PUNO - · PDF fileEl porcentaje de anemia infantil en niños de 6 a menos de 36 meses en...

5
Boletín Técnico N° 004 - Marzo 2015 PUNO 60 317 hogares abonados Al primer bimestre del año 2015, el 94.9% de los hogares afiliados recibieron los incentivos monetarios en Puno. Evolución del Programa JUNTOS, 2006 al primer bimestre del 2015 A partir del año 2012 se intensifica la intervención en Puno, pasando de 35 534 afiliados en el año 2012 a 62 177 en el año 2014. Al inicio del año 2015 se cuenta con 63 529 hogares afiliados con S/. 12.1 millones de soles en transferencias. JUNTOS en Puno El Programa JUNTOS inició sus acciones en este departamento el año 2006 en 36 distritos, con 8 231 hogares afiliados de los cuales 7 888 recibieron incentivos monetarios (hogares abonados). Al primer bimestre del 2015, el Programa JUNTOS llega a 105 distritos con 63 529 hogares afiliados y 60 317 hogares abonados. Subdivisión geográfica Año de ingreso 13 provincias 109 distritos 9 538 centros Cobertura JUNTOS 13 provincias 105 distritos 5 227 centros poblados S/. 3.8 S/. 19.9 S/. 31.0 S/. 31.9 S/. 34.3 S/. 35.5 S/. 35.4 S/. 55.2 S/. 62.4 S/. 12.1 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 I Bim. 51 51 51 51 51 83 104 104 Número de distritos con hogares JUNTOS 7,888 25,088 27,003 25,844 29,387 28,648 33,698 46,123 56,266 60,317 8,231 26,208 28,286 27,072 31,037 30,187 35,534 51,469 62,177 63,529 Hogares abonados Hogares afiliados Transferencia a hogares (millones de nuevos soles) Boletín Técnico N° 004 - Marzo 2015 36 63 529 hogares 104 Editorial El Programa Juntos inicia un nuevo año de gestión, dando cuenta de los esfuerzos logrados con la población proveniente de más de 800 mil hogares en situación de pobreza, que han tenido la oportunidad de ser afiliados, fundamentalmente en distritos y centros poblados de sierra y selva; y con ello hacer posible que alrededor de 2 millones de niños y niñas, adolescentes y jóvenes, incentivados por las transferencias condicionadas, ejercieran su derecho a la salud y a la educación. Los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar–ENDES 2014 muestran importantes avances en la lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI), pues el paso de un 17.5% como promedio nacional de menores de 5 años con DCI en el 2013 a un 14.6% en el 2014, evidencia el esfuerzo integrado de instituciones y familias. Según el Patrón de Referencia de Crecimiento Internacional Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este indicador disminuye de 23.2% en el año 2010 a 14.6% en el 2014. En los distritos donde interviene Juntos, los resultados son notoriamente favorables, ya que la desnutrición ha disminuido en 6.6 puntos porcentuales respecto al año 2013 y en 19.2 respecto al 2010. Estos importantes datos no hacen sino alentar y comprometer el esfuerzo de todos para continuar impulsando medidas que intensifiquen el control de crecimiento y desarrollo, así como de las inmunizaciones y otras medidas de salubridad y saneamiento necesarios, sobre todo en zonas de pobreza; más aún si tenemos en cuenta que el flagelo de la anemia por déficit de hierro se incrementa, habiéndose registrado en el año 2014 el 46.8% de niños menores de 5 años con esta malnutrición. Los resultados reportan para el Perú una tendencia creciente en los últimos tres años, con un incremento de 0.4 puntos porcentuales respecto al año 2013 y de 5.2 respecto al 2011. Con esta nota de aliento y compromiso, ofrecemos este medio de información con la convicción de su utilidad en la gestión nacional y fundamentalmente a nivel regional y local. Fuente: Unidad de Tecnologías de Información - JUNTOS.

Transcript of PUNO - · PDF fileEl porcentaje de anemia infantil en niños de 6 a menos de 36 meses en...

Page 1: PUNO - · PDF fileEl porcentaje de anemia infantil en niños de 6 a menos de 36 meses en Puno tuvo un ligero incremento de 79.1% registrado en el 2013 a 82% en el 2014. Anemia 2009

19

Boletín Técnico N° 004 - Marzo 2015

PUNO

60 317 hogares abonados Al primer bimestre del año 2015, el 94.9% de los hogares afiliados recibieron los incentivos monetarios en Puno.

Evolución del Programa JUNTOS, 2006 al primer bimestre del 2015 A partir del año 2012 se intensifica la intervención en Puno,

pasando de 35 534 afiliados en el año 2012 a 62 177 en el año

2014. Al inicio del año 2015 se cuenta con 63 529 hogares

afiliados con S/. 12.1 millones de soles en transferencias.

JUNTOS en Puno El Programa JUNTOS inició sus acciones en este departamento el año 2006 en 36 distritos, con 8 231 hogares afiliados de los cuales 7 888 recibieron incentivos monetarios (hogares abonados). Al primer bimestre del 2015, el Programa JUNTOS llega a 105 distritos con 63 529 hogares afiliados y 60 317 hogares abonados.

Subdivisión geográfica

Año de ingreso

13 provincias 109 distritos

9 538 centros

Cobertura JUNTOS 13 provincias 105 distritos

5 227 centros poblados

S/. 3.8

S/.

19.9

S/.

31.0

S/.

31.9

S/.

34.3

S/.

35.5

S/.

35.4

S/.

55.2

S/.

62.4

S/. 12.1

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 I Bim.

51 51 51 51 51 83 104 104

Número de distritos con hogares JUNTOS

7,888

25,088 27,003 25,844 29,387 28,648

33,698

46,123

56,266 60,317

8,231

26,208 28,286 27,072 31,037 30,187

35,534

51,469

62,177 63,529 Hogares abonados

Hogares afiliados

Transferencia a hogares (millones de nuevos soles)

Boletín Técnico N° 004 - Marzo 2015

36

63 529 hogares

104

Editorial El Programa Juntos inicia un nuevo año de gestión, dando cuenta de los esfuerzos logrados con la población proveniente de más de 800 mil hogares en situación de pobreza, que han tenido la oportunidad de ser afiliados, fundamentalmente en distritos y centros poblados de sierra y selva; y con ello hacer posible que alrededor de 2 millones de niños y niñas, adolescentes y jóvenes, incentivados por las transferencias condicionadas, ejercieran su derecho a la salud y a la educación. Los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar–ENDES 2014 muestran importantes avances en la lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI), pues el paso de un 17.5% como promedio nacional de menores de 5 años con DCI en el 2013 a un 14.6% en el 2014, evidencia el esfuerzo integrado de instituciones y familias. Según el Patrón de Referencia de Crecimiento Internacional Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este indicador disminuye de 23.2% en el año 2010 a 14.6% en el 2014. En los distritos donde interviene Juntos, los resultados son notoriamente favorables, ya que la desnutrición ha disminuido en 6.6 puntos porcentuales respecto al año 2013 y en 19.2 respecto al 2010. Estos importantes datos no hacen sino alentar y comprometer el esfuerzo de todos para continuar impulsando medidas que intensifiquen el control de crecimiento y desarrollo, así como de las inmunizaciones y otras medidas de salubridad y saneamiento necesarios, sobre todo en zonas de pobreza; más aún si tenemos en cuenta que el flagelo de la anemia por déficit de hierro se incrementa, habiéndose registrado en el año 2014 el 46.8% de niños menores de 5 años con esta malnutrición. Los resultados reportan para el Perú una tendencia creciente en los últimos tres años, con un incremento de 0.4 puntos porcentuales respecto al año 2013 y de 5.2 respecto al 2011. Con esta nota de aliento y compromiso, ofrecemos este medio de información con la convicción de su utilidad en la gestión nacional y fundamentalmente a nivel regional y local.

Fuente: Unidad de Tecnologías de Información - JUNTOS.

Page 2: PUNO - · PDF fileEl porcentaje de anemia infantil en niños de 6 a menos de 36 meses en Puno tuvo un ligero incremento de 79.1% registrado en el 2013 a 82% en el 2014. Anemia 2009

122 815 miembros objetivos (MO) Gestantes, niños/niñas, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad en Puno, hacen uso de los servicios de salud y educación.

Cumplimiento de corresponsabilidades

Es la verificación de que las gestantes hayan asistido a sus controles prenatales, que los niños/niñas hayan asistido a sus Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y que los niños/niñas, adolescentes y jóvenes hayan asistido de manera permanente a la escuela.

3.6%

96.4%

No cumplen

Si cumplen

Hogares verificados

62,047

Fuente: Unidad de Verificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades- JUNTOS.

Hogares con 1 M.O

Hogares con 2 M.O

Hogares con 3 M.O

Hogares con 4 M.O

Hogares con 5 M.O

Hogares con 6 a másM.O

44.9%

30.4%

15.2%

6.5%

2.2%

0.8% 63,529

Total de Hogares Afiliados

Fuente: Unidad de Tecnologías de Información - JUNTOS.

Boletín Técnico N° 004 - Marzo 2015

0.7%

1.4%

1.9%

2.4%

2.7%

2.9%

2.8%

2.8%

3.1%

3.3%

3.4%

3.7%

3.4%

3.4%

3.5%

3.2%

2.5%

1.2%

0.5%

0.3%

0.7%

1.4%

2.0%

2.7%

2.7%

2.9%

2.9%

3.0%

3.2%

3.5%

3.6%

3.7%

3.4%

3.4%

3.5%

3.5%

2.8%

1.4%

0.5%

0.0%

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

5 años

6 años

7 años

8 años

9 años

10 años

11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 años

19 años a más

Mujeres Hombres

Total de miembros objetivos

Fuente: Unidad de Tecnologías de Información - JUNTOS.

62,349 60,466

Pirámide de edades de MO de 0 a 18 años El 50.8% de los MO son de género masculino, en general en la mayoria de niveles de edades existen más MO masculinos, en la última categoría de edad (19 a más) se encuentran exlusivamente las MO gestantes. Se observa que existe mayor proporcion de niños y niñas de 11 años, y desde esta edad empieza a decrecer la cantidad de MO a medida que suben y bajan las edades.

Número de miembros objetivo registrados por hogar afiliado Aproximadamente el 75.3% de los hogares afiliados en Puno por el Programa JUNTOS, tienen al menos dos miembros objetivos registrados.

Page 3: PUNO - · PDF fileEl porcentaje de anemia infantil en niños de 6 a menos de 36 meses en Puno tuvo un ligero incremento de 79.1% registrado en el 2013 a 82% en el 2014. Anemia 2009

4 824 instituciones educativas para

que los niños/niñas de 3 años hasta los 6

años, puedan asistir a clases de educación

inicial y los niños, niñas, adolescentes y

jóvenes desde 6 años de edad, asistan a

sus clases de educación primaria y

secundaria.

408 establecimientos de salud, para que

gestantes y niños/niñas hasta 36 meses de

edad puedan asistir a sus controles

prenatales y controles CRED.

Boletín Técnico N° 004 - Marzo 2015

Fuente: Unidad de Tecnologías de Información - JUNTOS.

Fuente: Unidad de Tecnologías de Información - JUNTOS.

22 Oficinas del Banco de la Nación.

Puntos de pago

45 puntos de pago en el primer bimestre del 2015:

17 Transportadoras.

6 Agentes Multired

74.1% 96.6%

98.6% 99.9% 93.4%

92.2% 84.7% 81.7%

2,008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

15.2% 43.6%

86.7% 97.9%

96.7% 99.6% 99.3%

99.3%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Niños/niñas, adolescentes y jóvenes afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), 2008 - 2015

Al inicio del año 2015, el 81.7% (100 315) de los niños/niñas, adolescentes y jóvenes de hogares afiliados, se encuentran afiliados al SIS.

Niños/niñas, adolescentes y jóvenes que cuentan con Documento Nacional de Identidad (DNI), 2008 - 2015

Al inicio del 2015, el 99.3% (121 986) de los niños/niñas, adolescentes y jóvenes de hogares afiliados, cuentan con DNI.

Atención en Comunidades Indígenas

99 distritos atendidos de Puno cuentan con la presencia de comunidades campesinas. No se atiende distritos con la presencia de comunidades nativas.

Establecimiento de Salud y Educación

Se verificaron a los miembros objetivos en los

establecimientos de salud e instituciones educativas

correspondientes:

Page 4: PUNO - · PDF fileEl porcentaje de anemia infantil en niños de 6 a menos de 36 meses en Puno tuvo un ligero incremento de 79.1% registrado en el 2013 a 82% en el 2014. Anemia 2009

Boletín Técnico N° 004 - Marzo 2015

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES).

Fuente: MINEDU-Estadísticas de la Calidad Educativa.

27.3 25.5 21.5 20.0 19.0 17.9

18.5

40.2 47.0

62.7 66.2 55.4

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica ( patrón dereferencia OMS )

Proporción de menores de 36 meses con controles de crecimiento ydesarrollo (CRED) completo para su edad

Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED)

71.3%

59.9% 54.1%

49.2% 48.6%

39.1% 35.9%

32.4%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución de la pobreza en Puno 2006 - 2013

En 38.8 puntos porcentuales (p.p.) ha disminuido la pobreza en Puno durante el periodo 2006-2013. A este esfuerzo que realizan los puneños y el Estado, se suma el Programa JUNTOS, con incentivos monetarios condicionados, para impulsar el acceso de más familias en proceso de inclusión social, a su derecho a la salud-nutrición y educación.

En 36.9 puntos porcentuales se ha incrementado para el año 2014, los controles CRED en niños/niñas menores de 36 meses de edad, respecto al 2009; mientras que la DCI ha disminuido de 27.3% a 17.9% en Puno.

7.5 7.6

16.3

30.2

18.5 19.5

25.2

42.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2011 2012 2013 2014

Matemática Comprensión lectora

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Atención a las personas con discapacidad

61 159 mujeres titulares en el Programa

310 personas con discapacidad afiliadas al programa JUNTOS al inicio del 2015 y 304 hogares afiliados con al menos un miembro con discapacidad en Puno.

96.3% mujeres son titulares de hogares afiliados, al inicio del 2015.

El porcentaje de anemia infantil en niños de 6 a menos de 36 meses en Puno tuvo un ligero incremento de 79.1% registrado en el 2013 a 82% en el 2014.

Anemia 2009 - 2014

72.7

78.1

71.1

73.7

79.1

82.0

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Evaluación Censal de Estudiantes (2° Grado)

Según el Ministerio de Educación, en Puno los niveles de comprensión lectora el 2014 aumentó 23.9 puntos porcentuales con respecto al 2007, pasando de 18.5% a 42.4%. En cuanto a los niveles en matemática se mejoró 22.7 puntos porcentuales, transitando del 37.5% al 30.2% en el mismo periodo de tiempo.

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES).

Page 5: PUNO - · PDF fileEl porcentaje de anemia infantil en niños de 6 a menos de 36 meses en Puno tuvo un ligero incremento de 79.1% registrado en el 2013 a 82% en el 2014. Anemia 2009

www.juntos.gob.pe

Av. Floral N° 920,

Puno

Teléf.: (051) 369312

Boletín Técnico N° 004 - Marzo 2015

La paradoja siempre ha sido la característica en el Perú, hemos

transitado entre múltiples “boom´s” como resultado de la

explotación del guano, salitre, caucho, anchoveta, petróleo, gas,

entre otros; y es todavía poco lo que ha sabido aprovechar. La

Amazonía peruana, es una de esas regiones con múltiples recursos

naturales, y diversas y ricas culturas, potenciales que resultarían

un instrumento clave para el desarrollo de esta región

históricamente excluida.

Hoy podemos afirmar que en la Amazonía hay muchos retos

encaminados, ampliar la cobertura de los servicios de salud,

nutrición y educación, son algunos de ellos, necesarios y

complejos, en una realidad geográfica donde la accesibilidad y la

conectividad siguen siendo enormes desafíos.

El rostro de la pobreza en esta región está marcada por niños y

niñas que sobreviven con desnutrición crónica infantil y que

caminando o en su bote, se trasladan a su escuela muy temprano,

en un viaje bajo la lluvia o un sol inclemente, lo que indica que la

Amazonía necesita ser vista con otros ojos, con otras estrategias.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la desnutrición

crónica infantil (DCI) contribuye con la muerte de 2,6 millones de

niños menores de 5 años, un tercio del total global. Al respecto, en

el Perú, según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

(ENDES), se pasó en el promedio nacional, de 17.5% de DCI en el

2013 a 14.6% el 2014, pero en regiones de la selva como

Amazonas, San Martín o Ucayali la desnutrición aumentó en

menores de 5 años; por ejemplo, en el departamento de

Amazonas la cifra ha aumentado 3.7 puntos porcentuales pasando

de 27.1% en el 2013 a 30.8% el 2014, una situación muy

preocupante. Si nos referimos al problema de la anemia en niños

de 36 meses a 6 años en regiones amazónicas, la situación es más

crítica porque departamentos como Amazonas, Junín, Loreto,

Madre de Dios, San Martín o Ucayali presentan un promedio de

anemia del 60%, marcadamente superior al promedio nacional

que alcanza el 46.8%.

Tomado de la página web del Programa Mundial de Alimentos

(http://es.wfp.org/)

Los Retos para la Amazonía:

Nutrición y Educación

Mejorar la nutrición y la salud en la Amazonía es un gran reto y tarea de todos los actores del Estado Peruano, que tenemos cifrada en ella no solo a la mayor despensa frente a los efectos de megatendencias como las del cambio climático; sino como la enorme región poblada por ciudadanos y ciudadanas en proceso de inclusión social y económica. El Programa Juntos está trabajando en esta perspectiva, y para ello viene fortaleciendo la aplicación del enfoque multicultural, la articulación con diversos actores institucionales y fundamentalmente con las organizaciones comunitarias y sus líderes, para juntos lograr incluir a mas hogares en los beneficios del incentivo monetario condicionado, al cambio en la forma de cuidar la salud y la educación de sus hijos; pero también para articularlos a otras oportunidades económicas, que les permita superar de modo sostenible la pobreza. Juntos ya llega con incentivos monetarios a 33 716 hogares de 1 495 comunidades nativas pertenecientes a 94 distritos de 9 departamentos amazónicos. Facilita que más de 91 271 gestantes, niños/niñas, adolescentes y jóvenes accedan a su derecho a la salud y la educación; sin embargo, son 747 comunidades nativas que esperan ser incorporados, para los cuales el Programa viene realizando gestiones que permitan su pronta incorporación. En lo concerniente a la educación, la última Evaluación Censal de Estudiantes del Ministerio de Educación realizada a niños/niñas de segundo grado de primaria, muestra avances para regiones amazónicas. En Amazonas, Madre de Dios o San Martín el nivel de comprensión lectora ha mejorado para el 2014 en 12.3 puntos porcentuales en promedio si se tiene en cuenta el año anterior; aunque todavía en casi todos los departamentos amazónicos (a excepción de Junín) el nivel de comprensión lectora está por debajo del promedio nacional que es 43.5%. Sobre los niveles de logro en matemática el Censo indica que en Amazonas y Madre de Dios existieron avances auspiciosos. En el primero se mejoró 11.3 puntos porcentuales pasando de 23.8% en el 2013 a 35.1% el año pasado; y en Madre de Dios se transitó de 5.4% el 2013 a 17.1% en el 2014, habiendo mejorado 11.7 puntos porcentuales. Cabe destacar que Amazonas está posicionado sobre el promedio nacional en cuanto a logros en matemática (25.9%). En tanto que tanto en comprensión lectora y matemáticas Loreto y Ucayali tienen disminuidos los indicadores educativos. El mayor desafío en la intervención del Estado en esta región está precisamente en potenciar la articulación, bajo un enfoque multicultural, donde el diálogo horizontal entre sectores y comunidades permita el alivio de sus diversas problemáticas y el rescate de sus enormes potencialidades humanas. El trabajo articulado con el Ministerio de Educación, debe reflejarse pronto en cada vez más niños y niñas que acceden a la educación inicial por ejemplo, donde el Sector viene invirtiendo cada vez más y siguiendo además la focalización de Juntos. Se espera igualmente que el impulso hacia la educación secundaria útil para las comunidades nativas, sea pronto una realidad que incluya a más jóvenes varones y mujeres, a quienes el Programa Juntos ya exige su asistencia a instituciones educativas como parte de las corresponsabilidades que ha asumido con los hogares en situación de pobreza, para mejorar la formación del capital humano y hacerlos más competitivos, con lo cual evitaran reciclar la pobreza.