Qué Aporta La Neurociencia Al Mundo Del Aprendizaje

download Qué Aporta La Neurociencia Al Mundo Del Aprendizaje

of 2

Transcript of Qué Aporta La Neurociencia Al Mundo Del Aprendizaje

  • 8/18/2019 Qué Aporta La Neurociencia Al Mundo Del Aprendizaje

    1/2

    ¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?

    Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió como hacer fuego para calentarse y

    cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra para asegurar alimentoindependientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas que resistieran a la lluvia y el frío.

    Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie.

    La neuroeducación es mirar la evolución biológica y aprender de ella para aplicarla a nuestros procesos

    educativos.

    El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace ! a"os a#n lo era m$s. Los avances en

    neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad

    y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. En la actualidad se ha demostrado

    científicamente que la adquisición de conocimientos, ya sean en las aulas o en la vida, no se consigue al

    memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer, e%perimentar y, sobre todo, emocionarnos. La emoción,

    los sentimientos, sus mecanismos cerebrales y su e%presión en la conducta son el pilar esencial que los

    profesionales de la educación deben conocer para construir las bases sólidas de la ense"anza.

    &uchas personas han olvidado el nombre de los 'eyes (odos o la fórmula para calcular la velocidad de

    caída de un cuerpo pero, en cambio, recuerdan lo divertidas que eran las clases de ese profesor en especial

    )puede que de mates, lengua, historia* cada uno tendr$ el suyo+ que despertaba su inters con ejercicios

    pr$cticos e historias sobre cada tema. -ue l quien consiguió despertar tu atención e inters, y por l que

    decidiste estudiar lo que despus estudiaste* La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien

    ense"a y para quien aprende. Ese profesor hizo que la información en clase la capt$semos por medio de

    nuestros sentidos y esta información pasa por el sistema límbico o cerebro emocional antes de ser enviada a

    la corteza cerebral, encargada de los procesos cognitivos. entro del sistema límbico, la amígdala tiene una

    función esencial/ es una de las partes m$s primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera

    importantes para la supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera m$s eficiente.

    La sorpresa es otro factor que activa la amígdala. El cerebro es un órgano al que le gusta procesar patrones

    )entender cosas que se repiten siempre de la misma forma+0 es la manera como se enfrenta al mundo que lo

    rodea. Ahora bien, todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera m$s profunda en

    el cerebro. e ahí que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician su aprendizaje.

  • 8/18/2019 Qué Aporta La Neurociencia Al Mundo Del Aprendizaje

    2/2

    La empatía  )el acercamiento emocional+ es la puerta que abre el conocimiento y con l la construcción del ser

    humano. Adem$s se ha descubierto que, al contrario de lo que se creyó durante mucho tiempo, el cerebro no

    es est$tico, sino que e%isten periodos críticos en los que un aprendizaje se ve m$s favorecido que otro. 1or

    ejemplo para aprender a hablar el cerebro est$ m$s receptivo desde que uno nace hasta los siete a"os. 1ero

    esto no quiere decir que despus no pueda adquirir el lenguaje/ la plasticidad del cerebro permitir$ hacerlo

    aunque cueste m$s. Este descubrimiento de la e%istencia de periodos de aprendizaje abre nuevos debates

    sobre elsistema educativo y la necesidad de replantearse un nuevo modelo acorde con esta predisposición

    cerebral a adquirir nuevos contenidos concretos por etapas.

    La neuroeducación recomienda que durante los primeros a"os de vida los ni"os estn en contacto con la

    naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando

    se construyen las formas, los colores, el movimiento, la profundidad* con los que luego se tejer$n los

    conceptos. 1ara poder madurar, es decir crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita e%periencias

    nuevas. e los 2! a los 23 a"os, en cambio, el cerebro est$ específicamente receptivo a aprender aptitudes,

    por lo que es el momento de potenciar la comprensión de un te%to y de que aprendan a razonar de forma

    matem$tica. 4, en la adolescencia, el cerebro es plenamente emocional y choca con el actual modelo

    educativo que en esta etapa les obliga a aprender biología, física, química* materias totalmente racionales.

    La neuroeducación ayuda a regular el aprendizaje de forma emocional para evitar personas desmotivadas y

    sin inters0 ayuda a mejorar el aprendizaje con herramientas que ofrezcan los contenidos de la mejor formaposible para que capten la atención del cerebro seg#n su edad, ritmos biológicos* 5i aplicamos estas

    herramientas correctamente ayudaremos a potenciar ymejorar habilidades y talentos, o a detectar dficits

    en los ni"os a pie de aula que incapacitan o reducen su capacidad para leer, escribir, etc.

    La cantidad de jóvenes desmotivados, que no quieren continuar sus estudios o creen que lo que est$n

    aprendiendo no sirve para nada, es alarmante. 4 la #nica forma de combatirla es a travs de maestros que

    ense"en a los ni"os a afrontar nuevos retos, que transformen el cerebro de sus alumnos aprovechando todas

    las herramientas que ofrece la neuroeducación para ense"ar mejor. Algunos e%pertos afirman que si lasclases fueran m$s vivenciales podría impartirse m$s conocimiento en menos tiempo. Los docentes deberían

    aprovechar lo que se conoce del funcionamiento del cerebro para ense"ar mejor. Los ni"os deben

    entusiasmarse por lo que est$n aprendiendo.