Realidad Sanitaria y Reformas en Salud-USP

88
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CURSO POR JURADO: REALIDAD SANITARIA Y REFORMAS EN SALUD “LA TUBERCULOSIS EN EL SERVICIO DE SALUD Y SU IMPORTANCIA EN LA FAMILIA” JURADO EVALUADOR: Mg. CARMEN MUNDACA LOSSIO Mg. VILMA VICUÑA DE BARDALES Mg. ITALO CUBAS LONGA Presentado por: BR. GIOVANNA ERIKA GIRONZINI CACERES

description

Un enfoque ala realidad de la salud y nuevas reformas en atención de salud en nuestro pais - Peru

Transcript of Realidad Sanitaria y Reformas en Salud-USP

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO POR JURADO:

REALIDAD SANITARIA Y REFORMAS EN SALUD

“LA TUBERCULOSIS EN EL SERVICIO DE SALUD Y SU

IMPORTANCIA EN LA FAMILIA”

JURADO EVALUADOR:

Mg. CARMEN MUNDACA LOSSIO

Mg. VILMA VICUÑA DE BARDALES

Mg. ITALO CUBAS LONGA

Presentado por:

BR. GIOVANNA ERIKA GIRONZINI CACERES

CHIMBOTE – PERÚ - 2013

INTRODUCCIÓN

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica

producida porel Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch, que se localiza

generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos.

Se transmite de persona a persona por inhalación de aerosoles contaminados por

el bacilo, quehan sido eliminados por los individuos enfermos al toser, hablar o

estornudar.

A pesar de que el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado lograría la

curación en la mayoríade los pacientes, con la consiguiente disminución de las

fuentes de infección y el riesgode contraer la enfermedad en la población, debido

a algunos problemas de funcionamientodel sistema de salud en el manejo de la

enfermedad, como la falta de detección de los casosexistentes, los abandonos del

tratamiento y, más recientemente la aparición de resistencia alos fármacos

antituberculosos tradicionales, la tuberculosis en la actualidad sigue siendo

unimportante problema de salud pública, por el daño que provoca, principalmente,

como causade enfermedad y, en menor medida, también como causa de

mortalidad.

Aún en el caso que se disponga de una adecuada red de diagnóstico de la

enfermedad y detratamiento y seguimiento de los casos, existen otros factores

que determinan la ocurrenciade enfermedad como las condicionesambientales,

sociales, sanitarias e individuales que sonfactores predisponentes de la

tuberculosis.

El hacinamiento, la malnutrición, el SIDA, el abuso de alcohol y las malas

condiciones de vidadisminuyen la inmunidad posibilitando la aparición de la

enfermedad. También ocurre queotros trastornos que impactan en la inmunidad

predisponen a la tuberculosis, como es la diabetesy otros trastornos respiratorios

crónicos.

1

Se calcula que en la actualidad hay 10 millones de nuevos casos de enfermos por

año en todoel mundo. La tuberculosis es una enfermedad social y es la

responsable del mayor número de muertes en la historia de la humanidad.El

bacilo de Koch encuentra en la pobreza, hacinamiento, exclusión social e

inequidad los condicionantes que facilitansu patogenicidad. A pesar de los

esfuerzos para su prevención y control, en la actualidad nuestro país presenta

una delas tasas de morbilidad más altas en América Latina. Por ello, es necesario

un enfoque sociopolítico innovador e integralbasado en los determinantes sociales

de la salud. La lucha contra la tuberculosis requiere de la participación de diversos

actores sociales y políticos, y quesu éxito contribuirá a fomentar la ciudadanía en

salud.

Es esencial que todo el equipo de salud participe en las acciones de control de la

tuberculosis y la atención del impacto emocional de la familia de los pacientes con

tuberculosis:

• La detección precoz realizando la pesquisa de sintomáticos respiratorios y

personascon riesgo de padecer la TBC.

• El tratamiento/ curación de los casos detectados.

• La evaluación de los contactos de los casos.

• La vacunación BCG de los recién nacidos, antes de la semana de vida.

• La notificación de los casos

• La evaluación del tratamiento.

2

1. TUBERCULOSIS DATOS Y CIFRAS.

1.1 ¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?

La tuberculosis es una enfermedad pulmonar contagiosa que se trasmite

por el aire. Cuando las personas enfermas de tuberculosis tosen,

estornudan, hablan o escupen, lanzan al aire microorganismos, conocidos

como bacilos de la Tuberculosis. Basta con inhalar unos pocos bacilos para

resultar infectado. No obstante, no todas las personas infectadas con

bacilos de la tuberculosis enferman. El sistema inmunitario mata los bacilos

de la tuberculosis, o bien los “aísla”, pudiendo éstos mantenerse en estado

latente durante años. Si el sistema inmunitario no logra controlar la

infección por los bacilos de la tuberculosis, éstos se multiplican,

produciendo la forma activa de la enfermedad y dañando al organismo. Si

no recibe tratamiento, cada persona con tuberculosis infecciosa transmitirá

los microorganismos patógenos a unas 10 a 15 personas cada año.

Los bacilos de la tuberculosis infectan a una persona cada segundo en

todo el mundo.

Un tercio de la población mundial está actualmente infectada de

tuberculosis.

Del 5% al 10% de las personas infectadas de tuberculosis desarrollan la

forma activa de la enfermedad.

Cuando se determina (mediante examen con microscopio de la presencia

de bacilos en una muestra de esputo) que una persona tiene tuberculosis

Infecciosa, debe iniciarse un tratamiento completo con la dosis correcta de

medicamentos antituberculosos, con el apoyo de personal de los servicios

de salud o comunitarios o de voluntarios capacitados. Los medicamentos

antituberculosos más comunes son isoniazid, rifampicina, pirazinamida y

etambutol.La supervisión del tratamiento ayuda a garantizar que las

3

personas infectadas completan el tratamiento farmacológico hasta curar la

tuberculosis y evitar su transmisión ulterior. El tratamiento debe continuarse

de forma regular e ininterrumpida durante seis a ocho meses. El método

recomendado internacionalmente para el control de la tuberculosis es la

estrategia DOTS, una estrategia de salud pública eficaz para detectar y

curar a las personas con tuberculosis. La estrategia evitará millones de

casos y de muertes por tuberculosis durante la década próxima.

La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del

sida, causada por un agente infeccioso.

En 2012, 8,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,3

millones murieron por esta causa.

Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de

ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas

principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años.

En 2012, se estima que 530 000 niños enfermaron de tuberculosis y

74.000 niños seronegativos murieron de tuberculosis.

La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas

infectadas por el VIH, pues causa una cuarta parte de las defunciones

en este grupo.

La tuberculosis multirresistente se ha encontrado en casi todos los

países estudiados.

Aunque lentamente, está disminuyendo el número anual estimado de

personas que enferman de tuberculosis; ello quiere decir que el mundo

está en camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio

consistente en detener la propagación de esta enfermedad de aquí al

año 2015.

4

La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 45% entre 1990 y

2012.

Gracias a las estrategias DOTS y Alto a la Tuberculosis recomendadas

por la OMS, se calcula que se habrían salvado unos 22 millones de

vidas.

1.2 ¿QUE CAUSA TUBERCULOSIS?

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria

que casi siempre afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede

prevenir.

La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando

un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa

bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos

bacilos para quedar infectada.

Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis

latente; es decir, están infectadas por el bacilo pero aún no han enfermado

ni pueden transmitir la infección.

Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un riesgo a lo

largo de la vida de enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este

riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está

dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, desnutrición o

diabetes, o en quienes consumen tabaco.

Cuando la enfermedad tuberculosa se presenta, los síntomas (tos, fiebre,

sudores nocturnos, pérdida de peso, etcétera) pueden ser leves por

muchos meses. Como resultado, los pacientes tardan en buscar atención

médica y en el ínterin transmiten la bacteria a otros. A lo largo de un año,

un enfermo tuberculoso puede infectar a unas 10 a 15 personas por

5

contacto estrecho. Si no reciben el tratamiento adecuado, hasta dos

terceras partes de los enfermos tuberculosos mueren.

1.3 ¿QUIÉNES TIENEN EL MAYOR RIESGO?

La tuberculosis afecta principalmente a los adultos jóvenes, es decir, en la

edad más productiva. Pero todos los grupos de edad están en riesgo. Más

del 95% de los casos y las muertes se registran en los países en

desarrollo.

Las personas infectadas simultáneamente por el VIH y el bacilo tuberculoso

tienen entre 21 y 34 veces más probabilidades de enfermar de tuberculosis.

El riesgo de desarrollar tuberculosis activa también es mayor en las

personas aquejadas de otros trastornos que deterioran el sistema

inmunitario.

En 2012, aproximadamente medio millón de niños (de 0 a 14 años)

enfermaron de tuberculosis, y una media de 74 000 niños seronegativos

murieron por esta causa.

El consumo de tabaco aumenta mucho el riesgo de enfermar de

tuberculosis y morir como consecuencia de esta. En el mundo, se calcula

que más del 20% de los casos de tuberculosis son atribuibles al hábito de

fumar.

1.4 LA COINFECCIÓN POR EL BACILO TUBERCULOSO Y EL VIH

Como mínimo, una tercera parte de los 35 millones de personas infectadas

por el VIH en todo el mundo están infectadas también con el bacilo

tuberculoso, aunque aún no padecen tuberculosis activa. Las personas

doblemente infectadas tienen 30 veces más probabilidades de llegar a

padecer tuberculosis activa que quienes no están infectadas por el VIH.

6

La combinación de la infección por el VIH con la tuberculosis es letal, pues

la una acelera la evolución de la otra. Un individuo infectado a la vez con el

VIH y el bacilo tuberculoso tiene más probabilidades de contraer la

tuberculosis activa. En 2012, unas 320 000 personas murieron a causa de

la tuberculosis asociada con la infección por el VIH. Casi un 25% de las

muertes de las personas infectadas por el VIH son causadas por la

tuberculosis. Según cálculos, en 2012 había aproximadamente 1,1 millones

de casos nuevos de esta infección mixta, y el 75% vivían en África.

Como se indica más adelante, para disminuir el número de muertes la OMS

recomienda un método de 12 componentes para los servicios integrados

contra la tuberculosis y la infección por el VIH, en particular medidas de

prevención y tratamiento de la infección y la enfermedad.

1.5 REPERCUSIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN EL MUNDO.

La tuberculosis se presenta en todo el mundo. En 2012, el mayor número

de casos ocurrió en Asia, a la que correspondió el 60% de los casos

nuevos en el mundo. No obstante, ese mismo año el África subsahariana

tuvo la mayor tasa de incidencia: más de 255 casos por 100 000

habitantes.

En 2012, alrededor del 80% de los casos de tuberculosis se presentaron en

22 países. En algunos países se está produciendo una disminución

considerable de los casos, pero en otros el descenso está sucediendo más

lentamente. El Brasil y China, por ejemplo, se cuentan entre los 22 países

donde se observó un descenso sostenido de los casos de tuberculosis en

los últimos 20 años. En la última década, la prevalencia de la tuberculosis

en Camboya se redujo en casi un 45%.

7

2. SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO.

Si bien la mayoría de los casos de la tuberculosis se producen en el pulmón

(tuberculosis pulmonar), hay casos en los que la tuberculosis se produce en

otros órganos (tuberculosis extrapulmonar) Tuberculosis pulmonar.

Es la más frecuente y la más contagiosa de las formas de tuberculosis,

representa alrededor del80 al 85% del total de los casos.

Se presenta con signos respiratorios como tos seca o productiva,

expectoración con o sin hemoptisis, dolor torácico y síntomas generales:

anorexia, astenia, adinamia, sudoración nocturna, pérdida de peso y a veces

fiebre prolongada.El examen del aparato respiratorio de los pacientes con

tuberculosis suele ser normal, a pesarde lo extensa que pueda ser la afección

a nivel radiológico.

Tuberculosis extrapulmonar.

Entre el 15 al 20% de todos los casos de tuberculosis, afectará a otros

órganos fuera del pulmón.Las formas más frecuentes de tuberculosis

extrapulmonar son la pleural y la ganglionar, seguidaspor la genitourinaria. Los

síntomas de la tuberculosis extrapulmonar, dependerán del órgano afectado.

2.1¿CUÁNDO SOSPECHAR TUBERCULOSIS?

La tos y el catarro persistentes por más de 15 días son los signos de

mayor valor para sospechartuberculosis.Otros síntomas que deben hacer

pensar en tuberculosis son:

• Expectoración con sangre (hemoptisis), con o sin dolor torácico, y

dificultad para respirar.

• Pérdida de peso y de apetito, fatiga, sudoración nocturna, fiebre,

cansancio.

8

• Infección con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana u otras

enfermedades que deprimenla inmunidad.

Se calcula que alrededor del 10% de los pacientes que consultan a

servicios de salud, lo hacenpor síntomas respiratorios.

2.2 ¿CÓMO CONFIRMAR LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA DE

TUBERCULOSIS?

El examen baciloscópico directo (baciloscopía) es la técnica de

confirmación más práctica, sencilla y rápida, y puede confirmar entre el

65% y el 80% de los casos de tuberculosis.

El diagnóstico de certeza de tuberculosis implica la identificación del

agente causal en muestras de secreciones orgánicas o en muestras de

tejidos.

Las técnicas disponibles para el diagnóstico de tuberculosis son:

• La bacteriología

• La radiología

• La reacción de PPD

• Otras técnicas de laboratorio

Bacteriología.

El examen baciloscopico directo de la expectoración (esputo), es la

técnica de confirmaciónmás práctica, sencilla y rápida, y puede confirmar

entre el 65% y el 80% de los casos de tuberculosis.

El cultivo es una técnica de mayor sensibilidad, pero requiere más tiempo,

es más compleja yes más costosa. Por estas razones, es conveniente

solicitar cultivo sólo en las siguientes situaciones:

9

• Cuando la baciloscopía es reiteradamente negativa, continúan los

síntomas y hay imágenesradiológicas sospechosas de tuberculosis.

• Cuando hay sospecha de tuberculosis extrapulmonar, ya que en

general son lesiones conpocos bacilos.

• En niños con sospecha clínica y epidemiológica de tuberculosis, e

imágenes radiológicascompatibles.

• En inmunodeprimidos, especialmente personas infectadas con el

Virus de InmunodeficienciaHumana (VIH), ya que suelen hacer

tuberculosis atípicas, con escaso número debacilos.

• En personas con antecedentes de tratamiento antituberculoso, para

hacer pruebas desensibilidad a las drogas antituberculosas.

Con dos muestras de esputo pueden diagnosticarse, con el

examen directo, más del 70% de los casos baciliferos. Con el

agregado del cultivo la posibilidad de diagnóstico aumenta por

encima del 90%.

Radiología.

Es un elemento complementario para el diagnóstico de tuberculosis,

porque es poco específica, ya que las imágenes radiológicas que produce

la tuberculosis pueden ser producidas porotras patologías respiratorias y

enfermedades sistémicas.

Radiológicamente la tuberculosis puede producir: infiltrados, nódulos,

cavidades, fibrosis y retracciones.

Es necesario solicitar radiografía de tórax siempre que:

10

• La baciloscopía sea reiteradamente negativa y no haya otro

diagnóstico probable.

• El paciente se trate por otro diagnóstico y haya mala evolución del

tratamiento.

• En niños con sospecha clínica o epidemiológica de tuberculosis.

Mediante la radiografía es imposible discriminar con certeza las lesiones

activas de las inactivas, por lo que esto debe evaluarse mediante la

bacteriología.

Reacción de PPD.

La reacción a la tuberculina es de poca ayuda diagnóstica, ya que

diagnostica infección y noenfermedad.

Entre el 10 al 20% de las formas de tuberculosis pueden aparecer como

anérgicas (no reactivas)a la tuberculina, ya sea por mala técnica o por

enfermedades que producen inmunodepresión,como infección por VIH,

insuficiencia renal, malnutrición, etc.

Para qué sirve entonces la reacción de PPD?:

• Como índice epidemiológico de infección tuberculosa.

• Como ayuda en el diagnóstico de la enfermedad, sobre todo en niños.

• Para detectar infecciones recientes, por el viraje tuberculínico.

• Para evidenciar la infección tuberculosa en personas con alto riesgo

de pasar de infección aenfermedad como pacientes VIH positivos.

Otras técnicas de laboratorio

Existen un conjunto de pruebas no convencionales para la detección de

tuberculosis, perosin que exista una prueba que cumpla con las

condiciones ideales de bajo costo, simplicidad, sensibilidad y

especificidad.

11

Estas pruebas incluyen el cultivo en MycobacteriaGrownIndicatorTube

que puede ser leído visualmente o con el equipo MGIT 960, BACTEC

9000, MycobacteriaDetection (MB-Bact),PCR, cromatografía gaseosa-

espectrometría de masas, cromatografía en capa delgada,

cromatografíalíquida de alta resolución, cromatografía gaseosa,

QuantiFERON -tuberculosis, ELISPOT,dosaje de Adenosina Deaminasa

(ADA), dosaje de anticuerpos por técnica de Elisa.

Su indicación no debe ser realizada en el primer nivel de atención, sino

que estos métodosdeben ser solicitados por especialistas.

3. ¿CÓMO SE TRATAN LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS?

La mayoría de los pacientes con tuberculosis se curarán si se les indica y se

cumple eltratamiento adecuado.

En la mayoría de los casos, la tuberculosis se puede tratar en forma

ambulatoria.En el tratamiento de la tuberculosis se deben tener en cuenta:

• Los medicamentos y el régimen terapéutico

• La modalidad de tratamiento.

3.1 LOS MEDICAMENTOS Y EL RÉGIMEN TERAPÉUTICO.

En relación a los medicamentos, se cuenta con medicamentos de primera

línea y de segundalínea:

• Los medicamentos de primera línea, principales, o esenciales son:

Isoniacida (H), Rifampicina(R), Pirazinamida (Z), Estreptomicina (S) y

Etambutol (E). Estos fármacos son efectivos enla mayoría de los casos y

12

logran la curación de los pacientes en un periodo de seis meses o masde

acuerdo a la categoría de la enfermedad.

• Los medicamentos de segunda línea o subsidiarios que se utilizan en caso

de reaccionesadversas y resistencia a fármacos tradicionales. Los

tratamientos con estos fármacos deben serindicados por un especialista.

Las dosis de cada medicamento se detallan en el siguiente cuadro:

Fármacos en dosis fijas.

Existen diferentes presentaciones farmacológicas que asocian fármacos en

dosis fijas:

• Con 2 fármacos (Isoniacida 150 mg + Rifampicina 300 mg) y

• Con 3 fármacos (Isoniacida 75mg + Rifampicina 150mg + Pirazinamida

400mg).

Estas asociaciones son muy útiles ya que facilitan la toma de la medicación.

En relación al régimen terapéutico, este consta de dos partes:

Primera parte: fase inicial, intensiva o esterilizante: en esta fase los

medicamentos se administranen forma diaria.

13

Segunda parte: fase de consolidación: en esta segunda fase los

medicamentos se podránadministrar tanto en forma diaria como trisemanal.

La administración trisemanal de los medicamentos durante la segunda fase del

tratamiento (fase de consolidación), es posible dado el lento crecimiento del

bacilo tuberculoso (entre 14-24 hs.), y porque con la asociación de drogas

antituberculosas la inhibición del crecimiento delbacilo dura varios días. Esta

modalidad de tratamiento mejora la adherencia del paciente.

3.2 LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO.

En relación a la modalidad de tratamiento, el mismo puede ser

directamente observado o autoadministrado:

3.2.1 Tratamiento directamente observado o supervisado:

En este caso el paciente toma losmedicamentos bajo la observación

de otra persona que lo supervisa, ya sea en el centro desalud al que

concurre en forma diaria para ingerir las drogas frente al personal

sanitario, o ensu domicilio o su trabajo, si alguna persona concurre a

ver al paciente y controla la toma de losmedicamentos.

Esta estrategia de tratamiento llamada TAES (tratamiento

estrictamente supervisado) o TDO (tratamiento directamente

observado), es el esquema promovido por la OPS/OMS desde 1995,

ya que se mejora la adherencia al tratamiento y baja el riesgo de

aparición de multiresistenciadebida a la toma irregular de los

medicamentos y el abandono.

3.2.2 Tratamiento autoadministrado:

En este caso el paciente toma los medicamentos sin supervisión, y

es el único responsable de su correcta ingestión. Este régimen

14

terapéutico genera unafalta de cumplimiento elevada con el

consecuente aumento de la resistencia.

La forma más eficiente de garantizar el tratamiento correcto de

latuberculosis es la administración supervisada de los

medicamentos por algún integrante del equipo de salud,

durante todo el tiempo que dure el mismo.

Para esto se debe coordinar con el paciente para que concurra al

servicio de salud a recibir losmedicamentos, o que reciba la

medicación en su domicilio o trabajo, siendo administrado porun

referente comunitario (religioso, docente, líder comunitario).

En este caso el Servicio de salud debe tener organizada la manera

en la que el paciente recibirálos medicamentos y el registro de la

toma de la medicación, definiendo:

• Quién administrara la medicación.

• Quién controlará si el paciente no concurre, o no recibe la

medicación.

• Quién será el encargado de localizar al paciente, en el caso de

que el mismo no concurra y quese hará con los pacientes que no

concurren a tomar la medicación.

La forma más eficiente de garantizar el tratamiento correcto de la

tuberculosis es laadministración supervisada de los medicamentos

por algún integrante del equipo desalud, durante todo el tiempo que

dure el mismo.

El riesgo del abandono de la medicación (total o parcial) para la

tuberculosis, genera no solo la persistencia de la tuberculosis

en el enfermo con la consiguiente posibilidad de seguir

transmitiendo la misma, sino que es una de las causas de

15

aparición de resistencia de los bacilos a los fármacos, tanto

para el paciente que abandone, como para todos sus contactos.

Por eso el tratamiento SIEMPRE debe ser supervisado por un

integrante del equipo de salud, o en caso de que esto no sea

posible por algún referente comunitario (religioso, docente,

líder comunitario, etc.).

3.3 LOS REQUERIMIENTOS PARA UN TRATAMIENTO EXITOSO.

Son:

• Prescripción de medicamentos adecuados.

• Regularidad en la toma de los medicamentos.

• Administración supervisada.

El esquema de tratamiento específico a utilizar, así como la frecuencia de

su toma y laduración del tratamiento, dependerá de las características del

caso.

Los casos de tuberculosis se clasifican en cuatro categorías, de

acuerdo a:

• La localización de la enfermedad.

• La gravedad de la enfermedad.

• La bacteriología (resultado de la baciloscopía de esputo).

• Los antecedentes de tratamiento previo contra la tuberculosis.

Entonces para tratar un paciente con tuberculosis se debe:

16

1. Definir la Categoría a la que pertenece el caso de tuberculosis antes de

decidir el tratamiento:

2. Una vez definida la categoría, se iniciará el tratamiento:

17

Los esquemas farmacológicos son bien tolerados, de baja toxicidad y logran la

curación de casiel 100% de los enfermos, con 1 a 2% de recaídas.

18

3.4 EFECTOS ADVERSOS A LA MEDICACIÓN ANTITUBERCULOSA.

La mayoría de los pacientes con tuberculosis completa su tratamiento sin

presentar ningúnefecto secundario significativo a los medicamentos.

Todos los pacientes deben recibir información para identificar posibles

efectos adversos unavez que inician el tratamiento, para detectar

precozmente y manejar adecuadamente dichasreacciones en caso de que

aparezcan.

En el caso de que aparezcan, según recomendaciones de la organización

mundial de la salud,se debe notificar, mediante la Planilla de Notificación

de ReaccionesAdversas a Fármacos Antituberculosos (RAFA). Dicha

planilla se adjunta en el tratamiento debe ser ambulatorio excepto en las

siguientes situaciones:

• Tuberculosis grave que requieren cuidados especiales y vigilancia

estricta, por ejemplo meningitis.

• Tuberculosis complicadas: hemoptisis graves, neumotórax espontáneo,

empiema o toxicidadsevera a las drogas.

• Enfermedades asociadas como diabetes, insuficiencia renal.

• Necesidad de tratamiento quirúrgico complementario.

• Situaciones sociales que impidan el tratamiento ambulatorio.

3.5 ¿CÓMO CONTROLAR EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS?

A todos los pacientes con tuberculosis que se encuentran en tratamiento se les

debe:

19

* En cada visita para recibir la medicación,

• evaluar las posibles reacciones adversas a los medicamentos y

• evacuar las dudas que pueda tener el paciente o su familia

* Realizar una vez por mes una evaluación clínica.

* Realizar controles de baciloscopía o cultivo teniendo en cuenta la categoría

de cada caso:

4. ¿QUÉ SE DEBE HACER SI SE CONFIRMA LA TUBERCULOSIS?

Además de iniciar el tratamiento en la persona en la que se confirmó el

diagnóstico de tuberculosis, es muy importante realizar acciones dirigidas a

controlar la transmisión de la enfermedad.

Para eso se debe:

20

EVALUAR LOS CONTACTOS.

• Solicitar al paciente enfermo de tuberculosis la información sobre los

contactos (personas queconviven con él o que tienen contacto estrecho

con él, por más de 4 horas diarias).

• Registrar los datos de identificación de los contactos: apellido, nombres,

edad y direcciones.

• Citar a los contactos para que concurran al centro de salud, antes del

mes de diagnosticadoel caso.

• Investigar signos sospechosos de tuberculosis en cada uno de los

contactos: tos crónica, expectoración, pérdida de peso, sudoración

nocturna.

• Descartar el diagnóstico de tuberculosis en todos los contactos en los

que se hayan encontradosignos sospechosos, mediante la Radiología y

la baciloscopia de esputo.

• Tratar todos los casos de tuberculosis identificados, de acuerdo a la

categoría en la que sedefinió el caso.

CONTROLAR LA VACUNACIÓN CON BCG

• Solicite el carnet de Vacunación de todos los niños.

• Verifique si los niños están vacunados con BCG antes de los 7 días de

vida.

• Vacune con BCG a todos los niños menores de seis años de edad que

no estén vacunados osin documentación de vacunación y sin cicatriz.

QUIMIOPROFILAXIS

Antes de indicar quimioprofilaxis descartar tuberculosis.

En los contactos lactantes no deberá suspenderse la lactancia materna.

Si por la evaluación de los contactos se descarta que se trata de un caso de

tuberculosis, serealizará quimioprofilaxis en las siguientes situaciones:

21

• Todos los menores de 15 años contactos de enfermos bacilíferos.

• En niños menores de 5 años contactos de pacientes no baciliferos

que:

- Tengan PPD positiva tengan o no vacuna BCG.

- Tengan nódulo precoz de BCG (antes de los 14 días).

• Mayores.

Individuos tuberculínicos positivos en situaciones clínicas especiales

según indicaciónmédica:

- Tratamiento prolongado con corticoides

- Inmunosupresión

- Diabéticos tipo 1

Individuos infectados por el virus VIH, tanto tuberculínicos positivos como

negativos.

La profilaxis consiste en administración de Isoniacida a razón de 5

mg/k/día (máximo 300 mg/día) en una sola toma diaria durante 6 meses.

Todo paciente que reciba quimioprofilaxis debe ser evaluado mensualmente

paracontrolar:

• La adherencia a la quimioprofilaxis,

• La aparición de manifestaciones adversas.

5. PREVENCIÓN DE TUBERCULOSIS EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

La mejor manera de prevenir la tuberculosis es detectar precozmente los

pacientes enfermos, iniciar rápidamente el tratamiento y verificar que se

cumpla, y controlar los contactos, para descartar la presencia de tuberculosis

en ellos.

22

• Iniciar el tratamiento de los pacientes con tuberculosis tan pronto se

confirme la enfermedady coordinar con el paciente para que el tratamiento

sea supervisado.

• Evaluar los contactos del paciente.

• Realizar quimioprofilaxis si corresponde, una vez descartada la tuberculosis

en los contactos.

• Controlar el tratamiento de los pacientes con tuberculosis.

Otras medidas que contribuyen a la prevención son:

• Vigilancia de sintomáticos respiratorios.

Los equipos de Salud deben estar atentos a la los pacientes que consultan por

tos o que consultanpor otra patología pero tienen tos y debe examinarse el

esputo de toda persona que tosapor más de 15 días, o con síntomas

importantes y expectoración cualquiera sea su duración.

• Vacunación de niños antes de los 7 días de vida para prevenir las formas

graves detuberculosis.

Controlar el esquema de vacunación de los niños en su primer control luego del

nacimientoverificando la presencia de vacunación BCG, y en caso negativo

aplicarla.

6. VISIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL PERU.

La tuberculosis (TB) es la enfermedad que ha causado la mayor mortalidad

entre los seres humanos a través de la historia. Estudios de paleopatología han

demostrado la presencia del bacilo de Koch en momias de las

23

culturasPrehispánicas peruanas .Desde el siglo XIX la TB fue identificada por

Virchow yotros científicos de la época como una enfermedad socialvinculada

con la pobreza, y con las malas condiciones de trabajo y vida.Una relación

lineal entre pobreza yTB sin considerar la complejidad social, nos llevaríaa

plantear que acabando con la pobreza la TB no seríaun problema de salud

pública. Sin embargo existenpaíses con bajos niveles de pobreza que tienen

áreascon alta prevalencia de TB, o viceversa, pareciera quela clave se halla

más bien en condiciones asociadas conla pobreza en esas sociedades, tales

como: inequidad einjusticia social.

Las condiciones de vida material y espiritual en lasque vivimos, así como las

relaciones de poder que seestablecen en la sociedad, son las que generan, a

lalarga, inequidades e injusticia. En estas circunstancias, ciertas noxas o

agentes encuentran la oportunidad parafortalecerse generando enfermedad.

En el caso de la TB, la reducción dramática de su morbilidady mortalidad, se

atribuyó tanto al descubrimientode los efectos benéficos de la estreptomicina

como a lavacuna (BCG). Sin embargo, Mc Keown (1979) describió en Escocia

que esa reducción ocurrió antes del descubrimientode alguna terapéutica

médica efectiva, loque pudiera ser atribuido a mejoras de las condiciones

Sociales y económicas de las poblaciones (Figura 1).

24

En nuestro país, a raíz de una endemia tuberculosaelevada en 1942 se elabora

un plan integral de luchacontra la TB basado en la prevención y asistencia

delenfermo y su familia, pero en la práctica se priorizaba eldiagnóstico,

tratamiento e investigación.

Se dio inicioasí a la lucha contra la TB, enfocada principalmente en

laperspectiva biomédica. Luego, este enfoque evoluciona incorporando en

1993 la estrategia DOTS recomendada por la OMS, logrando alcanzar

estándares de éxito; sin embargo, no ha impedido el desarrollo de la

tuberculosismutidrogorresistente (TB MDR) y recientemente latuberculosis

extremadamente resistente (TB XDR) (7).Así, luego de 70 años de lucha nos

preguntamos ¿porqué, a pesar de los esfuerzos realizados y los gastos

efectuados somos en la actualidad el país con mayores tasas de morbilidad e

incidencia de TB en América Latina después de Haití?. Nuestro país ha

recibido un apoyoimportante del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, TBy

Malaria (FM) desde el 2003, y desde el año 2006 se hacasi triplicado el

presupuesto; sin embargo, no abrigamosla esperanza de estar cerca de

controlar este mal.

A continuación se explora algunas posibles respuestasdesde el enfoque de los

determinantes sociales dela salud (DSS), y líneas más adelante se plantea un

enfoque integral para el manejo de la TB.

6.1 DETERMINANTES SOCIALES DE LATUBERCULOSIS EN EL PERÚ

El año 1974 (9) Mark Lalonde, Ministro de Salud deCanadá planteó que la

salud estaba condicionada porcuatro factores: los estilos de vida, el medio

ambiente, los aspectos biológicos y los servicios de salud; pero queno

tenían la misma prioridad política o presupuestal quese le daba al último de

los mencionados. En el mismo sentido Antonovsky planteó que: La salud

se gana ose pierde, ahí donde el hombre nace, crece, trabaja, se recrea y

también ama. Es decir, la salud estácondicionada por un conjunto de

25

determinantes socialesde acuerdo al medio donde vive. De allí la

denominaciónde determinantes sociales de la salud (DSS).Para el caso de

la TB, los DSS influirían tanto enla posibilidad de exponerse al contagio,

como en eldesarrollo final de la enfermedad, puesto que unapersona

infectada no siempre enferma, sino más bienun conjunto de condiciones:

biológicas, sociales yambientales, son las que determinan las

probabilidadesde su evolución hacia un estado patológico. En adición, en

países donde además de la pobreza y la inequidad; la estigmatización,

exclusión y discriminación son malessociales, la situación se agudiza y

vuelve a los pobresmás vulnerables.

En nuestro país, entre los DSS se pueden citar a lapobreza e inequidad,

nutrición, hacinamiento y vivienda,discriminacióny exclusión social, empleo,

educación,servicios de salud y seguridad social:

POBREZA E INEQUIDAD

La TB se considera una enfermedad relacionada con lapobreza, así afecta

en mayor grado a los continentesmás pobres, a los países más pobres o a

las ciudadesdonde hay más pobres. Por ello, no sorprende que Limay

Callao concentre 58% de pacientes TB sensibles, el82% de TB MDR y 93%

de TB XDR del país y que, coincidentemente, Lima Metropolitana tiene en

cifrasabsolutas la mayor cantidad de pobres del país.

Nuestro país, ha mostrado en los últimos años uncrecimiento económico

sostenido. Así, en el año 2006 elcrecimiento del PBI fue del orden del

7,6%, el año 2007fue 8,9%, y en el 2008 fue de 9,8%, de la misma

manerala pobreza se ha reducido en dicho periodo. Actualmente, los

pobres representan el 23,6% de nuestra población, mientras los pobres

extremos constituyen el 12,6%. Estopodría haber significado un escenario

favorable para ladisminución de la endemia tuberculosa; sin embargo, un

estudio elaborado por el Banco Mundial mostró queel ingreso medio de los

más ricos es 15 veces mayor que los del quintil inferior. En el mismo

sentido, larelación de los ingresos entre el 20% más rico y el 50%más

26

pobre ha crecido de 3,27 en el 2002 a 4,46 en el2008, lo cual sugiere que

los beneficios y oportunidadesdel crecimiento de los últimos años se han

distribuido inequitativamente.

Esta inequidad perpetúa la pobreza, la que finalmentevulnera las

potencialidades de las personas. De hecho, lapobreza ocasiona pérdida de

dinero, recursos, prestigio,autoestima y fundamentalmente pérdida de

poder parala toma de decisiones. Es así que el bacilo, al encontrarun

cuerpo humano carente de dominio sobre su vida/existencia, halla el

ambiente propicio para desarrollar laenfermedad. La pobreza es el principal

DSS de la TB yes el reflejo de las condiciones de desigualdad

política,social, económica y cultural de una sociedad.

NUTRICIÓN

La relación entre nutrición y TB es dialógica, puesto quelos problemas de

desnutrición exponen al organismo auna mayor probabilidad de enfermar y

la infección porTB conduce o agrava la desnutrición.

Un factor que afecta la situación nutricional de nuestrapoblación es su

condición socioeconómica, la que operade dos maneras: una, por las

limitaciones del ingresofamiliar para acceder al consumo de alimentos y

dos,debido a un determinado nivel educativo que le permitaorientar un

determinado porcentaje de su ingreso parael gasto en alimentación (17,18),

considerándose en estepunto los hábitos alimentarios, entre otros.

Diversas evidencias (16,19) han demostrado que el déficitnutricional está

asociado con el riesgo de adquirir TB,así como la infección tuberculosa

conduce o agrava ladesnutrición, por lo que la mayoría de pacientes

afectadospor TB se hallan, en el momento del diagnóstico, en malestado

de nutrición, lo que contribuye a incrementar lagravedad del cuadro.

En respuesta a ello, el Estado ha instituido programasde apoyo alimentario,

a través de la entrega de canastasde víveres a los pacientes, las cuales se

27

diluyen alcompartirlas con su núcleo familiar. Así, este apoyoes insuficiente

y descoordinado, debido a la existenciade otros proveedores (ONG) que no

participan en susesfuerzos con una política articulada, que permita

unaracionalidad en el uso de los recursos así como uncontrol efectivo. Sin

embargo, parece que este apoyoalimentario contribuye a la adherencia al

tratamiento enun gran número de pacientes, pero muy poco contribuyea la

mejoría nutricional del paciente.

HACINAMIENTO Y VIVIENDA

Diversos estudios señalan una clara asociación entreel hacinamiento y la

TB además, la inadecuadaventilación y el escaso ingreso de luz solar en

lasviviendas, son importantes factores asociados a latransmisión de TB.

Sin embargo, estas característicastambién son comunes en centros

laborales y en los medios de transporte público.

En el Perú de la década de 1940, la población urbanarepresentaba el 30%,

mientras que hoy es el 76%.Las corrientes migratorias hacia las grandes

urbeshan generado un crecimiento desordenado y condisponibilidad de

viviendas precarias y en número limitado. En la actualidad,

aproximadamente40% de las viviendas en Lima tienen entre una y

doshabitaciones y en 42% de ellas viven entre cuatro y seispersonas, esto

refleja las condiciones de hacinamientoen las que viven las personas. Por

ejemplo, el CerroSan Cosme (La Victoria, Lima), presenta altos nivelesde

hacinamiento y posee una tasa de morbilidad porTB de 1347 por 100 000

habitantes, casi diez veces elpromedio nacional.

DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL

La pobreza y la enfermedad producen no sólo perdidade recursos

económicos sino también de autoestima yprestigio, que en última instancia

es pérdida de poderen la capacidad de acción, por lo que no gozan

deautonomía para resolver sus asuntos cotidianos y sonvulnerables a la

exclusión y discriminación.

28

Esto ocurre en nuestra sociedad que es discriminatoria y altamente

jerarquizada, en ella los pobres no puedenejercitar sus derechos a plenitud.

Las personas afectadaspor TB reciben dentro de sus familias y

comunidades, tratos duales, por un lado comprensión y soporte y,por otro,

manifestaciones de discriminación. Asimismo,la exclusión de las reuniones

familiares y sociales alos que se ven sometidas, lastiman su sentimiento

devalía. Una persona carente de este soporte social pierdeprestigio y

reconocimiento.

Por ello, deben establecer instituciones especiales queofrezcan tratamiento

y bienestar al enfermo, hasta que elriesgo de transmisión desaparezca, así

cuando regresea su familia/comunidad, participe activamente dentrode su

grupo social, sin haber pasado por momentos demarginación, que los deje

marcados en su comunidad.

EMPLEO

Para lograr la equidad sanitaria hace falta que el empleosea seguro, sin

peligros y bien remunerado, que hayaposibilidades de empleo a lo largo de

todo el año y queexista un equilibrio justo entre vida profesional y

vidaprivada para todos. Así, este planteamiento contrastacon la situación

de empleo en el país, en especial de lapoblación pobre, debido a los bajos

niveles educativosque dificulta el acceso a un empleo digno. Siendo así,

lainformalidad con bajos ingresos y condiciones laboralesde elevado riesgo

físico y mental, es el principal campode trabajo.

29

Un estudio sobre el impacto económico de la TB en el Perú señaló que

72% de los pacientes que trabajabantuvieron que dejar su empleo debido a

la enfermedad.

Así mismo, otro estudio señala que un paciente con TBpierde, en

promedio, cada año entre tres y cuatro mesesde trabajo como

consecuencia de la enfermedad. Lapérdida de ganancias puede totalizar

hasta 30% de los ingresos domésticos anuales. Esta situación configuraun

drama familiar, de ahí la importancia de mejorar losniveles de salud y

educación, así como la incorporacióna redes sociales de soporte

económico y laboral.

EDUCACIÓN.

La relación entre educación y salud es compleja, diversosestudios señalan

que la deficiencia de ambas puedeprovocar un círculo vicioso de pobreza.

Los paísesque presentan bajas tasas de escolarización y altastasas de

mortalidad muestran importantes limitaciones en el desarrollo.

En un análisis de la situación de la TB en poblaciónaymara, se observa que

el analfabetismo se encuentrapresente en las provincias que tienen altas

tasas deincidencia de TB y coincidentemente presentan unmenor índice de

30

desarrollo. Al analizar los distritosde Lima Metropolitana, encontramos una

correlaciónpositiva entre los niveles de analfabetismo en poblaciónmayor a

12 años y tasas de morbilidad total por TB(Figura 2).

Diferentes estudios han mostrado que las personasafectadas por TB dejan

de estudiar temporalmente oabandonan los estudios, lo que genera

externalidadeseconómicas en los jóvenes y en la familia (27,30),

estocontribuye a la larga, al empobrecimiento del capitalhumano nacional,

en especial de los más pobres.

SERVICIOS DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL.

La accesibilidad a los servicios de salud es uno delos determinantes

sociales más importantes, por ello,el estado garantiza el derecho a la

atención de losafectados por TB. En ese sentido, el Ministerio deSalud

(MINSA) considera la atención gratuita de esospacientes como una

prioridad, debiendo garantizaren los establecimientos de salud, recursos

humanoscapacitados y en suficiente cantidad, así comomedicamentos y

exámenes auxiliares de maneraadecuada y oportuna.

En nuestro país existen insuficientes recursos humanosen salud para

atender la creciente demanda de los ciudadanos, siendo el caso de los

afectados por TB,el de mayor consideración. Para satisfacer la demanda,se

extiende la oferta mediante los agentes comunitarios de salud.

El Seguro Integral de Salud (SIS), que busca facilitarla accesibilidad

económica a los servicios de salud aúnno logra sus objetivos. Un breve

estudio realizado por laDISA V Lima Ciudad en el Cerro San Cosme - La

Victoria(lugar del país con la más alta tasa de morbilidad porTB) determinó

que sólo 53% de la población asegurableestaba inscrita en el SIS y 21% no

sabía que existía(datos no publicados).

El incremento de casos de TB adquiridos en los serviciosde salud cobra

relevancia en estos tiempos, ya quelos trabajadores de salud se

31

encuentran sometidos aun mayor riesgo que la población que atienden

(38,39).

A esta situación se exponen tanto los que laboranen establecimientos del

primer nivel como de loshospitales.El rol rector, la gobernabilidad y

gobernanza delMINSA, son elementos sustantivos para garantizarla

implementación de políticas afirmativas, integralesy de carácter sistémico

que garanticen la adecuadainteracción entre sectores públicos y privados.

Estasfunciones deben ser fortalecidas.

7. PROPUESTA DE ABORDAJE

El abordaje para el control de la TB ha tenido relativo éxitoen nuestro país,

disminuyendo las tasas de morbilidad envirtud (entre otros), a la

implementación de la estrategia DOTS. El Estado peruano y en los últimos

años elFM han invertido importantes cantidades de recursoseconómicos,

fundamentalmente en medicamentos einsumos de laboratorio, evidenciándose

un gran esfuerzopor garantizar una adecuada atención en los serviciosde

salud. Sin embargo, el número creciente de casos deTB MDR y TB XDR

demuestran que el modelo debe serrevisado. Esto nos haría recordar el drama

de Sísifo,Esfuerzos cada vez más intensos pero a su vez menosefectivos. Por

otro lado, las personas que responden altratamiento médico vuelven a su

cotidianeidad dondeconviven con las mismas condiciones.

Nuestro país, ha adquirido compromisos internacionalesen el marco de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio,para lo cual el control de la TB se convierte

en una prioridad. Sin embargo, este enfoque exclusivamentebiomédico se

muestra insuficiente para obtener éxitoscosto-oportunos, y que además viene

comprometiendola salud de los proveedores de salud (personal de salud). De

ahí que es necesario replantear las estrategias,introduciendo como elemento

prioritario un enfoqueinnovador e integral que incorpore los

determinantessociales de la salud.

32

Para ello, es fundamental comprender que en los cuerposde los ciudadanos y

en las comunidades mismas seinscriben y escriben a diario las expresiones del

poder através de acciones políticas y decisiones de los políticos. También es

necesario entender el papel de la sociedadcivil y de la ciudadanía, valiéndonos

de las leccionesaprendidas durante el desarrollo de otras epidemiasocurridas

en el país, la última de ellas la del cólera dondeel enfoque de DSS impidió

mayores daños.

MODELO DE ABORDAJE

Se plantea un modelo que vaya de las estrategiastradicionales a estrategias

integrales (Figura 3):

33

1. De un enfoque desde el daño a un enfoquedesde la vida.El principal

enemigo no es el bacilo, sino mas bienlas precarias condiciones de vida de

las personas. Eneste contexto podemos entender que no se trata

decombatir a un ser vivo (que se adapta continuamente ybusca sobrevivir)

sino mas bien que el ser humano (serinteligente), debe prepararse como

individuo/colectivopara modificar o trasformar su ambiente físico, socialy

político (vivienda, seguridad, alimentación, políticaspúblicas, situación

económica) y mejorar su calidad devida. A fin de no facilitarle condiciones

de desarrollo ytransmisión al M. tuberculosis.

Este es un enfoque que nace desde la cotidianidadde la persona, nace de

la vida misma. Es necesariocomplementar las ideas de nuestro sistema

médicooccidental con las ideas y paradigmas de otros sistemasmédicos, en

los que precisamente se ve la enfermedadmás bien como un desencuentro

o pérdida de armoníacon los demás y con el medio ambiente (medio

ecológico-social).

Desde la “perspectiva de la vida”, la TB se combate conjusticia social,

redistribuyendo no sólo la economía, sinotambién el reconocimiento, la

solidaridad y la inclusiónsocial a los afectados, es decir reconociendo a

éstos comoseres humanos (temporalmente afectados por TB).

Este enfoque de vida, es un enfoque de ciudadanía quebusca un trato

digno de cada uno de los miembros denuestra sociedad, que incluye a los

afectados por TB;es decir, de conseguir que la ciudadanía tenga

unaacreditación de vida digna que finalmente, es salud.

2. De un enfoque individual a un enfoque familiary comunitario.En

nuestro país, la presencia de la enfermedad enuna persona, somete a toda

la familia, no sólo a riesgoen salud sino también a riesgo social y

económico.

La estigmatización familiar es frecuente y afecta laintegridad familiar, la

salud mental y los proyectos de vida de sus integrantes.

34

En nuestra realidad social condicionada por fuertesrelaciones comunitarias,

se compromete inclusivea las comunidades, de ahí que se debe hablar

defamilias y comunidades afectadas por TB, siendoentonces las medidas a

tomarse, de carácter integral.

Se debe garantizar la seguridad alimentaria al grupofamiliar, establecer un

programa de apoyo laboral alos afectados, promover las escuelas

saludables concontenidos curriculares específicos y que incluyan a

loseducandos como promotores de mensajes educativosen sus familias y

su comunidad. De por sí la TB es unevento catastrófico para la familia y la

sociedad debeacudir a su rescate.

3. De un enfoque de exclusión social a un enfoqueinclusivo basado en

redes sociales.Desde su cotidianeidad, las personas afectadasdeben

sostener una comunicación adecuada con elsistema político, estableciendo

para ello redes socialescooperativas. En el mundo político se deciden

laspolíticas, es decir los cursos de acción sobre los asuntospúblicos, por

tanto es necesario crear en la esferapública, el escenario propicio para

dejar escuchar la vozde los afectados.

En la comunidad devienen las condiciones de existenciamaterial y espiritual

de las personas. En este espaciolas condiciones de vida se autogeneran, la

pobrezagenera miseria, la exclusión genera discriminación, laenfermedad

genera frustración; pero en lado opuesto, elreconocimiento genera prestigio

y la salud genera vida.

Cualquier persona excluida, se halla en desventaja paradesenvolverse y

satisfacer sus diversas necesidades(y que van más allá de las primarias).

En ese sentido, las redes de soporte social fortalecen a los individuos

yfamilias afectadas incrementando sus niveles de estima y autovalía.

Está demostrado que aquellos que viven en red tienemayores ventajas y

oportunidades para desarrollaruna vida saludable. Las redes sociales se

35

comportancomo un factor protector. Pueden ser una fuente desolidaridad y

una base para los compromisos éticoscon otros sectores como por ejemplo

los privados. Delmismo modo, las redes de soporte social mejoran

nosolamente el sentimiento de valía y autoestima sinotambién mejorarían

la respuesta inmunológica de laspersonas expuestas a daños en su salud.

Esta concepción aporta a la construcción de capitalsocial ya que las redes

son una fuente de cooperación,solidaridad, reciprocidad y compromisos

cívicos. Peroes necesario el establecimiento de interacciones no sólotipo

vínculo (pobres con pobres, afectados con afectados)sino también tipo

puente (pobres con no pobres, excluidosdel poder con los poseedores del

poder). Una red socialde esta naturaleza permite la inclusión con sentido

deempoderamiento individual y colectivo.

Se trata entonces de un tema de poder. Las personasafectadas por TB se

empoderan en la red y ejercitansu derecho a tomar decisiones sobre sus

vidas através de la formulación de políticas públicas (cursosde acción). De

esta manera, podemos, entre otros, mejorar la adherencia al tratamiento,

que en últimainstancia es también reflejo de su sentido de autovalía y

empoderamiento. La red es autopoiética (en el sentido de ser auto-

regenerativa) y vital.

En este campo, la comunicación ha demostrado tambiénser efectiva al

apoyar el combate contra el estigma y ladiscriminación, y favorecer el

empoderamiento de lascomunidades y personas afectadas por TB.

4. De un enfoque de beneficencia a un enfoque dederechos a la salud

tanto de los pacientes comode los servidores de la salud.Este enfoque

de derechos humanos tiene comofundamento las obligaciones de justicia

que implica elreconocimiento y el respeto a la dignidad de las

personasafectadas, que lo diferencia de enfoques basados enobligaciones

de benevolencia.

36

Para ello, el Estado debe garantizar las mejorescondiciones sanitarias a la

población, tanto desde laperspectiva de los servicios de salud como desde

losDSS. Mientras la primera, es de responsabilidad del sectorsalud; la

segunda corresponde a todos los sectores delEstado y a los gobiernos

regionales, gobiernos locales ytambién a la responsabilidad individual.

Por otro lado, un tema poco considerado en los planessobre el control de la

TB es el derecho de los servidores desalud. El Estado debe garantizar las

medidas de controlde infecciones y bioseguridad en los

establecimientos:controles administrativos, controles ambientales y

deprotección respiratoria personal; pero, además, algúntipo de medidas

complementarias como reforzamiento alimentario, evaluación médica

periódicas efectivas,entre otros. Asimismo, para el caso de

pacientesrenuentes al tratamiento, la sociedad debe

establecermecanismos persuasivos para el cumplimiento de

susobligaciones. Es útil recordar que el derecho de unotermina donde

empieza el derecho del otro.

Otra forma de garantizar el derecho a la salud de losservidores, es

disminuir la exposición al riesgo. Silos programas de prevención y control

de la TB en lacomunidad resultan exitosos, entonces disminuyeel riesgo de

transmisión, inclusive dentro de losestablecimientos de salud.

En los últimos tiempos diversas corrientes de la bioéticavienen colocando

en la agenda pública entre otrostemas, el derecho de los pacientes a la

confidencialidadde su enfermedad, en especial, en aquellos portadoresde

TB XDR, asimismo, el confinamiento obligatorio delos pacientes que se

rehúsan a recibir el tratamientocomo ocurre en los Estados Unidos. Este es

un reto delpresente ante el cual debemos estar preparados.

5. De un enfoque biomédico a un enfoque deacción político-social.En

una sociedad justa la libertad no sólo consiste enel ejercicio del voto, sino

en tener las posibilidades deacceder a mejores condiciones de vida, a tener

dominiosobre su vida y también a tener voz y ser escuchados.

37

La libertad no es solamente potencialidad para elegirsino opciones sobre

las cuales elegir, por qué elegir,para qué elegir y cómo elegir; en esto

último, radica elauténtico poder de la libertad.

Desde este punto de vista, una persona pobre y afectadapor TB tiene, por

lo general, pocas opciones de elegir;discriminada y excluida debe recibir el

soporte social ypúblico correspondiente. Se trata no de conmiseraciónsino

de respeto a la dignidad de las personas, se tratade equidad no de

prebendas, se trata de justicia y no debenevolencia.

Según AmartyaSen diferentes corrientes del pensamiento acerca de la

justicia social difieren en lavaloración del tipo de desigualdad evitable e

innecesaria.

La respuesta a preguntas como ¿igualdad de qué? Y¿equidad de qué

forma? dependen de los contenidos delas teorías que las sustentan. Pero

todas coinciden que laequidad en salud es fundamental para entender la

justiciasocial. Por tanto, la equidad en salud es un asunto dejusticia social y

como tal, es un componente de ella pero,además, es requisito fundamental

para su realización.

Toda sociedad establece un contrato social (Carta Magnay políticas

públicas) para garantizar que los hombresen las actividades vinculadas con

la satisfacción desus necesidades no se conviertan en

competidoresexcluyentes (que el hombre no sea lobo del hombre).

Es tarea del Estado garantizar la paz y la justiciasocial y esto supone

eliminar brechas que ocasionendesigualdades evitables e injustas. En este

contexto lapobreza y las enfermedades no deben ser motivo de

laexistencia dolorosa de ningún ser humano, y menos aunde la indiferencia

de los otros.

38

Por este motivo se debe formular políticas sobre la TBescuchando la voz

de los afectados, promoviendo suparticipación en la planificación, gestión y

control delas actividades vinculadas a la prevención y control.

En otras palabras, crear los espacios de encuentro, loscompromisos

compartidos y las solidaridades éticas. Aesto llamamos “acción política”.

6. De un enfoque desestructurado a un enfoquesistémico de gobernanza

y descentralización ensalud.

El MINSA debe ejercitar su rectoría respetando ladiversidad de actores,

pues los esfuerzos desplegadospor el sector evidencian la superposición

de acciones,generando el uso irracional de los escasos recursos.

En este sentido, la elaboración de una propuesta deintervención supone la

articulación entre diversos actoresy niveles de gobierno (nacional, regional

y local).De esta manera, teniendo un centro de poder quegarantice

espacios de encuentro, se puede facilitar latoma de acuerdos y

compromisos compartidos. Los ciudadanos, las personas y familias

afectadas, las organizaciones sociales de base, las ONG y el sector

privado tienen las posibilidades de participar, deliberar,agendar, efectuar

control social, y ejecutar políticas públicas que vulneren los DSS negativos

para la salud.

En el marco del proceso de descentralización, laparticipación de los

gobiernos locales resulta meritoria,pues de ellos depende la

responsabilidad de los factoresque afectan la calidad de vida de sus

ciudadanos. Seconfigura así, un escenario de actuación de actoresdiversos

y complementarios, el gobierno local comolíder político y el MINSA como

líder técnico.

Esto sugiere que los servidores de salud deben cambiarsu enfoque y

paradigma, no se trata entonces “que en elmanejo de la TB, los otros

actores sociales sean nuestroscolaboradores, muy por el contrario los

39

servidores desalud somos colaboradores de ellos”, reafirmandoque el

estado tiene la obligatoriedad de garantizar lasatisfacción del derecho a la

salud.

Este enfoque contribuye a, profundizar la descentralizaciónde las funciones

del sector salud hacia los gobiernoslocales, a respetar los arreglos y

normas institucionales,y a estructurar los esfuerzos sociales basados enla

confianza, sentido de cooperación y solidaridad.

7. Del enfoque asimétrico de la información alenfoque de transparencia

yresponsabilización.La gestión de cualquier programa, proyecto o plan

debeobligatoriamente basarse en la ética pública. Si depromover la

participación social y fortalecer la confianzase trata, debemos ser

transparentes en el uso de losrecursos públicos y de la cooperación

internacional.

El enfrentamiento de la TB puede ser un modelo derendición de cuentas

que coadyuve a que nuestrasociedad establezca parámetros de lucha

contra lacorrupción. Existen formas escondidas de corrupción,como por

ejemplo, no compartir la información conrelación al uso de recursos de

cualquier naturalezaempleados por los diferentes actores. El ejercicio de

losderechos requiere de información simétrica.

8.LA TUBERCULOSIS EN EL NÚCLEO FAMILIAR.

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, la cual transmite por vía

aérea, al igual que el resfriado común. Sólo transmiten la infección las

personas que padecen tuberculosis pulmonar. Al toser, estornudar, hablar o

escupir, expulsan al aire los gérmenes de la enfermedad, conocidos como

bacilos tuberculosos. Basta inhalar una pequeña cantidad de bacilos para

contraer la infección., por lo cual es de suma importancia conocer cuál es el

impacto emocional que tiene las familias al saber que uno de sus miembros

40

padece de esta enfermedad, así de esa forma será mucho más fácil adoptar

una posición con respecto a el enfermo, su familia y la nueva situación viviente;

lo ideal sería que la integración fuera lo más favorecedora posible para la

comodidad de quien padece la enfermedad. Los cambios generados dentro de

la familia, por padecimiento de una enfermedad y aúnmás de este grado, de

alguno de sus integrantes genera fragilidad en la dinámica de la familia, lo cual

podría inducir o mejorar aún más los vínculos familiares

CONDUCTAS DE SALUD.

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto

de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una

forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud.

La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy

importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres

determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinan

aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer

una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.

El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan

enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se

pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y

mantener la salud, son las conductas denominadas Conductas Preventivas.

Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte,

buena alimentación, higiene personal. Estas conductas se adquieren por:

* Aprendizaje por Experiencia Directa

* Aprendizaje Vicario o Moldeamiento.

41

Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En

determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden

convertirlas en Hábitos de Salud.

Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se

encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio

comportamental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma

automática y si tener una clara conciencia de ello (como por ejemplo la higiene

personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se

extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

Característica de la Conducta de la Salud:

Se caracterizan por:

1. Son inestables.

2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de

una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y

vida muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco)

Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una

amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa

amenaza está la susceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede

relacionarse con variables demográficas psicosociales y beneficios de poner la

conducta en funcionamiento y el coste. En la amenaza se basan las campañas

de medios de comunicación, enfermedades cercanas al individuo, e

información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan con esas

variables demográficas y psicosociales. Ej.: en el medio rural se da

desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste.

Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio

y al coste.

Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para

nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda

42

consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia

se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del individuo.

Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente vivida.

La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la

persona lo va a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus

necesidades. Corresponde con una conducta frustrante que genera displacer

psíquico.

Se dan los siguientes elementos en el ser humano:

1. Invalidez, porque bloquea al individuo.

2. Molestias; dolor físico y psíquico.

3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la

padece.

4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los

demás.

5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano.

6. Ruptura del proyecto existencial.

La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea

Aguda o Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a

influir ya sea en edad infantil, adulta o vejez. Porque la enfermedad se vivirá de

distinta forma. El Sexo también influye, ya sea masculino o femenino se vivirá

diferente y se generará una situación diferente a su alrededor. La cultura

familiar/social es igual en toda la enfermedad, se va a generar una crisis

familiar, la enfermedad de un miembro de la familia genera una modificación

del sistema familiar, toda la familia se ve afectada. La respuesta de la familia a

esta situación puede dar lugar a reacciones de disfunción, dándose

vulnerabilidad familiar. Se dan reacciones de impacto. Cuando hablamos de

enfermedades crónicas, el proceso de adaptación va a tener una serie de

implicaciones.

Factores de vulnerabilidad Familiar:

43

1. Tipo de enfermedad de que se trate.

2. Estructura y dinámica familiar:

a. Grado de permeabilidad de los límites. (hace referencia a la realidad de

los límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La

responsabilidad no está delimitada y se pasa a otro miembro).

b. Estilo de respuesta de la familia. (Familia que se vuelca con el enfermo,

genera dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones.

No se proporciona apoyo emocional).

3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. (Momento en el cual

se presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o

externos).

4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la

estructura de la dinámica familiar, de reorganización en momentos

similares de crisis, capacidad de familia para expresar sentimientos,

pensamientos,

5. Redes sociales.

REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD.

No tienen porqué ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran

la salud normalmente se vuelve a recuperar el estado psicológico anterior:

a. Regresión: Reacción muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que

no se corresponde con la edad cronológica y se motiva por la propia

enfermedad porque una persona sana con un rol activo pasa a enfermo

con un rol pasivo, por el estado de dependencia y por el entorno

hospitalario, porque se pierde su identidad siendo un número u objeto de

cuidados. El sujeto se infantiliza y exhibe rasgos infantiles. Se puede dar en

cualquier etapa del proceso La regresión puede ser:

44

* Pasiva o Dependiente: al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la

persona deja de ser ella misma y depende de los demás.

* Entorno Hospitalario: el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde,

pierde su identidad y se convierte en objeto de cuidados. Como se

materializa en una persona adulta, irritabilidad, que dificulta las tareas

profesionales. la alimentación, rebeldes en los medicamentos, pueden

tener miedo a quedarse solos, abandono de los hábitos higiénicos,

acusa al entorno de no esforzarse en su cuidado, los llama

incompetentes y tienen baja tolerancia a la frustración, son ancianos y

adolescentes. En niños esta conducta es normal.

b. Inculpación: Implica mecanismos auto punitivos y se da cuando el

paciente se siente culpable de su enfermedad. Se aísla y se deprime. Se

da sobre todo en pacientes con SIDA por su estilo de vida.

c. Evasión: Se usa como medio de escapar de las dificultades de si vida.

Exagera los síntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas

personas evidencian o viven su enfermedad como algo insoportable y se

refugian en el alcohol y las drogas.

Se consideran dos puntos:

* Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando

la ruptura de lazos con su medio social. Esa retracción se acoge

como una situación legítima para evitar otras desagradables. A través

de la enfermedad intentan la evasión del problema y rompen con lazos

familiares o sociales que le son desagradables (no se llevan bien con la

familia de su marido y mandan que el médico ponga que no aconseja

visitas).

* Introversión que se puede dar con la retracción y se da cuando los

intereses del enfermo están en el mismo produciendo egocentrismo

45

abandonando las relaciones exteriores para centrarse en si problema,

se da en personalidades con un componente introvertido.

d. Negación de la Realidad: Puede ser Parcial o Total y se niega la

enfermedad o se le resta importancia a la misma. Se evitan las

implicaciones. Se da ante el diagnóstico produciendo un obstáculo para el

tratamiento rápido, aparece en pacientes con cáncer y trastornos

coronarios y también aparece después del diagnóstico. Con esta reacción

se disminuyen los niveles de ansiedad del paciente. Función protectora.

Parcial cuando el diagnóstico es tuberculosis y dice que tiene catarro y total

el Dx es cáncer y dice que no tiene nada.

e. Entrega a la enfermedad: Desde 3 dimensiones:

- Masoquista: pacientes que viven la enfermedad como un castigo

merecido y justo.

- Ganancial: los que intentan obtener beneficios de su enfermedad

buscando la liberación de responsabilidades y exige ayuda externa.

(Accidentes laborales)

- Hipocondríacos: enfermos que la enfermedad les genera una

observación de su organismo y proliferación de sus temores

(hipocondríacos).

f. Reacción de Ansiedad: Desde el punto de vista clínico es una emoción

compleja, difusa y desagradable que se expresa con sentimientos de

temor, tensión, emoción y cortejo somático. Se acerca al miedo pero se

diferencian en que este es un sentimiento producido por un peligro

presente o eminente y la ansiedad es la anticipación del peligro, de causas

vagas y menos comprensibles. En el temor identificamos la amenaza, en la

ansiedad no.

La ansiedad se ha estudiado como rasgo o característica de personalidad,

es la disposición interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una

manera ansiosa independientemente de la situación. Se producen

46

fluctuaciones entre ansiedad - estado, fluctuaciones de la ansiedad en el

tiempo.

La ansiedad se manifiesta por:

1. Niveles Cognitivos: Sentimientos de aprensión, tensión emocional,

miedo, dificultad para superar problemas por baja autoestima.

2. Niveles Fisiológicos: Actividad del SNA (aumenta tasa cardiaca, TA.

Palpitaciones), sistema cardiovascular, Alteraciones en aparato

Respiratorio (hiperventilación) y Sistema Muscular.

3. Nivel Motriz: Vienen a ser el resultado de interacción fisiológica como

de interacción cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso

no pronunciar palabra, pánico.

En un estudio del 80, como respuesta fisiológica en pacientes con un nivel

de ansiedad se daba:

* Descarga de adrenalina.

* De glucosa en sangre.

* Aceleración de pulsaciones.

* Incremento amplitud y ritmo respiratorio.

* Variación rápida de Tª y presión arterial.

* Deseo imperioso de micción

* Modificación eventual de la cantidad de menstruación.

Las reacciones adecuadas a la ansiedad son:

* Superación de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboración.

* Reacción de resignación

* Reacciones de la aparición de la enfermedad, si esta implica un

replanteamiento de su vida.

47

9. PLAN ESTRATÉGICO MULTISECTORIAL DE LA RESPUESTA NACIONAL

A LA TUBERCULOSIS EN EL PERÚ 2010 – 2019

El Plan Estratégico Multisectorial de laRespuesta Nacional a la Tuberculosis en

el Perú, para los siguientes 10 años, se ha desarrollado en procesos

participativos que incorporaron de manera sistémica a lossectores públicos, la

sociedad civil con énfasis en las organizaciones de afectados yorganizaciones

no gubernamentales, así como organismos de cooperación

técnicainternacional.

En el primer capítulo se expone en términos epidemiológicos, económicos y

socialesel análisis de la situación de la endemia de Tuberculosis en el Perú.

En el segundo se expone los actores sociales y políticos y sus acciones que

danactualmente respuesta a la endemia.

En el tercer capítulo se examinan los recursos financieros actuales y

potenciales quese incluyen en la respuesta actual de la endemia.

En el capítulo cuarto se hace una síntesis de las brechas encontradas a la luz

de loscompromisos internacionales adoptados por el país.

En el quinto y sexto capítulo del documento se presentan la Visión, Objetivos

Generales, Objetivos Específicos, Actividades y Recursos necesarios

Presupuestadospara su ejecución.

En el séptimo capítulo se exponen las recomendaciones para

laimplementación del PEM.

FINALIDAD

Este Documento Técnico está diseñado para orientar e incorporar de

manerasistémica a los sectores públicos, la sociedad civil, organizaciones

nogubernamentales, así como organismos de cooperación técnica

internacional, en laprevención y control de la tuberculosis en el Perú.

48

OBJETIVO

Disminuir progresiva y sostenidamente la incidencia y morbimortalidad

portuberculosis así como sus repercusiones sociales y económicas, de manera

que parael año 2019 alcancemos una incidencia de TBP-FP menor de 40

casos por 100,000hab.

Ahora describimos en forma breve el contenido de este documento estratégico

para contener la tuberculosis

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN EL PERÚ.

En el presente capítulo se sintetiza y analiza la situación de la Tuberculosis

(TB) en el Perúcomplementando los enfoques de daño, riesgo y vulnerabilidad.

Es así que se plantea lamagnitud y evolución de la endemia en sus distintas

formas: sensible, resistente yextremadamente resistente; así mismo la

situación de los grupos poblacionales de mayorexposición al riesgo y por último

se analizan las condiciones sociales, económicas yculturales que constituyen

los determinantes sociales de la enfermedad, incluido el propioproceso social

de estigmatización.

En conclusión, por cada dólar invertido en tratar pacientes con TBMDR se

ahorrócinco nuevos dólares.Los ahorros para los enfermos y para sus familias

así como para el Estado probablementesean mucho mayores pues en el

estimado no se consideró los ahorros por: discapacidadevitada, deserción

escolar evitada, orfandad evitada, hospitalizaciones-

exámenesmedicamentosevitados y otros gastos relacionados. Tampoco se ha

considerado elsufrimiento físico y psicológico evitado pero parecería apropiado

concluir que la inversiónen tratamiento para TBMDR permite evitar más

pobreza a miles de personas y sus familiasque accedieron a ella.

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA NACIONAL A LA TUBERCULOSIS.

ACTORES DE LA RESPUESTA ESTATAL A LA TUBERCULOSIS.

49

La respuesta del Estado a la Tuberculosis está liderada por el Ministerio de

Salud(MINSA), siendo la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control

de laTuberculosis, la instancia técnica encargada de determinar las acciones a

seguir para elcontrol de la endemia.

Mediante la Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA se establecen las

EstrategiasSanitarias Nacionales entre ellas la de Prevención y Control de la

Tuberculosis. LaEstrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la

Tuberculosis (ESN-PCT) formaparte de la Dirección General de Salud de las

Personas del Ministerio de Salud y estáencargada de establecer la doctrina,

normas y procedimientos para controlar laTuberculosis (TB) en el Perú; la

detección, diagnóstico y tratamiento gratuito y supervisadoa todos los pacientes

con tuberculosis. Sus actividades se integran a los serviciosPlan Estratégico

Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú 2010 –

2019generales de salud a nivel nacional y su cobertura alcanza a todos los

establecimientos delsector y otras instituciones tales como EsSalud, Instituto

Nacional Penitenciario, Sanidadesde las Fuerzas Armadas, Sanidad de la

Policía Nacional, Centros Médicos de lasUniversidades, de la Iglesia y del

Sector Privado.

La Estrategia cuenta con un Comité Técnico Permanente, que incorpora las

dependenciasdel MINSA involucradas con la implementación de las actividades

de control y un ComitéConsultivo en donde participan organizaciones de

cooperación técnico-financiera,instituciones académicas, organizaciones de

pacientes y organizaciones nogubernamentales.

Otros actores directamente involucrados en la respuesta dentro del

Ministerio deSalud. Son:

La Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID)

quees la responsable de regular, conducir, articular, monitorear, supervisar,

brindar asistenciatécnica y evaluar el proceso de implementación y

funcionamiento del SISMED, informarperiódicamente al Despacho Vice

Ministerial.

50

La Oficina General de Administración. (OGA) Es responsable de emitir

directivas e instructivos y brindar asistencia técnica sobrelos aspectos

administrativos vinculados a la logística, contabilidad y ejecuciónpresupuestal.

La OGA brinda el soporte administrativo en el proceso de adquisiciónnacional

de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos del SISMED.

La DirecciónGeneral de Epidemiología (DGE) es responsable de coordinar el

desarrollo, laimplementación, la asistencia técnica y mantenimiento de los

sistemas informáticos delMINSA y del SISMED a nivel nacional.

Las Direcciones de Salud y DireccionesRegionales de Salud(DISAS y

DIRESAS), Hospitales e Institutos Especializados,Centros de Salud,

Puestos de Salud y CLAS. Ejecutan los lineamientos de la ESN enlos

procesos que les corresponden de acuerdo al nivel de complejidad.

Como Organismos Públicos Ejecutores (OPE) adscritos al MINSA se cuenta

con elSeguro Integral de Salud (SIS) que es responsable de garantizar el

financiamiento yreembolso oportuno por las prestaciones brindadas a los

pacientes cubiertos, así comoevaluar la calidad de atención brindada a sus

beneficiarios.

El Instituto Nacional de Salud(INS), Organismo Técnico del Ministerio de

Salud dedicado a la investigación de losproblemas prioritarios de salud, la

producción de biológicos, control de calidad demedicamentos, alimentos e

insumos, diagnóstico referencial de laboratorio, saludocupacional y salud

intercultural.

Otros sectores del Estado que han iniciado acciones preventivas a partir de

suincorporación en la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud

(CONAMUSA) son:

ElMinisterio de Educación (MINEDU), el Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo(MTPE) y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

(MIMDES); disponen de accionesdirigidas a la educación y protección del

51

adolescente y del niño donde incluyen lapromoción de estilos de vida saludable

y de apoyo social en el caso del MIMDES.

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE), entidad dependiente del Ministerio

de Justicia,también realiza acciones de prevención de la TB en los

establecimientos penales a nivelnacional y cuenta con un convenio con el

Ministerio de Salud para la entrega deltratamiento a las personas privadas de

su libertad (PPL). De acuerdo al Código deEjecución Penal, el interno tiene

derecho a alcanzar, mantener o recuperar el bienestarfísico y mental. La

administración penitenciaria, en este caso el INPE, proveerá lonecesario para

el desarrollo de las acciones de prevención, promoción y recuperación dela

salud de la población penal. Estos programas se desarrollan a través de los

serviciosmédicos básicos de cada establecimiento penitenciario, y en los

servicios médicosespecializados que funcionan en algunos penales, los cuales

están a cargo de un equipode profesionales y personal técnico auxiliar

adecuado.

Los Gobiernos Regionales y Locales como parte del proceso de

descentralización yregionalización en curso en el país, se ha hecho evidente un

mayor rol de los GobiernosRegionales y los Consejos Regionales de Salud

como actores que van adquiriendo cadavez mayor relevancia y capacidad de

liderazgo para la respuesta social. De hecho granparte de la gestión de la

respuesta nacional, sobre todo relacionada a la provisión deservicios de salud

está a cargo de los Gobiernos Regionales a través de las DIRESA y desus

redes de salud. Los Gobiernos locales han venido siendo convocados para

queincorporen políticas de prevención de la Tuberculosis desde varias

iniciativas y enparticular en el marco de los Proyectos financiados por el Fondo

Mundial para el control dela TB y el VIH.

CAPÍTULO 3

RECURSOS DE LA RESPUESTA NACIONAL.

INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO.

52

El Presupuesto del Sector Salud para el año 2008 asciende a 4,938.9 millones

de nuevossoles. Este presupuesto incluye el presupuesto total de los Pliegos

del Gobierno Nacional:Ministerio de Salud, Seguro Integral de Salud, Instituto

Nacional de Salud, laSuperintendencia de Entidades Prestadoras de Salud,

Instituto de EnfermedadesNeoplásicas y el presupuesto de los Gobiernos

Regionales.

Para el año 2008, el presupuesto del sector salud representa el 7% del

Presupuesto totaldel sector público, siendo este porcentaje el promedio del año

1999 al 2007. Como puedeapreciarse en el cuadro siguiente el Presupuesto de

los Gobiernos Regionales se haincrementado como resultado del proceso de

descentralización iniciado desde el año 2002.

53

El siguiente cuadro muestra la evolución del presupuesto del Ministerio de

salud desde1999 hasta el presente año.

El presupuesto del Ministerio de Salud muestra una tendencia creciente a

pesar de lastransferencias de funciones a los Gobiernos Regionales. Sin

embargo el presupuesto parael Gasto de Capital (inversiones y equipamiento)

no muestran la misma tendencia. Cabeprecisar que en el presupuesto del

Ministerio de Salud, se encuentran la totalidad deInstitutos Nacionales,

Hospitales, Centros de Salud y Puestos de Salud de LimaMetropolitana y

provincias de Lima.

54

CAPÍTULO 4:

PRINCIPALES RETOS Y BRECHAS DE LA RESPUESTA NACIONAL

LA LUCHA CONTRA LA TB A LA LUZ DE LOS COMPROMISOS Y

ACUERDOS INTERNACIONALES.

Existen dos movimientos y acuerdos internacionales que direccionan la lucha

contra latuberculosis a nivel internacional: Los objetivos de Desarrollo del

Milenio y el MovimientoStop TB. A continuación se resume sus objetivos y

alcances:

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.

El 8 de septiembre del año 2000 en la Cumbre del Milenio llevada a cabo en el

marco de laAsamblea General de las Naciones Unidas, 189 representantes de

los estados, entre ellos,el representante del país, firmaron la Declaración del

Milenio. El compromiso fue crear unentorno propicio al desarrollo y a la

eliminación de la pobreza, y se fijaron objetivos ymetas a cumplir hasta el año

2015 sobre Tuberculosis y otras endemias. Estas metascuantificables,

55

pretenden ser una agenda integral para el desarrollo hacía el año 2015.

Seestablecieron 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores tomando como punto

de partidareferencial el año 1990. El Objetivo 6 es Combatir el VIH/SIDA, el

paludismo y otrasenfermedades. Las Metas de este Objetivo son las siguientes:

Meta 8 Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del

paludismo yotras enfermedades graves

23. Tasa de prevalencia y mortalidad de la tuberculosis (OMS)

24. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el

tratamientobreve bajo observación directa (OMS)

Los indicadores relacionados a la Meta 8 y a la Tuberculosis son los siguientes:

STOP TB

La Alianza Alto a la Tuberculosis (Stop TB, por sus siglas en inglés) surgió en

marzo de1998, posterior a la primera reunión sobre el tema que se realizó en

Londres.Como parte de su trabajo, crea en el 2000 la Declaración de

Ámsterdam para detener laTB, “momento decisivo en la reestructuración de los

esfuerzos mundiales para controlar laTB, que pedía la adopción de medidas de

delegaciones ministeriales de 20 países con lamás alta carga de tuberculosis”.

En ese mismo año, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la creación de una

AsociaciónMundial para detener la TB, así como dos objetivos para el 2005

diagnosticar al 70 porciento de todas las personas con tuberculosis infecciosa y

para curar al 85 por ciento delos diagnosticados.

56

La primera reunión de la Stop TB PartnersForum, se realizó en Washington en

2001donde se puso en marcha el Plan Mundial para detener la TB y la segunda

reunión fuellevada a cabo tres años más tarde, en 2004.

Abarca una red de más de 500 organizaciones internacionales, países,

donantes del sectorpúblico y privado, organizaciones de pacientes, y

organizaciones gubernamentales y nogubernamentales que han expresado su

interés en trabajar para alcanzar ese objetivo.

La OMS es la institución anfitriona de la Secretaría de la Alianza «Alto a la

Tuberculosis» y permite que esta se beneficie de los mecanismos de la

Organización.

PRINCIPALES BRECHAS EN LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS EN

EL PERÚ.

En base al análisis situacional previo y a la construcción de consensos

desarrollados conlos actores de la Respuesta Multisectorial durante el taller de

planificación estratégicamultisectorial para enfrentar la TB, llevado a cabo el

mes de mayo de 2008 en Chosica, seidentificó una serie de brechas entre lo

que se viene dando en la lucha contra la TB y loque debería hacerse y lograrse

para conseguir la respuesta nacional integral, eficaz ysinérgica a la que se

aspira.

Si bien los niveles de captación de pacientes de Sintomáticos Respiratorios ha

incrementado así como los diagnósticos de TB, sensible, MDR y XDR; hay

evidencias queel diagnóstico no está siendo lo oportuno que debería,

especialmente para los casos de TBMDR, que pueden estar siendo tratados

como sensible y generando riegos y dañosevitables. En tal sentido se hace

necesario mejorar los sistemas de captación, y lascapacidades de diagnostico

oportuno y de calidad, innovando estrategias de captación desintomático

respiratorios, diagnosticando a poblaciones altamente vulnerables

57

yuniversalizando las pruebas de sensibilidad, así como aminorando los tiempos

de entregade resultados.

En la actualidad, se viene consolidando el proceso de transición entre una

organizaciónvertical de la respuesta sectorial a la TB a una forma transversal,

descentralizada yparticipativa, está todavía no se consolida y tiene muchos

problemas operativos, de talmanera que las acciones finales de la estrategia

tienen grandes variaciones de región aregión y de unos establecimientos a

otros. Estos procesos en el sector salud se suman auna transición de un

enfoque sectorial hacia un enfoque multisectorial de la respuesta, porello se

considera indispensable fortalecer los sistemas de información clínica,

delaboratorio, epidemiológica y social, así como los sistemas de gestión y toma

de decisiones-articulando apropiadamente los niveles central, regional, local e

institucional- en losdistintos sectores públicos involucrados en la respuesta

integral a la TB.

10- CONCLUSIONES:

a. La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TB (ESN-

PCT), es larespuesta socio sanitaria al problema de la Tuberculosis,

considerada como unaprioridad sanitaria nacional, multisectorial e

interinstitucional; que permite unabordaje integral y multifactorial, en un

contexto de Alianzas Estratégicas, para elcontrol, reducción y prevención

de esta enfermedad, mediante una movilizaciónnacional de recursos

orientados a acciones de alto impacto y concertada entre losdiferentes

actores sociales e instituciones, con un enfoque de costo- efectividad

dealta rentabilidad económica y social.

b. Destacar que el Ministerio de Salud, a través de la ESN-PCT garantiza

que las personas afectadasaccedan en forma gratuita en todo el territorio

nacional a detección, diagnosticoprecoz y tratamiento oportuno,

asegurando las buenas prácticas de atención con unenfoque de derechos

58

humanos, sin ningún tipo de discriminación, ya sea de género,edad, nivel

socioeconómico, raza o etnia y otros.

c. En lo social se está promoviendo la participación de las organizaciones

depersonas afectadas por tuberculosis y de diferentes actores de la

sociedadcivilconformando el Comité Perú Alto a la Tuberculosis y Comités

Regionales comolos de Arequipa, Loreto, Ica, Lambayeque, Piura y

Distritales como el deComas. Construyendo importantes Alianzas

Estratégicas que contribuirán a darsostenibilidad a las acciones de

Prevención y Control de la Tuberculosis en lapresente década.

d. Las enfermedades respiratorias son una de las 5 primeras causas de

morbilidada nivel nacional, donde se van a encontrar personas

catalogadas comoSintomáticos Respiratorios, de los cuales un grupo

minoritario de ellos son TB,existiendo un elevado porcentaje de casos que

van a ser bronquitis crónica,asma y otras enfermedades respiratorias, que

podrían ser mejor atendidas bajocriterios protocolizados en el contexto de

la estrategia.

e. Existe participación de la sociedad civil en la lucha contra la TB en el Perú,

sin embargo, esta es aún escasa, episódica, puntual y aun poco articulada

con el Estado y en particular con los servicios de salud. Dado el carácter

principalmente social de la enfermedad que involucra a la sociedad en su

conjunto, que tiene fuertes dimensiones culturales, económicas, políticas,

comunicacionales, y que involucra a sectores como Vivienda, Trabajo,

Educación, Agricultura, Producción, Ambiente, Desarrollo, y otros, es

fundamental la acción intersectorial, que debe pasar por la concertación,

planificación participativa, la cooperación y la ejecución de acciones

conjuntas.

f. Identificar el impacto emocional que causa en el núcleo familiar, la noticia

de que uno de sus miembros fuera diagnosticado con TBC; al igual que

identificar qué efectos emocionales se produjeron tanto en el paciente,

como en su familia; ya que dado a las características que tiene esta

59

enfermedad se pueden crear ciertos desordenes emocionales que

vendrían siendo contraproducentes no sólo para el enfermo, sino también

para su familia.

g. Es necesario a reconocer el esfuerzo desplegado por los Servicios de

salud implicados en el diagnóstico, tratamiento y control de la TBC, de los

pacientes y sus familias, esto ha sido posible al compromiso de las

personas implicadas y la colaboración internacional, la atención de los

enfermos de tbc y sus familias debe convertirse en una tarea prioritaria de

nuestros servicios de salud pública.

11. BIBLIOGRAFIA.

Ait-Khaled N, Alarcón E, Armegon R, Bissell K, Boillot F, Caminero JA,

y col. Manejo dela Tuberculosis. Una Guía Esencial de Buenas Prácticas.

París, Francia: UniónInternacional contra la Tuberculosis y Enfermedades

Respiratorias, 2010.

Estrategia de Información, Educación y Comunicación del Programa

de Control de la Tuberculosis de Bolivia, 1999 – 2004.

Organización Mundial de la Salud. Directrices para los programas

nacionales– Tratamiento de la Tuberculosis. 1997. WHO/TB/97.220.

Farga V., Caminero JA. Tuberculosis. 3ra. Edición. Santiago de Chile:

UniónInternacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias.

EditorialMediterráneo; 2011.

Organización Panamericana de la Salud. Guía de Enfermería para la

aplicaciónde la estrategia DOTS/TAES. 1999.

60

Organización Mundial de la Salud. Un marco ampliado de DOTS para el

controleficaz de la tuberculosis. 2002.

Huaroto L, Espinoza M. Recomendaciones para el control de la

transmisión de latuberculosis en los hospitales.

Rev.PerúMedExpSaludPública. 2009; 26:364-9.

MINISTERIO DE SALUD - RM N° 715 2013 - MINSA- NTS N°101-1 -

NSA/DGSP V.01 - Norma técnica de salud para la atención integral de las

personas afectadas por tuberculosis.

Coordinadora Nacional Multisectorial en salud. Plan Estratégico

Multisectorial de laRespuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú2010 –

2019.

61