cardinal.
Sin la e, lo contrario de fuera.
Cubierto para pinchar.
R
C
T
127985 _ 0054-0063.indd Sec1:57127985 _ 0054-0063.indd Sec1:57 28/9/09 09:12:3228/9/09 09:12:32
-
58 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Ampliacin
3
La tortuga y el leopardo
La tortuga distrada, como siempre, regresaba a su casa un poco tarde y tena que apresurarse porque la noche empezaba a cubrir el bosque con su oscuro manto.De repente, cay en una trampa, un hoyo profundo cubierto con hojas de palmeras que haban cavado en medio de la vereda los cazadores de la aldea.La tortuga, gracias a su grueso caparazn, no se lastim en la cada, pero cmo escapar de all? Tena que encontrar una solucin antes del amanecer, si no se convertira en el almuerzo de los aldeanos. La tortuga an estaba imaginndose hecha sopa cuando un leopardo cay tambin en la misma trampa. La tortuga dio un salto y, fingiendo que la haba molestado en su refugio, le grit al leopardo:Qu es esto? Qu ests haciendo aqu? Estas son maneras de entrar en mi casa? No sabes pedir permiso? gritaba la tortuga al asustado leopardo.No ves por dnde caminas! continu la tortuga. Ser que no sabes que me disgusta recibir visitas a esta hora de la noche? Sal de aqu, leopardo maleducado!El leopardo, bufando de rabia por el atrevimiento de la tortuga, la agarr y la arroj fuera del hoyo. La tortuga, feliz de la vida, se fue a su casa tranquilamente.
ROGRIO ANDRADE BARBOSA
1. Contesta.
Por qu a la tortuga le preocup haber cado en la trampa de los aldeanos?
Cmo enga la tortuga al leopardo?
127985 _ 0054-0063.indd Sec1:58127985 _ 0054-0063.indd Sec1:58 28/9/09 09:12:3228/9/09 09:12:32
-
59 2009 Santillana Educacin, S. L.
2. Resume lo que sucede en cada parte del cuento.
3. Observa los dibujos y elige uno de estos temas para escribir un cuento.
Principio
Final
Desarrollo
127985 _ 0054-0063.indd Sec1:59127985 _ 0054-0063.indd Sec1:59 28/9/09 09:12:3328/9/09 09:12:33
-
60 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
1. Lee y despus contesta.
Quin es el narrador de esta historia?
Dnde sucede la historia?
Qu les ocurri a los personajes?
Una excursin accidentada
Haca buen tiempo, as que mis amigos y yo planeamos hacer una excursin a una laguna cerca de la ciudad. Nuestra idea era pasar el da all, por eso llevamos comida y trajes de bao para darnos un chapuzn. Uno iba a llevar los bocadillos; otro, la fruta; un tercero, el agua embotellada; y, finalmente, yo me encargaba de llevar la merienda; por tanto, tenamos todo bien organizado.En cuanto llegamos, nos metimos al agua y no paramos de jugar. Fue divertidsimo!... hasta que decidimos comer. Para nuestra sorpresa, la bolsa donde tenamos los bocadillos haba desaparecido. Uno de nosotros, que se haba quedado junto a nuestras cosas para vigilarlas, se haba dormido y los dems, distrados en el agua, no nos dimos cuenta de nada. Contbamos con la fruta, pero tenamos una sanda y ningn cubierto para partirla, por lo que no pudimos comerla. Entonces decidimos tomar la merienda; as pues, abr la mochila para sacarla y vi que se me haba olvidado en casa! Nos invadi una risa general. Al final, decidimos regresar a casa, ya que estbamos hambrientos y cansados. La prxima semana tenemos una excursin al bosque. Espero tener mejor suerte!
Ampliacin
4
127985 _ 0054-0063.indd Sec1:60127985 _ 0054-0063.indd Sec1:60 28/9/09 09:12:3328/9/09 09:12:33
-
61 2009 Santillana Educacin, S. L.
2. Localiza en el texto las siguientes clases de palabras y escrbelas.
Tres sustantivos con diptongo
Tres verbos con hiato
Dos indefinidos
Un numeral ordinal
3. Localiza cuatro conectores en el texto y escrbelos.
4. Observa el dibujo. Despus, inventa y escribe dos oraciones que incluyan el conector porque.
5. Escribe una ancdota curiosa que te haya ocurrido e incluye conectores.
Realiza un dibujo para acompaar tu texto.
127985 _ 0054-0063.indd Sec1:61127985 _ 0054-0063.indd Sec1:61 28/9/09 09:12:3328/9/09 09:12:33
-
62 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Ampliacin
5
1. Lee el texto y contesta.
De qu trata el artculo?
Qu soluciones se dan en el texto?
Qu opiniones expresa?
2. Qu oracin expresa la idea principal? Marca.
Aislar los edificios es una buena solucin al problema del ruido de los aviones.
Los ruidos de los aviones provocan problemas que hay que solucionar.
El trfico areo es fundamental hoy en da.
AQU HOY, viernes 27 de febrero de 2009
Zumbidos atronadoresLos aviones son uno de los medios de transporte ms ruidosos que existen. Y ese ruido suele ocasionar problemas a las personas que viven en zonas cercanas a los aeropuertos: enfermedades auditivas, nerviosas y, en ocasiones, un bajo rendimiento escolar y laboral.
Mucha gente cree que la mejor solucin para acabar con los inconvenientes producidos por el ruido de los aviones consiste en alejar los aeropuertos de las ciudades. Sin embargo, esta medida exige utilizar mucho tiempo en los desplazamientos hasta los grandes centros urbanos.
Para otras personas, la mejor medida consiste en acondicionar las viviendas cercanas a los aeropuertos. Para ello es preciso instalar aislantes acsticos en las paredes de las casas. De esta forma, penetra menos ruido en el interior. Pero esta solucin tiene una pega: es muy costosa. Adems, en cuanto sales a la calle el ruido contina!
127985 _ 0054-0063.indd Sec1:62127985 _ 0054-0063.indd Sec1:62 28/9/09 09:12:3328/9/09 09:12:33
-
63 2009 Santillana Educacin, S. L.
3. Se te ocurre alguna solucin al problema planteado en el artculo? Explica.
4. Escribe un artculo en el que reflejes tu opinin acerca de cualquiera de estos dos temas.
Recuerda los pasos que debes seguir:
Qu inconvenientes tendra? Contesta.
Planificar el artculo: haz un guin con la informacin que vayas a dar. Despus, anota tus opiniones, junto con las soluciones que se te ocurran.
Escribirlo: primero, un borrador; luego, lee el borrador, corrgelo y psalo a limpio.
Revisarlo detenidamente: tambin, puedes pedir que lo lea un compaero y que te haga algunas sugerencias.
127985 _ 0054-0063.indd Sec1:63127985 _ 0054-0063.indd Sec1:63 28/9/09 09:12:3328/9/09 09:12:33
-
64 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Ampliacin
6
1. Lee la historia y despus contesta.
Dnde se sita el escenario del relato?
Cunto tiempo llevaban all Rodrguez y Quispe?
Qu tena de especial el objeto que buscaban?
Quin encontr el jarrn?
2. En 1969, una persona pronunci esta frase: Ha sido un pequeo paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad. Averigua el nombre de esta persona y explica por qu lo dijo.
Una pista! La respuesta est relacionada con la expresin estar en la Luna.
El descubrimientoHaca cuatro meses, el arquelogo, Rodrguez, y su ayudante, Quispe, se adentraron en la espesa selva en busca de un jarrn muy valioso que perteneca a una cultura antiqusima. Caminaban lentamente, abrindose camino entre la hierba con la ayuda de un cuchillo, cuando, zas!, Quispe cay en un hoyo.Ests bien, Quispe? dijo Rodrguez con voz inquieta.S, estoy bien, aunque me duele un poco la espalda contest.El ayudante se estaba incorporando cuando, de pronto, vio algo que brillaba escondido en la tierra. Se agach para ver de qu se trataba y lleno de jbilo grit:Rodrguez, Rodrguez, creo que he encontrado el jarrn!Y, despus de que comprobaran que el objeto encontrado era lo que haban buscado durante tanto tiempo, Rodrguez exclam:Esto ha sido un pequeo paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad!
127985 _ 0064-0094.indd 64127985 _ 0064-0094.indd 64 28/9/09 09:13:4828/9/09 09:13:48
-
65 2009 Santillana Educacin, S. L.
3. Localiza y rodea cinco verbos en esta sopa de letras. Despus, cpialos.
R E S P O N D E R P
A C O N T E S T A R
T R S C B L S I R E
P A C R N S E P J G
O N D E C I R A W U
V A R S I Z D T E N
H D U P Q H P R Y T
D I M O R U D O S A
E X C L A M A R J R
4. Copia los dilogos del texto El descubrimiento en estilo indirecto.
Utiliza los verbos que localizaste en la actividad anterior.
5. Qu sucedi despus? Observa las vietas y contina la historia.
127985 _ 0064-0094.indd 65127985 _ 0064-0094.indd 65 28/9/09 09:13:4828/9/09 09:13:48
-
66 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Ampliacin
7
Cmo se titula el libro?
Quin lo ha escrito?
Quin es el protagonista de la historia?
De qu trata El pequeo vampiro?
2. Qu relacin tiene con el libro la ilustracin que aparece junto a la resea? Explica.
1. Lee la resea de este libro y despus contesta.
Una extraa visita nocturna ser el inicio de una amistad entre un nio llamado Antn y Rdiger, un pequeo vampiro. La aficin de Antn, el protagonista, por las historias de terror y misterio le ayudarn a vencer el miedo inicial que siente por los vampiros viviendo, as, una extraordinaria aventura.
Evitar la suspicacia de sus padres y convencerles de la existencia de los vampiros dar pie a escenas graciosas e ingeniosas. Gracias a su amistad con Rdiger, el protagonista conocer a una familia que vive en una misteriosa cripta y descubrir que Ana, la hermana pequea del vampiro, se enamora de l.
Estos acontecimientos crean un mundo en el que lo real y lo fantstico se confunden continuamente y que llevarn a Antn a nuevas y emocionantes aventuras.
127985 _ 0064-0094.indd 66127985 _ 0064-0094.indd 66 28/9/09 09:13:4828/9/09 09:13:48
-
67 2009 Santillana Educacin, S. L.
3. Qu informacin ofrece una resea? Marca la respuesta correcta.
Ttulo y opinin sobre el argumento.
Resumen e ndice del libro.
El nmero de pginas del libro.
4. El vampiro es uno de los personajes ms representativos de los relatos de miedo. Inventa un breve retrato sobre un vampiro que no inspire terror.
5. El escenario tpico donde se desarrollan las historias de terror relacionadas con vampiros se localiza en la regin de Transilvania. Busca informacin sobre este lugar y completa la ficha.
Continente:
Pas:
Idioma:
Gentilicio:
6. Escribe una resea sobre un libro que te haya gustado.
Si quieres, puedes hacer un dibujo que acompae tu texto.
127985 _ 0064-0094.indd 67127985 _ 0064-0094.indd 67 28/9/09 09:13:4828/9/09 09:13:48
-
68 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Los wayu
Los wayu son el pueblo indgena ms numeroso que vive en los territorios de Colombia y Venezuela.El lugar donde residen los wayu, la pennsula de la Guajira, es una regin clida cuyo clima est determinado por dos temporadas de lluvias y otras dos temporadas de sequa.El pastoreo es la actividad econmica ms importante, adems de ser un smbolo de reconocimiento social. Esta poblacin tambin se dedica a la horticultura, a la pesca y a la produccin textil artesanal.La sociedad wayu est organizada en clanes familiares, donde la autoridad tradicional es el palabrero, persona que se encarga de administrar justicia en los diferentes clanes. Cada clan tiene su propio pozo de agua y un fogn, lugar en donde se renen las personas para contar las leyendas y mitos de la comunidad.
Ampliacin
8
1. Lee el texto y escribe las categoras que pueden encabezar los elementos del siguiente esquema.
clima economa localizacin
organizacin social ttulo
Los wayu
1. Colombia y Venezuela: pennsula de la Guajira.
2. Dos temporadas de lluvia y otras dos de sequa.
3. Actividades: pastoreo: la actividad ms importante. horticultura, pesca y produccin textil
artesanal.
4. Clanes familiares.
127985 _ 0064-0094.indd 68127985 _ 0064-0094.indd 68 28/9/09 09:13:4828/9/09 09:13:48
-
69 2009 Santillana Educacin, S. L.
2. Realiza un esquema con la informacin del texto anterior.
3. Imagina que vives en la comunidad de los wayu. Escribe si te gustara vivir en un lugar as y cmo sera tu vida all.
127985 _ 0064-0094.indd 69127985 _ 0064-0094.indd 69 28/9/09 09:13:4928/9/09 09:13:49
-
70 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Ampliacin
9
1. Lee y contesta.
Qu se celebra?
Dnde y cundo tendrn lugar las actividades?
Quin organiza el Festival?
En cuntas ocasiones se ha celebrado este Festival?
2. Te gustara tener una mascota extica? Escribe las ventajas e inconvenientes de tener un animal de esta clase.
18 de agostoPrograma de actividades
9 h Bienvenida del director de la Asociacin Amantes de Animales Exticos. 9:30 h Desfile de los ganadores del concurso El animal multicolor. 10 h Apertura de los puestos de alimentacin para animales exticos. 11 h Presentacin de la obra Somos raros, a cargo de la compaa
de titiriteros de las Islas Galpagos. 12 h Conferencia sobre los cuidados de los sapos vientre de fuego,
por el decano de la Facultad de Veterinaria. 12:50 h Presentacin del documental sobre el tigre de Bengala. 14:00 h Degustacin de comida tibetana. 16:00 h Concierto solidario para la preservacin de los loros argentinos.
Todos los actos tendrn lugar en la Plaza Central.Organiza: Asociacin Amantes de Animales Exticos.
X Festival de Mascotas Exticas
127985 _ 0064-0094.indd 70127985 _ 0064-0094.indd 70 28/9/09 09:13:4928/9/09 09:13:49
-
71 2009 Santillana Educacin, S. L.
3. Explica qu significa la palabra decano.
4. Escribe el nombre de tres actividades que podras encontrar en cada uno de estos eventos.
Semana musical
III Fiesta del Marisco
5. Piensa en una fiesta tpica de tu localidad e inventa un programa de actividades para celebrar esa fecha especial.
Puedes realizar un dibujo que acompae tu texto.
127985 _ 0064-0094.indd 71127985 _ 0064-0094.indd 71 28/9/09 09:13:4928/9/09 09:13:49
-
72 2009 Santillana Educacin, S. L.
Nombre Fecha
Ampliacin
10
1. Lee los textos y contesta.
Pasos para dibujar un girasol
1. Observa la planta y haz un chisme que sea la base del dibujo y marca el suelo.
2. Haz la raz con todos los palitos que salen de ella. Fjate en el lugar y la altura de donde salen los palitos.
3. Haz el tallo y los palitos que salen de l.
4. Haz el dibujo con los chismes de la planta. Coloralo todo.
Pasos para dibujar un girasol
1. Observa el girasol y traza una lnea que sea la base del dibujo y marca el suelo.
2. Dibuja la raz con todas las ramificaciones que salen de ella. Fjate en el lugar y la altura de donde salen las ramificaciones.
3. Reproduce el tallo y los brazos que salen de l.
4. Termina el dibujo con las hojas y las flores del girasol. Coloralo todo.
Qu texto te parece que est mejor escrito? Por qu?
Cmo evitaras las repeticiones de palabras? Explica.
2. Fjate en las palabras destacadas del texto A y escribe una palabra que la sustituye en el texto B.
hacer planta
palitos chisme
A B
127985 _ 0064-0094.indd 72127985 _ 0064-0094.indd 72 28/9/09 09:13:4928/9/09 09:13:49
-
73 2009 Santillana Educacin, S. L.
3. Explica con tus palabras el significado de las expresiones destacadas.
Laura