Quemaduras

54
QUEMADURAS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.36 COATZACOALCOS INTERNADO ROTATORIO DE PREGRADO URGENCIAS MEDICAS MIP: VARELA MONTES DE OCA DANIEL MIP: VARELA MONTES DE OCA DANIEL

Transcript of Quemaduras

Page 1: Quemaduras

QUEMADURAS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.36 COATZACOALCOS

INTERNADO ROTATORIO DE PREGRADO

URGENCIAS MEDICAS

MIP: VARELA MONTES DE OCA DANIELMIP: VARELA MONTES DE OCA DANIEL

Page 2: Quemaduras

DEFINICION

SON LESIONES CAUSADAS POR AGENTES FISICOS, QUIMICOS Y TERMICOS, QUE LESIONAN LA PIEL Y OTROS TEJIDOS ACOMPAÑANDOSE DE UNA RESPUESTA HUMORAL.

http://diagnosticodelmedico.blogspot.mx/2008/04/quemaduras-definicion.html

Page 3: Quemaduras

DEFINICION

ES EL RESULTADO DE EXPOSICION DE LA PIEL A ALTAS TEMPERATURAS (SUPERIORES A 44°C), CUYO RESULTADO ES LA DESTRUCCION Y PERDIDA DE LAS FUNCIONES QUE EN CONDICIONES NORMALES DESEMPEÑA.

Manual de Terapeutica Medica y Procedimientos de Urgencias, Sexta Edicion, INCMNSZ, Editorial Mc Graw Hill

Page 4: Quemaduras

DEFINICION

La quemadura es la lesión resultante de la exposición a llamas; líquidos calientes; contacto con objetos calientes; exposición acáusticos, químicos o radiación; o descarga de corriente eléctrica.

Page 5: Quemaduras

TIPOS DE QUEMADURAS SEGÚN LA CAUSA

TERMICAS (CALOR O FRIO) FISICAS (RADIACION O ELECTRICIDAD) QUIMICAS (ALCALIS O ACIDOS)

Page 6: Quemaduras
Page 7: Quemaduras
Page 8: Quemaduras
Page 9: Quemaduras

EPIDEMIOLOGIA

OCURREN MAS DE 1 MILLON DE CASOS POR AÑO

5% REQUIERE MANEJO HOSPITALARIO 1979-2009 se han registrado 33.333 muertes Ha disminuido la tasa 1979 -- 2.32/100,000 2007 -- 0.72/100,000 y durante el 2008 y 2009 Hay un ligero aumento en las tasas principalmente

en: Baja California, Chihuahua, Baja California Sur y Durango

Gaceta Médica de México. 2012;148:349-57 Tendencia de mortalidad por quemaduras en México, 1979-2009

Manual de Terapeutica Medica y Procedimientos de Urgencias, Sexta Edicion, INCMNSZ, Editorial Mc Graw Hill

Page 10: Quemaduras

ANATOMIA DE LA PIEL

LA PIEL: es un órgano que cubre al organismo, actúa como barrera protectora del mismo, manteniendo integras sus estructuras.

Extensión: 2m2 Espesor: 0.55mm a 4mm Peso: 5 Kg

Hay dos tipos de piel: delgada y la gruesa La piel se divide en 3 porciones: epidermis, dermis

tejido subcutáneo (Hipodermis)

Page 11: Quemaduras
Page 12: Quemaduras
Page 13: Quemaduras
Page 14: Quemaduras
Page 15: Quemaduras

Tipos y características de las quemaduras de acuerdo con la profundidad

Profundidad

Causa Apariencia Curación

1°Superficial Exposición solar

Seca roja, palidece a la presión, no ampolla, dolorosa

Si ( 3-6 días)

2°Superficial de espesor parcial

Agua caliente

Húmeda, roja, palidece a la presión, ampollas, dolorosa

Si (7-20 días)

3°Profunda de espesor parcial

Agua caliente, flama, aceite

Húmeda o seca y grasosa, no palidece a la presión, llenado capilar ausente, ampollas, anestesia

No

4°Espesor total

Agua caliente, flama, química, eléctrica

Color variable, blanco y gris hasta negro, seca llenado capilar ausente, no hay ampollas

No

Page 16: Quemaduras
Page 17: Quemaduras
Page 18: Quemaduras

FISIOPATOLOGIA

QUEMADURA HAY 2 RESPUESTAS:1.- LOCAL-PRESENCIA DE 3 ZONAS:

A) COAGULACIONB) ESTASISC) HIPEREMIA

2.- SISTEMICA (sobre todo en quemaduras de mas 30% SC):-LIBERACION DE CITOCINAS-SUSTANCIAS PROINFLAMATORIAS

Page 19: Quemaduras
Page 20: Quemaduras

Respuesta Local: Zona Coagulación

ES EL PUNTO MAXIMO DE DAÑO PROTEINAS DE DEGENERAN PERDIDA IRREVERSIBLE DE TEJIDO

Page 21: Quemaduras

Respuesta Local: Zona Estasis

FLUJO SANGUINEO DISMINUIDO EL TEJIDO AUN NO SE PIERDE SE PUEDE RECUPERAR CON UN

ADECUADO MANEJO DE LIQUIDOS

Page 22: Quemaduras

Respuesta Local: Zona Hiperemia

EL FLUJO SANGUINEO SE INCREMENTA RESULTADO DE LA INFLAMACION GENERADA

Page 23: Quemaduras
Page 24: Quemaduras

RESPUESTA SISTEMICA (respuesta inflamatoria)

Incremento de la permeabilidad vascular Fuga de liquido y proteínas al espacio intersticial Disminución de la contractilidad miocárdica Disminución del flujo sanguíneo – hipovolemia,

hipotensión y hipoperfusión orgánica A nivel pulmonar se puede observa broncoespasmo El sistema inmunológico se deprime

Page 25: Quemaduras

Cuadro clínico

Dolor Edema Flictenas Eritema

Page 26: Quemaduras

Cuadro clínico

1º grado superficial: Eritema, hiperestesia por irritación de las terminales sensitivas

Page 27: Quemaduras

Cuadro clínico

2º grado superficial espesor parcial: Flictenas, Eritema, Hiperestesia, No precisa Injertos

Page 28: Quemaduras

Cuadro clínico

3º grado profundo espesor parcial: Blanquecino, hiposensibilidad (destrucción de terminaciones nerviosas). 

Retraso importante de la reepitelización 21 – 28 días (conlleva mala calidad de piel e infecciones).

Es necesario tratamiento quirúrgico. (escarectomía, eventual injerto)

Page 29: Quemaduras

Cuadro clínico

4º grado espesor total: No hay flictenas, color pálido o amarillento ó negro con vasos trombosados con escara.

Anestesia por destrucción de terminaciones nerviosas.

No existe reepitelización. Tratamiento quirúrgico con injertos

Page 30: Quemaduras

Cuadro clínico

Sx. Respuesta Inflamatoria Sistémica:

FC > 90 lpm FR > 20 rpm Temperatura axilar >38°C o <36°C >12,000 leucocitos/mm3 0 < 4,000

leucocitos/mm3

Page 31: Quemaduras

Diagnostico y Tratamiento

Localización, Profundidad y Extensión Quitarle toda la ropa, anillos, pulseras Se analiza la piel y se determina:

La superficie corporal afectada Profundidad de las quemaduras

Page 32: Quemaduras

Tipos de quemaduras según SCQ y lugar de tratamiento

Tipo de quemadura

Menor Moderada Mayor

Criterio < 10% Sc adultos

< 5% Sc niños o ancianos

< 2% en que maduras de espesor total

10-20% Sc adultos

5-10% Sc en niños o ancianos

2-5% de Sc de espesor total

Lesión por inhalación, quemadura circunferencial, por alto voltaje y predisposición a infección

>20% Sc en adultos

>10% Sc en niños o ancianos

>5% Sc de espesor total

Quemadura importante de cara, ojos, oidos, genitales o articulaciones

Lugar de tratamiento

Ambulatorio Hospitalario Centro de quemados

Page 33: Quemaduras

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN (A.B.A.American burn association)

Quemaduras eléctricas (todas) incluyendo fogonazos

Quemaduras químicas que precisen tratamiento funcional y cosmético

Quemaduras circulares en tórax y extremidades.

Quemaduras con inhalación de humos (espacios cerrados)

Quemaduras con trauma asociado

Quemaduras con enfermedades preexistentes (neoplasia, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales)

Page 34: Quemaduras

MANEJO DE LAS QUEMADURASMEDIDAS INICIALES

A. Vía área (permeable)  B. Respiración (oxigenación) C. Circulación (acceso vascular) D. Desfibrilación E. Exposición (resucitación: líquidos)

Via area, hidratacion, diuresis, analgesia

Page 35: Quemaduras

Vía aérea

Administrar oxígeno Mantener la permeabilidad Intubar, si es necesario Test: gases arteriales, carboxihemoglobina  O2 en alto flujo(100) hasta que

carboxihemoglobina baja de 15%

Page 36: Quemaduras

Administración de líquidos

Solución salina o Ringer lactato Formula de PARKLAND= 4ml x SCQ x Kg De lo calculado

50% en las primeras 8hrs desde que ocurrio la quemadura

50% en las siguientes 16 hrs

Se debe mantener una diuresis >50 ml/h En quemaduras eléctricas requieren mayor aporte Parkland=9ml x SCQ x kg diuresis 1.5 ml a 2ml/kg/h

Page 37: Quemaduras

ANALGESIA

Opioides por vía endovenosa a dosis bajas y frecuentes o en infusión continua:

S.G. 5% = 500 cc + Fentanyl 500 gamas (10 cc) S.G. 5%= 500 cc + Dipirona 5 Amp (5grs) SG. 5% = 500 cc + Profenid 3 Amp Pasar a 20 – 30 cc hora Morfina: 1 mg por cada 10 Kgs = 2 mg. C/ 20-30

minutos

Page 38: Quemaduras

Tratamiento de infecciones

Pseudomonas Staphylococcus aureus Enterobacterias

El tratamiento antibiótico debe de ser de amplio espectro

Cloranfenicol o Tetraciclina

Page 39: Quemaduras

Tratamiento topico

1º grado superficial Curación con Adaptic ó Jelonet . Apósitos de grueso espesor.

2º grado superficial espesor parcial Sulfadiazina de Plata. Apósitos de grueso espesor

3º grado profundo espesor parcial Escarectomía e injerto precoz

4º grado espesor total Escarectomia e injerto precoz

Page 40: Quemaduras

Otras medidas terapéuticas

Profilaxis Antitetánica

Rrotección gástrica (Ranitidina, Omeprazol)

Reposo absoluto si las extremidades inferiores están quemadas

Vendajes que permitan movilidad de la zona quemada.

Page 41: Quemaduras

Paciente Masculino de 35 años que sufre quemadura por flama en ambos miembros inferiores abarcando toda la superficie corporal de estos.

-Que tipo de que madura es de acuerdo con la profundidad

-Que % de SCQ tiene de acuerdo a la regla de los 9

-Que tipo de quemadura es de acuerdo con la SCQ

-Lo hospitalizas o no

-De acuerdo con la formula de PARKLAND como administrarías líquidos

EjercicioEjercicio

Page 42: Quemaduras

Tipos y características de las quemaduras de acuerdo con la profundidad

Profundidad

Causa Apariencia Curación

1°Superficial Exposición solar

Seca roja, palidece a la presión, no ampolla, dolorosa

Si ( 3-6 días)

2°Superficial de espesor parcial

Agua caliente

Húmeda, roja, palidece a la presión, ampollas, dolorosa

Si (7-20 días)

3°Profunda de espesor parcial

Agua caliente, flama, aceite

Húmeda o seca y grasosa, no palidece a la presión, llenado capilar ausente, ampollas, anestesia

No

4°Espesor total

Agua caliente, flama, química, eléctrica

Color variable, blanco y gris hasta negro, seca llenado capilar ausente, no hay ampollas

No

Page 43: Quemaduras
Page 44: Quemaduras

Tipos de quemaduras según SCQ y lugar de tratamiento

Tipo de quemadura

Menor Moderada Mayor

Criterio < 10% Sc adultos

< 5% Sc niños o ancianos

< 2% en que maduras de espesor total

10-20% Sc adultos

5-10% Sc en niños o ancianos

2-5% de Sc de espesor total

Lesión por inhalación, quemadura circunferencial, por alto voltaje y predisposición a infección

>20% Sc en adultos

>10% Sc en niños o ancianos

>5% Sc de espesor total

Quemadura importante de cara, ojos, oidos, genitales o articulaciones

Lugar de tratamiento

Ambulatorio Hospitalario Centro de quemados

Page 45: Quemaduras

Administración de líquidos

Solución salina o Ringer lactato Formula de PARKLAND= 4ml x SCQ x Kg De lo calculado

50% en las primeras 8hrs desde que ocurrio la quemadura

50% en las siguientes 16 hrs

Se debe mantener una diuresis >50 ml/h En quemaduras eléctricas requieren mayor aporte Parkland=9ml x SCQ x kg diuresis 1.5 ml a 2ml/kg/h

Page 46: Quemaduras

QUEMADURAS ELECTRICAS

SE CLASIFICA EN:

ALTO VOLTAJE: > 1000 volts BAJO VOLTAJE: < 1000 volts

La energía eléctrica se convierte en calor

La puerta de entrada mas común son las manos y muñecas. La de salida los pies

Por el efecto Joule, a mayor resistencia al paso de corriente. El nervio es el que tiene la mayor resistencia y el hueso la

mayor

Page 47: Quemaduras

Fisiopatología

El alto voltaje produce una electroporacion de las células

Poros en la membrana celular

Determina su muerte

Page 48: Quemaduras

Fisiopatología Uno de los tejidos mas afectados es el músculo

Necrosis células musculares

Produce Rabdomiolisis

Lo cual puede producir IRA

Por liberación de mioglobina la cual forma depósitos en el riñón y por su peso y tamaño molecular, el glomérulo no puede filtrarla.

Al igual afecta la conducción eléctrica del corazón produciendo arritmias [FV]

Page 49: Quemaduras

Diagnostico y Tratamiento

ANAMNESIS Donde, como, perdida del conocimiento,

trauma agregado

EXAMEN FISICO Examen físico: identificar los puntos de

contacto el de entrada y el de salida

Page 50: Quemaduras

Tratamiento

Quitar ropas y joyas

Extensión de la quemadura

Examen neurológico

Verificar si tiene lesiones

Page 51: Quemaduras

Tratamiento

Vía aérea permeable Ventilación adecuada Establecer una línea intravenosa Monitoreo electrocardiografico Colocación de sonda foley

Si la orina esta oscura se debe suponer la presencia de hemocromogeno

Page 52: Quemaduras

Tratamiento

La administración de líquidos para asegurar el gasto urinario debe de ser 75-100ml hasta que aclare.

Si el pigmento no se aclara se debe administrar manitol 25g, inmediata

12.5 g por cada litro subsecuente

Page 53: Quemaduras

Medidas especificas

Medicion de CPK (creatinfosfoquinasa) [60-200 u/lt]

Medición de CPK-MB (0.00-24.00)

Page 54: Quemaduras

GRACIAS POR SU ATENCION