Queridos puebleños y puebleñas, vecinos y vecinas · la Educación para la salud, la...

60

Transcript of Queridos puebleños y puebleñas, vecinos y vecinas · la Educación para la salud, la...

Queridos puebleños y puebleñas, vecinos y vecinas:

Nunca me cansaré de decir que estoy orgulloso de mi pueblo y de su gente, unpueblo acogedor, solidario, responsable y respetuoso, un pueblo participativo y coniniciativas y que conserva sus tradiciones.

Quiero aprovechar la oportunidad que me da la Revista de Feria para mandarosmi más entrañable y afectuoso saludo y ofreceros todo mi apoyo en estos momentosde dificultad que estamos viviendo.

Creo que a nadie se nos escapa que estamos viviendo unos momentos muy difícilesa causa de la crisis económica, crisis que nos afecta a todos, incluido a nuestroAyuntamiento.

Por ello es necesario que todos seamos conscientes del momento que estamosviviendo y mantengamos una actitud responsable y de compromiso ante dicha situación.

Es en estos momentos de dificultad cuando tenemos que estar más unidos quenunca y poner en práctica ese espíritu solidario y de acogida que nos caracteriza atodos los puebleños y puebleñas.

La familia tiene que jugar en estos momentos un papel importante, ayudándoseentre sí. Asimismo, los Servicios Sociales Municipales siempre estarán ahí para atendery apoyar las distintas situaciones que se presenten, dentro de sus posibilidades.

No me cabe la menor duda de que con la unidad y el esfuerzo de todos superaremosesta crisis, saliendo reforzado ese espíritu de unidad y solidaridad que nos caracterizay que nos llena de satisfacción y alegría.

Alegría que debemos mantener para disfrutar en nuestras fiestas mayores enhonor a nuestra Patrona la Virgen de las Huertas a la que todos los puebleños y puebleñasnos sentimos unidos.

Vivamos estas fiestas patronales con ese espíritu de unidad y solidaridad y conla alegría y la satisfacción que nos reporta haber contribuido en todo lo posible albienestar de los demás y especialmente de aquellos que más lo necesitan.

Felices Fiestas

Recibid un fuerte abrazo de vuestro alcalde,

Antonio Torres Molero

SALUDA

DEL ALCALDE

3

S A L U D A

P R E S I D E N T E D EL A D I P U T A C I Ó ND E S E V I L L A

Si hay unos días en el año en los que todos nos

sentimos más que nunca de donde hemos nacido,

esas fechas son, sin duda, los días de Feria de

cada lugar. Son días en los que nos damos al

disfrute, a la charla, al recuerdo y a compartir tantas

y tantas vivencias con aquellos y aquellas que

crecieron, jugaron y se hicieron mayores con

nosotros, con los que vivimos nuestra infancia o

nuestra juventud.

También en La Puebla de los Infantes y en tiempo

de Feria, todos los que se sienten de este municipio

acuden al pueblo en esos días aunque la vida

misma se haya empeñado en distanciarlos de su rincón natal. Porque La Puebla, como todos

los municipios de la provincia, sabe recibir a los suyos en esas jornadas y los acoge con los

brazos abiertos para que recuerden cómo huele, siente y respira esta entrañable localidad

de nuestra Sierra Norte.

Un municipio, en definitiva, que tiene en su Ayuntamiento uno de los mejores avales para

seguir mirando al futuro sin complejos y bien pertrechado de ilusiones, proyectos y capacidad

de trabajo. Porque si algo caracteriza a todos los vecinos y vecinas de cualquier localidad

de Sevilla, ese rasgo es, sin duda, su apego y amor a las cosas de su pueblo.

Y en La Puebla de los Infantes, por supuesto, también se cumple esa premisa y son los

habitantes de este regalo enclavado en Sierra Norte la mejor baza para que, en un futuro,

este pueblo siga avanzando.

Quiero terminar estas líneas que me brinda vuestro alcalde aprovechando para desearos

unas fiestas entrañables y unos días de felicidad con los familiares y amigos y amigas de

siempre.

Fernando Rodríguez VillalobosPresidente de la Diputación de Sevilla

4

Edita

AYUNTAMIENTO DE

LA PUEBLA DE LOS INFANTES

S U M A R I O

S a l u d a d e l A l c a l d e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

S a l u d a d e l P r e s i d e n t e d e l a D i p u t a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . 4

A l u m n o s / a s c o n l o s m e j o r e s e x p e d i e n t e s a c a d é m i c o s . . . . . . . . . . . . . . 7

N u e s t r o s m a e s t r o s s e j u b i l a n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

P r o g r a m a d e a c t u a c i o n e s d e l C I M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1

P o e s í a a l a s c o s t a l e r a s d e l a B o r r i q u i t a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5

H a s t a s i e m p r e , D . P a u l i n o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7

¿ U n a g e n e r a c i ó n p e r d i d a ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9

¿ Y t ú d e q u i é n e r e s ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1

A q u e l l o s e n t r a ñ a b l e s m a e s t r o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3

L a s C o s t a l e r a s d e l a B o r r i q u i t a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7

C a l e n d a r i o d e C u l t o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0

P r o g r a m a c i ó n d e F e r i a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1

E j e r c i c i o d e M e m o r i a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3

U n a n u e v a t r a n s i c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5

G r a n é x i t o e n l a s I J o r n a d a s M e d i e v a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7

E l c i n e q u e s e d e s p i d i ó c o n J u l i a R o b e r t s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9

A l m e n a r a : u n e s p a c i o d e h i s t o r i a y v i d a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1

R e g r e s o a l p a s a d o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5

U n a e s c u l t u r a e n b r o n c e d e l D i o s M e r c u r i o

d e " L a F u e n t e d e l a M u j e r " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7

E n l a s F i e s t a s P a t r o n a l e s , a l a V i r g e n d e l a s H u e r t a s . . . . . . . . . . . . 4 9

D o c u m e n t a c i ó n s o b r e L a P u e b l a d e l o s I n f a n t e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0

A n d a l u c e s d e L a P u e b l a d e l o s I n f a n t e s

a s e s i n a d o s e n l o s c a m p o s d e c o n c e n t r a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2

T e r r i t o r i o - U n m i t o p e r e n n e ( I I p a r t e ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4

I m p r i m e

C / S a l v a d o r , 8 0P a l m a d e l R í o

9 5 7 6 4 6 8 4 0 / 6 4 8 6 4 5 6 1 9i n f o @ v i s u a l c o m p a n y . e s

REVISTA CULTURAL

5

6

(Han sido distinguidos a la finalización del curso con sus correspondientes Diplomasy el regalo de un bono de temporada para la Piscina Municipal)

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:

1º A : MIRIAM MORALES VILLANUEVA

1º B: JUAN PEDRO SEGURA ALMENARA

2º A: ENRIQUE BRAVO MORGADO

2º A: MARTA MARTÍNEZ CARRASCO

2º B: NURIA SEDANO CARRASCO

3º A: CARMEN BAHÓN GÓMEZ

3º B: SARA VILLANUEVA NÚÑEZ

4º: ÁNGEL GUTIÉRREZ CASTRO

4º: PAULA SARAVIA GARRIDO

EDUCACIÓN PRIMARIA :

6º A : PATRICIA NIETO CANTO

6º A: JUAN MIGUEL CHAMIZO VILLANUEVA

6º B: ESTER SARAVIA GARRIDO

6º B: ALEJANDRO VILLANUEVA PRADOS

5º A: ISABEL MARÍA ROMÁN JIMÉNEZ

5º B: ADRIANA SÁNCHEZ RODRIGUEZ

El Ayuntamiento, a través de su Concejalía de Educación, Cultura e Igualdad,queremos darles la enhorabuena, y reconocerles su trabajo y esfuerzo, desde estapágina de la Revista de Feria, a todos estos alumnos y alumnas premiados por susbuenos expedientes académicos al finalizar el curso escolar 2011-2012, a los quedebemos añadir los que han aprobado su Selectividad y aquellos y aquellas queahora terminan carreras o módulos. Estos /as jóvenes, espejo en el que debemosmirarnos, son garantía de futuro de nuestro pueblo.

Alumnos / as de la ESO y Primaria de nuestro pueblo con mejoresexpedientes académicos en el curso 2011-12

7

* Libros de texto

* Servicio de Fax y Plasti f icación

* Ar tículos de regalo

*Chucherías. . .

8

En parte por ley natural y el paso inexorabledel tiempo, y en parte porque se ven abocados aello, dada la actual coyuntura económica quepadecemos en España, en el presente año 2012tienen previsto acogerse a la jubilación voluntariaanticipada tres maestros de nuestro pueblo; unadecisión que por otra parte favorecerá que susplazas pasen a ocuparlas jóvenes docentes queprobablemente se encuentren en la actualidad enel paro. Siguiendo el orden cronológico de su

jubilación nos estamos refiriendo a: José Bravo Liñán, Rafael Velasco Riejos y Manuel GonzálezBravo. Tres maestros, por otra parte, que no han pasado desapercibidos en nuestro pueblo, sino quepor el contrario han ejercido una intensa labor docente y de responsabilidades directivas, que hanpropiciado reformas y cambios estructurales tanto en edificios e instalaciones como en organizacióny funcionamiento de nuestros dos centros educativos de Primaria y Secundaria, motivos por loscuales hemos creído conveniente desde el Equipo de Redacción de la Revista de Feria, recordarlosy homenajearlos de alguna manera.

Los tres, prácticamente compañeros de estudios de Magisterio, son hijos, desde el punto devista profesional, de aquella importante Ley General de Educación de 1970, la de la EGB, de lasmejores que hemos tenido. Sus comienzos profesionales tuvieron lugar en pleno desarrollo de estaley y cuando discurría en España la transición democrática, incorporándose, por tanto, a un procesoclamoroso de democratización de los centros educativos, de renovación pedagógica y de aperturade los centros a la comunidad. Los tres llegan destinados a nuestro pueblo, por concurso de traslado,entre 1975 ( Rafael Velasco) y el final de la década de los ochenta ( José Bravo).

Los tres, nos consta, han sido fieles y eficaces empleados públicos, que terminan con unosexpedientes dignos de elogio, en los que el denominador común ha sido su formación continua yafán de estar al día, el cumplimiento diario de sus obligaciones, a veces con trabajos voluntariosfuera del horario de obligado cumplimiento; dándose el caso en todos ellos que han ido trascurriendocursos y cursos sin faltar un solo día al trabajo, y han ido sacando adelante a su alumnado y lasfunciones que les han ido encomendando con una gran dignidad. Seguramente dejarán un vacíoen sus respectivos centros, aunque creemos que van a seguir aportando de su experiencia y de loque saben, tanto en nuestros centros educativos como en el pueblo en su conjunto.

En estos días han visto reconocida su labor públicamente con actos de despedidas y panegíricoshacia sus personas y su buen hacer. Desde estas páginas nos sumamos a dichos actos brindándolesun � GRACIAS, MAESTROS�.

EQUIPO DE REDACCIÓN DE LA REVISTA DE FERIA

Todo pasa y todo queda; pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar Antonio Machado

NUESTROS MAESTROS SE JUBILAN

9

'

'

'

'

10

El Centro Municipal de Información a la Mujer (en adelante CIM) perteneciente a la Concejalía deIgualdad del Ayuntamiento es un servicio específico de información, formación, sensibilizacióny participación en materia de igualdad de oportunidades.

Nuestro trabajo abarca distintos ámbitos, Educar para la vida en Igualdad desde la coeducación,la Educación para la salud, la participación ciudadana asesorando a Asociaciones como AMPAS yAsoc. Mujeres; así como todas aquellas temáticas de índole laboral y jurídico que afecten al conjuntode la ciudadanía en materia de igualdad de oportunidades. Este es el trabajo que realizamos desdeel CIM deseando prestaros un servicio profesional y de calidad a todas y todos.

Este año se ha realizado actuaciones para la población infantil, juvenil y adulta que acontinuación procedemos a detallar de forma cronológica:

OCTUBRE A DICIEMBRE 2011: CURSO ABUELAS CUIDADORAS

Desde el 3 de octubre al 7 de noviembre se realizó el curso para 21 mujeres del municipio. Elcurso organizado a nivel provincial por la Diputación de Sevilla tiene como finalidad evitar lasobrecarga familiar de estas abuelas desde el trabajo de los buenos tratos y la autoestima. Comoclausura del mismo se organizó un Encuentro Provincial de todos los cursos impartidos en losdistintos municipios de la provincia en el Teatro Municipal de Alcalá de Guadaira.

NOVIEMBRE 2011: CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y POR LOS BUENOSTRATOS.

- CHARLA SENSIBILIZACIÓN: impartida el 10 de noviembre de 2011 por la Técnicade Igualdad del CIM y destinado al alumnado de 3º ESO.

- TALLER RELACIONES DE PAREJA: impartido el 17 de noviembre de 2011 por unaformadora y destinado al alumnado de 4º ESO.

Estas actividades se enmarcan en las actuaciones previas de sensibilización contra la violencia degénero y por los buenos tratos para alumnado adolescente.

- CONCENTRACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y CONCURSO DE MARCAPÁGINASSOBRE IGUALDAD.

Como cada año se organiza la concentración en el Teatro-Cine Municipal junto con la colaboracióninestimable del IES y el Colegio. Este año se celebró el 21 de noviembre de 2011 enmarcado en unACTO DE REIVINDICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN que se organizó, dentro de los actos deconmemoración con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contrala Mujer.

Las actividades realizadas en ese acto fueron:

- PROYECCIÓN DE FOTOMONTAJE CIM: VIDEO-MENSAJES CONTRA LA

VIOLENCIA DE GÉNERO.

- LECTURA DE MANIFIESTO INSTITUCIONAL A CARGO DE CONCEJALA DE

IGUALDAD Y MINUTO DE SILENCIO.

-LECTURA DE FRASES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOBRE LA PAZ:

ALUMNADO DE PRIMARIA.

PROGRAMA DE ACTUACIONES DEL CIM

11

- LECTURA CÓMO DETECTAR LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE

PAREJA: ALUMNADO DE SECUNDARIA.

- MONTAJE AUDIVISUAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO REALIZADO

POR ALUMNADO DE FRANCÉS DE 4º ESO.

- MONTAJE AUDIOVISUAL INTERPRETANDO CANCIÓN FRANCESA.

REALIZADO POR ALUMNADO DE FRANCÉS DE 3º ESO.

- ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO DE MARCAPÁGINAS:

- PREMIADOS PRIMARIA:

1º PREMIO: --5ºA--Juan Jiménez Ojeda

MENCIÓN ESPECIAL:--6ºB�Coral Prados Carrillo.

- PREMIADOS SECUNDARIA:

1º PREMIO: --2ºB--Helena de la Cruz Parejo

MENCIÓN ESPECIAL:--1ºB--Ana Jesús Sedano Saravia.

- PROYECCION DE TODOS LOS MARCAPÁGINAS PRESENTADOS AL

CONCURSO.

- INTERPRETACIÓN DE VERSIÓN INSTRUMENTAL DE LA CANCIÓN �NO

CONTROLES�. REALIZADO POR ALUMNADO DE MÚSICA DE 1º Y 2º ESO.

- CLAUSURA DEL ACTO

DICIEMBRE 2011: CAMPAÑA DEL JUEGO Y JUGUETE NO SEXISTA, NO VIOLENTO

El 15 de diciembre se procedió al reparto de los marcapáginas ganadores del concurso yeditados por el CIM para todo el alumnado de Primaria. Al alumnado de 3º ciclo se le hizo entregade un juguete no sexista.

FEBRERO-ABRIL 2012: CURSO BIENESTAR EMOCIONAL.

Nueva edición del curso destinada a población adulta. Impartida del 13 de febrero a 9 de abrilpor formadora especialista y con una asistencia de 24 mujeres. En dicho curso se trabajó laimportancia de las emociones como regidoras de nuestra conducta y el fomento de la autoestima.

MARZO 2012: CAMPAÑA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

- TALLER CORRESPONSABILIDAD ( 8 marzo): Destinado al alumnado del IES Celti impartidopor una formadora especialista en el tema.

Dos actuaciones se han organizado para público adulto para conmemorar el Día internacionalde la Mujer:

-REPRESENTACIÓN DE LA HISTORIA �LO FEMENINO CUENTA� ( 8 marzo)

- JORNADA UNIVERSIDAD Y MUJERES ( 14 marzo)

12

En la primera se celebró un acto en el Cine-Teatro de la localidad en el que a través de lanarración oral se escenificaron historias y saberes de las mujeres a lo largo de la historia.

En la segunda se realizó una visita a la universidad y a la Biblioteca Colombina de la Catedralpara conocer su historia y funciones en la actualidad.

En dichas actividades contamos con la colaboración inestimable de la Asociación de Mujeres�Alerce� y el Centro de Personas Adultas.

ABRIL 2012: CAMPAÑA DE SALUD.

- JORNADA GÉNERO Y SALUD (18 abril)

La realización de esta Jornada realizada en Alcolea del Río y organizada conjuntamente conLa Puebla de los Infantes y Peñaflor se enmarca dentro de la temática de salud de las mujeres quese trabaja cada año desde la perspectiva de género. La asistencia ha sido masiva en total 152personas que disfrutaron de una jorndada formativa y participativa.

Esta acción formativa de 7 horas de duración fue inaugurada por la Diputada del Área deCohesión Social e Igualdad y por el Alcalde de la localidad donde se celebró y ha tratado los siguientestemas:

- La Visibilidad invisible de la mujer. (Sexóloga experta en género)

- El cáncer en España (Doctora del Área de Prevención de la A.E.C.C)

- Reiki como terapia complementaria (Maestra de Reiki)

- Nutrición y Salud: Un enfoque holístico.(Doctor en Farmacia y Master en MedicinaBiológica)

- Representación teatral: �Sanas como peras�.

Desde el CIM agradecemos la participación de la población de La Puebla de los Infantes ennuestras actividades animándoles a que sigan participando este año. Igualmente agradecemos laparticipación y colaboración de la Asociación de Mujeres �Alerce� y los Centros Educativos dePrimaria, Secundaria y Centro de Personas Adultas por facilitarnos el trabajo.

Para cualquier consulta e información el equipo técnico del CIM les atiende los lunes en elCentro de Servicios Sociales.

Les deseamos pasen una feliz feria.

13

14

Llevarte a hombros,

Para mi es una bendición,

Que me permites cada año,

Por tenerte devoción�

Mecer tu paso,

Al ritmo de campanilleros,

Qué sensación tan hermosa

¡hay que ver cómo te quiero!

Tenemos Arte en los pasos,

Cuando los indica el patero,

Más arte tienes tú,

Por considerarme tu costalera.

Una llamada para la levantá,

Unos pequeñines de blanco.

Vámonos Manoli

Venga Pastora. ¡Voy tirando!

Mª Ángeles, Piedad, Pastori y Loli,

Junto con muchas más compañeras,

Todas unidas forman

Una cuadrilla de grandes costaleras.

Capataces no te faltan,

Candidatos hay un saco,

Pero ninguno con el arte,

Que tiene Manuel Ángel.

Ya redoblan los tambores,

El corazón me palpita,

Llegó la hora de levantarte

Borriquita.

Animo a todas aquellas mujeres que quieran que se animen a ser costaleras,que es un día muy emotivo y bonito. Gracias a Manuel Ángel por permitirque las mujeres seamos costaleras.

De una costalera,

P.M.P

P O E S Í AA L A S C O S T A L E R A SD E L A B O R R I Q U I T A

En esta fiesta, señores,

eres la reina del pueblo

eres patrona de la Puebla

y madre de todos los puebleños.

Tú resides en tu casa

que todos te visitamos,

vamos a pedirte madre

la bendición de tus manos.

Los puebleños desde lejos,

te mandan tus oraciones

EN LAS FIESTAS PATRONALES, A LA VIRGEN DE LAS HUERTAS

y tú madre desde aquí,

les mandas tus bendiciones.

¡Madre mía de las Huertas!

¡Qué manto tan grande tienes!

Que cubres a los puebleños

por muy lejos que se encuentren.

En el día de tu santo

venimos a felicitarte

¡Madre que no nos olvides,

que mucha falta nos haces!

Paulina Ojeda

15

16

-Hola. Es usted don Paulino González, ¿verdad? Yo sabía que era él, porque me había asegurado antes preguntándole a mi amigo José Antonio.El me miró extrañado y confuso y yo me apresuré a sacarle de dudas. -Yo soy hijo de Pedro Medina, el más chico -me presenté, ofreciéndole mi mano. -Ah, claro -dijo él respondiendo a mi saludo. Su voz sonaba un tanto apagada y aunque era la primera vez que lo veía pude comprobar que eltiempo había pasado una dura factura en aquel hombre de aspecto amable. Esto sucedió un 15 deAgosto, hace ahora dos años. El día de la Virgen de las Huertas, a la que él tanto amó y tantos versosofreció. Era al mediodía. Íbamos paseando a la altura de la Iglesia; mi mujer, mis dos hijos, unosamigos y yo. Ya era hora de comer algo y nos dirigíamos al bar el Guinda, como ya va siendo unacostumbre cada vez que venimos al pueblo. Fue entonces cuando le vi, andando despacito acompañadocreo que de su sobrina. -Tenía muchas ganas de conocerle. Siempre le he admirado mucho. Además creo que era amigode mi padre. -Sí, éramos muy amigos -respondió. No fue muy expresivo, pero yo sabía que se alegraba de conocerme. Y lo confirmé cuando introdujosu mano lentamente en una mochila que llevaba y sacó un libro. Era su último libro de poemas y melo regaló. -Muchas gracias. Lo leeré con mucho gusto -le dije agradecido, y nos despedimos de él.

Don Paulino y mi padre eran los dos maestros aquí en el pueblo y se llevaban muy bien por loque he podido saber. Siendo yo muy pequeño nos fuimos a vivir a Sevilla y un día que fue a visitarnos-según me contó mi madre, que de esto hace ya más de cuarenta años- mi padre le dijo, en tono jocoso: -Paulino, ¿por qué no te llevas este cuadro y pintas tú algo encima, que ya estoy harto de verlo? Era un cuadro de los de la época, de ciervos que correteaban libremente por el bosque, y estabacolocado en un lugar preferente del salón, encima del sofá. A don Paulino le pareció divertida la petición y bromeó diciéndole a mi padre que aquello le parecíaun poco cutre, pero se lo llevó. Y al poco tiempo aquellos aburridos ciervos dieron paso a una bonitaimagen de la Iglesia de Santa Ana. Pasaron los años y falleció mi padre, mis hermanas mayores se fueron casando, mis hermanosmayores se marcharon al servicio militar, y yo fui creciendo, y dejé de ser un niño y el cuadro fuetestigo de aquellos cambios. Al mirarlo me acordaba de mi pueblo, de mis raíces� ya era parte demi vida. Después, siendo adolescente, sonaron con fuerza las �Sevillanas del desamor�, esas que decían:�Si me enamoro algún día me desenamoraré para tener la alegría de enamorarme otra vez.� Seescuchaban por todos lados y en la feria de Sevilla todo el mundo las bailaba. Me enteré que las habíacompuesto don Paulino y mi admiración por él creció. Los poemas que fui leyendo ocasionalmentea lo largo de mi vida fortalecieron mi idea de que se trataba de un hombre de gran talento y sensibilidad.

Estábamos dentro del bar. Tomábamos unas bebidas mientras llegaban las tapas que habíamospedido. Era un momento agradable. Me gustaba aquel sitio, decorado de forma original con motivostaurinos. Además estaba en buena compañía, que es lo más importante. Estaba hojeando el libro depoemas cuando miré hacia afuera y le vi.

HASTA SIEMPRE, DON PAULINO

17

-¡Mira donde está don Paulino! ¡Venía al mismo sitio que nosotros! Entonces le di el libro a David, mi hijo pequeño que entonces tenía ocho años, y le dije que se lollevara para que nos lo dedicara. Yo le seguí unos pasos por detrás, por si al final le daba vergüenza,aunque el niño me ha salido bastante desenvuelto. Don Paulino estaba en una mesa de la terraza ycuando vio llegar a David con el libro y el bolígrafo se mostró incómodo. -�¿Para qué queréis que lo firme? Si lo que yo hago no tiene importancia�� Aquel exceso de humildad me conmovió. He conocido a tanto zoquete con la autoestima por lasnubes que me indignaba que un ser tan especial mostrara tan poco aprecio por él mismo. -Claro que queremos que nos lo dedique - me vi obligado a intervenir-. Porque usted es muyimportante y nos gustaría tener este recuerdo. Entonces accedió. Abrió el libro por la primera página, cogió el bolígrafo y con mano temblorosaescribió una frase afectuosa y lo firmó. Había alguna palabra que no entendía muy bien, pero mepareció una falta de respeto preguntarle y no quise molestarle más. Le di las gracias y volvimos anuestra mesa.

Esa fue la última vez que le vi. A los pocos meses me enteré de que había fallecido. Hasta habíapuesto música a uno de sus sonetos y pensaba darle una sorpresa en algún acto público. Pero no medio tiempo. Me consolé pensando que por lo menos llegué a conocerlo. Aunque gracias a su obrasiempre estará entre nosotros, lo cierto es que un día nos dejó. Desde entonces La Virgen de las Huertastiene más cerca al poeta que más hermosos versos le escribió jamás. Hasta siempre, don Paulino.

Antonio Medina Alonso

18

No podemos negar, que a día de hoy, a alguien, la situación se le ha ido de las manos.

Desde luego, buscar culpables a estas alturas sería algo cuando menos irrisorio e inútil, yaque a la mayoría de la población, no se le puede hacer comprender, como algo que hastahace unos días iba bien, se ha tornado en algo totalmente diferente, llegando incluso atambalear no sólo el orden social y económico de las personas, sino todos y cada uno deaquellos valores por los cuales nuestros ascendientes: padres, abuelos, etc � lucharontanto y tan duro por conseguir.

¿En qué momento dejamos de ser una clase humildemente trabajadora, para pasar a seruna clase media acomodada? O más bien, ¿quién o qué pensó que esto era o iba a ser asíeternamente?, o ¿fuimos nosotros, los que nos perdimos por el camino, olvidando el sacrificiode tantos y tantos de nuestros mayores?

Sin duda, ya a estas alturas resulta difícil contestarnos, pero podemos seguir culpando denuestras desdichas a una infinidad de personas, instituciones y estados, sin ser conscientesde nuestros propios males.

Si es verdad que, la limitada oferta laboral, la falta de preparación, no sólo educativa, sinotambién vital, e incluso el ostracismo subsidiario instaurado socialmente no lleva a unapenitencia que nadie desea.

Cierto es, que determinadas generaciones de personas ya no pueden salir de ese sistema,pero, ¿qué pasa con aquellas generaciones de jóvenes, que o bien no saben, o no quieren,o cuando menos no pueden salir de esa espiral?

No soy yo quién, para hacer una defensa a ultranza de que, formarse educativa y laboralmentesea la solución a la crisis y a los problemas de nuestra sociedad, pero ¿quién puededemostrar lo contrario? Acaso ¿es bueno conformarse? Ó ¿somos los padres tan responsablescomo se cree del conformismo de nuestros hijos? Es más, ¿hemos creado una generaciónperdida sin darnos cuenta o tenemos a alguien que culpar?

Quizá, sea el momento de hacer autocrítica, y pensar en nuestros jóvenes y preguntarnosque si su situación se debe a la coyuntura social actual, o es culpa nuestra, en tanto encuanto, no vimos o no quisimos ver lo que estábamos creando.

Tuvimos la osadía de pasar de ser humildes trabajadores, a querer ser una clase media deproletarios con derecho a más, sin saber transmitirlo como hicieron con nosotros, pensandoque la botella siempre estaría llena, y nos perdimos, y con ello olvidamos la lección denuestros ascendentes, que no necesitaron tanto como nosotros, para dejarnos una sociedadmejor a base de su constancia y sacrificio.

Por último, espero que todos, disfrutemos de la feria, y que podamos aparcar durante unosdías nuestros problemas y que no olvidemos, que las cosas no cambian por si solas, queseremos nosotros, al igual que nuestros mayores, los que tenemos la obligación desacrificarnos para evitar futuras generaciones perdidas �.

FELIZ FERIA 2012

CARMELO GÓMEZ SARABIA

¿UNA GENERACIÓN PERDIDA?

19

'

'

20

Cada 15 días viajamos a La Puebla de los Infantes, que es el pueblo de mis padres. Vamosa todas partes andando. Una vez oí a mis tíos decir que el pueblo entero se cruza en unos10 minutos. Allí viven mis abuelos. Mi abuela siempre está en la cocina y cuando abrimosla puerta de su casa huele de maravilla. Todo sabe bien, desde las lentejas hasta los rosquitosque tanto nos gustan a mi hermana y a mí. La gente, aunque no la conozcas, te saluda.Algunas veces me preguntan por la calle que si soy la hija de Puri o de Cristóbal, que si soynieta de� o de� o sencillamente me han parado y preguntado que de quién soy. Hanllegado a abrazarme tan fuerte que me he perdido en los regazos de las amigas de mi abuelao incluso famil iares anónimos que no he sabido explicar quiénes eran.

Las mujeres barren las aceras de sus casas y tienden la ropa en las azoteas. Las casastienen un zaguán alicatado donde reciben y despiden a las visitas y hablan bajito. En losbares hay muchos hombres jugando a las cartas y al dominó mientras toman cervezas,cafés o vinos. Algunos se apoyan en las señales de tráfico que indican las poblaciones alas que se puede ir desde el cruce. Están horas y horas. Unas veces charlan, otras, lamayoría, sólo miran.

Cuando voy a la tienda no tengo que llevar dinero porque después, o al siguiente fin desemana, mi madre se lo paga.

Si este pueblo se recorre en 10 minutos, cuando voy con mi madre tardamos 2 horas. Hablacon todo el mundo, algunos le dan besos sonoros y otros la miran y le sonríen. A vecescomentan una anécdota muy graciosa porque al parecer cuando yo era más pequeña,observando los continuos y calurosos saludos, un día le pregunté si ella era famosa.

Donde yo vivo también hay casas. Entre los vecinos nos saludamos con �holas�, �adioses�,�buenos días� y �buenas tardes�. La gente no sabe que mi abuela pinta ni que mi abuelotiene un huerto ecológico y perros y olivos. Nadie me pregunta dónde voy ni quién soycuando me ven en la calle. Cuando vamos a un centro comercial cercano a casa dondehay muchas tiendas y restaurantes de comida rápida pagamos con tarjeta de crédito.

Hay un carril bici que lo usamos para ir al cole. En algunos bloques se ve ropa tendida enlas ventanas. Cuando visitamos a alguien siempre lo telefoneamos antes.

A veces vamos al cine. Mi madre, algunos jueves, va al teatro u otros espectáculos.Estudiamos inglés y practicamos el tenis y la natación. Siempre vamos en coche y conprisa.

Definitivamente, aquí, ni mi madre, ni mi padre, ni mi hermana ni yo somos famosos.

Puri Mallén Osuna Diciembre 2011

Nota: el relato está hecho desde el punto de vista de una niña, mi hija.

Dedicatoria: a Mari Huertas Alonso, que tanto quiso a su pueblo.

Puri Mallén

¿Y TÚ DE QUIÉN ERES?

21

'

D I S I L R U E D A I B É R I C A

22

El primer maestro de escuela que tuve,fue don Enrique Vargas. Era un gran maestro,al estilo de los de entonces, quiero decir, querepartía alguna que otra torta, colleja opescozón cuando hacía falta. Era el tiempoen que si el profesor te reñía y te daba uncoscorrón, no se te ocurría llegar a casa ycontárselo a tus padres lagrimeando, porquelo más seguro es que ellos te diesen otropara que te portaras bien en la escuela yrespetaras al maestro. Pero don Enrique,cuando la falta era reincidente, recurría a uncastigo muy personal y efectivo: te tirabahacia arriba de los pelillos de la nuca, quedolía a rabiar. También estuve con don Isaías,con don Francisco del Valle, con don PedroMedina y, ya, con don Juan Argüelles hastaterminar el periodo de enseñanza obligatorioque duraba seis años. Desde los seis añoshasta los doce. Eran aquellos tiempos deposguerra en los que corría ese dicho tanextendido en todo el territorio nacional, �pasasmás hambre que un maestro escuela�. Todoslos mencionados aquí, eran unos maestrosresponsables, vocacionales y entrañables, alos que recuerdo con admiración y gratitud.

También es de ley mencionar a donAntonio Román, un hombre con una buenaformación que practicó la enseñanza en sudomicilio, de manera no oficial, aunquedesarrollando una gran labor complementariaa la enseñanza oficial, en La Puebla. Durantela Guerra Civil había sido capitán del ejércitoen la zona republicana, por lo que, terminadala guerra tuvo muchas dificultades paraencontrar un puesto de trabajo. Y, al parecer,fue precisamente el cura, don Antonio MªPérez Nieto, el que intercedió ante lasautoridades puebleñas y la mesa de maestros,presidida por don Enrique, para queautorizaran a don Antonio Román a dar clasesnocturnas a aquellos que trabajaban hastael anochecer. Y además alegó el cura queera un hombre bueno y un buen cristiano.Don Antonio Román tuvo mucho éxitopreparando a aquellos muchachos quedeseaban ingresar en el Ejército, en la Policía

o en la Guardia Civil. Enseñaba tambiénálgebra, a escribir a máquina, trabajosadministrativos y clases particulares a loschavales que terminaban los estudiosobligatorios, y sus padres querían quesiguieran aprendiendo. Se ganó un granprestigio como maestro por su manera deenseñar sencilla, amena y efectiva. Hay unacalle en La Puebla con su nombre.

Una de las cosas que recuerdo conplacer y admiración es el método que utilizabadon Enrique para enseñarnos Geografía.Tenía un mapa muy especial. Era como unrompecabezas grande de madera, cada trozouna provincia con sus ríos y ciudadesseñalados con trazos claros y sencillos.Formaba dos o tres grupos de niños, y nosdaba a cada uno una provincia para que, enel suelo, fuésemos encajando cada pieza enel lugar correcto hasta conseguir elensamblaje completo del mapa de España.¡Cuánto nos gustaba esa asignatura! ¡Conqué facilidad aprendimos a conocer, amar yunir toda la geografía española!

Don Enrique de Vargas Fidalgo, eraun hombre con una buena formación,educado, imaginativo y con una fuertevocación para �la noble y excelsa tarea deenseñar y educar; la delicada función demoldear almitas, formar caracteres, tallarcorazones y despertar cerebros.� (Losentrecomillados son de un escrito suyo). Nadamás terminar la carrera con apenas veinteaños y unas notas excelentes, �me asignaron,para mí, para siempre; en propiedad, rezabael nombramiento. ¡La primera Escuelita, unsueño convertido en realidad viva! ¡Era míay nadie podía disputármela! Todo elloaumentado y corregido a lo largo de una vidaprofesional de 51 años, 2 meses y 11díasoficiales�. Su gran vocación la reflejacontinuamente en su escrito personal. Suafán de sacar la enseñanza también fuerade las aulas, tuvo una repercusión muysensible, con la Creación del Campo Escolarde Demostraciones Agrícolas, que estaba

Aquellos entrañables MAESTROS

23

asesorado por expertos y competentesingenieros de Jerez, en la que los alumnosadquirían experiencias prácticas, como elcultivo de la soja que llegó a sembrarse ycosecharse con aceptables resultados en LaPuebla. El joven e inquieto don Enrique,también se hizo de una bien nutrida�instalación meteorológica� que la montó enun pequeño olivar, cerca de La Puentecilla,y �en la que los escolares recogían a diario,los muchos datos que los distintos aparatosles suministraban, desde el anemómetro ala simple veleta, termómetros de máxima ymínima, evaporímetros, etc.etc.� En los añosde la Guerra Civil el activo y emprendedormaestro organizaba la Cabalgata de losReyes Magos �con el único fin de llevar unosjuguetes a los niños cuyos padres combatíanen los frentes de Guerra o que habían perdidola vida en el combate. Quería que su Escuelacon estas actividades extras colaborase ytuviese presencia, en todo lo que fuese ayudara todos los niños necesitados, y humanizarel aprendizaje práctico y social de losescolares�.

Don Enrique Vargas era de Huevar,un pueblecito de Sevilla, y se vino a La Pueblade los Infantes con veintipocos años, llenode ilusión y alegría, a ocupar su primera plazade maestro, la Escuelita que le habíanasignado en la parte alta del Ayuntamiento.Unos años después se casó con ConcepciónHinojosa Santana y tuvieron tres hijos, Pepe,Enrique y Conchita. Su mujer murió con 33años. Don Enrique era de sólida formacióncatólica y siempre tuvo un gran prestigio dehombre llano, muy trabajador y amante desu carrera. Parece que al principio, la familiaHinojosa no veía con buenos ojos queConcepción se casase con un simple maestrode escuela. En fin. Cuando ya sus hijostuvieron edad de estudiar una carrera, donEnrique se fue con ellos a vivir y seguir demaestro en Sevilla. Se jubiló a los setentaaños y murió con 85 años, cuando acababade hacer un curso avanzado de francés, quesacó con muy buena nota� Ninguna calledel pueblo tiene su nombre, un hombre comoél que tanto hizo por la enseñanza en aquellostiempos tan difíciles. Dicen que nunca estarde si la dicha es buena. Sería de justicia

que las autoridades puebleñas se interesasenen conocer a este personaje ejemplar y leconcedieran, por méritos sobrados, sunombre a una calle del pueblo. Sería unreconocimiento justo y merec ido.

Tengo que cortar porque me estoyexcediendo demasiado del espacio que nosindica la normativa del Programa de Festejos.

Quiero acabar con una pincelada dela semblanza de los demás maestros, conlos que estuve poco tiempo; señalar que donIsaías hablaba �de por allí arriba�, que teníauna voz y una pronunciación muy bonita, yque se le temía un poco porque era de manorápida, pero un gran maestro. Don Franciscodel Valle lo recuerdo muy apacible y templado,una persona sin ninguna agresividad. Muybuen maestro. Don Pedro Medina era�nuestro�, del pueblo, y, entonces, el másjoven, creo. Estuve sólo unos meses con él,lo recuerdo como un hombre cordial, de tratoagradable y simpático.

Para don Juan Argüelles me gustaríadisponer de, al menos, dos cuartillascompletas. De los seis años obligatorios deEscuela, creo que estuve con él algo más decuatro, hasta el final, más uno o dos años declases particulares. Don Juan era unpersonaje muy peculiar, temperamental,amante de su profesión, un hombre y unmaestro extraordinario. Yo le tenía un granafecto. Me siento comprometido, conmigomismo, a escribir mi artículo del próximo añosobre él. ¡Ah! y merecedor, también, a teneruna calle con su nombre en La Puebla delos Infantes.

FIN

M a n u e l J i m é n e z M a r q u e z

24

25

26

Las costaleras de la Borriquita del año2012 son: Gertrudis Pérez, Huertas Prados, MayRosal, Manoli Muñoz, Mª Reyes García, ToñiVillanueva, Carmen Gómez, Blanca Cuesta, MªÁngeles Barrientos (enhorabuena por ese bebétan bonito llamado Martina), Josefa Prados, PastoriMurillo, Marian Alcobendas, Mª Ángeles Rojano,Pastori Prados, Piedad Murillo, Huerti Invernós�Algunas de ellas se han mantenido los tres añosque llevan seguidos. Algunas, por sus motivos,como por ejemplo yo, no hemos podido asistir alos ensayos.

Prestamos los servicios sin pedir nada acambio, ya que tenemos la alegría de ver lasatisfacción en las caras de los niños. Otrascostaleras son nuevas por primera vez, pero tengoque añadir que para eso está Gertrudis con suinsistencia buscando nuevas costaleras y que juntoa su madre Rafaela rifan cuadros ¡claro que ahíhan colaborado todas ellas y hasta el capataz! Nose ha escapado ni el gato.

Me comentan algunas costaleras de lasnuevas que están muy contentas de colaborar, quees una experiencia inolvidable y que repetirán. Ysi no, ahí están las costaleras para animarlas. Poreso les doy mi enhorabuena a todas las que hanpasado y a todas las que están. Habría que dar lasgracias a este grupo de mujeres. No hay que quitarel mérito a los hombres, como Manuel Ángel. Deél aprenden de sus consejos, ¡que las tiene másderechitas que la vela que hay en la barra delTriana! Pero perdonad que haga hincapié en laedad avanzada de algunas mujeres, como JosefaPrados, que todavía no he visto ningún costalerode esa edad. Y esto quiere decir que no tienenlímites ni de edad, ni de si tienen o no tienen hijos,dolencias... Ellas dicen �problemas no, soluciones.Viven en la sociedad, no con la sociedad�. Que silo pensamos bien, es lo que teníamos que hacer

todo el mundo porque ellas aceptan a todo el quequiera colaborar de alguna manera o de otra. Esoes lo que hay que valorar en este pueblo tanpequeño y además la experiencia que se les notadespués de tres años. Esto para mí es valentía yvoluntad. Estoy segura que para ellas es algo másporque algunas me cuentan que con esa músicade nuestra banda del pueblo -que ya podemosdecir nuestra banda- (con lo bien que tocan y ellaslo bien que lo hacen) se les llegan a poner losvellos de punta, se les saltan las lágrimas, afloransus sentimientos, llevan su fe por dentro. Eso hayque vivirlo. No se puede explicar. Esos momentosen los que se escucha �Al cielo con ella� o se subesuavemente el paso son momentos de emoción.

Quiero recordar que, como ya sabe todoel pueblo, un año se quedó sin salir la Borriquitapor falta de personal. Con mujeres al poder estoysegura de que ya lo veremos todos los años salir.Mis Felicidades a todos y a todas, quedesinteresadamente hacen que el Domingo deRamos sea tan bonito por las calles del cascoantiguo, adornado con sus gentes, tan entregadascon esos niños felices con su ramita de olivo.

Gracias Manuel Ángel de nuevo por hacerque este día, junto a ellas no se pierda. Besos.

Una antigua costalera

Las costalerasde la Borriquita

27

28

29

30

PROGRAMACIÓN FERIAPROGRAMACIÓN FERIA

Cena de los Mayores. 22:00 horasGala especial "Carolina Barroso" (Se llama copla) 23:00 horas

Trío musical

Orquesta California (noche)Dj animador (noche)

DÍA 14 DE AGOSTO

DÍA 15 DE AGOSTO

DÍA 16 DE AGOSTO

DÍA 17 DE AGOSTO

DÍA 18 DE AGOSTO

D I A 1 8 E S P E C T Á C U L O D E F U E G O S A R T I F I C I A L E SA L A S 1 2 D E L A N O C H E E N E L C A M P O D E F Ú T B O L .

Clave de Tres (tarde)Gala joven Natalia y Maka (noche) a partir de las 00:00 horas

Orquesta California (noche)Dj animador (noche)

Carrera de cintas a caballo. 12:00 horas en laexplanada frente Galindón

Clave de Tres (tarde)Plaza Nueva-rumbas y sevillanas-(tarde)

Orquesta California (noche)

"Cucaña" categoría infantil y adulto. 13:00 horas en laexplanada frente Galindón

Espectáculo infantil a las 12:00 horasConcurso de doma. 15:00 horas

Actuación en la Caseta Municipal del grupo "Yo bailo" del Centro deParticipación de Mayores y el taller infantil de baile "Las Viñas" de

Lora del Río. 17:00 horasClave de tres (tarde)

Orquesta california (noche)Dj animador (noche)

31

32

A los abuelos y abuelas de mis hijos.A la memoria de Miguel Cantos Guerreroy Juan Serrano Villanueva(Vecinos de La Puebla, presos del canal)

Estábamos ya en primavera. En uno de esos días soleados que invitan a corretear por loscaminos de tierra en busca de amapolas tempranas. Era un domingo, a media mañana. No sécuantos íbamos montados en bicicleta por la carretera de Peñaflor, pero al menos éramos diezo doce. Era una aventura, una de esas que nos diferencia a los niños de pueblo de los de ciudad,que nos permitíamos andar libremente por los caminos, merendando los nísperos de la huertade José María o los melocotones del Molino Becerril o las moras de la carretera de Constantina.Claro que entonces, el único fertilizante que tomaban las tierras eran los excrementos de lasbestias. Por eso, en las excursiones, si se nos resecaba la boca, bastaba con chupar un carretóno masticar juncos o extraer la gota de miel de las campanitas moradas.

Doce kilómetros, poca cosa. Un objetivo: llegar hasta el canal de Peñaflor. Adelanto ya queno lo conseguimos, que antes de subir la cuesta, alguien avisó de que había que regresar porqueuno de los aventureros se había caído en la cuneta de la carretera. Lástima.

Lo recuerdo no por añoranza ni por melancolía, sino para hacer un ejercicio de memoria, deesa memoria que tantas veces aparece llena de olvidos.

Los paseos y las excursiones que de niños hacíamos por el campo eran una maravillosafuente de conocimiento. Siempre había alguien que conocía las plantas y los árboles, que sabíareconocer los pájaros o enseñarnos de cerca el aguijón de una abeja o los cuernos de loscaracoles. Siempre había alguien capaz de localizar unas monedas de bronce enterradas entrelos sustratos o contar historias de fusilamientos, de cuevas donde se habían refugiado los abueloshuyendo de las persecuciones y de la guerra.

En realidad, las aventuras siempre se marcaban una meta: llegar hasta El Cañuelo o hastaVeracruz o�'85 hasta el canal de Peñaflor, pero la verdadera aventura estaba siempre en elcamino. Como en el poema de Kavafis:

Mantén siempre a Ítaca en tu mente.Llegar a allí es tu destino.Pero no tengas la menor prisa en tu viaje.Es mejor que dure muchos añosy que viejo al fin arribes a la isla,rico por todas las ganancias de tu viaje�

Ese día fue la primera vez en mi vida que escuché que en Peñaflor había un canal en el quehabían trabajado presos políticos. Lo contemplábamos casi cada día, en el autobús que nosllevaba al instituto y yo tan solo me fijaba en él cuando iba lleno a rebosar. Más tarde, supe quese llama El canal de los presos y que es prácticamente el inicio de una infraestructura vital querecorre más de ciento cincuenta kilómetros desde la presa de Peñaflor hasta la Balsa de donMelendo, en Lebrija.

E j e r c i c i o d em e m o r i a

33

Todo empezó después de la Guerra Civil, cuando en 1939 se creó el Servicio de Colonias

Penitenciarias Militarizadas con objeto de emplear a los presos políticos en obras de utilidad

nacional. Uno de los proyectos más ambiciosos fue el canal del Bajo Guadalquivir que permitió

convertir en terrenos de regadío más de ochenta mil hectáreas de latifundios de la provincia

de Sevilla. Se trata de una construcción realizada con mano de obra esclava que propició que

los grandes terratenientes propietarios de esas tierras vieran incrementados sus patrimonios

privados hasta un punto que aún hoy no se ha calculado. Es como nuestro Valle de los caídos

más cercano y, entre los más de dos mil quinientos presos que se calcula que trabajaron en

él, se sabe con certeza que al menos dos de ellos eran vecinos de La Puebla de los Infantes.

Sus nombres aparecen en los archivos y documentos, pero, por desgracia, como siempre ocurre

con los vencidos, sus historias permanecen silenciadas, como uno de tantos olvidos de los que

están llenas la historia y la memoria, sobre todo cuando son construidas por vencedores.

Probablemente casi todos recordamos a nuestros abuelos y abuelas hablando de cosas que

no llegábamos a comprender, hasta que un buen día escuchábamos algo que nos despertaba

la curiosidad y comenzábamos a hacer preguntas, a querer saber. Y probablemente muchos

de nosotros nos hayamos sentado junto a nuestras abuelas, en la mesa camilla a escucharlas

contar, de esa manera que tienen las abuelas de contar las cosas, en voz baja, con todos los

detalles, recordando cada momento. Y muy probablemente, muchas de esas historias las

contábamos nosotros a nuestros compañeros de aventuras, correteando por los caminos de

tierra, en dirección a Castril o a Veracruz o al canal de Peñaflor. Es la memoria de las abuelas

que se construye desde los testimonios reales, con nombres y apell idos.

No sé si los niños de ahora, los jóvenes de ahora de La Puebla de los Infantes, saben que ese

canal que aparece y desaparece por la carretera de Peñaflor como si fuera el Guadiana, que

cruzamos más allá de Lora del Río y que nos acompaña casi oculto hasta llegar a la altura del

aeropuerto de Sevilla, se llama El canal de los presos; no sé si saben que jalonados alrededor

de las obras en las que trabajaban los esclavos, surgieron asentamientos espontáneos donde

se instalaban los familiares; no sé si saben que veinte años después de acabada la guerra, eran

alquilados a empresas privadas para realizar trabajos en los más diversos sectores productivos.

No sé si saben, si sabemos.

Pero siempre es tiempo de contar. En las mesas camilla junto a las abuelas, en las aventuras

por los caminos de tierra, en los paseos en bicicleta. Antes de que desaparezcan los protagonistas,

cuando aún están vivos, cuando el tiempo no ha filtrado aún la vida convirtiéndola en historia.

Ángela Gutiérrez

34

La transición de la que voy a hablar no tiene que ver con la transición democrática española.

El pasado año escribía en esta misma revista de Feria un artículo sobre la evolución de la población

de La Puebla de los Infantes. Recordando los datos, el pueblo fue creciendo a lo largo de la segunda mitad

del siglo XIX y a lo largo del siglo XX hasta la década de los sesenta, cuando la emigración se llevó a

muchos vecinos y vecinas, pasando de 5.254 en 1960 a 3897 en 1970. Posteriormente, al igual que muchos

pueblos de la Sierra Norte de Sevilla, la población ha seguido con una tendencia decreciente hasta el día

de hoy. Y la previsión es que sigan descendiendo el número de nacimientos. El dato más actualizado que

se dispone es que a 1 de enero de 2011 había 3199 habitantes.

En dicho artículo me preguntaba si La Puebla seguiría perdiendo número de habitantes o se

estabilizaría y comenzaría a remontar. No encontraba respuesta. En principio, según los esquemas de

décadas anteriores seguirá la tendencia a la baja. Sin embargo, este año me alberga la intuición de que es

posible que pueda revertir la tendencia y comenzar a subir el número de vecinos y vecinas.

¿Qué me hace decir esto? Analizando la compleja situación mundial creo que hay varios elementos

que generarán que el ámbito local vuelva a tomar protagonismo. Los efectos del pico del petróleo (pronto

el petróleo comenzará a ser más caro sin vuelta atrás), las previsiones del cambio climático y la crisis

económica es bastante posible que nos lleven a una situación de descenso energético. No podremos

disponer de tanta energía como ahora. Y al encarecerse la energía perderá fuelle la globalización y

posiblemente lo retome al ámbito local.

Como se aprecia en la imagen, cada vez hay más demanda de petróleo,

menos producción de petróleo y menos descubrimientos de yacimientos

Una nueva transición

35

¿Estamos preparados para ese descenso energético? Quien piense que los grandes cambios ya sehan vivido en el siglo XX y que no habrá muchas transformaciones en el siglo XXI posiblemente estéequivocado. Hoy se sabe que el cambio climático subirá las temperaturas medias en nuestra zona, en verano,entre los 4 y los 8 grados centígrados de aquí a final de siglo. Eso si no traspasamos un punto de no retornoy se produce una desestabilización global del clima. El petróleo, cada vez menos presente y cada vez mássolicitado por los países emergentes, encarecerá los precios. La evidencia señala que la producción globalde petróleo ya ha alcanzado su máximo de todos los tiempos y ha empezado su inevitable declive. Latecnología, hoy por hoy no es capaz de sustituirle. Y la economía actual, basada en el crecimiento ilimitadoen un planeta limitado acabará topándose con la realidad.

El aumento de la población, del bienestar, de las mejoras tecnológicas y científicas del siglo XXha supuesto la �Edad de Oro� para países como el nuestro. Ello se puede atribuir a una abundancia deenergía barata sin precedentes, casi toda proveniente de combustibles fósiles. El carbón, el petróleo y elgas permitieron la extracción y transformación de otros recursos naturales a un ritmo acelerado, llevandoa la creación de enorme riqueza, pero también a la aparición de focos cada vez más amplios de destrucciónde hábitats, contaminación y caos climático.

Todo ello genera una situación en la que nos encontraremos con la necesidad de aprender a vivircon mucho menos energía, a consumir menos y ser más autosuficientes. Esto supone un cambio grande.Quizás no podemos esperar a que esta situación la arreglen los gobiernos. Y tampoco se puede hacermucho a nivel individual. Quizás se pueda avanzar en el ámbito local y comunitario en esta transiciónenergética. Eso supone aumentar el nivel de alimentos, energía y productos manufacturados producidosde manera local. Y fomentar que el dinero se quede en este ámbito local.

La transición ante el descenso energético puede ser una oportunidad de superarnos como especie,una oportunidad de reconectarnos con la naturaleza y una oportunidad de crecer en valores, tres retos quequizás lo tengamos dejados de lado.

Vuelvo a la intuición del principio. Los cambios que se avecinan son de otra índole que la crisis queahora sufrimos. La vuelta al medio local será, posiblemente, uno de los impactos inevitables cuandocomiencen a declinar el sistema socioeconómico basado en el combustible fósil barato.

Igual que la humanidad ha generado mucha creatividad para avanzar como sociedad en muchosaspectos en el último siglo y medio, también es posible dedicar esta creatividad a una nueva situación enla que aprendamos a ser felices con menos consumo y sin tener este impacto tan grande sobre la maravillade la creación.

Rogelio Fernández Reyes

'

36

Las Jornadas Medievales de La Puebla de losInfantes, alcanzan en este año 2012 su segundaedición, naciendo esta iniciativa en el seno de laHermandad de la Soledad de nuestra localidad elpasado año 2011. Buscando una fuente alternativade financiación para los gastos y proyectos de laHermandad durante el año, y al mismo tiempoofrecer a los habitantes de La Puebla de losInfantes, una alternativa cultural y de ocio distintaa las que se realizan durante el año en nuestralocalidad.

Los vecinos de nuestro pueblo y foráneosdisfrutaron de las I Jornadas en convivencia enel casco histórico, contando con actuaciones deteatro, danza del vientre, cetrería, teatros de calle,mercaderes con artesanía de nuestro municipio,así como de distintos puntos de España, torneosmedievales, concursos de gastronomía y tapitasmedievales, concierto de música celta etc. Dignode destacar fue nuestra intención: recaudar fondospara nuestra hermandad, a pesar de los grandesgastos que la hermandad tuvo que afrontar ( todaslas actuaciones, cetrería, boletín de enganche,carpas, material de decoración de calles y un largoetc.)Hacemos público que al tener tantos gastos, lahermandad no ha recibido muchos ingresos parael trabajo desinteresado que supuso de la Juntade Gobierno y hermanos de esta hermandad, peronos compensa y nos enorgullece el sembrar enlos tiempos que corren un poquito de turismo yeconomía en la hostelería y negocios en generalde nuestro municipio; la hermandad designa aeste gesto una nueva forma de hacer caridad ybien con el prójimo.Sabemos que hay confusiones con respecto a laorganización de este gran evento, nuestrahermandad no pide halagos ni un monumento,sino más bien y sobre todo entre los vecinos deesta villa se reconozca el trabajo desinteresadode más de 20 personas que han estado detrás deeste proyecto varios meses atrás a la celebración.No podemos dejar atrás en este artículo a laAsociación Ecuestre Nuestra Señora de lasHuertas, que colaboró con nosotros en el I Torneoy Justas Medievales durante los días de fiesta;tampoco nos olvidamos de los alumnos del I.E.S.Celti, por su colaboración, realizando los escudosque adornaron algunos rincones del casco antiguo.El gran éxito entre otros fue la boda medieval,un gran número de personas se llevaron ensayandoesta obra dos meses antes, suponiendo para ellosun gran esfuerzo y dedicación; a Ana García por

su magnífico guión de la obra, a todos ellos,Asociación Ecuestre, alumnos y Grupo de teatro,os da la Hermandad públicamente la enhorabuenapor el trabajo realizado y por el éxito rotundo quesupuso vuestros esfuerzos.Por supuesto no nos dejamos atrás al Excmo.Ayuntamiento, que desde que nos reunimos en elmes de Junio de 2011, apostó por estas Jornadas,y nos han animado y apoyado con este granproyecto.La Puebla de los Infantes, en este año 2012 laretrocederemos en el tiempo los días 21, 22 y 23de Septiembre, cuando guardemos el traje deflamenca, las castañuelas y la montura del caballo,tenemos que ir sacando del baúl las armaduras,espadas y ropas medievales.Animamos a todas las calles a que decoren suscalles, fachadas, ventanas y balcones concolgaduras y banderas de la época, para que asíresulte más atractivo el pueblo en estos días defiesta. Igualmente os pedimos que acudáis tantoal pasacalles inaugural y durante los días de lasJornadas con vuestro trajes de la época.Pues sólo nos queda decir que esperamos que lasII Jornadas Medievales sean del agrado de todosnuestros vecinos y foráneos, para este añotendremos varias novedades que seguro osgustarán.Antes de terminar este artículo, la Junta Directivade esta hermandad os desea a todos los puebleñosy visitantes unas Felices Fiestas Patronales encompañía de vuestros seres queridos.Recibid un fuerte abrazoLa Junta de Gobierno de la Hermandad de laSoledad

GRAN ÉXITO EN LASJORNADAS MEDIEVALESI

37

38

Entre las dos sesiones, más de cuatrocientosespectadores asistieron a la declaración de amorde Julia Roberts y Richard Gere en �PrettyWoman�. Era la despedida no anunciada del Cine

Andalucía a la que, sin embargo, acudieronmuchos de nuestros vecinos que parecían noquerer perderse esta cita emblemática. Estoocurrió el 30 de agosto de 1991, el día que seaccionó por última vez el interruptor queiluminaba el patio de butacas azules del cine deverano.

Los hermanos Juan, Emilio, Alfonso, Fernando,Julio y Manolo Gómez López, en 1953, fundaronesta sala de exhibición que convivió durante unosaños con el Cine Vallejo, inaugurado en la décadade los 30. Aclararé que el lugar en el que sesituaba el Cine

Andaluc ía (o,como muchos loconocían, el de los

Gómez o �para losmás jóvenes- el

cine, sin más) erael que en laactualidad ocupael teatro de lay u n t a m i e n t oque conserva laestructura de laantigua sala dei n v i e r n o , u ngrandioso recinto que disponía de más desetecientas localidades. El cine de verano, en unprimer momento, se ubicó en un solar anejo conasientos para mil espectadores. Parece difícil deentender con parámetros del presente que ennuestro pueblo, con una población �entonces-de cinco mil habitantes, existieran estos aforosy, lo que es más importante, que en determinadosmomentos pudieran llenarse. Pero así era, y, sino, pregunten a sus mayores: ellos os hablaránde la multitudinaria inauguración con �Tempestaden la cumbre�, de �Huracán�, de �Bienvenido Mr.Marshall� y de otras muchas películas en las quese abarrotó la sala. También en aquel tiempoeran apoteósicas las noches de espectáculo comoel llamado �Noche de Coplas�, o las actuacionesde artistas consagrados como La niña de

Antequera, Pepe Pinto o Manolo el Malagueño

que vino acompañado de una jovencísima Gracia

Montes que, atenazada por los nervios, tuvo queser amablemente empujada por mi padre, AlfonsoGómez, para salir al escenario.

A fines de los 70, el cine de verano cambió deubicación, situándose en el lugar en el que en laactualidad se encuentran las oficinas de la PolicíaLocal y el Hogar del Pensionista, para ajustar elaforo a una demanda mucho más reducida.También por aquel entonces, Alfonso Gómezquedó a cargo de la gestión del negocio aunquela propiedad del inmueble siguió siendo de losseis hermanos hasta su venta. El país, en esosaños, se había transformado en profundidad y,con él, los hábitos de ocio de la gente. El cine yano contaba con el número de espectadores de

décadas atrás y elpúblico que, en otrotiempo pertenecía atodas las edades, se fuel i m i t a n d o a l o scolectivos más jóvenes.A mediados de los 80,sólo se proyectabanpelículas en verano,a p ro v e c h a n d o e lrepunte demográficoque en esos mesesexper imentaba laPuebla por el regresocircunstancial de los

emigrados de los 60, tanto de los que se fueronlejos como de los que se instalaron en la capital.Más tarde, la segunda generación de emigrantesfue creciendo y sus planes veraniegos dejaron decoincidir con los de sus padres. Así que el númerode veraneantes fue disminuyendo al tiempo que,en perjuicio del negocio, se diversificó la ofertade ocio nocturno en la Puebla.

Aquel cine de verano tenía el encanto de lascosas sencillas. Muchos recordarán la mezcla delolor a jazmín y dama de noche con el de la tierrarecién regada. Otros evocarán el aire fresco -incluso en las noches de canícula- que algunosprivilegiados encontraban aun más agradable enla terraza superior a la que se entraba pasandopor la cabina de proyección donde, imponente,se alzaba la máquina Ossa. Algunos se acordarán

Emilio Gómez López (a la izquierda) y otros miembros de la familiaen la puerta principal el 4 de abril de 1953, día de la inauguración del Cine Andalucía.

El cine que se despidió con Julia Roberts

39

de los inoportunos descansos (indispensablespara el cambio de rollos) que se abrían y cerrabancon un anuncio en pantalla en el que se informabasobre la próxima película con un texto escrito amano. Incluso habrá quien guarde algún recuerdodel kiosco en el que quien escribe y otroscolaboradores voluntarios hacían lo que podíanpor responder al ímpetu de la clientela que, comoes lógico, trataba de no perderse la reanudacióndel film. Y sobre todo, cada cual tendrá reservadoen un rincón de su memoria algún momentohermoso -acaso, hecho posible en la cómpliceoscuridad- de esos que sólo produce la juventudy que se atesoran con celo el resto de la vida.

Avanzados los 80, ya no funcionaban laspelículas �serie B� que en otra época eran unéxito casi seguro: sólo las películas �de chinos�conservaban su atractivo, sobre todo para lachavalería que nada más concluir la sesión saltabade sus asientos tratando de emular a losprotagonistas lanzando patadas a diestro ysiniestro. Otro tipo de películas, más acordes conuna demanda cada vez más exigente, comenzarona proyectarse aunque con desiguales resultados.A veces, los fracasos se debían a los particularesgustos del respetable que no se dejó seducir porla fama que precedía a películas de directorescomo Spielberg, Kubrick o Coppola. Incluso la yaentonces famosa entre las famosas del panoramaespañol, Isabel Pantoja, se estrelló ante el público

puebleño con su �Yo soy esa� que apenas recaudóla mitad del coste del alquiler del film. Otrasmuchas películas, incluso en la última época, síse ganaron el favor de la concurrencia: menciónespecial merecen �El huerto del francés�, quecontaba los macabros sucesos ocurridos en lalocalidad vecina de Peñaflor, �Los Bingueros�,con escenas de destape muy celebradas entre elpúblico masculino, �Perros callejeros�, en la quese narraba la frenética vida delincuencial de �ElTorete� con música de Los Chichos, o la terrorífica�Posesión infernal�, que provocó entre losasistentes gritos de espanto que -según secomentó- llegaron perfectamente audibles hastael Paseo. No puedo dejar de aludir a las películasde Manolo Escobar que conseguían movilizar amuchas mujeres mayores de la vecindad que nodudaban en sustituir el fresco de la silla en lapuerta de sus casas por el del patio de butacaslas noches en que su ídolo aparecía en la granpantalla. La última película de la �lista de éxitos�fue �Pretty Woman�.

Corría el verano del 1991 cuando Julia Roberts�ofició� la ceremonia de clausura del cine denuestro pueblo. Ese año, mi madre y sus treshijos �con la colaboración generosa de nuestrostíos- decidimos rendirle el mejor homenaje anuestro padre, Alfonso Gómez, quien con tantailusión como energía mantuvo la llama del cine,que seguro habría pervivido de no ser por sufallecimiento, ocurrido ese invierno pasado. Elhomenaje consistió en abrir por última vezdurante ese mes de agosto. Nuestro padre nohubiera querido dar al cine ese final inesperado.Como en las películas que acogió en todos esosaños, se necesitaba un final escrito en un guión.Así que ese verano el cine retomó su andaduraal menos hasta llegar a un final acorde con suhistoria. Un final cuyo colofón tenía que serindiscutiblemente cinematográfico y, para ello,nada mejor que un beso en primer plano, comoel que ese día protagonizaron -con más emociónsi cabe- Richard Gere y Julia Roberts justo antesdel �The End�.

Juan Miguel Gómez Espino

40

Abordaremos en este artículo algunas pinceladas históricas y antropológicas de estegran espacio natural de referencia desde siempre para La Puebla y Peñaflor.

Existen muchas razones que nos llevan a concluir que los seres humanos han estadosiempre presentes en Almenara: su extensión, su flora, su fauna, su agua, la riqueza mineral( particularmente el cobre) de su subsuelo, su enclave estratégico a caballo entre la vega,con su río Guadalquivir y las estribaciones de Sierra Morena; aparte los vestigios históricos,restos arqueológicos, sobre todo. Estamos, pues, ante un espacio que atesora dentro desus linderos poderosas energías vitales, algunas de los cuales podemos conocer con facilidad,otras debemos dejarlas a merced de la imaginación.

En cuanto nos adentremos por Almenara, con permiso de sus dueños, encontraremosesos vestigios, algunos de los cuales se pierden en la noche de los tiempos. Si nos remontamosa la prehistórica Edad de los Metales, podemos imaginar diversos asentamientos en refugiosnaturales y lugares estratégicos. Del período romano, que es del que más vestigios tenemos,hay constancia de minería, fuentes, tramos de acueducto, villae o casas de campo�

Almenara tuvo su villa del mismonombre, de la que documentalmenteapenas sabemos .En el Catastro delMarqués de Ensenada de 1752 se nosdice que era una villa de señorío, y pocomás. Pero el pasado mes de febrero unnutrido grupo de personas, por iniciativadel grupo senderista �El Santo pormontera� recorrimos al sur de la finca,u n y a c i m i e n t o a r q u e o l ó g i c ohispanorromano de gran extensión quepudo tener como origen una villa romanadedicada a la cantería, o para vigilanciade las minas de los alrededores. Lo ciertoes que los restos de superficie dan fe de

una población de entidad en la que se funden la cultura hispanorromana y la árabe posterior.Llegados a este punto estamos obligados a referirnos al castillo, frente al Km. 7 de

la carretera SE-140, por considerarse actualmente por muchos como el principal referentehistórico de este espacio natural .Precisamente, con relación al topónimo �Almenara� existendos teorías, procedentes de dos etimologías: la latina mina (mena) se refiere al rematedentado de las murallas, que en el caso de este castillo serían espectaculares por la longitudde los lienzos de sus murallas. La etimología del árabe al-menar= faro ( de nar=fuego),también perfectamente asumible, hace referencia al fuego o señal que se hace desde lo altode una atalaya. El castillo se construye en el siglo XII siguiendo los cánones de la cultura almohade,probablemente como un bastión defensivo importante, formando parte de la defensa deSevilla, capital administrativa de Al-Andalus para los almohades. Se cita por primera vez en1241, cuando Fernando III hace donación a la orden de San Juan de Jerusalén del castrumde Almenara. De la dehesa también se habla por primera vez cuando Pedro I, con elconsentimiento del Concejo de Córdoba, la concede a Fernando González de Córdoba en1355.Es de hacer notar que el promontorio sobre el que se asienta no sería un terreno virgenobviamente; muy al contrario, debemos suponer allí diversos asentamientos anteriores,desde la Edad del Bronce, sobre todo romanos, a los que hacíamos mención más arriba,

Pavimento de prensado para producción de aceiteque formaría parte de una casa de campo romana.

Rafael Velasco Riejos

41

que merecerían un estudio histórico y arqueológico, pendiente de llevarse a cabo, junto conel de la villa a que hacíamos referencia, cuyos vestigios nos llaman la atención tanto o másque los restos del castillo.

Incursiones de tropas cristianas hacen queAlfonso VIII, el de Las Navas de Tolosa, se apoderede este castillo en 1189, pasando al poco tiempo amanos musulmanas. Sería a partir de la reconquistade Peñaflor en 1238 cuando pasaría a manoscastellanas definitivamente, en concreto a manos dela Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén, quelo utilizaría a la vez como bastión contra las incursionesmusulmanas del reino de Granada. Existen crónicasdel siglo XIII en las que se pone de relieve laimportancia de la Sierra León (desde Setefilla aAlmenara), como riqueza cinegética para los primeroshuéspedes castellanos del Alcázar de Sevilla, queentre batalla y batalla se solazaban en la caza delciervo, jabalí y oso (uno de los últimos reductos deeste animal en Al-Andalus); aparte servirles para llenarlas despensas del palacio.

En el siglo XV Almenara y su castillo aparecenformando parte de las propiedades de la familiaPortocarrero, señores de Palma, Posadas, Peñaflory La Puebla de los Infantes, entre otros beneficios; probablemente como un espacio decontrol para la zona y un reducto de caza y esparcimiento, pero con jurisdicción propia, comola pudiera tener una villa.

En el siglo XVIII, como hacíamos mención más arriba, contamos con el Catastro delMarqués de Ensenada de 1752 que nos informa sobre la villa y el castillo de Almenara. EsteCatastro nos da algunos datos de interés: Aparece como propietario un descendiente de lafamilia Portocarrero, cardenal en Roma, y como arrendatario de los pastos el Marqués deVelamazán, de origen soriano, que a su vez los tiene subarrendados, así como su ganado,a unos paisanos suyos que se dedican a la trashumancia, encontrándose el dato curiosode que en 1740 se produjo un gran incendio que abrasó la mitad del terreno de Almenaray estos sorianos les dieron permiso a la vez a algunos vecinos de La Puebla de los Infantes para que sembraran trigo y cebada en algunos pedazos de lo quemado (hasta una haranzada);permiso que se prolongaría hasta ocho años, a partir de los cuales ya no se volvió a sembrar,llenándose el espacio de siembra, de monte bajo. Informa también dicho Catastro de lariqueza forestal de Almenara en el siglo XVIII: 3000 filas de encinas y 8000 pies de alcornoques,

por lo que es de suponer la importancia económicaque empieza a tener ya la dehesa y la producciónde corcho.

A partir de esta época, de importancia de ladehesa, en que comienza la limpieza de la mismay la tala es cuando, podemos suponer, se introduceen Almenara la actividad del carbón vegetal y delpicón con un beneficio mutuo para la propiedad ylas personas, tanto de La Puebla como de Peñaflor,que se ganaban la vida con estas tareas. Actividadesque pudieron funcionar en paralelo, y con los mismosplanteamientos de beneficio mutuo que la de loscaleros, y de un enorme valor antropológico.

Fotografía del autor que da idea de la superposición deculturas que se suceden en Almenara: la cueva( Edad de losMetales, romanos�) y sobre ella, la torre octogonal de estiloalmohade (cultura árabe)

Calera �puebleña� en Almenara

42

Ya en el siglo XIX, con la promulgación de las Cortes de Cádiz de 1812, se aprobó ladisolución de los señoríos y mayorazgos. La desaparición de la Mesta, provoca que la dehesade Almenara no tuviera aliciente económico para su propietario. En el Archivo Municipal dePeñaflor del año 1820, aparecen estas tierras desvinculadas ya del mayorazgo del Condadode Palma, con un propietario particular.

Del siglo XX, en su primera mitad, merece destacarse la actividad minera que tienelugar en Almenara en una zona más cercana a Peñaflor, con una explotación de sulfuro decobre y plomo.

En primer término, construcciones y viviendas y al fondo el malacatede la última actividad minera de Almenara

En relación con la actividad festiva que cada año lleva a cabo la localidad de Peñafloren Almenara por el Día de los Santos, y en la que han participado desde siempre muchospuebleños/as, creemos que puede estar relacionada en su origen con el pasado comunalde esta finca, de la que fue propietario hasta el siglo XV el Concejo (Ayuntamiento) deCórdoba, que siempre había querido esta dehesa para beneficio de los habitantes de estaprovincia, a la que pertenecieron Peñaflor y Almenara durante prácticamente toda la BajaEdad Media.

Concluyendo diríamos que Almenara tiene pulso, sigue teniendo pulso a pesar dela ardua tarea que supone la conservación del medio ambiente natural y de los restosarqueológicos. En el futuro se lo debemos ir dando entre todos, para que siga siendo fiela su historia; particularmente las personas más vinculadas a este gran espacio natural, entrelas que nos encontramos los habitantes de sus pueblos aledaños que tenemos la suerte dedisfrutarlo de alguna manera.

Bibliografía:

- Fernández González, R. El castillo de Almenara, BRAC, n. 85 (1963),180-186.- Nieto Cumplido, M., El señorío de Almenara en la Edad Media. En Ariadna 18.

Palma del Río 2006, Pags. 29-30

43

44

Mucha ha sido la literatura que ha tratado el tema de los

viajes en el tiempo, también el cine nos ha deleitado con

películas sobre fantásticos aventureros donde el tiempo era

su hilo conductor, y hasta la misma ciencia teoriza sobre la

existencia de universos paralelos y agujeros negros donde

el tiempo se relativiza posibilitando devenires tanto al

pasado como al futuro.

Mientras este sueño de los viajes a través del tiempo se

hace realidad, tenemos que conformarnos con los escasos

descubrimientos que tanto arqueólogos como antropólogos

hacen sobre el terreno y de sus hipotéticas conclusiones.

Pocas veces la fortuna nos brinda la oportunidad de conocer

como era fehacientemente un monumento que en la

actualidad se encuentra casi destruido o desaparecido. Fue

precisamente ese golpe de suerte y de la mano de mi amigo

Carlos Martínez el que me proporcionó esta fotografía

(figura 1) de principios del siglo pasado y donde se puede

apreciar con nitidez la fachada Sur de la torre octogonal del

Castillo de Almenara.

Aparte de lo pintoresco de la foto y de sus personajes, que

ya de por sí son un auténtico tesoro, tengo que hacer algunas

precisiones sobre la torre del fondo. En primer lugar

observamos una ventana o puerta en la fachada de la misma

que por lo pronto desdice al Dr. Manuel Nieto Cumplido (1)

en referencia a la posibilidad de que ésta fuese maciza y

similar a otra existente en el Castillo de Palma del Río. Dicha

puerta o ventana parece no tener una función puramente

defensiva, ya que da al recinto interior de la fortaleza y no

a su exterior. Quizá el acceso a esta apertura en la torre sería

a través del adarve o pasillo superior de la muralla o desde

otro edificio anexo mediante un arco o una

escalera. Ya una vez dentro se podría subir a lo

alto del alminar (palabra esta de donde podría

derivar el nombre de Almenara). La existencia

de esta puerta de referencia se habría perdido

en la memoria si no fuese por esta fotografía

(trozo del pasado detenido), ya que en la

actualidad y desde hace casi un siglo no existe

como consecuencia del grave deterioro y

abandono en que se encuentra todo el conjunto

(figura 2).

Aprovechando este salto al pasado, quiero

ilustrar este artículo con un curioso documento

(2) fechado el día de Nochebuena de 1.460

donde se pude constatar la relación del Castillo

de Almenara con nuestro pueblo. Pongo en

situación y paso a resumirlo:

En el año 1.453 el Sr. Martín Fernández

Portocarrero compra el castillo, acto seguido,

�� recibe el vasallaje de los vecinos así como su

jurisdicción civil y criminal, ordena reparar la

horca y nombra nuevo alcalde y oficiales��(3).

Fallecido éste siete años después, nombra en

testamento a su mujer Doña María de Velasco

heredera de todos sus bienes (su hijo Luis era

menor de edad). Ésta a su vez otorga a Alfonso

Tirado poderes para tomar posesión de sus

lugares y vasallos. Corría la mañana del 24 de

Diciembre cuando el citado Alfonso pone camino

al Castillo de Almenara y tras tomar posesión

del mismo, se dirige a nuestro pueblo donde

también existían otras propiedades

pertenecientes a los Portocarrero.

R E G R E S O

A L P A S A D O�Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no

paran de demostrarlo� (Jean Paul Sartre, 1905/1980).

Fig.2. FOTOGRAFÍA AÉREA DEL CASTILLO

45

TEL. 658 323 661

'

46

En este artículo damos a conocer una pequeña escultura de bronce,

aparecida hace más de treinta años en el lugar conocido como �La Fuente de

la Mujer� dentro de nuestro término municipal y a una distancia de unos 2.5

km., al norte de la Puebla y donde se tienen noticias de antiguo de la aparición

de �tejoletes y ladrillos grandes y chicos�(1). Fue hallada por un vecino de la

cercana localidad de Peñaflor sobre los años 80 del pasado siglo, de forma

casual, mientras éste trabajaba en la recogida de la aceituna. Según su testimonio

hace ya unos años, el hallazgo de la pieza se realizó de forma casual y en

superficie en uno de los trozos de olivar existentes a la derecha del carril y

antes de cruzar el arroyo que da nombre a toda esa zona de �la Fuente�, no

dándole importancia al mismo en un principio y pensando que era �un muñeco

viejo roto�. Lo conservo durante unos años y después lo regaló a un amigo

suyo de Lora del Río. Puestos en contacto con este amigo suyo de Lora y tras

recordarle el regalo de que había sido objeto unos años antes, éste nos

sorprendió con la afirmación de que todavía conservaba este �muñequillo�.

Pasado un tiempo y tras diversas conversaciones telefónicas accedió gentilmente

a enseñárnoslo y cual no fue nuestra sorpresa al comprobar que el supuesto

�muñeco viejo y roto�, que había permanecido olvidado en el fondo de un

cajón durante muchos años, resultó ser una pequeña escultura en bronce que representaba a un dios de la mitología

romana �EL DIOS MERCURIO�. Pedimos su permiso para fotografiar la pieza y éste accedió, así hoy podemos darla a

conocer al público en general, en esta revista que publica el Excmo. Ayunt. de Puebla de los Infantes. Han transcurrido

más de treinta años desde su hallazgo y gracias a la amistad que une a estas personas esta pequeña figura se ha

conservado aunque sea en manos privadas pero a las que les tengo que agradecer su información y colaboración para

la elaboración de este pequeño artículo.

Mercurio. Mercurio es el dios romano asimilado al Hermes griego. Es hijo de Zeus/Júpiter y de Maya; sus cualidades

más destacadas son la inteligencia, la astucia y la movilidad. Es el dios del comercio, su nombre �Mercurius- presenta

la misma raíz que la palabra merx �mercancía, mercado-; del dios griego Hermes ha heredado la faceta de protector

de los viajeros, guardián de los caminos, y es mensajero de Zeus ante los dioses y los hombres. Se considera, en este

sentido, divinidad protectora de los negocios, el comercio y de las actividades económicas en definitiva. Otra de sus

funciones era acompañar a las almas de los difuntos hasta la orilla de los ríos infernales donde eran recogidas por el

barquero Caronte. Forma parte de las divinidades asociadas a la casa, compartiendo su labor protectora con la diosa

Fortuna, además de los Lares. Sus atributos característicos, como Hermes, son el caduceus o caduceo (cayado o bastón

al que se abrazan dos serpientes), el petasos (sombreo redondo con alas) y las sandalias aladas. También se le representa

en el mundo romano con el marsupium o bolsa de dinero (símbolo de las ganancias que proporciona el comercio).

Descripción. La esculturilla elaborada en bronce con la técnica de la cera perdida, se habría realizado en algún taller

hispano. Se representa de pie desnudo, excepto por la clámide, en el característico esquema de ponderación o ritmo

quiástico: el peso del cuerpo caería sobre la pierna derecha, recta, mientras flexionaría la pierna izquierda que estaría

ligeramente adelantada (esta actitud de contrapeso aparece en la estatuaria griega a partir de la segunda mitad del s.

V a. C. con el Doríforo de Policleto, solución escultórica que pasará a la posterior estatuaria griega y helenística, cuyos

modelos serán repetidamente empleados en la escultura romana).

Apoyaría ambos pies, tal vez calzados con las sandalias aladas en un pequeño pedestal de bronce también desaparecido

como aparece en diversos ejemplares. Presenta fracturas de antiguo ya que tienen una pátina de color oscuro que las

cubren y que no dejan ver el color dorado del metal en que está realizada, lo que nos da a entender que dichas fracturas

son antiguas. Conserva de su altura original aproximadamente unos 4.50 cm. de su longitud y unos 2.80 cm. de anchura

y es maciza, pero desconocemos su grosor y peso.

UNA ESCULTURA EN BRONCE DEL DIOS MERCURIO DE �LA FUENTE DE LA MUJER�

47

El dios Mercurio que aparece representado conserva parte de los atributos propios de la iconografía clásica de esta

divinidad romana protectora del comercio (Lám. 1). El brazo derecho, que estaría doblado por el codo se adelantaría

hacia adelante y en esta mano sostendría el �marsupium�, este brazo se encuentra fracturado entre el hombro y el codo.

El brazo izquierdo que sostiene el �caduceus�, (símbolo de la conducción por el buen camino) se conserva casi completo,

está fracturado a la altura de la muñeca lo que conlleva que no se conserve la mano izquierda, la terminación del

�caduceus� y la terminación de la túnica o �clámide�.

Lleva la �clámide o chlamys� terciada sobre el hombro izquierdo y desde el hombro izquierdo se enrolla al mismo brazo

para una vez plegada caer suspendida por debajo de la rodilla (zona no conservada) En alguna representación como el

caso del Mercurio de Pollentia, La Alcudia (Mallorca) adosado a su pierna derecha lleva un pequeño animal cuadrúpedo,

quizás un jabalí.(2) En la parte superior de la cabeza, llevaría dos pequeñas alas que nacerían del �petasos�, o bien surgirían

de entre los mechones del cabello, ya que dadas sus pequeñas dimensiones y que no se le ha realizado ninguna restauración

nos es difícil saber cuál de las dos opciones sería la más acertada. De las dos alas que tendría conserva solo la izquierda,

como una pequeña protuberancia y así se completan los atributos característicos de este dios. Debido a su pequeño

tamaño el modelado de su cabeza y del cuerpo tiene escasa plasticidad pero nos deja observar que los músculos del

abdomen, su ombligo y sexo han sido esbozados.

Las representaciones del Mercurio romano se inspiran en el tipo de Hermes del s. IV. La tipología de atleta canonizada

por Policleto en su escultura del Doríforo, se repite en las representaciones griegas y helenísticas del Hermes, que aparece

tocado por un gran gorro o petasos y unas alas a los pies. La tendencia a copiar obras maestras griegas, que se produjo

en la época romana a partir del s. II a. C., no se limitó a la escultura mayor. En el siglo I, los escultores romanos incorporaron

a estas representaciones de origen clásico griego, nuevos elementos como el �marsupium�. El hecho de aparecer este

elemento en nuestra escultura nos hace dar una cronología aproximada de entre los siglos I-III d. C. Estas esculturas se

reducen de escala para que pudieran llegar a más compradores, multiplicándose estas pequeñas representaciones de

los dioses, siendo la figura de Mercurio una de las más repetidas en Hispania, Galia y las provincias occidentales.

Larario (Fig.2). En Hispania, estas representaciones del dios

Mercurio suelen aparecer vinculadas a villae (residencias en el campo

de la aristocracia romana, son las antecesoras en el tiempo de

nuestros actuales cortijos), donde son introducidas por pobladores

de origen itálico (veteranos, comerciantes, colonos). Estas esculturas

suelen estar ubicadas en pequeños nichos dentro de una capilla

doméstica o larario que reunía las imágenes de los Lares (divinidades

a las que se les hacen ofrendas en comidas y celebraciones familiares)

y los Penates (divinidades que representan a los familiares muertos)

siendo protectoras de la casa, donde los particulares rinden un culto

doméstico a los dioses lares y a sus divinidades preferidas (Venus,

Fortuna, Júpiter, Mercurio). Los Lares están presentes en todo lugar

en el que haya una presencia humana. En cada casa, el Lar de la

familia protege al hombre y a todos los que viven bajo su techo y

trabajan en sus dominios. Por ello es el Lar al primero al que el �pater

familias� saluda al entrar en el hogar. Cada acontecimiento feliz:

nacimiento, boda o retorno de un viaje sin sobresaltos, se traduce con la ofrenda de un sacrificio a los dioses lares ante

el fuego, verdadero centro neurálgico que no debía extinguirse nunca puesto que simbolizaba el alma de la casa.

Bibliografía:

1. López Muñoz J. F.: Actualización sobre la epigrafía de Celti. Nuevas aportaciones y correcciones. Arte, Arqueología e Historia. 2009, nº

16, pág. 171. Toribio García J. J.: Epigrafía romana de Puebla de los Infantes. Revista de Feria y Fiestas (2001), págs. 13-14.

2. Catalogo exposición �Los bronces romanos en España� (1990), fig. 130, pág. 233.

Juan José Toribio García

48

49

Desde su establecimiento oficial en 1738, la Real Academia de la Historia se dotó con una bibliotecaque, en virtud de la cuantía y calidad de sus fondos, se ha convertido en indispensable para el estudioe investigación de la historia de España y de la América hispánica. Estos fondos, reunidos por diversasvías (compra, donación de académicos, personas particulares, instituciones y editoriales), comprendenno sólo una gran colección de libros y folletos impresos (estimados en más de 400.000 volúmenes),sino también una rica colección de códices y documentación manuscrita que abarca desde la alta EdadMedia hasta la actualidad y está formada por más de un centenar de colecciones de características ycontenido muy diversos.

Entre estas colecciones de manuscritos destaca por su interés para la historia local la formadapor don Luís Salazar y Castro (1658 � 1734) a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Nacidoen Valladolid de familia hidalga burgalesa, Salazar y Castro, nombrado caballero de la Orden deCalatrava en 1686, desempeño desde 1697 hasta su muerte el oficio de Cronista de Indias. Su dedicacióna los estudios genealógicos le granjeó gran renombre ya en su tiempo, por lo que su casa se convirtióen centro intelectual de la corte de Felipe V. Su dedicación al estudio de la genealogía le hizo reuniruna enorme colección de documentos que procede tanto de los que utilizó para escribir sus obrasbásicas (Historia genealógica de la Casa de Silva e Historia genealógica de la Casa de Lara) comode los que reunió en los archivos que visitó en toda España al ser designado informante de los expedientesde ingreso de los caballeros de la Orden de Calatrava SORIA MESA, Enrique: La biblioteca genealógica deDon Luís de Salazar y Castro. Universidad de Córdoba, 1997..

Esta colección, que ingresó en la Academia de la Historia en 1850 procedente de la Bibliotecade las Cortes, está integrada por más de 1.600 volúmenes con 78.584 documentos (manuscritos,originales y copias e impresos) y crónicas medievales y de los siglos XVI y XVII VARGAS ZUÑIGA,Antonio (Marqués de Siete Iglesias) � CUARTERO HUERTA, Baltasar: Índice de la Colección de Don Luís de Salazary Castro. 49 vols. Real Academia de la Historia, Madrid, 1949 � 1979; VARGAS ZUÑIGA, Antonio (Marqués de SieteIglesias): Don Luís de Salazar y su colección. Real Academia de la Historia, Madrid, 1973; �La Colección de Don Luísde Salazar y Castro�, Hidalguía nº 95 (julio � agosto de 1995), págs. 557 � 562. . Si bien su recopilador reunió estefondo para llevar a cabo estudios genealógicos, posee gran valor para la investigación de los másdiversos aspectos de la historia de España en general y de sus poblaciones en particular, pues ladocumentación recopilada por este erudito investigador comprende temas como la heráldica y genealogía(testamentos, fundaciones de mayorazgos, capitulaciones matrimoniales, etc.), órdenes militares,gobierno y relaciones internacionales de los reinos de Castilla y Aragón, fueros y privilegios del Reinode Valencia, crónicas de los monarcas españoles, etc.

En este fondo documental, nuestra localidad aparece representada a través de varios documentosque brindan referencias sobre el señorío que iniciado por Luís Jiménez de Góngora, acabó pasando ala familia Fernández de Córdoba, como titulares que fueron del vizcondado y posterior marquesadode La Puebla de los Infantes. Recordemos a este respecto que la venta de la jurisdicción señorial habíasido acordada por el Consejo de Hacienda con don Luís Jiménez de Góngora, vecino de Córdoba, en1644, lo que despertó de inmediato las protestas del Concejo de Sevilla LOPEZ MUÑOZ, José Francisco:�Problemática sobre la venta de la jurisdicción de Puebla de los Infantes en 1644�, en Revista de Feria y Fiestas de LaPuebla de los Infantes (2007), págs. 10 � 11. . La intención de la Hacienda Real, de acuerdo con la políticaseguida por los Austrias en el siglo XVII, era conseguir de esta manera fondos para financiar las guerrasque daban la tónica a la política exterior del momento. Del citado don Luís Jiménez de Góngora, primertitular del señorío y nombrado en 1654 como Vizconde de La Puebla de los Infantes, se recoge en lacolección Salazar y Castro información genealógica. De su matrimonio con doña Ana María de Cárcamoy Eraso tuvo tres hijas de las que sólo sobrevivió doña Luisa Jiménez de Góngora, casada con su tíodon Juan Jiménez de Góngora (primer marqués de Almodóvar). Aunque doña Luisa y don Juan tuvierondos hijas, éstas murieron sin sucesión, por lo que en 1689 el titulo y mayorazgo recayó en don LuísFernández de Córdoba, quien se convirtió así en el II Vizconde y con quien pasó el título a la casa delos Fernández de Córdoba, con la que en 1716 el Vizcondado se convirtió en Marquesado. Losmarqueses, por su residencia en Córdoba alcanzaron un alto status social en la ciudad de la Mezquita,si bien mostraron un perfil claramente absentista hacia su señorío sevillano, por lo que sus relacionespersonales con la villa fueron casi nulas; limitándose estrictamente al control del nombramiento delos cargos políticos anuales del Concejo de Puebla de los Infantes, al cobro de los impuestos que porsu condición de señores de la villa les correspondían legalmente (alcabalas), y rentabilizar al máximolas posesiones rústicas y urbanas de que disponían en el término.

DOCUMENTACIÓN SOBRE LA PUEBLA DE LOS INFANTES

50

La documentación relativa a La Puebla de los Infantes es la siguiente, reproduciendo las fichasque figuran en el Catálogo de esta colección Se puede descargar a través de la web de la Real Academia de laHistoria:

y que relacionamos por orden cronológico:

Ø 1467.09.15. Medina del Campo.Privilegio del rey Enrique IV, por el que hace merced de la villa de Puebla de los Infantes a LuísPortocarrero, VII señor de Palma del Río.M-117, fº 229 a 234.Nº 57366 del inventario.

Ø Sin fecha.Costados de Luis Ximénez de Góngora y Pérez de Castillejo, Cabrera y Deza de los Ríos, I vizcondede la Puebla de los Infantes en 1654, caballero de Calatrava, del Consejo de Hacienda de FelipeIV, y los de su hermano Juan, I marqués de Almodóvar, del consejo y cámara de Felipe IV, presidentedel Consejo de Hacienda, caballero de Alcántara.D-21, fº 275.Nº 22649 del inventario.

Ø Sin fecha.Costados de Luis Fernández de Córdoba y Acevedo, Góngora y Guzmán, I Vizconde de la Pueblade los Infantes.D-19, fº 202.Nº 21494 del inventario.

Ø Sin fecha.Costados de Luís Fernández de Córdoba, Ponce de León y Acebedo, Góngora y Guzmán, vizcondede la Puebla de los Infantes.D-20, fº 324.Nº 22082 del inventario.

Ø Sin fecha.Memorial de Luís Fernández de Córdoba, duque de Sessa, vizconde de la Puebla de los Infantes,en el que pide se le cambie la denominación de vizconde por la de Conde de su villa de la Pueblade los Infantes.Impreso en 4 hojas en folio. Sin lugar, sin imprenta ni año.E-12, fº 195 a 198. El fº 198 v. está en blanco.Nº 31333 del inventario.

Ø 1695.10.26. Córdoba.Transacción entre D. Luís Fernández de Córdova Ponce de León, II vizconde de la Puebla de losInfantes, de una parte, y de la otra D. Pedro Suárez de Góngora y de los Ríos, III marqués deAlmodovar del Río, en el pleito sobre la sucesión de los mayorazgos que fundaron D. Juan deGóngora, I marqués de Almodovar del Río, y la marquesa doña Luisa de Góngora y Haro, su mujer.Copia autorizada en 1695, en 6 hojas en folio.Legajo 5. Carpeta 1, nº 4.Nº 74220 del inventario.

1 SORIA MESA, Enrique: La biblioteca genealógica de Don Luís de Salazar y Castro. Universidad de Córdoba,1997.2 VARGAS ZUÑIGA, Antonio (Marqués de Siete Iglesias) � CUARTERO HUERTA, Baltasar:Índice de la Colección de Don Luís de Salazar y Castro. 49 vols. Real Academia de la Historia,Madrid, 1949 � 1979; VARGAS ZUÑIGA, Antonio (Marqués de Siete Iglesias): Don Luísde Salazar y su colección. Real Academia de la Historia, Madrid, 1973; �La Colección deDon Luís de Salazar y Castro�, Hidalguía nº 95 (julio � agosto de 1995), págs. 557 � 562.3 LOPEZ MUÑOZ, José Francisco: �Problemática sobre la venta de la jurisdicción de Puebla de los Infantesen 1644�, en Revista de Feria y Fiestas de La Puebla de los Infantes (2007), págs. 10 � 11.4 Se puede descargar a través de la web de la Real Academia de la Historia:

Salvador Hernández González

51

Hablando un poco más sobre la historia delos vencedores y de los vencidos en la guerra civilque padeció este país, que puede sentar mejor opeor según los diferentes puntos de vistas, y almargen de ese partidismo de cada cual, si la historiaque se cuenta está documentada en su crudarealidad, nunca se le podrá tachar de ser falsaria.Tal vez algunos piensen que lo mejor es dejarlotodo enterrado en el olvido, pero también hayotros que desean que la historia de este país no seolvide y quet o d o s e aexpuesto tal cualsucedió.

Por mi parte,s ó l o q u i e r oa p o r t a r m ipequeño granitod e a r e n a ,rompiendo eseo l v i d oestablecido porel t iempo, yestablecer unpoco más lam e m o r i ahistórica en lasmentes de losjóvenes de la Puebla de los Infantes. Sabido es enla postguerra, que el silencio social orquestado deforma dictatorial por un régimen que por mediacióndel miedo, impuso un férreo toque de queda sociala la libertad de expresión en todos los medios decomunicación, reduciendo la palabra casi a lamudez más absoluta, dejando su libre uso, a uncoto privado para unos cuantos simpatizantes deese régimen.

Los derechos y las vidas de los vencidos,muchos miles fueron forzados al exilio. En otroscasos, los que se quedaron, se enmudecieron parasiempre en una cuneta de una olvidada carretera,sirviendo a la muerte un festín de un banqueteguarnecido con mucho odio y hambre de venganza.La sociedad quedó dividida y sumergida en unasumisión total por el imperativo de la fuerza militar.Durante 40 años de los hechos, sólo flotó en elaire la versión oficial y manipulada de losvencedores, y hoy en día por desgracia, la verdadaun se sigue siendo manipulada por un sector dela sociedad.

Después de tantos años de olvido obligadoque se sometió a la ciudadanía, fruto de esedesgaste social implantado por el régimendictatorial franquista, que muchos españoles

sufrimos en nuestras carnes, ahora después detantos tiempo de democracia, no es de recibo callary mucho menos por justicia dejarlo olvidado.

Mi voz es una más entre tantas y es mi deseosacar a la luz, el recuerdo de unos vecinos de laPuebla de los Infantes, que murieron asesinadosen un país extraño, en otra guerra, ejecutados bajolas órdenes por desgracia de otro asesino dictador:Hitler.

Pues bien,como se hacomentado, unav e z q u e e lg o b i e r n olegitimo de estepaís salido de lasurnas perdió laguerra, algunosd e e s o scombatientes delbando de losv e n c i d o sperteneciente aLa Puebla de losIn fan t e s , s eencontraron enel exilio en tierrade nadie, donde

el caos y la confusión reinaban por doquier. Hitleral igual que Franco, ya se encargó de implantarel miedo por mediación de las armas. Estoscucharros, no les quedó otro remedio que cogerde nuevo el fusil y seguir luchando por sus ideasdemocráticas en pro de la libertad. Pero pordesgracia, como tantos miles de ellos, cayeron enmanos de los nazis. Encarcelados en el cruel campode exterminio de Mauthausen, fueronposteriormente ejecutados en la ciudad de Gussen,a 5 km. de Mauthausen, donde se encontraban lascámaras de gas. Allí con la connivencia silenciosay beneplácito del franquismo, fueron muchosandaluces gaseados junto a miles de compatriotasespañoles y judíos.

Para conocimiento de todos los habitantes dela Puebla de los Infantes, y sin la más mínimaintención de herir la sensibilidad de sus familiares,desde aquí me adhiero a su dolor. Expongo losnombres de esos cucharros que murieron en prode la libertad y de la democracia. Es para mí ungran honor poner sus nombres y apellidos a esoshéroes que los años ha borrado de nuestras mentes,pero que aún estamos a tiempo de corregir esaindiferencia deshumana que se cometen contraellos por el olvido creemos que interesado, de

ANDALUCES DE LA

PUEBLA

DE LOS INFANTES

ASESINADOS

EN LOS CAMPOS

DE CONCENTRACIÓN

52

algunos políticos y jueces en este país. Para todosesos combatientes va mi humilde homenaje y mimás profundo respeto. Por último Debo decir, queesos nombres han sido extraídos del listado queen sus días elaborara un superviviente de loscampos de exterminio nazi de Mauthasen. D.Antonio Pastor.

Los nombres de esos vecinos cruelmenteasesinados por los nazis, pertenecientes a la Pueblade los Infantes, fueron los siguientes:

Antonio Parra Cazorla. Puebla de los Infantes.Asesinado el 10-12-41 en Gussen

José Carrasco Núñez. Puebla de los Infantes.Asesinado el 02-11-41 en Gussen

José Fernández Martínez. Puebla de los Infantes.Asesinado el 09-12-41 en Gussen.

También de paso y por qué no, aprovecho ypongo también los nombres de los asesinadospertenecientes a las poblaciones vecinas a LaPuebla de los Infantes, que por cercanía puedenser de nuestro interés.

LAS NAVAS DE LA CONCEPCIÓN:

Antonio González Imbernon. Navas de laConcepción. Asesinado el 03-11-41 en Gussen

Antonio Oliva Ramírez. Navas de la Concepción.Asesinado el 05-11-41 en Gussen

Enrique Navarro Becerra. Navas de la Concepción.Asesinado el 02-01-41 en Gussen

PEÑAFLOR:

Francisco Riejos Carranza. Peñaflor, Asesinadoel 26-08-41 en Gussen

Antonio Serrano Hidalgo. Peñaflor, Asesinado el10-09-41 en Gussen

Y su hermano Julio Serrano Hidalgo. Peñaflor,Asesinado el 10-09-41 en Gussen.-

LORA DEL RIO:

Antonio Aguilar Moros Lora del Río. Asesinadoel 02-02-42 en MauthausenAntonio Manzanares Villa Lora del Río. Asesinadoel 19-07-41 en GussenLuis García Cellés Lora del Río. Asesinado el 31-12-41 en GussenLuis Martín Peral Lora del Río. Asesinado el 24-

06-41 en GussenManuel Gómez Izquierdo Lora del Río. Asesinadoel 12-01-41 en GussenManuel Guerra García Lora del Río. Asesinado el24-09-42 en MauthausenRafael Barroso Vela Lora del Río. Asesinado el22-02-43 en GussenRafael Casado Valderramas Lora del Río.Asesinado el 05-02-42 en MauthausenRafael Sánchez Mendoza Lora del Río. Asesinadoel 13-03-42 en Mauthausen

PALMA DEL RIO.-

Ángel Pérez López Palma del Río. Asesinado el20-02-44 en GussenAntonio Fuentes Ortiz Palma del Río. Asesinadoel 23-09-41 en GussenEnrique Velasco González Palma del Río.Asesinado el 30-09-41 en GussenFrancisco Fuentes Ortiz Palma del Río. Asesinadoel 31-10-41 en GussenFrancisco González Villalba Palma del Río.Asesinado el 03-07-41 en GussenJosé Gallego Fernández Palma del Río. Asesinadoel 29-10-41 en GussenJosé Lora Liñán Palma del Río. Asesinado el 09-11-41 en GussenJosé Parras Sánchez Palma del Río. Asesinado el03-11-41 en GussenJuan Algarrada Moreno Palma del Río. Asesinadoel 17-01-41 en GussenJuan Rodríguez Expósito Palma del Río. Asesinadoel 19-10-41 en GussenMiguel García Miñarro Palma del Río. Asesinadoel 19-11-41 en GussenModesto Follera García Palma del Río. Asesinadoel 01-01-42 en GussenRomán Cárdenas Rodríguez Palma del Río. Sinfecha. Asesinado en Gussen A todos ellos, mi más sincero homenaje.

.-Luis Ramos Figueroa.-

53

Lentos pasaron los días.

Mayo enloqueció de nuevo

y de música y color

alegre vistióse el término.

Una lluvia milagrosa

acarició nuestros suelos;

¡esa pícara Andaluza

que alivia los sufrimientos!

Los olivos de la Sierra,

de bella trama cubiertos,

dejaban su blanca flor

por laderas y senderos.

Dulce pacía el ganado

en los valles y roquedos

y afanosos los arados

despertaban los barbechos.

Henchida el alma de gozo

traía del campo el labriego:

¡La juvenil Primavera

Mostraba fértil sus pechos!

Pasó la Semana Santa;

pero aquel olor a incienso,

arraigaba en nuestro espíritu

la Paz del cristiano viejo.

Las campanas de la Iglesia

solo tocaban rezos.

¿Puede el frágil corazón

ser feliz sin los recuerdos?

. . . . . . . . . . . . . . . .

Una plácida mañana

(era la hora del recreo)

vimos desde los balcones

una silueta a lo lejos.

Corrimos hacia ella. ¡Dios! �

¡Ay, �; no podíamos creerlo! �

¡Era �Territorio�! El pobre

fantasma de su esqueleto,

barbudo, borracho, mísero,

cayendo de trecho en trecho,

arrastraba su canasto

abatido y pordiosero.

No osamos ofenderle;

¡Algo mordió nuestros cuerpos!

Se acurrucó en una puerta

y triste lloró en silencio.

Nos volvimos cabizbajos.

Supimos que estaba enfermo.

¿Qué pudo haber sucedido? �

¡Cómo hería este misterio!

Un oráculo recóndito

de Turdetanos e Íberos,

querelló a nuestras almas:

<<¡Chiquillos �; compadeceos!

No veis que es otro Califa

el que pasea los ruedos.

Es Guerrita y Joselito;

¡dos muletas en un cuerpo!

¿Quién ha visto y quién verá

un mocito más torero?

¡Que renazca otra Pompeya

con todos sus azulejos!

¡Que tiemble el Castillo en lo alto

y los llanos del Ruydero;

el Infante Don Enrique

y su tío Alfonso el X!

¡Que la Medina se enlute

y se cubra con un velo;

una ventisca sin alma

se ha llevado los recuerdos!>>

Ésto se anunció la Sibila

y se nublaron los cielos:

�>>> Por la Amargura y el Pozo,

coronando un monumento,

surcan rumores antiguos

de legendarios abuelos.

La Parroquia de Santiago

está repleta de enfermos.

¡Ay �; una peste bubónica

trae un siglo de portentos!

Los Marqueses de La Puebla

ordenan desde sus feudos:

�Que se cuide el Regidor;

que reclute a los plebeyos�

El escribano Carrillo

Gritó rabioso y perplejo:

� ¡Nos traicionan como Judas

y nos machacan a impuestos!�

El Alcalde, pobrecito,

da cuarentena al encierro.

Córdoba se hace la loca

y Sevilla teje celos.

Fernando de Mena, el cura,

rebuzca medicamentos.

Reza y toca las campanas

pero no acaban los muertos.

Don Evaristo Hinojosa

dio sentido a todo esto:

� ¡No se puede ir por el mundo

con un nombre sin su sello�.

Sedano y su violín,

TERRITORIO: UN MITO PERENNE

54

están marchitos de miedo

porque el Obispo Saravia

no quiere mitra ni cetro.

No es justo que nuestros sabios

padezcan en el destierro.

Don Regino y Castelar

siguen llorando por dentro.

Se avecina una tormenta

y están ladrando los perros.

�Hijo, mañana vendrán

las cenizas con el fuego.

Pero tú no llores más

y amamántate en mis senos.

Mañana tendré un vestido

forrado de terciopelo.

Tú tendrás un automóvil

y un traje con camafeo.

¡Ya verás cómo la envidia

Se detiene para vernos!�

Oh, Plaza de Carlos V,

carcelera de indefensos.

¡Qué flaca memoria tienes!...

¿No te acuerdas de tus presos?

¿Quién ha visto un Camposanto

en el cine de Vallejo

y aquellas damas de noche

con las estrellas por techo?...

Y molinos por doquier

cuando el aceite era serio.

Sí; la vida era más pobre,

pero el corazón más tierno:

Miguelito el de las tortas;

esos Checa, heladeros;

y los hermanos Martínez

repartiendo pan del bueno.

Miracielos, por el campo,

tiznada hasta el pescuezo,

Va de boliche en boliche

la cascarilla cogiendo.

Marta con sus altramuces,

achacosa como el tiempo,

viene pregonando �quiquis�

con un trapo sobre el cesto.

La calle Llana despierta

y Antonio Román, el Maestro,

vocifera en el balcón

con unos niños traviesos.

Dolorcitas la Pollita

llega a la Plaza diciendo

con un cántaro en el cuadril:

�¡A una peseta la vendo!�

Dolores la Mallorquina,

siempre vestida de negro,

ruega en la tienda de Pepe

porque ya no tiene crédito.

Fernando el enterrador

con su corneta y tosiendo,

da su bando entre corrillos

de curiosos por el pueblo.

Y todo es solemnidad

cuando al pasar un entierro,

el gentío se descubre

en silencioso respeto.

Desde el Tambor a Vanduro,

el agua mina secretos

mientras en la calle Mesones

se emborrachan los arrieros.

Que los mulos del Pradillo

den coces a sus dueños.

¡Abajo la esclavitud!...

¡Que florezcan los derechos!

Basilia y Tobalillo,

amigos de jornaleros,

a cambio de jaras verdes

te dan pan con lagrimeo.

Juanito el del Callejón,

es el mozo y recadero.

Va y viene a casa de Angulo

con levadura en un tiesto.

Felipe el Alguacil,

con sofocos y aspavientos,

lleva y trae pedidos

del pueblo al Ayuntamiento.

Y ese Soria tan gracioso

cantando en casa Ranchero

fandangos de �El Cordobés�,

el mejor de los toreros.

Dimas. Tucán: Discotecas.

¡Juventud y Amores nuevos!

Ilusiones. Sevillanas;

y en bar Cecilio, casi ebrios.

Esta es la España nuestra.

¡Una España de otros tiempos!

No es mala; tampoco es buena;

¡pero cuánto la queremos!

Llorad, mozas de las Pilas,

la pena en los lavaderos;

el Amor troncha caricias

y roba novios y sueños.

Curro, te dije en la fragua:

�A por tu retrato vengo�,

y con sorna contestaste:

�Juan; mi mal no tiene arreglo�.

Federico Gómez Caro,

55

camarada y escudero,

mi corazón te recuerda

en pandilla de colegio.

Dime � , Cristóbal Abril,

¿tiene alma el Universo? �

Te fuiste sin un adiós,

misterioso y circunspecto.

¡Ay! � ¿Dónde estás, Manuel Ruiz,

barroco hasta los huesos;

y dónde aquellos amigos

que yo quise y me quisieron? �

La vergüenza y la mesura

ahora son sacrilegio.

¡Ya no existen los varones

señoritos y discretos!

No hay Santos ni habrá Papas,

ni ángeles en el cielo

como este corazón roto

de capeas y anhelos.

¡Moros de la morería;

españolitos de clero;

gitanillos de la Cava

y Andaluces de estraperlo � ,

que la Virgen de las Huertas

deje a su niño un momento

y bendiga a esta criatura

porque yo no quiero verlo!

¡Ay � , Dios mío! � ¿Qué me pasa?

Yo ya no tengo remedio:

¡Quiero querer a los vivos

y me matan los desvelos!. >>

(Continuará � )

La Puebla de los Infantes. Mayo de 2012.

Juan Bernaza Castro �

NOTA FINAL:

Mi agradecimiento al Director de Nuestra Banda de música porla ejecución de la marcha �AMARGURAS�, el día 24 de marzoen el Cine Andalucía. A petición del público, tuvo que hacer un�bis memorable�. Es una marcha tenebrista y exultante, dedifícil interpretación, lo que a su vez le confiere hermosura. Melo prometió el año pasado y lo ha cumplido. Es todo un caballero.El corazón me dice que llegará un día en que su Banda seráimprescindible en el Repertorio Andaluz. Para conseguirlo,debemos guardarle respeto y obediencia, porque un barco sinbrújula, es como un hombre sin amor.

56

57

58

59

60