quimica

18
TALLERES BIOLOGIA NIVEL 3 I. Interpreta los siguientes gráficos y realiza las correspondencias necesarias. 1. ( d ) ( b ) ( b ) ( a ) ( a ) ( e ) ( b ) ( b ) ( a ) ( a ) a. Moléculas de azúcar b. Bases nitrogenadas: Guanina-Citosina c. Fosfatos d. Bases nitrogendas: Timina-Adenina e. Esquematización de una cadena de nucleótidos que corresponden a la doble hélice de una cadena de DNA. 2. A U G A A G U U U G G C ( ( d

description

moleculas

Transcript of quimica

BIOLOGIA CICLO 4A

PAGE

TALLERES

BIOLOGIA NIVEL 3

I. Interpreta los siguientes grficos y realiza las correspondencias necesarias.

1.

( d )

( b ) ( b )

( a ) ( a )

( e ) ( b )

( b )

( a ) ( a )

a. Molculas de azcar

b. Bases nitrogenadas: Guanina-Citosina

c. Fosfatos

d. Bases nitrogendas: Timina-Adenina

e. Esquematizacin de una cadena de nucletidos que corresponden a la doble hlice de una cadena de DNA.

2.

AUGAAGUUUGGC

a. Secuencia de nucletidos. RNA mensajero

b. Secuencia de a.a

c. Diagrama de la estructura de una molcula de protena

d. Cdigo gentico

3. Relaciona la informacin de la Columna A con la Columna B

Columna A

Columna B

A. Alteraciones en la estructura gen-

tica que permiten a un individuo vivir

( B ) Sndrome de Down

con limitaciones fsicas y mentales.

B. Cariotipo en el que se observan 3

cromosomas No. 21.

( C ) Daltonismo

C. Enfermedad ligada al sexo que invo-

lucra deficiencias en la distincin de

( D ) Hemofilia

dos colores.

D. Enfermedad ligada al sexo caracteri-

zada por la coagulacin anormal de la

( A ) Sndrome

sangre. Afecta nicamente a los hombres.

4. La variabilidad gentica se refiere a la gran cantidad de especies diferentes que viven en un rea geogrfica determinada.

(V) (F) Porque: Dependiendo de las condiciones del medio ambiente se encuentra o presenta variabilidad gentica.

5. RELACIONE LA COLUMNA A CON LA COLUMNA B.

COLUMNA A

COLUMNA B

1.Gen

( 4 ) Molculas de ADN funcionales.

2.Alelos

( 2 ) Par de genes responsables de una caracterstica.

3.ARN

( 6 ) Alelos diferentes uno dominante y uno recesivo.

4.Cromosoma

( 7 ) Es anulado por el dominante.

5.Genotipo

( 3 ) Colabora en la produccin de protenas.

6.Heterocigoto

( 5 ) Encierra los genes y el ADN.

7.Gen Recesivo

( 1 ) Responsable del cdigo gentico.

8.Fenotipo

( 9 ) Equipo de genes

9.ADN

( 8 ) Apariencia externa heredada.

6. Marque (v) o (f) segn corresponda , y explique su respuesta

a. La diferencia en la estructura de los cidos nucleicos es el azcar que los compone.

(V) (F) Porque El azcar no es la nicas diferencia, tambin se hallan las bases nitrogenadas, la morfologa y fisiologa.

b. La representacin, RR, se refiere a caracteres homocigotos recesivos.

(V) (F) Porque son caracteres homocigotos dominantes.c. El fenotipo corresponde a las caractersticas ocultas de un ser vivo

(V) (F) Porque Es la manifestacin del genotipo. El siguiente cuadro de Punett nos muestra el cruce de gametos masculino y femenino de arvejas Amarillas (dominantes) y verdes (recesivas) (Av).

F1

FemeMasc.Av

AAAAv

v.Avv.v

7. El fenotipo constituye la apariencia fsica de todo ser vivo.

(V) (F) Porque No es nicamente la apariencia, es la manifestacin del genotipo.

8. El 50% del genotipo es heterocigoto recesivo

(V) (F) Porque Son los caracteres Av ( 50%)9. El cruce de caracteres representado en el cuadro es dihbrido.

(V) (F) Porque Slo se est trabajando un carcter: color de las arvejas.

10. El A.D.N. es el portador de los caracteres hereditarios (genes)

(V) (F) Porque En l se encuentran las bases nitrogenadas, las cuales codifican la informacin gentica.

11. El A.D.N. Est conformado por: bases nitrogenadas, un grupo fosfato y una

azcar desoxirribosa

(V) (F) Porque Son los componentes para adquirir energa ( azcar) y codificar el cdigo gentico (bases nitrogenadas)12. Relacionar: A. Cruce dihbrido B. A. D. N.

C. Reproduccin D. A. R. N.

( D ). cido ribonucleico

( A ). Es aquel que presenta la manifestacin de dos caracteres al unirse los gametos

( B ). cido desoxirribonucleico

( C ). Mecanismo de los seres vivos para perpetuar la especie.

13. Relacionar: A. FenotipoB. Gametognesis

C. Linfa

D. Gregor Mendel

( C ). Lquido que contiene nutrientes y defensas para el organismo

( D ). Se le considera el padre de la gentica

( B ). Formacin de clulas sexuales

( A ). Apariencia fsica (rasgos dominantes)

A continuacin encontrar una serie de afirmaciones, verifique la veracidad o falsedad.

14. La ingeniera gentica consiste en la alteracin en el azcar del ADN.

(V) (F) Es alteracin en las bases nitrogenadas.15. La tripleta consiste en la codificacin de tres bases nitrogenadas.

(V) (F) Una tripleta o codn consiste en tres bases nitrogenadas.

16. Los factores congnitos se transmiten de generacin en generacin; ya que estn codificados en el cdigo gentico.

(V) (F) Dependiendo de la dominacin, pueden seguir transmitindose de generacin en generacin.17. El ARN transporta la informacin gentica.

(V) (F) Posee tres clases. ARN (m) = mensajero, ARN (r ) ribosomas y ARN ( t ) = transferencia.18. El sndrome de Turner consiste en una trisoma en los cromosomas somticos.

(V) (F) es una trisoma en clulas germinativas.19. La hemofilia es una enfermedad recesiva en mujeres.

(V) (F) Es un problema de coagulacin, en la mujer en la primera menstruacin, se desangrara.20. George Mendel emple el cuadro de Punnet para determinar que los alelos recesivos no se hacen dominantes.

(V) (F) A travs del cuadro de Punnet, se determina qque la unin de dos alelos recesivos, se hacan dominantes. 21. Las mutaciones son cambios intencionales que se producen en un organismo, para mejorar su adaptacin y aumentar las posibilidades de sobrevivir.

(V) (F) No siempre son adaptaciones o no aumentan las probabilidades para sobrevivir.22. Gregorio Mendel propuso cuadros estadsticos para cruces monohbridos ( semillas redondas o rugosas), para dihbridos (semillas redondas o rugosas, de color amarillo o verde). De la misma forma se puede hacer un cuadro estadstico para analizar las posibilidades en un cruce, teniendo en cuenta tres caractersticas: (semillas redondas o rugosas, de color amarillo o verde, de cubierta gris o blanca).

(V) (F) En los cuadros se pueden establecer las probabilidades de la nueva generacin.

23. Los genes que al combinarse originan los tipos sanguneos son A, B y O. Los genes del factor Rh se designan con las letras D, cuando es positivo, y d, cuando es

negativo. Si en una pareja el padre tiene grupo de sangre B heterocigoto y Rh (+)

homocigoto y la madre tiene grupo sanguneo O Rh (+) heterocigoto, es posible que un

hijo tenga el siguiente genotipo: OOdd.

(V) (F) El grupo O puede dominar sobre el B heterocigoto; y al ser los dos padres positivos, no existe posibilidad de salir RH ( - ) (d d).

24.El ADN es una sustancia que se encuentra en el ncleo y que ordena qu protenas es necesario construir. Para ello se vale del ARN, envindolo como un mensajero del ncleo al citoplasma.

(V) (F) A travs, especficamente del ARN ( r ) = ribosomal.

25.El ADN es una sustancia compleja que codifica todas las caractersticas de un ser vivo que pasan de generacin en generacin.

(V) (F) Junto con los componentes: azcar, bases nitrogenadas y fosfato se codifica el cdigo gentico.

26.En su prctica de laboratorio sobre divisin celular, Andrs observ el siguiente micropreparado.

Qu etapas de la mitosis se pueden encontrar en el micropreparado?

Resltalas en el dibujo y descrbelas.

ETAPA

PROFASE

METAFASEETAPA ANAFASE

TELOFASE

INTERFASE

27. El micropreparado del tejido fue expuesto a Rayos X. Explica qu alteraciones presentan las clulas observadas por Andrs.

DEBIDO A LA EXPOSICION DEL TEJIDO

A RAYOS X , LAS CELULAS NO CULMINARAN SU PROCESO DE DIVISION

O MULTIPLICACION CELULAR

28. Lee detenidamente cada enunciado, contesta si es falso o verdadero: 1. Las bacterias se dividen exactamente en dos clulas hijas a travs del proceso mittico.

(V) (F) Las clulas se reproducen por biparticin.2. El moho de pan se reproduce a travs de la esporulacin, en donde la clula madre genera una yema que gradualmente se va desprendiendo de su progenitora.

(V) (F) La reproduccin s es por esporas pero las esporas no producen gemas3. La meiosis es un mecanismo de divisin reduccional, por el cual los organismos mantienen su constancia cromosmica y gentica de una generacin a otra.

(V) (F) Es un tipo de reproduccin sexual.4. En la meiosis, los miembros (cromtidas) de los cromosomas se separan y pasan a cada una de las clulas resultantes.

(V) (F) Se intercambian las cromtidas de los progenitores antes de pasar a las clulas resultantes.29. RELACIONE LA COLUMNA A CON LA COLUMNA B

COLUMNA A

COLUMNA B1-Aparece el huso acromtico, va desapareciendo la membrana nuclear.

( 4 ) Telofase

2-Las cromtidas se adhieren al huso formando la placa ecuatorial

( 3 ) Anafase

3- Los centrmeros se duplican libres de las cromtidas

( 2 ) Metafase

4- Reaparece la membrana nuclear y el nuclolo; desaparecen los cromosomas

( 1 ) Profase.

y el huso acromtico.

30. La mitosis es la forma de reproduccin de las clulas somticas o estructurales.

(V) (F) No existe cambio de material genticoo.

31.En la Meiosis se producen dos clulas hijas con la mitad del nmero de cromosomas de la especie.

(V) (F) Para mantener la constancia cromosmica.

32. Realiza un mapa conceptual con los trminos siguientes:Reproduccin sexual, mitosis, meiosis, fases mitticas, interfase, profase, metafase, anafase, telofase, fases meiosis, interfase 1, profase 1 y 2, metafase 1 y 2, anafase 1 y 2, telofase 1 y 2, clulas haploides y clulas diploides

CELULAS DIPLOIDES

CELULAS HAPLOIDES33. Relaciona los siguientes trminos con su respectiva respuesta:

A. CoraznB. MitosisC. Gametos D. Vasos sanguneos( B ). Forma de reproduccin celular

( D ). Conductores del torrente sanguneo

( C ). Clulas sexuales masculinas. y femeninas

( A ). Msculo cardaco que bombea la sangre a todo el cuerpo.

34. La Meiosis sucede en 2 etapas; ya que su resultado son 4 clulas totalmente idnticas.

(V) (F) El resultado son clulas diferentes debido al intercambio de material gentico.35. En las clulas epiteliales sucede Mitosis

(V) (F) Se deben regenerar clulas totalmente idnticas.36. En la mitosis se producen dos clulas hijas exactamente iguales a la progenitora, dndose nicamente en clulas sexuales.

(V) (F) Porque No se da en clulas sexuales sino somticas.

37. La meiosis es un proceso de duplicacin de nmero de cromosomas como producto final de cada clula.

(V) (F) Porque es un proceso reduccional, para mantener el nmero de cromosomas de cada especie.

38. Relacione las dos columnas colocando dentro del parntesis la letra que relacione el enunciado de la izquierda.

En los procesos de divisin o reproduccin celular se relacionan.

a. Mitosis.

( d ) reproduccin de cromosomas

b. Asexual.

( c ) reproduccin con gametos

c. Sexual.

( b ) reproduccin sin gametos

d. Meiosis.

( a ) duplicacin de cromosomas

39. Durante la eyaculacin, es factible que el semen se mezcle con la orina almacenada en la vejiga urinaria.

(V) (F) Son el mismo conducto pero en el momento de la eyaculacin se cierra el conducto urinario. 40. El tipo de reproduccin en la cual de la clula madre se forma un botn o gema se denomina Biparticin.

(V) (F) Se denomina Gemacin.

41. La reproduccin requiere de una sola clula sexual para la formacin de un solo individuo.

(V) (F) En la reproduccin sexual se requieren de las dos clulas de los progenitores.

42. La gnada masculina es el ovario y los gametos producidos son los espermatozoides.

(V) (F) la gnada masculina es el testculo y el ovario es la gnada femenina.43 Se llama hermafroditas a los organismos que pueden producir tanto gametos masculinos como femeninos.

(V) (F) Su organismo est adaptado o provisto de las dos gnadas Ej: Caracoles.

44. Las angiospermas son vegetales numerosos y desarrollados cuyo tipo de reproduccin es sexual.

(V) (F) Debido a que poseen flores en donde se hallan gametofitos y esporofitos.45. La capa de piel que cubre al glande, cuando el pene se encuentra flcido, se denomina prstata.

(V) (F) Se denomina Prepucio46.Las trompas de falopio tienen como funcin transportar al vulo, que es expulsado por los ovarios, hacia el tero.

(V) (F) Son conductos ubicados al lado de los ovarios.47.La etapa posterior al parto se denomina puerperio.

(V) (F) Se caracteriza porque el tero restablece su tamao natural, dura aproximadamente seis semanas.48. En la reproduccin sexual, no se requieren dos individuos.

(V) (F) En la reproduccin sexual se intercambia material gentico, por lo que se requieren dos individuos.

49. La gemacin es una forma de reproduccin que se inicia con la formacin de una yema o abultamiento.

(V) (F) En la gemacin se forma un individuo idntico a partir del desprendimiento de la yema . Ej: Hydra.50.Realice el ejercicio de apareamiento segn corresponda.

a. Testculos

_b__ transportan los vulos hacia el tero.

b. trompas de Falopio

_c__ lugar de implantacin del cigoto

c. tero

_e__ bolsa de las gnadas masculinas

d. pene

_a__ glndula masculina

e. escroto

_h__ produccin de espermatozoides

f. vagina

_i__ mtodo anticonceptivo

g. folculos

_f__ rgano genital femenino

h. vescula seminal _d_ rgano copulador masculino

i. espermaticida _g__ vulos inmaduros

51. El sexo del feto depende de la mujer.

(V) (F) la mujer posee cormosomas XX, el hombre XY, la variabilidad o sexo del feto depende del hombre.52. En un foco de contaminacin las bacterias se reproducen rpidamente.

(V) (F) Se reproducen por biparticin, elevndose exponencialmente el nmero de organismos.53. Los hongos presentan reproduccin sexual y asexual.

(V) (F) Poseen ciclos asexual ( esporas que caen al suelo hmedo) y ciclo sexual, se mezclan esporas ( + ) y ( - ).

54. A continuacin aparecen trminos referentes al aparato reproductor masculino y femenino; escriba los correspondientes smbolos a cada estructura:

55. Relacione las grficas con los valos de tipos de reproduccin:

5

4

1

2

3

56. Para que un ovocito secundario llegue a su total madurez es necesario que un espermatozoide lo fecunde.

(V) (F) La gametognesis es un proceso de maduracin57. El esquema representa las diversas clulas que se originan en las capas embrionarias. Con una lnea une la clula con la capa embrionaria que le dio origen.

58. Se denomina mrula al cigoto por la forma de Mora que adquiere en el proceso de divisiones sucesivas que se cumplen en la formacin de un nuevo ser.

(V) (F) Despus de fecundado el vulo, se inicia el proceso de formacin: El primero es : Mrula Blastula - Gastula59. Un embarazo ectpico se da por causas sicolgicas.

(V) (F) Es un embarazo en las trompas de falopio60. En las capas embrionarias se forman importantes tejidos.

(V) (F) Da origen a todos los tejidos y sistemas que van a conformar el nuevo organismo.61. En la naturaleza, los seres vivos se agrupan de acuerdo a sus caractersticas

comunes, para facilitar su estudio por parte del hombre.

(V) (F) A travs de rasgos comunes se pueden formar taxones.

62.Los testculos, rganos productores de espermatozoides, presentan una

temperatura basal igual a la de la cavidad abdominal.

(V) (F) la temperatura debe ser superior, para mantener a los espermatozoides.63. La vasectoma es una intervencin quirrgica realizada en los hombres con

fines anticonceptivos permanentes.

(V) (F) Es un mtodo anticonceptivo irreversible.

64. Utiliza la clave para clasificar los animales que encuentras en esta hoja.

65. Lee detenidamente cada enunciado y contesta si son falsos o verdaderos,

A. Los cianobacterios son organismos auttrofos que revisten gran importancia en la asimilacin del nitrgeno del aire.

(V) (F) Son bacterias de agua.B. Las algas son consideradas como la base de una cadena alimenticia simple acutica.

(V) (F) Son productos de alimento acutico.

C. Los hongos son organismos pluricelulares que a travs de sus hifas fabrican su propio alimento.

(V) (F) Los hongos conforman un grupo a parte (fungi) , no son animales ni vegetales, por lo tanto, no elaboran su alimento.

D. Las clulas que conforman los protistos (plasmodium, gardias y tripanosomas), se caracterizan por presentar un DNA circular y disperso en el citoplasma.

(V) (F) Los protistos son organismos microscpicos acuticos.

E. Los musgos y las hepticas son plantas que pertenecen al grupo de las traquefitas, ya que poseen un sistema vascular completo.

(V) (F) Los musgos son briofitos, carecen de un s sistema vascular.F. La daphnia o pulga de agua y el cyclops pertenecen al phylum de los artrpodos.

(V) (F) Son protistos, el phylum de los artrpodos lo conforman algunos invertebrados ( cabeza, trax y abdomen) terrestres, ej: la araa.

66. La seleccin natural acta slo sobre las variaciones que son hereditarias.

(V) (F) la variaciones surgen de las adaptaciones de los organismos del medio ambiente.67. La alta concentracin de oxgeno en la atmsfera primitiva fue un factor determinante en la aparicin de las primeras formas de vida en nuestro planeta.

(V) (F) Al inicio, la aparicin de oxgeno, caus la muerte de muchos organismos, los que quedaron se adaptaron y dieron origen a nuevas especies.68. Hace 250 millones de aos un supercontinente llamado Pangea estaba rodeado por un inmenso mar: Panthalassa. Sigue la secuencia y representa por medio de grficos la evolucin de este supercontinente hasta nuestros das.

NOTA: Se trata que el estudiante organice

creativamente la informacin, partiendo del primer

crculo .

69. El perodo en el cual predominaron los Dinosaurios, los primeros mamferos y las plantas con flores, se conoce como Cmbrico.

(V) (F) Fue el Jursico de la era Mesozoica.70. La era Paleozoica se conoce comnmente como la era de los invertebrados.

(V) (F) entre los sucesos evolutivos ms importantes se considera el origen y evolucin de los peces, anfibios.

71.La esponja es un organismo acutico que posee el cuerpo con poros por donde circula el agua, y pertenece al filum de los porferos.

(V) (F) Los poros son un mecanismo de intercambio de sustancias gaseosas.72. El descubrimiento de las armas de caza fue una causa del proceso de hominizacin

(V) (F) En el momento del empleo de las armas, el mono evolucion y desarroll el cerebro, dndose el proceso de la Hominizacin.

73. La evolucin de los organismos se ha dado por la aparicin espontnea de ciertos cambios que han mejorado su adaptacin al medio.

(V) (F) Las adaptaciones no son espontneas, sino adecuadas a los cambios ambientales.

FENILALANINA

LISINA

GLICINA

METIONINA

5. REPRODUCCION POR ESPORFITOS Y GAMETOFITOS

4. REPRODUCCION POR BIPARTICION

3. REPRODUCCION POR ESTIGMA Y OVARIO

2. REPRODUCCION POR ESPORAS

1. REPRODUCCION SEXUAL

EMBED Word.Picture.8

( b )

( d )

( )

( )

REPRODUCCION

ASEXUAL

SEXUAL

MITOSIS

MEIOSIS

PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA

PROFASE

METAFASE

ANAFASE

TELOFASE

PROFASE I

METAFASE I

ANAFASE I

TELOFASE I

PROFASE

INTERFASE

METAFASE

TELOFASE

ANAFASE

PAGE

_988027145.doc