RANKING DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA …

of 64 /64
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010 1 Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010 Informe Oficial Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) Junio de 2011

Embed Size (px)

Transcript of RANKING DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA …

RANKING DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONESAnálisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
1
Departamentos de Colombia 2000-2010
Junio de 2011
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
Esta publicación se encuentra protegida por las Leyes de Propiedad Intelectual de
Colombia, de modo que su reproducción está prohibida sin la debida autorización de los
autores, aunque es lícita la reproducción de fragmentos de ésta, siempre y cuando se
mencionen su fuente, título y autor.
Equipo Técnico CEPEC
Saúl Pineda Hoyos
Asistentes de Investigación CEPEC
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
3
2. El balance exportador de los departamentos .......................................................................................... 9
a. Bogotá-Cundinamarca, las exportaciones más diversificadas .................................................. 11
b. Antioquia, aumenta su participación en las no tradicionales ................................................... 14
c. Valle se concentra en la exportación de manufacturas basadas en recursos naturales 18
d. Bolívar avanza hacia sectores con mayor grado de sofisticación tecnológica ................... 21
e. Santander: los riesgos de la dependencia de Venezuela ............................................................. 24
f. Eje Cafetero también diversifica su portafolio exportador ........................................................ 27
3. Conclusiones ...................................................................................................................................................... 31
Anexo No. 1. Resultados del desempeño de las Exportaciones No Tradicionales de Colombia en
el período enero – abril de 2011 ......................................................................................................................... 32
a. Comportamiento de las exportaciones regionales entre enero y abril de 2011 ............... 35
Anexo No. 2. Metodología análisis del componente tecnológico de las Exportaciones No
Tradicionales de los Departamentos de Colombia ...................................................................................... 40
a. Identificación de las Exportaciones No Tradicionales ................................................................. 40
b. Cálculo del Componente Tecnológico de las Exportaciones ...................................................... 44
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
4
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de
Colombia 2000-2010
El escenario de mayor tendencia a la globalización en el que hoy se mueve la economía del mundo, ha hecho evidente la necesidad de
avanzar en el diseño e implementación de políticas y acciones en áreas estratégicas como infraestructura; ciencia, tecnología e innovación;
o marco regulatorio y políticas de competencia, que contribuyan a que los empresarios de las diferentes regiones colombianas puedan
mejorar su productividad y competitividad en los mercados internacionales.
En este contexto de interdependencia económica mundial, resulta fundamental que los empresarios de las regiones colombianas, así como
las instancias públicas y privadas encargadas de la promoción de la competitividad y productividad en Colombia, refuercen e implementen
nuevas acciones y políticas que fomenten las ventas externas del país en dos direcciones: (i) Diversificación de los mercados a los que
tradicionalmente se han orientado las ventas externas del país, y (ii) Diversificación de los productos, con orientación hacia bienes con un
mayor componente tecnológico.
Esta estrategia resulta prioritaria para dar el salto cualitativo hacia regiones que además de exportar bienes con valor agregado a sus
vecinos, también lo hagan a economías del primer mundo. La diversificación se convierte entonces, en una estrategia fundamental para
reducir la alta dependencia de las exportaciones tradicionales, garantizar el acceso a un mayor número de mercados mundiales y mejorar
los procesos y las condiciones de producción para enfrentar de mejor manera la competencia, sin dejar por ello de aprovechar las
oportunidades coyunturales de altos precios de los recursos minero-energéticos.
En el presente documento se realiza un análisis de la canasta exportadora de Colombia y sus departamentos, en términos del grado de
intensidad tecnológica de los bienes comercializados, los mercados de destino en los que ha venido incursionando cada región, así como
del dinamismo de las ventas externas de dichos productos en el período 2000-2010.1 Para avanzar en esta dirección, hemos decidido
separar del análisis el desempeño de las exportaciones tradicionales, en las que el país ha sustentado gran parte de su estrategia de
comercialización en los mercados internacionales, este informe se concentra en las denominadas exportaciones no tradicionales, es decir,
1 Como complemento al análisis para la década 2000-2010, en el Anexo No. 1 del presente Informe se describen los resultados más importantes para el país durante los cuatro primeros meses de 2011 (enero – abril) en comparación con el mismo período de 2010.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
5
aquellas diferentes a café, carbón, ferroníquel y petróleo y sus derivados, las cuales representaron, en promedio, el 50% de las
exportaciones nacionales en el período 2000-2010.2
Gráfica 1
1. Desempeño exportador de Colombia
Un análisis de las cifras de la DIAN sobre el desempeño de las exportaciones de Colombia durante el período 2000-2010, permite apreciar
cómo las ventas externas del país registraron un crecimiento positivo de 11,7% promedio anual (al pasar de US $13.158 millones a US
$39.820 millones) en la década. Las cifras también evidencian que los resultados son consecuencia de un dinamismo (13,8%, promedio
anual) mucho más elevado en las exportaciones tradicionales, lo que se vio reflejado en un incremento de once puntos porcentuales en su
participación en el total exportado por el país en la última década (de 53% a 64%).
2 En el Anexo No. 2 del presente Informe se describe la metodología de cálculo de las exportaciones no tradicionales de Colombia y sus regiones, así como los diferentes
pasos seguidos para establecer la clasificación de los bienes según Intensidad Factorial.
6 .9
4 7
5 .4
8 1
5 .3
3 6
6 .0
3 1
7 .6
5 9
1 0
.3 6
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
M ill
o n
es d
e U
Exportaciones tradicionales y no tradicionales de Colombia en el período 2000-2010
Expo Tradicionales Expo No Tradicionales
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
6
Si bien es cierto que en el período de análisis fue evidente un menor dinamismo en las exportaciones no tradicionales de Colombia (con un
crecimiento de 8,8%, promedio anual), también resulta alentador el hecho de que dichas ventas se hayan más que duplicado en 10 años
(de US $6.211 millones a US $14.468 millones), más aún si se tienen en cuenta las fuertes presiones revaluacionistas que se presentaron,
especialmente durante la segunda parte de la década y que tuvieron un mayor impacto sobre el desempeño de las exportaciones no
tradicionales; así como las dificultades de las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela (el principal mercado de destino de este
tipo de bienes), que contribuyeron a contraer este tipo de exportaciones en los últimos dos años del período analizado.
Gráfica 2
Debe llamarse la atención sobre el hecho de que, durante los últimos seis años, las exportaciones no tradicionales de Colombia se
concentraron en manufacturas de bajo componente tecnológico (en el 2010 este tipo de bienes representó el 33% de las ventas externas
no tradicionales). En efecto, en la Gráfica 2 se aprecia cómo las exportaciones de Colombia con un componente tecnológico alto y medio
han permanecido con una participación constante en toda la década -alrededor del 5% y 23%, respectivamente-; mientras que la única
modificación significativa en la intensidad tecnológica de las ventas no tradicionales del país, se observa en la reducción de la participación
-
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
18,000
20,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
M ill
on es
d e
U SD
Otras Transacciones
Bienes Primarios
Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
7
Las actividades productivas que más aportan a las exportaciones no tradicionales3 y en las que el país ha desarrollado algunas ventajas
competitivas siguen siendo bienes con un componente tecnológico bajo o bienes primarios: durante el período 2000-2010 se evidenció
una alta concentración en productos como oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (8% del total de exportaciones no
tradicionales), flores (8%) y banano (5%). Aún así, debe resaltarse el aporte significativo de bienes con un componente tecnológico medio
como plásticos (8%), cosméticos y perfumería (3%), automóviles y sus partes (4%) y maquinaria como refrigeradores (3%); así como los
farmacéuticos (3%), que se localizan en el segmento de alta tecnología.
Gráfica 3
Por otra parte, los bienes que impulsaron el dinamismo en la década del segmento de exportaciones no tradicionales en Colombia fueron
oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (con un incremento de 34%, promedio anual, entre 2000 y 2010), cobre y sus
3 El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. El criterio de selección de sectores para el gráfico fue el siguiente: escoger como mínimo los 10 primeros capítulos del arancel o ampliar los capítulos seleccionados hasta completar, por lo menos, el 70% del total de exportaciones no tradicionales.
Oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería
Plásticos Flores
Cobre y sus
-15%
-5%
5%
15%
25%
35%
45%
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
8
manufacturas (33%), así como cosméticos y perfumería (20%). También se debe advertir acerca del estancamiento que en el período
analizado tuvieron algunas manufacturas que en el pasado eran los motores de la dinámica exportadora nacional, tales como prendas de
vestir (que crecieron 2,2%, promedio anual, con montos de US $516 millones en 2000 y US $640 millones en 2010), automóviles (4,1%,
promedio anual, que le significó crecer de US $233 millones a US $347 millones) o farmacéuticos (5,7%, promedio anual, con montos de US
$205 millones y US $359 millones). Los resultados en estos sectores fueron inferiores al promedio de incremento nacional de las
exportaciones no tradicionales.
Durante el período 2000-2010, Estados Unidos (con US $2.802 millones, promedio anual), Venezuela (US $2.484 millones) y Ecuador (US
$1.061 millones) continuaron posicionados como los tres principales mercados de destino de las exportaciones no tradicionales del país, al
concentrar más de la mitad (57%) del total de las ventas externas de este grupo de bienes. En el escalafón de los mayores mercados para
Colombia en la pasada década, también aparece un grupo de países en los que los productores nacionales se han beneficiado de las
preferencias comerciales que ofrecen tratados y/o acuerdos comerciales vigentes; tal es el caso de Perú, Brasil, México y Chile, que en el
período 2000-2010 alcanzaron ventas conjuntas por valor de US $1.364 millones, promedio anual (12% del total de no tradicionales en
dicho período). El ranking de los principales mercados de exportación de Colombia es completado por Suiza (país al que se destinaron
exportaciones por valor de US $357 millones, promedio anual, principalmente de oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería) y
China (US $128 millones, mayoritariamente de cobre y sus manufacturas).
Al analizar el crecimiento de los mercados de las exportaciones no tradicionales de Colombia en el período 2000-2010, se puede apreciar
que el mercado de mayor dinamismo en la década fue Suiza, el cual alcanzó un incremento promedio del 56%. Adicionalmente, se debe
reseñar el incremento más moderado que se ha evidenciado en Ecuador (13%) y Estados Unidos (8%), así como la caída visible que en la
década tuvieron las ventas externas con destino al mercado venezolano (-1%, promedio anual), países que hasta el año 2008 se habían
posicionado como los destinos más dinámicos y con mayor presencia de productos colombianos.
Cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales del país por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo
los diez principales mercados compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo. En este sentido, países como
Brasil y Perú son dos de los mercados que más llaman la atención de cara a la estrategia de diversificación que el país debe profundizar en
los próximos años, principalmente por su dinamismo (18% y 15% promedio anual, respectivamente) en la última década, así como por su
consolidación dentro del “top 10” de los destinos de las ventas externas no tradicionales colombianas. En el último año, por ejemplo, en los
mercados de Brasil y Perú se comercializaron bienes con una mayor intensidad tecnológica, fundamentalmente manufacturas de
tecnología media y alta como plásticos (cuyas ventas ascendieron a US $421 millones en 2010) y productos cosméticos y de aseo (US $94,6
millones).
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
9
Bogotá-Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca se posicionaron durante el período 2000-2010 como las tres principales economías
exportadoras de la nación, concentrando cerca del 69% de las ventas externas no tradicionales colombianas en dicho período. Así mismo,
si se amplía el análisis a los departamentos de Bolívar y Atlántico (cuarto y quinto, respectivamente, según el monto promedio de
exportación en la pasada década), se puede apreciar cómo estas cinco regiones participaron con el 85% de las ventas externas del país
diferentes a café, carbón, ferroníquel y petróleo y sus derivados.
En cuanto a la intensidad tecnológica, en la Gráfica 5 se puede apreciar que la mayor parte de los departamentos del país exportan
mayoritariamente bienes con un componente tecnológico bajo. Sin embargo, la intensidad cambia de acuerdo con la particularidad de cada
región. Las exportaciones no tradicionales de Antioquia, por ejemplo, se localizaron en la frontera entre manufacturas basadas en recursos
Estados Unidos Ecuador
Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales de Colombia: Crecimiento Anual 2000- 2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010*
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
10
naturales y aquellas de baja tecnología; las de Bogotá-Cundinamarca se acercaron más a la frontera con manufacturas de tecnología media;
mientras que la mayoría de las exportaciones de Bolívar se caracterizan por ser las de mayor componente tecnológico en el país.
Gráfica 5
Adicionalmente, al evaluar las ventas externas no tradicionales de los departamentos de Colombia en el período 2000-2010, se debe hacer
referencia a que, salvo algunas regiones como las ya mencionadas, la mayor parte de los departamentos contaron con una baja orientación
a los mercados internacionales, con ventas que se sustentaron en bienes primarios o manufacturas de base natural. Magdalena, por
ejemplo, durante la última década registró ventas en el exterior por valor de US $219 millones, promedio anual, principalmente de banano
y aceite de palma; Cauca, por su parte, exportó en la década US $121 millones, promedio anual, mayoritariamente en el sector de azúcar y
confitería; mientras que un departamento fronterizo como Norte de Santander sólo vendió US $288 millones, promedio anual,
concentrados mayoritariamente en productos cerámicos.
En materia de dinamismo de las exportaciones no tradicionales de los departamentos de Colombia, Antioquia se posicionó como la región
que registró el mayor crecimiento en el período 2000-2010, alcanzando un incremento promedio anual de 10,4%. Adicionalmente, se debe
Antioquia
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Departamento en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
11
reseñar que la región que integran Bogotá y Cundinamarca, así como el departamento de Valle del Cauca, también registraron un
dinamismo superior al total registrado por el país en sus ventas externas no tradicionales (9,1% y 9,2%, respectivamente). Un poco más
modesto fue el desempeño de regiones como Bolívar (7,7%) o Santander (2,2%).
En las siguientes secciones se presenta un análisis detallado de la estructura y el desempeño de las exportaciones no tradicionales en seis
regiones representativas de Colombia, con el fin de mostrar la heterogeneidad de la estructura productiva y empresarial de diferentes
territorios en el país: Antioquia, Bogotá-Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Eje Cafetero y Santander.
a. Bogotá-Cundinamarca, las exportaciones más diversificadas
Durante el período 2000-2010, la región que integran Bogotá y Cundinamarca ocupó el primer lugar dentro de los departamentos
exportadores de Colombia, contribuyendo con el 30% del total de las exportaciones no tradicionales del país. El análisis del desempeño de
las ventas externas regionales en la última década permite apreciar que, al igual que en el agregado nacional, éstas registraron una
tendencia al alza hasta 2008 (año en el que alcanzó un pico histórico de US $5.489 millones). Esta tendencia se revirtió a partir de 2009
por la alta dependencia que la región tenía del mercado venezolano en productos con alto valor agregado como automóviles y autopartes,
perfumes y cosméticos, tejidos, y aparatos y material eléctrico.
Sobre el particular se debe destacar que, a pesar de la disminución del comercio con el país vecino, las exportaciones no tradicionales de
Bogotá-Cundinamarca, que pasaron de US $1.757 millones en 2000 a US $4.203 millones en 2010, vienen adelantando un proceso de
transición desde bienes mayoritariamente primarios al inicio de la década (33% de las ventas externas en 2000), hacia una estructura en
el que las manufacturas con un componente tecnológico medio y alto representaron más de la tercera parte (35%) de las ventas regionales
en los mercados internacionales en 2010. Por su parte, las manufacturas basadas en recursos naturales se mantuvieron constante (en
11%, promedio anual, durante la década), mientras que las de baja intensidad tecnológica redujeron su participación en seis puntos
porcentuales.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
12
Gráfica 6
En relación con la estructura sectorial de las exportaciones no tradicionales, se debe destacar que Bogotá-Cundinamarca contó entre el
2000 y 2010 con el portafolio de productos exportados más diversificado en el país y con uno de los de mayor intensidad
tecnológica. Las cifras oficiales de la DIAN ponen de manifiesto que la región ha ampliado el espectro de su portafolio exportador hacia
bienes con un componente tecnológico medio o alto: durante el período analizado, las ventas de automóviles y sus partes (con el 8% del
total de exportaciones no tradicionales); plásticos (5%); máquinas, aparatos y material eléctrico (5%), y farmacéuticos (5%) fueron los
productos más representativos de la actividad exportadora regional. Lo anterior se corrobora al revisar la Gráfica 7, en la cual la
distribución equilibrada en materia del tamaño de las burbujas evidencia que las ventas externas de la región son relativamente
proporcionales entre los sectores objeto de análisis. Sin embargo, también se debe destacar la importancia que a lo largo de la década
lograron mantener las ventas de bienes primarios, específicamente de flores, que en el período analizado concentraron el 23% de las
exportaciones regionales no tradicionales.
Al evaluar el dinamismo de los productos, se evidencia que el crecimiento en la década de las ventas externas no tradicionales de Bogotá-
Cundinamarca fue jalonado por un amplio grupo de bienes manufactureros como aeronaves y sus partes (con un incremento de 47%,
-
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
M ill
o n
es d
e U
tecnológica
Bienes Primarios
Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
13
(21%), y perfumería y cosméticos (19%). El análisis sectorial también muestra evidencias de algún nivel de estancamiento en sectores
importantes de la actividad exportadora regional como libros y demás material impreso (que crecieron 2%, promedio anual, al pasar de
US $93 millones en 2000 a US $112 millones en 2010), farmacéuticos (2%, promedio anual, de US $137 millones a US $172 millones) o
flores (7%, promedio anual, de US $524 millones a US $1.058 millones).
Gráfica 7
Entre el 2000 y el 2010, Estados Unidos (con US $995 millones, promedio anual), Venezuela (US $805 millones) y Ecuador (US $372
millones) permanecieron posicionados como los mercados más importantes para los bienes no tradicionales producidos en Bogotá-
Cundinamarca, concentrando cerca de las dos terceras partes (64%) del total de las ventas externas regionales de este grupo de bienes.
Dentro de los mercados de destino más importantes durante la primera década del siglo XXI para Bogotá-Cundinamarca, también se
destacan otras naciones del ámbito latinoamericano en los que el país cuenta con preferencias arancelarias para el acceso de sus
productos. Tal es el caso de Perú, México, Brasil y Chile, que en conjunto alcanzaron ventas por valor de US $332 millones, promedio
anual. También se debe destacar la evidencia de ventas en productos como cobre y sus manufacturas a China, así como de pigmentos y
pinturas a Suiza.
Cobre y sus manufacturas
Libros y demás material impreso
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
14
Gráfica 8
Fueron precisamente Suiza y China los mercados en los que se registró el mayor dinamismo de las exportaciones no tradicionales de
Bogotá-Cundinamarca, alcanzando un incremento promedio anual del 45% y 29%, respectivamente. Le siguen en orden de importancia
por su buen desempeño, mercados como el de Brasil (18%) y Ecuador (16%), que se ubicaron por encima del promedio regional en la
década; mientras que también se debe hacer referencia al estancamiento con el que finalizaron las ventas de Bogotá-Cundinamarca en el
mercado venezolano (1%). También se debe advertir sobre el bajo dinamismo del mercado de Estados Unidos a lo largo de la década (7%
promedio anual), en el que se ha hecho evidente la alta concentración de las exportaciones regionales en bienes primarios (principalmente
flores). Finalmente, cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales de la región por mercado de destino e intensidad tecnológica,
se puede apreciar cómo los diez principales mercados le compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo y medio.
b. Antioquia, aumenta su participación en las no tradicionales
Durante el período 2000-2010, el departamento de Antioquia se posicionó como la segunda región exportadora de Colombia,
concentrando el 26%, promedio anual, de las ventas no tradicionales del país en los mercados internacionales. Un análisis del
Estados unidos
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
15
comportamiento de las ventas externas antioqueñas durante la última década, permite apreciar cómo las exportaciones no tradicionales
de la región mantuvieron una tendencia ascendente durante el período (al pasar de US $1.679 millones en 2000 a US $4.501 millones en
2010) -a diferencia del país que se truncó en 2008-, principalmente por un boom exportador asociado a la explotación de oro en bruto en
diferentes presentaciones y joyería -que en la actualidad se mantiene como el principal producto de exportación-. El comportamiento de la
década en consideración, representó la transición de una región que distribuía uniformemente sus ventas externas entre bienes primarios,
y manufacturas de baja y media tecnología (28%, 31% y 32% del total exportado en 2000, respectivamente), a una en la que los bienes de
baja tecnología concentraron la mayoría (60% del total exportado en 2010).
Se destaca la baja incidencia que las exportaciones con una intensidad tecnológica alta tienen en Antioquia, ya que estas apenas alcanzaron
el 1,2% del total de las exportaciones no tradicionales de la región en la última década (cayendo de US $59 millones en 2000 a US $28
millones en 2010), así como el 5% de las ventas externas del país en este segmento de productos en dicho período. Por su parte, las
manufacturas con una intensidad tecnológica media sólo aportaron el 19% de las ventas regionales en el período 2000-2010 (con US $483
millones, promedio anual) y el 19% de las ventas nacionales con este segmento de mayor sofisticación.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
16
Gráfica 9
La estructura sectorial de las ventas externas no tradicionales de Antioquia permite confirmar que la región ha concentrado su portafolio
exportador en bienes con un componente tecnológico bajo o en bienes primarios: en el período 2000-2010, las ventas de oro en bruto en
diferentes presentaciones y joyería (con el 22% del total de exportaciones no tradicionales) y banano (15%) fueron los productos más
representativos de la actividad exportadora regional. Complementaron el portafolio exportador antioqueño, en un segundo nivel o escala,
bienes con un componente tecnológico bajo como prendas de vestir diferentes a las de punto (10%) y de punto (6%), y plásticos (4%).
Por otra parte, los bienes que impulsaron el dinamismo en la década del segmento de exportaciones no tradicionales en Antioquia fueron
oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (con un incremento de 69%, promedio anual, entre 2000 y 2010), preparaciones
alimenticias -fundamentalmente café liofilizado- (46%), y fundición de hierro y acero (28%). También se debe advertir acerca del
estancamiento que en el período analizado tuvieron algunas manufacturas que en el pasado eran los motores de las exportaciones de la
economía antioqueña, tales como prendas de vestir (que crecieron 0,9%, promedio anual, de US $320 millones en 2000 a US $350 millones
en 2010), automóviles (-5,7%, promedio anual, de US $134 millones a US $74 millones) o banano (4,3%, promedio anual, de US $366
millones a US $556 millones).
-
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
M ill
on es
d e
U SD
Otras Transacciones
Bienes Primarios
Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
17
Gráfica 10
Durante el período 2000-2010, Estados Unidos (con US $1.002 millones, promedio anual), Venezuela (US $480 millones) y Ecuador (US
$250 millones) continuaron posicionados como los tres principales mercados de destino de las exportaciones no tradicionales de
Antioquia, al concentrar el 61% del total de las ventas externas de este grupo de bienes en todo el período. En el escalafón de los mayores
mercados para los bienes del departamento en la pasada década, también aparecen países europeos como Suiza y Bélgica (que concentran
la demanda de bienes primarios) y del ámbito latinoamericano como Perú, Brasil y México, que en conjunto alcanzaron ventas por valor de
US $190 millones, promedio anual.
Al analizar el crecimiento de los mercados de las exportaciones no tradicionales de Antioquia, se puede apreciar que el mercado de mayor
dinamismo en la década fue Suiza, el cual alcanzó un incremento promedio del 192%, en directa relación con el dinamismo de las
exportaciones de oro. Adicionalmente, se debe reseñar el buen desempeño de mercados como el de Reino Unido (28%, promedio anual),
Perú (19%), Ecuador (16%) y Brasil (15%), así como la caída visible que en la década tuvieron las ventas externas con destino al mercado
venezolano (-5%, promedio anual). Finalmente, cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales de Antioquia por mercado de
Oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería
Banano Prendas de vestir
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
18
destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo los diez principales mercados le compran, mayoritariamente, bienes con un
componente tecnológico bajo y bienes primarios.
Gráfica 11
c. Valle se concentra en la exportación de manufacturas basadas en recursos naturales
En el período 2000-2010, el departamento del Valle del Cauca se consolidó como la tercera región exportadora de Colombia, con una
contribución del 14%, promedio anual, al total de las exportaciones no tradicionales del país. El análisis del desempeño de las ventas
externas regionales en la última década permite apreciar que, al igual que en el agregado nacional, éstas registraron una tendencia al alza
hasta 2008 (año en el que alcanzó un pico histórico de US $2.123 millones), que se revirtió levemente a partir de 2009 hasta ubicarse en
US $2.026 millones en 2010. La pérdida de dinamismo en el mercado venezolano afectó el desempeño durante los dos últimos años,
principalmente en bienes como azúcares y confitería, papel y cartón, y productos de aseo.
Bélgica
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
19
Sobre este asunto se debe mencionar que las exportaciones no tradicionales del Valle se han concentrado, durante la última década,
en la exportación de manufacturas basadas en recursos naturales, con una participación del 47%, promedio anual, en las ventas
externas del departamento entre el 2000 y el 2010. Esta participación que se ha mantenido estable, sin un mayor desplazamiento hacia
manufacturas con un componente tecnológico más elevado. En este contexto, las manufacturas de alta tecnología conservaron en 2010 el
8% de participación que tenían al inicio de la década, mientras que las de tecnología media se mantuvieron alrededor del 14%, promedio
anual, durante el período analizado.
Gráfica 12
En relación con la estructura sectorial de las exportaciones no tradicionales, se debe destacar que Valle contó con un portafolio de
productos que cuentan con una participación significativa en cada uno de los diferentes niveles de intensidad tecnológica. Las cifras
oficiales de la DIAN corroboran la importancia de las manufacturas basadas en recursos naturales como azúcares y confitería (con el 23%,
promedio anual, del total de exportaciones no tradicionales), caucho (7%), y papel y cartón (11%) en la canasta exportadora regional. No
obstante, también se evidencia la presencia de desarrollos productivos con orientación a mercados internacionales en sectores como
-
500
1.000
1.500
2.000
2.500
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
M ill
on es
d e
U SD
Exportaciones No Tradicionales de Valle del Cauca 2000-2010 según intensidad tecnológica
Otras Transacciones
Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
20
o alto. Lo anterior se corrobora al revisar la Gráfica 13, en la que se aprecia la distribución exportadora de los sectores más
representativos de las exportaciones vallecaucanas.
Gráfica 13
El crecimiento en la década de las ventas externas no tradicionales Valle del Cauca fue jalonado por productos como el oro en bruto en
diferentes presentaciones y joyería (con un incremento de 88%, promedio anual, entre 2000 y 2010), perfumería y cosméticos (21%) y
preparaciones alimenticias -café liofilizado- (19%). El análisis sectorial muestra evidencias de algún nivel de estancamiento en algunos
productos importantes de la actividad exportadora regional como caucho (que crecieron 6%, promedio anual, de US $70 millones en 2000
a US $125 millones en 2010) y farmacéuticos (6%, promedio anual, de US $52 millones a US $93 millones).
En cuanto a los mercados de destino, durante el período 2000-2010, Venezuela (con US $299 millones, promedio anual), Estados Unidos
(US $232 millones) y Ecuador (US $216 millones) se posicionaron como los mercados más importantes para los bienes no tradicionales
producidos en el Valle del Cauca, concentrando cerca de la mitad (50%) del total de las ventas externas regionales de este grupo de bienes
en el período. Dentro de los mercados de destino más importantes de la década para el departamento, también se destacan algunas
Caucho
presentaciones y joyería
Azúcares y confitería
Máquinas, aparatos y
Exportaciones No Tradicionales de Valle del Cauca: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010*
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
21
naciones del ámbito latinoamericano en las que el país cuenta preferencias arancelarias, tales como México, Brasil y Chile, que en conjunto
alcanzaron ventas por valor de US $177 millones, promedio anual. Con excepción de Venezuela, mercado en el que hubo un estancamiento
en la dinámica comercial (1%, promedio anual, entre 2000 y 2010), el resto de los 10 principales mercados de destino de las exportaciones
del Valle registraron un incremento promedio anual superior al 10% en la pasada década. Finalmente, cuando se consolidan las
exportaciones no tradicionales de la región por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo los diez principales
mercados le compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo.
Gráfica 14
d. Bolívar avanza hacia sectores con mayor grado de sofisticación tecnológica
Durante el período 2000-2010, el departamento de Bolívar se posicionó como la región de Colombia que mayor intensidad
tecnológica incorpora a sus exportaciones, concentrando el 70% de sus ventas no tradicionales en manufacturas de tecnología media.
Un análisis del comportamiento de las ventas externas de la región durante la última década, permite apreciar cómo las exportaciones no
tradicionales de Bolívar mantuvieron una tendencia ascendente durante el período 2000-2008 (al pasar de US $562 millones a US $1.441
Estados Unidos
Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010
Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales de Valle del Cauca: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010*
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
22
millones). Esta tendencia se detuvo en 2009 hasta situarse en US $1.183 millones al finalizar el 2010. El alto dinamismo de los bienes de
intensidad tecnológica media contribuyó a una reducción en el aporte que los bienes primarios y de las manufacturas basadas en recursos
naturales realizan a las exportaciones no tradicionales de Bolívar, las cuales redujeron en 11% y 10%, respectivamente, su participación
en el total de las ventas externas de la región. No obstante, también es evidente la baja incidencia que las exportaciones con una intensidad
tecnológica alta tienen en Bolívar, ya que estas apenas alcanzaron el 1,6% del total de las exportaciones no tradicionales del departamento
en la década.
Gráfica 15
La estructura sectorial de las ventas externas no tradicionales de Bolívar permite confirmar que la región ha concentrado su portafolio
exportador en bienes con un componente tecnológico medio, principalmente alrededor de la cadena petroquímica, en la que los plásticos
representaron el 55% de las ventas externas del departamento durante el período 2000-2010. Complementan el portafolio exportador de
Bolívar, en el grupo de grado medio de sofisticación, los químicos diversos (9%) y manufacturas de fundición de hierro o acero (5%).
Por otra parte, los bienes del segmento de exportaciones no tradicionales de Bolívar que registraron un mayor dinamismo en la década
-
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
M ill
o n
e s
d e
U SD
Otras Transacciones
Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
23
particularmente bombas para líquidos- (15%), y productos plásticos (14%). También se debe advertir acerca del estancamiento y la caída
que en el período analizado registraron algunas manufacturas y minerales como químicos diversos -insecticidas- (que cayeron 5%,
promedio anual, de US $81 millones en 2000 a US $48 millones en 2010), sal (-16%, promedio anual, de US $33 millones a US $6 millones),
o pieles y cueros (-0,5%, promedio anual, de US $12.6 millones a US $12.1 millones).
Gráfica 16
En la primera década del siglo XXI, Estados Unidos (con US $157 millones, promedio anual), Perú (US $94 millones) y Venezuela (US $86
millones) se posicionaron como los tres principales mercados de destino de las exportaciones no tradicionales de Bolívar, al concentrar un
poco más de la tercera parte (35%) del total de las ventas externas de este grupo de bienes. En el escalafón 2000-2010 de los mayores
mercados para el departamento que se presenta en la Gráfica 17, se puede apreciar cómo Bolívar avanzó en una estrategia de
diversificación de los países que son destino de sus exportaciones no tradicionales, en la medida que la participación en el valor exportado
en el período tiene una distribución (tamaño de las burbujas) más equilibrada entre los diferentes mercados objeto de análisis. Dentro de
su clara orientación a mercados del hemisferio americano, también debe destacarse la inserción reciente de Bolívar en países de la región
como República Dominicana, Brasil o México, donde los productos nacionales cuentan con un alto potencial de posicionamiento.
Plásticos
Minerales
(Sal)
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
24
En este sentido, al analizar el crecimiento de los mercados de las exportaciones no tradicionales de Bolívar, se puede apreciar que el
mercado de mayor dinamismo en la década fue Brasil, el cual alcanzó un incremento promedio anual del 24%. Adicionalmente, se debe
reseñar el buen desempeño de mercados como el de México (18%), Guatemala (18%), Costa Rica (12%) y Perú (12%), así como la caída
visible que en la década tuvieron las ventas externas con destino al mercado venezolano (-9%, promedio anual). Finalmente, cuando se
consolidan las exportaciones no tradicionales de Bolívar por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo los diez
principales mercados le compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico medio al departamento.
Gráfica 17
e. Santander: los riesgos de la dependencia de Venezuela
En el período 2000-2010, el departamento de Santander se ubicó como la novena región exportadora de bienes no tradicionales en
Colombia, al concentrar el 2% de las ventas nacionales de este tipo de productos en los mercados internacionales. Se trata, en todo caso, de
una participación que no guarda relación con su importante participación en el PIB nacional (7%), que la ha consolidado en el período
reciente como la cuarta economía en la nación. El análisis del comportamiento de las ventas externas santandereanas durante la última
Brasil
Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales de Bolívar: Crecimiento Anual 2000- 2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010*
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
25
década, permite apreciar cómo las exportaciones no tradicionales de la región mantuvieron una tendencia ascendente durante el período
2000-2009 (al pasar de US $108 millones a US $450 millones), pero cayeron de manera drástica en 2010 hasta los US $134 millones, como
consecuencia directa del cierre del mercado venezolano. Se desatacan las expansiones esporádicas de productos de diferente índole, lo que
significó que la región tuviese una distribución poco uniforme en el componente tecnológico de los bienes exportados durante el período
analizado. Pero también sobresale baja incidencia que las exportaciones con una intensidad tecnológica alta tienen en Santander, ya que
estas apenas alcanzaron el 0,2%, promedio anual, del total de las exportaciones no tradicionales de la región en el período.
Gráfica 18
Entre el 2000 y el 2010, la estructura sectorial de las ventas externas no tradicionales de Santander se recompone de una forma más
equilibrada entre manufacturas con un componente tecnológico bajo, medio o basadas en recursos naturales: las ventas de oro en bruto en
diferentes presentaciones y joyería (con el 15% del total de exportaciones no tradicionales en el período), prendas de vestir diferentes a
las de punto (8%) y automóviles y autopartes (6%) fueron los productos más representativos de la actividad exportadora santandereana.
-
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
M ill
on es
d e
U SD
Otras Transacciones
Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
26
Por otra parte, los bienes que impulsaron el dinamismo en la década del segmento de exportaciones no tradicionales en Santander fueron
oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (con un incremento de 88%, promedio anual, entre 2000 y 2010), plásticos (62%), y
químicos orgánicos (28%). También se debe advertir acerca del estancamiento que en el período analizado tuvieron algunas manufacturas
que tradicionalmente han sido motores de la economía santandereana, tales como prendas de vestir (que cayeron 1,6%, promedio anual,
de US $12,5 millones en 2000 a US $10,6 millones en 2010) y calzado (-0,8%, promedio anual, de US $4,1 millones a US $3,8 millones).
Gráfica 19
En los primeros 10 años del siglo, Venezuela (con US $99 millones, promedio anual), Suiza (US $37 millones) y Estados Unidos (US $23
millones) se posicionaron como los tres principales mercados de destino de las exportaciones no tradicionales de Santander, al concentrar
el 82% del total de las ventas externas de este grupo de bienes. En el escalafón de los mayores mercados para el departamento en el
período 2000-2010, aparecen algunos países europeos como los principales destinos de bienes con un componente tecnológico basado en
recursos naturales, grupo dentro de los que se destacan España y Reino Unido, que en conjunto alcanzaron ventas por valor de US $3,6
millones, promedio anual; mientras que en los países latinoamericanos se concentran las ventas de manufacturas con intensidad
tecnológica baja y media.
Químicos orgánicos Automóviles y autopartes
Grasas y aceites (de Palma) Maquinaria y equipo
(fabricación de alimentos o bebidas)Prendas de vestir
exc. punto
de punto
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
27
Al analizar el crecimiento de los mercados de las exportaciones no tradicionales de Santander, se puede apreciar que el mercado de mayor
dinamismo en la década fue Suiza, el cual alcanzó un incremento promedio del 62%. Adicionalmente, se debe reseñar el buen desempeño
de mercados como el de España (30%), México (27%), Perú (24%), Reino Unido (23%) y Ecuador (22%), así como la caída visible que en
el período tuvieron las ventas externas con destino a los mercados de Venezuela (-7%, promedio anual) y Estados Unidos (-8%).
Finalmente, cuando se consolidan las exportaciones no tradicionales de Santander por mercado de destino e intensidad tecnológica, se
puede apreciar cómo siete de los diez principales mercados le compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo y
medio.
f. Eje Cafetero también diversifica su portafolio exportador
Durante el período 2000-2010, la región que integran Caldas, Risaralda y Quindío se posicionó como la quinta exportadora de Colombia,
gracias a una contribución del 4% del total de las exportaciones no tradicionales del país en los años mencionados. En este sentido, el
análisis del desempeño de las ventas externas del Eje Cafetero en la última década permite apreciar que, al igual que en el agregado
Suiza
Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales de Santander: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010*
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
28
nacional, éstas registraron una tendencia al alza hasta 2008 (año en el que alcanzó un pico histórico de US $707 millones), que se revirtió a
partir de 2009 por la alta dependencia que la región tenía del mercado venezolano en productos con un valor agregado relativamente alto
como maquinaria y equipo -específicamente refrigeradores-, así como de bienes primarios como la carne.
Sobre el particular se debe destacar que, a pesar de la disminución del comercio con el país vecino, las exportaciones no tradicionales del
Eje Cafetero, que pasaron de US $222 millones en 2000 a US $519 millones en 2010, vienen adelantando un proceso de transición desde
manufacturas con algún grado de componente bajo (41% de las ventas externas en 2000), hacia una estructura en el que los bienes con un
componente tecnológico medio y aquellos basados en recursos naturales concentraban más de la mitad (52%) de las ventas regionales en
los mercados internacionales en 2010. De otra parte, se debe mencionar que los bienes primarios se han vuelto a exportar en la región
(alcanzando en 2010 el 25% del total exportado), mientras que las de alta intensidad tecnológica mantuvieron constante su participación
alrededor del 7%, promedio anual.
Gráfica 21
En relación con la estructura sectorial de las exportaciones no tradicionales, se debe destacar que los departamentos que conforman el Eje
-
100
200
300
400
500
600
700
800
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
M ill
on es
d e
U SD
Otras Transacciones
Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
29
ponen de manifiesto que la región ha ampliado el espectro de su portafolio exportador desde bienes primarios hasta manufacturas con un
componente tecnológico medio y alto: en el período 2000-2010, las ventas de maquinaria y equipo -como refrigeradores- (17% del total
de exportaciones no tradicionales); preparaciones alimenticias -básicamente café liofilizado- (12%); azúcares y confitería (9%), y aparatos
y material eléctrico (7%) fueron los productos más representativos de la actividad exportadora regional. En cuanto a la dinámica por
productos, se evidencia que el crecimiento en la década de las ventas externas no tradicionales de Caldas, Quindío y Risaralda fue
estimulado por el grupo de bienes primarios o de manufacturas basadas en recursos naturales como preparaciones alimenticias -
básicamente café liofilizado- (con un incremento de 121%, promedio anual, entre 2000 y 2010) y cobre y sus manufacturas (55%). El
análisis sectorial muestra, por otro lado, evidencias de algún nivel de estancamiento en sectores importantes de la actividad exportadora
regional como papel y cartón (que crecieron 0,5%, promedio anual, de US $22 millones en 2000 a US $23 millones en 2010) o azúcares y
confitería (7%, promedio anual, de US $28 millones a US $54 millones).
Gráfica 22
Finalmente, entre el 2000 y el 2010, Venezuela (con US $145 millones, promedio anual), Estados Unidos (US $76 millones) y Ecuador (US
$43 millones) permanecieron posicionados como los mercados más importantes para los bienes no tradicionales producidos en el Eje
Preparaciones alimenticias (Café liofilizado)
Maquinaria y equipo (refrigeradores)
de punto
Exportaciones No Tradicionales del Eje Cafetero: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010*
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones de cada Sector en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
30
Cafetero, al concentrar el 61% de las ventas externas regionales, participación que resulta más elevada que la registrada por Colombia en
este mismo conjunto de países en el período de análisis. Dentro de los mercados de destino más importantes durante el período 2000-
2010 para la región, también se destacan naciones del ámbito latinoamericano en los que el país cuenta preferencias arancelarias para el
acceso de sus productos. Tal es el caso de Perú, México y Chile, que en conjunto alcanzaron ventas por valor de US $54 millones, promedio
anual. En la década, también se debe destacar la evidencia de exportaciones no tradicionales como cobre y sus manufacturas a China.
Gráfica 23
Los mercados en los que se registró el mayor dinamismo de las exportaciones no tradicionales del Eje Cafetero en el período 2000-2010
fueron China y Brasil, que alcanzaron un incremento promedio anual del 65% y 33%, respectivamente. Le siguen en orden de importancia
por su buen desempeño, mercados como el de Alemania (27%), Rusia (23), Perú (21%) y Chile (20%), que se ubicaron por encima del
promedio regional en la década; mientras que también se debe hacer referencia al estancamiento con el que finalizaron las ventas de los
tres departamentos en los mercados de Venezuela (2%) y Estados Unidos (2%). Finalmente, cuando se consolidan las exportaciones no
tradicionales de la región por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo los diez principales mercados le
compran, mayoritariamente, bienes basados en recursos naturales o con un componente tecnológico bajo.
China
Intensidad Tecnológica Prom. 2000-2010
Mercados de destino de las exportaciones No Tradicionales del Eje Cafetero: Crecimiento Anual 2000-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica Promedio 2000-2010*
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa el valor promedio de las exportaciones regionales a cada mercado en el período 2000-2010. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
31
3. Conclusiones
La evaluación de una década de inserción exportadora del país y de sus regiones nos permite sacar algunas conclusiones, que pueden ser
de interés para las estrategias empresariales y para las políticas de fomento a las exportaciones no tradicionales:
- El análisis para las exportaciones nacionales en conjunto, revela que el mayor dinamismo de las ventas externas del país y las mayores
participaciones se concentraron en los productos tradicionales (café, carbón, ferroníquel y petróleo y sus derivados) que explicaban en
el año 2000 el 53% de las ventas totales y que ahora lo hacen en 64%, con orientación preferente al mercado más importante, que es el
los Estados Unidos, y a mercados que han adquirido un gran dinamismo en el período reciente, como es el caso de China y Suiza.
- Las exportaciones no tradicionales más que se duplicaron en el período analizado, al pasar de US $6.211 millones a US $14.468
millones). No obstante, su participación decreció en el período en beneficio de las ventas tradicionales. Este desempeño -que debió ser
más auspicioso- estuvo asociado a las fuertes presiones revaluacionistas que se presentaron, especialmente durante la segunda parte
de la década, así como a las dificultades de las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela (el principal mercado de destino de
este tipo de bienes), que contribuyeron a contraer estas exportaciones en los últimos dos años del período.
- El análisis del período 2000 – 2010 deja claro que el país concluyó una década perdida en materia de diversificación de mercados y de
profundización en la diversificación de productos -aunque se presentan algunas excepciones en el análisis por departamentos-. Se
evidencia, no obstante, que esta tendencia se puede revertir en los próximos años, en la medida que los empresarios de las regiones
del país asuman el reto de continuar profundizando el uso de las preferencias arancelarias otorgadas por los diferentes acuerdos y
tratados de libre comercio suscritos en los últimos años (las cifras del período 2007-2010 demuestran que en países como Chile, Brasil
o México ya se han empezado a dar los frutos de este trabajo); mientras que las instituciones del sector público, en los ámbitos
nacional y territorial, asuman el desafío de ofrecer las condiciones en su plataforma competitiva idóneas para la internacionalización
empresarial.
- En cualquier caso, la estructura de las exportaciones no tradicionales, vista desde la óptica de la intensidad tecnológica de los
productos, en la cual hace énfasis el presente informe, no permite determinar un patrón de definido en la oferta exportable de este
agregado de bienes. Sin embargo, las actividades productivas que más participaron durante el período 2000-2010 en las exportaciones
no tradicionales del país siguen siendo bienes con un componente tecnológico bajo o bienes primarios como oro en bruto y flores;
aunque debe resaltarse el aporte significativo que empiezan a tener bienes con un componente tecnológico medio y alto como
plásticos y farmacéuticos, respectivamente.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
32
Anexo No. 1. Resultados del desempeño de las Exportaciones No Tradicionales de Colombia en el período enero – abril de 2011
De acuerdo con cifras publicadas recientemente por el DANE, las ventas externas de Colombia en el período enero-abril de 2011,
registraron un notable crecimiento del 37,2% frente al mismo período del año anterior. Sin embargo, los resultados también permitieron
observar que dicho dinamismo estuvo sustentado, en mayor medida, por el buen desempeño (53,4%) de las exportaciones tradicionales
(café, petróleo y sus derivados, carbón y ferroníquel), que en conjunto alcanzaron US $12.083 millones. Lo anterior pone de manifiesto que
las exportaciones no tradicionales -con las que se capturan las ventas de la gran mayoría del aparato productivo manufacturero y
agropecuario de la nación- aún no registran altos niveles de dinamismo (10,4% al comparar el período enero-abril de 2010 y 2011), con
un aporte que ascendió a los US $5.243 millones durante los cuatro primeros meses del año.
En este contexto, y como complemento al informe estructural previo, el CEPEC de la Universidad del Rosario realizó un ejercicio para
analizar el componente tecnológico de la canasta exportadora del país y sus departamentos, que le permitió concluir que a pesar de que en
los cuatro primeros meses del 2011, los sectores que más se exportan desde las regiones colombianas continúan siendo bienes primarios o
manufacturas de baja tecnología, el dinamismo en segmentos de mayor generación de valor va en aumento.
En efecto, en los primeros cuatro meses de 2011, los sectores que más contribuyeron a las ventas externas no tradicionales del país fueron
oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (15%), flores (8%), banano (6%) y productos de azúcares y confitería (6%). También
se debe resaltar el aporte significativo de bienes con un componente tecnológico medio como plásticos (8%), perfumería y cosméticos
(3%) y maquinaria como refrigeradores (3%); así como el reconocimiento de los farmacéuticos (2%) como los productos de más alto
componente tecnológico en el portafolio nacional de exportaciones no tradicionales entre enero y abril de 2011. Esta trayectoria es
evidencia del mayor posicionamiento competitivo de algunos productos de nuestra oferta exportadora en mercados regionales diferentes
a Venezuela, entre ellos productos plásticos, perfumería y cosméticos, así como automóviles y sus partes
Durante el período analizado, los bienes que registraron el mayor dinamismo en el segmento de exportaciones no tradicionales fueron
automóviles y sus partes - con un incremento de 40,8% frente al monto acumulado entre enero y abril de 2010-, cosméticos y perfumería
(28,7%), y manufacturas de fundición de hierro y acero (18,8%). Debe advertirse, además, que el estancamiento y las caídas registradas en
los primeros meses del año estuvieron asociadas a bienes con un componente tecnológico bajo o basado en recursos naturales, tales como
banano (0,3%), cobre (0,4%), preparaciones alimenticias -café liofilizado- (-0,9%), azúcares y confitería (-17,4%), y papel y cartón (-
2,3%), los cuales han sido motores del comercio exterior nacional en el pasado reciente.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
33
Gráfica 24
En términos de los mercados de destino, es importante mencionar que el desempeño de las ventas no tradicionales colombianas estuvo
caracterizado, en lo corrido del año, por una fuerte dependencia comercial de los mercados de Estados Unidos (27%, con US $1.414
millones), Ecuador (12%, con US $619 millones) y Venezuela (7%, con US $375 millones). Sin embargo, a pesar de que estos tres países
concentraron cerca de la mitad del total de las ventas externas no tradicionales del país, dicha participación se ha venido reduciendo
frente a la tendencia histórica de la última década (cuando la concentración ascendía al 57%), principalmente, por las fuertes caídas que
algunos bienes sensibles han venido registrando en el mercado venezolano, cuya caída asciende al 22% en lo corrido del año.
Ante las reducciones mencionadas en el mercado de Venezuela, resulta importante mencionar que para Colombia emerge un grupo
importante de países en los que los productores nacionales cuentan con preferencias en virtud de tratados y acuerdos comerciales
vigentes; tal es el caso de Perú, Brasil y Chile, que en los cuatro primeros meses de 2011 alcanzaron ventas conjuntas por valor de US $792
millones (15% del total de no tradicionales en dicho período). Debe resaltarse también el dinamismo reciente del mercado panameño, país
Oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería
Plásticos Flores
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa la participación de cada sector en el total de las exportaciones no tradicionales del país en el período ene -abr. de 2011. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
34
con el cual se negocia un tratado de libre comercio, mientras que cayeron las exportaciones a China que venían creciendo de manera
notable en los últimos dos años. Esta tendencia señala la importancia que adquiere la profundización de los vínculos políticos y
comerciales con otros países, en beneficio de una mayor integración y con impacto directo en las actividades productivas generadoras de
empleos e ingresos de calidad.
Gráfica 25
Cuando se analizan las exportaciones no tradicionales del país por mercado de destino e intensidad tecnológica, se puede apreciar cómo,
en lo corrido de 2011, los diez principales mercados compran, mayoritariamente, bienes con un componente tecnológico bajo. En este
sentido, países como Brasil, Panamá y Perú son tres de los mercados que más llaman la atención de cara a la estrategia de diversificación
que el país debe profundizar en los próximos años, principalmente por su dinamismo (63%, 47% y 9%, respectivamente) en la última
década, así como por su consolidación dentro del “top 10” de los destinos de las ventas externas no tradicionales colombianas. En la tabla 1
se exponen algunos ejemplos de bienes que en el presente año han concretado estrategias de diversificación para enfrentar las
Estados Unidos
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa la participación de cada mercado en el total de las exportaciones no tradicionales del país en el período ene -abr. de 2011. Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
35
restricciones del comercio con Venezuela, principalmente, asociados a la venta de manufacturas de tecnología media y alta en mercados
como los ya mencionados.
Sector Mercado Expo. Ene-Abr. 2011 Var. % (2011/2010)
Automóviles y partes
México US $26.644.884 65%
Italia US $19.004.212 1.463%
Ecuador US $37.403.427 39%
Perú US $11.815.965 21%
Panamá US $ 11.660.585 22% Fuente: DANE (2011). Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
a. Comportamiento de las exportaciones regionales entre enero y abril de 2011
En cuanto a los departamentos de Colombia, la mayor parte de las regiones han fundamentado sus exportaciones de 2011 en bienes con
un componente tecnológico bajo; sin embargo, la intensidad cambia de acuerdo a la particularidad de cada región. Las exportaciones no
tradicionales de Antioquia, por ejemplo, se localizaron en la frontera entre manufacturas basadas en recursos naturales y aquellas de baja
tecnología; las de Bogotá-Cundinamarca tienen un mayor componente de manufacturas de media tecnología; mientras que las de Bolívar
se caracterizan por ser las de mayor componente tecnológico en el país. Adicionalmente, se debe hacer mención a las fuertes caídas que, en
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
36
los primeros cuatro meses del año, han experimentado muchas de las regiones colombianas en términos del valor de sus ventas externas
no tradicionales. Se destacan con preocupación los casos de Valle, Santander y Caldas, cuyas estructuras productivas y plataformas para la
conexión con mercados internacionales se han visto seriamente afectadas por la ola invernal, así como por la inestabilidad en los pagos del
mercado venezolano.
Gráfica 26
El comportamiento de las exportaciones no tradicionales de los departamentos de Colombia en los 4 primeros meses de 2011:
Antioquia desplaza a Bogotá-Cundinamarca como la primera región exportadora de Colombia, al concentrar el 32,1% de las ventas no
tradicionales del país en los mercados internacionales. Su posicionamiento está asociado al boom que desde hace varios años
experimenta en la explotación de oro en bruto en diferentes presentaciones y sus productos de joyería. Esto le ha significado la
Antioquia Bogotá-Cundinamarca
Bienes Primarios Manuf. basadas en Recursos
Naturales Manuf. de Baja Tecn. Manuf. de Tecn. Media Manuf. de Alta Tecn.
* El tamaño de la burbuja representa la participación de cada departamento en el total de las exportaciones no tradicionales del país en el período enero a- abril de 2011.
Fuente: DANE. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
37
transición de una región que distribuía uniformemente sus ventas externas entre bienes primarios, y manufacturas de baja y media
tecnología, hacia una en la que los bienes de baja tecnología concentran la mayoría (58% del total exportado en 2011).
El dinamismo en el período de las exportaciones no tradicionales de Antioquia (18,7%), fue liderado por el ya mencionado sector de
oro en bruto en diferentes presentaciones y sus productos de joyería (25,0%); plásticos (27,6%), y automóviles y autopartes (89,1%);
mientras que los mercados en donde más incrementaron sus ventas fueron Brasil (54,2%), Perú (41,8%) y México (28,9%).
Bogotá-Cundinamarca contó con el portafolio de productos no tradicionales más diversificado en el país y con uno de los de mayor
intensidad tecnológica, lo que le permitió alcanzar una participación del 29,2% en el total de las ventas no tradicionales del país. A
pesar de ceder el liderazgo nacional en las exportaciones no tradicionales, la región ha ampliado el espectro de su portafolio exportador
hacia bienes con un componente tecnológico medio o alto, principalmente, debido a las ventas de perfumes y cosméticos (7% del total
de sus exportaciones no tradicionales); automóviles y sus partes (6%); plásticos (5%), y máquinas, aparatos y material eléctrico (4%).
El dinamismo en el período de las exportaciones no tradicionales de Bogotá - Cundinamarca (14,4%), fue liderado por los sectores de
máquinas y sus partes (56,9%), perfumería y cosméticos (52,2%), y automóviles y autopartes (41,3%); mientras que los mercados en
donde más se incrementaron sus ventas fueron Italia (181,8%), Brasil (138,7%) y Panamá (115,1%).
Las exportaciones no tradicionales del Valle del Cauca participaron, durante los cuatro primeros meses de 2011, con un 13,2% del total
de este tipo de ventas externas del país. Su aporte se concentró, como ha sido tradicional, en la exportación de manufacturas basadas en
recursos naturales, tales como azúcares y confitería (26,2% del total regional); papel y cartón (10,9%), y oro en bruto en diferentes
presentaciones y sus productos de joyería (9,4%).
De otra parte, se debe mencionar que la región experimentó una reducción (-3,2%) en el monto exportado frente a los primeros cuatro
meses de 2010 (de US $717 millones a US $695 millones), principalmente, por la caída en sus ventas externas de productos como
azúcares y confitería (-21%); perfumes y cosméticos (-12%), y oro en bruto en diferentes presentaciones y los productos de la joyería (-
5%), que se vieron reflejados en pérdidas de mercado en países como Estados Unidos (-14,3%), Perú (-9,1%) y México (-31,6%). Este
comportamiento contrasta con su crecimiento en mercados como Ecuador (29.7%), Chile (63.7%) y Brasil (63.9%), en productos como
caucho y sus manufacturas, aparatos y material eléctrico y farmacéuticos.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
38
Bolívar, que participó con el 9,0% de las ventas no tradicionales del país, se posicionó como la región que mayor intensidad tecnológica
incorpora a sus exportaciones, concentrando el 81% de sus ventas no tradicionales en manufacturas de tecnología media,
principalmente, alrededor de la cadena petroquímica, en la que los plásticos representaron el 66% de las ventas externas del
departamento en los primeros cuatro meses del 2011. Completan su portafolio exportador, en el grado de sofisticación media, otros
productos químicos (5%) y manufacturas de fundición de hierro o acero (6%).
En el período analizado, el dinamismo de las exportaciones no tradicionales de Bolívar (20,2%) fue uno de los más destacados del país,
y fue liderado por los sectores de máquinas y sus partes (325,6%); otros productos químicos (74,1%), y abonos (56,2%); mientras que
los mercados donde más se incrementaron sus ventas fueron México (74,0%), Turquía (46,0%) y Ecuador (38,8%).
El Eje Cafetero se posicionó, en los cuatro primeros meses de 2011, como la sexta región exportadora de Colombia, al concentrar el
3,4% de las ventas no tradicionales del país en los mercados internacionales. Concentró su portafolio exportador en bienes primarios y
manufacturas basadas en recursos naturales como café liofilizado (21,8% del total de sus exportaciones no tradicionales) y azúcares y
confitería (12,2%), así como en productos con un componente tecnológico medio como máquinas y sus partes – refrigeradores -
(9,4%).
La región mantuvo estables sus ventas no tradicionales en el período, con un modesto crecimiento cercano al 2% frente a 2010. Su
canasta exportadora, resintió en su desempeño la disminución en sectores como máquinas y sus partes – refrigeradores - (-46,9%), y
automóviles y autopartes (-22,2%), las cuales se vieron compensadas por el crecimiento en preparaciones alimenticias - café liofilizado
- (23,3%). Los mercados también contaron con un balance diferenciado, ya que el incremento registrado en países como Chile (128,0%)
o Perú (29,0%) contrastó con la reducción en mercados como los de Venezuela (-61,9%) y México (-18,9%).
Durante los cuatro primeros meses de 2011, las exportaciones no tradicionales de Santander participaron con cerca del 1% del total de
este tipo de ventas externas del país. Su aporte se concentró en la exportación de manufacturas basadas en recursos naturales, tales
como grasas y aceites (11,2% del total regional); y en productos con grado de sofisticación más alto como automóviles y sus partes
(10,1%), y químicos orgánicos (7,6%).
En Santander parece darse un fenómeno de oportunidades desaprovechadas, en la medida que, con la caída en el monto exportado en
2011 de productos no tradicionales (-39,6%), pierde mercados en países como Estados Unidos (-45,6%), Reino Unido (-71,7%) y
Venezuela (-53%). La reducción de sus ventas se vio acelerada por la caída significativa en bienes basados en recursos naturales como
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
39
grasas y aceites (-21,0%), así como aquellos de componente tecnológico bajo y medio como químicos orgánicos (-39,7%) y prendas de
vestir (-12,4%). También se debe advertir que, su reducción, al igual que en los casos de Valle y Caldas, también estuvo asociada al
impacto que la ola invernal ha tenido sobre sus plataformas para la conexión con mercados internacionales.
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
40
Anexo No. 2. Metodología análisis del componente tecnológico de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de
Colombia
En la presente sección se explica la metodología seguida por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del
Rosario para cuantificar las exportaciones no tradicionales de Colombia, así como para establecer la intensidad factorial de este tipo de
exportaciones.
a. Identificación de las Exportaciones No Tradicionales
El documento realiza un análisis de la canasta exportadora de Colombia y sus departamentos, en términos de las ventas externas no
tradicionales en el período 2000-2010. Se optó por una medición de las ventas de este grupo de bienes para verificar el grado de
importancia y dinámica exportadora que han desarrollado aquellos sectores productivos en los que el país no ha contado con una
orientación exportadora tradicional, es decir, todos los bienes diferentes a café, carbón, ferroníquel y petróleo y sus derivados.
Para avanzar en esta dirección, el Equipo Técnico del CEPEC, con base en los datos oficiales de comercio exterior de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), procedió a ejecutar un filtro de información en el que se excluyeron todas las ventas externas del
país asociadas a café, carbón, ferroníquel y petróleo y sus derivados, según la clasificación de los códigos de nomenclatura del Arancel de
Aduanas de la misma entidad. El proceso para la definición de las partidas arancelarias que debían ser excluidas tuvo en cuenta las
actualizaciones que en 2002 y 2007 se han propuesto a nivel mundial para el Sistema Armonizado (HS, por sus siglas en inglés), de tal
forma que la identificación de partidas a excluir fuese consistente con el análisis temporal propuesto (período 2000-2010).
En la tabla 2 se hace un listado de las partidas arancelarias que corresponden a las exportaciones tradicionales del país y que no fueron
tomadas en cuenta en el análisis, con una desagregación a 6 dígitos:
Tabla 2. Códigos de nomenclatura del Arancel de Aduanas para Exportaciones Tradicionales Partidas a
6 dígitos Descripción
090111 Café, té, yerba mate y especias. Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del café que contengan café en
cualquier proporción. - Café sin tostar: - - Sin descafeinar: - - - Para siembra y Los demás
Análisis de las Exportaciones No Tradicionales de los Departamentos de Colombia 2000-2010
41
270111 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales. Hullas; briquetas, ovoides
y combustibles sólidos similares, obtenidos de la hulla.- Hullas, incluso pulverizadas, pero sin aglomerar