Cadena Epidemiologia

20
DISTEMPER CANINO INTRODUCCION: El Distemper canino (DC) también conocido como moquillo canino, es una enfermedad infecciosa de distribución mundial, causada por un Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae. Fue descripta por Edward Jenner en 1809 y su etiología viral la demostró Carré en 1906. El moquillo canino es una enfermedad muy difundida en el Perú. Se entiende como patogenia del virus del moquillo canino (VMC) al conjunto de mecanismos biológicos, físicos y/o químicos que llevan a la producción de esta enfermedad. El espectro de hospedadores naturales comprende miembros de las familias Canidae, Felidae, Procyonidae y Mustelidae, afectando a un rango importante de órganos incluyendo tejidos linfoides, piel, tracto intestinal, respiratorio y encéfalo. Sus manifestaciones patológicas más severas son la inmunosupresión y la leucoencefalitis desmielinizante Epidemias recientes de DC han sido observadas en Francia, Alemania, USA, Japón y Finlandia demostrando la importancia de la vacunación regular como una herramienta protectora altamente eficiente. En la infección sistémica se explica el ingreso del virus al organismo y su distribución a los diferentes órganos conforme pasan los días; también se hace referencia a la respuesta inmunitaria del canino y su influencia frente al virus. En la infección del SNC se explica la forma de presentación aguda y crónica. ETIOLOGIA: El Distemper canino (DC) es causado por un Morbillivirus perteneciente a la familia Paramyxoviridae. Estrechamente relacionado al virus Sarampión, y es considerada la enfermedad viral más importante de los perros. Los hospedadores naturales son predominantemente familias del orden Carnívora. Es un virus envuelto con RNA de cadena de polaridad negativa. Se considera un solo serotipo con cepas que varían en su tropismo y virulencia, aunque estudios de secuencia de genes de la hemaglutinina-neuraminidasa (HN) y de la proteína de fusión (F) sugieren diferencias en genotipos a ser tenidas en cuenta para la elaboración futura de inmunógenos. Produce una infección

Transcript of Cadena Epidemiologia

Page 1: Cadena Epidemiologia

DISTEMPER CANINO

INTRODUCCION:El Distemper canino (DC) también conocido como moquillo canino, es una enfermedad infecciosa de distribución mundial, causada por un Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae. Fue descripta por Edward Jenner en 1809 y su etiología viral la demostró Carré en 1906.El moquillo canino es una enfermedad muy difundida en el Perú. Se entiende como patogenia del virus del moquillo canino (VMC) al conjunto de mecanismos biológicos, físicos y/o químicos que llevan a la producción de esta enfermedad. El espectro de hospedadores naturales comprende miembros de las familias Canidae, Felidae, Procyonidae y Mustelidae, afectando a un rango importante de órganos incluyendo tejidos linfoides, piel, tracto intestinal, respiratorio y encéfalo. Sus manifestaciones patológicas más severas son la inmunosupresión y la leucoencefalitis desmielinizanteEpidemias recientes de DC han sido observadas en Francia, Alemania, USA, Japón y Finlandia demostrando la importancia de la vacunación regular como una herramienta protectora altamente eficiente.En la infección sistémica se explica el ingreso del virus al organismo y su distribución a los diferentes órganos conforme pasan los días; también se hace referencia a la respuesta inmunitaria del canino y su influencia frente al virus. En la infección del SNC se explica la forma de presentación aguda y crónica.ETIOLOGIA:El Distemper canino (DC) es causado por un Morbillivirus perteneciente a la familia Paramyxoviridae. Estrechamente relacionado al virus Sarampión, y es considerada la enfermedad viral más importante de los perros. Los hospedadores naturales son predominantemente familias del orden Carnívora. Es un virus envuelto con RNA de cadena de polaridad negativa. Se considera un solo serotipo con cepas que varían en su tropismo y virulencia, aunque estudios de secuencia de genes de la hemaglutinina-neuraminidasa (HN) y de la proteína de fusión (F) sugieren diferencias en genotipos a ser tenidas en cuenta para la elaboración futura de inmunógenos. Produce una infección sistémica severa en diferentes tipos de células incluyendo epiteliales, mesenquimatosas, neuroendocrinas y hematopoyéticas en varios órganos y tejidos, lo que podría conducir a persistencia viral en el sistema nervioso central (SNC) y en tejidos linfoides. Los anticuerpos séricos son protectores contra la diseminación viral y su nivel al momento de la infección es crítico para su evolución. Las principales manifestaciones clínicas incluyen signos respiratorios, gastroentéricos, cutáneos, inmunosupresión y leucoencefalitis desmielinizante (LD).

Page 2: Cadena Epidemiologia

CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE:El virus del Distemper Canino (VDC) pertenece a la Familia Paramyxoviridae, género Morbillivirus que también comprende los virus Sarampión, de la Peste de los rumiantes (Rinderpest), Morbillivirus de delfines y marsopas y virus de Distemper de focas.Es un virus envuelto, que contiene: la nucleocápside de simetría helicoidal que consiste en una cadena única de RNA de sentido negativo y 15882 nucleótidos y proteínas asociadas: nucleoproteína (N), fosfoproteína (P) y proteína polimerasa mayor (L). Además conforman la partícula viral la proteína de membrana (M), la hemaglutinina/neuraminidasa (HN) y la proteína de fusión (F). La envoltura lipídica contiene las dos glicoproteínas de superficie F y HN, las cuales median la entrada y salida viral de la célula hospedadora. El core contiene las proteínas N, P y L que inician la replicación intracelular. La proteína viral M conecta las glicoproteínas de superficie y la nucleocápside durante la maduración viral.La replicación tiene lugar en el citoplasma a las 14 a 24 horas pos infección. Comienza con la adhesión de la proteína HN del virus a receptores celulares tales como sialoglicoproteínas o glicolípidos. La proteína F interviene en la fusión de la envoltura viral con la membrana plasmática a un pH fisiológico. El genoma ARN de cadena simple y polaridad negativa debe transcribirse a un intermediarioautorreplicativo antes de generar los ARNm. Para que esto ocurra son necesarias las nucleocápsides libres e intactas con sus tres proteínas asociadas (N, P y L). Una vez que la nucleocápside es liberada en el citoplasma, la polimerasa ARN dependiente inicia la transcripción desde el extremo 3´ hacia el final del genoma, sintetizándose una cadena de polaridad positiva. A partir de ella se generan los ARNm correspondientes a cada gen. Los genes en el ARN viral se hallan separados mediante secuencias cortas intergénicas de residuos uracílicos, y son capaces de generar una cola larga de poli A en cada ARNm por un proceso reiterativo de copiado, interrupción y reinicio de la transcripción. Cada ARNm se cliva y las enzimas continúan transcribiendo el siguiente gen.El ensamble y maduración de los viriones involucra la incorporación de glicoproteínas virales en la membrana plasmática de la célula hospedadora, la asociación de la proteína M y de otra proteína no glicosilada con la membrana celular modificada y el alineamiento de la nucleocápside con la proteína M. La liberación es por gemación de los viriones maduros que se cubren de una envoltura que contiene lípidos de origen celular y glicoproteínas virales. El ARN neoformado se asocia a proteínas de la nucleocápside, que se producen en exceso y se acumulan en el citoplasma, dando lugar a la formación de cuerpos de inclusión característicos. Se inactiva rápidamente a 37ºC, en pocas horas a temperatura ambiente y es muy sensible a desinfectantes comunes.Mundialmente se reconoce un solo serotipo. No obstante, cocirculan varios genotipos de distinta virulencia y tropismo celular. Algunas cepas están asociadas con Polioencefalitis (PE) Aunque los análisis de secuencia de aislamientos de campo revelan varios clusters de cepas de VDC, en brotes recientes se ha observado una considerable estabilidad genética. Estudios posteriores de análisis de secuencia completa de genes de HN y F y parcial de P realizados en Estados Unidos, sugirieron en dos cepas una relación evolutiva similar a la del Distemper de focas. Ubicadas en el árbol de cepas de VDC se demostró diferencia genética con cepas vacunales y las previamente reportadas en Norte América. La cepa 007Lm, aislada en Japón de un canino vacunado enfermo, ha sido comunicada dentro de un cluster lejano de las cepas vacunales en los árboles filogenéticos de genes de HN y P. Por otra parte, otro estudio de caracterización genética con análisis filogenético de

Page 3: Cadena Epidemiologia

secuencias parciales de aminoácidos de HN realizado en Argentina, mostró un cluster estrecho para las cepas locales, claramente distinto del de las cepas vacunales de otro origen. Una de las cepas locales, Arg 23 muestra diferencias que sugieren que dos diferentes genotipos patogénicos de VDC circulan corrientemente en el país, uno de ellos claramente predominante.Los perros de todas las edades son susceptibles a VMC, pero los cachorros lo son aún más cuando pierden los anticuerpos maternales.Los perros infectados en forma aguda eliminan virus a través de todas las secreciones corporales, independientemente de la presencia o no de signos clínicos. La ruta más importante de transmisión es a través de aerosoles de secreciones respiratorias.La eliminación de virus comienza aproximadamente a los 7 días pos infección (PI) y por ser inestable fuera del huésped, el virus se deteriora rápidamente. Los perros que se recuperan después de la infección por VMC son inmunes de por vida, no permanecen persistentemente infectados ni eliminan virus. La infección transplacentaria puede ocurrir, hecho que quedó demostrado en cachorros criados en condiciones gnotobióticas, hijos de madres aparentemente sanas, que desarrollaron infección por VMC sin exposición pos natal.INFECCIÓN Y DISEMINACIÓN VIRAL:El virus es liberado en gran escala por vía oro-nasal, aunque cualquier descarga y secreción puede contenerlo. La infección se produce primariamente por contacto directo, inhalación de virus transportado por el aire o por gotitas, seguido por replicación en tejidos linfoides del tracto respiratorio. Los macrófagos y monocitos localizados en tonsilas y epitelio respiratorio representan el primer tipo de célula en replicar y propagar virus. Siguiendo a este punto local de replicación ocurre la diseminación vía sanguínea y linfática a tejidos hematopoyéticos distantes durante la primer fase de viremia que conduce a una infección generalizada de todos los tejidos linfoides incluyendo bazo, timo, nódulos linfáticos, médula ósea, tejidos linfoide asociados a mucosa (MALT) y macrófagos en la lámina propia del tracto gastrointestinal, así como células de Kupffer.La viremia ocurre por diseminación viral libre de células, así como por leucocitos y trombocitos asociados a virus. La segunda viremia tiene lugar varios días mas tarde y conduce a la infección de células de tejidos parenquimatosos de todo el organismo. Así, el VDC puede ser hallado en células de los tractos respiratorio, gastrointestinal y urinario, sistema endocrino, tejidos linfoides, sistema nervioso central (SNC) y vasos, incluyendo queratinocitos, fibroblastos, trombocitos y diferentes células linfoides así como bronquiales, endoteliales, epiteliales y neuroectodermo. El VDC atraviesa sin dificultad la placenta en hembras preñadas carentes de anticuerpos, y el período neonatal constituye el momento de más alta susceptibilidad al virus. Puede ocasionar abortos debidos a severos efectos sistémicos de la infección de la madre, sin demostración de virus en placenta o feto, o invadir este último con alta probabilidad de encefalitis fatal o muerte temprana en el período neonatal por infección secundaria asociada a inmunosupresión.La neuroinvasión del VDC ocurre predominantemente por vía hematógena. La viremia asociada a leucocitos se cree que representa la mayor fuente de infectividad hematógena. El antígeno viral es detectado primero en los endotelios capilares y de vénulas del SNC a los 5-6 días pos inoculación y/o en linfocitos perivasculares a los 8 días. Puede ser observada a los 10 días pos inoculación una infección productiva del epitelio del plexo coroideo, con liberación de virus progenie en el líquido cefalorraquídeo (LCR), seguida por infección ependimal y diseminación del virus a la sustancia blanca subependimal. Los

Page 4: Cadena Epidemiologia

estudios para seguir la ruta del VDC dentro del cerebro mostraron infección de la sustancia blanca ependimal y subependimal, lo que indica difusión en el SNC vía LCR. Además, hay diseminación directa desde células meníngeas de la piamadre. Cuando el virus es eliminado de la sangre periférica y de algunos órganos puede, en algunos casos, persistir en ciertos tejidos incluyendo úvea, SNC, órganos linfoides y almohadillas.

Page 5: Cadena Epidemiologia

INFECCIÓN SISTÉMICALa forma aguda es la presentación común del moquillo canino. Durante la exposición natural el VMC se disemina por gotitas de aerosoles y entra en contacto con el epitelio de las vías respiratorias superiores.El período de incubación (desde la infección hasta la aparición de signos clínicos) normalmente es de 7 a 14 días. En el transcurso de 24 horas, se multiplican en los macrófagos tisulares y se disemina en estas células a través de los linfocitos locales a las amígdalas y los ganglios linfáticos bronquiales. Alrededor de dos a cuatro días post inoculación, aumenta el número de virus en amígdalas y los ganglios linfáticos retrofaringeos y bronquiales, pero en otros órganos linfáticos se encuentran cifras bajas de células mononucleadas infectadas con VMC. Hacia los días cuatro a seis PI, ocurre la multiplicación del virus dentro de folículos linfoides en el bazo, lamina propia del estomago, intestino delgado, gangliosmesentéricos y las células de kupffer del hígado.La proliferación amplia del virus en órganos linfoides produce el aumento inicial de la temperatura corporal y la leucopenia; la elevación de la temperatura coincide con la aparición de interferón circulante, la linfopenia es causada por el daño viral a células linfoides, que afecta tanto a células T como a células B. La fiebre y linfopenia casi siempre pasan inadvertidas; la fiebre disminuye durante algunos días hasta que se desarrolla una segunda fase febril (de allí el nombre de “distemper”), que normalmente va acompañada de conjuntivitis, rinitis y anorexia. Los signos gastrointestinales y respiratorios como tos, diarrea, vómitos, anorexia, deshidratación y pérdida de peso pueden presentarse; siendo las infecciones bacterianas secundarias a menudo los que complican la enfermedad del moquillo canino.Es probable que la diseminación adicional de VMC a tejidos epiteliales y SNC en los días ocho o nueve PI ocurra por vía hematógena, como una viremia relacionada con células dependiendo del estado inmunitario humoral del perro. La intensidad y duración de la viremia son proporcionales al título de anticuerpos séricos, a la potencia y el tipo de respuesta inmunitaria del hospedador. La eliminación del virus se inicia al momento de la formación de colonias epiteliales y ocurre por todas las excreciones del cuerpo, incluso en perros con infección subclínica. Entre los días 9 a 14 post infección se inicia la respuesta inmune humoral y celular.Caninos con títulos de anticuerpos adecuadosAlrededor del día 14 de la PI, los pacientes con títulos adecuados de anticuerpos a VMC y citotoxicidad mediada por células, elimina el virus de la mayor parte de los tejidos y no muestran signos clínicos de la enfermedad, rara vez desarrollan signos de infección sistémica, pero aun así pueden manifestar signos de enfermedad del SNC. Se ha demostrado que el anticuerpo específico IgG-VMC es eficaz para neutralizar VMC extracelular e inhibir su diseminación intercelular. Los perros con títulos de anticuerpos neutralizantes mayores de 1:100 erradican al VMC de los tejidos y pueden no afectarse clínicamente. Los cálculos sugieren que hasta el 75% de los perros infectados tienen un proceso subclínico autolimitante.Caninos con título de anticuerpos intermediosEn perros con valores intermedios de respuesta inmunitaria, mediada por células y títulos de anticuerpo tardíos, el virus se disemina a sus tejidos epiteliales entre los 9 a 14 días. Estos virus pueden desarrollar una infección moderada o silente, en la que el virus persiste en pulmones, piel o SNC. Estos animales pueden experimentar una recuperación completa o desarrollar signos de la enfermedad del SNC. Es posible que los signos clínicos

Page 6: Cadena Epidemiologia

que se desarrollan se resuelvan finalmente a medida que aumenta el título de anticuerpo. El virus se elimina de la mayor parte de los tejidos del cuerpo a medida que aumentan los títulos de anticuerpo, pero puede persistir por periodos prolongados como virus completo en tejido uveal, neuronas y en tegumentos como los cojinetes de las patas. La recuperación de la infección por VMC se acompaña de inmunidad prolongada y cese de la eliminación viral. Es posible que se altere la protección si se expone al perro a una cantidad grande de virus, agentes altamente virulentos, pacientes inmunocomprometidos o estresados.Caninos con títulos de anticuerpos deficientesEn perros con estado inmunitario malo, hacia los 9 a 14 días PI, se disemina el virus a muchos tejidos que incluyen piel, glándulas exocrinas y endocrinas y epitelio de los aparatos gastrointestinal, respiratorio y genitourinario o SNC; siendo los encargados de diseminar los linfocitos y macrófagos infectados.Los signos clínicos de enfermedad de estos perros suelen ser espectaculares y graves; por lo general el virus persiste en sus tejidos hasta la muerte.Otros factores de la infecciónLa secuencia de fenómenos patogénicos depende de la cepa de virus y puede tardar una a dos semanas. Los estudios sobre la respuesta serológica a VMC en perros gnotobioticos confirman que los títulos séricos de anticuerpo varían inversamente con la gravedad de la enfermedad. La respuesta de anticuerpos en perros se ha separado en determinantes de envoltura y de centro de virus. Al parecer, solo los perros que producen anticuerpos antienvoltura son capaces de detener una infección viral persistente del SNC. El resultado de la infección del SNC depende aparentemente de la aparición de anticuerpos IgG circulantes a la glucoproteina H. La mortalidad en perros gnotobioticos se aproxima a la de pacientes infectados en forma natural, lo cual resta importancia a la influencia que una infección bacteriana secundaria pueda tener en la gravedad de la enfermedad del SNC, sin embargo, es probable que las bacterias cumplan un papel de peso en la complicación de los signos de enfermedad en las vías respiratorias y gastrointestinales. La replicación masiva del virus en las células epiteliales de las vías respiratorias, sistema gastrointestinal y sistema genitourinario se produce en los perros con títulos de anticuerpos neutralizantes menores de 1:100 hacia el día 14; estos perros suelen morir por enfermedad polisistémica.La diseminación del virus hacia el medio comienza cuando se forman las colonias epiteliales y se realiza a través de todas las excreciones del cuerpo, incluyendo a aquellos animales que cursen con presentación subclínica.Aquellos animales que se recuperan de los signos clínicos iniciales mantienen el virus en los tejidos y probablemente desarrollaran mas adelante signos clínicos de la enfermedad.INFECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:La patogenia de la enfermedad neurológica en perros infectados por el VMC es compleja. El sistema nervioso central y los tejidos epiteliales se infectan en aproximadamente 8-14 días después del ingreso del VMC.La diseminación del virus al SNC depende del grado de respuesta inmunitarias sistémicas generadas por el huésped. Es probable que el virus penetre en el sistema nervioso de muchos perros virémicos infectados con VMC, sea que se observen o no signos neurológicos. El anticuerpo antiviral y el depósito resultante de complejos inmunitarios pueden facilitar la diseminación del virus hacia el endotelio vascular en el SNC. Los virus (libres o relacionados con plaquetas o linfocitos) penetran en las células endoteliales vasculares de las meninges, en las células epiteliales del plexo coroideo del cuarto

Page 7: Cadena Epidemiologia

ventrículo y en las células ependimales que recubren el sistema ventricular. El antígeno viral se detecta primero en el endotelio capilar y venular del SNC y en los procesos podálicos astrociticos perivasculares. Se ha demostrado que la infección del epitelio del plexo coroideo se desarrolla durante todo el curso de la misma porque el virus se produce de manera continua. A partir de estos sitios, pueden penetrar al líquido cefalorraquídeo (LCR) los virus libre o relacionado con linfocitos, en donde se diseminan hacia estructuras periventriculares y subpiales. La diseminación de virus a través de vías del LCR explica probablemente la distribución temprana de la lesión en áreas subependimales, como corteza cerebral (principalmente arquicorteza y paliocorteza), nervios ópticos, velo bulbar anterior, pedículo cerebeloso y medula espinal.El LCR de perros recuperados en forma rápida usualmente no posee anticuerpos ni interferón. Los perros que mueren después de una infección aguda del SNC tienen interferón en el LCR pero no tienen anticuerpos neutralizantes. Los que desarrollan enfermedad subaguda o crónica con signos nerviosos tienen interferón y pueden tener anticuerpos neutralizantes en el LCR.El tipo de lesión que se produce y el curso de la infección dentro del SNC dependen de diversos factores, que incluyen la edad y capacidad inmunitaria del huésped al momento de la exposición, las propiedades neurotrópicas e inmunosupresora del virus y la época en que se diseminan las lesiones. Pueden ocurrir de manera independiente encefalitis aguda o crónica, o progresar las lesiones de la fase aguda a la forma crónica en los animales que sobreviven.FORMA AGUDA:La encefalitis aguda, se presenta tempranamente en la infección de animales jóvenes o inmunosuprimidos se caracteriza por una lesión viral directa al SNC.El virus causa lesiones multifocales en las sustancias gris y blanca; las de la sustancia gris resultan de infección neural y necrosis; y estos pueden conducir a poliencefalomalacia predominante. También ocurre infección neural con pruebas mínimas de citólisis, esto incluye únicamente la corteza cerebral y cerebelar. Las cepas virales que inducen infección aguda fatal afectan predominantemente la sustancia gris del SNC y provocan destrucción neuronal. A las 3 semanas PI los perros han muerto o se han recuperado totalmente.Las lesiones de la sustancia blanca, que se caracterizan por daños de la mielina, van acompañadas de replicación de VMC en células gliales, los cambios inflamatorios son mínimos y las teorías sobre ausencia de inflamación han incluido inmunodeficiencia resultante de la inmadurez fisiológica del sistema inmunitario, inmunosupresión inducida por el virus y la fase temprana de la enfermedad que se estudia; estos provocan desmielinización del cerebelo, nervio óptico y cordón espinal, en ese caso la recuperación o la muerte puede demorarse entre dos a tres meses. Por otro lado es posible la presencia de signos nerviosos sin otros signos previos de enfermedad generalizada.Después de una aparición retardada de respuesta inmune, el virus puede desaparecer de los tejidos linfáticos y epitelios, pero puede persistir en SNC, ojo y almohadilla plantar. Las cepas virales que causan una enfermedad más suave afectan la sustancia blanca del SNC causando.La presentación neurológica incluye:1. Contracciones bruscas involuntarias localizadas de un músculo o grupo de músculos (Mioclonias).2. Paresia o parálisis que comienzan a menudo en miembros posteriores (ataxia).

Page 8: Cadena Epidemiologia

3. Convulsiones, sialorrea, movimientos masticatorios, pedaleo de los miembros, micción involuntaria y defecación.4. Hiperestesia, vocalización, reacciones de miedo.5. Ceguera.Dependiendo de la severidad de la infección, todos o ninguno de los signos neurológicos pueden ser evidentes. Después de la recuperación del moquillo canino agudo o de una presentación inaparente, los trastornos neurológicos pueden tardar en presentarse algunas semanas o hasta meses. Pueden verse hiperqueratosis en las almohadillas plantares y en la nariz.En la microscopia electrónica, la desmielinización no inflamatoria en lesiones agudas al parecer se relacionó a la infección viral de macrófagos y células astrogliales antes que las células oligodendrogliales, que son las que producen mielina. Durante este periodo de infección sin restricción ocurre la replicación activa del virus en el SNC y las lesiones contienen todas las secuencias de mRNA de VMC y proteínas virales según lo indican las técnicas e hibridación in situ e inmunohistoquimica respectivamente.En cultivos primarios de células cerebrales caninas, el VMC causa una infección no citolitica de diseminación lenta. Es difícil detectar proteínas y nucleocapsides virales de VMC en oligodendroglias mediante métodos inmunocitoquimicos o ultraestructurales. Sin embargo con la hibridación in situ se encuentra el genoma viral completo. Esta infección restringida conduce a la disfunción metabólica y degeneración morfológica de células oligodendrogliales. Se ha observado alteraciones similares de la oligodendroglia in vivo en lesiones desmielinizantes. En el cerebro normal, es baja la expresión de antígeno mayor de histocompatibilidad clase II. Como células efectoras, la microglia expresa MHC II cuando se activa, tal vez a través de incrementos del IFN-y, una citocina de la célula T. se observa valores elevados de IFN-y en el SNC durante la infección viral y la esclerosis múltiple humana (EMH).En enfermedades desmielinizantes, como la encefalomielítis alérgica experimental y la EMH, hay un aumento (expresión) e MHC II. En la encefalitis aguda por VMC en perros, se encontró el virus distribuido en forma difusa o multifocal y aumento el MHC II en la totalidad de la sustancia blanca y en focos infectados por VMC. Es posible que en etapas tardías la expresión no viral de MHC II sea la causa de la desmielinización continua y más diseminada y de la infiltración perivascular por células mononucleares.Los cachorros algo mayores o mas inmunocompetentes desarrollan una encefalomielítis no supurativa.FORMA CRÓNICA:En encefalitis crónica los perros mayores e inmunocompetetes desarrollan una encefalomielitis crónica progresiva o desmielinizante, de mecanismo inmune, esta encefalitis crónica a VMC también va acompañada de un incremento de la concentración de anticuerpos antimielina, que se piensa es una reacción secundaria al proceso inflamatorio. Asimismo, hay un aumento de anticuerpos neutralizantes de virus intratecales. Al parecer, los anticuerpos a VMC interactúan con macrófagos infectados en lesiones del SNC y causan su activación con la liberación de radicales de oxigeno reactivos. A su vez, esta actividad puede conducir la destrucción de células oligodendrogliales y de mielina por un mecanismo de “mirón inocente”.Parece consecuencia de las respuestas inflamatorias a los antígenos víricos en el interior de las células del SNC, con activación de macrófagos y liberación de mediadores citotóxicos que tienen un papel en la destrucción y desmielinización de las células del SNC.

Page 9: Cadena Epidemiologia

Se han reconocido dos formas crónicas en perros adultos. La primera se presenta a consecuencia de un proceso inmunomediado que produce una encefalitis multifocal que progresa lentamente. Esta forma normalmente ocurre en los perros de cuatro a ocho años y se presenta con debilidad en miembros posteriores, falta de respuesta a la amenaza, parálisis y temblores de la cabeza; la recuperación de este tipo de infección VMC puede ser posible.LA ENCEFALITIS CRÓNICA DEL PERRO VIEJO.- es un desorden progresivo que afecta usualmente a perros mayores de seis años, se presenta con ataxia, movimientos en circulo, presión de la cabeza contra objetos y cambios en la personalidad (no hay respuesta a estímulos externos o no reconoce a los dueños). La persistencia del virus en el SNC produce una reacción inflamatoria, instalándose una encefalitis crónica. Estos animales no son infecciosos, pero su recuperación es muy difícil. En los pacientes que sobreviven se elimina el VMC de las lesiones inflamatorias; y pueden encontrase sitios no afectados en el tejido cerebral. Si la diseminación del virus en el SNC ha sido extensa para la época en que el huésped responde al virus, entonces ocurre un daño difuso. Los perros que presentan la enfermedad aguda o subaguda desarrollan una muy pobre o nula respuesta inmune humoral y celular. Los perros con infección crónica del sistema nervioso central pueden desarrollar una respuesta inmune en forma tardía.Se pueden observar en perros de edad avanzada sin que hallan presentado una historia de una enfermedad sistémica que la corteza cerebral esta afectada junto con el cerebelo, evitando el tronco encefálico; se desconoce si esto es el resultado de la aparición de la infección en un periodo de inmunidad inadecuada, de una activación de la infección latente, de una multiplicación incompleta del virus del moquillo después de una infección previa de meses o años, diferentes cepas de virus de moquillo o algún otro mecanismo patogénico.La recuperación o la muerte pueden demorarse entre dos o tres meses. Es posible la presencia de signos nerviosos sin otros signos previos de enfermedad generalizada. Después de una aparición retardada de respuesta inmune celular y humoral, el virus puede desaparecer de los tejidos linfáticos y epitelios pero puede persistir en SNC, ojos y almohadilla.MANIFESTACIONES CLÍNICAS:Presenta grandes variaciones en cuanto a duración, severidad y presentación clínica. El período de incubación puede variar entre 1 y 4 semanas y depende de la cepa viral, la edad del animal y el estatus inmunitario. La manifestación de la enfermedad varía desde virtualmente ausencia de signos detectables a una severidad con 50% de mortalidad aproximada.Los primeros signos clínicos se caracterizan por letargia, deshidratación, anorexia y pérdida de peso seguida por una más pronunciada manifestación clínica dependiendo predominantemente del órgano afectado. El desarrollo de una fiebre bifásica representa otro hallazgo clínico característico. Entre los 3 a 6 días p. i. puede observarse una fiebre transitoria y el comienzo de una linfopenia en coincidencia con la primer viremia. La fase aguda se caracteriza por varios signos clínicos incluyendo rashes cutáneos, descarga serosa o mucosa nasal y ocular, conjuntivitis y anorexia, seguidos por signos gastrointestinales y respiratorios, los cuales a menudo se complican por infecciones bacterianas secundarias y disturbios neurológicos. Las manifestaciones respiratorias consisten en rinitis serosa o mucopurulenta, neumonía intersticial y bronquiolitis necrotizante, la cual se complica a menudo con una bronconeumonía supurativa debido a

Page 10: Cadena Epidemiologia

una infección bacteriana secundaria (Caswell & Williams, 2007). La infección entérica conduce a enteritis catarral con depleción de las Placas de Peyer . En caninos naturalmente infectados, puede ser hallada una dermatitis pustular, también llamada Exantema por Distemper, localizada en muslos, abdomen ventral y en las superficies internas del pabellón auricular. La almohadilla dura representa una manifestación cutánea no común del DC y se caracteriza por hiperqueratosis de las almohadillas plantares y epitelio nasal. Durante el desarrollo de la dentadura permanente el VDC también infecta los dientes en desarrollo y los ameloblastos, causando hipoplasia del esmalte. Una persistencia de la esponjosa primaria en la metáfisis de los huesos largos, también llamada osteoesclerosis metafísea o crecimiento retardado en reja ha sido descripto en caninos jóvenes que sufrieron la forma sistémica del DC. Además, una depleción generalizada de órganos linfoides y una inmunosupresión asociada representan manifestaciones comunes e importantes. Los signos nerviosos son diversos y progresivos e incluyen mioclonías, nistagmo, ataxia, déficit postural y tetraparesis o parálisis. En algunos casos, una mejoría en la respuesta inmune especialmente por incremento de anticuerpos neutralizantes puede promover la recuperación del animal. Otros muestran una progresión retardada de la enfermedad y una respuesta inmune moderada con signos clínicos tempranos discretos. Mas tarde como consecuencia de la persistencia viral en el SNC pueden ser observados disturbios manifiestos, expresión de la forma nerviosa del DC. Estos caninos usualmente mueren, pero algunos se recobran y pueden mostrar signos residuales de por vida, tales como una mioclonía persistente.En ocasiones, puede presentarse una encefalomielitis crónica por distemper inicialmentesilenciosa, sin las manifestaciones extraneurales características, apareciendo signos cerebelosos o vestibulares que progresan a tetraparesia/plegia.LESIONES:La infección sistémica por el VDC causa grandes cambios en los tejidos linfoides, tales como nódulos linfáticos aumentados, depleción del MALT y reducción del tamaño del timo. En la fase aguda, las lesiones son caracterizadas microscópicamente por una generalizada depleción de células T y B en los compartimientos del bazo, nódulos linfáticos, MALT y tonsilas, así como hiperplasia de células reticulares en la región medular de los nódulos linfáticos. La atrofia tímica se asocia con un decrecimiento de la razón cortico-medular, demarcación indistinta entre corteza y médula así como una reducción de corpúsculos de Hassall (Krakowka et al., 1980). Además, se observa la formación de sincicios y muerte celular de células inmunes predominantemente en folículos linfoides, conduciendo a una pérdida completa de folículos secundarios en caninos que padecen la forma aguda de la infección. Además, pueden observarse cuerpos de inclusión eosinofílicos citoplasmáticos característicos en células reticulares y linfocitos en caninos afectados.Las lesiones del tracto respiratorio anterior incluyen rinitis e inflamación del árbol traquobronquial. En los pulmones hay neumonía intersticial difusa, caracterizada por adelgazamiento del tabique alveolar y proliferación del epitelio de los alvéolos con contenido de células epiteliales descamadas y macrófagos, lo que puede transformarse en una bronconeumonía. En la vejiga hay edema en el epitelio de transición. Los cachorros infectados en el momento de reposición dentaria presentan defectos en el esmalte de los dientes y necrosis y degeneración quística del epitelio ameloblástico. La infección por VDC induce desmielinización multifocal en el SNC. La patogénesis de este proceso no es clara. Se ha identificado la presencia de células apoptóticas en las sustancias blanca y gris del cerebelo de animales infectados naturalmente por el VDC. Se observan placas de

Page 11: Cadena Epidemiologia

desmielinización agudas y crónicas son observadas en la sustancia blanca, mientras la apoptosis ocurre particularmente en la capa granular de la sustancia gris. La apoptosis demuestra jugar un importante rol en la patogénesis de la desmielinización por distemper (Moro et al., 2003). Las lesiones agudas consisten en una vacuolización focal de la materia blanca a la que da un aspecto esponjoso, gliosis leve con pocos astrocitos activados y macró-fagos/microglia. Las lesiones de LD son halladas en el cerebelo y menos frecuentemente en la materia blanca del cerebro y en la médula espinal. Los cambios están presentes mas frecuentemente en tractos nerviosos en estrecha proximidad a los ventrículos, dentro del velo cerebeloso, pedúnculos cerebelares y tracto óptico (Summers & Appel, 1994). Las vacuolas crecen en número y tamaño para formar una placa desmielinizada con micro y astrogliosis y formación de células gigantes multinucleadas. Los infiltrados mononu-cleares son raros en la fase inicial. La remielinización de los axones desnudos es un raro evento en lesiones desmielinizantes Viejas. Coincidiendo con la recuperación del sistema inmune, aproximadamente 7 semanas p. i., son halladas en lesiones cerebrales infiltrados de células mononu- cleares perivasculares.La almohadilla dura representa una manifestación cutánea no común del DC, caracterizada por hiperqueratosis de las almohadillas plantares y del epitelio nasal. Se han hallado más figuras mitóticas y un número significativamente abundante de queratino-citos en la capa basal. Estos hallazgos sugieren que la presencia de partículas del VDC se asocian con la proliferación de queratino-citos. A pesar que la patogénesis permanece indeterminada, está demostrado que el VDC causa un disturbio en la diferenciación de los queratinocitos y se ha especulado con que una infección epidermal es también una consecuencia de una infección viral restrictiva.DIAGNÓSTICO:El diagnóstico suele limitarse a la sospecha clínica. No obstante, aunque la enfermedadmultisistémica es fácil de reconocer, no siempre es esta la presentación, existiendo incluso manifestaciones neurológicas no clásicas, que dificultan el diagnóstico. Los cambios clínico patológicos pueden complementarse con otros recursos, que incluyen la detección de la presencia de eritrocitos y monocitos en el LCR, la presencia de anticuerpos anti VDC en el LCR que evidencia de manera definitiva encefalitis, pues los anticuerpos se producen en forma local, y esto no ocurre en perros vacunados o en enfermos en forma sistémica sin enfermedad neurológica. Además, la radiografía de tórax revela una neumonitis viral con evidencia de infección bacteriana secundaria y los hallazgos hematológicos muestran linfopenia absoluta, resultado de la depleción linfoide, seguida por leucocitosis en la etapa crónica. Los métodos específicos incluyen la Inmunofluorescencia directa (IFD) utilizada para detectar virus a partir de hisopados de conjuntiva, mucosa genital, tejidos, sangre, LCR u orina. Es imprescindible realizarla en la etapa aguda, que dura una semana y tiene signos epiteliales. Esta prueba no es sensible como un Enzimainmunoensayo (ELISA) o una Transcripción Reversa - Reacción en cadena de la Polimerasa (RT-PCR), un resultado negativo no descarta la enfermedad y pueden aparecer falsos positivos a causa de fluorescencia no específica. Para la detección de anticuerpos se utilizan las pruebas de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ELISA, que son muy sensibles y detectan anticuerpos séricos IgM e IgG. También se ha desarrollado una prueba de Inmunocromatografía empleando dos anticuerpos monoclonales anti-VDC, la cual permite un diagnóstico ante mortem rápido, altamente específico y sensible, equivalente a RT-PCR, pero de menor complejidad técnica. Las muestras consisten en fluidos nasales, hisopados conjuntivales o linfocitos, siendo los hisopados conjuntivales de elección. Para estudios

Page 12: Cadena Epidemiologia

más especializados, pueden utilizarse pruebas de hibridización de ácidos nucleicos virales con sondas marcadas, dirigidas hacia los segmentos genómicos de mayor interés. La RT-PCR como prueba diagnóstica es capaz de amplificar fragmentos del ácido nucleico en forma exponencial, aun habiendo en la muestra una sola molécula, indetectable por otros métodos, y puede determinar infección al segundo día de ocurrida. Generalmente se amplifican fragmentos del gen de la NP, región conservada dentro del genoma viral. Además puede aplicarse al estudio de variaciones genéticas del virus, mediante caracterización molecular de secuencias relevantes del genoma.TRATAMIENTO:Pese a los grandes avances en la investigación del DC, se continúa recomendando la terapéutica tradicional, basada en tratamientos de sostén y el empleo de antibióticos de amplio espectro. Los signos nerviosos por lo general no son reversibles y a menudo son progresivos y conducen a la muerte, la eutanasia, o al establecimiento de secuelas permanentes. Merece una evaluación rigurosa el beneficio de la utilización de inmunomoduladores o análogos de bases purínicas tales como Azatioprina. El agente antiviral Riba-virina ha sido probado in vitro sobre mono-capas de células VERO infectadas por el VDC y se reveló como una herramienta promisoria para la terapia del DC.PREVENCIÓN:Todos los animales susceptibles deberían recibir dos o más dosis de una vacuna contra el moquillo, o combinada, durante su etapa de desarrollo, entre la 6a. ó 7a. semana de edad hasta los tres o cuatro meses, y luego ser revacunados anualmente durante toda su vida. Existen en el mercado diversos tipos de ellas para perros y hurones domésticos, que en algunas jurisdicciones son obligatorias para las mascotas.Los animales afectados, de ser posible, deben ser puestos en cuarentena, aislados de otros individuos de su especie por el tiempo que esparza el virus.El virus se destruye en el entorno mediante limpieza rutinaria con desinfectantes, detergentes o secado. Aunque no sobrevive en el ambiente más de unas pocas horas a temperatura media (20-25 °C), sí puede hacerlo durante varias semanas a temperaturas ligeramente superiores a la de congelación.PROFILAXIS:Los caninos poseen placentación endoteliocorial, recibiendo anticuerpos de la madre entre el 1 y el 5% por vía placentaria y entre el 40 y el 50% vía calostro. El nivel de estos anticuerpos equivale al 77% del título sérico de la madre. Este hecho, de vital importancia para la protección de los cachorros durante las primeras semanas de vida, puede conspirar contra la eficacia de la primera dosis de vacuna administrada. En general, el nivel de anticuerpos va disminuyendo por degradación de las inmunoglobulinas y llega a niveles de no interferencia entre los 42 y 90 días de edad.El primer intento de enfrentar el problema consistió en el empleo de una vacuna elaborada con virus Sarampión, un Morbillivirus con parentesco antigénico estrecho con el VDC como primera dosis, con el objetivo de inducir inmunidad cruzada. Las vacunas empleadas corrientemente son a virus atenuado, en asociación con otros virus productores de enfermedades en caninos y a bacterinas contra leptospirosis. Las cepas mas utilizadas son la Onderestepoort y la Lederle.En carnívoros exóticos y muy susceptibles, donde el empleo de vacunas atenuadas no es seguro, se usaron con éxito vacunas inactivadas. También se encuentra disponible una vacuna cuyo vector es el Canarypox en el cual, utilizando tecnología recombinante, se introdujeron genes que codifican para la expresión de la HN y la proteína F, los dos

Page 13: Cadena Epidemiologia

antígenos inmunogénicos más importantes del VDC. Se postuló su eficacia como primer dosis, aun en presencia de inmunidad pasiva. Se ha desarrollado una vacuna experimentalpor modificación de la polimerasa viral a partir de virus de campo, lo que resulta en su atenuación, y administrada por vía intranasal provee protección significativa ante el desafío con la cepa parental virulenta. Esto aporta una herramienta mas a ser utilizada como respuesta rápida ante la aparición brusca de nuevas cepas, y podría combinarse eficientemente con otras estrategias vacunales.BIBLIOGRAFIA:

1. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6.

2. Morgan RV. 1999. Clínica de pequeños animales. 3ª ed. Madrid.3. Hacourt Brace de España, S.A. 1436 p. Craig EG. 2000. Enfermedades infecciosas en

perros y gatos. ª ed. México D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 1014 p.

4. In: Recent Advances in Canine Infectious Diseases, L. Carmichael (Ed.) Publisher: International Veterinary Information Service (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA.