REESTRUCTURACIÓN

14
REESTRUCTURACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES. CONCEPTO. Es el conjunto de acciones dirigidas a transformar la estructura productiva de las empresas, modificando la participación de los factores de producción en el proceso. Los cambios en el entorno vienen motivados por factores económicos, sociales, tecnológicos, políticos, legislativos y medioambientales, estos inciden en todos los niveles, desde la industria o sector hasta la empresa o individuo. La reestructuración busca reordenar las empresas en una etapa de crisis económica, cuando se encuentran en dificultades financieras para honrar sus acreencias y reactivar al máximo su capacidad productiva. Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) se entiende por reestructuración el ajuste o reconversión de la producción y servicios de una unidad económica de modo que esta pueda hacer frente a cambios no transitorios y principalmente cualitativos que afectan al capital, los bienes y los mercados en los que opera dicha unidad.

description

Reestructuracion

Transcript of REESTRUCTURACIÓN

Page 1: REESTRUCTURACIÓN

REESTRUCTURACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES.

CONCEPTO.

Es el conjunto de acciones dirigidas a transformar la estructura productiva de las empresas, modificando la participación de los factores de producción en el proceso. Los cambios en el entorno vienen motivados por factores económicos, sociales, tecnológicos, políticos, legislativos y medioambientales, estos inciden en todos los niveles, desde la industria o sector hasta la empresa o individuo. La reestructuración busca reordenar las empresas en una etapa de crisis económica, cuando se encuentran en dificultades financieras para honrar sus acreencias y reactivar al máximo su capacidad productiva. Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) se entiende por reestructuración el ajuste o reconversión de la producción y servicios de una unidad económica de modo que esta pueda hacer frente a cambios no transitorios y principalmente cualitativos que afectan al capital, los bienes y los mercados en los que opera dicha unidad.

Page 2: REESTRUCTURACIÓN

Formas de Reestructuración.

Existen dos clases de reestructuración:

1) La Reestructuración Estratégica de la Empresa. Propuesta de un Modelo de Reestructuración Patrimonial De acuerdo al Planteamiento estudiado por Flint Pinkas sobre un modelo de Reestructuración Patrimonial, del modelo presentado por INDECOPI, la ley de Reestructuración Patrimonial y el Marco Teórico en que se basó el trabajo de esta investigación, presenta un Modelo de Reestructuración Patrimonial para empresa del sector textil en Lima Metropolitana: El Modelo tiene por objeto rediseñar los lineamientos que se han venido presentando para la Reestructuración Patrimonial en nuestro país, por no haber tenido el éxito esperado.

El Modelo presenta las siguientes etapas:

Diagnóstico Situación y Valoración de la Empresa en crisis.

Las empresas en crisis pasan por tres períodos que son:

a. Primeros indicios o síntomas de crisis:En esta etapa la empresa pierde dinero desde el punto de vista operativo, es decir, los resultados de operación son negativos.

Los puntos críticos pueden ser:Poco margen de utilidad bruta, debido a la competencia de los precios en el mercado; en el caso concreto de la empresa textil peruana por la invasión masiva de los tejidos coreanos y chinos favorecidos por la Globalización Económica; el exceso de Gastos Administrativos y/o de Venta pero, fundamentalmente, por el exceso de Gastos financieros motivados por la cartera pesada delos clientes en crisis, que incumplen con sus obligaciones reduciendo el capital de trabajo, el mismo que debe ser cubierto con financiación a corto plazo de los Bancos. Como hemos visto, esto último es el caso que ha motivado en gran parte el inicio dela crisis en la empresa Consorcio Textil del Pacífico S.A.

b. Identificación de problemas críticos:

Uno de los problemas es el de la supervivencia en el mercado, debido a la guerra de precios de la competencia, lo cual obliga a las empresas a bajar

Page 3: REESTRUCTURACIÓN

sus precios y trabajar a nivel de subsistencias. La empresa no puede renovar maquinarias y equipos y por tanto tampoco hay renovación tecnológica por su situación crítica haciéndose menos competitiva en sus productos. Uno de los puntos claves en épocas de crisis es el manejo estratégico de la empresa, pero esto exige un personal profesional idóneo que la empresa peruana en términos generales carece, pues ellas se manejan generalmente en forma tradicional. Una de las causas por la cuales la empresa Consorcio Textil del Pacífico S.A se deterioró, fue la falta de planeamiento estratégico para afrontar los problemas que presentó la apertura de las fronteras a los productos extranjero fruto de la Globalización. Otro problema que no se tomó en cuenta fue no estar preparados para trabajar dentro de la Crisis Económica Nacional.

c. Incapacidad de la gerencia para afrontar en deterioro de la empresa:

Hemos visto como en la empresa de la muestra la dirección de la misma fue cambiada por una comisión mixta ya que la primera no fue capaz de cumplir con las obligaciones establecidas en el Acuerdo Global de Refinanciación, y mucho menos lo podía haber hecho antes.La moral en la empresa disminuye en todos sus niveles organizacionales y también la generación de ideas. La gerencia de alto nivel abandona a la empresa, pues se siente incapaz de resolver los problemas críticos. El Directorio declara en emergencia a la empresa, y los directivos y ejecutivos de segundo nivel se sienten desorientados frente a los nuevos acontecimientos de insolvencia y morosidad de los clientes por un lado y las pesadas cargas de deudas morosas adquiridas ya cumuladas, quedando como alternativa la refinanciación mediante una reestructuración financiera o la quiebra. Si se opta por la Reestructuración Financiera, el primer paso a seguir es la valoración de la empresa para determinar qué posibilidades tiene de salir a flote, para esto recurrimos a los métodos de valorización de empresa desde los métodos tradicionales a través de los Estados Financieros y Good Will, hasta los método modernos a través de los cálculos de valoración de empresa ya sea por Valor Actual de los flujos de efectivo o de dividendos, y el cálculo de la rentabilidad constante, las proyecciones de flujo de caja etc.

Planeamiento Estratégico de la Reestructuración Patrimonial.Es la nueva técnica de planificación que responde a las nuevas condiciones de Mundo Moderno, caracterizadas por el cambio acelerado en las tecnológicas y las comunicaciones producto de la investigación científica y tecnológica que sustenta y apoya al nuevo sistema Neoliberal de la Globalización Económica.

Page 4: REESTRUCTURACIÓN

Este Mundo cambiante, turbulento y emergente exige nuevas técnicas para la planificación de las actividades de las empresas para hacer frente al desafío de la Libre Competencia en donde la incertidumbre es la característica que prima, razón por la cual el problema del planeamiento consiste en adelantarse a los hechos del futuro de una manera prospectiva, en vez del tradicional planeamiento proyectivo que consistía proyectar el pasado al futuro. El Planeamiento parte de un diagnóstico para conocer cuáles oportunidades y amenazas ofrece el contexto a la empresa para desarrollarse o supervivir dentro de la competencia.

2) Reestructuración financiera.

En épocas de crisis, las empresas pierden presencia en los mercados, reducen la capacidad de generación de efectivo, incurren en incumplimiento de pagos de obligaciones de crédito, incrementan su carga financiera y fiscal, decrecen las utilidades afectando el capital de los accionistas y de sus acreedores. Actualmente, los drásticos y constantes cambios en los mercados globales con una competencia más fuerte, la aplicación incorrecta de estrategias y circunstancias inesperadas en los negocios hacen que las empresas se vean afectadas por retos y crisis importantes que demandan la necesidad urgente de una transformación financiera. Los servicios de Reestructuración Financiera son proporcionados tanto a las empresas que tienen problemas financieros de deuda, sobreinversión, concurso mercantil, etc.; así como a las instituciones crediticias interesadas en la recuperación de sus créditos. Un proceso de reestructuración financiera se origina cuando se evidencia dentro de la empresa una duda razonable en lo que respecta a su capacidad para cumplir con los compromisos adquiridos con los acreedores (siendo habitualmente éstos, entidades financieras, acreedores comerciales, instituciones públicas, etc.).Las causas que llevan a una compañía a tener que abordar un proceso de reestructuración se pueden producir, tanto por problemas inherentes a la propia empresa (operativos, de gestión, financieros, etc.) como por amenazas sectoriales o cambios de ciclo en la actividad económica.

Determinados por cambios importantes en el entorno. Por ejemplo un país de economía cerrada abre la economía (al caer las protección es aduaneras la empresa enfrenta productos competencia externa que usualmente presenta de buena calidad y bajo costo), se modifican precios internacionales (el barril de petróleo tenía un precio muy diferente en 1980, a principios de 1990 y a

Page 5: REESTRUCTURACIÓN

principios de 1991 en valores constantes), aparece una novedad tecnológica importante, el consumidor cambia de gusto, etc.

Determinados por razones internas. Ejemplos: la empresa debe recuperar rentabilidad, la empresa quiere lograr mayor flexibilidad para encarar una estrategia diferente, la empresa cambia de propietario (las fusiones y adquisiciones de empresas han sido numerosas en esta última década)".

Se puede apreciar que el autor BIASCA, Rodolfo expresa claramente que existen señales internas y señales externas. Por lo que ello trae consigo aun profundo análisis de la gestión empresarial, con el fin de realizar un diagnóstico. En este caso, el autor se pronuncia diciendo:" El indicador último que señala la necesidad de una reestructuración es, quizá los resultados de una empresa en relación a la competencia (su competitividad). Sin embargo, el tema no es simple. La evaluación de las ventas, participación de mercado, rentabilidad, punto de equilibrio y costo financiero pueden ser indicadores que llamen a la reflexión. Pero también hay señales internas: toma de decisiones lenta, excesivo control, demasiadas reuniones, "burocracia" (procedimientos engorrosos y con demasiados pasos), etc.

Gracias a la ley, el empresario peruano cuenta con los diversos mecanismos que le permitan superar situaciones de crisis cuando son usados a tiempo. El sistema de Reestructuración Patrimonial o Empresarial ofrece estos procedimientos como una alternativa de solución a la crisis delas empresas pero como veremos sus éxitos han sido muy modestos.

El Procedimiento de Insolvencia.

Es uno de los procedimientos del sistema de Reestructuración Patrimonial al que puede recurrir el deudor, a los acreedores de una empresa que se encuentra en una situación de cesación de pagos (financieros, tributarios, laborales, comerciales etc.) con el fin de decidir su destino, ya sea por reestructuración o su liquidación ordenada. El acreedor debe demostrar que se le adeuda por más de 30 días un crédito vencido mayor a 50unidades Impositivas Tributarias vigentes en la fecha de la solicitud.

El Deudor debe acreditar que se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Que más de las dos terceras partes del total de sus obligaciones se encuentran impagas por un período mayor de 30 días.

Page 6: REESTRUCTURACIÓN

Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor que las dos terceras partes del capital pagado.

Concurso Previo.

El concurso preventivo es un procedimiento que tiene por objetivo evitar la insolvencia del deudor a través de una refinanciación de sus deudas pendientes. Se inicia cuando el deudor, ante una situación crítica que le impide cumplir con el pago de sus obligaciones oportunamente, convoca a sus acreedores con el fin de proponerles una reprogramación de los pagos de sus obligaciones a través de un Acuerdo Global de Refinanciación. Cualquier persona natural o jurídica puede emplear este procedimiento cuando se encuentre en imposibilidad o dificultad de pago oportuno de sus obligaciones.

El Procedimiento Simplificado.

Este procedimiento está diseñado especialmente para permitir a las empresas con deudas no mayores de 200 UIT enfrentar las situaciones de crisis y encontrar conjuntamente con sus acreedores, mecanismos de refinanciación para el pago de sus obligaciones. Está diseñado para que sea utilizado por cualquier persona natural o jurídica considerada empresa, siempre que el total de sus pasivos no superen las 200 unidades impositivas tributarias, con el fin que los acreedores aprueben un convenio de reprogramación de pagos.

El Procedimiento Transitorio.

El procedimiento Transitorio es una nueva alternativa creada por el decreto de Urgencia Nº 064-99 que permite a cualquier empresa solicitar, independientemente del total de sus pasivos de situación patrimonial, la aprobación de un programa de saneamiento. Es un procedimiento adicional a los otros procedimientos mencionados que busca crear las condiciones necesarias para el desarrollo de programas de saneamiento y fortalecimiento patrimonial en las empresas, mediante mecanismos de capitalización y reprogramación de obligaciones.

A los requisitos que la ley fija con el fin de que la declaración de insolvencia proceda se les conoce como supuestos concursales. Doctrinariamente se le distinguen tres:

Presupuesto objetivo, es decir que se verifique la existencia de una causa válida para que el deudor sea declarado insolvente.

Page 7: REESTRUCTURACIÓN

El presupuesto activo, en el que el sujeto solicita que la acción se encuentre debidamente facultada y por último.

Un presupuesto pasivo, en cuanto a quién recae la acción.

CARACTERISTICAS.

La venta de partes de la empresa, como una división que ya no es rentable o que ha distraído a la gestión de su negocio principal, puede mejorar mucho la hoja de balance de la empresa.

Las reducciones de personal se han logrado en parte mediante la venta o el cierre de partes no rentables de la empresa y en parte por la consolidación o la subcontratación de partes de la empresa que realizan funciones redundantes (por ejemplo, nómina, recursos humanos, y la formación) a la izquierda sobre las adquisiciones de edad que nunca fueron plenamente integrados en la organización matriz.

Otras características de la reestructuración puede incluir:

o Cambios en la gestión de las empresas.o Retención de la gestión empresarial.o Venta de los activos infrautilizados, tales como patentes o marcas.o Reorganización de funciones tales como ventas, marketing y distribución.o Renegociación de los contratos laborales para reducir la sobrecarga.

REORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

Reorganización simple: Se considera reorganización el acto por el cual una sociedad segrega uno o más bloques patrimoniales y los aporta a una o más sociedades nuevas o existentes, recibiendo a cambio y conservando en su activo las acciones o participaciones correspondientes a dichos aportes.

Son también formas de reorganización societaria:o Las escisiones múltiples, en las que intervienen dos o más sociedades

escindidas.o Las escisiones múltiples combinadas en las cuales los bloques

patrimoniales de las distintas sociedades escindidas son recibidos, en forma combinada, por diferentes sociedades, beneficiarias y por las propias escindidas.

o Las escisiones combinadas con fusiones, entre las mismas sociedades participantes;

o Las escisiones y fusiones combinadas entre múltiples sociedades.

Page 8: REESTRUCTURACIÓN

o Cualquier otra operación en que se combinen transformaciones, fusiones o escisiones.

Reorganización de sociedades constituidas en el extranjero: Cualquier sociedad constituida y con domicilio en el extranjero, siempre que la ley no lo prohíba, puede radicarse en el Perú, conservando su personalidad jurídica y transformándose y adecuando su pacto social y estatuto a la forma societaria que decida asumir en el Perú. Para ello, debe cancelar su inscripción en el extranjero y formalizar su inscripción en el Registro.

Reorganización de la sucursal de una sociedad constituida en el extranjero: La sucursal establecida en el Perú de una sociedad constituida en el extranjero puede reorganizarse; así como ser transformada para constituirse en el Perú adoptando alguna de las formas societarias reguladas por esta ley, cumpliendo los requisitos legales exigidos para ello y formalizando su inscripción en el Registro.

Los distintos tipos de reorganización de sociedades.Para introducirnos en el tema vamos a desarrollar los distintos tipos de reorganización, tal como lo define la Ley de sociedades comerciales.

Fusión

Concepto: Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva; o cuando una ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas.

Clases:

Dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva.

Una sociedad incorpora a otra u otras que se disuelven sin liquidarse

Escisión

Concepto y clases: 1. Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con

sociedades existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad;

2. Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o varias sociedades nuevas;

Page 9: REESTRUCTURACIÓN

3. Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas sociedades.

Pasos a cumplimentar para la escisión

De acuerdo a lo establecido en el Art. 88 de la ley de sociedades comerciales el cumplimiento de los siguientes requisitos y pasos:

1) Elaboración de los balances especiales dictaminados por Contador Público a la fecha del compromiso de escisión – fusión.

2) Celebración del compromiso previo de escisión – fusión otorgado por los representantes de las sociedades.

3) Tratamiento del compromiso previo de escisión en una reunión de directorio, que a su vez convoque a una asamblea general extraordinaria para efectuar su aprobación.

4) Publicación de edictos para informar a terceros y dar lugar a la oposición de acreedores.

5) Preparación del acuerdo definitivo de escisión otorgado por los representantes legales de las sociedades, incluyendo la nómina de los socios que ejercen el derecho de receso.

6) Preparación de la documentación al organismo de control.7) Inscripción registral de los bienes transferidos.

Transformación:

Concepto: Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones.

CONCLUSIONES.

En los casos de reorganización de sociedades de hecho, debería establecerse expresamente por la Ley la identidad del sujeto pasivo del tributo y de la obligación tributaria en el caso del impuesto a las ganancias, asignándoles igual tratamiento que en las sociedades de capital.

La Reestructuración patrimonial es el proceso por la que pasan las empresas que tienen problemas económicos y financieros y esta comprende cuatro procedimientos como son: el proceso de insolvencia, el concurso preventivo, el proceso simplificado y el proceso transitorio.

Respecto al proceso de insolvencia, resulta preocupante que solamente el 2.8 % de las reestructuraciones concluyan y cerca de la cuarta parte sean luego revertidas a liquidación. Si a estos datos le sumamos el hecho de que las reestructuraciones se

Page 10: REESTRUCTURACIÓN

proyecten a durar un promedio de 8 años, podemos concluir que la efectividad del sistema de Reestructuración patrimonial se encuentra seriamente limitada.

BIBLIOGRAFIA.

Abaca Héctor A., “Reorganización de Sociedades”, Tomo XVII, año 1997, Doctrina tributaria Errepar, Bs.As.

BENAVIDES DÍAZ, CESAR MARTÍN; “El Derecho Comercial en la Legislación

Peruana”, “Problemática y Alternativas”, Edición Gráfica Horizonte, Lima-Perú 2000.

MUÑOZ AGUILAR, ESTUARDO; “Reestructuración Patrimonial”, Editorial Rodhas,

Lima-Perú, 1ra Edición 1998.