Reanimación neonatal

25
Escuela Superior de Medicina Reanimación neonatal Pediatría Arely Gòmez dela Rosa.

Transcript of Reanimación neonatal

Page 1: Reanimación neonatal

Escuela Superior de Medicina

Reanimación neonatalPediatría

Arely Gòmez dela Rosa.

Page 2: Reanimación neonatal

Sinonimia

• Reanimación del recién nacido con asfixia• Reanimación del recién nacido en sala de partos•Manejo del recién nacido en la sala de partos

Page 3: Reanimación neonatal

Definición •Se considera que la reanimacion neonatal es el conjunto de acciones dirigidas a coadyuvar a una adecuada transicion de la vida intrauterina a la extrauterina del individuo, con el proposito de evitar o disminuir los fenómenos secundarios de la asfixia perinatal o al nacer

Page 4: Reanimación neonatal

Datos epidemiológicos• Departamento de Neonatología del hospital Infantil d

México “Federico Gómez”• 20% ingresos anuales presentanun grado considerabe de

asfixia• 45%asfixia grave con encefalopatía hipoxica isquémica

• A nivel nacional• Frecuencia de asf neonatal

• 8% grave• 10%moderada• 7% leve

Page 5: Reanimación neonatal

Pulmones y Circulación

En el feto En útero, el feto es dependiente de la

placenta como órgano de intercambio gaseoso

Alvéolos están llenos con líquido pulmonar fetal

Page 6: Reanimación neonatal

Pulmones y CirculaciónDespués del nacimientoPulmones expanden con el aireLíquido pulmonar fetal sale de los alvéolos

Líquido pulmon

arfetal

Aire

Aire

Aire

Primera respiració

n

Segunda respiració

n

Subsecuentes

respiracionesLíquido es reemplazado por aire en el

alvéolo

Page 7: Reanimación neonatal

Pulmones y Circulación

En el feto Arteriolas

están contraídas

Flujo pulmonar está disminuído

Flujo sanguíneo es desviado a través del conducto arterioso

Ductus arterios

o

Pulmón

Pulmón

Arteria Pulmona

r

Cortocircuito de sangre a través del ductus arterioso que evita el paso por el pulmón antes del

nacimiento

Corazón

Page 8: Reanimación neonatal

Pulmones y Circulación

Arteriolas pulmonares se dilatan

Aumenta el flujo pulmonar

Vasos sanguíneos contraídos antes del

nacimiento

Vasos sanguíneos dilatados después del

nacimiento

Líquido en

alvéolo

Oxígeno en

alvéoloDilatación de los vasos sanguíneos pulmonares

al nacer

Después del nacimiento

Page 9: Reanimación neonatal

Pulmones y Circulación

Nivel de sangre oxigenada sube

Ductus arterioso en cierre

La sangre fluye hacia los pulmones, donde recoge más oxígeno Cierre del conducto arterioso luego del nacimiento.

El flujo sanguíneo pulmonar aumenta

Ductus arteriosoen cierre

Sangre enriquecida con oxígeno en aorta

Pulmón

Pulmón

Corazón

Arteria pulmon

ar

Después del nacimiento

Page 10: Reanimación neonatal

Causas de asfixia• Cuatro mecanismos básicos para producir asfixia

a)Asfixia fetal por interrupción de flujo sanguíneo umbilical

b) asfixia fetal por alteración del intercambio de oxígeno a través de la placenta (desprendimiento prematuro de placenta)

c) Asfixia fetal por inadecuada perfusión de la placenta(hipotensión materna)

d)Asfixia neonatal por fracaaso en la expansión pulmonar al nacer o el incremento del flujo pulmonar (ambos)

Page 11: Reanimación neonatal

Factores de riesgo de asfixia perinatalEmbarazo actual Antecedentes Enfermedades hipertensivas Problemas médicosGestacion multiple Peso neonatal reducidoDisminucion del crecimiento fetal Obito fetalMenor movimiento ToxemiaAnticoagulante lúpico Desprendimiento prematuro de placenta y

placenta previaMás de 42 SDG DiabetesDism de las concentraciones séricas de alfa feto proteína

Pielonefritis

Desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa, traumatismo, hemorragia vaginal, no diagnosticada

Abuso de farmacos

Isoinmunización del grupo sanquineo

Identificación del embarazo de alto riesgo

8SDG características maternas y anamnésicas

34SDG valoración de crecimiento fetal

38 SDG movimiento de del producto

Parto variabilidad de FC del feto

Page 12: Reanimación neonatal

Reanimación del Recién Nacido

• Prepararse para un parto de alto riesgo• Cooperación equipo obstétrico y pediatra

Tener Peso estimado del bebé (dosis de Farmacos)

Page 13: Reanimación neonatal

Nace bebé Cuna de calorradiante

SecarEvitar pérdida

de calor

Reanimación ABC

A. Liberar vía aéreaB. Iniciar la respiraciónC. Mantener la

circulación

Abrir vía aéreaDecúbito dorsal o lateral y cuello levemente extendido

Elevar 1.5-2.5cm

Abundantes secreciones

Page 14: Reanimación neonatal

• Meconio en líquido amniótico

Aspiración directa

Al asomar cabeza por canal de parto(antes de extraer los hombros)

PerillaCateter French 10

Aspirado secuencial• Boca• Faringe• Nariz

Page 15: Reanimación neonatal

Niños deprimidosc/ meconio espeso

Cuna de calor Antes de secarlo

Eliminar meconio residual de hipofaringesuccionado bajo visión directa

Intubar traquea y succionar meconio de vía inferior

Seguir 2pasos

• Succión continua mientras se va retirando. No exceder mas de 5 seg

Page 16: Reanimación neonatal

SE DEBE ASPIRAR CONTENIDO GÁSTRICO UNA VEZ QUE EL NIÑO HAYA SIDO REANIMADO Y SIGNOS VITALES ESTEN ESTABLES

Disminuye:Respuesta vagal con apnea y bradicardia

Esfuerzo respiratorio FC Coloración

evaluar

requiere

Observar y evaluar Respiración del neonato

• Normal: evaluar FC• Anormal: iniciar VPP*

FC mayor a 100xmin• Evaluar coloración• Si no lo es iniciar VPP

Coloración cianosis Admn. Oxígeno

Ventilación con presión positiva

Page 17: Reanimación neonatal

Si el RN no respira inmediatamente iniciar estimulación táctilPercutir plantas

Palmadas en espaldaFrotar espalda

Page 18: Reanimación neonatal

Cianosis central persistente + esfuerzo respiratorio + FC mayor a 100

Enfermedad congénita cianógenaEnfermedad pulmonar grave

Hernia diafragmática

Ventilación con tubo endotraqueal Después de 15-30seg

Verificar FC

• Auscultar el latido apicalcon estetoscopio

• Palpando pulso braquial y/o umbilical

Se determina en 6 seg

Page 19: Reanimación neonatal

Interrumpir VPP cuando:• FC sea mayor a 100xmin• Respiración espontanea• Coloración rosada

Ventilación con presión positiva

• Proporcionar oxígeno (lento)

• Estimulación táctil

Continuar VPP• Si FC esta entre 60 y

100xmin y va en aumento • <80xmin + masaje

cardiaco

Masaje cardiaco

Técnica de dedo pulgar (preferible) Dos pulgares deprimen esternón, con manos rodeando el tórax y los dedos fijando la espalda

Técnica del dedo medio e índice de una mano son usados para comprimir el esternón. La otra mano es usada ara dar soporte a la espalda

• El masaje cardiaco debe ser sincrónico la ventilación, para obtener 90 compresiones y 30 ventilaciones por minuto

• Comprime esternón tres veces en 1.5 seg dejando 5 seg para ventilación.

• Mantener profundidad y frecuencia circulación adecuada

• Al lograr FC mayor de 80xmin suspender masaje y continuar con ventilación hasta FC mayor a 100xmin y el niño tenga respiración espontanea

Page 20: Reanimación neonatal

Indicaciones para intubación endotraqueal

• Cuando requiera de VPP por tiempo prolongado

• Ventilación con bolsa o máscara es inefectiva

• Requiera aspiración de la tráquea

• Sospecha de hernia diafragmática

• RN prematuro que requiera ventilación asistida

Ventilación con presión positiva

Selección del tamaño del tubo endotraquealEdad gestacional(semanas)

Peso (g) Calibre del tubo(diámetro interno) mm

28 1000 2.528-34 1000 a 2000 3.034-38 2000 a 3000 3.538 o > > De 3000 3.5 a 4.0

Profundidad de la inserción (cm desde el labio superior)

Peso en Kg1 72 83 9(sumar 6 al peso del nonato en Kg)

Page 21: Reanimación neonatal

Medicamentos

AdministrarVena umbilicalVenas periféricasInstilación endotraqueal

Indicado cuando• FC permanece <80xmin a pesar de ventilación

adecuada con O₂ al 100%y masaje cardiaco por 30seg.

Si la FC es cero usamos

• Adrenalina• Bicarbonato de sodio• Naloxona• Dopamina

Adrenalina• Primera droga administrada• Aumenta FC y fuerza del latido• Vasoconstriccion periféricaIndicaciones:

• FC<80• Si la FC es de 0

Admn y dosis• Preparar 1ml en una jeringa y

admn 0.1 a 0.3ml/kg IV o por tubo endotrqueal

• FC debe aumentarse a más de 100volver a adm en 3 a 5 min.

Page 22: Reanimación neonatal

Bicarbonato de sodio

• Indicaciones: paro respiratorio• Concentración: 0.5mEq/ml

solución a 4.2%• Preparación: 10 a 20ml de

bicarbonato en jeringa• Dosis: 2 mEq/kg IV• Frecuencia: lento en más de 2

min• Efecto esperado

• Corregir acidosis metabólica• Aumento de FC a +100en los

sigs 30segNaloxona

• Indicaciones: depresión respiratoria severa

• Concentracion: 0.4mg/kg o sol. de 1 mg/ml

• Dosis: 0.1mg/kg IV, IM o endotraqueal,a velocidad rápida efecto narcótico

Efecto esperado: respiración espontaneaTiempo de acción 1-4hConvulsiones en RN cuya madre es adicta

Dopamina• Indicaciones: mala perfusión

periférica, pulsos débiles y sigue mostrando evidencia de choque

• Dosis: iniciar con 5ug/kg/min y aumentar hasta 20ug/kg/min si es necesario

• Signos esperados: aumento de TA, estabilizar FC

Page 23: Reanimación neonatal

Reanimación neonatal

Acciones dirigidas a coadyuvar a una adecuada transición de la vida intrauterina a la extrauterina del individuo, con el propósito de evitar o disminuir los fenómenos secundarios de la asfixia perinatal o al nacer.

a) Asfixia fetal por interrupción de flujo sanguíneo umbilicalb) asfixia fetal por alteración del intercambio de oxígeno a través

de la placentac) Asfixia fetal por inadecuada perfusión de la placentad) Asfixia neonatal por fracaaso en la expansión pulmonar al nacer

o el incremento del flujo pulmonar

asfixiaempleadoProducida por 4mecanismos

En sala de parto atendido por:

equipo obstétrico y pediatra

Cuna de calor radiante

Despejar vía aerea

Coloca al bebéIdentifican factores de riesgo

Aspirar secreciones 1 boca2 nariz

Meconio en líquido amniótico

Aspirar en canal de partoMasaje cardiaco

• Pulgar• A dos dedos

Si hay

Intubación

Estimulación táctil

técnica

No respira• Percutir plantas• Palmadas en espalda• Frotar espalda Administración de medicamentos

Page 24: Reanimación neonatal

REANIMACIÓN NEONATAL

RCP EN R.N PROCEDIMIENTO DE

URGENCIA P/ SOBRELLEVAR LA TRANSICIÓN DE VIDA

FETAL DEPENDIENTE A VIDA NEONATAL INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN

EPIDEMIOLOGÍA

25% DE INGRESOS

ASFIXIA NEONATAL(8% ASFIXIA

GRAVE)

CAUSAS DE ASFIXIA

• POR INTERRUPCIÓN DE FLUJO SANGUINEO UMBILICAL

• POR ALTERACIÓN DEL INTERCAMBIO OXIGENO A TRAVES DE PLACENTA

• POR INADECUADA PERFUSIÓN DE PLACENTA

• FRACASO EN EXPANSIÓN PULMONAR

MECANISMOSCOMPENSADORES

ADAPTACIONES FETALES

MECANISMOS FETALES

>AFINIDAD POR O2 DE HB FETAL

> CAPACIDAD P/ EXTRAER O2

> RESISTENCIA A LA ACIDOSIS

• BRADICARDIA• REDISTRIBUCIÓN DE

FLUJO SANGUÍNEO• < CONSUMO DE O2• GLUCÓLISIS

ANAEROBIA

TRANSATORNOS FRECUENTES

ANEMIA ASMA POSMADUREZ ERRORRES INNATOS

TERMORREGULACIÓN VENTILACIÓN TRTAMIENTO CARDIACO ADMIN. MEDICAMENTOS

REANIMACIÓN EN R.N

Page 25: Reanimación neonatal