PUCV EII Apreciación Artística

5
PROGRAMA DE ESTUDIO Asignatura : Arte y Cultura Elementos de apreciación artística. Profesor : Sergio Salamó Asenjo Clave : EII 5627 Duración : Un Semestre Horas Semanales de Cátedra : Cuatro Horas Semanales de Prácticas : No tiene Créditos : 4 Pre-requisitos : EII 459 Comportamiento Organizacional ó EII 559 Comportamiento Organizacional DESCRIPCIÓN En esa asignatura se abordará la pregunta acerca del Arte, desde su calidad de tal (¿Qué es Arte?) hasta el modo en que este se relaciona e inscribe en el quehacer humano histórico. A través de la Teoría, entretejida en y con la Historia de la Cultura y el Arte, iremos explorando una lectura de la producción artística desde los orígenes del hombre a la actualidad; tanto en occidente como en oriente y américa antigua. Lo anterior, a través de la revisión de obras y manifestaciones representativas y de las variantes e invariantes en los distintos momentos históricos de este desarrollo. Es un curso que tiene por fin interactuar con el alumno sobre el valor del arte como expresión descriptiva y explicativa de los fenómenos humanos, tanto como el valor de la obra de arte en sí misma. Esto requiere articular y dinamizar los ejes tradicionales de lectura de la Historia del Arte desde las manifestaciones y la teoría, poniendo el énfasis en su valor como vestigio de lo humano en distintas épocas y formas. OBJETIVOS GENERAL y ESPECIFICOS Objetivo General Conocer y comprender la configuración de conceptos y formas de lo que es Arte, través ed una revisión de autores y obras de distintos períodos y lugares; a su vez, como ellas se vinculan con un contexto histórico. 1

Transcript of PUCV EII Apreciación Artística

Page 1: PUCV EII Apreciación Artística

PROGRAMA DE ESTUDIO

Asignatura : Arte y Cultura Elementos de apreciación artística.

Profesor : Sergio Salamó AsenjoClave : EII 5627Duración : Un SemestreHoras Semanales de Cátedra : CuatroHoras Semanales de Prácticas : No tieneCréditos : 4Pre-requisitos : EII 459 Comportamiento Organizacional ó

EII 559 Comportamiento Organizacional

DESCRIPCIÓNEn esa asignatura se abordará la pregunta acerca del Arte, desde su calidad de tal (¿Qué es Arte?) hasta el modo en que este se relaciona e inscribe en el quehacer humano histórico.A través de la Teoría, entretejida en y con la Historia de la Cultura y el Arte, iremos explorando una lectura de la producción artística desde los orígenes del hombre a la actualidad; tanto en occidente como en oriente y américa antigua. Lo anterior, a través de la revisión de obras y manifestaciones representativas y de las variantes e invariantes en los distintos momentos históricos de este desarrollo. Es un curso que tiene por fin interactuar con el alumno sobre el valor del arte como expresión descriptiva y explicativa de los fenómenos humanos, tanto como el valor de la obra de arte en sí misma.Esto requiere articular y dinamizar los ejes tradicionales de lectura de la Historia del Arte desde las manifestaciones y la teoría, poniendo el énfasis en su valor como vestigio de lo humano en distintas épocas y formas.

OBJETIVOS GENERAL y ESPECIFICOSObjetivo GeneralConocer y comprender la configuración de conceptos y formas de lo que es Arte, través ed una revisión de autores y obras de distintos períodos y lugares; a su vez, como ellas se vinculan con un contexto histórico.

1

Page 2: PUCV EII Apreciación Artística

Objetivos Específicosa. El alumno conocerá algunas manifestaciones representativas de la Historia del Arte y

su relación con el desarrollo de la Teoría del Arte; lo anterior tanto para el mundo occidental como oriental.

b. El alumno será capaz de reconocer los elementos característicos de las diferentes obras representativas de las manifestaciones culturales a comparar, a través de una lectura critica.

c. El alumno comprenderá el sentido de la relación entre Arte y época histórica, a través de un contrapunto entre manifestaciones formales (obras) y sustentos teóricos.

d. El alumno adquirirá elementos para desarrollar criterios de apreciación artística, en el contexto de las manifestaciones abordadas en clases.

UNIDADES PROGRAMÁTICASI PARTE: BELLEZA Y ARTE

1. ¿Qué es la Belleza ? De la belleza natural y de la belleza artística.2. ¿ Existe una belleza artística ?3. Como llegar a una apreciación del arte.4. Algunas relaciones y comparaciones entre la Teoría y Estética occidental y oriental.5. Arte y Cultura. 6. Alta Cultura y Cultura Popular.

II PARTE: LA FORMA ARTÍSTICA

1. El origen de la forma: el arte prehistórico en Europa, América y Asia.2. El relieve y la proporción: arte egipcio y cretense.3. La proporción humana como medida de la forma y del espacio: escultura griega y renacentista.4. El color : pintura pompeyana y pintura de la escuela veneciana.5. Los órdenes arquitectónicos clásicos, los estilos y las escuelas.6. La sacralidad de los espacios : el bosque druidíco, el templo griego, el templo chino, la catedral románica.7. Relaciones formales y de sentido: el Tao Ti’eh.

III PARTE: EL HOMBRE Y LA CIUDAD

1. ¿ Que es una ciudad ? ¿ Porque no es una aldea?2. Urbanismo antiguo: la "ciudad" sumeria, la "polis” griega, la ciudad china y la "urbe" romana.3. La ciudad "sacra": Teotihuacán, Costantinopolis, Jerusalén y la “Ciudad Sagrada” de Pekín.4. La ciudad mercantil desde la edad media en adelante.5. La estructura en la arquitectura: bovedas romanas, arbotantes y ogivas góticas, pabellones en fierro-cristal.6. La ciudad como obra de arte: desde el Renacimiento.

2

Page 3: PUCV EII Apreciación Artística

7. Espacio público y espacio privado: la casa y la ciudad.

IV PARTE: LA INTEGRACION DE LAS ARTES

1. Espacio, forma y color en el Barroco y en el Rococó.2. El "barroco cortesano" y el "barroco burgués": de Rubens y Tiepolo a Rembrandt y Hogarth.3. La tecnología y el arte.4. Arte y Revolución Industrial (la Bauhaus).5. De la pintura historicista a "el arte por el arte": neoclasicismo e impresionismo. Los "ismos" y las vanguardias.6. El cine como arte integrador y su nueva estética.

V PARTE: NUEVOS LENGUAJES NUEVOS FENÓMENOS

1. Posmodernidad como criterio histórico-analítico para el Arte y la Cultura.2. Arte, Técnica y Tecnología.3. Cultura Digital y Arte Digital.4. ¿El fin del arte?

METODOLOGÍALa asignatura se concibe en modalidad de seminario, esto es, con intervenciones de carácter monográfico a cargo del profesor, las cuales tendrán un permanente apoyo audiovisual y se contará con un soporte digital de los contenidos abordados, el cual quedará a disposición de los alumnos en distintas modalidades. Junto con lo anterior, se desarrollará un fuerte y permanente trabajo de investigación y dialogo por parte de los alumnos. Se realizarán Papers con carácter de ensayos a partir de lecturas dadas por el profesor (disponibilizadas a través de formatos digitales).

EVALUACIÓN y PONDERACIONES Trabajo de Investigación: se realizará un trabajo de investigación que incluye dos (2) informes parciales y una entrega final, además de una disertación. El trabajo se realiza en forma grupal (2 o 3 personas, según el tema) y su ponderación es la siguiente: Primer Informe 20%, Segundo Informe 30%, Entrega Final 50%. Además, el trabajo debe ser disertado; con lo anterior, se obtienen dos notas por este concepto.También se considera una actividad práctica evaluada, consistente en la realización de algunas actividades a partir de una visita a terreno a un museo o exposición; de ser posible una exposición relevante en Santiago.La eximición de exámen es con nota 5,0. En caso de rendir exámene este consistirá en comentar y contestar preguntas a partir de imágenes vistas en clases.

BIBLIOGRAFÍA Angulo, Diego. Resumen de la Historia del Arte. EISA (Madrid 1955).Anónimo. Códices Precolombinos (Dresden, Borgia, Vaticano A y B, etc.).

3

Page 4: PUCV EII Apreciación Artística

Anónimo. Popol Vuh. Traducción de Miguel Angel Asturias y J.M. Gonzalez de Mendoza. Losada (Buenos Aires 1965).Argan, G.C.. Proyecto v Deytino. Mondadori/N. V (1960).Azcarate Ristori, José María. Historia del Arte. Anaya (Madrid 1982).Bachelard, Gastón. La Poética del Espacio (FCE 1991).Bayer, Raymond. Orientaciones actuales de la Estética. Toquel (B.Aires 1961).Benévolo, Leonardo. Diseño de la Ciudad. El Arte y la Ciudad. Gustavo Gilli (Barcelona 1971).Berenson, Bernard. Estética e Hístoria de las Artes Visuales. F.C.E. (México 1956).Read, Herbert. Imagen e Idea. F.C.E. (México 1957).Calabrese, Omar. El lenguaje del Arte. Paidos (Barcelona 1987).Calabrese, Omar. La era neobarroca. Catedra (Madrid 1999).Cirlot, Juan Eduardo. Arte del siglo XX. Labor (Barcelona 1972).Checa Cremades, Fernando. Guía para el estudio de la Historia del Arte. Catedra (Madrid 1980).De Fusco, Renato. La idea de Arquitectura. Gustavo Gilli (Barcelona 1976).Dorfles, Gillo. Convtantes técnicas de las artes. Nueva Visión (B.Aires 1958).Errazuriz, Jaime. Cuenca del Pacifico. 40000 años de contactos culturales. Ediciones Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile 2000).Fernández Arenas, Jose. Barroco en Europa. Gustavo Gili (Barcelona 1983).Francastel, Pierre. La Realidad Figurativa. Paidos (Barcelona 1988).Francastel, Pierre. Sociología del Arte. Alianza (Madrid 1981).Gablik, Suzi. ¿Ha muerto el arte moderno? H. Blume (Madrid 1987).Giedion, Siegfried. Una aportacion al tema de la constancia y el cambio. Alianza (Madrid 1981).Gombrich, Ernst. Historia del Arte. Alianza Forma (Madrid 1986).Gombrich, Ernst. Tras la historia de la cultura. Ariel (Barcelona 1977).Hauser, Arnold. Historia social de la Literatura y el Arte. Guadarrama (Madrid 1969). Hautecoeur, Louis. Historia del Arte. Guadarrama (Madrid 1965).Haviland, Jenny. Historia gráfica del arte occidental: pintura, escultura y arquitectura. Juventud (Barcelona 1980).Huyghe, Rene. El arte y el hombre. Planeta (Barcelona 1974).Huyghe, Rene. El arte y el mundo moderno. Planeta (Barcelona 1976).Kandinsky, Wassily. Punto y línea sobre el plano. Altaya (Barcelona 1999).Kraube, Ana Carola. Historia de la Pintura: del Renacimiento a nuestros días. Konemann (Colonia 1995).Morpurgo, Guido. La estéica contemporánea: una investigación. Losada (Bs. Aires 1971.Munford, Lewis. Técnica y Civilización. Alianza Universal (Madrid 1971).Paz, Octavio. Puertas al Campo. Seix Barral (Barcelona 1981).Pijoan, Jose. Historia del Arte. Salvat (Barcelona 1970).Pijoan, José. SUMMA ARTIS. Historia general del arte. Espasa Calpe (Madrid 1931).Pitarch, Jose Antonio. Arte Antiguo: Próximo oriente, Grecia y Roma. Gustavo Gili (Barcelona 1982).Riegl, Alois. Problemas de estilo: fundamentos para una historia de la ornamentación. Gustavo Gili (Barcelona 1980).Salamó Asenjo, Sergio. La des-orientación de occidente como manifestación del patos. En: Semanas de Estudios Romanos Vol. XI. UCV (Valparaíso 2002).Salamó Asenjo, Sergio. Mundo, Urbe e Imperio. Algunas relaciones en la

4

Page 5: PUCV EII Apreciación Artística

cosmovisión, trazado urbano y estado (Imperio) en Roma (Ta Ts’in) y China. En: Semanas de Estudios Romanos Vol. X. UCV (Valparaíso 2000).Salamó Asenjo, Sergio. Mundo, Urbe e Imperio. Algunas relaciones en la Cosmovisión, Trazado Urbano y Estado (Imperio) en Roma (Ta T’sin) y China. En Semanas de Estudios Romanos, Volumen X (Valparaíso 2000).Salamó Asenjo, Sergio. Peter Paul Rubens en la Pinacoteca de Viña del Mar. En: Revista Archivum Año III, N° 4, Archivo Histórico de Viña del Mar (2002).Salamó Asenjo, Sergio. Vías de relación entre China y Roma. En Semanas de Estudios Romanos, Volumen VI (Valparaíso 1991).Salamó Asenjo, Sergio. Vías de relación entre China y Roma. En: Semanas de Estudios Romanos Vol. VI. UCV (Valparaíso 1991).Salamó, Sergio. La des-orientación de occidente como manifestación del pathos. En: Semanas de Estudios Romanos. Volumen X. (Valparaíso 2002).Salamó, Sergio. Revisión del sentido ciudad/ciudadano, a través de sus recurrencias y campo semántico en una selección de fuentes clásicas. Estudio preliminar. En: Semanas de Estudios Romanos. Revista Digital Año 2 Nº II (Valparaíso 2004).Sejourne, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. FCE (México 1957).Sica, Paolo. La imagen de la ciudad. De Esparta a Las Vegas. Gustavo Gilli (Barcelona 1977). Sica, Paolo. La Imagen de la Ciudad. Gustavo Gilli (Barcelona 1977).Toynbee, Arnold. Ciudades en Marcha. Emece (Madrid 1971).Trebbi del Trevigiano, Romolo. Arquitectura espontanea y vernacula en America Latina: Teoria y Forma. Universitaria (Valparaiso 1985).Trebbi del Trevigiano, Romolo. Civiltà Precolombiana. Problemi di Architettura e di Urbanesimo. En Critica D’Arte, N° 134 (Florencia 1974).Trebbi del Trevigiano, Romolo. Civilta precolombiane e civilta orientali. En: Critica D’Arte. Vallechi (Florencia 1978).Trebbi del Trevigiano, Romolo. Conceptos de Verdad y Realidad en la pintura mural Teotihuacana y Maya. En Aisthesis, N° 9 (Santiago 1976).Trebbi del Trevigiano, Romolo. Desarrollo y tipologia de los conjuntos rurales en la zona central de Chile siglos XVI - XIX. Nueva Univeresidad (Santiago 1980).Trebbi del Trevigiano, Romolo. Los jardines renacentistas en Italia: trazados y programas simbolicos. UCV (Valparaiso 1994).Valdeón, Julio. Historia de las civilizaciones y del arte. Anaya (Madrid 1980).Venturi, Lionello. Como se mira un cuadro: de Giotto a Chagall. Nueva Visión (Buenos Aires 1954).Wolflin, Heinrich. Conceptos fundamentales en la historia del arte. Espasa Calpe (Madrid 1979).Yarza, Joaquin. Arte Medieval. Gustavo Gili (Barcelona 1982).Yutang, Lin. Teoría China del Arte. Sudamericana (Bs. Aires 1968).

5