Puntos de Epidemiologia

13
1) ¿Qué es la epidemiología? (Genessis). Es una disciplina científica que estudia la distribución , la frecuencia , los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas. La epidemiología que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales , e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos. En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad , que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el lugar la ciudad, la población, el país, el tipo de zona en donde se han presentado los casos, y las personas más propensas a padecerla niños, ancianos, entre otros según el caso. La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas ; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes.

Transcript of Puntos de Epidemiologia

Page 1: Puntos de Epidemiologia

1) ¿Qué es la epidemiología? (Genessis).

Es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas. 

La epidemiología que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos.

En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el lugar la ciudad, la población, el país, el tipo de zona en donde se han presentado los casos, y las personas más propensas a padecerla niños, ancianos, entre otros según el caso.

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes.

2) Objetivos de la Epidemiología. (genessis)

La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:

1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una

comunidad.

2. Describir la historia natural de una enfermedad.

3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una

enfermedad (su etiología).

4. Predecir las tendencias de una enfermedad.

Page 2: Puntos de Epidemiologia

5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o

controlable.

6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más

adecuada.

7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención.

8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de

intervención sobre la población.

9. Evaluar los programas de intervención.

10.La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada

en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios

científicos), está basada en los métodos de la epidemiología.

3) Ramas de la Epidemiología. (shay)

Epidemiología Descriptiva: es la rama de la epidemiología que describe el

fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la

frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de

incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación

de hipótesis.

Epidemiología Analítica: busca, mediante la observación o la

experimentación, establecer posibles relaciones causales entre factores a los

que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.

Las medidas empleadas en el estudio de esta rama de la epidemiología son

los factores de riesgo, cuyo resultado es una probabilidad. Es posible

distinguir dos tipos: riesgo absoluto y riesgo relativo.

Riesgo absoluto: probabilidad de una enfermedad (baja, moderada,

alta); si se considera la probabilidad de la enfermedad durante un

periodo de tiempo, de lo que se está hablando es de una incidencia y

no de un riesgo absoluto.

Page 3: Puntos de Epidemiologia

Riesgo relativo: cuando se comparan dos riesgos absolutos entre sí;

se trata de una probabilidad relativa (más alta o más baja que el otro);

se ha de tener en cuenta que un riesgo relativo, por muy alto que sea,

puede ser irrelevante; por ejemplo, fumar aumenta 100 veces el riesgo

de sufrir una enfermedad, el riesgo sin fumar es de 1/100000000, por

lo que el incremento por fumar es muy pequeño, prácticamente

despreciable.

Epidemiología Experimental: busca, mediante el control de las condiciones

del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera

observación no son deducibles. Se basa en el control de los sujetos a

estudiar y en la aleatorización de la distribución de los individuos en dos

grupos, un grupo experimental y un grupo control. Se ocupa de realizar

estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con

poblaciones humanas.

Ecoepidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar

integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas

y poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la

evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha

interacción.

4) Principios fundamentales de la Epidemiologia. (Joseany)

MULTICAUSALIDAD: Uno de los principios fundamentales de la epidemia consiste en reconocer que las enfermedades no tienen una causa única, sino causas múltiples, por lo que al analizar la producción de todo caso nuevo de cualquier enfermedad, siempre se asiste a un encadenamiento caprichoso de factores que dependen de la triada epidemiológica.

SUSCEPTIBILIDAD: Opuesto a inmunidad, es el individuo que, por no tener ninguna experiencia (enfermedad, vacunación, entre otras.) frente a un determinado germen, no posee defensas específicas para resistir el ataque de una dosis infectante. Por lo tanto es un candidato muy probable a enfermar. Se emplea la expresión candidato a enfermar, ya que la

Page 4: Puntos de Epidemiologia

enfermedad no es una resultante fija y obligada, sino una probabilidad resultante del juego espontáneo de factores dependientes de la triada epidemiológica.

La susceptibilidad es una condición inherente al individuo. Guarda relación con la edad, sexo, estado nutritivo y otros factores biológicos. Otra cosa es la exposición al riesgo, que es la oportunidad o probabilidad de contacto adecuado con fuentes de infección.

(Manuel) continuación de los principios de la epidemiologia.

VULNERABILIDAD: Cuando uno se refiere a enfermedades o condiciones no transmisibles (cáncer, accidentes de tráfico, suicidio, diabetes, entre otras) se aplica un concepto equivalente al de susceptibilidad. Es la noción de vulnerabilidad. El individuo reúne varios factores condicionantes o se sitúa en un punto donde concurren las variables asociadas como factores etiológicos de la enfermedad.

Variabilidad en la respuesta del huésped.

El concepto de enfermedad en epidemiología es diferente al que existe en clínica. Para el clínico, un enfermo es un individuo con síntomas que solicita cuidado médico. Para el epidemiólogo el concepto es mucho más amplio y se entiende en todas las formas de la enfermedad: clínica, subclínica e inaparente.

Enfermo Clínico: Aquel que presenta un cuadro reconocible, que puede ser típico o atípico, pero en todo caso llama la atención del individuo, la familia y el médico.

Page 5: Puntos de Epidemiologia

Enfermo Subclínicos: Aquel que presenta síntomas mínimos, inespecíficos, de escasa o limitada duración. El diagnóstico solo puede hacerse por confirmación de laboratorio.

Infección Inaparente: Es aquella que es demostrable única y exclusivamente por exámenes de laboratorio, porque se aísla un germen patógeno y se demuestra un alza significativa de anticuerpos específicos.

5) Relación de la epidemiologia con otras disciplinas. (Dj)

En sus orígenes la epidemiología se limitaba al estudio de las enfermedades infecciosas, pero su método es aplicable a otras patologías (enfermedades crónicas, degenerativas, mentales, entre otras) o incluso a campos no estrictamente sanitarios (administración, evaluación de actividades sociosanitarias)

En la actualidad la epidemiología se presenta Como una disciplina integradora y ecléctica que estudia la enfermedad en los grupos humanos, aprovechando conceptos y métodos de otras ciencias: matemáticas (bioestadística), biológicas (ecología), sociales (demografía, antropología)y económicas (gestión sanitaria), Sistemas de Información Geográfica, Defensa, Bioterrorismo entre otras.

Precisamente por la amplia perspectiva que toma la epidemiología es por lo que con frecuencia se admite que se trata de una disciplina socio-sanitaria

Page 6: Puntos de Epidemiologia

6) Usos de la epidemiologia. (David)

El desarrollo permanente del método epidemiológico y su cuerpo de conocimientos ha permitido diversificar sus usos y aplicaciones, algunos de los cuales se detallan a continuación:

a. Medición del nivel de salud de poblaciones

Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos.

Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.

Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus consecuencias.

Identificación de grupos de riesgo en la población.

Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la discapacidad.

b. Descripción de la historia natural de la enfermedad.

Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.

Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.

Identificar extensión de periodos de etapa pre-sintomática.

Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin intervenciones.

c. Identificación de los determinantes de las enfermedades

Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre determinantes y condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera permitir distinguir entre:

Page 7: Puntos de Epidemiologia

Asociaciones de dependencia estadística entre dos o más eventos, características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en relación causal y, determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las condiciones de salud. Estos son factores que tienen una relación causal directa con problemas de salud.

d. Control y prevención de la enfermedad (Susana)

Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del reservorio natural, modo de diseminación y sitio de acción.

Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene) Incrementando la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la resistencia biológica)

Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables

e. Identificando (estudios descriptivos), grupos de mayor riesgo.

Identificando factores cuantitativamente importantes (epidemiología analítica)

Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales).

f. Planificación y evaluación de servicios de salud

Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad

Conocimiento de la eficacia de las intervenciones

Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas.

7) Términos básicos de la Epidemiologia. (Zugeisis).

Con ésta terminología se pretende ayudar con el léxico utilizado frecuentemente en el área epidemiológica.

Page 8: Puntos de Epidemiologia

AGENTE: Sustancia o elemento cuya presencia o ausencia, puede iniciar o perpetuar una enfermedad.

AGENTE INFECCIOSO: Organismo capaz de producir infección o enfermedad infecciosa, incluye: virus, bacterias, hongos, helmintos, rikettsias.

AISLAMIENTO: Es la separación durante el período de transmisibilidad de las personas o animales infectados, para evitar la trasmisión del agente infeccioso a las personas o animales que sean susceptibles, o que puedan trasmitir la enfermedad a otros.

CASO PRIMARIO: Es el primer caso que se presenta, en el curso de un brote familiar o de un grupo específico y cumple las condiciones para incriminarlo como la fuente de origen de los casos posteriores.

CASO ESPORADICO: Designa casos de rara aparición y aislados, representa el punto saliente de una condición endémica, que era ignorada

CASO INDICE: Es el primer caso notificado a la autoridad sanitaria.

(María)

CASO CO-PRIMARIO: Caso siguiente al primario dentro de un período muy inferior al de la incubación, de tal manera que se puede inferir, que tenga origen común con el caso primario y excluir la posibilidad de que sea secundario.

CASO SECUNDARIO: Caso siguiente al primario que cumple con varias condiciones:

Su iniciación ocurre después de exposición al caso primario, en un lapso compatible con el periodo de incubación de la enfermedad.

El contacto con el caso primario ocurrió cuando éste era contagiado a menudo en el periodo de máxima transmisibilidad, pero también puede ser contagioso en la convalecencia Por ejemplo: Tifoidea y difteria.

No existe otra fuente aparente de infección conocida.

Page 9: Puntos de Epidemiologia

En algunos casos el estudio bacteriológico puede demostrar la identidad de la cepa que relaciona el caso primario con el secundario, tipificación por bacteriófago de S. typhosa, tipo serológico de estreptococo.

CONTACTO: La persona o animal que ha estado en tal asociación con otra persona o animal infectado con un ambiente contaminado que haya tenido oportunidad de adquirir la infección. La exposición puede ser directa o indirecta.

CONTAMINACIÓN: La presencia de agentes infecciosos en artículos inanimados o sustancias, la polución implica la presencia de sustancias nocivas pero no infecciosas en el ambiente.

CUARENTENA: Es la limitación de la libertad de movimiento de las personas o animales domésticos sanos que han estado expuestos a una enfermedad trasmisible.

HUESPED: Se denomina así a los seres vivos que en circunstancias naturales permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

(Neikel).INCIDENCIA: Es el número de casos nuevos de una enfermedad o una infección en una población y durante un tiempo limitado.

INFECCIÓN: Es la entrada y multiplicación de un agente infeccioso, en el organismo de una persona o animal.

INFESTACIÓN: Es el alojamiento de parásitos externos o internos en los cuerpos de personas o animales en su medioambiente inmediato.

INMUNIDAD: Es un estado de resistencia asociado con la presencia de anticuerpos, que ejercen una acción determinada sobre el agente infeccioso o sus toxinas.

Page 10: Puntos de Epidemiologia

LETALIDAD: Es una expresión de la gravedad de la enfermedad, que se manifiesta por la frecuencia de defunciones entre los pacientes enfermos en los cuales ocurre.