Recomendaciones Iniciales Sociología (1)

3
Sociología – Sara Lifszyc - CBC Recomendaciones para abordar la materia. Para leer y estudiar. Lo primero que tenés que tener en cuenta es que el programa de la materia no está organizado de un modo lineal: no sigue una línea cronológica, ni una línea lógica que vaya de lo más general a lo particular, o de lo abstracto a lo concreto, o de lo teórico a lo empírico, etc. El programa está organizado en torno de distintos problemas que atraviesan y son fundamentales para el pensamiento sociológico. Esto quiere decir que las 4 Unidades temáticas que componen la materia son heterogéneas entre sí en la medida en que giran cada una en torno de problemas distintos. Esto no quiere decir que no tengan relaciones entre sí. Quiere decir que esas relaciones no responden a una secuencia lógica o cronológica de conceptos, sino que habrá que encontrarlas al nivel de los propios problemas planteados. Aún más, esto vale no sólo para las Unidades, sino para cada uno de los textos que componen la unidad. Cada texto partirá de un problema propio, su propia versión o recorte del problema general de la unidad. Y obviamente abordará ese problema propio con conceptos y argumentos distintos. Te recomendamos entonces una serie de tareas básicas que deben acompañar la lectura de los textos y el estudio, y que conformarán, obviamente, gran parte del trabajo en clase. > La primera tarea al leer un texto es identificar cuál es el problema del cual parte. La dificultad consiste en que muchas veces los textos dan por supuestos y no explicitan los problemas, las motivaciones, las inquietudes e incluso los juicios valorativos que los animan. > La segunda tarea consiste en identificar los conceptos y las relaciones entre conceptos con los que se aborda el

description

sov

Transcript of Recomendaciones Iniciales Sociología (1)

Recomendaciones para leer y estudiar Sociologa

Sociologa Sara Lifszyc - CBC

Recomendaciones para abordar la materia.

Para leer y estudiar.

Lo primero que tens que tener en cuenta es que el programa de la materia no est organizado de un modo lineal: no sigue una lnea cronolgica, ni una lnea lgica que vaya de lo ms general a lo particular, o de lo abstracto a lo concreto, o de lo terico a lo emprico, etc. El programa est organizado en torno de distintos problemas que atraviesan y son fundamentales para el pensamiento sociolgico. Esto quiere decir que las 4 Unidades temticas que componen la materia son heterogneas entre s en la medida en que giran cada una en torno de problemas distintos. Esto no quiere decir que no tengan relaciones entre s. Quiere decir que esas relaciones no responden a una secuencia lgica o cronolgica de conceptos, sino que habr que encontrarlas al nivel de los propios problemas planteados. An ms, esto vale no slo para las Unidades, sino para cada uno de los textos que componen la unidad. Cada texto partir de un problema propio, su propia versin o recorte del problema general de la unidad. Y obviamente abordar ese problema propio con conceptos y argumentos distintos.

Te recomendamos entonces una serie de tareas bsicas que deben acompaar la lectura de los textos y el estudio, y que conformarn, obviamente, gran parte del trabajo en clase.

> La primera tarea al leer un texto es identificar cul es el problema del cual parte. La dificultad consiste en que muchas veces los textos dan por supuestos y no explicitan los problemas, las motivaciones, las inquietudes e incluso los juicios valorativos que los animan. > La segunda tarea consiste en identificar los conceptos y las relaciones entre conceptos con los que se aborda el problema definido por el texto. Otra vez la tarea no es tan simple, porque muchas veces los conceptos no estn definidos explcitamente en uno o dos prrafos. Es preciso reconstruirlos y aadirles dimensiones a partir de las precisiones que van agregndose a lo largo de todo el texto.

Una vez que tengas en claro este contenido bsico de cada texto, tendrs que pasar a las tareas ms complejas:

> Comparar y relacionar los diferentes textos. Segn lo dicho, estas comparaciones y relaciones pueden hacerse tanto al nivel de los problemas como de los conceptos. > Reconstruir el problema general de la Unidad y las relaciones con los problemas de las dems Unidades.

Para los exmenes.

Las preguntasLos parciales de la materia contienen de 3 a 5 preguntas que implican el desarrollo de una respuesta elaborada. Esto es, no son preguntas de opcin mltiple o que se respondan con una palabra o una simple lnea. Entonces, a la hora de leer y estudiar tens que tener siempre presente que van a pedirse definiciones, explicaciones, comparaciones, etc. Para dar una respuesta correcta a la pregunta de examen no slo alcanza con saber las definiciones y haber comprendido los problemas y los conceptos. Es fundamental interpretar bien la pregunta. Para ello debs prestar especial atencin a lo que se llama el verbo comando, es decir el verbo de la consigna que te indica qu operacin se espera que hagas en la respuesta. Mencionar, caracterizar, definir, explicar, justificar, comparar, relacionar son todas operaciones distintas. Es comn, por ejemplo, que cuando se pide comparar el concepto A con el B, el estudiante defina A, defina B, pero en ningn momento explicite cules son sus similitudes y cules sus diferencias. En este ejemplo, entonces, no compara, y la respuesta resulta incorrecta incluso aunque sepa las definiciones.

La evaluacin de las respuestasLa evaluacin de las respuestas implica distintos niveles que tambin debs tener en cuenta no slo a la hora de redactar el examen, sino tambin al estudiar. Incluso si lo que escribs es correcto, la respuesta puede llegar a ser parcial o totalmente incorrecta. En primer lugar porque puede ser que no hayas contestado segn lo pedido por la consigna (ver el punto anterior). Pero tambin porque en una respuesta correcta se evalan tambin los grados de completitud y de precisin. Una respuesta se considera completa cuando incluye las definiciones de todos los conceptos que utiliza y las explicaciones de lo que enuncia. Se considera precisa cuando utiliza las palabras adecuadas para evitar ambigedades en las definiciones y explicaciones.