PuntoEdu Año 9, número 278 (2013)

download PuntoEdu Año 9, número 278 (2013)

of 16

Transcript of PuntoEdu Año 9, número 278 (2013)

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    1/16

    MILENA GOLTE

    Infraestructura PUCPEl 26 de junio se inician los trabajos

    de construccin del complejo de

    aulas y biblioteca para Ciencias,

    Ingeniera y Arquitectura. Atencina los cierres de vas dentro del

    campus. [Pgs. 8-9]

    Especial: entre vietas con Ro-berto ngeles. En el campus:encanto amaznico. Vida es-tudiantil: investigar el crimen.

    Convocatoria: premio a la innovacin.Cultura: teatro de emociones.Agenda:se presenta el nuevo disco del profesor

    Jan Marc Rottenbacher, Lima ciudad

    sumergida.

    +Q

    La nueva Ley de promocin de la alimentacin saludable ha creadoun intenso debate sobre el valor nutricional de los alimentos, perotambin sobre las libertades de las empresa y las personas. [Pgs. 2-4]Amenaza grasa

    Ao 9 N 278Del 3 al 9 de junio del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    .eduSomos PUC

    www.puntoedu.pucp.e

    du.pe

    Este QR te lleva anuestra web al instante.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    2/16

    informe

    A plato revuelto

    2|.edu|LIMA, del 3 al 9 de junio del 2013

    CONOCIDA COMO LA LEY DE LA COMIDA

    CHATARRA, LA RECIENTE NORMA

    APROBADA POR EL CONGRESO QUE BUSCAPROMOVER LA ALIMENTACIN SALUDABLE

    ENTRE NIOS Y ADOLESCENTES ES

    ANALIZADA DESDE LOS CAMPOS DEL

    DERECHO, LA PSICOLOGA, LA NUTRICIN

    Y LA PUBLICIDAD.

    COMIDA (IN)SANA

    Por

    LOURDES MOCHIZUKI TAMAYO

    Es un da cualquiera

    en un intermedio

    entre clases. La sen-

    sacin de hambre y

    el tiempo disponi-

    ble hacen que los alumnos se

    dirijan a comprar algo en el

    quiosco ms cercano. La ofer-

    ta incluye todo tipo de snacks,

    papas fritas, galletas, dulcesy gaseosas, pero, tambin, al-

    gunas frutas, cereales y yo-

    gures. Es este un ejemplo de

    quiosco saludable?

    Segn uno de los artcu-

    los de la nueva Ley de pro-

    mocin de la alimentacin

    saludable para nios, nias

    y adolescentes, of icializada

    el 17 de mayo, los quioscos de

    todos los colegios pblicos

    o privados del Per slo po-

    drn ofrecer alimentos y be-

    bidas saludables conforme a

    los estndares que establece

    el Ministerio de Salud. Estos

    debern estar en estado natu-ral, tener un procesamiento

    industrial mnimo y, sobre

    todo, ser bajos en sal, azcar

    y grasas trans.

    Un estudio realizado a ni-

    vel nacional el ao 2011 (Obesi-

    dad en el Per: una visin general,

    del Dr. Jaime Pajuelo Ramrez)

    report que el 15.5% de la po-

    blacin escolar de seis a nueve

    aos tena sobrepeso y el 8.9%,

    obesidad; mientras que la po-

    blacin escolar adolescente

    (de diez a diecinueve aos) re-

    gistraba valores de 11 y 3.3%

    respectivamente.

    La ministra de Salud, Mi-dori de Habich, afirm a los

    principales medios que el

    principal objetivo de esta re-

    ciente norma era reducir el

    ndice de enfermedades no

    transmisibles, como el sobre-

    peso y la obesidad, causadas

    por un consumo excesivo de

    alimentos procesados. El es-

    pritu de la ley obedece, en-

    tonces, a un deseo de protec-

    cin de la salud pblica a tra-

    vs de orientacin nutricio-

    nal en las escuelas y el fomen-

    to de la actividad fsica, pero

    tambin de significativas res-

    tricciones en la publicidad yen aquello que comen los es-

    colares en sus horas de recreo.

    TOCA CARNE. Es justamen-

    te sobre estas restricciones

    que se levantaron las primeras

    voces opositoras a las regula-

    ciones del Estado. Para el Mg.

    Alfredo Bulllard, especialista

    en Derecho de la competencia

    y docente de nuestro Departa-

    mento de Derecho, se trata de

    una medida desproporciona-da en lo que respecta a la pu-

    blicidad comercial. En el m-

    bito comercial se ejerce la li-

    bertad de expresin, as como

    ocurre en cualquier otro m-

    bito, como el poltico, econ-

    mico o acadmico. Las empre-

    sas tienen el derecho de expre-

    sar comercialmente su pro-

    ducto, es un derecho garanti-

    zado por la Constitucin. Las

    limitaciones establecidas con

    esta ley no tendrn, en mi opi-

    nin, ninguna eficacia en el

    problema que tratan de resol-

    ver, sostiene.

    Para quienes aducen quela Ley de promocin de la ali-

    mentacin saludable atenta

    contra la libertad de expre-

    sin, el Lic. Csar Higa, aboga-

    do de la misma especialidad y

    tambin docente de nuestra

    Universidad, replica que la

    norma no les prohbe hacer

    publicidad, sino que regula

    cundo y dnde pueden ejer-

    cer ese derecho. Las empresas

    podrn seguir publicitando

    sus productos, pero no en ho-

    rarios para nios o inducin-

    dolos a adquirir esos produc-

    tos, seala.

    Higa propone evaluar losdiversos aspectos de la nor-

    ma para saber si las medidas

    tomadas se ajustan a los obje-

    tivos. Primero, se debe deter-

    minar si la comida denomina-

    da chatarra ingerida en exce-

    so hace dao o no a la salud,

    y si ocasiona problemas de so-

    brepeso y obesidad en los ni-

    os. Para saberlo, se deben ha-

    cer estudios cientficos. Los

    hallazgos encontrados hasta

    ahora indican que, efectiva-

    mente, hay una relacin. Lo

    siguiente es conocer si la res-

    triccin de la publicidad pue-

    de influir en que los nios yadolescentes consuman me-

    nos alimentos de este tipo. De

    Papas fritas(porcin de 150 gr):

    480 kcalG6 gr de protena G60 gr

    de carbohidratoG24 gr de grasa

    Hamburguesacon queso (de 210 gr):537 kcalG32 gr de protenaG36 gr

    de carbohidratoG30 gr de grasa

    Pizza(tajada de 50 gr):

    300 kcalG 13 gr de protenaG38 gr

    de carbohidratoG 10 gr de grasa

    Coca cola(vaso de 250 ml):

    104 kcalG26 gr de carbohidrato

    G0 gr de protena y de grasa

    VALORNUTRICIONALDE LOSALIMENTOS

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    Ensalada de verduras(porcin de 350 gr):129 kcalG7 gr de protena G28 gr de carbohidrato

    (con predominio de fibra) G 1 gr de grasa

    Aj de gallina(porcin de 320 gr):480 kcalG36 gr de protena G36 gr

    de carbohidratoG 19 gr de grasa

    Pollo al sillao(porcin de 150 gr, sin arroz):339 kcalG35 gr de protenaG2 gr

    de carboG21 gr de grasa

    Flan(porcin de 100 gr):

    90 kcalG3 gr de protena G 11 gr de

    carbohidratoG3 gr de grasa.

    que muchas veces no pueden

    brindarles lo mejor, ya sea por

    ignorancia o por descuido. El

    Estado tiene, entonces, un pa-

    pel protector de la infancia,por tratarse de una poblacin

    vulnerable.

    Para Crislogo Cceres,

    abogado por la PUCP y presi-

    dente de la Asociacin Perua-

    na de Consumidores y Usua-

    rios (Aspec), las malas deci-

    siones alimentarias de los pa-

    dres no se quedan en las cua-

    tro paredes de la casa. Si un pa-

    dre alimenta con gaseosa a sus

    hijos, ese comportamiento lo

    terminaremos pagando todos,

    pues el nio al enfermarse ir

    al Hospital del Ministerio de

    Salud y el Estado asumir el

    costo de las malas decisionesde esos padres de familia.

    Desde el campo de la pu-

    blicidad, la Lic. Carmen Ro-

    drguez, especialista en estra-

    tegias de desarrollo de marca

    y coordinadora de la Especia-

    lidad de Publicidad, sostiene

    que en esta poca de posmo-

    dernismo, los padres son ms

    individualistas y buscan sus

    propias gratificaciones, pe-

    ro, cuando las alcanzan, sien-

    ten un complejo de culpa con

    la familia. Entonces, les dan a

    sus hijos, primero, lo que ellos

    no tuvieron, y esto genera que

    el nio forme su autoestimabasado en lo que tiene y no en

    lo que es. Hay un gran trmino

    de confusin all, y la publici-

    dad y las tcnicas de comuni-

    cacin disuasiva manejan esto

    y lo utilizan.

    En un estudio brasilero (Por

    qu la publicidad perjudica a los

    nios. Proyecto: Nios y consu-

    mo. Instituto Alana, 2009), se

    acuerdo a estudios hechos en

    otras partes del mundo, como

    Quebec, eso tambin est de-

    mostrado, explica.

    Aunque reconoce que res-tringir los horarios de publi-

    cidad, segn indica la norma,

    producira prdidas econmi-

    cas, Higa considero que vale

    la pena ejecutar estas medi-

    das. Toda la atencin del deba-

    te debera centrarse en el inte-

    rs superior del nio, ms que

    en el inters de las empresas o

    de la libre iniciativa privada.

    DEBERES O DERECHOS?

    Otro tema que ha generado

    controversia es el papel pater-

    nalista que, para algunos, ha

    tomado el Estado. Hay algu-

    nos padres que se preguntan:Por qu me tienen que decir

    qu darle o no a mis hijos? Yo

    s qu es lo mejor para ellos.

    Segn Alfredo Bullard, los

    llamados a proteger los dere-

    chos del nio son los padres.

    Personalmente, creo que se

    han exagerado los efectos de

    estos alimentos para justificar

    esta regulacin que limita los

    derechos de los consumido-

    res. En el caso de los nios, las

    personas responsables son los

    padres y corresponde a ellos

    juzgar si conviene o no darles

    de comer ese tipo de alimen-

    tos. No se debe limitar el dere-cho de los padres y de las per-

    sonas, en general, a elegir.

    Por su parte, la Dra. Susa-

    na Frisancho, psicloga edu-

    cacional y del desarrollo y do-

    cente de nuestro Departamen-

    to de Psicologa, discrepa con

    ese supuesto: Los padres no

    son dueos de sus hijos. Son

    responsables? S, pero sucede

    sostiene que la publicidad per-

    judica el desarrollo saludable

    de los nios en diferentes as-

    pectos. Las principales conse-

    cuencias de los mensajes co-

    merciales dirigidos a nios

    incluyen: cambios de compor-

    tamiento, transtornos alimen-tarios, erotizacin precoz, es-

    trs familiar, violencia y delin-

    cuencia. La mente de un nio

    es muy ingenua y absorbe, so-

    bre todo, la informacin que

    le resulta gratificante y le da

    felicidad, detalla la Lic. Rodr-

    guez. Hasta los doce aos, los

    nios no estn equipados para

    protegerse a s mismos toman-

    do decisiones y tampoco cuen-

    tan con las herramientas para

    analizar de manera crtica los

    mensajes que reciben. La pu-

    blicidad, que muchas veces es

    poco veraz y engaosa, es asi-

    milada por el nio casi de ma-nera pura, complementa la

    Dra. Frisancho.

    COMBO SALUDABLE. Si

    bien el Colegio de Nutricio-

    nistas del Per salud la de-

    nominada Ley contra la co-

    mida chatarra, muchos pro-

    fesionales de esta rama se

    muestran en desacuerdo por

    diversas razones. La princi-

    pal deficiencia que vemos es

    que no hay un proyecto sli-

    do de promocin de la salud

    como contraparte a la prohi-

    bicin de ciertos alimentos.

    El problema de la mayora delos consumidores es que no

    escogen sus alimentos de for-

    ma adecuada, ya que no cuen-

    tan con una educacin nutri-

    cional, cuenta el Lic. Ernesto

    Godoy, nutricionista del Ser-

    vicio de Salud de la PUCP.

    As , el Lic . Go doy resalta

    la importancia de promover

    la actividad fsica: Muchoschicos que evaluamos en el

    Servicio de Salud no practi-

    can ninguna actividad fsica

    y tienen un alto nive l de se-

    dentarismo por el excesivo

    uso de la computadora o la

    televisin. De la misma ma-

    nera, seala que se debe tra-

    tar de fomentar el consumo

    de alimentos saludables con

    propiedades benficas para

    nuestra salud, como la fibra

    o el Omega 3: El poco con-

    sumo de alimentos con fibra

    genera un trnsito intestinal

    lento y estreimiento. Llegan

    a la consulta chicos de dieci-sis o diecisiete aos que tie-

    nen altos niveles de colesterol

    y triglicridos, gastritis e h-

    gado graso.

    Por ltimo, nuestro espe-

    cialista hace un llamado a

    que se refuerce la educacin

    nutricional de los consumi-

    dores para que conozcan el

    valo r nutric iona l de l os al i-

    mentos, lo que permitir un

    adecuado crecimiento y desa-

    rrollo intelectual. La mayo-

    ra sabe que comer una ham-

    burguesa o tomar una gaseo-

    sa no es saludable y, nutricio-

    nalmente, no es de buena ca-lidad, pero lo siguen consu-

    miendo. Esto se debe a que

    TODA LA ATENCIN

    DEL DEBATE DEBERA

    CENTRARSE EN EL

    INTERS SUPERIOR

    DEL NIO, MS QUE

    EN EL INTERS DELAS EMPRESAS O DE

    LA LIBRE INICIATIVA

    PRIVADA.

    ILUSTRACIONES:MILENAGOLTE

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    4/16

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    OPROSAC y DARS

    Semana del ambiente

    MARIO LACK

    Los alumnos Ral Feijoo, Hc-

    tor Mattos, Jorge Quesada y

    Mara Claudia Soto recibieron

    las becas para Deportistas PU-

    CP debido a su alto desemepe-

    o en cada una de sus discipli-

    nas. Gonzalo Rivera, jefe de la

    Oficina de Becas, Luis Paz, di-

    rector adjunto de Asuntos Es-

    tudiantiles y Nicols Bakovic,

    jefe de la Oficina de Servicios

    Deportivos, acompaan a es-

    tos jvenes deportistas beca-

    dos. Felicitaciones para ellos.

    Visita el stand de El Tnel de

    la Ciencia y aprovecha pa-

    ra elegir entre llaveros, mo-

    rrales, stickers, pines, polos,

    bolsas ecolgicas y otro tipo

    de recuerdos. Y es que El T-

    nel es una experiencia que

    mezcla el conocimiento aca-

    dmico con la experiencia en-tretenida. Diversin y cultura

    en un solo lugar. Vistalo y ll-

    vate un recuerdo.Aprovecha

    que ya quedan pocos das para

    poder disfrutar de todas las

    atracciones. Es gratis!

    La noche del 24 de mayo, gracias a la iniciativa

    de la Municipalidad de Lima Metropolitana, se

    llev a cabo en 41 museos y casas histricas de

    Lima la Noche de los Museos, en la cual la Casa

    OHiggins PUCP particip desarrollando di-

    versas actividades, como la degustacin de di-

    versos tipos de pisco, la cual fue coronada con

    msica criolla y vernacular. Durante la sema-

    na pasada se registraron 7,750 visitas y solo el

    domingo, 2,578. Todo un rcord! Actualmen-

    te se exhibe la muestra sobre los documentos

    histricos del pisco peruano y estar abierta

    gratuitamente hasta el 23 de junio. La Casa

    OHiggins PUCP se ubica en el Jr. De la Unin

    554, a una cuadra de la Plaza de Armas. Visitahttps://www.facebook.com/CasaOhiggins

    Premio al esfuerzo

    El Tnel de la Ciencia

    Casa OHiggins Este 5 y 6 de junio

    DeportistasPUCP becados

    Lleva tu recuerdo

    Grandes muestras, grandes cifras Visita laEco Feria

    Desde el ao 2009, el gru-

    po Nmadas organiza el Fes-

    tival Sembrando Cine, para

    sensibilizar al pblico sobrela importancia del cuidado

    del planeta. Es por ello que,

    a propsito del Da mundial

    del medio ambiente, que se

    celebra el 5 de junio, se est

    preparando una edicin ms

    de este festival. Se han prepa-

    rado muchas actividades con-

    memorativas. Para tener ms

    informacinsobre el progra-

    ma del evento, visita: http://

    www.sembrandocine.com/festi-

    val2013.html

    Festival de cine

    Sembrandoarte para todos

    MARIO LACK

    Este mircoles y jueves, desde

    las 10:30 a.m., estar abierta

    la Eco Feria PUCP 2013, un es-fuerzo de la DARS por com-

    partir con la comunidad uni-

    versitaria todo el trabajo que

    se viene realizando por el cui-

    dado al medio ambiente. Es

    as que, en este evento, podrs

    conocer el proyecto Campus

    Sostenibley las acciones que

    est tomando la Universidad

    para reducir sus impactos

    ambientales. Tambin encon-

    trars productos orgnicos

    y artesanas elaboradas con

    material reciclado. Conocers

    las iniciativas ambientales de

    la PUCP y ms de quince orga-

    nizaciones invitadas.Adems,no te pierdas las presentacio-

    nes artsticas, el cine al aire

    libre y la premiacin de los

    ganadores de la Reciclatn or-

    ganizada por DARS y FEPUC.

    El Da del ambiente, promovido por la ONU,

    se celebra a nivel mundial el 5 de junio con la

    finalidad de sensibilizar a la opinin pblica

    en relacin a temas ambientales. Es por ello

    queOPROSAC (Oficina de Promocin Social y

    Actividades Culturales), junto con la Direccin

    Acadmica de Responsabilidad Social (DARS),

    ha preparado un rol de actividades que em-

    piezan hoy, denominadas la Semana del Am-

    biente, con el objetivo de promover que los

    alumnos y docentes de Estudios GeneralesLetras tomen conciencia de la importancia

    de cuidar nuestro entorno y que sean partci-

    pes y promotores de un estilo de vida ms sa-

    ludable para nosotros y el ambiente que nos

    rodea.

    larotonda

    DESDE LAS REDES

    Luis Eduardo Rojas: Creo que es unabuena propuesta que no debe dar marcha

    atrs, aunque seguramente puede mejorar-se. Me parece sustancial el aspecto de la eva-luacin del desempeo.

    Vernica Martinez: Ojo que para que unservidor pblico tenga un mejor dominio desus labores esto debe ir de la mano de unabuena remuneracin que le permita hacerlo.

    Joaqun Candia Viena @candiavienaCreo que es la primera vez que se toma unainiciativa para solucionar el caos laboral yremunerativo en el sector pblico.

    Fiorella Ramos: Es necesario para sos-tener la propuesta que exista un estudio de

    indicadores de desempeo del sector pbli-co. Ya era hora de establecer un orden a lasescalas remunerativas que existen.

    Evelyn Zenteno:Ojal que sirva para quelos servidores pblicos sean realmente per-sonas capacitadas, con vocacin de servicioy responsables.

    QU OPINAS DE LA PROPUESTA DE LEY DE SERVICIO CIVIL QUE BUSCA REFORMAR LAPLANILLA DEL ESTADO?

    /pucp @pucp

    Yojhami Trujillo: Opino que muchosestn temblando al escuchar la palabra

    meritocracia. Lamentablemente, con losdespidos masivos de los noventa ha queda-do gente poco preparada en el Estado.

    MARIO LACK

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    6/16

    opinin

    Este semestre, nuestras distintas unidades siguen

    organizando una gran cantidad de eventos acadmi-

    cos que cuentan con la participacin de destacados

    ponentes extranjeros. Es por ello que, en esta edi-

    cin, buscando reflejar esteesfuerzo por la interna-

    cionalizacin de las actividades acadmicas, les pre-

    sentamos tres entrevistas a destacados expertos de

    otros pases.

    La Dra. Jennifer Leeman, profesora del Departamen-

    to de Lenguas Modernas y Clsicas de la Universidad

    George Mason (EE.UU.), convers con nosotros acer-

    ca de las ideologas y discursos construidos en tor-

    no al lenguaje, raza, etnicidad y nacin (pg. 12). Por

    otro lado, el escritor y director de cine chileno Alber-

    to Fuget nos habl de sus dos pasiones: el cine y la li-

    teratura (pg. 14). Asimismo, el Dr. Jrgen P. Kropp,

    investigador del Instituto de Investigacin sobre Im-

    pacto del Cambio Climtico (Alemania), ahonda en

    el cambio climtico y la posibilidad de su reversibili-

    dad. Finalmente, en nuestra seccin Noticias (pgs.

    10 y 11) les presentamos otros importantes eventos

    internacionales que se realizarn esta semana en

    nuestro campus.

    Celebramos estas iniciativas que se enmarcan den-

    tro de la poltica de internacionalizacin de nuestra

    Universidad. EnPuntoEdu, continuaremos con nues-

    tra labor de difusin.

    EDITORIAL

    Invitadosinternacionales

    EDUCACIN SUPERIOR EN DEBATE

    Hacia una nuevaLey Universitaria

    Desde enero de 2013, la Co-

    misin de Educacin, Ju-

    ventud y Deporte viene

    cumpliendo un cronograma

    de sesiones y audiencias dedi-

    cadas a la Nueva ley univer-

    sitaria. Estudiantes, docen-

    tes, funcionarios, empresarios

    y especialistas han brindado

    sus aportes a esta Comisin,

    que deber producir pronto

    un predictamen para su deba-

    te y posterior aprobacin. No

    es, sin embargo, la primeravez que el Congreso de la Rep-

    blica se propone aprobar una

    Nueva ley universitaria que

    deje atrs la ya desfasada Ley

    23733. En noviembre del 2001,

    se cre en el Ministerio de Edu-

    cacin la Comisin Nacional

    para la Segunda Reforma Uni-

    versitaria y, prcticamente, to-

    do el periodo 2006-2011 se de-

    batieron, sin xito, varias pro-

    puestas. La razn de fondo es

    que debatir sobre la universi-

    dad es debatir sobre el modelo

    de desarrollo y el tipo de socie-

    dad que queremos construir.

    Los retos del pas son la in-clusin social y la superacin

    de la matriz primario-expor-

    tadora para generar produc-

    tos con valor agregado. No po-

    demos generar cambios cuali-

    tativos sin invertir en ciencia,

    innovacin y tecnologa, sin

    producir conocimiento apli-

    cado al desarrollo. La universi-

    dad debe estar al centro de este

    proceso. Para ello, debe forta-

    lecer sus funciones bsicas de

    formacin, investigacin y pro-

    yeccin social. Se requieren vi-

    noma, pero con transparen-

    cia y rendicin de cuentas,

    que garantice la autogestin y

    el pluralismo (exentos de pre-

    siones polticas externas), pe-

    ro de ninguna manera la co-

    rrupcin y la arbitrariedad.

    La autogestin va de la mano

    con la democratizacin al in-

    terior de la universidad, esto

    es, el ejercicio del voto uni-

    versal para la eleccin de de-

    canos y rectores, con candida-

    tos que cuenten con las mejo-res credenciales acadmicas y

    morales.

    Aunque el espacio es corto,

    hay una dimensin que no de-

    bera ser obviada: la creciente

    mercantilizacin de la educa-

    cin. El Decreto Legislativo 882

    introdujo la figura de la uni-

    versidad-empresa, dando na-

    cimiento a las universidades

    con fines de lucro. A nuestro

    juicio, esto foment el debili-

    tamiento de las universidades

    pblicas para generar consu-

    midores de las nuevas univer-

    sidades privadas, y desnatura-

    liz la esencia de la educacincomo servicio pblico. Estos

    son algunos de los temas que

    hacen tan difcil, pero necesa-

    ria, la aprobacin de una Nue-

    va ley universitaria. I

    PorSERGIO TEJADACongresista de la

    Repblica y miembro dela Comisin de Educacin,Juventud y Deporte

    SI NO NOSPREOCUPAMOSPOR TENER CLARASNUESTRAS IDEAS, NONOS SORPRENDAMOSSI DENTRO DE POCOREGRESAMOS A LA

    POLITIQUERA.

    cerrectorados de investigacin

    en cada universidad y una asig-

    nacin presupuestaria adecua-

    da. La nueva Ley debera crear

    el Fondo para la InvestigacinUniversitaria y un Sistema Na-

    cional de Investigadores Uni-

    versitarios.

    Otra tarea pendiente es la

    del fortalecimiento de la auto-

    6|.edu|LIMA, del 3 al 9 de junio del 2013

    ES MORAL EL CAPITALISMO?

    De la lucha por el voto a la lucha por las ideas

    Somos hijos de una ge-

    neracin nica: la ma-yora de los estudiantes

    universitarios de hoy naci-

    mos entre los aos de la victo-

    ria electoral de Alberto Fuji-

    mori, el autogolpe, la derrota

    del terrorismo y el giro de la

    economa. Aquellos son aos

    que, adems, muchos de no-

    sotros no recordamos. Y son

    aos que no podemos permi-

    tirnos olvidar porque, creo,

    marcaron un punto de quie-

    bre cuya importancia es de-

    masiado grande como para

    poder darnos cuenta an.

    Los aos que siguieron

    marcaron importantes cam-bios en la poltica. La dcada

    del noventa nos dej candida-

    tos antes que polticos, cam-

    paas electorales antes que

    partidos. Sin embargo, en los

    ltimos aos, algo ha cambia-

    do y creo que hoy el debate de

    ideas en la poltica est reapa-

    reciendo. Quiz toda esta na-

    da poltica acab dejando un

    terreno apropiado para quenazca un verdadero debate

    de ideas. Quiz la victoria de

    Ollanta Humala en las lti-

    mas elecciones haya desperta-

    do el afn de una derecha libe-

    ral que hasta entonces haba

    sido pasiva, lo cual, a su vez,

    despert a una izquierda ver-

    daderamente ideolgica que

    estaba acostumbrada a polti-

    cos tradicionales.

    De cualquier forma, la si-

    tuacin poltica y econmi-

    ca que hoy vivimos en el Pe-

    r es curiosa. Tenemos un go-

    bernante que gan gracias

    a una cesin del discurso deizquierda a favor del respeto

    por el sistema econmico de

    libertad de mercado y el de-

    bate qued enfocado en qu

    tanto implic y debe implicar

    esa cesin. Hoy queda, por un

    lado, el rezago del legado de

    los aos 90 que se manifiesta

    como un rechazo hacia el li-

    Manrique y Guillermo Rocha-

    brn. La cuestin tiene plenarelevancia para un estudian-

    te tanto de Derecho como de

    cualquier otra disciplina y,

    en realidad, para cualquiera

    interesado en poltica. Es es-

    te tipo de debate el que debe-

    mos promover: el debate real-

    mente ideolgico, es decir, de

    las ideas de fondo que dan la

    base de nuestras posturas po-

    lticas. Si no nos preocupa-

    mos por tener claras nuestras

    ideas, no nos sorprendamos

    si dentro de poco regresamos

    a la politiquera y al arbitrio

    de la demagogia.

    Invitamos a todos a asistiral evento. Se realizar en el

    Auditorio de Estudios Gene-

    rales Letras, a las 6 p.m. La en-

    trada es libre. I

    *Director del portal web Enfoque

    Derechode la Asociacin Civil

    THEMIS y representante estudiantil

    ante el Consejo de la Facultad deDerecho.

    PorMANUELFERREYROSEstudiante de laFacultad de Derecho*

    un espacio de discusin que,

    creo, no tiene precedentes.Actualmente trabajo y es-

    cribo en el portal webEnfoque

    Derecho, que es parte de la Aso-

    ciacin THEMIS. Nuestra p-

    gina web est dedicada a ex-

    plorar no solamente el m-

    bito puramente legal del De-

    recho, sino tambin cmo el

    mbito jurdico sirve de base

    para otros estudios. El Dere-

    cho va mucho ms all de le-

    yes y cdigos: es el marco den-

    tro del cual se organiza la eco-

    noma, el conjunto de reglas

    que encuadran la sociedad y,

    en muchas formas, el sustra-

    to de la poltica.Maana, martes 4 de ju-

    nio,Enfoque Derecho est pre-

    sentando un debate, motivo

    del cual escribo este texto,

    acerca de la moralidad del

    capitalismo como sistema

    econmico. De un lado esta-

    rn Enrique Ghersi y Gonza-

    lo Zegarra; y del otro Nelson

    beralismo econmico, al aso-

    cirselo con los excesos en elmbito social y la corrupcin

    rampante que caracteriz esa

    dcada. Paralelamente, el xi-

    to que ha tenido el modelo

    econmico en encaminar al

    pas ha generado, por otro la-

    do, una corriente que precisa-

    mente ensalza la libertad de

    mercado como el camino a se-

    guir por el pas con miras a su

    desarrollo. Entre ambos ex-

    tremos, actualmente, existe

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    7/16

    En el marco de su objeti-

    vo institucional por pro-

    mover la investigacin

    jurdica e interdisc iplinaria

    de calidad, el Centro de In-

    vestigac in, Capacitacin y

    Asesora Jurdica (CIC AJ) del

    Departamento Acadmico

    de Derecho public reciente-

    mente la investigacinJust i-

    cia y paz en la era global: reflexio-

    nes a partir de El derecho de

    gentes de John Rawls, de la Dra.

    Betzab Marciani Burgos. Apropsito de ello, a continua-

    cin, se expondr una breve

    resea de la investigacin y

    su propuesta.

    La globalizacin siempre

    ha sido un fenmeno con

    consecuencias ambivalen-

    tes. Mientras, por un lado,

    ha contribuido a evidenciar

    situaciones de injusticia lo-

    cal, que a su vez han motiva-

    do propuestas reivindicativas

    que les den solucin; de otro

    lado, ha afirmado dichas si-

    tuaciones, profundizando re-

    laciones hegemnicas de ex-

    clusin o asimilacin forza-da. Esto ltimo se manifiesta,

    entre otros escenarios, en el

    de las relaciones internacio-

    nales; en donde, en contraste

    con los parmetros de control

    de un estado constitucional

    de derecho, existe una ausen-

    cia de dichas medidas.

    Frente a esto, las opciones

    para alcanzar las tan anhela-

    das paz y justicia globales han

    ido desde el cosmopolitismo

    jurdico (y poltico de origen

    kantiano) de Luigi Ferrajoli,

    que aboga por la creacin de

    una nueva institucionalidad

    supranacional, o, como en

    el caso de Jrgen Habermas,

    por la reestructuracin de laexistente; hasta las pro-

    puestas que, ms bien,

    abogan por una tolerancia

    prudencial moderada. Es-

    ta ltima, que recupera el

    concepto liberal de tole-

    rancia, es aquella sobre la

    cual se concentra la pro-

    fesora Marciani, desarro-

    llando la perspectiva (moral)

    de John Rawls sobre la misma,

    en oposicin a versiones ms

    pragmticas, como la de Jo-

    hn Gray, quien sustenta que el

    reconocimiento de la plurali-

    dad (de valores y paradigmas)

    exige la necesidad de un mo-dus vivendi que garantice la

    convivencia de perspectivas

    moralmente irreconciliables,

    negando, de hecho, la posibi-

    lidad de establecer consensos.

    RESEA DEL CUADERNO DE TRABAJO

    Justicia y paz en la era global

    PorAARN VERONABADAJOZ

    Asistente acadmico del Centrode Investigacin, Capacitaciny Asesora Jurdica

    CABELLOS CON MEMORIA Y DISCURSO

    Entre trenzas, rulos y jalones

    Crespo, zambo, duro,

    malo o pasita formanparte de la lista de ad-

    jetivos con los cuales se cono-

    ce el cabello afrodescendien-

    te. El cabello afro es un tipo

    de cabello que se percibe co-

    mo diferente y ha estado,

    por mucho tiempo, fuera del

    canon de belleza establecido.

    Este reconoce como hermoso

    un cabello de color claro, la-

    cio y manejable.

    Sin embargo, en los lti-

    mos aos, se han dado proce-

    sos de transformacin sobre

    la posicin del cabello afro en

    las tendencias de la moda y la

    belleza. Tanto hombres comomujeres afrodescendientes

    utilizan el cabello largo, mos-

    trando diversas tcnicas, co-

    mo las trenzas o los dreadlocks,

    que luego se han populariza-

    do y aplicado en otros tipos de

    cabellos.

    Entonces, por qu es im-

    portante hablar del cabello?

    Desde la perspectiva del gru-

    po impulsor de estudiantesAFROPUCP, creemos que en el

    proceso de cuidado del cabe-

    llo se conserva la memoria y

    se transmite cultura. As, aun-

    que se piense que el dilogo en

    torno al cuidado del cabello

    puede ser superficial, en rea-

    lidad, en este se f iltran datos

    importantes acerca de la cons-

    truccin de la identidad de la

    poblacin afrodescendiente.

    Tener el cabello de una forma

    u otra nos puede hacer ms o

    menos negros ante la socie-

    dad. Ser crespo est tan aso-

    ciado al fenotipo afrodescen-

    diente que cuando llevamosel cabello lacio nos alejamos

    del colectivo; y cuando lo lle-

    vamos rizado nos acercamos,

    independientemente de nues-

    tro color de tez.

    Este aspecto afecta princi-

    palmente a las mujeres afro-

    descendientes debido a que el

    cabello largo y lacio est estre-

    ser conscientes de que el la-

    ciado y el corte niegan nues-tras races, descubrimos las

    ventajas de mantener el cabe-

    llo al natural. En general, to-

    da tcnica para manejar nues-

    tro cabello es igual de vlida,

    siempre y cuando no revele un

    afn por esconder una carac-

    terstica fenotpica

    De qu manera la esttica

    afro femenina puede contri-

    buir a la revalorizacin y re-

    construccin de la memoria

    e identidad afroperuana? Bus-

    cando generar una reflexin

    sobre este tema, el grupo im-

    pulsor AFROPUCP, con el apo-

    yo de la Direccin Acadmicade Responsabilidad Social de

    la PUCP y el Ministerio de Cul-

    tura, organiza el conversatorio

    titulado Entre trenzas, rulos

    y jalones, en el marco del Da

    de la Cultura Afroperuana,

    que se celebra el 4 de junio. La

    cita es el 6 de junio, a las 6:30

    p.m., en el aula Z-204. I

    PorSHARN GONZALESMiembro del Grupo AFROPUCP y estudiante de laFacultad de Ciencias y Artesde la Comunicacin

    Como alternativa a esta vi-

    sin, nos explica la autora,

    Rawls, en suEl derecho de gen-

    tes, apela a cierto universalis-

    mo moral kantiano para esta-

    blecer que, si bien no es posi-

    ble establecer una verdad ti-

    ca universal, tampoco cabe

    negar la posibilidad del con-

    senso entre distintas

    concepciones

    PUCP|.edu|7

    chamente asociado a la cons-

    truccin de la femineidad he-

    gemnica. Los estndares de

    belleza establecidos impulsanuna femineidad que las muje-

    res afrodescendientes perci-

    bimos como distante debido

    a la textura de nuestros cabe-

    llos. En ese sentido, comparti-

    mos una serie de experiencias

    y vivencias respecto al cabello

    que conforman una memoria

    colectiva.

    Seguramente, la mayora

    de las mujeres afro recorda-mos la poca del colegio y la

    dificultad que tenamos pa-

    ra manejar nuestros cabe-

    llos. Recuerdo aquella poca

    en la que las dems nias de

    cabellos lacios podan llevar-

    lo suelto, en una cola o hacer-

    se un cerquillo, e, indistinta-

    mente, se vean ordenadas.

    Nosotras, las de cabello en-

    sortijado, debamos llevarlo

    siempre amarrado en una co-

    la, un moo o trenzas, como

    una manera de evitar las lla-

    madas de atencin sobre nues-

    tro aspecto.

    Como mujeres, el caminohacia la aceptacin de nues-

    tros cabellos como parte in-

    herente a nuestro ser es fre-

    cuentemente largo e, inclu-

    so, tortuoso. Lacearlo, ocul-

    tarlo o cortarlo son algunas de

    las salidas desesperadas a las

    que sucumbimos en el inten-

    to de dejar de ser crespas. Al

    nables, en el cual no baste con

    saber que la tolerancia es til,

    sino con haber interiorizado

    sus virtudes morales.

    Aunque reconoce su signi-

    ficativo aporte, la autora afir-

    ma que la propuesta de Rawls

    adolece de algunos cuestio-

    namientos sustanciales. Pri-

    mero, restringe las relacio-

    nes internacionales

    a relaciones interes-

    tatales (nacionalis-

    mo metodolgico),excluyendo a otros

    actores y restndole

    realismo y practici-

    dad. Segundo, no con-

    sidera situaciones de des-

    igualdad entre pueblos, si-

    no como un problema de de-

    sarrollo interno. Tercero, y tal

    vez el ms importante, acep-

    ta que sociedades jerrquicas

    decentes (no liberales, pero

    que en teora habran acepta-

    do principios de justicia pol-

    tica, un mnimo de derechos

    humanos y no seran hostiles)

    formen parte del consenso in-

    ternacional. Con esto ltimo,tolera posturas no liberales

    que, precisamente por este ca-

    rcter, no seran capaces de

    admitir el catlogo mnimo

    rawlsiano. Pese a ello, estas se-

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Valquiria Ramos, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditor:RicardoRetegui.Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    ran tratadas como iguales a

    nivel internacional.

    La autora sustenta que

    Rawls estara abusando de la

    analoga entre Estado e indi-

    viduo para construir su pro-

    puesta, en tanto la libertad

    del segundo para asumir com-

    promisos liberales no puede

    transpolarse al primero, sino

    en la medida en que los indi-

    viduos que lo integran gocen

    de tal libertad (orden liberal).

    Esto es algo que, en principio,no puede esperarse de las so-

    ciedades jerrquicas decentes.

    Cmo entender entonces que

    la propuesta de Rawls se sus-

    tente en razones morales, y no

    solo instrumentales, para la

    convivencia?

    La profesora Marciani con-

    cluye que dadas as las co-

    sas, tal vez la bsqueda de los

    acuerdos que hagan viable la

    paz y la justicia global s de-

    ban considerar un cosmopo-

    litismo jurdico, pero con las

    siguientes caractersticas: que

    reconozca y valore particula-

    rismos locales, pero siempreteniendo como centro de dis-

    cusin al individuo y sus dere-

    chos, es decir, garantizando el

    carcter liberal de los interlo-

    cutores y el dilogo. I

    razonables (liberales) del bien.

    Se pasa de una mera idea de

    la tolerancia como estrategia

    poltica, hacia una idea tica-

    poltica que busca legitimar

    principios concertados sobre

    la convivencia. Al transpolar

    esto al mbito de las relacio-nes internacionales, Rawls

    llama a su propuesta una uto-

    pa realista dirigida a estable-

    cer un derecho de gentes en-

    tre pueblos o sociedades razo-

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    8/16

    aportes

    Infraestructuracon nueva visin

    8|.edu|LIMA, del 3 al 9 de junio del 2013

    CONSTRUCCIN ACADMICA

    Un nuevo concep-

    to en infraestruc-

    tura educativa co-

    mienza este mes

    en nuestro campus

    con la construccin del com-

    plejo de biblioteca y aulario,

    que se ubicar en los alrededo-

    res del pabelln de la Facultad

    de Ciencias e Ingeniera. Estos

    edificios, adems de propor-

    cionar espacios acadmicos

    ms modernos para la comu-nidad universitaria y ampliar

    el nmero de estacionamien-

    tos, incluirn ambientes para

    compartir e interactuar con

    los estudiantes o docentes fue-

    ra de clases, adoptando una

    idea similar a la del Tinkuy.

    Dentro de los proyectos

    de construccin de infraes-

    PorVANIA RAMOS

    tructura que se van a reali-

    zar en la Universidad en los

    prximos dos aos, el aula-

    rio y la biblioteca para Cien-

    cias, Ingeniera y Arquitectu-

    ra es, probablemente, uno de

    los ms grandes y de los que

    va a generar un cambio muy

    fuerte en el entorno, porque

    se pretende redisear esa zo-

    na del campus para brindar

    servicios mucho ms moder-

    nos, con el uso intensivo detecnologa que permita in-

    novaciones en las estrategias

    de aprendizaje, detalla el Dr.

    Carlos Fosca, vicerrector ad-

    ministrativo.

    ediFicios Hbridos. Los

    arquitectos y docentes del De-

    partamento de Arquitectura,

    EL 26 DE JUNIO SE INICIA

    LA CONSTRUCCIN DEL

    COMPLEJO DE AULASY BIBLIOTECA PARA

    CIENCIAS, INGENIERA Y

    ARQUITECTURA. ESTE

    MODERNO PROYECTO, QUE

    COMBINA AMBIENTES DE

    ESTUDIO Y ENCUENTRO,REDEFINIR EL CONCEPTO

    DE INFRAESTRUCTURA

    EDUCATIVA DEL CAMPUS.

    PRESTEN ATENCIN A

    LOS CIERRES DE VAS DE

    CIRCULACIN.

    DR. CARLOSFOSCAVicerrectoradministrativo

    Este es uno delos proyectos deinfraestructurams grandes quese realizar en laUniversidad entrelos prximos dosaos.

    ARQ.RODOLFOCORTEGANADocente delDepartamentode Arquitectura

    El aulario va atener una granterraza orientadahacia el espaciopblico, desdela cual se podrver el caminoprehispnico.

    BIBLIOTECA. Este moderno edificio contar con espacios para la lectura y para la interacccin.

    AULARIO. Adems de aulas para el dictado de clases y videoconferencias, tendr espacios de encuentro.

    Rodolfo Cortegana y Patricia

    Llosa, conforman la dupla

    que gan, en el 2011, el con-

    curso para el diseo de am-

    bos edificios (aulario y biblio-

    teca). Cortegana cuenta que

    esta infraestructura cambia

    la manera de concebir este ti-

    po de construcciones acad-

    micas, pues no solo tiene la

    caracterstica tradicional de

    contar con ambientes para

    clases o para lectura, sino quetambin tendr espacios para

    que los alumnos tengan una

    interaccin ms relajada.

    En el aulario, cada piso va

    a tener espacios de encuentro

    con mesas, sillas y sillones.

    Antes de entrar o a l sal ir de

    clases, puedes sentarte, con-

    versar, tomar un caf, reunir-

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    9/16

    PUCP|.edu|9

    te y trabajar en equipo. Los

    ambientes van a tener moni-

    tores LCD que sern muy ti-

    les, dada la tendencia a imple-

    mentar un canal interno deTV. Pero, adems, el aulario

    va a tener, en el ltimo pi so,

    una gran terraza orientada

    hacia el espacio pblico, des-

    da la cual se podr ver no solo

    el camino prehispnico, que

    se va a restaurar, sino tam-

    bin tener una vista panor-

    mica de la ciudad, detalla el

    arquitecto.

    Vida al espacio pbli-

    co. La innovacin no solo se

    dar a nivel de la obra de in-

    fraestructura. Otro de los atri-

    butos que resalta Cortega-

    na sobre este proyecto es quecambiar la cara de la parte

    sur del campus, que quiz se

    percibe como un rea aleja-

    da de la Universidad y don-

    de el camino prehispnico es

    un apndice que no est inte-

    grado a la vida universitaria.

    Hay mucha gente que estu-

    dia en Arte y nunca ha ido al

    HUACA

    VA PRINCIPAL

    ACCESOS PRINCIPALES AL CAMPUS

    REAS CERCADAS POR CONSTRUCCIN

    ACCESOS PEATONALES

    EESTACIONAMIENTOS

    ACCESOS VEHICULARES

    BIBLIOTECA2

    AULARIO1

    REA DE CIRCULACIN VEHICULAR HACIA AV. JOS DE LA RIVA-AGERO

    REA DE CIRCULACIN VEHICULAR HACIA AV. UNIVERSITARIA

    E E

    EE

    E

    EE

    E

    E

    2

    1

    E

    Av.UNIVERSITARIA

    Av.JOSDE LARIVA-AGERO

    E

    Cifras:

    3niveles de stanossubterrneos tendr elaulario247vehculos se podrn

    estacionar

    54aulas (incluidas doce aulas

    para videoconferencia)

    2010alumnos es la capacidad de

    todas las aulas

    80millones de soles,

    aproximadamente, es la

    inversin global del complejo

    (aulario y biblioteca)

    el campus; por ello, las per-

    sonas que ingresen con auto

    por las entradas de la Av. Uni-

    versitaria o la Av. Riva Agero

    deben utilizar como salida lamisma puerta (ver rutas en el

    mapa). Asimismo, los que cir-

    culen por las inmediaciones

    de la obra de forma peatonal

    deben seguir las rutas traza-

    das en el mapa.

    El Dr. Fosca asegura que se

    estn tomando todas las me-

    didas necesarias para reducir

    los impactos de la obra, sobre

    todo para la comunidad uni-

    versitaria que se concentra en

    los pabellones A y B. El com-

    lAmbos edicios tendrncerticacin internacionalLEED (Leadership in Energy& Environmental Design),lo que garantiza que esamigable con el medioambiente por su bajoconsumo de energa.

    El dato:

    plejo, al tener una proximi-

    dad a otros centros que van a

    seguir operando, obviamen-

    te generar algunas moles-

    tias temporales; por ello, esta-mos minimizando todos los

    impactos acsticos, de polvo,

    entre otros, a los centros ale-

    daos. Queremos preparar a

    la comunidad para que sean

    conscientes del sacrificio que

    hay que hacer para poder te-

    ner estas obras terminadas lo

    antes posible. Se trabajar las

    veinticuatro horas para que

    el avance sea rpido y el im-

    pacto, menor, seala Fosca.

    El vicerrector administra-

    tivo hace un llamado a la co-

    munidad universitaria para

    que con su comprensin y co-

    laboracin se ponga en mar-cha esta obra de infraestruc-

    tura que permitir tener am-

    bientes modernos y un nue-

    vo espacio pblico dentro del

    campus, de forma que los tra-

    bajos estn finalizados a mi-

    tad del ao que viene y pue-

    dan ser utilizados en el ciclo

    el 2014-II. n

    camino prehispnico. Una de

    las cosas que logra el proyec-

    to en su conjunto es poner en

    valor este camino, a travs de

    la creacin de un espacio p-blico integrado con pavimen-

    to, mobiliario e iluminacin

    generados por los dos nuevos

    edificios. La va principal (ton-

    tdromo), que actualmente

    termina en el edificio B, poste-

    riormente conducir al cami-

    no prehispnico, acota.

    inicio de obras. El 26

    de junio se inician los traba-

    jos de c onstruccin que ha -

    rn realidad estos nuevos es-

    pacios. Primero, se cercar

    el rea donde se construir

    el aulario (la zona de la nue-

    va biblioteca se c ercar de s-de setiembre) y, debido a esto,

    una parte de la va de circula-

    cin de autos que colinda con

    el edificio del Ceprepuc y los

    pabellones A y B de Ciencias

    e Ingeniera permanecer ce-

    rrada. Deben tener en cuenta

    que el cierre de esta va impe-

    dir que los vehculos rodeen

    cambios de rutas de acceso en zona de obras

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    10/16

    10|.edu|LIMA, del 3 al 9 de junio del 2013

    noticias

    ESTE JUEVES Y VIERNES SE REALIZAR ESTE EVENTO INTERNACIONAL

    QUE BUSCA APORTAR AL DEBATE SOBRE LA REFORMA DE LA LEY

    UNIVERSITARIA Y BRINDAR UN ESPACIO DE REFLEXIN.

    Una vez ms, la PU-

    CP se convertir

    en un espacio de

    discusin y apor-

    tes para la educa-

    cin en nuestro pas. En el

    contexto del debate sobre la

    reforma de la Ley universi-

    taria que se plantear en el

    Congreso esta semana, este

    jueves y viernes se realizar

    el Foro internacional Desa-

    fos de la educacin univer-

    sitaria en el Per. El evento

    se propone brindar un espa-

    cio de reflexin a las univer-

    sidades que conforman laRed Peruana de Universida-

    des, a diversos actores polti-

    cos y de la sociedad civil, as

    como al pblico en general

    sobre los principales desa-

    fos que enfrenta el actual

    sistema universitario. Con

    ello, se busca aportar en la

    generacin de polticas que

    promuevan la transforma-

    cin de la educacin supe-

    rior universitaria a una edu-

    cacin equitativa de cali-

    dad, que se sustente en la in-

    vestigacin y en su conexin

    con el sector productivo del

    pas.Esta es una iniciativa de

    la Comisin de Educacin,

    Juventud y Deporte del Con-

    greso de la Repblica, pre-

    sidida por el parlamenta-

    rio Daniel Mora. El primer

    factor de la calidad de una

    universidad es la excelen-

    cia acadmica. Pero cuando

    proliferan universidades, se

    perjudica la calidad en fun-

    cin de la cantidad. En este

    momento, la universidad

    privada tiene el doble de

    alumnos que la universidad

    pblica porque los postulan-

    tes han migrado buscandola calidad, pero a muchos se

    Desafos de la educacinuniversitaria en el Per

    PorPABLO TIMOTEO

    FORO INTERNACIONAL

    les engaa, ya que hay univer-

    sidades privadas que no ofre-

    cen la misma calidad, decla-r el congresista Mora cuando

    se le pregunt por algunas de

    las motivaciones que impulsa-

    ron este debate.

    Una de las propuestas a de-

    bati r es la creacin de v ice -

    rrectorados de investigacio-

    nes en todas las universidades

    del pas. Al respecto, el con-

    gresista Mora, quien nos visi-

    tar como ponente del evento,

    seal que este es fundamen-

    tal para trazar todos los linea-

    mientos de polticas de lo que

    Como parte del proyecto El

    enfoque intercultural en la

    educacin superior que de-

    sarrolla la Red Internacional

    de Estudios Interculturales

    (RIDEI-PUCP) y en el marco

    de la Red Peruana de Univer-

    sidades (RPU), esta semana se

    realizar el seminario Hacia

    el dilogo de conocimientos

    en la universidad. El objeti-

    vo de este evento es identif i-car formas de concrecin del

    enfoque intercultural para la

    prctica pedaggica univer-

    sitaria.

    A partir de la experiencia

    en los talleres sobre salud y

    agricultura implementados

    por el RIDEI en tres univer-

    sidades nacionales, se tra-

    tar de reflexionar sobre la

    importancia de investigar y

    profundizar en el debate de

    temas como la manera de

    avanzar en la articulacin de

    la formacin acadmica con

    conocimientos de nuestras

    antiguas culturas andina yamaznica, otorgando ven-

    taja a los estudiantes que los

    conocen y practican.

    La cita es el 6 de junio, de

    6 a 9 p.m., en el Auditorio de

    Ciencias Sociales; el 7 de ju-

    nio, de 9 a.m. a 5:45 p.m., en

    el Auditorio de Humanida-

    des; y el 8 de junio, de 9 a.m.

    a 2 p.m., en el Auditorio de

    Ciencias Sociales.

    Cabe recordar que el RI-

    DEI es un equipo interdisci-

    plinario que realiza investi-

    gaciones sobre el ejercicio

    de la ciudadana en contex-

    tos de diversidad cultural ypromueve acciones de educa-

    cin intercultural en diver-

    sos campos de la vida social.

    As , s us mie mbr os incenti -

    van y organizan su quehacer

    en redes y alianzas institu-

    cionales que les permiten de-

    sarrollar proyectos y activi-

    dades orientadas a promover

    cambios a mediano y largo

    plazo dirigidos a construir

    una sociedad ms justa, en la

    que la convivencia se alimen-

    te del aprendizaje mutuo y

    sin prejuicios entre grupos y

    personas de orgenes sociales

    y culturales diferentes.n

    +informacin:http://red.pucp.edu.pe/ridei/

    Hacia eldilogo deconocimientosen launiversidad

    SEMINARIO

    DANIELMORACongresista dela Repblica ypresidente de

    la Comisinde Educacin,Juventud yDeporte

    Hay variasuniversidades enel Per que tienenun vicerrectoradode investigacin,pero creemosque todas debentenerlo.

    lPara ms informacin sobreeste evento ingresa ahttp://agenda.pucp.edu.pe/internacionalizacion/foro-educacion-universitaria/

    En la web:

    MIRA EL VIDEO CON LAENTREVISTA AL CONGRESISTA

    DANIEL MORA EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .eduweb

    debe ser la investigacin en

    cada universidad y vigilar

    qu investigaciones se vana hacer. Debe dar la orienta-

    cin bsica y debe contar con

    determinados requisitos.

    Hay universidades en el Per

    que tienen un vicerrectora-

    do de investigacin, aunque

    todas deberan tenerlo.

    Estos y otros temas, co-

    mo el sistema de acredita-

    cin de la calidad de la edu-

    cacin superior universita-

    ria o el rol del Estado en la

    calidad de la educacin su-

    perior, sern parte de las

    mesas que se desarrollarn

    durante los dos das de este

    evento, que se realizar des-de las 9 a.m., en las aulas del

    edificio Mac Gregor, el Audi-

    torio de Derecho y el Audito-

    rio Armando Zolezzi. Se con-

    tar con la partcipacin de

    invitados internacionales,

    como el Dr. Jos Luis Fernn-

    dez Zayas (Universidad Na-

    cional Autnoma de Mxi-

    co), la Dra. Mara Jos Lemai-

    tre (Centro Interuniversita-rio de Desarrollo CINDA),

    el Dr. Gabriel Missas Aran-

    go (Universidad Nacional de

    Colombia), el Dr. Fernando

    Albericio Palomera (Univer-

    sidad de Barcelona), el Dr. Jo-

    s Joaqun Brunner (Univer-

    sidad Diego Portales Chile)

    y el Dr. Claudio Rama Vitale

    (Universidad de la Empresa

    Uruguay), adems de desta-

    cados ponentes nacionales

    y representantes del Estado.

    El ingreso es libre previa ins-

    cripcin. n

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    La Especialidad de Historia y el

    Instituto Riva-Agero presen-

    tan la conferencia magistral

    Los virreyes peruanos como

    paradigmas de corrupcin ins-

    titucional, que estar a cargo

    de Alfredo Moreno Cebrin, es-

    pecialista espaol en historia

    virreinal.

    Moreno Cebrin es doctor

    en Historia por la Universidad

    Complutense de Madrid (Espa-

    a). Actualmente, trabaja en

    Espaa como profesor del Ins-

    Sobre los virreyes peruanos

    CONFERENCIA MAGISTRAL

    EmigrantesEl Centro de Investigaciones

    Sociolgicas, Econmicas,

    Poltica y Antropolgicas (CI-

    SEPA-PUCP) presenta la char-

    la Los efectos de la emigra-

    cin sobre el desarrollo en

    contextos locales en el Per.

    Estar a cargo de Gioia Piras,

    antroploga por la Univer-

    sidad de Roma La Sapienza,

    mster en Migraciones Inter-

    nacionales por la Universi-

    dad del Pas Vasco e investi-gadora predoctoral en el De-

    partamento de Sociologa de

    dicha universidad.

    La cita es maana, a las 4

    p.m., en la Sala Marzal (De-

    partamento de Ciencias So-

    ciales). El ingreso libre, pre-

    via inscripcin al correo cise-

    [email protected] n

    CONFERENCIA

    tituto de Historia del Centro de

    Ciencias Humanas y Sociales, y

    del Consejo Superior de Inves-

    tigaciones Cientficas.

    Entre sus principales publi-

    caciones figuran:El corregidor

    de indios y la economa peruana en

    el siglo XVIII(1977),Relacin y do-

    cumentos de gobierno del Virrey del

    Per,Jos Antonio Manso de Velas-

    co, conde de Superunda (1745-1761)

    (1983),Tupac Amaru II, el inca que

    sublev los Andes (1988),El Virrei-

    nato del Marqus de Castelfuerte

    (1724-1736). El primer intento bor-

    bnico por reformar el Per (2000),

    El premio de ser Virrey: los inte-

    reses pblicos y privados del gobier-

    no virreinal en el Per de Felipe V

    (2005), entre otras.

    La conferencia se realiza-

    r este mircoles, a l as 5:15

    p.m., en la Sala de Grados de

    la Fac. de LL y CCHH. El ingre-

    so es libre. n

    +informacin:[email protected]

    VIERNES ECONMICO

    La trampa educativa en el PerNuestro Departamento de

    Economa, como parte de sus

    Viernes Econmicos, organi-

    za la presentacin La trampa

    educativa en el Per: cuando

    la educacin llega a muchos

    pero sirve a pocos. Arlette

    Beltrn y Janice Seinfeld ex-

    pondrn los resultados de su

    investigacin sobre la impor-

    tancia de la educacin

    inicial sobre el

    rendimiento

    del nio en

    la escuela,

    o, segn la pertenencia del

    menor a diversos grupos so-

    cioeconmicos, sobre la ba-

    se de tres ejes de diferencia-

    cin: la lengua materna, el

    rea geogrfica y el nivel de

    pobreza.

    Beltrn esMaster of Arts in

    Economics por Georgetown

    University y licenciada en

    Economa por la UP; adems,

    es profesora del Departamen-

    to de Economa y directora

    de la Maestra en Gestin P-

    blica de la UP. Seinfeld es doc-

    tora y magister en Economa

    por la Universidad de Har-vard, y trabaja como profeso-

    ra e investigadora de la UP.

    La cita es este viernes, a

    las 4 p.m., en el Auditorio

    Gustavo Gutirrez. El ingre-

    so es libre para la comuni-

    dad PUCP. n

    +informacin:http://departamento.pucp.edu.

    pe/economia/

    EVALUACIN EXTERNALa semana pasada recibimos la visita de cinco evaluadores delInstituto Internacional para el aseguramiento de la Calidad (IAC)del CINDA: Alfonso Muga (Chile), Vicente Duran, S.J. (Colombia),Jordi Suriach (Espaa), Liliana Semorile (Argentina) y LuisEduardo Gonzlez (CINDA). Ellos validaron los resultados denuestra autoevaluacin, que es el paso previo para obtener laacreditacin institucional.

    LAFOTONOTICIA FLIX INGARUCA

    LUNES 3lPrimer congreso bienalsobre Seguridad jurdica ydemocracia en Iberoam-rica. Va del 3 al 5 de junio. Esorganizado por la Ctedra deCultura Jurdica de la Univer-sidad de Girona y el ConsejoGeneral del Poder Judicialespaol. Se realizar en Espa-a, pero se puede participar demanera virtual. Ms informa-cin: www.congresoseguridad-

    juridica.com

    MARTES 4

    lDebate Versus: Es

    moral el capitalismo?.Ponentes: Enrique Ghersi,Gonzalo Zegarra, Nelson Man-rique y Guillermo Rochabrn.Organiza: Enfoque Derecho.Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio deEEGGLL. Informes e inscripcio-nes: [email protected]

    JUEVES 6

    lConversatorio PremioNacional de FotografaEugne Courret: dos expe-riencias.Franz Krajnik (gana-dor 2013) y David Hermoza(finalista 2013) hablarn acer-ca de los procesos creativos y

    metodolgicos en la creacinde sus proyectos. Organiza:Facultad de Ciencias y Artes dela Comunicacin. Hora: 12 p.m.Lugar: aula Z-101.lCharlas de convocatoriaal equipo de AENU Per.La Asociacin de Estudios delas Naciones Unidas del Per(AENU Per) ha abierto suconvocatoria para los equiposde debate de Peruvian Uni-versities, los cuales participa-rn en dos competencias delModelo de Naciones Unidas,organizadas por la Universidadde Harvard. Entrate de cmo

    postular. Hora: 12 p.m . Lugar:Anfiteatro Monseor Dam-mert. Ms informacin: www.aenuperu.orglCharla La fsica de fluc-tuaciones en un plasma ysu aplicacin a las tcni-cas de medicin remota dela ionosfera por medio deradares. Estar a cargo delDr. Ronald Woodman, presiden-te ejecutivo del Instituto Geof-sico del Per y de la AcademiaNacional de Ciencias de Per.Organiza: Coloquios de Fsica.Hora: 12:30 p.m. Lugar: Audito-rio de Fsica. Ms informacin:

    http://www.facebook.com/colo-quiosfisicapucplConferencia Derechoforestal y cambio climti-co. Se presenta en el marcodel IX Congreso Latinoame-

    ricano de Derecho Forestal.Ponentes: los abogados Paulode Tarso (Brasil), Carla Crde-nas (Ecuador) y Enrique Gallar-do (Chile). Organiza: Equipo deDerecho Ambiental. Hora: 6:30p.m. Ms informacin: bscalosen Facebook como Equipo deDerecho Ambiental.lConversatorio Entrerulos, trenzas y jalones:cabellos y memoria de lamujer afroperuana. Expo-nen: Roco Muoz, SharnGonzalez y Claudia Reyes. Ade-ms, se presentar la muestrafotogrfica De pelo, de Mile-

    na Carranza. Organiza: grupoAFROPUCP, en coordinacincon la DARS y el Ministerio deCultura. Hora: 6:30 p.m. Lugar:aula Z-204.

    VIERNES 7

    lCiclo de conferenciasLa ciencia en el tnel dela filosofa. Hoy se presen-tar Ciencias formales y an-lisis filosfico, a cargo Eduar-do Villanueva Chinge (PUCP).Organiza: Centro de EstudiosFilosficos y el Goethe-Institutde Lima. Hora: 6 p.m. Lugar:Auditorio de Humanidades.

    Ms informacin: http://depar-tamento.pucp.edu.pe/humani-dades/

    CONVOCATORIAS

    lCurso Prevencin dedaos y rehabilitacin deestructuras de concre-to armado. Empieza el 4 de

    junio. Orga niza: Institu to d eCorrosin y Proteccin. Infor-mes: [email protected] [email protected] Corrosin demateriales. Va del 4 al 18de junio. Organiza: Instituto deCorrosin y Proteccin. Infor-

    mes: [email protected] Comunicacinpoltica y campaas elec-torales. Se realizar el 6, 7y 10 de junio. Organiza: Asocia-cin Civil Politai. Ms informa-cin: http://www.politai.pe/lDiplomatura de Espe-cializacin en gestin derecursos humanos en lasorganizaciones. Empieza el7 de junio. Organiza: Especia-lidad de Trabajo Social de laFacultad de Letras y CienciasHumanas. Informes: [email protected] y [email protected]

    Diplomatura de Especiali-zacin en atencin integralal nio menor de tres aos.Empieza el 8 de junio. Organiza:Facultad de Educacin. Infor-mes: [email protected]

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    recientemente publicada por

    el Fondo Editorial de la Univer-

    sidad del Pacfico (UP). Partien-

    do de la heterogeneidad que

    existe a lo largo del pas, este li-

    bro evala el impacto diferen-

    ciado que tiene la educacin

    preescolar sobre el desempe-

    o acadmico posterior del ni-

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    12/16

    Las cuestiones lingsticas tambininfluyen en la clasificacin racial

    Estancias posdoctorales

    Sus investigacionesse concentran enlas ideologas y dis-cursos construidosen torno al lengua-

    je, raza, etnicidad y nacin.Ha investigado sobre la situa-

    cin sociopoltica del espaolen Estados Unidos, la adquisi-cin de segundas lenguas (es-pecialmente, las lenguas deherencia) y pedagoga crti-ca. Jennifer Leeman es docto-ra en Lingstica Hispnica dela Universidad de Georgetown(EE.UU.) y la semana pasada es-tuvo en la PUCP para dictar doscharlas organizadas por nues-tra Maestra en Lingstica.

    Qu es la racializacin del cas-tellano?Tiene muchos significados.Uno de ellos es que puede re-

    presentar una cualidad socialcomo si fuera biolgica, peroque, en el caso del castellano,se concibe como algo fsico,que se transmite de generacinen generacin, de la mismamanera que se transfieren lascaractersticas raciales. Otradefinicin es la asociacin deun fenmeno social con ungrupo especfico, como en elcaso de la migracin en Esta-dos Unidos, generalmente vin-culada a los mexicanos. El cas-tellano se considera casi comouna caracterstica fsica.

    A qu se refiere?La identidad del latino es algoque se invent en EE.UU. Mu-cha gente no se autoidentificacomo latino y, de hecho, cuan-do se le pregunta es usted de

    FLIX INGARUCAPorCARLOS FRANCO

    origen hispano o latino?, res-

    ponde: soy mexicano, colom-biano o peruano. La gente notiene conciencia de s mismocomo latino hasta que viveunos aos en EE.UU. y descu-bre que es una categora.

    Qu percepcin se tiene delcastellano en EE.UU.?Es como si estuviera conectadoal cuerpo del latino. Incluso,los que son latinos o hijos demigrantes de segunda genera-cin, seguro que ni siquiera ha-blan castellano, pero se les con-sidera hispanohablantes. En laprensa se utiliza casi de forma

    intercambiable hispano e his-panohablante. El 25% de losque se identifican como hispa-nos no saben espaol y la granmayora de los hispanos sabeningls. Ya son dominantes en

    ingls. Lo que veo es que el es-

    paol se considera como unacaracterstica fsica.

    Por qu se dice que el espaolllega a ser incompatible con laidentidad norteamericana?No creo que sea incompatible,pero en el discurso pblico serepresenta como si lo fuera.Mucha gente interpret quecantar el himno nacional encastellano era antiamericano.Pero por qu va a serlo. Bsica-mente, cuando se canta el him-no se piensa que alguien estafirmando su patriotismo y suamor por el pas, y simplemen-

    te por cantarlo en espaol, te-nan esa idea de que era incom-patible. Es un poco ilgico pen-sar que cantarlo en espaol escomo estar diciendo odio a Es-tados Unidos.

    Por qu sucede esto?

    Porque se imagina a EE.UU. co-mo un pas anglohablante, conalgo inherentemente antiame-ricano en el castellano, y eso esalgo relativamente nuevo. Mu-chas naciones se definen conreferencia a la lengua compar-tida. Los franceses porque ha-blan francs. Los alemanes, porel alemn. Pero Estados Unidosno fue as originalmente por-que no iban a diferenciarse delos ingleses. En el momentode la Independencia, la ideade la nueva nacin se basabaen principios polticos comola democracia. Y fue solamen-

    te a finales del siglo XIX cuan-do el ingls empieza a ser unaparte importante de la identi-dad nacional y se refleja esa vi-sin negativa del espaol. Porotra parte, est la cuestin ra-

    DRA. JENNIFER LEEMAN, profesora del Departamento de Lenguas Modernas y Clsicas de la Universidad George Mason (EE.UU.)

    cista de definir el pas como unpas de blancos. Entonces, loslatinos no son blancos, pero sehace referencia al castellanoen lugar de hablar de raza parano parecer racistas.

    Qu alimenta esta idea del es-paol como algo ofensivo?Por una parte, tiene que ver

    con la construccin de la iden-tidad nacional conectada conla lengua, y, por otra, con unmiedo a los cambios de la com-posicin racial del pas. Estmal visto ser racista abierta-mente, entonces, en lugar dedecir no me gustan estos queson racialmente diferentes,oponerse al espaol se tornams benigno.

    La raza no corresponde a unarealidad objetiva sino a unaconstruccin que depende delentorno.

    As es. No hay manera de defi-

    nir objetivamente la raza. Seconsidera que ciertas perso-nas son de esta u otra raza porun tema fsico, y nos criamos ypensamos as, pero la raza tie-ne que ver ms con las prcti-cas sociales.

    Qu hacer para combatir esterechazo solapado al espaol?No creo que esta ideologa va-re en mucho tiempo. Por lomenos, hoy en da hay ms in-ters en el multilingismo,con la globalizacin. Aprenderotra lengua ahora se concibecomo algo positivo para el mer-

    cado laboral. Vamos a ver si esose transfiere a la gente que secra hablando dos lenguas oa los hijos de inmigrantes. Nosabemos si eso puede tener unimpacto positivo. n

    AYUDAS ECONMICAS DE LA DARI

    La Direccin Acadmica deRelaciones Institucionales(DARI) invita a los docentesordinarios de la Universidad

    (principales, asociados y auxi-liares), con dedicacin a tiem-po completo y con grado dedoctor, a participar en la con-

    vocatoria de Ayuda s Ec on-micas para Estancias Posdoc-torales, que buscan fomentarla investigacin y formacinposdoctoral de nuestros pro-fesores.

    LINGISTA. Las investigaciones de la Dra. Leeman estn centradas en el castellano y su correlacin con el racismo.

    12|.edu|LIMA, del 3 al 9 de junio del 2013

    investigacin

    tendrn que completar la fi-cha de postulacin (que debeser solicitada al correo elec-trnico [email protected]), adjuntar la documen-tacin requerida (revisar enhttp://blog.pucp.edu.pe/blog/cooperainternacional) y pre-

    sentar su candidatura en laSeccin de Internacionaliza-cin Acadmica de la DARI(2do. piso de la Librera PU-CP). La fecha lmite es el 14 de

    junio. n

    +informacin:626-2000 anexos 2168 y 2029, y coope-

    [email protected]

    La convocatoria est dirigi-da a los doctores que quieraniniciar o se encuentren desa-rrollando una investigacin

    posdoctoral en coordinacincon una institucin de edu-cacin superior en el extran-

    jero. La DARI otorgar un to-tal de cuatro becas de ayu-das econmicas. Cada una deellas cubrir los gastos de pa-saje areo y estancia por unmonto mximo de US$ 9, 500.

    Los docentes interesados

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    13/16

    Luego de una inten-sa campaa, se eli-gieron a los nuevosrepresentantes es-tudiantiles ante la

    Asamblea Universitaria y losConsejos de las Unidades Aca-dmicas. Tras presentar la lis-ta preliminar el lunes 27 demayo y realizar el escrutiniode votos los dos das siguien-

    tes, el Comit Electoral Uni-versitario dio a conocer a losganadores. Una vez ms, el

    voto de todos los estudiantesfue decisivo.

    Los elegidos fueron procla-mados oficialmente el mir-coles 29 de mayo y, el pasado

    viernes, participaron de unareunin en la que compartie-ron sus expectativas y eligie-

    ron, entre ellos, a los cuatrorepresentantes ante el Conse-

    jo Universitario: Fabio Nezdel Prado, Camila Freire, An-drs Devoto y Andrea Zafra;

    y a tres representantes adi -cionales para el Consejo Uni-

    vers itari o Ampl iad o: Hora-cio Molina, Ximena Ramos yClaudia Silva.

    La participacin de los re-

    presentantes estudiantiles se-r determinante en la aproba-cin de presupuestos y plande desarrollo de la Universi-dad, la promocin de mejo-ras acadmicas, entre otrastareas.

    Les presentamos la lista delos alumnos que nos repre-sentarn de junio del 2013 amayo del 2014. n

    PUCP|.edu|13

    El equipo de todos MARIO LACK

    CONOCE A TUS NUEVOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

    somospucp

    REPRESENTANTES ESTUDIANTILES ANTE LOS CONSEJOS DE LAS UNIDADES ACADMICAS

    ESTUDIOS GENERALES CIENCIASAVALOS MALAPI, JOCELYM VALERIA (Titular)

    CABELLO DIONISIO, BRIGGITTE YAJAIRA (Titular)

    CONDORI QUISPE, JACKELINE NOEMI (Titular)

    DUEAS SALAZAR, DILMER RODRIGO (Titular)

    GAMBOA GUEVARA, CRISTINA (Titular)

    ROSALES GALEAS, LUIS ENRIQUE (1 accesitario)

    CARRIN QUINDE, JOAO AMADEUS (2 accesitario)

    ALTAMIRANO ALARCN, ANTHONY EDUARDO (3 accesitario)

    ESTUDIOS GENERALES LETRASBAGLIETTO CASTELLARES, GIORGIO ALESSANDRO (Titular)

    MARTINEZ DE LAS CASAS, MACARENA (Titular)

    QUISPE DIAZ, JORGE MANUEL (Titular)

    RODRGUEZ REYES, ANDREA LUCIA (Titular)

    ROJAS CASTILLO, CALEB ISRAEL (Titular)

    SOLIS BARRETO, JORGE LUIS (1 accesitario)

    JACINTO MOYA, KATIA CECILIA (2 accesitaria)PORTAL PALOMINO, ARTURO HUMBERTO (3 accesitario)

    ALVAREZ LUJAN, DANIELL ALBERTO (4 accesitario)

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOOCHOA AREVALO, ALEJANDRO EMANUEL (Titular)

    SAONA SARABIA, SAMANTHA (Titular)

    FACULTAD DE ARTECANO GALLARDO, CONSUELO CORAZON (Titular)

    LAGUNA AGUIRRE, DAPHNE ESTEFANA (Titular)

    VILLALOBOS RODRGUEZ, RODOLFO (Titular)

    KOBAYASHI WATANABE, SACHIKO LETICIA (1 accesitaria)

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLESLUYO ENCISO, DIEGO RICARDO (Titular)

    VARGAS CRUZ, PAOLA ELIZABETH (Titular)

    FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERAALPISTE POMALAZA, MARKO ANDRE (Titular)

    CRDENAS MAMANI, RSULA CRISY (Titular)

    PAREDES YAEZ, JOSE LUIS (Titular)

    RAMOS ROS, ALVARO GUILLERMO JORGE (Titular)

    ZRATE SNCHEZ, MARLON GUIDO (Titular)

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESBELLATIN NIETO, PALOMA (Titular)LPEZ YUCRA, KARLA GABRIELA (Titular)

    ROJAS MONTEZA, IVN OMAR (Titular)

    VELA CCERES, ESTEL CELESTE (Titular)

    VELEZ SALAMANCA, AMILCAR ENRIQUE (Titular)

    YALLE VALENCIA, KEVIN BRIAN (1 accesitario)

    RNIQUE VEGA, ARNIELA (2 accesitaria)

    FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LACOMUNICACINCABREDO CASTILLO, VALERIA DEL CARMEN (Titular)

    GUZMN GILARDI MAGNAN, ALEJANDRO JOS (Titular)

    SALAZAR JEANNEAU, SEBASTIAN SANTIAGO (Titular)

    BASURTO HIDALGO, ALLISON LAURA (1accesitaria)

    ESQUECHE LARRABURE, EDUARDO AUGUSTO (2 accesitario)

    GONZALES TEMOCHE, GONZALO ADRIAN (3 accesitario)

    NAVARRO OLIVAS, MARIL ZOILA (4 accesitaria)

    QUINTANA RENTERA, TANIA AMPARO (5 accesitaria)

    FACULTAD DE DERECHODEL ROSARIO GAMERO, ANA XIMENA (Titular)

    ENRICO HEADRINGTON, ALESSANDRA (Titular)

    FERREYROS PREZ-ZAGA, MANUEL (Titular)

    FORNO ODRA, HUGO ALFIERI (Titular)

    LENGUA PARRA, ADRIN RODOLFO (Titular)

    CAVERO ALVA, ALEJANDRO (1 accesitario)

    PANIHUARA ARAGN, JHANS ARMANDO (2 accesitario)

    FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANASOLIVERA ALEGRE, DANIEL ERNESTO (Titular)

    ROMN CASTILLA, JOS JOS (Titular)

    SANTORO REYES, MARCO BRUNO (Titular)

    ANICAMA CARDENAS,MARCELA ALEJANDRA (Titular)ARISTA RODRGUEZ,CYNTHIA XIMENA (Titular)DEVOTO YKEHO,ANDRES YVAN (Titular)DURAND ROLANDO,MONICKE ANGELA FLOR (Titular)FREIRE BARRIOS,CAMILA (Titular)GARAYCOCHEA AGUIRRE,MARIAPA (Titular)GARCA SALINAS,ANDREA VICTORIA (Titular)GMEZ BOLUARTE,DAVID EDUARDO (Titular)HERRERA ROSE,CSAR FRANCISCO (Titular)

    HUAMN NIVIN,MELISSA MILAGROS (Titular)MARTINEZ MENDOZA,PIERINA NICOLHE (Titular)MEDINA YARINGAO,KAROL MELISSA (Titular)MEJA NAVA,XIMENA LUCA (Titular)MOLINA CASTILLO,RAFAEL HORACIO (Titular)MONTOYA FERNANDEZ,MARIA JOSE (Titular)NEZ DEL PRADO CHAVES,FABIO (Titular)ORAN AVALOS,CLAUDIA ELIZABETH (Titular)ORBEGOSO PORTOCARRERO,MARA ALEJANDRA (Titular)QUISPE CHAYA,EDWIN RAFAEL (Titular)RAMOS ORDEZ,XIMENA ISABEL (Titular)RODRGUEZ BROWN CASTRO,JOSELYN LORENA (Titular)SALCEDO SALINAS,FIORELLA SILVANA (Titular)SILVA TAMAYO,CLAUDIA ROXANNA (Titular)VSQUEZ ACUA,RODRIGO FERNANDO (Titular)YOMPIAN ANTEZANA,MARIANA (Titular)ZAFRA TANAKA,ANDREA NAOMI (Titular)KHLEBNIKOV NEZ,SOFA EKATERINA (1 accesitaria)RICRA MORALES,HUGO ALEXANDER (2 accesitario)QUINTANA ROSALES,MATIAS ALBERTO (3 accesitario)

    REPRESENTANTESESTUDIANTILESANTE LA ASAMBLEAUNIVERSITARIA

    *El Comit Electoral Universitario declar la invalidez de los resultados de las elecciones de representantes estudiantiles ante los consejos de la Facultad de Educacin y de la Escuelade Posgrado, debido a que no alcanzaron el porcentaje mnimo de sufragio estipulado.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    14/16

    Alberto Fuguet (1964) es autor de

    las novelas Tinta Roja, Mala Onda,

    Missing (una investigacin) y Aero-

    puertos, entre otras. Ha sido guio-

    nista, productor y director de cortos,

    videoclips y tambin de largometra-

    jes para el cine. Su ltima pelcula

    se llama Msica campesina. Actual-

    mente, est presentando Locaciones:

    Buscando a Rusty James, su primer

    documental, en el que indaga en Tul-

    sa (EE.UU) sobre Rusty James, perso-naje ficticio de la pelcula La ley de la

    callede Francis Ford Coppola.

    El perfil:

    CONVERSATORIO. De izquierda a derecha: Giovanna Pollarolo, Cecilia Esparza, Alberto Fuguet y Miguel Giusti.

    DESDE CHILE. Fuguet nos habl de sus dos pasiones: el cine y la literatura.

    FOTOS: FLIX INGARUCA

    14|.edu|LIMA, del 3 al 9 de junio del 2013

    Adaptara a latelevisin, antesque al cine,las novelas deVargas LlosaPorMIGUEL SNCHEZ

    El escritor chileno con-

    fes que, la primera

    vez que vino a Lima,

    pidi conocer an-

    tes que nada el Cole-

    gio Champagnat y comer en

    el Cream Rica del Jirn de la

    Unin. Esa era la Lima que se

    haba imaginado, la que conta-

    ban las novelas de Vargas Llosa.

    Conoci el Champagnat, pero

    el Cream Rica ya no funciona-

    ba ms.

    Una motivacin similar fue la

    que lo impuls a viajar el aopasado a Tulsa, Oklahoma (EE.

    UU), y grabar su primer docu-

    mental, en el que indaga so-

    bre los pasos de Rusty James,

    personaje de ficcin de la cin-

    taLa Ley de la call e, de Francis

    Ford Coppola. Dice que siem-

    pre pens que esta historia fun-

    cionara mejor grabada que

    escrita. En ese sentido, Fuguet

    no hace distinciones, menos se

    cuestiona sobre qu formato

    prefiere o en cul se siente ms

    cmodo. Para l, hay unos con-

    tenidos que funcionan mejor

    escritos y otros, en video o cine.

    Por ejemplo, sostiene que pre-ferira adaptar a la televisin,

    antes que al cine, las novelas de

    Vargas Llosa.

    Cuando diriges una pelcu-la tienes ms control sobre laobra que cuando escribes unanovela?No todo es descontrol en la no-

    vela. Cuando empiezo a escri-

    bir un libro, yo s adonde quie-

    ro ir. A veces no s cmo ser el

    final o no tengo definidos los

    captulos, pero no es que vaya

    sin saber o que me siente a es-

    perar a que las musas vengan

    a m. En el cine, por el contra-rio, tambin hay momentos no

    controlados, impredecibles.

    Creo que si ocurre algo no pre-

    visto en el guin y que puede

    servir, hay que aprovecharlo.

    Por ejemplo, si en una escena

    en exteriores, de pronto llueve,

    por qu no aprovecharla? Qui-

    z esta ayude a la escena, quiz

    ALBERTO FUGUET, escritor y director de cine chileno

    el mismo actor pueda cuestio-

    narse sobre la propia lluvia.

    Cul es la ventaja de que ahoratus historias puedan usar diver-sos formatos para contarse?Pero no solo mis historias, sino

    tambin las de todos. Ahora po-

    demos hacer pelculas, videos,

    poemas digitales, videoclips.

    Creo que los soportes dejaron

    de ser importantes para contar

    una historia.

    A diferencia de Andrs Caicedo,que muri soando con conver-tirse en un director de cine, tutuviste mucha ms suerte.En definitiva. Caicedo la hu-

    biera pasado mucho mejor en

    la actualidad. Hubiera tenido

    blogs, colaborara con revistas

    digitales, con Etiqueta Negra,

    quiz con Soho. Su voz sera

    ms reconocida en el crculo

    cinfilo y literario, y, sin duda,

    hara pelculas digitales que,

    seguramente, estaran entre

    las mejores producciones co-

    lombianas. En su poca, en los

    setenta, era muy difcil hacer

    cine. De hecho, su sueo era ira Hollywood.

    En el caso de Caicedo, su obra decrtica de cine es ms extensaque su narrativa.Caicedo no es un gran escri-

    tor de ficcin. Recuerda que

    apenas tena veinticinco

    aos cuando muri, nadie a

    esa edad es un buen escritor

    de algo.

    A qu edad uno es un buen es-critor de algo?Creo que a los cuarenta pue-

    des empezar a tomar mejores

    decisiones sobre cmo vienenlas cosas. Juzgar a alguien por

    la obra que hizo a los veinticin-

    co es complicado. Estoy seguro

    de que en los prximos aos, la

    obra de Caicedo con la crtica

    cinematogrfica, y tambin su

    narrativa, ser ms estudiada,

    sobre todo ahora que lo van a

    traducir al francs y al ingls.

    especial

    ma americano hay quienes

    atienden pizza y escriben so-

    lo en la noche. O escritores

    que son granjeros o tienen

    diversas profesiones. Creo

    que eso te da ideas, historias

    distintas a que solo escribir

    sobre escritores.

    Siempre se cumple aquello delibro bueno, pelcula mala yviceversa?

    Es una regla de oro. En gene-ral, hay un tema de extensin

    tambin. Si uno quiere adap-

    tar, hay que destrozar. Es me-

    jor adaptar un artculo perio-

    dstico o un trozo de una no-

    vela. Por ejemplo, elegir solo

    un personaje de Conversa-

    cin en la Catedral. Una nove-

    la como esa podra funcionar

    mejor para la televisin, en

    la que te dan cuarenta horas,

    siete temporadas, como con

    Los Soprano. Adaptara a la

    televisin, antes que al cine,

    las novelas de Vargas Llosa

    Tienes algn ejemplo dondelibro y cinta sean de la mismacalidad?La pelcula que mejor adapta

    un libro, y que casi est a la

    par del libro, es las Vrgenes

    Suicidas. La pelcula de Sofa

    Coppola capta la atmsfera y,

    sobre todo, la voz narrativa

    del libro. n

    CONVERSATORIOSDE HUMANIDADES

    El Departamento de Huma-

    nidades, con el apoyo de la

    Editorial Alfaguara, organiz

    la semana pasada la tercera

    edicin de los Conversato-

    rios de Humanidades. Como

    parte de este evento, Fuguet

    vino a la PUCP para hablar de

    sus dos pasiones, el cine y la

    literatura, en dilogo con las

    profesoras Cecilia Esparza yGiovanna Pollarolo.

    Cules son las seales para sa-ber que un libro o una pelcula vapor buen camino?Son varias, pero, sobre todo,

    que fluya. Creo que si no te sa-

    le nada, es indicio de que hay

    un problema. No implica que

    seas malo. Otra seal es que

    la pases bien, que no sea puro

    sufrimiento. Escribir o filmar

    tiene algo de trabajo, de disci-

    plina, pero mucho de placer

    tambin. Si se vuelve algo tan

    autodestructivo, creo que se

    debera dejar y darte cuenta

    de que a lo mejor deberas tra-

    bajar en Sodimac.

    Que no tendra nada de malo.Para nada. La idea de que

    uno es escritor las veinticua-

    tro horas es una obsesin la-

    tinoamericana. En el siste-

    MIRA UN VIDEO CON LAENTREVISTA A FUGUET EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .eduweb

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFOTOS: MARIO LACK / STEFANY AQUISE / IRA

    El Centro Federado de Derecho de la PUCP organiz, el jueves

    pasado, el seminario La interdisciplinariedad del Derecho, que

    tuvo como invitados al Dr. Felipe Osterling, a la Dra. Lourdes Flores

    Nano, y al congresista Mauricio Mulder.

    El Instituto Riva Agero (IRA) y su grupo de estudios e investigacin Presencia de los japoneses en el

    Per. Siglos XVII XX presentaron, el mircoles ltimo, la conferencia Okinawa, un reino dentro del

    Japn que incluy danzas tradicionales de la conocida isla japonesa.

    El jueves 23 de mayo se realiz la conferencia Aprendizaje permanente y su impacto en el sector productivo,

    organizada por el Centro de Eduacin Continua (CEC). En la foto, podemos ver al Ing. Roque Benavides, elLic.

    Ivo Pazzagli (Univ. De Bologna), la Dra. Ana Velazco (CEC), el Dr. Carlos Fosca, el Mg. Maurizicio Betti (Univ.de

    Bologna), el Dr. Luis Felipe Polo (Indesta-Sunat) y al Dr. Pedro Gamio.

    El libro Gustavo Gutirrez: Textos de espiritualidad, se present

    en el auditorio de Derecho. Junto con el Padre Gutirrez, figuran

    Ernesto Cavassa, Roelfien Haak, Pepi Patrn, Salomn Lerner

    Febres, Consuelo Prado y Efran Gonzles de Olarte.

    Grupos de docentes y alumnos acompaaron la misa y

    procesin por la celebracin del Corpus Christi, organizada

    por el CAPU.

    La Asociacin de

    Egresados de la

    PUCP realiz su ya

    clsico almuerzo de

    reencuentro en el que

    participaron muchos

    antiguos alumnos

    de la Universidad.

    Grandes grupos de

    animosos profesionalesrecordaron con

    algaraba su paso

    por nuestra casa de

    estudios. Un excelente

    momento para

    recordar ancdotas

    y para compartir

    experiencias.

    REENCUENTROCON ALEGRA,FIESTA Y MUCHORITMO

    FOTOS: FLIX INGARUCA

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 278 (2013)

    16/16

    Necesitamos una economa cclicapara combatir el cambio climtico

    16|.edu|LIMA, del 3 al 9 de junio del 2013

    MEDIO AMBIENTE. El Dr. Kropp dict una conferencia magistral sobre el cambio climtico y su reversibilidad.

    PorPALOMA VERANO

    mos eso, podremos tener una

    mejor condicin de vida y de-

    rrotar la emisin de gases. El

    uso de recursos en la produc-

    cin es una de las soluciones

    que ms eficacia podra tener,

    pero para eso deberamos desa-

    rrollar nuestras eficiencias. En

    20 o 50 aos vamos a tener que

    considerar el uso absoluto de

    reciclaje en la produccin.

    La educacin es uno de los me-jores medios para lograr que lagente tome conciencia de esteproblema?En Alemania, la educacin jue-

    ga un rol bien importante y los

    alumnos de las escuelas vienen

    a nosotros, los cientficos, pa-

    ra pedirnos recomendaciones.

    Hemos desarrollado dos jue-

    gos de tablero que ayudan a la

    CON EL RECICLAJEPODREMOS TENERUNA MEJORCONDICIN DE VIDAY DERROTAR LAEMISIN DE GASES

    Afirma que el reto

    de reivindicarnos

    con el medio am-

    biente es bastante

    grande; sin embar-

    go, todo es posible mientras el

    pblico est informado y pue-

    da poner presin en las deci-

    siones polticas acerca de este

    tema. El Dr. Jrgen P. Kropp es-tuvo en la PUCP la semana pa-

    sada para dictar una conferen-

    cia magistral sobre el cambio

    climtico y la posibilidad de su

    reversibilidad, organizada por

    el Instituto de Ciencias de la Na-

    turaleza, Territorio y Energas

    Renovables (INTE-PUCP) y el De-

    partamento de Humanidades,

    con la colaboracin de la Em-

    bajada de Alemania en el Per,

    en el marco de las actividades

    acadmicas de El Tnel de la

    Ciencia. Este evento permiti

    evaluar, a un ao de su realiza-

    cin, los acuerdos de la Confe-

    rencia de las Naciones Unidassobre el Desarrollo Sostenible

    Ro+20 y los retos que han pues-

    to a los Estados, a los gobiernos

    y a la sociedad en su conjunto.

    Considera que los compromi-sos adoptados en el protocolo deKyoto han dado frutos?Si comparamos los objetivos

    de Kyoto con lo que realmente

    necesitamos, nos damos cuen-

    ta de que deberamos tener un

    protocolo por ao para poder

    avanzar al mismo tiempo que

    el cambio climtico. El reto

    que se plantea es que debemos

    ser ms rpidos en trminos deejecutar programas para com-

    batir el cambio climtico. Este

    protocolo finaliz en el 2012,

    pero esa fue solo la primera

    parte del compromiso; para el

    2015, los pases que participa-

    ron debern ratificarlo y exten-

    derlo cinco aos ms.

    Cul cree que es el acuerdoms importante que se alcanzen Ro+20?Despus de varios estudios e in-

    vestigaciones, se ha llegado a la

    conclusin de que los acuerdos

    alcanzados deben ser reiterati-

    vos y se deben ampliar en dife-rentes temas. Estos temas pue-

    den no parecer necesarios al

    principio, pero permiten que

    los avances se traduzcan en co-

    sas concretas. Esta conferen-

    cia tambin fue importante en

    trminos de presin poltica y

    comunicacin acerca de este

    gran problema.

    MARIO LACK

    este fenmeno se vuelva ms

    fuerte y que tenga una mayor

    duracin. Pero hay otra situa-

    cin que tambin puede ser

    perjudicial: el ro Rmac es ali-

    mentado por los glaciares, y

    estos se estn derritiendo, lo

    cual hace que los ros aumen-ten su caudal y el suelo se des-

    gaste ms. De aqu a cuarenta

    aos, este ser un problema

    bastante grande. Es inevitable

    que esto pase; sin embargo, la

    tecnologa nos puede ayudar:

    se pueden implementar plan-

    tas solares, que tienen una efi-

    ciencia de ganar un 8% de emi-

    sin de gases. Cuando estas

    plantas se combinan con otras

    encargadas de la desaliniza-

    cin del ocano, la eficiencia

    podra aumentar en un 80%.

    Para poder aplicar esto se debe

    tener una clara visin del de-

    sarrollo de la ciudad, no solode Lima, sino de todas las de

    Amrica del Sur.

    En quin caera la responsabili-dad de revertir este proceso?Necesitamos combinar a am-

    bos responsables: los polticos

    y la gente. La gente se debe in-

    formar, ya que cuando ellos tie-

    nen los datos suficientes para

    darse cuenta del peligro y sa-

    ber qu cosas perjudican su

    condicin de vida, son capaces

    de poner presin a los polticos

    para que tomen acciones en es-

    te tema. Por otro lado, tambin

    se debe tener a los polticosbien informados para que no-

    ten la alarma y presenten pro-

    yectos de ley que puedan cau-

    sar efectos mayores. La Unin

    Europea, hace un par de aos,

    tom la decisin de reducir las

    emisiones de gases siguiendo

    esta frmula. No es imposible,

    pero todos deben ayudar.

    gente a entender cmo el cam-

    bio climtico y las manipula-

    ciones humanas estn funcio-

    nando y perjudicando el me-

    dio ambiente. Tenemos una

    manera diferente de operar y

    el tema ya est en agenda. Los

    periodistas vienen a nosotros

    para pedirnos mayor informa-

    cin, los polticos tambin. La

    propuesta original es hacer in-

    vestigaciones, ya que eso te per-

    mite tener una buena reputa-

    cin y poder llegar a ms gentecuando lo comuniques