Redes de poder

21
Artículo en prensa : Diez, M. A. y Moroni, M., 2001. “Redes de poder y ascenso económico en un área de frontera: la acción de A. Capdeville en La Pampa en la primera década del siglo XX a través de las imágenes históricas”. Revista del Ceider, Nº 23, (Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Redes de poder y ascenso económico en un área de frontera: la acción de A. Capdeville en La Pampa en la primera década del siglo XX, una mirada a través de imágenes históricas* María Angélica Diez y Marisa Moroni** Introducción Los estudios acerca de la conformación y consolidación de los poderes locales como parte de la construcción del orden político en el período de modernización del Estado (1880-1912) y de las formas que adquirieron las prácticas de los actores en estos procesos, son escasos en la historiografía regional para La Pampa. 1 En las primeras décadas del Territorio Nacional, cuando aún perduraban algunas características de área de “frontera”, se observan historias de individuos que tuvieron un rápido ascenso económico y social en estrecha relación con el control de espacios de poder locales (con conexiones territoriales y nacionales). Un caso representativo es el de A. Capdeville, especialmente a partir de su radicación en la zona de Victorica y de la fundación del pueblo de Telén, lugares donde desplegó una intensa actividad respondiendo a las ideas de “progreso” y de “civilización” que lo impulsaron a emprender la dominación productiva de un área de frontera. 1 . Véase Pérez Funes (1992); Gaggiotti y Crochetti (1992).

description

Redes de poder y ascenso económico en un área de frontera: la acción de A. Capdeville en La Pampa en la primera década del siglo XX, una mirada a través de imágenes históricas* María Angélica Diez y Marisa Moroni**

Transcript of Redes de poder

Page 1: Redes de poder

Artículo en prensa: Diez, M. A. y Moroni, M., 2001. “Redes de poder y ascenso económico en un área de frontera: la acción de A. Capdeville en La Pampa en la primera década del siglo XX a través de las imágenes históricas”. Revista del Ceider, Nº 23, (Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Redes de poder y ascenso económico en un área de frontera: la acción

de A. Capdeville en La Pampa en la primera década del siglo XX, una

mirada a través de imágenes históricas*

María Angélica Diez y Marisa Moroni**

Introducción

Los estudios acerca de la conformación y consolidación de los poderes locales

como parte de la construcción del orden político en el período de modernización del

Estado (1880-1912) y de las formas que adquirieron las prácticas de los actores en estos

procesos, son escasos en la historiografía regional para La Pampa.1 En las primeras

décadas del Territorio Nacional, cuando aún perduraban algunas características de área

de “frontera”, se observan historias de individuos que tuvieron un rápido ascenso

económico y social en estrecha relación con el control de espacios de poder locales (con

conexiones territoriales y nacionales).

Un caso representativo es el de A. Capdeville, especialmente a partir de su

radicación en la zona de Victorica y de la fundación del pueblo de Telén, lugares donde

desplegó una intensa actividad respondiendo a las ideas de “progreso” y de

“civilización” que lo impulsaron a emprender la dominación productiva de un área de

frontera.

1. Véase Pérez Funes (1992); Gaggiotti y Crochetti (1992).

Page 2: Redes de poder

En este trabajo se indagan las vinculaciones entre la integración de redes de

relaciones sociales, la ocupación de espacios de poder locales y el ascenso económico a

partir de la trayectoria de A. Capdeville en la zona de Victorica, en buena medida a

partir de un registro fotográfico de Telén de la primera década del siglo XX.2 Algunas

de estas fotografías hacen alusión a las relaciones de A. Capdeville tanto con otros

propietarios -en su mayoría inmigrantes de nacionalidad francesa como él-, como con

personalidades de la política argentina y diplomáticos extranjeros llegados al país y de

visita en Telén. Como estas fotografías no tenían registradas las fechas (una sola tiene

anotado el año 1903) ni mayores datos de los acontecimientos que reproducen, su

análisis quedaba fuertemente restringido, lo que motivó la revisión de los periódicos de

la época que se conservan en archivos y bibliotecas de la ciudad de Santa Rosa (La

Pampa). Pudo así ubicarse correctamente cada una de las fotografías que se

seleccionaron para investigar. Por último la otra fuente utilizada fueron los procesos

penales en los que estuvo involucrado A. Capdeville, tramitados en el Juzgado Letrado

Nacional de La Pampa Central.

El contexto territorial como área de “frontera”

Con la llamada “campaña al desierto” se produjo el corrimiento de la frontera

hacia el oeste incorporando extensos territorios al nacional con la finalidad de ponerlos

a producir y ayudar a adaptar la estructura del país a los cambios económicos del

2. En una ponencia anterior, presentada en VI Congreso Nacional de Historia de la Fotografía se expuso sobre el valor como fuente histórica de este registro fotográfico de Telén, véase Diez (1999). Este registro fotográfico está compuesto por unas sesenta fotografías cuyo primer valor reside en su concentración respecto a un período -primera década del siglo XX-, a una misma zona geográfica -Telén, área de “visagra” entre el este-centro y el oeste de La Pampa- y una integridad dada por constituir todas ellas un sólo álbum –perteneciente a un individuo o a una familia-. Véase también Lassalle (1999).

2

Page 3: Redes de poder

capitalismo, que para Argentina implicaba responder a la demanda mundial de

productos primarios.3

La acelerada valorización de estas tierras se debió a diversos factores como las

necesidades de los mercados, las mejoras en las propiedades adquiridas, la introducción

de planteles ganaderos, el aumento demográfico y la puesta en producción de los

campos.4 Acompañó este proceso la apertura de caminos, el funcionamiento de

mensajerías, el tendido de líneas férreas, la fundación de pueblos, el surgimiento de

comercios y de entidades financieras, junto con la instalación de las primeras

instituciones.5 Para la segunda década del siglo XX la zona este del Territorio tenía un

buen desarrollo cerealero, explicable por la aplicación de un sistema de arrendamientos,

las maquinarias agrícolas y el ferrocarril.6

Este proceso de incorporación, ocupación y puesta en producción que presentaba

el Territorio, ha sido conceptualizado en la historiografía argentina como de “frontera”,

3. Durante los primeros años predominó la población de las provincias vecinas, especialmente del oeste de la provincia de Buenos Aires, de donde provenían muchos de los propietarios rurales que adquirieron importantes extensiones de campo en el este del Territorio Nacional de La Pampa Central, la zona más fértil y cercana a las propiedades que ya tenían. Garantizaba el éxito de estas operaciones la posibilidad de dotar a las nuevas propiedades de ganado (Guérin, 1980a). J. Sábato (1993:11) se refirió a este proceso como “la historia de un ordenamiento espacial, económico y social jerarquizado -es decir con asimetrías- en el ámbito rural argentino, a partir de actividades y zonas líderes que condicionan el resto mas que el condicionamiento que el resto ejerce sobre ellas.” Véase también Guérin (1980b y 1987) 4. Entre las mejoras estuvo la instalación de alambrados perimetrales en propiedades de 2.500 hectáreas o más. La mayor instalación de ellos se realizó entre 1888 y 1910. Guérin (1980b:459) advirtió que “en la mayoría de los grandes establecimientos, los puestos ya están en funcionamiento, es decir que hay planteles ganaderos anteriores al cercamiento perimetral y que la inversión que supone el alambrado surge, de una capitalización local y está destinada a incrementar la receptividad del campo.” En cuanto a la ganadería para 1887 había un importante stock lanar y vacuno que se enviaba a las provincias vecinas y a Chile. Para esa época también se comenzó a explotar otros recursos naturales como la madera de caldén. 5. Mayo (1980) y Maluendres (1992) han señalado que este primer poblamiento pampeano y la temprana organización de su espacio económico interior precedieron a la entrada del ferrocarril, rebatiendo la posición de Gaignard (1989) quien consideró que durante estos primeros años únicamente existía un fenómeno de acaparación y especulación de tierras. 6. Véase Colombato (1995). Míguez (1995:391) consideró que este proceso de expansión del capitalismo en el campo pampeano fue una respuesta a “la rápida adecuación a las exigencias de una demanda internacional la que condicionó, junto con la oferta interna de factores de producción, la articulación de una estructura agraria explicable más por esta conjunción de factores del mercado interno y externo, que por la inercia de una estructura de propiedad”.

3

Page 4: Redes de poder

especialmente aludiendo a la provincia de Buenos Aires y a procesos similares en

Estados Unidos.7

La estructura político-administrativa dada a los territorios nacionales por la Ley

N° 1.532, se caracterizó por una dependencia directa del Gobierno Nacional por

intermedio del Ministerio del Interior e implicó una serie de medidas para poner en

funcionamiento las instituciones responsables del gobierno, la administración y el orden

en los nuevos territorios. La rapidez de este proceso de organización del Territorio

implicó continuos problemas, de los que el Estado no siempre se hizo cargo

efectivamente, pese al apresuramiento en el dictado de leyes referidas a los territorios

nacionales. A poco de entrar en vigencia la Ley N° 1.532 fue cuestionada, ya que eran

frecuentes los conflictos entre los distintos poderes y los reclamos de los funcionarios

territoriales ante el gobierno nacional. Es probable que el centro de los problemas haya

sido la forma de acceder a los cargos y, por lo tanto, la dependencia en las decisiones,

así como las funciones y atribuciones poco delimitadas de cada uno.8

A. Capdeville: origen y radicación en La Pampa

Marie Alphonse Capdeville nació en Classun Landes, Francia, el 6 de octubre de

1854. Era hijo de comerciantes, quienes le pudieron asegurar recibir educación,

obteniendo el título de Bachiller en Letras que concluyó en la Facultad de Burdeos.

Llegó a Argentina en 1877, realizó diversas actividades desde jornalero a comerciante

de campaña. Se casó con Anne Antoinette Berthe Tartièri en la comuna de Mont-de-

7. Para ambos espacios la “frontera” se consideró “el borde exterior del asentamiento, el límite extremo de la ocupación, la frontera es también un área de tierras libres en continuo receso” (Mayo et al., 1993:10). Esta caracterización puede ser aplicada en líneas generales a La Pampa aunque falten estudios que profundicen el tema. Sobre la cuestión de la “frontera” véase también Turner (1968); Hennessy (1978); Cortés Conde (1979); Zeberio (1991); Míguez (1993); Palacio (1996). 8. Véase Diez, Vicens, Calderón, Jil Mandujano y Ferrari (1995), quienes hacen referencia al establecimiento y funcionamiento político-administrativo durante las primeras décadas de la Gobernación de La Pampa en relación a justicia letrada del Territorio.

4

Page 5: Redes de poder

Marsan (Landes, Francia) en 1882 y de regreso a la Argentina se radicó en Epupel -La

Pampa- donde tuvo a sus hijos Pablo, Juana y Enrique.

Transcurridos 12 años de su radicación en Argentina (1889), la Sociedad

Ganadera Nacional le dio la administración de 32 leguas en Victorica, localidad donde

ocupó cargos públicos en el Consejo Municipal. Para esa fecha ya hay muestras de su

relación con el general Julio A. Roca. En 1891 asumió como Presidente de la

Municipalidad de Victorica. En 1895 al disolverse la Sociedad Ganadera Nacional

compró 5.000 hectáreas conservando el casco de la estancia que llevó el nombre de

“Telen”. No dejó, por ello, de dedicarse a las actividades comerciales.

En 1899 los conflictos político institucionales en torno a su desempeño en la

Municipalidad llegaron a la movilización armada de la población en su contra

(“sedición” o “revolución de Victorica”).9 Esto lo llevó en los primeros años del siglo

(1901-5) a fundar Telén, localidad a la que logró convertir en punta de riel del

ferrocarril. Telén y su estancia fueron ámbitos de adelantos y de intensa actividad

productiva: electricidad, teléfono, fábrica de hielo y soda, fabricación y arreglo de

carros, prensa hidráulica para armar fardos de 500 kilos de lana, fábrica de alambre

tejido, máquina esquiladora mecánica (primera en la Pampa), plantación de viñedos, etc.

En sus dominios construyó su residencia “El Alto”. Se convirtió en exportador de lana a

Francia y en importador de artículos de consumo. Su poder y sus relaciones nacionales e

internacionales le permitieron crear el Banco de Crédito Rural, primera institución

específica de crédito agrícola que surgió en Argentina.

Ayudó a la radicación de franceses en la zona: de Fougerès, Sarrade, Jalavert,

Jouvet, Amat, Doubedont, Clavet, entre otros. Mandó a sus hijos a estudiar en el

9 Archivo Histórico Provincial “Prof. F. Aráoz” (en adelante AHP), Fondo Justicia, Juzgado Letrado Nacional de la Pampa Central, expediente L-267/1899, s/sedición. Un trabajo específico referido a la “Revolución de Victoria” es el de Asquini (1994), también pueden hallarse referencias en Cazenave (1982) -se omiten citar los trabajos inéditos-.

5

Page 6: Redes de poder

extranjero, a Australia -por la cuestión lanera- y a Francia. En 1910 viajó a Gran

Bretaña a fin de obtener capitales para colonizar Mendoza con la idea de su

aprovechamiento hidroeléctrico. Estableció la estancia “El Sosneado” al sur de esa

provincia. En 1915 quebró y no pudo recuperar su capital. En 1920 murió, debiendo su

hijo Enrique afrontar las deudas de su padre.10

La presencia de A. Capdeville en el registro fotográfico de Telén

El registro fotográfico recuperado, tiene como personaje central a Alfonso

Capdeville, aunque su imagen esté -con seguridad- tan sólo en una de estas fotografías.

En los trabajos publicados que se refieren a Capdeville aparece, generalmente, la visión

del “pionero”, del hombre que en los años anteriores y posteriores al cambio del siglo

llevó el “progreso” y la “civilización” a las lejanas tierras pampeanas que serían desierto

sin la acción de esta clase de hombres.11 Muchas veces es esta visión del “pionero” la

que oculta o desvía la atención de otras cuestiones vinculadas especialmente a las

prácticas y estrategias que estos actores sociales emplearon para obtener excelentes

resultados económicos y políticos. Otro “pionero” con puntos en común con A.

Capdeville fue Tomás Mason, fundador de Santa Rosa, localidad a la que logró

convertir en capital de Territorio, quitándole -gracias a sus estrategias y conexiones con

el gobierno nacional- esta función a General Acha. T. Mason, al igual que el fundador

de Telén, desplegó una intensa actividad y se insertó en la política local ocupando

espacios de poder centrales, a través de los cuales obtuvo beneficios personales.12

Ambos son casos representativos de las formas que adquirieron las prácticas políticas de

10. Buena parte de estos datos biográficos fueron extraídos de Prado (1980). También cfr. Archivo General de Tribunales de provincia de La Pampa (en adelante AGT), Leg. 1.845, Exp. N° 245/1934, Capdeville Alfonso s/sucesión y Leg. 245, Exp. 785/1916, A. Capdeville y Cía en liquidación y quiebra.. 11. Existen varios escritos sobre Victorica y Telén que toman como figura central para la vida de estos pueblos a Capdeville. Véase: Prado (1980); Cazenave, 1982; Asquini (1994); Roldán (1999). 12 Entre los trabajos más recientes que intentan poner al descubierto las prácticas de estos “pioneros”, para el caso de T. Mason, véase Perez Funes (1992), Gaggiotti (1992) y Gaggiotti y Crochetti (1992).

6

Page 7: Redes de poder

los actores que se hallaban vinculados al “viejo sistema” político y amparados por

quienes manejaba el país a fines del siglo XIX y primera década del XX.

Hombres como Capdeville, que respondían al ideal de progreso, “se habían

formado una imagen interior de aquel espacio que pretendían poner bajo su dominio y

control”13. Las fotografías dejan ver las estrategias de esta ocupación en una etapa

fundacional.14 Al centrarse este proceso en la figura de Capdeville, puede el

investigador hacerse una idea de la imagen interior que se había hecho el propio

Capdeville de este espacio, primero vacío -el desierto propiamente dicho- y luego

ocupado rural y urbanamente, así como de algunos de los propósitos que se ponían en

juego.

Como afirmó Heredia “estos hombres poderosos necesitaban recrear y alimentar

la imagen construida”15, en este caso a partir de lo que era y de lo que debía ser Telén -

su proyecto-; pero también consolidarla ante los demás, tanto del sello propio impuesto

a los aspectos materiales como a los pobladores.16 Las fotografías servían seguramente

para ello y le son útiles ahora al investigador para analizar esta etapa de construcción

que refleja el proceso que va de lo interior -la imaginación, la planificación- a lo

exterior con un sentido de logro, de lo ya realizado, en definitiva una demostración de

que el desierto había sido dominado.

13. Heredia (1996:5). 14. Respecto a un proceso similar al de La Pampa a principios del siglo XX, como es el de Estados Unidos a mediados del siglo XIX, Freund (1994:31) explicó: “La joven nación se sentía orgullosa de sus logros, y encontraba en la fotografía un medio ideal para inmortalizarse. (...) En la joven democracia americana, ese nuevo medio de autorrepresentación correspondía perfectamente al afán de los pioneros, orgullosos de su éxito”. 15. Heredia (1996:5). 16 . En este sentido, Freund (1994:8) aseguró: “Desde su nacimiento la fotografía forma parte de la vida cotidiana. (...) Es el típico medio de expresión de una sociedad, establecida sobre la civilización tecnológica, consciente de los objetivos que se asigna, de mentalidad racionalista y basada en una jerarquía de profesiones. Al mismo tiempo, se ha vuelto para dicha sociedad un instrumento de primer orden. (...) la fotografía posee la aptitud de expresar los deseos y las necesidades de las capas sociales dominantes, y de interpretar a su manera los acontecimientos de la vida social.”

7

Page 8: Redes de poder

Poder económico, social y político adquirido por A. Capdeville

La Pampa, como área de “frontera” recientemente incorporada, ofrecía

posibilidades de ascenso económico, social y político, aún en las franjas alejadas del

este del Territorio (la más productiva y cercana a la provincia y al puerto de Buenos

Aires). No sólo se hallaban espacios geográficos vírgenes para producir, sino también

espacios políticos y cargos en la administración pública. A esto hay que agregar la falta

de una sociedad receptora arraigada que impidiera o frenara la ocupación de estos

espacios económicos y de poder.

Se ha escrito fundamentalmente acerca de diversos aspectos de la ocupación

productiva del espacio, referidos a la estructura de la propiedad de la tierra, la

colonización y la producción agrícola-ganadera, especialmente para la franja este del

Territorio.17 Pero no se ha indagado acerca de las vinculaciones entre esta puesta en

producción económica del espacio -y los casos de rápido ascenso económico-, la

ocupación de espacios de poder locales y las redes de relaciones sociales. La hipótesis

es que la ocupación de espacios de poder locales y la integración de redes de relaciones

sociales y de poder, se convirtieron en ese período en estrategias -directas y muchas

veces públicas- para lograr, mantener y acrecentar el desarrollo económico personal. El

caso de A. Capdeville radicado en la zona de Victorica y Telén, servirá para realizar el

análisis de esta cuestión.

Las fotos de A. Capdeville durante la visita del comisionado nacional F. Centeno

Dos fotografías del registro recuperado18 se refieren a la llegada de Felipe

Centeno al Territorio en el año 1903, en su carácter de comisionado del gobierno

17. Gaignard (1989); Maluendres (1992 y 1993); Colombato (1995). 18. El listado de las fotografías, su identificación y primera clasificación se encuentra en Diez (1999).

8

Page 9: Redes de poder

nacional y a las visitas que realizó en la zona de Victorica y Telén, luego de arribar a

Santa Rosa19. También recorrió las estancias más importantes y se reunió con sus

propietarios, como en “Telén” con A. Capdeville, en “Santa Camila” con Dewavrin, en

“El Tero” con H. Mareschal, en “La Laura” con Furhman y en Victorica con M. García.

El periódico La Capital sintetizó de la siguiente manera las observaciones realizadas por

F. Centeno en esa zona de La Pampa:

(...) encontró en todas partes los arados y las máquinas en movimiento. En Telén el comisionado encontró todo en su estado normal, todos se hallaban en su puesto y cada uno ocupado de su trabajo. Máquinas, barracas, la mentada barraca “Telén” de la grande y costosa farsa de los cueros, casa de comercio, herrería, carpintería, hotel y especialmente la escuela, todo fue detenidamente visitado y estudiado por el Señor Centeno.20

Por otra parte, el mismo periódico mencionó haber recibido una fotografía de un

almuerzo ofrecido a F. Centeno, de la que publicó la siguiente descripción:

(...) una preciosa fotografía del comedor de la estancia “El Tero” de don E. Mareschal en Telén durante un almuerzo al que asistió el señor comisionado diputado Centeno, estaban el señor Pizarro secretario de Centeno, la señora Dewavrin y la señora dueña de la casa (Mareschal), el comandante Cortina, Capdeville, González Rivero, Dubedout, Sarrade y otros.21

Esta referencia permitió determinar que la otra fotografía que integra el registro

recuperado y se tiene en cuenta para este trabajo -porque ilustra acerca de las relaciones

de poder en las que actuaba A. Capdeville-, pertenece a este mismo almuerzo al que se

refiere el periódico La Capital.22

19. Fotografía A-17. Interventor Centeno en Santa Rosa de Toay (Diez, 1999). 20. AHP, Periódico La Capital, Año XI, Nº 528, 29-8-1903, El Comisionado. 21 . Ibídem. 22. Fotografía A-18. “El Tero” Almuerzo ofrecido al señor Centeno (Diez, 1999).

9

Page 10: Redes de poder

A menos de un mes de la visita de F. Centeno a Victorica y Telén, ocurrida a

fines de agosto de 1903, A. Capdeville publicó en el mismo periódico La Capital, la

siguiente carta de agradecimiento:

Tengo el agrado de avisarle que he recibido todos mis cueros sin el menor tropiezo y agradezco a UD. sinceramente, pues su presencia ha de haber influido en apresurar la terminación de un asunto tan importante al punto de vista comercial. Esperamos todos que su influencia favorable en todos los asuntos pampeanos y que tomará el gobierno las medidas necesarias para que podamos trabajar tranquilos al amparo de las leyes y de autoridades tutelares.23

En esa edición y a continuación de esta carta, el periódico agradeció el obsequio

de unas fotografías, que puede suponerse fueron enviadas por el propio A. Capdeville

junto a su carta, como prueba contundente y objetiva de los resultados de su acción

progresista en la zona de Telén, que fueron vistos y evaluados por Centeno. Con ello,

aparece una justificación tanto de las prácticas de este propietario como así también de

la acción medidora de F. Centeno a su favor. Por la mención que hace el periódico estas

fotografías no difieren del registro fotográfico de Telén que se ha recuperado e inclusive

podrían ser copias.24

Cabe aclarar, que el periódico La Capital era financiado por A. Capdeville, y

ello explica la posición del mismo frente al accionar del propietario25, a diferencia del

periódico La Pampa Moderna -autodenominado “independiente”- que en forma

sistemática atacó el prestigio de este “pionero” denunciando sus acciones ilegales.

Retomando el objetivo e hipótesis de este trabajo, estas fotografías y los

artículos periodísticos mencionados dejan al descubierto que la llegada de Centeno al

Territorio tiene relación con los problemas que estaba afrontando A. Capdeville y que

23. AHP, Periódico La Capital, Año XI, Nº 532, 19-9-1903. Al Sr. Felipe Centeno, Bs. As. (por telégrafo). 24. Ibídem. 25. A modo de ejemplo, puede leerse en el periódico La Capital que A. Capdeville junto a otros vecinos, le obsequian a este periódico para su décimo aniversario un cheque del Banco Francés, que fue agradecido públicamente por el director de este medio de la siguiente manera: “(...) el periódico no defraudará sus esperanzas como elemento de orden y progreso.” (AHP, Periódico La Capital, Año XI, 17-1-1903. De Capdeville a Fons Artigas, director de la Capital).

10

Page 11: Redes de poder

su visita a Victorica y Telén fue parte de las estrategias urdidas por este propietario

pampeano para encontrar una solución a sus conflictos. En este sentido, uno de los

problemas que A. Capdeville tenía en esos momentos y que fue solucionado a su favor

con posterioridad a la llegada al Territorio de F. Centeno, era la detención -en marzo de

1903- por parte de la policía de 55 fardos de cueros lanares de la Casa Capdeville, Ares

y Cía, listos para despachar por la estación de ferrocarril de la localidad de Toay.26 La

sospecha, que fue confirmada por los peritos que realizaron el informe, era que buena

parte de esos cueros no contaban con la guía correspondiente. Según la Guía N° 102,

emitida por el Juez de Paz de Victorica, esos fardos contenían 2.837 cueros, sin

embargo el número de ellos que estaban por ser despachados era de 9.733. La comisión

de peritos integrada por N. Cañas, M. Bravo, A. Cuello y M. Gómez, constató además

que muchos no tenían señales, estaban contraseñalados, eran orejanos o presentaban

alguna otra irregularidad. La Gobernación elevó la denuncia policial y el informe de los

peritos al Juzgado Letrado. Antes de que la Justicia se expidiera, se sucedieron varios

acontecimientos en los cuales puede observarse cómo A. Capdeville fue utilizando las

redes de poder y cómo las fue fortaleciendo. Por una parte, los ya mencionados

contactos con F. Centeno quien, como afirmó el periódico La Capital, encontró “todo en

su estado normal, todos se hallaban en su puesto y cada uno ocupado de su trabajo”

incluyendo “la mentada barraca “Telén” de la grande y costosa farsa de los cueros”.

Visita que le valió a Capdeville para ganarse la intervención a su favor de este

funcionario, como se advirtió por la carta que este propietario le envió en la que le

agradeció “haber influido en apresurar la terminación de un asunto tan importante”.

Mantuvo el apoyo de otros propietarios como J. Dewavrin, J. Dududount, J. Bustelo, G.

Cassou, E. Marechal, E. Dupont, A. Sarrat, I. Rebollo y M. Defouger, quienes

26. Véase: AHP, Fondo Justicia, Juzgado Letrado Nacional de la Pampa Central, Exp. C-180/1903; Periódico La Pampa Moderna, Santa Rosa (L.P.), Año 1, N° 36, 13-3-1903, De señor Galarreta,

11

Page 12: Redes de poder

atestiguaron en 1903 ante las autoridades que Capdeville no podía ser llevado a la cárcel

por la orden dada por del juez de paz de Victorica, A. Lobo, por hallarse “gravemente

enfermo”. También contaba con el apoyo de uno de los hombres más influyentes y

poderosos del Territorio, T. Mason, quién públicamente manifestó su solidaridad ante

“las agresiones que sufre {Capdeville} de parte de La Pampa Moderna”.

Asimismo Capdeville no descuidó el apoyo de sus subalternos, ante quienes se

mostraba generoso y paternalista. El 25 de mayo de ese agitado año de 1903, Capdeville

les obsequió billetes de lotería gratis, actitud que fue felicitada por el periódico La

Capital, con las siguientes expresiones: “así van creando su influencia los caudillos

pampeanos, siendo generosos con sus empleados que no tratan como peones sino como

compañeros de trabajo, dándoles el ejemplo de la actividad, la cortesía y la

honradez”.27 Fueron seguramente esos mismos empleados los que tomaban las armas

cuando así lo requiriera su patrón, como se vivió en varias oportunidades ante conflictos

en los que se involucraba Capdeville, quien recurría a ese recurso como reaseguro de

beneficios a los que estaba acostumbrado obtener en el ámbito del funcionamiento del

poder local de Victorica y en cuestiones concretas de obtención de ganado y de tierras.

Si bien Capdeville contaba con el apoyo del Gobernador, Dr. Diego González,

no descuidó su relación con él. Quizás por ello decidió en esos momentos ofrecerle la

administración de la Barraca “Telén” a Juan José Mattos, hijo político de Gobernador.28

La relación con el Gobernador puede observarse claramente en las siguientes

circunstancias. En julio de ese mismo año, en oportunidad que el Gobernador se hallaba

en Buenos Aires, el Secretario General de la Gobernación de esos momentos, Luna

Conflicto?, El nombramiento del juez Stewart, Boletín telegráfico, Del señor San Martín. 27. AHP, Periódico La Capital, Año XI, 6-6-1903. 25 de mayo en Telén. 28. Desde el comienzo de la radicación de A. Capdeville en La Pampa, se vinculó a los gobernadores del Territorio, obteniendo diversos beneficios. Así puede verse en su trato con el Gobernador, General J. Ayala, mientras estaba domiciliado en la zona de General Acha, luego con el Gobernador, General E. Pico, que le prestó apoyo mientras estuvo a cargo del Consejo Municipal de Victorica y en los hechos de

12

Page 13: Redes de poder

Olmos -enfrentado a Capdeville y en buenas relaciones con Galarreta uno de los

opositores al propietario de Telén-, envió a la justicia los antecedentes contra A.

Capdeville por desacato. Posteriormente varios vecinos envían una nota al Congreso de

la Nación confiando que ya no tienen “confianza en la honradez del Dr. González” por

la manera que actúo frente a los hechos relacionados con Capdeville. En la misma nota

describen la secuencia producida de la siguiente manera:

Capdeville se resistió con 30 hombres armados, burlándose de la autoridad a quién desacata y contra quién ataca. En esas circunstancias el Señor Gobernador por asuntos particulares se marcha a esa capital delegando el mando en el Señor Secretario de la Gobernación Luna Olmos... quién procede a remitir todos los antecedentes de los delitos de desacato cometidos por Capdeville. El Gobernador amilanado por Capdeville lo busca amistosamente se entrevista con él y regresa al territorio. Cuatro días después llega a ésta Don A. Capdeville y el Gobernador González le obsequia con un suntuoso banquete.29

El periódico La Capital salió en defensa del Gobernador y de Capdeville,

publicando a continuación de la carta de los vecinos, el siguiente comentario:

El suntuoso banquete: “Así conviene al Secretario de la Gobernación que se ha tomado en lucha contra el Gobernador, llamar a la comida sencilla, de familia a la que invitó el Sr. Gobernador al Sr. Capdeville de paso para Victorica, como acostumbra a invitar a los estancieros que lo visitan en reciprocidad a las invitaciones y hospedaje con que lo han obsequiado en sus viajes al interior del territorio.”30

Las fotos de A. Capdeville durante la visita de diplomáticos extranjeros

En el contexto que se mencionó anteriormente, A. Capdeville recibió en su

propia estancia y pueblo de “Telén” a diplomáticos extranjeros, como se observa en una

de las fotografías del registro recuperado31. El periódico La Capital relató quiénes

habían llegado al Territorio y aseguró que estas visitas serían un excelente medio para

difundir fuera del Territorio “opiniones autorizadas basadas en observaciones

“sedición” o “revolución” que se vivieron en esa comuna y que le costó el cargo a dicha autoridad y a su secretario. 29. AHP, Periódico La Capital, Año XI, Nº 520, 4-7-1903. Contra el gobernador. Presentación a la Cámara de Diputados. 30. Ibídem.

13

Page 14: Redes de poder

autorizadas”, en estrecha relación a la acción de Capdeville para la radicación de nuevos

propietarios y el progreso que esto significaría. Habían llegado de Buenos Aires a Telén

junto a Capdeville, E. Dewavrin, P. Jalabert (h.), José Brisson, Hugo V. Bernard, José

Godinho -Cónsul de Portugal en Montevideo-, Sylvino Gurgel de Amaral -Primer

Secretario de la Legación del Brasil en Buenos Aires-, y A. C. Von Sanden -Cónsul de

Alemania en Buenos Aires-.32 La fotografía fue sacada en la escalinata de la casa

principal de la Estancia Telén conocida como “El Alto” y en ella aparecen H. V.

Bernard, S. Gangel do Amaral, A. C. Von Sanden y J. Gudinho.

Mientras A. Capdeville recibía estas visitas y fomentaba la radicación de

extranjeros en su área de influencia, sus problemas y opositores se iban sumando. La

mencionada cuestión de los cueros no fue el único inconveniente que afrontó. Durante

1903, tuvo también un conflicto con A. Lobo -juez de paz del 7mo dpto.-, A. Invierno -

juez suplente del anterior- y P. Lobo -secretario y alguacil del mismo dpto.- a quienes

denunció ante la justicia letrada por usurpación, abuso de autoridad y falsedad de

documentos públicos. Era la respuesta a la posición de éstos ante las denuncias por

abigeato y falsificación de marcas que recaían sobre Capdeville.33 Mantenía, por ese

tiempo, sus diferencias con Thompson que había asumido como presidente interino del

Consejo Municipal de Victorica -aliado de su opositor A. Invierno- al que acusaba de

defraudación en la oficina de tierras.34

Estos hechos se agudizaron durante 1904, en que va perdiendo el apoyo político

territorial y nacional, ya con la intervención de Joaquín V. González como Ministro del

Interior. Se sucedieron una serie de suspenciones de funcionarios y fallos de la justicia

letrada tanto en contra de A. Capdeville como de la gente de su confianza (L. Viniegra,

31 . Fotografía A-019. Hugo V. Bernard, S. Gangel do Amaral 1° Secretario de la Legión do Brasil, A. C. Von Sanden Cónsul de Alemania, J. Gudhino Cónsul de Portugal (Diez, 1999). 32. AHP, Periódico La Capital, Año XI, Nº 540, 14-11-1903, Elementos de Progreso. 33 . AHP, Fondo Justicia, Juzgado Letrado Nacional de La Pampa Central, Exp. I-122/1903.

14

Page 15: Redes de poder

A. Sarrade, J. Penot, E. Kenny, Etchenique). Esto provocó el retiro definitivo de

Capdeville a su estancia y pueblo de Telén y el abandono de Victorica. Desde “Telén”,

nuevo bastión de poder en donde no tenía oposición, fortaleció su posición y mantuvo

una fuerte, continua y agresiva competencia con la localidad y con los habitantes de

Victorica.

Conclusiones

El caso de A. Capdeville y en particular la descripción de algunos ejemplos de

su accionar han servido para mostrar fundamentalmente las redes de relaciones sociales

y de poder en que se movía y los resultados que le permitieron obtener, acrecentar y

mantener sus logros económicos y su estatus social. En este sentido, pudo reconocerse

una red local, una territorial y una nacional, que funcionaban en concordancia. La local

estaba conformada con otros propietarios importantes de la zona algunos de su misma

nacionalidad e incluso arribados al Territorio por intermedio del propio Capdeville.

También a nivel local este propietario y hombre del gobierno trató de ganarse el apoyo

de la comunidad. Por una parte, mediante acciones de ayuda (educación, trabajo, etc.) y

otras claramente demagógicas (reparto de beneficios); por otro lado financiando los

periódicos a nivel local y territorial, que fueron los encargados de difundir sus

expresiones y de “limpiar” su imagen argumentando en su favor en cada uno de los

conflictos en los que se vio complicado. A nivel territorial y nacional, supo ganarse la

confianza de distintos gobernadores y de integrantes del gobierno nacional, esto fue

sumamente importante en los momentos más conflictivos de su vida en La Pampa, tanto

a nivel de los problemas políticos -“Revolución de Victorica”-, como de los económicos

-el caso de los cueros sin marcas de su barraca-.

34. AHP, Periódico La Capital, Año XI, 25-7-1903, De Victorica.

15

Page 16: Redes de poder

En ambos espacios (local y territorial), la acción decidida de A. Capdeville y su

personalismo, junto a prácticas dudosas tanto a nivel del gobierno local como de sus

propios negocios y, finalmente, la posibilidad de vincularse directamente con miembros

del gobierno nacional que salieran en su auxilio, fortaleció la formación de un grupo

opositor. A medida que el siglo XX avanzó y seguramente como resultado del cambio

en las prácticas políticas argentinas y de la situación macroeconómica desfavorable

(1914), el poder de Capdeville se debilitó.

Bibliografía

Asquini, N., 1994. “La revolución de Victorica”, Todo es Historia, N° 325, Buenos

Aires, pp. 72-92.

Bjerg, M. y Reguera, A., (Comp.) 1995. Problemas de la historia agraria. Nuevos

debates y perspectivas de investigación. Tandil, Instituto de Estudios Históricos-

Sociales.

Cazenave, W., 1982. Album del Centenario Victorica 1862-1982. Santa Rosa, Efebe.

Colombato, Julio A. (Coord.), 1995. Trillar era una fiesta. poblamiento y puesta en

producción de La Pampa territoriana. Santa Rosa, IHR, Facultad de Ciencias Humanas,

UNLPam (dos tomos).

Colombato, J. A, 1995. “La quimera del trigo”, en Colombato, J. A. (Coord.), 1995. Op.

cit., T. I, pp. 49-123.

Cortés Conde, R., 1979. El progreso argentino. Buenos Aires, Sudamericana.

Diez, M. A.; Vicens, D.; Calderón, S., Jil Mandujano, S. y Ferrari, J., 1995. “Conflictos

y delitos en la etapa de formación de la sociedad pampeana”, en Colombato, J. A.

(Coord.), 1995. Op. cit., T. II, pp. 13-70.

16

Page 17: Redes de poder

Diez, M. A., 1999. “Los testimonios fotográficos en la historia: de la imagen al

contenido, del contenido al concepto. “Telén” de estancia a pueblo (La Pampa, primera

década del siglo XX)”, Salta, Ponencia, VI Congreso Nacional de Historia de la

Fotografía (en prensa).

Freund, G., 1994. La fotografía como documento social, España, GGMass Media.

Gaggiotti, H., 1992. “Del caos al cosmos. los fundadores de Santa Rosa. ¿Hombres o

gigantes?, en: El libro del Centenario. Santa Rosa - La Pampa, 1892-1992,

Municipalidad de la ciudad de Santa Rosa, Vol. II, pp. 249-253.

Gaggiotti, H. y Crochetti, S., 1992. “Vecindad, política y decisión sobre lo urbano.

Santa Rosa, La Pampa (Argentina) 1920-1930”, en: El libro del Centenario. Santa Rosa

- La Pampa, 1892-1992, Municipalidad de la ciudad de Santa Rosa, Vol. I, pp. 15-18.

Gaignard, R., 1989, La Pampa Argentina, ocupación, poblamiento, explotación de la

conquista a la crisis mundial (1550-1930). Buenos Aires, Solar.

Guérin, M. A., 1980a, “La población pampeana (1887-1920)”. Revista de la

Universidad Nacional de La Pampa, Nº 1, Santa Rosa, UNLPam., pp. 51-66.

-------------------, 1980b, “Consecuencias de la conquista en el Territorio Nacional de La

Pampa”, en Congreso de Historia sobre la conquista del desierto. Buenos Aires,

Academia Nacional de la Historia, T. III, pp. 458-463

-------------------,1987, “La migración italiana y la integración de áreas vacías a la

economía mundial (La Pampa, R. A., 1895-1980)”. Tucumán, Ponencia, Primer

Congreso Internacional “Presencia italiana en la Argentina” (inédito).

Hennessy A.,1978. The Frontier in Latin American History. Alburquerque,

University of New Mexico Press.

Heredia, E. A., 1996. “Imágenes espaciales en las relaciones internacionales

latinoamericanas: Introducción al tema”, en Heredia E. A. y Otero D. del P. (1996), Los

17

Page 18: Redes de poder

escenarios de la Historia. Imágenes Espaciales en las Relaciones Internacionales

latinoamericanas, Córdoba, Programa de Historia de las Relaciones Internacionales

CIFFYH, pp. 5-14.

Lassalle, A. M., 1999. “Arando en el desierto. Los testimonios fotográficos del

poblamiento francés de Telén, Gobernación Nacional de La Pampa Central, en la primera

década del siglo XX”, Quinto Sol, Revista de Historia Regional, Año 3, N° 3, Facultad de

Ciencias Humanas, UNLPam, pp. 131-144.

Maluendres, S., 1992. “Estructura agraria, ciclo productivo y actividad comercial y

financiera en el sureste de La Pampa (1905-1942). El caso del Departamento Guatraché

(La Pampa-Rep. Argentina)”, en AAVV, 1992. Panel sobre historia de La Pampa. La

Pampa, Ministerio de Cultura y Educación, Nº 3, pp. 21-52.

----------------, 1993. “De condicionantes y posibilidades: los agricultores del sureste

productivo del Territorio Nacional de la Pampa”, en Mandrini, R. y Reguera, A.

(Coords.), 1993. Op. cit., pp. 289-323.

Mandrini, R. y Reguera, A. (Coords.), 1993. Huellas en la Tierra. Indígenas, Hacenda-

dos y Agricultores en la Pampa de los siglos XVI al XX. Tandil, IEHS-UNICEN.

Mayo, C., 1980, “Riel, Sociedad y Frontera. El ferrocarril de la Pampa Central (1881-

1887)”, en Congreso de Historia sobre la conquista del desierto. Buenos Aires,

Academia Nacional de la Historia, Tomo III, pp. 553-569.

Mayo, C. y Latrubesse, A.,1993. Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera (1736-

1815). La Plata, UNLP, Colegio Nac. Dr. Arturo U. Illia y Grupo Sociedad y Estado.

Míguez, E., 1993. “La frontera de Buenos Aires en el siglo XIX: población y mercado de

trabajo”, en Mandrini, R. y Reguera, A. (Comps.), 1993. Op. cit., pp. 191-208.

18

Page 19: Redes de poder

------------, 1995. “Estructura agraria y cambio histórico. Sin estereotipos ni

mitificaciones: un balance”, en Bjerg, M. y Reguera, A., (Comp.) 1995. Op. cit., pp.

387-395.

Palacio, J. M., 1996. “La Ley de las Pampas; Conflicto judicial y cambio agrario en la

provincia de Buenos Aires, 1920-1940”. Buenos Aires, Ponencia, Primer Coloquio

Internacional “Historia del Delito y la Justicia en América Latina”, Universidad

Torcuato Di Tella (Inédito).

Pérez Funes, C., 1992. “Historia de la soberanía popular en Santa Rosa (1882-1943)”,

en: El libro del Centenario. Santa Rosa - La Pampa, 1892-1992, Santa Rosa,

Municipalidad de la ciudad de Santa Rosa, Vol. I, pp. 28-54.

Prado, J., 1980. Pioneros de La Pampa. Dirección General de Cultura de La Pampa.

Roldán, L. E., 1999. Historias de vida. De personas, pueblos, instituciones y regiones.

Edición del autor (La Pampa, Editora L&M).

Turner, Frederick J., 1968. “El significado de la frontera en la historia americana”, en

Clementi, Hebe, 1968. Turner. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Zebeiro, B., 1991. “La "utopía" de la tierra en el Nuevo Sud. Explotaciones agrícolas,

trayectorias y estrategias productivas de los agricultores (1900-1930)”. Anuario IHES, Nº

6, pp. 81-112.

Agradecimientos

A Ana Lassalle por su vocación de mantener viva la memoria colectiva de

los pampeanos y por obtener la autorización para recuperar el material como documento

histórico.

19

Page 20: Redes de poder

A Miguel Solé y Oscar Folmer que tramitaron el financiamiento por parte del

Instituto de Antropología Rural (Santa Rosa, La Pampa) para la digitalización y

reproducción laser de las fotografías.

* Este trabajo es parte de la ejecución de los subproyectos Recuperación de testimonios fotográficos, documentales y orales de La Pampa territoriana, que dirige A. M. Lassalle, y Conformación y consolidación de los poderes locales en la Gobernación Nacional de la Pampa Central. El caso de A. Capdeville en Victorica y Telén (1884-1920), que integran el proyecto de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam) titulado La Pampa territoriana (tercera etapa). Aspectos económicos, sociales, culturales y políticos del “far west” pampeano. Gobernación Nacional de la Pampa Central, 1884-1930 (Director: J. A. Colombato, Codirectora: M. A. Diez). ** E-mail: [email protected] y [email protected]

Resumen

Los estudios acerca de la conformación y consolidación de los poderes locales

como parte de la construcción del orden político en el período de modernización del

Estado (1880-1912) y de las formas que adquirieron las prácticas de los actores en estos

procesos, son escasos en la historiografía regional para La Pampa. En muchas fuentes

de las primeras décadas del Territorio Nacional, se observan casos de rápido ascenso

económico y social relacionados con la ocupación de espacios de poder locales (con

conexiones territoriales y nacionales). Un caso representativo es el de A. Capdeville,

especialmente a partir de su radicación en la zona de Victorica y de la fundación del

pueblo de Telén, lugares donde desplegó una intensa actividad respondiendo a las ideas

de “progreso” y de “civilización” que lo impulsaron a emprender la dominación

productiva de un área de frontera. Su historia individual ha sido investigada y se han

aportado explicaciones por lo general restringidas a cuestiones de carácter y de esfuerzo

personal bajo la caracterización de “pionero”, aunque algunas dejaron ver las relaciones

sociales que favorecieron las posiciones alcanzadas por A. Capdeville. En este trabajo

se indagan las vinculaciones entre la integración de redes de relaciones sociales, la

ocupación de espacios de poder locales y el ascenso económico a partir de la trayectoria

de A. Capdeville en la zona de Victorica, en buena medida a partir de un registro

fotográfico de Telén de la primera década del siglo XX.

20

Page 21: Redes de poder

Abstract

Networks of power and economic rise in a frontier area: A. Capdeville`s action in

La Pampa in the 1st decade of the 20th century

Studies regarding the conformation and consolidation of local powers which

helped build the political order during the modernization of the State (1980-1912) and

the ways in which their “practices” developed, are scarce in the historiography of La

Pampa. Cases of rapid economic and social rise related to the takeover of local posts

connected with regional and national power, are to be observed in many sources during

the 1st decades of the “National Territory”. Such is the case of A. Capdeville who settled

down in the area of Victorica and founded Telén town, places where he carried out the

ideas of “progress” and “civilization” through productive control of a frontier area.

Studies concerning the individual have focused on his personality traits and personal

effort which have helped refer to him as a “pioneer”, though some have shown the

social relationships which favoured the positions reached by Capdeville. This work is

about the relationships regarding the networks of social interaction, the takeover of local

area of power, and the economic rise taking into account A Capdeville`s action in the

area of Victorica, mainly based on a photography record in Telén dating back to the 1st

decade of the 20th century.

Leyendas de las fotos:

A-018. “El Tero” Almuerzo ofrecido al señor Centeno. Felipe Centeno llegó al

Territorio Nacional de La Pampa Central en 1903, como comisionado del gobierno

nacional, visitó la zona de Victorica y Telén, recorrió las estancias más importantes y se

reunió con sus propietarios quienes le brindaron un almuerzo en la casa de H. Mareschal

(propietario de la zona).

A-019. Hugo V. Bernard, S. Gangel do Amaral 1° Secretario de la Legión do

Brasil, A. C. Von Santen Cónsul de Alemania, J. Gudinho Cónsul de Portugal. A.

Capdeville recibió en 1903 a estos diplomáticos extranjeros en su Estancia “Telén” (La

Pampa).

21