QUÍNOA: LAS POTENCIALIDADES DE UN CULTIVO...

4
La quinua o quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) es originaria de Los Andes americanos. También se de- nomina kingua, en el centro-sur de Chile, y Dagüe, en mapudungún. Se cultiva hace más de 5 mil años en este continente. Los españoles la bautizaron como mujo (mijo) o arroz pequeño, porque el grano y el color son bastante semejantes al mijo africano (Pennisetum spp). Por sus cualidades medicinales y alto valor alimenticio (ver recuadro) era considerada una planta sagra- da para los primeros pueblos, que QUÍNOA: LAS POTENCIALIDADES DE UN CULTIVO SUBUTILIZADO EN CHILE Enrique A. Martínez M. Biólogo, Dr. [email protected] CEAZA José Delatorre H. Ing. Agrónomo M.Sc. U. Arturo Prat-CIHDE Ingrid Von Baer J. Ing. Agrónoma Campex Semillas Baer consumían incluso sus hojas y ta- llos. Su cultivo es posible desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura, desde climas cálidos (35ºC) hasta los climas fríos, donde algu- nos ecotipos soportan -8ºC. Se siembra en lugares con precipita- ciones que oscilan entre los 250 mm (Ancovinto, en Chile, y García Mendoza, en Bolivia), hasta los 2.000 mm al año (Temuco). Se distribuye en todo el cordón andino, en una extensión aproxi- mada de 12.000 kilómetros desde Venezuela hasta Chile. Esta diver- sidad geográfica ha alentado una gran dispersión genética, que se traduce en la existencia de unas 3.000 variedades o ecotipos con- servados en los bancos de germo- plasma in situ existentes en todo el territorio cultivado. Un trabajo reciente de colabora- ción entre científicos chilenos y extranjeros detectó una enorme riqueza genética de ecotipos de quínoa en Chile. Sus rendimientos agrícolas son muy satisfactorios en suelos muy pobres, degradados VALOR ALIMENTICIO DE LA QUÍNOA La FAO ha reconocido a la quínoa por ser uno de los alimentos vege- tales más completos. Los niveles de proteínas en las semillas fluctúan entre 12 y 20% según los ecotipos, por encima de los cerea- les normales y comparables a la leche. Posee los 20 aminoácidos, estando así presentes todos los esenciales. Tiene altos contenidos de lisina y metionina, además de vitaminas del complejo B y vitamina E (tocoferoles). Investigaciones re- cientes en Chile demuestran altos niveles de calcio, zinc y trazas de litio. Sus fitohormonas aumentan la producción de leche en madres durante el período de lactancia. Además incrementan la absorción de calcio en madres y niños, rasgo también útil en la época de la me- nopausia, donde se necesitan es- trógenos. La quínoa es demandada en la fabricación de alimentos for- tificados. En la industria médica se utiliza en productos para celíacos pues no posee gluten, proteína de algunos cereales que induce aler- gia o intolerancia severa en estas personas. Sus aceites también cuentan con alto valor nutricional. Por sus propiedades alimenticias, su resistencia a condiciones difíciles de clima y de suelo, su potencial de rendimiento todavía no alcanzado y su precio, la quínoa parece estar destinada al estrellato entre los cultivos del país. Más todavía cuando contamos con un material incomparable para el mejoramiento genético. Agricultor en terreno costero cercano a Coquimbo, entre plantas de quínoa con panojas en estado fenológico de llenado de grano.

Transcript of QUÍNOA: LAS POTENCIALIDADES DE UN CULTIVO...

La quinua o quínoa (Chenopodiumquinoa Willd.) es originaria de LosAndes americanos. También se de-nomina kingua, en el centro-sur deChile, y Dagüe, en mapudungún.Se cultiva hace más de 5 mil añosen este continente. Los españolesla bautizaron como mujo (mijo) oarroz pequeño, porque el grano yel color son bastante semejantesal mijo africano (Pennisetum spp).Por sus cualidades medicinales yalto valor alimenticio (ver recuadro)era considerada una planta sagra-da para los primeros pueblos, que

QUÍNOA:

LAS POTENCIALIDADES DE UNCULTIVO SUBUTILIZADO EN CHILE

Enrique A. Martínez M.Biólogo, Dr.

[email protected]

José Delatorre H.Ing. Agrónomo M.Sc.

U. Arturo Prat-CIHDE

Ingrid Von Baer J.Ing. Agrónoma

Campex Semillas Baer

consumían incluso sus hojas y ta-llos.Su cultivo es posible desde el niveldel mar hasta los 4.000 metros dealtura, desde climas cálidos (35ºC)hasta los climas fríos, donde algu-nos ecotipos soportan -8ºC. Sesiembra en lugares con precipita-ciones que oscilan entre los 250mm (Ancovinto, en Chile, y GarcíaMendoza, en Bolivia), hasta los2.000 mm al año (Temuco).Se distribuye en todo el cordónandino, en una extensión aproxi-mada de 12.000 kilómetros desde

Venezuela hasta Chile. Esta diver-sidad geográfica ha alentado unagran dispersión genética, que setraduce en la existencia de unas3.000 variedades o ecotipos con-servados en los bancos de germo-plasma in situ existentes en todoel territorio cultivado.Un trabajo reciente de colabora-ción entre científicos chilenos yextranjeros detectó una enormeriqueza genética de ecotipos dequínoa en Chile. Sus rendimientosagrícolas son muy satisfactoriosen suelos muy pobres, degradados

VALOR ALIMENTICIO DELA QUÍNOA

La FAO ha reconocido a la quínoapor ser uno de los alimentos vege-tales más completos. Los nivelesde proteínas en las semillasfluctúan entre 12 y 20% según losecotipos, por encima de los cerea-les normales y comparables a laleche. Posee los 20 aminoácidos,estando así presentes todos losesenciales. Tiene altos contenidosde lisina y metionina, además devitaminas del complejo B y vitaminaE (tocoferoles). Investigaciones re-cientes en Chile demuestran altosniveles de calcio, zinc y trazas delitio. Sus fitohormonas aumentanla producción de leche en madresdurante el período de lactancia.Además incrementan la absorciónde calcio en madres y niños, rasgotambién útil en la época de la me-nopausia, donde se necesitan es-trógenos. La quínoa es demandadaen la fabricación de alimentos for-tificados. En la industria médica seutiliza en productos para celíacospues no posee gluten, proteína dealgunos cereales que induce aler-gia o intolerancia severa en estaspersonas. Sus aceites tambiéncuentan con alto valor nutricional.

Por sus propiedades alimenticias, su resistencia a condiciones difíciles

de clima y de suelo, su potencial de rendimiento todavía no alcanzado

y su precio, la quínoa parece estar destinada al estrellato entre los cultivos

del país. Más todavía cuando contamos con un material incomparable

para el mejoramiento genético.

Agricultor en terreno costero cercano a Coquimbo, entre plantas de quínoa con panojasen estado fenológico de llenado de grano.

y a veces con altos contenidos desalinidad.

El nuevo contexto nacionalagroalimentario

En Chile se ha despertado el interéspor desarrollar el cultivo de quínoa,ya sea para el mercado externo einterno. Es muy apreciada en paí-ses de Europa y Norteamérica. Enel ámbito nacional su consumo es-tá siendo incentivado por su cali-dad como alimento funcional. Losaltos índices de obesidad medidosen todas las edades, particular-mente en los infantes, y los consi-guientes riesgos de enfermedadescardiovasculares han motivado di-versas campañas para mejorar laforma en que los chilenos nos ali-mentamos. La quínoa es uno de losproductos recomendados para unaalimentación sana. Sin embargo,la baja producción mantiene suprecio alto, y la venta se restringea las estanterías de alimentos "na-turistas" o dietéticos de los super-mercados. Aún está lejos de com-petir en precio con los porotos o elarroz integral pues cuesta hoy almenos 4 veces más. Este preciono se transmite en la misma escalaa los productores, quienes recibenhoy por la quínoa un tercio del valoren supermercado del kilo de poro-tos.La alimentación institucional (JU-NAEB, universidades, regimientos,hospitales) podría dar un impulsoa los cultivos anuales, incluida laquínoa, la cual tiene la ventaja deser una especie rústica, con bajaincidencia de plagas, por lo que seadapta muy bien a manejos de agri-cultura limpia o de tipo orgánico,productos de gran demanda en losmercados internacionales. Este ti-po de producción también poseeun mercado nacional creciente. ElCenso agrícola de 1997 registrabasólo 176 hectáreas de quínoa en el

país. En mayo de 2007 sólo en lacomunidad agrícola de Ancovinto(Altiplano, Comuna de Colchane)había más de 500 hectáreas paracosechar. Particularmente es elpúblico más informado el que soli-cita quínoa orgánica. Todos estosantecedentes permiten augurarmejores días para este grano.

Un laboratorio naturalde investigación

La gran diversidad de suelos y cli-mas donde prospera, constituyeun laboratorio natural de investiga-ción que permite una recolecciónnacional de germoplasma nativomuy diversa, especialmente desdehuertos familiares.

En suelos y climas tan diversoscomo los del altiplano y sectoresaltoandinos de las regiones másnortinas del país (Parinacota, Tara-pacá y Antofagasta) hasta sectoresaislados de los secanos costerosde Colchagua (34ºS) o La Araucaníay Los Lagos (42ºS), el intercambiode semillas ha sido muy escaso onulo, incluso entre agricultores cer-canos. Esto favorece que la diver-sidad genética sea mayor que laasociada a los ambientes altipláni-cos, donde existe la mayor produc-ción de quínoa mundial, particular-mente en Bolivia. Por lo tanto, Chilecuenta con inmejorables condicio-nes a nivel internacional ante laposibilidad del mejoramiento gené-tico. Actualmente varios proyectos

de investigación de financiamientonacional (FONDECYT, Innova Chilede CORFO, FIA) e internacional(Academia de Ciencias del TercerMundo), evalúan dicha diversidad.

La quínoa en el extremonorte

En el altiplano de la Región de Ta-rapacá, sigue siendo un cultivo conescaso manejo agronómico y debajo valor agregado. Se destinaprincipalmente al autoconsumo delas familias y ocasionalmente setransa en el mercado local informal.Uno de los problemas radica en laheterogeneidad de los granos.La Universidad Arturo Prat y el Cen-tro de Investigaciones del Hombreen el Desierto (CIHDE), respaldadospor el FIA, ejecutan una experien-cia piloto en Ancovinto, un pueblode no más de 50 habitantes, en elaltiplano profundo de Iquique, asólo minutos de la frontera conBolivia. Heredero de la cultura ay-mara, el pueblo resiste con menosde 200 mm de precipitaciones alaño, agua y suelos salinos y altasradiaciones. Un verano implacablede día se transforma en gélido in-vierno de noche. Las pocas familiasse mantienen con pequeños nego-cios de ganadería, agricultura yartesanía.

Panojamiento de quínoa en tres ecotipos chilenos. Izquierda: zona norte; centro:zona central; derecha: zona sur.

Plantas de la variedad inscrita La Regalona, con su típica panoja globosa.

La meta del proyecto es innovartecnológicamente la producciónde quínoa. Parte del esfuerzo seha destinado a generar una unidadde negocios en el mismo pueblo.El proyecto involucra la selecciónde germoplasma para obtenerplantas más uniformes y semillascon menos variabilidad. La pruebade tecnologías de fertilización ycontrol de plagas ha permitido in-crementar los rendimientos desde150 kg a 2.500 kg/ha. Uno de losdesafíos es generar líneas que po-sean un bajo contenido de saponi-nas (ver recuadro).

La quínoa en la zona central

En la zona centro (sector costerodel Maule y de Colchagua, entreCuranipe y Pichilemu) se siembraquínoa en forma ancestral. En el

sector de Paredones se ha organi-zado la Cooperativa Agrícola LasNieves que promueve la exporta-ción, apoyada por proyectos FIA eINDAP. Los agricultores cultivansuperficies menores a 10 hectáreasen un entorno dominado por la ac-tividad forestal. Los suelos se pre-sentan muy degradados. A pesarde ello, en algunos lugares de se-cano duro los rendimientos sonmás altos que en trigo. Se promue-ve aquí un manejo orgánico delcultivo, donde las crecidas del es-tero Nilahue inundan y fertilizan losterrenos ribereños.

La quínoa en la zona sur

Al igual que en otras regiones delpaís, el cultivo fue sustituido porcereales, y en la dieta por arroz yotros. Las comunidades mapuchesmantienen en sus huertas ecotiposde una diversidad genética notable.Hace 30 años Campex SemillasBaer comenzó una colecta y unprograma de mejoramiento con elpropósito de aumentar el tamaño,uniformar el color del grano y me-jorar el índice de cosecha. Ya setiene inscrita la primera variedadhomogénea, llamada Regalona,con la cual se han obtenido rendi-mientos comerciales de hasta 30toneladas por hectárea (t/ha).Cuatro municipalidades de la Re-gión de La Araucanía (Padre lasCasas, Melipeuco, Cunco y Vilcún),ejecutaron un proyecto con la ideade reincorporar la quínoa dentrode las comunidades. Hoy estas fa-milias producen para su consumoy comercialización.

Pruebas en la región de losdiaguitas

En la Región de Coquimbo, tras ladesaparición de la cultura Diaguita,la quínoa se dejó de cultivar. Conello se perdió el conocimiento de

sus manejos agrícolas y formas deconsumo. Sin embargo, por su cli-ma privilegiado y las nuevas tecno-logías de riego, se intenta una re-introducción en esas latitudes. Unproyecto Innova Chile-CORFO eje-cutado por el Centro de EstudiosAvanzados en Zonas Áridas (CEA-ZA) evalúa ecotipos para seleccio-nar los que se adapten mejor a lascondiciones locales. En el trabajocolaboran la Universidad ArturoPrat, en Iquique, y Campex SemillasBaer, en Temuco. Además de losautores del presente artículo, par-ticipan Francisco Fuentes (U. A.Prat) y Pablo Jara, técnico en es-tructuras metálicas, dedicado a lacosecha y al decorticado en secode quínoa. Él ha sido premiado porSlow Food (Italia) por la promocióndel cultivo y del consumo de quínoaen los últimos 20 años.Se ha comenzado una recolecciónde semillas de ecotipos desde el

origen (campos de pequeños pro-ductores a lo largo de todo Chile)para depositarlas en el Banco Basede Semillas de INIA en Vicuña yasí asegurar su conservación alargo plazo. Para algunos ecotipos,se ha procedido a pruebas de cam-po en condiciones comunes, eli-giendo particularmente ecotiposrepresentativos de las tres zonasancestrales y más alejadas de ori-gen del cultivo en Chile. Los prime-ros resultados revelan que en laregión de Coquimbo los mejoresrendimientos se lograron con lasiembra de semillas provenientesdel centro-sur del país. Los ensayoshan sido replicados en el área deTemuco (figura 1), observándosela misma tendencia.Los trabajos en la región de Co-quimbo se han efectuado con riegodeficitario y fuera de la estaciónde lluvias, con un equivalente cer-cano al promedio anual de precipi-

LAS SAPONINAS, UNSUBPRODUCTO CONALTO POTENCIAL

El epicarpio de las semillas de laquínoa contiene una especie dedetergente natural o "saponinas",que le dan sabor amargo. Éstasdeben ser removidas antes de suconsumo, pero en Chile ya existetecnología para pelar el grano se-co. Sin embargo, las saponinasposeen propiedades industriales,y tienen más de 300 aplicaciones.Algunos ejemplos: espumante enbebidas tipo cola o cervezas, usoen la preparación de películasfotográficas, elaboración dechampúes, medicinas para reduc-ción de colesterol, aditivo de pe-llets para mejorar la conversión dealimento a carne en forraje animal,repelentes naturales de plagas decaracoles, insectos y nematodos,y como fungicidas.Las concentraciones de saponinasvarían entre ecotipos. Ello abreposibilidades a la selección y me-joramiento genético ya sea paraincrementar o para disminuir sucontenido en las semillas, segúnel destino del producto final.

taciones en La Serena (75 mm). Losrendimientos ha sido aceptables(sobre 2 t/ha), sobre todo conside-rando que han sido hechos sin unmejoramiento genético (excepto elhíbrido La Regalona), usando ger-moplasma nativo, en condicionesde riego deficitario y sin adición defertilizantes químicos. Sin embargo,no son extrapolables a condicionesde mayores superficies donde, porejemplo, el control manual de ma-lezas es más difícil o donde lossuelos requieren altos volúmenesde materia orgánica. En pruebasde campo con agricultores de laregión se han obtenido rendimien-tos desde 0,8 t/ha hasta 5 t/ha cuan-do se ha usado riego tecnificado;en este último caso en cultivo aso-

ciado a nogales. También se haráevaluaciones para uso fo-

rrajero en esta zona de vo-cación ganadera caprina.

Un futuroesperanzador

La quínoa, además de sus granosde alto valor nutritivo, posee des-tacados rasgos de resistencia adiversos tipos de estrés abiótico.Sus semillas producen saponinas

de alto potencial en la agroindus-tria. A las características mencio-nadas se suma que en Chile existetecnología para su procesamientode poscosecha y utilización de lassaponinas como subproducto.Los primeros ensayos de reintro-ducción en la Cuarta Región sonpromisorios, particularmente paralos ecotipos de la zona centro surdel país.Los estudios orientados a com-prender su diversidad genética, yel creciente interés nacional einternacional por una mejor ali-mentación, hacen pensar que laquínoa dará buenas noticias en elfuturo tanto a productores comoa procesadores y consumidores.Si la cadena de relaciones comer-ciales se ordena con mayor orga-nización de los productores (me-nos intermediarios), los preciosdeberían permitir alcanzar un vo-lumen de ventas a precios másequilibrados para todos. Esta es-pecie, pariente de otras noblesChenopodiáceas, como las beta-rragas, las espinacas y el paico,promete ser una alternativa máspara aquellos pequeños y grandesproductores que buscan mayoresopciones de cultivo.

Productos de quínoa: harina tostada, afrecho con saponina,semillas peladas en seco, semillas y panoja.

Figura 1. Rendimientos de ensayos de 10 ecotipos chilenos dequínoa (altiplano: 1-3; zona central: 4-7; zona sur: 8-10), en laRegión de Coquimbo (Pan de Azúcar) en dos condiciones deriego; en Vilcún, Temuco (Campex Semillas Baer), con riegonatural por lluvias (280 mm).

Pan de Azúcar (150 mm)Pan de Azúcar (75 mm)Temuco (280 mm)

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,01 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Procedencias

Rend

imie

nto

t/ha