5 refuerzo ampliacion lengua
of 96
/96
-
Author
marian-montanes -
Category
Education
-
view
430 -
download
8
Embed Size (px)
Transcript of 5 refuerzo ampliacion lengua
- 1. Lengua castellana REFUERZO Y AMPLIACIN5PRIMARIA Fichas de refuerzo Ficha 1 La comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Ficha 2 El sonido K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Ficha 3 El sonido Z. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Ficha 4 El sonido G suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Ficha 5 Palabras sinnimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Ficha 6 Palabras antnimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Ficha 7 La literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Ficha 8 El lenguaje y las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Ficha 9 El sonido J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Ficha 10 El sonido R fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Ficha 11 El sustantivo. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Ficha 12 El gnero y el nmero de los sustantivos . . . . . . . 14 Ficha 13 La slaba tnica y la tilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Ficha 14 Palabras monosmicas y polismicas . . . . . . . . . 16 Ficha 15 La literatura juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Ficha 16 El adjetivo. Gnero y nmero del adjetivo . . . . . . . 18 Ficha 17 Principios de acentuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Ficha 18 Los grados del adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Ficha 19 La tilde en diptongos e hiatos . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Ficha 20 Familia de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Ficha 21 Los textos literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Ficha 22 Los determinantes. El artculo . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Ficha 23 El guin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Ficha 24 Los pronombres personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Ficha 25 Signos que cierran oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Ficha 26 Palabras compuestas y simples . . . . . . . . . . . . . . 28 Ficha 27 El poema y la rima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Ficha 28 El verbo. Raz y desinencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Ficha 29 Palabras con h intercalada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Ficha 30 El verbo. Nmero y persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Ficha 31 Palabras con z o d final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Ficha 32 Prefijos y sufijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Ficha 33 El verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ficha 34 El verbo. Tiempo y modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Ficha 35 Palabras con cc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Ficha 36 Los tiempos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Ficha 37 La coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Ficha 38 Aumentativos y diminutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Ficha 39 Clases de versos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Ficha 40 La primera conjugacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Ficha 41 El punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Ficha 42 La segunda conjugacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Ficha 43 Palabras con ll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Ficha 44 Gentilicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Ficha 45 Recursos literarios I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Ficha 46 La tercera conjugacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Ficha 47 Palabras terminadas en y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Ficha 48 Clases de verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Ficha 49 Los dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Ficha 50 Campo semntico y campo lxico . . . . . . . . . . . . 52 Ficha 51 Recursos literarios II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Fichas de ampliacin Ficha 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Ficha 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Ficha 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Ficha 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Ficha 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Ficha 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Ficha 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Ficha 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Ficha 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Ficha 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Ficha 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Ficha 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Ficha 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Ficha 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Ficha 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 127635 _ 0001-0096.indd 1127635 _ 0001-0096.indd 1 8/7/09 13:28:468/7/09 13:28:46
- 2. Refuerzo y ampliacin Lengua castellana 5 es una obra colectiva concebida, creada y realizada en el Departamento de Primaria de Santillana Educacin, S. L., bajo la direccin de Jos Toms Henao. Ilustracin: Mar Ferrero Edicin: Mnica Mendoza, Mercedes Rubio Fotografas: ORONOZ; ARCHIVO SANTILLANA Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra. 2009 by Santillana Educacin, S. L. Torrelaguna, 60. 28043 Madrid PRINTED IN SPAIN Impreso en Espaa por CP: 127635 Depsito legal: 127635 _ 0001-0096.indd 2127635 _ 0001-0096.indd 2 8/7/09 13:28:468/7/09 13:28:46
- 3. 3 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 1 La comunicacin es el proceso por el cual transmitimos y recibimos informacin. La comunicacin puede ser verbal o no verbal (a travs de gestos y seales visuales o acsticas). Los principales elementos de la comunicacin son el emisor, el receptor, el mensaje y el cdigo. Recuerda La comunicacin 1. Escribe debajo de cada imagen el tipo de comunicacin que se utiliza. gestos seales acsticas seales visuales comunicacin verbal 2. Completa las oraciones. emisor receptor mensaje cdigo El es la persona que transmite la informacin, que es el El es la persona que recibe la informacin. El es el sistema de signos usado para transmitir el mensaje. Cmo dices que te llamas? Cloe, me llamo Cloe. 127635 _ 0001-0096.indd 3127635 _ 0001-0096.indd 3 8/7/09 13:28:478/7/09 13:28:47
- 4. 4 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 2 1. Observa los dibujos y escribe palabras con c o q. 2. Rodea en cada caso la letra o las letras que faltan y despus escribe la palabra. 3. Escribe dos oraciones con palabras que tengan c o qu. El sonido K se escribe as: Con c cuando va delante de las vocales a, o, u: ca, co, cu. Con qu cuando va delante de las vocales e, i: que, qui. Recuerda El sonido K arle n k qu qi ban ete qu k c biz ocho qo c k cro etas qu ke ce cho olate k c q 127635 _ 0001-0096.indd 4127635 _ 0001-0096.indd 4 8/7/09 13:28:478/7/09 13:28:47
- 5. 5 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 3 El sonido Z se escribe as: Con z cuando va delante de las vocales a, o, u: za, zo, zu. Con c cuando va delante de las vocales e, i: ce, ci. Recuerda El sonido Z 3. Completa las oraciones con las palabras alfizar, rinoceronte y azotea. Si lo necesitas, aydate con el diccionario. Mi abuela tiene muchas macetas en el de su ventana. Colocaron una antena en la de la casa. El es un mamfero muy grande que vive en frica y Asia. 1. Completa las palabras del siguiente texto con c o z. Para elebrar mi cumpleaos, mi familia y yo nos fuimos al oolgico. Primero, dimos de comer anahorias y lechugas a los conejos y monos. Despus, vimos a la primera cra de una pareja de orros y cmo corran los iervos y las ebras por el campo. Pero lo que ms me gust fue ver un campamento ul que se haba montado en el museo del zoo y que nunca haba visto. Exhaustos, llegamos a casa y enamos una gran tarta de man ana con a car. Pero la sorpresa de este da tan espe ial fue, de repente, encontrar un iempis escondido en mi bolsillo! Ahora, contesta. Qu vocales van detrs de la c? Llevan z Llevan c 2. Clasifica las palabras que has completado en la actividad anterior. 127635 _ 0001-0096.indd 5127635 _ 0001-0096.indd 5 8/7/09 13:28:478/7/09 13:28:47
- 6. 6 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 4 2. Lee el texto y subraya las palabras con el sonido G suave. Despus, contesta a la pregunta. 3. Escribe los nombres y forma una oracin con cada palabra. El sonido G suave se escribe as: Con g cuando va delante de las vocales a, o, u: ga, go, gu. Con gu cuando va delante de las vocales e, i: gue, gui. Con g cuando la u suena y va delante de las vocales e, i: ge, gi. Recuerda El sonido G suave . . Desde su madriguera, el conejo saluda a las aves que, como cada primavera, vuelven a Doana despus de su largo viaje invernal. Menudo guirigay! Cigeas, garzas, vencejos, golondrinas Todas llegan como locas a buscar un lugar donde construir sus nidos para criar a sus polluelos. 1. Piensa y escribe palabras con ga, go, gu, gue, gui, ge, gi. Un animal domstico que malla. Ave que vive en climas fros. Instrumento musical con cuerdas. Se usa en das de lluvia. Un da de la semana. Sirve para regar calles y parques. Ave que tiene nidos en los tejados. Por qu la palabra cigea se escribe con g? 127635 _ 0001-0096.indd 6127635 _ 0001-0096.indd 6 8/7/09 13:28:478/7/09 13:28:47
- 7. 7 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 5 1. Busca en el diccionario un sinnimo para cada una de estas palabras y escrbelo. 3. Escribe sinnimos para los dibujos sealados. Despus, describe la escena e incluye esas palabras. Las palabras sinnimas son las que tienen el mismo significado. Recuerda Palabras sinnimas 2. Marca con una X las parejas de palabras sinnimas. humedad-oscuridad nevera-frigorfico montaa-llanura alumno-estudiante botella-vaso ro-marea clase-aula barco cerdoagricultor hechicera profesora pizarra mesa 127635 _ 0001-0096.indd 7127635 _ 0001-0096.indd 7 8/7/09 13:28:478/7/09 13:28:47
- 8. 8 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 6 Palabras antnimas Las palabras antnimas son las que tienen significados opuestos. Se pueden formar antnimos aadiendo el prefijo in- a ciertas palabras. Recuerda 2. Escribe palabras antnimas aadiendo el prefijo in-. Ahora, completa la siguiente historia utilizando alguno de los antnimos que has escrito en el ejercicio anterior. transigente necesario justo 1. Escribe al lado de cada palabra el antnimo que le corresponda. limpio cobarde estrecho viejo difcil generoso bajo horrible valiente alto sucio bello nuevo tacao ancho fcil til tranquilo creble Me ha encantado la obra! Ha estado ! Creo que eres una crtica muy A m no tanto. El protagonista no ha actuado bien. Bueno, no seas . Era muy difcil su papel. Sus gestos eran exagerados e . Me aburra con tanta pantomima! 127635 _ 0001-0096.indd 8127635 _ 0001-0096.indd 8 8/7/09 13:28:488/7/09 13:28:48
- 9. 9 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 7 1. Seala cul de los dos textos es un texto literario. La literatura es el arte que utiliza las palabras como medio de expresin. El lenguaje literario es el que presenta una expresin cuidada y hermosa. Recuerda La literatura Di cules han sido tus razones para elegir ese texto. El ayuntamiento instalar varios nidos de vencejo, golondrina y murcilago, con el fin de conservar la fauna que cra y busca refugio en las estructuras externas de los edificios. Diario Mi Ciudad Volvern las oscuras golondrinas en tu balcn sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarn. Gustavo Adolfo Bcquer 2. Escribe dos descripciones de la persona, del lugar o del objeto que quieras. En una utilizars un lenguaje corriente y en la otra emplears un lenguaje literario. Para la descripcin literaria utiliza muchos adjetivos, coloca algunos delante del sustantivo, usa palabras cultas, haz comparaciones Lenguaje no literario Lenguaje literario 127635 _ 0001-0096.indd 9127635 _ 0001-0096.indd 9 8/7/09 13:28:488/7/09 13:28:48
- 10. 10 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 8 El lenguaje es el principal medio de comunicacin entre los seres humanos y puede ser oral o escrito. La lengua es el conjunto de sonidos, palabras y reglas que comparte un grupo de personas. En Espaa, adems del castellano o espaol, se hablan otras lenguas, como el cataln, el gallego o el vasco. Recuerda El lenguaje y las lenguas 1. Completa las oraciones. El sistema de comunicacin ms utilizado por el ser humano es el Cuando hablamos empleamos el lenguaje y cuando escribimos estamos usando el lenguaje En el mundo existen muchas diferentes: francs, ingls, chino, ruso, alemn 3. Escribe el nombre de diez lenguas diferentes a las habladas en Espaa. Puedes buscar algunas en una enciclopedia. 2. Escribe tres situaciones en las que, habitualmente, se utilice el lenguaje oral y otras tres en las que se emplee el lenguaje escrito. Lenguaje oral Lenguaje escrito 127635 _ 0001-0096.indd 10127635 _ 0001-0096.indd 10 8/7/09 13:28:488/7/09 13:28:48
- 11. 11 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 9 1. Completa el texto. Despus, escribe las palabras destacadas en el lugar correspondiente. 2. Observa los dibujos y escribe debajo sus nombres. Todas las palabras tienen g o j. 3. Qu son? Lee las definiciones y escribe palabras con g o j. El sonido J se escribe as: Con j cuando va delante de las vocales a, o, u: ja, jo, ju. Con j o con g cuando va delante de las vocales e, i: je, ge; ji, gi. Recuerda El sonido J Palabras con ja Palabras con je Palabras con ji Palabras con ge Palabras con gi Persona que imparte justicia. Personaje de gran estatura que aparece en los cuentos. Lugar donde se cultivan plantas y flores. Estas vacaciones las pas en casa de mi abuelo. l cultiva irasoles y eranios para venderlos en su tienda. Por las maanas me despertaba el cntico de los ilgueros. Despus, abra mi ventana para que entrara el olor de los azmines en mi cuarto. A veces ayudaba a mi abuelo en su comercio. Con las ti eras cortaba las flores. Despus, las decorbamos con papel naran a y hacamos formas de ve etales. La hi iene, me deca, es lo primero en una tienda. Por eso le ayudaba a limpiar el suelo con le a, aunque la mu er de la limpieza fuera todos los das. 127635 _ 0001-0096.indd 11127635 _ 0001-0096.indd 11 8/7/09 13:28:488/7/09 13:28:48
- 12. 12 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 10 2. Forma palabras con el sonido R fuerte y escrbelas. 3. Localiza y rodea seis palabras que tienen el sonido R fuerte y escrbelas debajo del dibujo correspondiente. El sonido R fuerte se escribe unas veces con r y otras con rr. Solamente se escribe con rr cuando va entre vocales. Recuerda El sonido R fuerte 1. Completa con r o con rr. E e con e e, guita a. E e con e e, ba il. Qu pido uedan las uedas del fe oca il! to pe res rra mien he ta de re al dor ma ro no Ahora, escribe una oracin con cada una de las palabras que has formado. P R U E D A M E R M A G U D I T A N E E T R S E B L S I L L R A N A D S E P O I E N I R R A I A J C G P R X I Z D T H A D U M Q H P R Y U L I R A D I O O S R O N U L E N S E J R M O W T Y O T D I O 127635 _ 0001-0096.indd 12127635 _ 0001-0096.indd 12 8/7/09 13:28:488/7/09 13:28:48
- 13. 13 2009 Santillana Educacin, S. L. Refuerzo 11 Nombre Fecha El sustantivo. Clases Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas y sentimientos. Hay varias clases de sustantivos: comunes y propios; concretos y abstractos; individuales y colectivos. Recuerda 3. Escribe si los siguientes sustantivos son abstractos o concretos. sinceridad bolgrafo flor solidaridad 1. Clasifica las palabras destacadas. Rodea los sustantivos abstractos entre las palabras que has encontrado. Por qu son sustantivos abstractos? Explcalo. Sustantivos propios Sustantivos comunes Pap siente gran aficin por la jardinera, por eso mi casa est llena de geranios y rosas. Les tiene tanto cario que el geranio de mi casa se llama Carlos y el rosal, Aurora. Adems, en el Rastro les compra vitaminas. 2. Relaciona los sustantivos. Despus, completa la tabla. oveja enjambre elefante bosque manada abeja rebao rbol Sustantivos individuales Sustantivos colectivos oveja 127635 _ 0001-0096.indd 13127635 _ 0001-0096.indd 13 8/7/09 13:28:498/7/09 13:28:49
- 14. 14 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Los sustantivos tienen gnero masculino o femenino. Los sustantivos masculinos pueden ir precedidos por el o los y los femeninos, por la o las. Los sustantivos tienen nmero singular o plural. El plural se forma: Aadiendo -s o -es al singular. Manteniendo la misma forma del singular, si el sustantivo es una palabra llana o esdrjula terminada en -s o en -x. Recuerda Refuerzo 12 El gnero y el nmero de los sustantivos 1. Escribe el, los, la, las junto a cada sustantivo e indica el gnero de cada uno. serpientes profesores alegra diccionario 2. Escribe palabras en femenino. 3. Escribe el plural de las siguientes palabras. elefante mvil fnix hroe yogur atlas lpiz anlisis mircoles virus caries abrelatas 4. Completa las oraciones con las palabras de la bola de cristal. Todos los voy a clase de karate. Tuve una porque com muchos dulces. Los son microbios. El sirve para abrir latas de conservas. 127635 _ 0001-0096.indd 14127635 _ 0001-0096.indd 14 8/7/09 13:28:498/7/09 13:28:49
- 15. 15 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 13 La slaba tnica y la tilde La slaba tnica es la slaba de una palabra que se pronuncia con ms intensidad. La tilde o acento grfico es el signo con el que se marca la slaba tnica de algunas palabras. Recuerda lmpara oreja extranjero papagayo 1. Divide las palabras en slabas y subraya la slaba tnica. generoso nmero gil vajilla Para qu sirve la tilde? Contesta. 3. Escribe la slaba tnica de las palabras anteriores y forma una nueva. 2. Completa los nombres. ce ca no che 4. Significan lo mismo las palabras de cada pareja? Explica la diferencia. domino/domin respeto/respet lo/li fro/fri 127635 _ 0001-0096.indd 15127635 _ 0001-0096.indd 15 8/7/09 13:28:498/7/09 13:28:49
- 16. 16 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Refuerzo 14 1. Lee los recuadros y escribe debajo de cada uno si se refiere a una palabra monosmica o polismica. 2. Busca en el diccionario tres significados de la palabra pico y escrbelos. Ahora, escribe una oracin utilizando la palabra pico con cada uno de esos significados. Las palabras monosmicas son las que tienen un nico significado. Las palabras polismicas son las que tienen ms de un significado. Recuerda Palabras monosmicas y polismicas Explica la diferencia entre palabras monosmicas y polismicas y pon dos ejemplos de cada. llave. 1. Objeto que sirve para abrir y cerrar puertas. 2. Herramienta que sirve para apretar o aflojar tuercas. 3. Signo ortogrfico que se representa como { } o [ ]. autobs. Vehculo grande para el transporte pblico de personas con una ruta fija. 127635 _ 0001-0096.indd 16127635 _ 0001-0096.indd 16 8/7/09 13:28:498/7/09 13:28:49
- 17. 17 2009 Santillana Educacin, S. L. La literatura juvenil Refuerzo 15 Nombre Fecha La literatura juvenil es el conjunto de obras literarias que conectan con los gustos e inquietudes de los jvenes, como por ejemplo, las novelas de aventuras. Entre los autores clsicos ms importantes de la literatura juvenil se encuentran Julio Verne, Robert Louis Stevenson, Mark Twain o Emilio Salgari. Recuerda 1. Lee el texto y responde a las preguntas. 2. Busca en una enciclopedia o en Internet, acompaado por un adulto, datos sobre la biografa y la obra de Robert Louis Stevenson. La isla desierta Por primera vez sent la emocin del explorador. La isla estaba desierta; haba dejado atrs a mis compaeros de barco y frente a m no tena ms que fieras y aves. Anduve de un lado para otro por entre los rboles; de trecho en trecho florecan plantas que me eran desconocidas; vi algunas serpientes; una de ellas asom la cabeza por detrs de una roca y sise, emitiendo un sonido que se pareca al de una peonza al girar. Estaba lejos de suponer que se trataba de un enemigo mortal, y aquel sonido, el del famoso cascabel. La isla del tesoro. Robert Louis Stevenson Quin relata la historia? Mrcalo. Uno de los protagonistas. El autor del relato. Dnde se desarrolla la historia? A qu tipo de novela crees que corresponde? De aventuras, de miedo, policiaca? Justifica tu respuesta. 127635 _ 0001-0096.indd 17127635 _ 0001-0096.indd 17 8/7/09 13:28:498/7/09 13:28:49
- 18. 18 2009 Santillana Educacin, S. L. El adjetivo. Gnero y nmero del adjetivo 1. Localiza los adjetivos del texto y rodalos en rojo. Refuerzo 16 Nombre Fecha Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados del sustantivo al que se refieren. Los adjetivos concuerdan en gnero y nmero con el sustantivo al que hacen referencia. Recuerda La casa junto al mar Compr una fantstica casa cerca del mar. Desde la amplia terraza se poda disfrutar de los hermosos atardeceres rojizos. No importaba que el da fuera caluroso; all siempre soplaba una agradable brisa. 2. Escribe adjetivos que puedan acompaar a los siguientes sustantivos. comida trabajo libro amigo ropa pelcula fiesta coche msica camino Ahora, completa la tabla con los adjetivos del texto. Adjetivo Sustantivo al que se refiere Gnero Nmero fantstica casa femenino singular 127635 _ 0001-0096.indd 18127635 _ 0001-0096.indd 18 8/7/09 13:28:498/7/09 13:28:49
- 19. 19 2009 Santillana Educacin, S. L. Principios de acentuacin 1. Pon las tildes donde corresponda. Luego, clasifica las palabras. 2. Coloca la tilde donde corresponda. Despus, responde. 3. Completa las palabras a partir de sus definiciones. Refuerzo 17 Nombre Fecha Las palabras agudas son las que tienen tnica la ltima slaba. Llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s. Las palabras llanas son las que tienen tnica la penltima slaba. Llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s. Las palabras esdrjulas son las que tienen tnica la antepenltima slaba. Siempre llevan tilde. Recuerda Con las slabas centrales forma una palabra esdrjula. Si no conoces su significado, bscala en el diccionario. cenicero agil coliflor fugaz boveda frances logico humorista autentico Adems S NO se acenta porque Nacar S NO se acenta porque Relampago S NO se acenta porque Cornisa S NO se acenta porque Ajedrez S NO se acenta porque es aguda y termina en s. 1. Trozo de madera u otro material al que se prende fuego para dar luz. 2. Pequeo mamfero que excava tneles bajo la tierra. 3. Onda en la superficie del agua. 1. an cha 2. to 3. o Agudas Llanas Esdrjulas 127635 _ 0001-0096.indd 19127635 _ 0001-0096.indd 19 8/7/09 13:28:498/7/09 13:28:49
- 20. 20 2009 Santillana Educacin, S. L. Los grados del adjetivo 1. Lee el texto. Luego, subraya los adjetivos que encuentres y completa la tabla. Refuerzo 18 Nombre Fecha Los adjetivos expresan una cualidad en mayor o menor grado. Los grados del adjetivo son positivo, comparativo y superlativo. El grado comparativo puede ser de inferioridad, de igualdad o de superioridad. Recuerda Mi gata Chula Mi gata Chula es gris, muy cariosa y tiene el odo ms fino que un lince. Cuando oye cualquier ruido pone las orejas tiesas y se queda tan quieta como una estatua. Es menos juguetona que un perro, pero a m me parece requetelista. Grados Adjetivos Positivo Comparativo de inferioridad Comparativo de igualdad Comparativo de superioridad Superlativo 2. Escribe oraciones que tengan: Un adjetivo en grado positivo y otro en grado superlativo: Un adjetivo en grado comparativo de igualdad y otro de inferioridad: Un adjetivo en grado comparativo de superioridad: 127635 _ 0001-0096.indd 20127635 _ 0001-0096.indd 20 8/7/09 13:28:508/7/09 13:28:50
- 21. 21 2009 Santillana Educacin, S. L. La tilde en diptongos e hiatos Refuerzo 19 Nombre Fecha Un diptongo es la unin de dos vocales en una misma slaba. Los diptongos siguen las reglas generales de acentuacin. En los diptongos formados por vocal abierta (a, e, o) y vocal cerrada (i, u), la tilde se coloca sobre la vocal abierta. En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se sita sobre la segunda vocal. Un hiato es la pronunciacin en slabas distintas de dos vocales que se escriben juntas. Cuando el hiato est formado por una vocal cerrada tnica y una vocal abierta, siempre lleva tilde. Recuerda Nutico lleva tilde porque es una palabra esdrjula. 1. Clasifica estas palabras segn tengan diptongo o hiato. Con diptongo Con hiato bro aficin cordial feo cafena afeitar hus va reina cacao 2. Las siguientes palabras llevan diptongo. Pon la tilde donde corresponda y explica por qu. nautico sueter aceite seccion naipe veintiseis 127635 _ 0001-0096.indd 21127635 _ 0001-0096.indd 21 8/7/09 13:28:508/7/09 13:28:50
- 22. 22 2009 Santillana Educacin, S. L. Familia de palabras 1. Escribe tres trminos que pertenezcan a cada una de las familias de las siguientes palabras. Refuerzo 20 Nombre Fecha Una familia de palabras es un conjunto de trminos que se han formado a partir de una palabra determinada. Recuerda 3. Define estas palabras a partir del significado del trmino del que proceden. Despus, comprueba en tu diccionario que las definiciones son correctas. Tronar (de trueno): Inusual (de uso): Sanar (de sano): Daino (de dao): 2. En cada una de las siguientes familias de palabras hay un intruso; tchalo. alojamiento desalojar realojar ojear desliz deslizable liza aerodeslizador canalizar canal analizar canaln acanalado ambulancia ambulatorio bulo deambular igualbarca joven 127635 _ 0001-0096.indd 22127635 _ 0001-0096.indd 22 8/7/09 13:28:508/7/09 13:28:50
- 23. 23 2009 Santillana Educacin, S. L. Los textos literarios Refuerzo 21 Nombre Fecha Los textos literarios orales estn hechos para ser cantados, recitados o narrados en pblico. Los textos literarios escritos estn concebidos para que los lean otras personas. Los textos literarios en prosa estn escritos a lo largo de todo el rengln y no siguen unas normas que s siguen los textos literarios en verso. Los textos literarios en verso estn escritos en lneas cortas y siguen ciertas reglas, como la medida en nmero de slabas que tiene cada rengln o la rima. Recuerda 1. Seala cul de los dos textos est en verso. Despus, justifica tu respuesta. La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda. Antonio Machado Me pusieron Manolito por el camin de mi padre y al camin le pusieron Manolito por mi padre, que se llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y as hasta el principio de los tiempos. Manolito Gafotas Elvira Lindo Escribe un texto en prosa que signifique lo mismo que el texto de Antonio Machado. 2. Escribe un poema de cuatro versos sobre uno de estos temas: el mar la amistad la lluvia un pirata 127635 _ 0001-0096.indd 23127635 _ 0001-0096.indd 23 8/7/09 13:28:508/7/09 13:28:50
- 24. 24 2009 Santillana Educacin, S. L. Los determinantes. El artculo 1. Rodea los determinantes. 3. La forma de estos sustantivos es la misma en singular y plural. Pon delante de cada uno de ellos un artculo plural en el gnero que le corresponda. Refuerzo 22 Nombre Fecha Las palabras que preceden al sustantivo para concretarlo funcionan como determinantes. Las clases de palabras que pueden funcionar como determinantes son los artculos, los demostrativos, los posesivos, los numerales y los indefinidos. El artculo no tiene significado propio, funciona como determinante e indica el gnero y el nmero del sustantivo al que acompaa. Recuerda Cul de ellos es un artculo? Subryalo. virus caries atlas crisis martes oasis Este mantel de flores Una vaca enorme Dos platos llenos Cinco cartas blancas Alguna persona mayor Mi amiga Lola Las montaas nevadas Varias cajas azules Nuestra carpeta nueva Esa falda corta 2. Escribe un artculo delante de cada sustantivo, e indica el gnero del sustantivo. Por qu has elegido esta forma del artculo? hacha (gnero: ) alba (gnero: ) hada (gnero: ) alma (gnero: ) hambre (gnero: ) arpa (gnero: ) guila (gnero: ) asa (gnero: ) 127635 _ 0001-0096.indd 24127635 _ 0001-0096.indd 24 8/7/09 13:28:508/7/09 13:28:50
- 25. 25 2009 Santillana Educacin, S. L. El guin 1. Divide las siguientes palabras de todas las formas posibles. 2. Corrige las particiones de palabras que estn mal en el texto. Copia de nuevo las palabras con una particin correcta. Refuerzo 23 Nombre Fecha El guin (-) se usa a final de lnea para partir una palabra que debe continuar en la siguiente. Las palabras se dividen por slabas, pero hay que tener en cuenta las siguientes reglas: No se pueden separar vocales que van seguidas. No se puede dejar una vocal sola a final de lnea. No se pueden separar las letras ll, ch y rr; sin embargo, s se debe dividir cc si est a fin de lnea. Recuerda hormiga cacao alcachofa atraccin transporte edificio parrilla perfeccin amapola Ayer domingo hizo un hermoso d- a; por eso fuimos al campo, aprovec- hando el buen tiempo. Comimos en ple- na naturaleza. Habamos andado muc- ho y tenamos un hambre espantosa. Nos comimos todo lo que hab- amos llevado: frutos secos, bocadil- los, todo lo devoramos con satisfacc- in y muy, muy deprisa. 127635 _ 0001-0096.indd 25127635 _ 0001-0096.indd 25 8/7/09 13:28:508/7/09 13:28:50
- 26. 26 2009 Santillana Educacin, S. L. Los pronombres personales 1. Completa la tabla. 3. Copia las oraciones siguientes sustituyendo los grupos nominales destacados por pronombres personales. 2. Subraya los pronombres personales. 4. De qu persona es el pronombre usted? Con qu persona del verbo se usa? Refuerzo 24 Nombre Fecha Los pronombres personales sirven para nombrar a los seres u objetos sin utilizar sustantivos. Los pronombres personales pueden ser de primera, segunda o tercera persona. Los pronombres personales tnicos pueden aparecer solos. Los pronombres personales tonos siempre acompaan a un verbo. Recuerda l es mi padre y ellos son mis hermanos. Nosotros le daremos la buena noticia. Os regalar ese cuadro. Lo vi con ellas en el cine. Ven conmigo esta tarde. Mara y Laura fueron al zoo. Olvid el libro sobre la mesa. Julio y yo esperaremos aqu. Silvia, Irene y t, Carmen, iris en coche. Por fin compr el regalo. 1. persona 2. persona 3. persona Singular Tnicos yo, , , usted, , , , , tonos me , , , le Plural Tnicos , , , ustedes , , s, tonos se, , , les 127635 _ 0001-0096.indd 26127635 _ 0001-0096.indd 26 8/7/09 13:28:508/7/09 13:28:50
- 27. 27 2009 Santillana Educacin, S. L. Signos que cierran oraciones 1. Coloca los signos de puntuacin que cierran las oraciones del texto. 2. Transforma las siguientes oraciones en lo que se indique. 3. Escribe oraciones a partir de las indicaciones. Refuerzo 25 Nombre Fecha Todas las oraciones se cierran con un signo de puntuacin. Las oraciones que afirman o niegan algo se cierran con un punto. Las oraciones que contienen una pregunta se cierran con un signo de interrogacin (?). Las oraciones que contienen una exclamacin se cierran con un signo de admiracin (!). Recuerda Ana vendr maana. NEGACIN: Ha dejado de llover. EXCLAMACIN: Hoy no tendr tiempo. AFIRMACIN: A Mnica le gusta el circo. PREGUNTA: Me dan miedo las araas. NEGACIN: Cunto tiempo esperaremos! PREGUNTA: EXCLAMACIN: NEGACIN: AFIRMACIN: PREGUNTA: EXCLAMACIN: PREGUNTA: NEGACIN: El pangoln El pangoln es un mamfero muy especial Tiene el cuerpo y la cola protegidos por escamas encajadas entre s a modo de tejas Menuda armadura Adems, sabis lo que hace cuando se siente amenazado Se enrolla como una bola Muchos pangolines viven en los rboles y se alimentan de insectos que atrapan con su larga lengua 127635 _ 0001-0096.indd 27127635 _ 0001-0096.indd 27 8/7/09 13:28:508/7/09 13:28:50
- 28. 28 2009 Santillana Educacin, S. L. Palabras compuestas y simples 1. Clasifica las siguientes palabras en simples y compuestas. Refuerzo 26 Nombre Fecha Las palabras compuestas son las que se han formado uniendo dos o ms palabras. Las palabras simples no se componen de otras palabras. Recuerda Indica a partir de qu palabras se han formado las palabras compuestas. blanquecino maleducado laboratorio bienvenido pintalabios grisceo boquiabierto lagartija Simples Compuestas 3. Inventa una palabra compuesta siguiendo las indicaciones. Sustantivo 1 adjetivo: pelitieso. Definicin: Que tiene el pelo muy tieso. Verbo 1 sustantivo: Definicin: 1 1 1 1 2. Une y forma palabras. Si dudas, consulta tu diccionario. porta corta cuenta agua guarda quita pasa manchas montaas fiestas kilmetros bosques aviones csped 1 127635 _ 0001-0096.indd 28127635 _ 0001-0096.indd 28 8/7/09 13:28:518/7/09 13:28:51
- 29. 29 2009 Santillana Educacin, S. L. El poema y la rima 1. Indica qu tipo de rima presentan los siguientes versos. 2. Lee atentamente el poema y responde. Refuerzo 27 Nombre Fecha Un poema es un texto literario escrito en verso. Una estrofa es un conjunto de versos. La rima es la coincidencia de sonidos entre dos o ms palabras a partir de la vocal tnica. La rima puede ser asonante o consonante. Recuerda El piano Bajo la tarde serena con ritmo dulce y liviano, solloza un piano lejano la suavidad de su pena. Todo mi pecho se llena de la tristeza del piano y pienso en la fina mano bajo la que el piano suena Cada suspiro del viento acerca hacia m el acento de la msica preclara. Y llora el alma sonora, como si el piano que llora dentro del alma llorara. Nicols Guilln Es un poema estrfico o no estrfico? Cuntas estrofas tiene? Tienen todas las estrofas el mismo nmero de versos? Cuntos versos tienen? Cmo es la rima de cada verso, asonante o consonante? Subraya las palabras cuyo significado desconozcas y bscalas en el diccionario. Aquella tarde, al decirle que me alejaba del pueblo, me mir triste, muy triste, vagamente sonriendo. Juan Ramn Jimnez Tantas idas y venidas, tantas vueltas y revueltas, quiero, amiga, que me diga son de alguna utilidad? Toms de Iriarte A. B. A B 127635 _ 0001-0096.indd 29127635 _ 0001-0096.indd 29 8/7/09 13:28:518/7/09 13:28:51
- 30. 30 2009 Santillana Educacin, S. L. El verbo. Raz y desinencia 1. Subraya las formas verbales de las siguientes oraciones. 2. Separa la raz de la desinencia de las siguientes formas verbales. 3. Escribe dos verbos de cada conjugacin. Refuerzo 28 Nombre Fecha Los verbos expresan acciones. Cada verbo tiene diferentes formas. La conjugacin es el conjunto de las formas de un verbo. Las formas verbales pueden ser simples o compuestas. Cada forma verbal tiene raz y desinencia. Hay tres conjugaciones: primera, segunda y tercera. Recuerda No s por qu te has enfadado. Di a tu hermano que ya ha venido Julia. Maana terminar el trabajo que he empezado hoy. He ido al parque y me he encontrado con Luca. Sali temprano y enseguida volvi. cantaba: (raz) (desinencia) coma: (raz) (desinencia) part: (raz) (desinencia) rompers: (raz) (desinencia) vivieron: (raz) (desinencia) Clasifcalas en formas simples y compuestas. Despus, escribe junto a cada forma su infinitivo entre parntesis. Formas simples Formas compuestas 1. conjugacin 2. conjugacin 3. conjugacin 127635 _ 0001-0096.indd 30127635 _ 0001-0096.indd 30 8/7/09 13:28:518/7/09 13:28:51
- 31. 31 2009 Santillana Educacin, S. L. Palabras con h intercalada 4. Forma verbos. Refuerzo 29 Nombre Fecha La h intercalada puede ir entre dos vocales o entre una consonante y una vocal. Se escriben con h intercalada: Las palabras en las que el diptongo ue va precedido de una vocal. Las palabras que se forman a partir de otras que empiezan por h. Recuerda 2. Coloca la h intercalada cuando corresponda. Si no conoces alguna de las palabras, bscala en el diccionario. pro ibir mo o ba a caca o alco ol zana oria ve culo ca oba azota ina va o al aja ta ona hondo hidratar a 1 hueco des 1 helar humo honrar huevo habituar 3. Tacha el trmino que no pertenezca a la familia. ahorro ahorrar horror ahorrador hondo onda ahondar ahondamiento ahogar ahogo hogaza ahogadilla H H 1. Escribe sus nombres. 127635 _ 0001-0096.indd 31127635 _ 0001-0096.indd 31 8/7/09 13:28:518/7/09 13:28:51
- 32. 32 2009 Santillana Educacin, S. L. El verbo. Nmero y persona 1. Pon en plural las siguientes formas verbales, manteniendo la misma persona. 3. Completa la tabla. Refuerzo 30 Nombre Fecha Las formas verbales tienen nmero (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera). Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio y el participio. Recuerda salgo estuvo entrenas traer 2. Completa con el pronombre personal adecuado. Despus, indica persona y nmero. quiero un poco ms. saldr la primera. lo prefieres as? acabaron muy cansados. fuimos a visitar a Jaime. llegasteis los ltimos. ha ido habr andado terminabas has comido Formas no personales del verbo Infinitivo Gerundio Participio ir sabido trayendo hablar colocando entretener decir conservando 127635 _ 0001-0096.indd 32127635 _ 0001-0096.indd 32 8/7/09 13:28:518/7/09 13:28:51
- 33. 33 2009 Santillana Educacin, S. L. Palabras con z o d final 1. Escribe sus nombres. Refuerzo 31 Nombre Fecha Se escriben con z final: Las palabras que hacen el plural en -ces. Algunos nombres propios. Se escriben con d final: Las palabras que hacen el plural en -des. Algunos nombres propios. Recuerda 2. Completa con la letra que falta el plural de estas palabras. Despus, escrbelas en singular. arro es verda es cli es socieda es codorni es ho es eda es ciuda es nari es tapi es ra es huspe es virtu es inquietu es 3. Escribe junto a cada adjetivo el sustantivo correspondiente. Si dudas, aydate con el diccionario. rido aridez falso exquisito bueno honrado dbil maduro quieto tmido viejo amable fluido 127635 _ 0001-0096.indd 33127635 _ 0001-0096.indd 33 8/7/09 13:28:518/7/09 13:28:51
- 34. 34 2009 Santillana Educacin, S. L. Prefijos y sufijos 1. Completa siguiendo el ejemplo. Puedes consultar en tu diccionario. Refuerzo 32 Nombre Fecha Los prefijos son partculas que se aaden al principio de algunas palabras para formar otras nuevas. Los sufijos son partculas que se aaden al final de algunas palabras para formar otras nuevas. Recuerda incapaz in (prefijo) + capaz (adjetivo) Definicin: Que no es capaz de hacer algo. antirrobo 1 Definicin: reagrupar 1 Definicin: desajustar 1 Definicin: precocinado 1 Definicin: 2. Escribe palabras que comiencen por los siguientes prefijos. in- re- des- 3. Identifica las palabras que lleven prefijo o sufijo y clasifcalas. Con prefijo Con sufijo florista reproducir antinuclear distrito carnicero desear arista investigador antlope despreocupado 127635 _ 0001-0096.indd 34127635 _ 0001-0096.indd 34 8/7/09 13:28:518/7/09 13:28:51
- 35. 35 2009 Santillana Educacin, S. L. El verso 1. Cuenta las slabas de los siguientes versos siguiendo el modelo. Refuerzo 33 Nombre Fecha La medida de un verso equivale a su nmero de slabas. Para medirlo hay que tener en cuenta las siguientes reglas: Si la ltima palabra del verso es aguda, se cuenta una slaba ms. Si la ltima palabra del verso es esdrjula, se cuenta una slaba menos. La sinalefa se produce cuando una palabra termina por vocal y la siguiente empieza por vocal, por h o es una y. Entonces se pronuncian juntas y cuentan como una sola slaba. Recuerda Ten en cuenta si la ltima palabra de cada verso es aguda o esdrjula, ya que influye en el recuento de slabas. Fjate en las sinalefas y mrcalas. 1 2 3 4 5 6 7 8 Por/que son, ni/a, tus o/jos 8 slabas 1 2 3 4 5 6 7 8 ver/des co/mo el mar te que/jas; 8 slabas 1 2 3 4 5 6 7 8 qui/zs, si ne/gros o a/zu/les 8 slabas 1 2 3 4 5 6 7 8 se tor/na/sen, lo sin/tie/ras. 8 slabas Gustavo Adolfo Bcquer Jaca negra, luna grande, slabas y aceitunas en mi alforja. slabas Aunque sepa los caminos, slabas yo nunca llegar a Crdoba. slabas Federico Garca Lorca Dame la mano y danzaremos, slabas dame la mano y me amars. slabas Como una sola flor seremos, slabas como una flor, y nada ms. slabas Gabriela Mistral 127635 _ 0001-0096.indd 35127635 _ 0001-0096.indd 35 8/7/09 13:28:528/7/09 13:28:52
- 36. 36 2009 Santillana Educacin, S. L. El verbo. Tiempo y modo 3. Clasifica las formas verbales e indica a qu modo pertenecen. Refuerzo 34 Nombre Fecha Los verbos sitan las acciones en el tiempo, que puede ser pasado, presente o futuro. El modo del verbo indica la actitud del hablante ante lo que se dice. Hay tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. Recuerda 1. Escribe dos oraciones con las formas verbales en el tiempo en que se indica. Presente: Pasado: Futuro: 2. Transforma las formas verbales de las siguientes oraciones a partir de las indicaciones de tiempo. Mi hermana va a nadar. Maana Saldremos de madrugada. La ltima vez Voy a pasear. Ayer Visitaremos a Rebeca. El verano pasado Sara aprende francs. El ao que viene Arreglaron la casa. En cuanto puedan Ojal llueva! Ven aqu. Me regal bombones. Modo: Accin real Modo: Orden Modo: Deseo 127635 _ 0001-0096.indd 36127635 _ 0001-0096.indd 36 8/7/09 13:28:528/7/09 13:28:52
- 37. 37 2009 Santillana Educacin, S. L. Palabras con cc Refuerzo 35 Nombre Fecha Se escriben con cc las palabras en cuya familia hay alguna palabra que tiene ct. Recuerda 1. Completa con c o cc. cole in rela in rea in tenta in dedu in solu in condu in puntua in sele in crea in constru in prote in nutri in perfe in precau in 2. Escribe sustantivos con cc a partir de las siguientes palabras. Si dudas, consulta en tu diccionario. acto accin satisfactorio traductor atractivo imperfecto infectar seductor producto tractor lector abstracto incorrecto 3. Escribe sustantivos con cc o con c, segn corresponda, a partir de las siguientes palabras. dirigir votar realizar puntuar inyectar acelerar colaborar distraer reducir dominar redactar instruir 127635 _ 0001-0096.indd 37127635 _ 0001-0096.indd 37 8/7/09 13:28:528/7/09 13:28:52
- 38. 38 2009 Santillana Educacin, S. L. Los tiempos verbales 1. Completa la tabla. 3. Analiza los tiempos verbales segn el modelo. Refuerzo 36 Nombre Fecha Los tiempos verbales son conjuntos de formas verbales que expresan el mismo tiempo y presentan la accin de la misma manera. Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos; pretritos, presentes y futuros; y perfectos e imperfectos. Recuerda Modos Tiempos simples Tiempos compuestos Indicativo Presente: canto Pretrito imperfecto: Pretrito perfecto simple: Futuro: Condicional: Pretrito perfecto compuesto: Pretrito pluscuamperfecto: Pretrito anterior: Futuro perfecto: Condicional perfecto: Subjuntivo Presente: Pretrito imperfecto: Futuro: Pretrito perfecto: Pretrito pluscuamperfecto: Futuro perfecto: Imperativo Presente: 2. Escribe los tiempos compuestos que corresponden a estos tiempos simples. Presente de indicativo Pretrito perfecto simple Futuro de subjuntivo Condicional Pretrito imperfecto de subjuntivo habremos tenido compuesto, futuro, perfecto. sabr , , tuve , , has comprado , , hubo sido , , 127635 _ 0001-0096.indd 38127635 _ 0001-0096.indd 38 8/7/09 13:28:528/7/09 13:28:52
- 39. 39 2009 Santillana Educacin, S. L. La coma Refuerzo 37 Nombre Fecha Se escribe coma (,): Para separar en una oracin el nombre de la persona a la que nos dirigimos. Para separar los diferentes elementos de una enumeracin, excepto delante de la conjuncin y. Recuerda 1. Escribe oraciones en las que te dirijas a las siguientes personas. Mam: To Carlos: Sandra: Seor director: Camarero: 2. Escribe las comas que faltan en estas oraciones. Pap no s dnde he puesto la mochila. Diego vendrs maana? Jugamos al tenis nadamos y merendamos. Ral y Esther venid aqu. 3. Responde con enumeraciones. Qu cinco ciudades te gustara conocer? Escribe los nombres de cuatro compaeros de clase. Escribe los nombres de tres escritores espaoles. 4. Imagina que pasars este fin de semana con unos amigos en la playa. Qu cosas necesitars meter en la maleta? Haz una enumeracin. 127635 _ 0001-0096.indd 39127635 _ 0001-0096.indd 39 8/7/09 13:28:528/7/09 13:28:52
- 40. 40 2009 Santillana Educacin, S. L. Aumentativos y diminutivos Refuerzo 38 Nombre Fecha Los aumentativos son sufijos que dan idea de gran tamao o de gran intensidad. Los diminutivos son sufijos que dan idea de pequeo tamao o de poca intensidad. A veces, tambin expresan cario o afecto. Recuerda 1. Completa siguiendo el modelo. farolillo farol 1 sufijo diminutivo -illo. gustazo butacn botelln fresquito 2. Tacha de la lista las palabras que no contengan aumentativos ni diminutivos. rin seorita teln embarazo pelillo ladrillo martillo pulgn visillo futboln razn cedazo 3. Forma palabras. noble camisa bocina -azo -ote -n 1 rgano balanza mosca -ito -illo -n 1 4. Indica si los sufijos de las palabras destacadas aportan significados de tamao, intensidad o afecto. Eres un perrito muy carioso. Menudo golpazo se dio. Dnde vas con ese bolsn? 127635 _ 0001-0096.indd 40127635 _ 0001-0096.indd 40 8/7/09 13:28:528/7/09 13:28:52
- 41. 41 2009 Santillana Educacin, S. L. Clases de versos 1. Cuenta las slabas y contesta. 2. Lee el poema. Despus, responde. Refuerzo 39 Nombre Fecha Los versos reciben diferentes nombres segn el nmero de slabas que tienen. Los versos de ocho slabas o menos son versos de arte menor. Los versos de ms de ocho slabas son versos de arte mayor. Recuerda Ves lo que es pues yo ya no. La cruz da luz sin fin. Csar Vallejo Cuntas slabas tiene cada verso? Cul es, sin embargo, la medida de estos versos? Es posible que, a efectos de la mtrica, haya versos de una slaba? Por qu? Qu tipo de verso es, entonces, segn su medida? Medida Juventud, divino tesoro, que te vas para no volver! Cuando quiero llorar no lloro y, a veces, lloro sin querer. Rubn Daro Tipo de verso segn su medida Estos versos son de arte 127635 _ 0001-0096.indd 41127635 _ 0001-0096.indd 41 8/7/09 13:28:528/7/09 13:28:52
- 42. 42 2009 Santillana Educacin, S. L. La primera conjugacin 1. Completa las oraciones con la forma verbal adecuada. 2. Analiza las formas verbales siguiendo el ejemplo. Refuerzo 40 Nombre Fecha Pertenecen a la primera conjugacin los verbos terminados en -ar. Recuerda Cuando Juan (tartamudear) es porque est nervioso. Maana, Pedro y yo (entrenar) duro. Dentro de un rato (pasar) a verte. El mes pasado el museo (festejar) su primer centenario. Por qu no (llamar) t a Laura y le (preguntar) si viene al cine con nosotras? Cuando llegu, Carlos, Sonia y Sara ya (preparar) la cena. terminaras 2.a persona del singular del pretrito imperfecto de subjuntivo del verbo terminar. saltaron comenzar hubo ordenado habrs empezado avanzad hubierais atrapado haya entregado 127635 _ 0001-0096.indd 42127635 _ 0001-0096.indd 42 8/7/09 13:28:538/7/09 13:28:53
- 43. 43 2009 Santillana Educacin, S. L. El punto y coma 2. Los signos de puntuacin de este texto estn colocados de forma incorrecta. Corrgelos, en rojo, sobre el texto. Refuerzo 41 Nombre Fecha Se escribe punto y coma (;): Para separar los diferentes elementos de una enumeracin cuando alguno de ellos ya lleva coma. Delante de las palabras pero, aunque, sin embargo, no obstante, cuando introducen oraciones largas. Recuerda 1. Escribe coma o punto y coma segn corresponda. Mis animales favoritos son el perro ya que me parece la mejor de las mascotas el caballo porque me gusta su estampa y los pinginos por sus movimientos tan simpticos en la superficie y tan rpidos en el agua. Por fin el viejo museo volvi a abrir sus puertas, Permaneci muchos aos cerrado hasta que terminaron de restaurarlo; Primero. reforzaron las vigas y estructuras; que estaban bastante deterioradas. despus. cambiaron el suelo; que tena rotas la mayora de las baldosas. ms tarde; arreglaron el tejado; muy estropeado por las goteras. y; por ltimo. pintaron las paredes y los techos. 3. Escribe un texto con una enumeracin en la que haya que utilizar el punto y coma. 127635 _ 0001-0096.indd 43127635 _ 0001-0096.indd 43 8/7/09 13:28:538/7/09 13:28:53
- 44. 44 2009 Santillana Educacin, S. L. La segunda conjugacin 1. Completa las oraciones con la forma verbal adecuada. 2. Analiza las formas verbales siguiendo el ejemplo. Refuerzo 42 Nombre Fecha Pertenecen a la segunda conjugacin los verbos terminados en -er. Recuerda Cuando (amanecer) saldremos de viaje. Ral, si llevas as el monedero, lo (perder) Ay, t no (saber) cunto me (escocer) la herida! Han colocado un recipiente para que (beber) los animales. Ya me (devolver) Jaime el libro. Mara, si no (obedecer) , mam se enfadar contigo. venci 3.a persona del singular del pretrito perfecto simple del verbo vencer. has tosido morderan haba cado comprenders hubierais cogido hayamos pertenecido corred 127635 _ 0001-0096.indd 44127635 _ 0001-0096.indd 44 8/7/09 13:28:538/7/09 13:28:53
- 45. 45 2009 Santillana Educacin, S. L. Palabras con ll Refuerzo 43 Nombre Fecha Se escriben con ll: Las palabras que terminan en -illo e -illa. Los sustantivos que terminan en -alle, -elle, -ello y -ullo. Las palabras que se derivan de otras que se escriben con ll. Recuerda 2. Forma derivados terminados en -illo e -illa. estatua cscara mesa plato torta estera guerra potro rosca bolso 3. Resuelve el crucigrama. Aydate con tu diccionario. Horizontales 1. Pldora, comprimido. 2. Ruidillo continuado, rumor. 3. Cacerola, puchero. 4. Al revs, terreno llano entre montaas. Verticales a. Parte del cuerpo que une la cabeza al tronco. b. Resorte, alambre enrollado en espiral. c. Trocito de papel con alguna imagen que se pega a las cartas y paquetes para enviarlos por correo. d. Va pblica de una poblacin. d c C a 1 P S C b 2 M M 3 O 4 V 1. Escribe sus nombres. 127635 _ 0001-0096.indd 45127635 _ 0001-0096.indd 45 8/7/09 13:28:538/7/09 13:28:53
- 46. 46 2009 Santillana Educacin, S. L. Gentilicios 1. Forma gentilicios con los sufijos del recuadro. Refuerzo 44 Nombre Fecha Los gentilicios son palabras que indican de dnde son las personas o las cosas. Recuerda Guadalajara Castelln Granada Palencia Bilbao Ceuta lava Almera Cceres Zamora Len 2. A qu ciudades corresponden estos gentilicios? Si no lo sabes, bscalos en el diccionario. salmantino lucense jienense oscense turolense pacense vallisoletano abulense gaditano conquense onubense burgals 3. Escribe los gentilicios de nueve pases del mundo. Para ayudarte, puedes consultar un mapa. -ano, -ana -eo, -ea -s, esa -ino, -ina -ense - 127635 _ 0001-0096.indd 46127635 _ 0001-0096.indd 46 8/7/09 13:28:538/7/09 13:28:53
- 47. 47 2009 Santillana Educacin, S. L. Recursos literarios I 2. Explica con tus palabras las metforas y la comparacin que contienen estos versos que Miguel Hernndez dedic a su hijo de ocho meses. Refuerzo 45 Nombre Fecha Los recursos literarios sirven para embellecer y dar expresividad a los textos literarios. La comparacin consiste en establecer el parecido entre dos cosas que comparten alguna cualidad o algn rasgo. La metfora consiste en llamar a una persona, animal o cosa con el nombre de otra con la que guarda algn parecido. Recuerda Al octavo mes res con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. Miguel Hernndez 1. El escritor espaol Ramn Gmez de la Serna invent las gregueras, breves enunciados en los que se relacionan ideas, animales y objetos, a travs de comparaciones o metforas. Indica en cul de estas gregueras hay una comparacin y en cul una metfora, y explica por qu. En esta greguera hay una , porque En esta greguera hay una , porque La jirafa es una gra que come hierba. Las ranas se tiran al estanque como si se echasen al correo. 127635 _ 0001-0096.indd 47127635 _ 0001-0096.indd 47 8/7/09 13:28:538/7/09 13:28:53
- 48. 48 2009 Santillana Educacin, S. L. La tercera conjugacin Refuerzo 46 Nombre Fecha Pertenecen a la tercera conjugacin los verbos terminados en -ir. Recuerda 1. Completa las oraciones con la forma verbal adecuada. 2. Analiza las formas verbales siguiendo el ejemplo. Dnde (vivir) ahora Juan y Paloma? Ayer domingo, Fran (conducir) toda la maana. Nos (confundir) de calle y por eso tuvimos que preguntar. Cunto me (aburrir) esta tarde en el cine! Rosa, por favor, (venir) aqu. Jaime me (pedir) el mes pasado que le ayudara. han transmitido 3.a persona del plural del pretrito perfecto compuesto de indicativo del verbo transmitir. vesta preferira habamos conseguido habrs adquirido hubierais salido partiendo seguid 127635 _ 0001-0096.indd 48127635 _ 0001-0096.indd 48 8/7/09 13:28:538/7/09 13:28:53
- 49. 49 2009 Santillana Educacin, S. L. Palabras terminadas en y Refuerzo 47 Nombre Fecha Se escriben con y final las palabras que terminan en los diptongos -ay, -ey, -oy, -uy. Excepto fui. Recuerda 2. Completa con y o i. Tu hermano es mu tranquilo, pero yo so ms impaciente. No fu a recoger las entradas, ir ho Esto aburrido, qu ha en la tele? Vo a Paragua . Y t? Te do mi jerse . Qu gua ! 3. Todos estos verbos tienen alguna forma terminada en y. Escribe una oracin con cada una de estas formas. dar: ir: ser: haber: En pie todos, que entra el ! Que se cumpla la ! 1. Escribe la palabra que falta. Trabajo la tierra gracias a mi viejo 127635 _ 0001-0096.indd 49127635 _ 0001-0096.indd 49 8/7/09 13:28:538/7/09 13:28:53
- 50. 50 2009 Santillana Educacin, S. L. Clases de verbos 3. Analiza las siguientes formas verbales. supo dio s oyendo Refuerzo 48 Nombre Fecha Los verbos regulares mantienen la raz en todas sus formas y toman las mismas desinencias que el verbo que les sirve de modelo de conjugacin. Los verbos irregulares no mantienen la raz igual en todas sus formas o toman desinencias distintas de las del verbo que les sirve de modelo. Recuerda 1. Di si los siguientes verbos son regulares o irregulares y explica por qu. Acabar es un verbo porque Dar es un verbo porque Mentir es un verbo porque 2. Escribe las formas verbales. 1.a persona del singular del presente de indicativo del verbo proteger 2.a persona del singular del presente de subjuntivo del verbo pagar 3.a persona del plural del presente de subjuntivo del verbo avanzar Son irregulares estos verbos? Explica por qu? 127635 _ 0001-0096.indd 50127635 _ 0001-0096.indd 50 8/7/09 13:28:548/7/09 13:28:54
- 51. 51 2009 Santillana Educacin, S. L. Los dos puntos 3. Escribe un comienzo de carta que contenga el encabezamiento, el saludo y una oracin. Refuerzo 49 Nombre Fecha Se escriben dos puntos (:): Despus de anunciar una enumeracin. Antes de reproducir las palabras exactas que dice una persona. Detrs del saludo en las cartas. Recuerda 2. Reproduce, usando los dos puntos y las comillas, las palabras exactas de cada personaje. No olvides utilizar un verbo como dijo, aadi Mi profesor El bombero Volveremos a visitar el museo. Seora, su gatito ya est a salvo. 1. Observa los dibujos y forma las enumeraciones. Venden todo tipo de calzado: En la pastelera hay: 127635 _ 0001-0096.indd 51127635 _ 0001-0096.indd 51 8/7/09 13:28:548/7/09 13:28:54
- 52. 52 2009 Santillana Educacin, S. L. Campo semntico y campo lxico Refuerzo 50 Nombre Fecha Un campo semntico es un conjunto de palabras de la misma clase gramatical que comparten algn rasgo de significado. Un campo lxico es un conjunto de palabras de diferentes clases gramaticales que estn relacionadas con un mismo tema. Recuerda 1. Escribe los nombres de estos dibujos y di a qu campo semntico pertenecen. Pertenecen al campo semntico de: Pertenecen al campo semntico de: 2. Tacha la palabra intrusa de cada campo semntico. canoa yate velero cofia balandro galen gata granate jade rub bonete zafiro tulipn gladiolo crisantemo jazmn atalaya 3. Completa este campo lxico. Instrumentos musicales AccionesPersonas Obras / representaciones Msica 127635 _ 0001-0096.indd 52127635 _ 0001-0096.indd 52 8/7/09 13:28:548/7/09 13:28:54
- 53. 53 2009 Santillana Educacin, S. L. Recursos literarios II 3. Qu dos recursos literarios destacan en esta estrofa de Quevedo? Refuerzo 51 Nombre Fecha La personificacin es un recurso literario que consiste en atribuir facultades humanas a un animal, a una planta o a un objeto. La hiprbole consiste en exagerar un suceso, una cualidad o una cantidad. La repeticin es un recurso literario consistente en repetir algn elemento. Recuerda rase un hombre a una nariz pegado, rase una nariz superlativa, rase una nariz sayn y escriba, rase un pez espada muy barbado. 2. Qu recurso literario aparece en el primer verso de este poema de Antonio Machado? A quin se dirige el poeta? Eres t, Guadarrama, viejo amigo, la sierra gris y blanca, la sierra de mis tardes madrileas que yo vea en el azul pintada? Antonio Machado 1. En este poema se han utilizado los recursos literarios de la hiprbole y de la repeticin. Indica dnde est la hiprbole y subraya las palabras y versos que se repiten. La hiprbole se produce al comparar: Otra vez el ro, amante, y otra puente sobre el ro. Y otra puente con dos ojos tan grandes como los mos. Tan grandes como los mos, mi amante. Mis ojos, cuando te miro! Rafael Alberti 127635 _ 0001-0096.indd 53127635 _ 0001-0096.indd 53 8/7/09 13:28:548/7/09 13:28:54
- 54. 54 2009 Santillana Educacin, S. L. 1. Lee el texto y escribe en los recuadros los elementos de una carta. Despus, contesta a las preguntas. A quin va dirigida la carta? Cul es el objetivo de la carta? Es una carta formal? Explica tu respuesta. Nombre Fecha Ampliacin 1 firma fechasaludo despedidacuerpo de la carta Cartagena, 12 de noviembre Estimado seor director: Le saluda Mateo Pea, alumno de 5.o de Primaria. Le escribo para pedirle informacin acerca del bono de teatro que la biblioteca ofrece a los estudiantes de mi curso. Me gustara saber los requisitos que hay que cumplir para adquirir un bono y cul es el ltimo da para presentar la solicitud. Tambin, quisiera saber qu obras vamos a ver y en qu fechas vamos a ir al teatro. Gracias por su atencin, le enva un cordial saludo. Mateo Pea 127635 _ 0001-0096.indd 54127635 _ 0001-0096.indd 54 8/7/09 13:28:548/7/09 13:28:54
- 55. 55 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Observa las vietas. Ahora, escribe una carta para pedir informacin sobre el concierto. Hola, Mara, quieres venir a un concierto conmigo? Claro! Pero hay que pedir informacin antes de que se acaben las entradas. 127635 _ 0001-0096.indd 55127635 _ 0001-0096.indd 55 8/7/09 13:28:548/7/09 13:28:54
- 56. 56 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Ampliacin 2 De besugos Dos amigas se encontraron a la salida del colegio. Hola, Laura! Qu sorpresa! Isabel, no saba que te vas de vacaciones esta tarde! dijo con alegra Laura. Cmo? la mir con incredulidad Isabel. No te entiendo. Yo no me voy hoy de vacaciones. Pero, chica! Seguro que en Jvea todava hace calor respondi Laura. Pero si yo no me voy a ninguna parte! Maana tenemos que venir al colegio! dijo Isabel con desesperacin. Pero Laura respondi: Anda! Pero dnde has dejado tu estuche? Tienes que ser ms cuidadosa. Entonces, Isabel, mirando al cielo, le dijo: En fin, dejemos este dilogo de besugos. Bueno, sacar al perro una vez a la semana no me parece poco tiempo. 1. Qu significa la expresin dilogo de besugos? Averigua y explica. 2. Observa los dibujos y completa las siguientes expresiones. Como un en una cacharrera. Como al dedo. Tener vista de Estar hecho un Saber a Estar (loco) como una 127635 _ 0001-0096.indd 56127635 _ 0001-0096.indd 56 8/7/09 13:28:548/7/09 13:28:54
- 57. 57 2009 Santillana Educacin, S. L. 3. Completa las oraciones con las expresiones anteriores. Tu amigo es muy torpe, entr como un Ests si crees que vas a aprobar sin estudiar. Tu hermano cocina fatal. Su comida sabe a Enrique ha cumplido 70 aos, pero l Tienes una para ver el semforo desde tan lejos. 4. Observa los dibujos, inventa lo que dira el narrador e introduce el dilogo correspondiente. Debes utilizar una de las expresiones de la actividad 2. 127635 _ 0001-0096.indd 57127635 _ 0001-0096.indd 57 8/7/09 13:28:558/7/09 13:28:55
- 58. 58 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha 1. Lee la siguiente entrevista y despus responde a las preguntas. Hace veinte aos, en la ciudad de Mosc, naci Milenka. Esta afamada violinista ingres en el conservatorio de msica a los diez aos y, desde el ao 2000, est viajando por toda Europa. Esta tarde la hemos acompaado en el metro. Pregunta. Te gusta el metro de la ciudad? Respuesta de Milenka. S, es limpio y ordenado. Pero sobre todo me gustan los msicos. P. Qu es lo que ms te gusta de tu trabajo? R. Tener la oportunidad de conocer muchas ciudades y personas tocando el violn. P. Cmo apareci esta aficin en tu vida? R. De forma casual. Recuerdo que me impresion mucho un seor que tocaba el violn en la calle y, desde entonces, nada me apasiona tanto. P. No debi de ser fcil para una nia de diez aos, verdad? R. (Re.) Nada es demasiado difcil cuando pasas todo el da divirtindote con tu trabajo. P. Cuntos das te quedars con nosotros? R. Una semana. P. Esperamos que regreses pronto a nuestro pas. Ampliacin 3 Dnde naci Milenka? Qu profesin tiene Milenka? Cmo se aficion al violn? Qu otra pregunta le hubieras hecho a Milenka? ? PERIDICO HOY, jueves 7 de febrero En el metro, con Milenka Venguerov 127635 _ 0001-0096.indd 58127635 _ 0001-0096.indd 58 8/7/09 13:28:558/7/09 13:28:55
- 59. 59 2009 Santillana Educacin, S. L. EL COMERCIO, domingo 2 de noviembre ngel, el pintor poeta El mar, los rboles y la tierra son algunos de los temas de la pintura de ngel Rodrguez. Captar la esencia de las cosas es su objetivo. Pregunta. ? Respuesta de ngel. La pintura para m no solo es expresin, sino tambin una posibilidad de recrearme, por ejemplo, en un jardn. P. ? R. Oh, desde luego! Lo ms difcil de la pintura es enfrentarte cada da con el vaco, con el silencio del lienzo blanco. P. ? R. Recuerdo que la pintura, el arte, entr en mi vida a partir de la poesa. Yo quera convertir los versos en color. P. ? R. Como no podra haber sido de otra manera, la naturaleza granadina es y ser una influencia muy fuerte en mis cuadros. P. ? R. Ayer se inaugur mi tercera exposicin internacional y ha sido todo un xito. 2. Escribe las preguntas que faltan. 3. Rodea y escribe la primera letra de cada respuesta de ngel y descubrirs quin es su poeta favorito. Ahora, responde. Cul es la principal inspiracin de la pintura de ngel? Qu otro ttulo le daras a la entrevista? 127635 _ 0001-0096.indd 59127635 _ 0001-0096.indd 59 8/7/09 13:28:558/7/09 13:28:55
- 60. 60 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Ampliacin 4 Miguel ngel Miguel ngel Buonarroti naci en Caprese en 1475 y ha sido uno de los artistas ms importantes de todos los tiempos. Escultor, pintor y arquitecto, Miguel ngel fue, sobre todo, escultor y eso es algo que se aprecia en su pintura, que parece, a veces, un relieve. Suele representar sus figuras poderosamente musculadas y en las posiciones ms inverosmiles. De 1508 a 1512 pint el techo de la capilla Sixtina en el Vaticano y, veintinueve aos despus, por encargo del papa Pablo III, complet la capilla con un enorme fresco, llamado el Juicio Final, en la pared del altar. Su vida transcurri entre Florencia y Roma; Miguel ngel muri en esta ltima ciudad en 1564. 1. Lee el texto. Despus, haz las actividades que se proponen. Cambia el orden de las palabras destacadas. Localiza en el texto otras palabras que puedas cambiar de lugar dentro de la oracin y rodalas en azul. Miguel ngel Buonarroti naci en Caprese en 1475. Su pintura parece, a veces, un relieve. De 1508 a 1512 pint el techo de la capilla Sixtina. Miguel ngel muri en esta ltima ciudad en 1564. 127635 _ 0001-0096.indd 60127635 _ 0001-0096.indd 60 8/7/09 13:28:558/7/09 13:28:55
- 61. 61 2009 Santillana Educacin, S. L. 4. Qu se destaca al comienzo de cada oracin? Relacinalo con flechas. 5. Escribe oraciones que comiencen por la informacin que se indica. Motivo Finalidad Tiempo Lugar Modo Tiempo Lugar Modo 3. Escribe cuatro oraciones empezando cada vez por un grupo diferente de palabras. a simple vista siempre una cosa tan pequeano se puede ver Con unas tijeras tardaras menos. Para disfrazarse us una sbana. En su pueblo no celebran esa fiesta. Los fines de semana voy al campo. Por ser tan cabezota, se ha enfadado contigo. 2. Escribe otras oraciones a partir de la que te damos cambiando el orden de las palabras. Todas las maanas muy temprano hago ejercicio con mi perro 127635 _ 0001-0096.indd 61127635 _ 0001-0096.indd 61 8/7/09 13:28:558/7/09 13:28:55
- 62. 62 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Los dos amigos ngel y Javier eran dos jvenes amigos que tuvieron que ir a pie hasta un pueblo cercano. Como el camino era largo, tomaron un atajo que atravesaba un bosque. De pronto, un enorme oso apareci en el sendero. Sin pensrselo dos veces, Javier, que era muy gil, se subi a la rama de un rbol. A ngel, en cambio, no le dio tiempo. As que se tendi en el suelo y contuvo la respiracin para hacerse el muerto. El oso estuvo olfateando el cuerpo del joven un buen rato. Despus, se retir de all. Javier baj entonces del rbol y con gran curiosidad pregunt a su amigo: Qu te ha dicho el oso al odo? Pues vers, me ha dicho que no confe en los amigos que no ayudan en los momentos de peligro. Ampliacin 5 1. Lee el texto y responde. Ests de acuerdo con lo que hizo Javier? Escribe otro final para el cuento. 127635 _ 0001-0096.indd 62127635 _ 0001-0096.indd 62 8/7/09 13:28:558/7/09 13:28:55
- 63. 63 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Escribe un cuento a partir de estos personajes. Ttulo Principio Desarrollo Final 127635 _ 0001-0096.indd 63127635 _ 0001-0096.indd 63 8/7/09 13:28:558/7/09 13:28:55
- 64. 64 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha 2. Ordena las siguientes oraciones y forma con ellas un prrafo que completar el texto anterior. Ampliacin 6 1. Lee el texto y responde. En qu siglo hicieron la prueba los hermanos Wright? Qu nacionalidad tenan? Qu significa pasaron a la posteridad? Qu idea se desarrolla en cada prrafo del texto? Prrafo 1: Prrafo 2: Costumbre que se mantiene en la actualidad, como reconocimiento a estos inventores. Diseadas a partir de los inventos originales de los hermanos Wright. Algunos fabricantes incluyen la siguiente leyenda en sus aeronaves: Los hermanos Wright Los hermanos Orville y Wilbur Wright pasaron a la posteridad por ser pioneros en la historia de la aviacin. Estos ingenieros y aviadores estadounidenses disearon y construyeron el primer aeroplano impulsado por motor que realiz un vuelo satisfactorio. La prueba se realiz en 1903 en Kitty Hawk, en Carolina del Norte, y el aparato, pilotado por Orville, vol durante 59 segundos y recorri 266 m. Algo verdaderamente asombroso para la poca. 127635 _ 0001-0096.indd 64127635 _ 0001-0096.indd 64 8/7/09 13:28:558/7/09 13:28:55
- 65. 65 2009 Santillana Educacin, S. L. 3. Elige uno de estos inventores y escribe un texto sobre l y su invencin. Bscalo en enciclopedias, libros de consulta o en Internet, acompaado por un adulto. El texto deber tener un mnimo de tres prrafos y cada prrafo, al menos, dos oraciones. Alexander Graham Bell telfono Benjamin Franklin pararrayos Thomas A. Edison bombilla Hermanos Lumire cine 127635 _ 0001-0096.indd 65127635 _ 0001-0096.indd 65 8/7/09 13:28:568/7/09 13:28:56
- 66. 66 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Diario de a bordo Sbado, 3 de mayo de 1790 A primera hora de esta maana, cuando sub a cubierta, la mar segua en calma y solo o el ligero rumor del agua y el continuo golpear de las velas. Tras varias horas de duro trabajo, pude ver cmo la desesperanza se reflejaba en el rostro de los marineros. Cundo avistaramos tierra? A media tarde, el agudo graznido de las gaviotas penetr en mis odos; seal inequvoca de que nos acercbamos a la costa. Por fin, al atardecer, el viga divis los acantilados a lo lejos. Grit hasta quedarme sin voz: Tieeeerra, tieeeeerra!. Maana, como capitn del Bravo, explorar la hermosa isla que comienza a dibujarse ante mis ojos: Isla Tormenta. Ampliacin 7 1. Completa y relaciona. Quin escribe el diario? Qu clase de hechos se expresan en el diario? Se expresan tambin sentimientos? Cules? Qu inters crees que puede tener un diario de este tipo? 127635 _ 0001-0096.indd 66127635 _ 0001-0096.indd 66 8/7/09 13:28:568/7/09 13:28:56
- 67. 67 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Elige uno de los dibujos y, a partir de l, invntate el diario que escribira el explorador el da en que terminara su expedicin. 127635 _ 0001-0096.indd 67127635 _ 0001-0096.indd 67 8/7/09 13:28:568/7/09 13:28:56
- 68. 68 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha 1. Lee el texto y responde. El arte prehistrico Las primeras manifestaciones artsticas tenan una finalidad mgica, sobrenatural. Los prehistricos, a travs de las pinturas y los objetos que elaboraban, pretendan protegerse de una naturaleza que con frecuencia les era hostil y, tambin, hacer ms propicia la caza. Durante el Paleoltico, los primitivos vivan de la caza y de la recoleccin de frutos. Adems de pequeos amuletos en hueso y en piedra, los prehistricos realizaron pinturas rupestres, nombre que reciben los dibujos que hicieron los primitivos en las paredes de las cavernas, y en los que representaban grandes animales, cazadores armados con arco y flechas, etc. En el Neoltico, los primitivos dejan de ser nmadas y, gracias a la agricultura y la ganadera, se establecen en poblados. Ampliacin 8 De qu trata el texto? Por qu se dice que la naturaleza les era hostil a los prehistricos? Qu es un amuleto? Defnelo con tus palabras. Si no lo sabes, bscalo en el diccionario y escribe la definicin. Crees que hay alguna informacin irrelevante en el texto? Tchala y cpiala a continuacin. 127635 _ 0001-0096.indd 68127635 _ 0001-0096.indd 68 8/7/09 13:28:568/7/09 13:28:56
- 69. 69 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Escribe un texto acerca de los temas propuestos. Haz un pequeo guin con la informacin que consideres que debe figurar. Si encuentras algn dato al respecto, pero lo consideras irrelevante, antalo en el cuadro correspondiente. Las pinturas de las cuevas de Altamira. Las primeras herramientas. Las venus prehistricas, diosas de la fertilidad. La naturaleza y el arte prehistrico. Informacin relevante Informacin irrelevante 127635 _ 0001-0096.indd 69127635 _ 0001-0096.indd 69 8/7/09 13:28:568/7/09 13:28:56
- 70. 70 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha 1. Lee el texto y responde. BICICUMPLE Celebra tu cumpleaos pedaleando con tus amigos. Alquiler de las bicicletas. Casco. Circuito delimitado para que nadie se pierda. Dos monitores por cumpleaos. Bolsa individual de picnic con merienda, bebida y chuches. Tarta (con sus velitas) servida en la zona de csped. Un regalo para el cumpleaero y recuerdos para los invitados. Y si llueve, no importa, tenemos zona de juegos cubierta! Un cumpleaos sobre ruedas Ampliacin 9 Cul es el nombre de la empresa que se anuncia? Qu es lo que est anunciando? Crees que est completa la informacin? Qu otros datos prcticos deberan aparecer? Cul es el eslogan? Qu opinas de l? Inventa dos nuevos eslganes. 127635 _ 0001-0096.indd 70127635 _ 0001-0096.indd 70 8/7/09 13:28:568/7/09 13:28:56
- 71. 71 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Inventa un anuncio para alguno de estos productos. Un dentfrico. Un reloj de pulsera. Unas deportivas. 127635 _ 0001-0096.indd 71127635 _ 0001-0096.indd 71 8/7/09 13:28:568/7/09 13:28:56
- 72. 72 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha 1. Ordena las vietas y los acontecimientos. Despus, redacta el texto completo, utilizando palabras y expresiones que indiquen tiempo y orden de las acciones. Ampliacin 10 Los nufragos son rescatados por un barco que realizaba un crucero. Toda la tripulacin se pone a salvo en una isla. Una tremenda tormenta le empuja contra las rocas. El barco pesquero zarpa del puerto al amanecer. 127635 _ 0001-0096.indd 72127635 _ 0001-0096.indd 72 8/7/09 13:28:568/7/09 13:28:56
- 73. 73 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Cuenta por escrito algn hecho que te haya pasado o que hayas vivido ltimamente, como una excursin, una visita a un museo, una fiesta, etc. Utiliza palabras y expresiones como: Ayer, la semana pasada, el ltimo verano En primer lugar, al principio, nada ms llegar Despus, luego, ms tarde, tras Finalmente, al final, para terminar 127635 _ 0001-0096.indd 73127635 _ 0001-0096.indd 73 8/7/09 13:28:568/7/09 13:28:56
- 74. 74 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Ampliacin 11 1. Lee el texto y responde. Un chihuahua amedrenta a dos intrusos e impide que entren a robar en una vivienda durante las fiestas de la urbanizacin de El Valle. Ayer lunes, la familia Rmez se encontraba fuera de su domicilio cuando dos intrusos decidieron saltar la verja de la casa para desvalijarla. Rosco, el pequeo chihuahua, se hallaba dormitando en su caseta cuando oy los ruidos de los intrusos. Al salir precipitadamente puso en funcionamiento el sistema de amplificadores dispuesto para el concierto que esa noche tendra lugar junto al jardn de la casa. Los ladridos de Rosco sonaron atronadores por los altavoces de la urbanizacin y alertaron a todo el vecindario. Los frustrados ladrones huyeron despavoridos temiendo ser atacados por la mayor de las bestias y chocaron contra el coche de la polica que hasta all haba acudido. Gracias a los potentes ladridos de Rosco, los dos ladrones, pertenecientes a una conocida banda, han sido detenidos. Cundo sucedi la noticia? Dnde se produjo? Te parece adecuado el titular? Inventa dos nuevos titulares para esta noticia. Resume brevemente los hechos que se narran en la noticia. DIARIO VOZ, martes 1 de junio de 2010 Cuidado con el monstruo! 127635 _ 0001-0096.indd 74127635 _ 0001-0096.indd 74 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 75. 75 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Inventa una noticia sobre las siguientes secciones. Despus, ilstrala con una imagen (puedes pegar una foto o hacer un dibujo). No te olvides de poner el nombre de la publicacin donde sale la noticia, que tambin puede ser inventado, ni del titular. CULTURA SUCESOS ESPECTCULOS DEPORTE 127635 _ 0001-0096.indd 75127635 _ 0001-0096.indd 75 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 76. 76 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Ampliacin 12 1. Subraya las repeticiones que hay en el texto. Despus, reescrbelo cambiando estas repeticiones por otras palabras o expresiones de significado similar. Un concierto pasado por agua Cuando se llen el estadio, de repente, empez a llover. La gente que haba ido al concierto se cubri con lo que pudo, pero poco a poco empez a dudar si no debera irse. La mayora de la gente quera or cantar a sus cantantes favoritos y por eso no quera irse de su sitio. Menos mal que, de repente, empezaron a despejarse las nubes y el sol empez a brillar otra vez. Tras ese pequeo contratiempo, el concierto fue un xito y la tarde fue fantstica. Por qu palabras podra sustituirse concierto en el texto anterior? Y contratiempo? 127635 _ 0001-0096.indd 76127635 _ 0001-0096.indd 76 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 77. 77 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Sustituye una de las palabras destacadas para evitar repeticiones. Ral hizo un dibujo y Mnica hizo un mosaico. En la plaza est el aparcamiento y junto al ayuntamiento est el hotel. Hay un parque muy agradable en el camino que hay en la entrada del pueblo. Estn investigando la causa que caus el accidente. Usaremos las mismas herramientas que ests usando t. 4. A veces, tambin se pueden evitar las repeticiones suprimiendo una de ellas. Haz como en el ejemplo. La mochila est en la mesa y tu abrigo est en el armario. La mochila est en la mesa y tu abrigo, en el armario. Concha hizo la comida y Matas hizo la cena. Laura pasea por la playa y Juanjo pasea por el parque. Yo prefiero el helado y mi hermano prefiere la tarta. 3. Busca palabras o expresiones por las que se podran sustituir las siguientes palabras. ayudar divertir enfadar 127635 _ 0001-0096.indd 77127635 _ 0001-0096.indd 77 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 78. 78 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Ampliacin 13 1. Lee el texto y responde. Adrin Adrin, Adri para sus amigos, es menudo: delgado y algo ms bajito que el resto de la clase, pero tan gil que todava ninguno de nosotros ha sido capaz de atraparle corriendo. Tiene los ojos azules, tan expresivos que parece que hablara con ellos; la nariz pequea y una simptica sonrisa. Su pelo es castao claro y le gusta llevarlo un poco largo, por encima de las orejas. Le encantan las camisetas de superhroes, sobre todo, cuando le quedan grandes, como la del Increble Hulk que se puso ayer, y no le gustan nada las zapatillas de cordones porque dice que se le desatan todo el tiempo. Adri siempre est de buen humor; a veces se lleva alguna bronca por revoltoso, pero se porta bien en clase y la profe est encantada con l porque tiene unas ideas buensimas. La verdad, es difcil llevarse mal con Adri. Cmo es Adri fsicamente? Qu tipo de ropa le gusta? Cmo describiras su carcter? Alguno de tus amigos o compaeros te recuerda a Adri, ya sea por su aspecto o por su forma de ser? 127635 _ 0001-0096.indd 78127635 _ 0001-0096.indd 78 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 79. 79 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Imagina que vas a escribir un cmic. Describe al superhroe protagonista y al villano con el que tendr que enfrentarse. Despus, haz un dibujo de cada uno. Recuerda que para hacer los retratos de ambos debers describir su aspecto fsico, su indumentaria y, cmo no, sus superpoderes. SUPERHROE Nombre: Descripcin: Dibujo: SUPERVILLANO Nombre: Descripcin: Dibujo: 127635 _ 0001-0096.indd 79127635 _ 0001-0096.indd 79 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 80. 80 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Ampliacin 14 1. Lee el texto y subraya los conectores, es decir, las palabras que indican el lugar donde estn situados los elementos de la descripcin. Despus, responde a las preguntas. El viejo mercado Por fin han terminado de rehabilitar el viejo mercado que est junto a la Plaza Mayor. Entre calles estrechas, este edificio destaca por su bonita estructura de hierro. Segn se entra, a la izquierda, hay una enorme y colorida frutera, a la derecha est la pescadera, detrs de ella, el puesto de frutos secos y, al fondo, la carnicera y la pollera. Enfrente estn los puestos de pan y dulces y, a ambos lados, hileras de puestecillos donde venden todo tipo de alimentos: pasta, quesos, embutidos La vida ha vuelto al viejo mercado; otra vez hay gente a su alrededor. Dnde est situado el viejo mercado? Dnde est la frutera? Y la pollera? Imagnate que, en la entrada del mercado, alguien te pregunta dnde est el puesto de frutos secos. Dale las indicaciones oportunas. Escribe a continuacin las palabras o expresiones que has utilizado para indicar la situacin del puesto de frutos secos. 127635 _ 0001-0096.indd 80127635 _ 0001-0096.indd 80 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 81. 81 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Vers que la descripcin no se corresponde con el dibujo. Tacha las indicaciones incorrectas y escribe de nuevo el texto corregido. 3. Dibuja y describe tu habitacin. Utiliza para ello palabras como: delante de, detrs, al fondo, en el centro, encima de, al pie de El escritorio de Pepa El escritorio donde estudia mi hermana est siempre ordenadsimo. Al fondo de la mesa est el ordenador, con la alfombrilla y el ratn a su izquierda. A la derecha de la mesa hay una lmpara y, junto a ella, el globo terrqueo que tanto le gusta. Sobre la mesa ha colocado dos estanteras, una para los libros y otra para botes de lpices, adornos, recuerdos Debajo de la mesa, a la derecha, se encuentra la papelera y al lado del escritorio, a la izquierda, est la cajonera. 127635 _ 0001-0096.indd 81127635 _ 0001-0096.indd 81 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 82. 82 2009 Santillana Educacin, S. L. Nombre Fecha Ampliacin 15 1. Lee el texto y rellena la ficha. Rebeca Cercas Gmez, con domicilio en Teruel, calle del Limn, n.o 85, hace constar la siguiente reclamacin: El pasado da 8 de junio realic una compra por correo, a travs de la hoja de pedido incluida en su revista Cuntos libros que leer, de una coleccin de ocho libros de pintura. Cuando recib los libros, dentro del plazo indicado, comprob que dos de los ejemplares estaban repetidos, los correspondientes al n.o 6: La acuarela, y que faltaba el n.o 7, dedicado a los artistas que cultivaron esta tcnica (Grandes maestros de la acuarela). Solicito que recojan el libro repetido y, en su lugar, me enven el ejemplar que falta. Teruel, a 12 de junio de 2010 Rebeca Nombre de la persona que reclama: Domicilio: Fecha de la reclamacin: Motivo de la reclamacin: Qu solicita?: 127635 _ 0001-0096.indd 82127635 _ 0001-0096.indd 82 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 83. 83 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Inventa algn motivo relacionado con las situaciones de los dibujos y escribe una reclamacin. Nombre de la persona que reclama: Domicilio: Fecha de la reclamacin: Motivo de la reclamacin: Qu solicita?: 127635 _ 0001-0096.indd 83127635 _ 0001-0096.indd 83 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 84. 84 2009 Santillana Educacin, S. L. Refuerzo 1: La comunicacin 1. Comunicacin verbal. Seales visuales. Seales acsticas. Gestos. 2. Emisor; mensaje. Receptor. Cdigo. Refuerzo 2: El sonido K 1. Cama; mantequilla; queso; cuchillo; conejo; cuadro. 2. Arlequn; banquete; bizcocho; croquetas; chocolate. 3. Respuesta libre (R. L.). Refuerzo 3: El sonido Z 1. Celebrar; zoolgico; zanahorias; zorros; ciervos; cebras; zul; cenamos; manzana; azcar; especial; ciempis. 2. Llevan z: zoolgico; zanahorias; zorros; zul; manzana; azcar. Llevan c: celebrar; ciervos; cebras; cenamos; especial; ciempis. 3. Alfizar. Azotea. Rinoceronte. Refuerzo 4: El sonido G suave 1. Gato. Pingino. Guitarra. Paraguas. Domingo. Manguera. Cigea. 2. Madriguera; largo; guirigay; cigeas, garzas, golondrinas; llegan; lugar. La palabra cigea lleva diresis porque la u suena y va delante de e. 3. Hamburguesa. R. L. guila. R. L. Refuerzo 5: Palabras sinnimas 1. Respuesta modelo (R. M.): buque; campesino; gorrino; bruja. 2. Son parejas de sinnimos: alumno- estudiante; clase-aula; nevera-frigorfico. 3. Maestra; encerado; pupitre. R. L. Refuerzo 6: Palabras antnimas 1. Valiente-cobarde; alto-bajo; sucio-limpio; bello-horrible; nuevo-viejo; tacao-generoso; ancho-estrecho; fcil-difcil. 2. Transigente-intransigente; necesario- innecesario; justo-injusto; til-intil; tranquilo-intranquilo; creble-increble. 3. Increble; injusta; innecesarios; intransigente. Refuerzo 7: La literatura 1. La estrofa del poema de G. A. Bcquer. R. M. Porque utiliza un lenguaje literario. El tema no se trata con la intencin de informar, sino de reflejar los sentimientos del poeta. 2. R. L. Refuerzo 8: El lenguaje y las lenguas 1. Lenguaje. Oral; escrito. Lenguas. 2. R. L. 3. R. L. Refuerzo 9: El sonido J 1. Girasoles; geranios; jilgueros; jazmines; tijeras; naranja; vegetales; higiene; leja; mujer. Palabras con ja: jazmines, naranja. Palabras con je: tijeras, mujer. Palabras con ji: jilgueros, leja. Palabras con ge: geranios, vegetales. Palabras con gi: girasoles, higiene. 2. Girasol, hoja, tijeras, jersey. 3. Juez; gigante; jardn. Refuerzo 10: El sonido R fuerte 1. Erre con erre, guitarra. erre con erre, barril. Qu rpido ruedan las ruedas del ferrocarril! Soluciones 127635 _ 0001-0096.indd 84127635 _ 0001-0096.indd 84 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 85. 85 2009 Santillana Educacin, S. L. 2. Respeto; herramienta; alrededor; romano. R. L. 3. Reloj; rana; rueda; churro; radio; regalo. Respuesta grfica (R. G.). Refuerzo 11: El sustantivo. Clases 1. Sustantivos propios: Carlos; Aurora; Rastro. Sustantivos comunes: pap; aficin; jardinera; casa; geranios; rosas; cario; rosal; vitaminas. Aficin y cario son sustantivos abstractos porque nombran ideas y sentimientos. 2. Oveja-rebao; enjambre-abeja; elefante- manada; bosque-rbol. Sustantivos individuales: oveja; elefante; abeja; rbol. Sustantivos colectivos: enjambre; bosque; manada; rebao. 3. Sinceridad: sustantivo abstracto. Bolgrafo: sustantivo concreto. Flor: sustantivo concreto. Solidaridad: sustantivo abstracto. Refuerzo 12: El gnero y el nmero de los sustantivos 1. Las serpientes femenino. Los profesores masculino. La alegra femenino. El diccionario masculino. 2. Leona; bailarina; yegua. 3. Elefantes; mviles; fnix; hroes; yogures; atlas; lpices; anlisis. 4. Mircoles; caries; virus; abrelatas. Refuerzo 13: La slaba tnica y la tilde 1. Ge-ne-ro-so; n-me-ro; -gil; va-ji-lla; lm-pa-ra; o-re-ja; ex-tran-je-ro; pa-pa-ga-yo. La tilde sirve para marcar la slaba tnica de algunas palabras. 2. Doce; camino; noche. 3. Do-mi-no. 4. Domino es la primera persona del presente de indicativo del verbo dominar. / Domin es un sustantivo (juego de mesa) o la tercera persona del pretrito perfecto simple del verbo dominar. Respeto es un sustantivo o la primera persona del presente de indicativo del verbo respetar. / Respet es la tercera persona del pretrito perfecto simple del verbo respetar. Lo es un sustantivo y la primera persona del presente de indicativo del verbo liar. / Li es la tercera persona del pretrito perfecto simple del verbo liar. Fro es un sustantivo o un adjetivo y, tambin, la primera persona del presente de indicativo del verbo frer. / Fri es la tercera persona del pretrito perfecto simple del verbo frer. Refuerzo 14: Palabras monosmicas y polismicas 1. Llave es una palabra polismica. Autobs es una palabra monosmica. Las palabras monosmicas tienen un solo significado, como sof o sacapuntas. Las palabras polismicas tienen ms de un significado, como mano o cuenca. 2. Pico significa: 1. Parte saliente y dura en la boca de las aves. 2. Parte ms alta de una montaa. 3. Herramienta para picar. R. L. Refuerzo 15: La literatura juvenil 1. Uno de los protagonistas. En una isla desierta. Novela de aventuras. R. L. 2. R. L. Refuerzo 16: El adjetivo. Gnero y nmero del adjetivo 1. Adjetivo Sustantivo al que se refiere Gnero Nmero fantstica casa femenino singular amplia terraza femenino singular hermosos atardeceres masculino plural rojizos atardeceres masculino plural caluroso da masculino singular agradable brisa femenino singular 2. R. M. Comida ligera; trabajo sencillo; libro interesante; amigo fiel; ropa cmoda; pelcula aburrida; fiesta divertida; coche deportivo; msica clsica; camino transitado. 127635 _ 0001-0096.indd 85127635 _ 0001-0096.indd 85 8/7/09 13:28:578/7/09 13:28:57
- 86. 86 2009 Santillana Educacin, S. L. Refuerzo 17: Principios de acentuacin 1. Llevan tilde: gil; bveda; francs; lgico; autntico. Son agudas: coliflor; fugaz; francs. Son llanas: cenicero; gil; humorista. Son esdrjulas: bveda; lgico; autntico. 2. Adems s se acenta porque es aguda y termina en s. Ncar s se acenta porque es llana y termina en consonante distinta de n o s. Relmpago s se acenta porque es esdrjula. Cornisa no se acenta porque es llana y termina en vocal. Ajedrez no se acenta porque es aguda y no termina ni en vocal ni en n o s. 3. Antorcha; topo; ola. Trtola. Refuerzo 18: Los grados del adjetivo 1. Gris; muy cariosa; ms fino que; tiesas; tan quieta como; menos juguetona que; requetelista. Grado positivo: gris, tiesas. Grado comparativo de inferioridad: menos juguetona que. Grado comparativo de igualdad: tan quieta como. Grado comparativo de superioridad: ms fino que. Grado superlativo: muy cariosa, requetelista. 2. R. L. Refuerzo 19: La tilde en diptongos e hiatos 1. Palabras con diptongo: aficin; cordial; afeitar; hus; reina. Palabras con hiato: bro; feo; cafena; va; cacao. 2. Nutico lleva tilde porque es una palabra esdrjula. Suter lleva tilde porque es una palabra llana y termina en consonante distinta de n o s. Seccin lleva tilde porque es una palabra aguda y termina en n. Veintisis lleva tilde porque es una palabra aguda y termina en s. Refuerzo 20: Familia de palabras 1. R. M. Barca: barcaza, barquero, embarcar. Igual: igualdad, igualar, desigual. Joven: juventud, juvenil, rejuvenecer. 2. Son intrusos: ojear; liza; analizar; bulo. 3. R. M. Haber truenos. Que no tiene mucho uso, que no es usual o frecuente. V