Ptaplaflora Final

67
INFORME VISITA TÉCNICA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LA FLORA JOHANNA ANDREA AMAYA GONZALEZ MARIA ALEJANDRA LOPEZ GARCIA KATERINE PLAZAS ALDANA CESAR AUGUSTO PULIDO SUAREZ YEIMMY VIVIANA URREGO NIÑO

Transcript of Ptaplaflora Final

INFORME VISITA TCNICAPLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LA FLORA

JOHANNA ANDREA AMAYA GONZALEZMARIA ALEJANDRA LOPEZ GARCIAKATERINE PLAZAS ALDANACESAR AUGUSTO PULIDO SUAREZYEIMMY VIVIANA URREGO NIO

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADAFACULTAD DE INGENIERAPROGRAMA DE INGENIERA CIVILPLANTAS DE TRATAMIENTOBOGOTA D.C2014

INFORME VISITA TCNICAPLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LA FLORA

JOHANNA ANDREA AMAYA GONZALEZ (1101294)MARIA ALEJANDRA LOPEZ GARCIA (1101228)KATERINE PLAZAS ALDANA (1101246)CESAR AUGUSTO PULIDO SUAREZ (1101250)YEIMMY VIVIANA URREGO NIO (1101260)

PROFESORING. ADELA TATIANA RODRGUEZ CHAPARRO PH.D

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADAFACULTAD DE INGENIERAPROGRAMA DE INGENIERA CIVILPLANTAS DE TRATAMIENTOBOGOTA D.C2014TABLA DE CONTENIDO

I.INTRODUCCIN4II.OBJETIVOS5III.LOCALIZACIN Y ANTECEDENTES6IV.DESCRIPCIN PROCESOS Y ANLISIS91.Captacin y canal de entrada102.Pre-tratamiento123.Coagulacin224.Floculacin355.Sedimentacin386.Filtracin427.Cloracin508.Almacenamiento y distribucin539.Edificios de control de calidad y de operacin5410.Planta envasadora de agua potable tratada59V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES62VI.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS63

INTRODUCCIN

El tratamiento de agua potable tiene como finalidad la eliminacin o reduccin de la contaminacin o las caractersticas no deseables de las aguas, por medio de operaciones unitarias de tipo fsico, qumico o biolgico, las cuales tienen como objetivo obtener unas aguas con las caractersticas adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinacin y naturaleza exacta de los procesos vara en funcin tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

La planta la flora est destinada a tratar aguas provenientes de las fuentes de la hoya del ro Tona, para abastecer las redes Norte, Oriente y Sur del sistema de distribucin. Funciona conjuntamente con las plantas "Morrorico" (Sistema Ro Tona), "Florida" (Sistema Ro Fro) y "Bosconia" (Sistema Ro Surat), constituyendo entre todas el sistema de tratamiento del rea del tringulo Bucaramanga, Floridablanca, y Girn.En el presente informe se describe una de las cuatro plantas de tratamiento de agua (la Flora), que conforman el sistema de produccin de agua potable del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. A continuacin se presentar una breve descripcin del lugar donde se encuentra localizada la planta, seguida de un detallado anlisis de los procesos con cada una de las estructuras que los conforman y capacidades de tratamiento, acompaado de un registro fotogrfico en el cual se muestra cada uno de los procesos que son descritos y evidencia la presencia de todos los estudiantes del grupo a la planta.

OBJETIVOS

GeneralRealizar la visita a la planta de tratamiento de agua potable la Flora localizada en la regin de Morrorrico en Bucaramanga con el fin de realizar un anlisis a cada uno de los procesos que conforman dicha planta.Especficos Identificar cada una de las estructuras utilizadas dentro de la PTAP para cada uno de los procesos unitarios con el fin de hacer un reconocimiento en campo de las mismas. Realizar una descripcin detallada de cada uno de los procesos unitarios encontrados, a partir de la informacin suministrada por el Ingeniero ambiental Sergio Patio, el cual fuel encargado de guiarnos en la visita, y los conocimientos ya adquiridos en clase. Comparar las caractersticas de las estructuras que se disearon para la clase de la planta estudiada con las reales encontradas en la visita. Analizar el funcionamiento de cada uno de los procesos que requiere la planta apoyado en un registro fotogrfico tomado el da de la visita.

LOCALIZACIN Y ANTECEDENTES

La Planta la Flora (Figura 1 y 2) est localizada en el Departamento de Santander en la parte alta Oriental de Bucaramanga en la zona de Morrorrico, sobre la margen izquierda de la carretera que conduce a Pamplona, a la altura del kilmetro dos entre las cotas topogrficas 1170 y 1195 msnm, fue puesta en servicio en el ao 1966 y fue optimizada en el ao de 1980. El nombre de la planta se debe a que se encuentra ubicada en la vereda La FloraEl acueducto metropolitano de Bucaramanga lleva en funcionamiento 96 aos, donde la planta de Morrorrico fue la primera en ser instalada y ahora funciona como una planta de contingencia y tambin como parque del agua, por otra parte la PTAP Florida abastece el casco urbano de la regin y al norte se encuentra localizada la PTAP Bosconia la cual abastece la parte norte de la zona metropolitana, cabe resaltar que esta es la ms nueva con 30 aos y la ms grande , adems sirve de refuerzo para la PTAP La Flora cuando se presentan inconvenientes o escases en el agua.A la PTAP La Flora llegan 1400 L/s diarios, el caudal es tomado del Sistema Rio Tona conformado por cinco quebradas. Aunque el Rio Tona tiene un afluente muy pequeo se abastece de otras quebradas que nacen en predios de la empresa, las cuales son cuidadas y preservadas, adems son vigiladas donde se controla que no hayan descargas domesticas o industriales, por lo tanto el agua que entra a la PTAP es de muy buenas condiciones microbiolgicas y fisicoqumicas; as mismo se le realizan monitoreo de pesticidas los cuales reportan niveles altos y cumple lo que la normativa indica. La PTAP La Flora est regida por la Resolucin 2115 (Por medio de la cual se sealan caractersticas, instrumentos bsicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano) para la seccin de agua potable tratada y para el agua que entra a la PTAP se rige por el Decreto 1594 (por el cual se reglamenta parcialmente el Ttulo I de la Ley 09 de 1979, as como el Captulo II del Ttulo VI - Parte III - Libro II y el Ttulo III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos lquidos), aunque es un decreto amplio se resalta que abarca las aguas crudas para tratamiento y los parmetros que esta debe cumplir para este fin.

Figura 1. Entrada PTAP La Flora, Bucaramanga.

Figura 2. Vista area PTAP La FloraFuente: Google Maps

Figura 3. Estudiantes de Ingeniera Civil en la PTAP La Flora

DESCRIPCIN PROCESOS Y ANLISIS

La PTAP La Flora, es una planta que lleva en funcionamiento aproximadamente 50 aos, la cual tiene tratamiento completo (tipo convencional) ya que realiza procesos (Figura 4) de pre-tratamiento (aireacin y pre-sedimentacin), coagulacin, floculacin (mecnicos de eje horizontal) , sedimentacin (convencionales y de alta tasa) , filtracin (filtros rpidos), desinfeccin y correccin de pH (si es necesario), adems cuenta con los edificios de control de calidad ,control de operaciones y una planta envasadora de agua potable tratada.Esta planta pertenece al sistema de plantas de tratamiento del sistema de Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, el cual consiste en cuatro PTAPs (La Flora, Morrorico, Florida y Bosconia). Su capacidad instalada es de 1400 L/s. El caudal mnimo aprovechable, con una confiabilidad del 95%, del sistema del ro Tona, se estima en 700 l/s. A continuacin se mostrara una descripcin y anlisis de los procesos unitarios de la PTAP La Flora.

Figura 4. Esquema de procesos y ruta de evacuacin PTAP La Flora.1. Captacin y canal de entrada

De la cuenca del ro Tona (Figura 4) se captan las quebradas principales de Golondrinas, Arnania y Tona a una elevacin aproximada de 1400 msnm y 10 quebradas menores, adems de pequeas corrientes aprovechadas solamente en el perodo seco, por debajo de la cota 1350 msnm a lo largo de la conduccin a las plantas de la Flora y Morrorico.

El aprovechamiento del sistema Tona se hace mediante una conduccin a gravedad de 24 km de longitud aproximadamente, que se inicia en las captaciones y desarenadores de las tres fuentes principales: la quebrada golondrinas, el ro Tona y la quebrada Arnania, y continuando con un canal de concreto de seccin rectangular, doble en algunos tramos, cubierto por losas de concreto.

La pendiente longitudinal promedia del canal es 0,35%. El flujo es a superficie libre y de naturaleza subcrtica. En el tramo de conduccin en el tnel, el flujo es libre y se hace por una seccin simple rectangular de 1,8 m de base, con paredes verticales de 1,30 m de altura, esta seccin rectangular est cubierta por un techo semicircular de radio de 0,9 m. (Almeyda R, 2012) Fuente del Ro TonaEl Ro Tona nace entre los pramos de Pescadero y San Turbn del Macizo de Santander, con elevaciones mximas de 3850 m y con una cuenca aferente de 19,4 km2 hasta su desembocadura en el ro Surat; las fuertes pendientes de la cuenca hacen que los cursos de las aguas corran por gargantas y tengan alto poder erosivo y de arrastre (escorrenta del 49%), entre otras razones porque algunas de las rocas y suelos que afloran son de origen igneometamrfico, bastante alterados. (AMB, 2013)La direccin general de su curso es Sur-Suroeste y sus principales afluentes son las quebradas Arnania, Golondrinas, El Roble, El Brasil, El Puerto, El Volante, Hoyos, Campo Hermoso y Ranas. La conduccin a las plantas de Tratamiento de la Flora y Morrorico se realiza garantizando un caudal mnimo confiable de 750 l/s. Las principales fuentes de contaminacin son las aguas residuales del casco urbano de Tona. (AMB, 2013)

Figura 5. Fuentes de Agua del Acueducto Metropolitano de BucaramangaFuente: (AMB, 2013)

2. Pre-tratamiento

Aireacin Dentro de la PTAP La Flora a la entrada del canal se hizo una escalinata (Figura 5) para poder reducir velocidad y fuerza que trae el agua, la cual va chocando contra los escalones donde pierde velocidad, las escalinatas son una obra de mitigacin ya que el agua entra con mucha presin, adems esta estructura tambin sirve como aireacin (consiste en eliminar olores y sabores producidos por gases disueltos. se realiza por medio de saltos de agua.), cabe resaltar que aunque el agua es de muy buena calidad el proceso de aireacin se hizo como un proceso extra.

Figura 5. Proceso de aeriacion (escalinatas)

Luego el agua entra por rebose en lo que parece una fuente (Figura 6) y luego es conducida subterrneamente y sale a un canal (Figura 7).

Figura 6. Proceso de aeriacion (fuente de rebose).

De acuerdo a la RAS 2000 este es un proceso que permite modificar la concentracin de sustancias voltiles contenidas en el agua, aunque la escalera no tiene como objetivo principal realizar este proceso, sino reducir la velocidad y presin de entrada con la que viene desde la fuente de suministro.El canal mencionado anteriormente conduce el agua hasta una rejilla (Figura 8), como estructura de control por si entra material grande, aunque en cada bocatoma del sistema se tiene un desarenador; luego se tiene una Canaleta Parshall (la cual tiene una cajilla con una regleta y no es automatizada) que sirve como sistema de medicin de caudal que entra a la planta (Figura 9), ya que el caudal que entra y el que se trata es diferente, si bien la planta puede tratar los 1400 L/s cuando hay una alta turbiedad no se puede tratar la totalidad del agua ya que esta no saldra en buenas condiciones de la planta, por lo tanto lo que se hace es tratar 1000 L/s y los otros 400 L/s se llevan a la PTAP Morrorico (planta de contingencia) cerrando compuertas y se transporta a travs de una conduccin mixta de presin y flujo libre, en tubera de 2 km de longitud, que parte de una derivacin de la entrada a la planta La Flora.

Figura 7. Paso directo a la rejilla

Figura 8. Rejilla a la entrada de la planta

Figura 9. Canaleta Parshall en el canal de entrada

Pre-sedimentacinLuego se entra por medio de un canal a los tanques de aquietamientos (Figura 10) donde el objetivo principal es eliminar las partculas slidas y de turbidez, sin embargo estos tambin sirven como reservorios. Estos tanques tienen una forma de pirmide invertida, los cuales tiene profundidad de 6 metros y en el centro de 8 metros.El caudal que ingresa a la planta entra a la unidad de pre - tratamiento de carcter fsico donde aquieta el agua con un flujo laminar muy lento, donde por medio de precipitacin y accin de la gravedad, partculas como arena, lodo o piedras pequeas se depositan en los tanques los cuales tienen un tiempo de retencin de 2 horas desde que entra hasta que sale el agua por rebose (por encima de las placas).La forma de pirmide invertida de los tanques de debe a que cuando las partculas se encuentran sedimentadas en el centro estas se desaguan abriendo las vlvulas y as se permite seguir trabajando (Figura 11). Los tanques cuentan con vlvulas para lavado, el cual normalmente se realiza de 2 a 3 meses todo depende de las condiciones del agua y de que cuanta agua se quiera ahorrar para este fin, aunque en poca invernal el lavado se realiza mensualmente.Se resalta que a los lodos no se les hace ningn tipo de tratamiento y estn siendo desechados, no obstante la CDMB (Corporacion Autonoma Regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga) estableci un plazo hasta el 2015 para realizar el montaje para la planta de lodos, la cual ya se encuentran los estudios y planos solo hace falta que las autoridades regionales proporcionen el dinero. Lo que se desea realizar con estos lodos es secarlos y luego llevarlos a lugares dispuestos para ser enterrados.

Figura 10. Canal de entrada a los tanques de aquietamiento

Figura 11. Etapa de pre-sedimentacin, tanques de aquietamiento.

Finalmente el agua sale de la unidad de pre-sedimentacin por rebose en que las partculas chocan contra la pared y sedimentan (Figura 12, 13 y 14) , donde la remocin de partculas esta entre un 40 y 50 por ciento, adems se ve evidenciada una gran reduccin en la turbiedad debido a este proceso.

Figura 12 . Estructuras de rebose en la etapa de pre-sedimentacin

Figura 13. Choque del agua contra la pared para sedimentacin de partculas

Figura 14. Choque del agua contra la pared para sedimentacin de partculas

De este punto el agua pre-sedimentada nuevamente se hace pasar por una escalinata (Figura 15) para reducir la fuerza de esta, y luego es conducida subterrneamente hasta llegar a la zona de coagulacin. Figura 15. Escalinata a la salida de la zona de pre-sedimentacin

De acuerdo a la RAS 2000 para procesos de pre tratamiento, para casos de material flotante se debe utilizar rejillas o mallas y para remocin de material suspendido se puede emplear pre-sedimentadores con o sin aplicacin de qumicos, estos deben usarse cuando la turbiedad es elevada y cuando los procesos de tratamiento convencional y la sedimentacin simple de partculas remueva al menos el 40% de la turbiedad, adems estos cumplen con la forma de embudo para facilitar la remocin manual o hidrulica de los lodos; como se mencionaba anteriormente este es un proceso que logra remover entre el 40 y 50 por ciento de las partculas, siendo un proceso muy eficiente dentro de la planta mejorando la calidad del agua, se observ que estos tanques estn en constante manteamiento y operacin, adems sirven no solo como unidades de tratamiento sino tambin como reservorios.Cabe resaltar que en el diseo realizado previamente no se contempl los procesos de pre tratamiento.3. Coagulacin

Figura 16. Unidad de coagulacin

Al lado de la unidad de pre-sedimentacin la planta tiene tres tanques (Figura 17) donde se almacenan los qumicos, los cuales son tres:

Figura 17. Tanques de almacenamiento de qumicos.

Sulfato de aluminio en estado slido: El cual viene en bultos, se prepara, se disuelve y se aplica. Sulfato de aluminio en estado liquido

Poli-cloruro de aluminio: Es ms efectivo que el sulfato de aluminio y no afecta la condicin del agua, ya que el sulfato tiende a acidificar el agua, debido a que el PAC tiene poli cloruros que ayudan en la equivalencia, por lo tanto se mantiene el pH adems de la alcalinidad, por otra parte con el sulfato a veces hay que aplicar cal debido a que se baja el pH del agua hasta 6 y el decreto 2115 permite hasta 6.5, se resalta que el agua que entra a la planta tiene un pH entre 7 y 7.5.Para el manejo de la planta se tienen en cuenta principalmente tres aspectos: turbiedad, conductividad y pH, con estos parmetros y la medicin del caudal se realiza el estudio para saber cunta dosis aplicar del coagulante, adems se sabr si se debe aplicar cal o no, si se utilizara sulfato de aluminio o PAC.Si el pH es muy bajo se aplicara PAC, pero si la conductividad sube debido a la presencia de contaminantes lo cual es un sistema de alarma, se debern cerrar compuertas y realizar estudios al agua.Adems si el coagulante no es capaz de formar flocs fuertes debido a niveles de turbiedad alta o las condiciones del agua cambiaron una dosis ms elevada de coagulante ayudara a la formacin de flocs fuertes aunque tambin se aplican polmeros especialmente cuando llueve ya que son ms efectivos pero a la vez ms costoso.Para la unidad de coagulacin se tiene una segunda Canaleta Parshall (Figura 18 y 19) la cual es automatizada, y sirve para medicin y para realizar mezcla rpida, se tienen tres flautas (Figura 20 y 21) por las cuales se aplica sulfato de aluminio slido disuelto, sulfato de aluminio lquido o Poli-cloruro de aluminio.

Figura 18. Canal de entrada a la canaleta ParshallFigura 19. Zona de coagulacin, canaleta Parshall

Figura 20. Flautas para la dosificacin por bombeo de los qumicos

Figura 21. Zona de resalto hidrulico y aplicacin de ayudantes de coagulacin

Al lado de la canaleta de se tiene una cmara para medir el nivel de agua, es decir el caudal que entra, para dicha operacin se tiene un sensor con efecto dplex (Figura 22), el cual enva una seal y de acuerdo a la altura reporta el caudal en un sistema digital en L/s, este sistema es relativamente nuevo ya que hace 10 aos fue instalado.

Figura 22. Medicin del nivel de agua mediante sensores

Edificio de control de operacionesEn esta zona el sulfato de aluminio en estado slido (Figura 23) se sube al segundo piso donde cae por una tolva (Figura 24), lo disuelven y lo envan mediante bombas a la flauta para ser aplicado.Figura 23. Zona de almacenamiento del sulfato de aluminio en estado solido

Figura 24. Dosificadores y tanque para el sulfato de aluminio en estado slido.

Mientras que el PAC (Figura 25) es dosificado y se enva tambin con ayuda de una bomba, este se utiliza muy poco entre 1 y 2 mg/L, por ejemplo si son 1000 L/s se dosifica entre 1 y 2 gramos por segundo.

Figura 25. Bascula del PAC

La PTAP La Flora tambin cuenta con mecanismo de analizador de carga (Figura 26 y 27) el cual est compuesto por una bomba y sensores, este mecanismo permite corregir la dosis de los qumicos en especial del sulfato de aluminio y se ha convertido en la mano derecha del operario; aunque es de sumo cuidado ya que se debe mantener seco y tapado debido a que se pueden presentar daos en el embolo, lo cual arrojara datos errneos y se tendra que desechar el agua e incluso la regin podra quedarse sin agua.

Figura 26. Mecanismo analizador de carga

Figura 27. Estructura del mecanismo analizador de carga

El agua coagulada se conduce mediante un canal, el cual tiene una compuerta antes de entrar a las unidades de floculacin (Figura 28).

Figura 28. Compuerta de entrada a la zona de floculacin

En general se observ que el proceso de coagulacin se encuentra muy tecnificado y por lo tanto ejercen un gran control de calidad en la aplicacin de los qumicos, adems no solo utilizan qumicos si no tambin ayudantes de coagulacin como lo son los polmeros. Por otra parte se observ que tiene como mecanismo de mezcla rpida una Canaleta Parshall la cual genera un resalto hidrulico donde se aplican los qumicos, cabe resaltar que este proceso concuerda con lo diseado previamente.

4. Floculacin

Figura 29. Zona de floculacin

Se tienen dos estructuras de floculacin cada una compuesta por 4 unidades de floculacin para un total de 8 unidades. La floculacin es de tipo mecnico con aspas giratorias de eje horizontal (Figura 30 y 31).Se realiza por medio de la agitacin lenta del agua, que se lleva a cabo para aglutinar partculas ms pequeas en grandes denominadas FLOC'S.

Figura 30. Unidades de floculacin mecnica

Figura 31. Unidades de floculacin con aspas giratorias de eje horizontal.Adems subterrneamente se encuentra los mecanismos (Figura 32) que permiten el movimiento giratorio de dichas aspas.

Figura 32. Mecanismo mecnico de las aspas giratorias de eje horizontal

Se observ que los floculadores instalados en la planta son de tipo mecnico, que de acuerdo a la RAS 2000 debe garantizar una mezcla lenta mediante agitadores mecnicos. En la planta se usan floculadores giratorios de eje horizontal con paletas lo cual cumple con lo establecido por la norma, se resalta que este tipo de floculadores fue el diseado previamente pero con paletas giratorias de eje vertical.

5. Sedimentacin

Figura 33. Zona de sedimentacin

La zona de sedimentacin est constituida por dos tipos de sedimentadores, se tienen los sedimentadores de alta tasa con placas inclinadas y por otra parte se tienen los sedimentadores convencionales.Los sedimentadores de alta tasa estn constituidos por placas inclinadas (Figura 34) con asbesto cemento, debido a que este material no es el adecuado (efectos adversos y cancergeno), la planta implemento este sistema de placas inclinadas hace 50 aos aunque se planea adecuar paneles plsticos que se asemejan a un panal tambin inclinados, los cuales son ms efectivos ya que en menos reas pueden sedimentar ms rpido.

Figura 34. Sedimentadores de alta tasa con placas inclinadas

En las placas (Figura 35) se evidencia la formacin de algas, lo cual es normal y natural, ya que es muy difcil controlar su crecimiento; las unidades se lavan cada 2 meses, pero a los 8 o 10 das comienza la formacin de algas debido a que es agua de rio.

Figura 35. Placas inclinadas de los sedimentadores de alta tasa.

Adems de los sedimentadores de alta tasa, tambin hay sedimentadores de tasa baja (Figura 36), los cuales son tanques de 6 metros de profundidad, que actan por gravedad y es un proceso muy lento.

Figura 36. Tanques de sedimentacin de baja tasa.

Se observ que de acuerdo con la RAS 2000, los sedimentadores de alta tasa cumplen con la implementacin de placas inclinadas, adems se observ que cuentan con otra unidad de sedimentadores de baja tasa, aunque se sabe que los de alta tasa tiene una mayor eficiencia en la remocin de las partculas.En los diseos previos no se contempl los sedimentadores de baja tasa.

6. Filtracin

Figura 37. Zona de filtracin

La zona de filtracin cuenta con 9 unidades de filtracin rpida (Figura 38), donde el agua sedimentada llega mediante un canal que recoge las aguas de los sedimentadores de alta tasa y convencionales, cuyo objetivo principal es hacer que las partculas de turbidez que no fueron retenidas en la sedimentacin, sean totalmente eliminadas.

Figura 38. Filtros

Los filtros estn compuestos por el lecho filtrante el cual est conformado por antracita (carbn no activo pero si mineral, para eliminar color y sabor), arena gruesa y fina, grava y un canto de rocas pero en porcelana, las cuales son esferas que ayudan a una carrera de filtracin ms rpida.La filtracin es descendente con lavado ascendente (Figura 39 y 40), y las carreras de filtracin dependen de las condiciones del agua y se encuentran generalmente entre 8 y 10 horas, para el retro-lavado de los filtros por lo general los operarios ya saben por experiencia cuando se deben lavar pero tambin hay un control tecnolgico en el edificio de operacin.

Figura 39. Lavado de filtros

Figura 40. Proceso de lavado de filtros

En los ltimos meses se ha realizado una adaptacin de los filtros (Figura 41 y 42), se modificaron los lechos filtrantes, donde en cada pirmide se colocan esferas de dos pulgadas aproximadamente para que ayuden a la carrera de la filtracin, adems se adecuaran nuevos materiales para el lecho y tambin se impermeabilizara con pintura epoxica.

Figura 41. Adaptacin de filtros nuevos.

Figura 42. Disposicin de los materiales para las capas del lecho filtrante.

Debajo se esta zona se tiene la galera de filtracin (Figura 43), en la cual se encuentran las tuberas (recientemente se les aplico pintura epoxica para evitar la corrosin) y vlvulas para el manejo del agua para lavado y el agua filtrada, adems se encuentran las motobombas de lavado y los compresores para las compuertas (Figura 44).

Figura 43. Galera de los filtros

Figura 44. Motobombas de lavado y compresores de las compuertas.

Teniendo en cuanta la RAS 2000 la filtracin que se realiza en la planta es rpida previamente tratada flujo descendente y lavado ascendente, se resalta que el agua utilizada para el lavado es agua ya totalmente tratada.

7. Cloracin

Figura 45. Zona de cloracin

La unidad de cloracin est compuesta por cilindros de cloro gaseoso y cloradores al vaco, donde el cloro disuelto previamente en una corriente auxiliar de agua, a travs de un inyector, por medio del vaco producido por el inyector (Figura 46 y 47).El peso de los cilindros se controla midiendo la cantidad de cloro que se utiliza, estos pueden durar de 2 a 3 das; algunas veces cuando los niveles de turbiedad son muy bajos se realiza el proceso de pre-cloracin.

Figura 46. Bodega de cloracin

Figura 47. Bodega de cloracin

En la galera de filtros se encuentra ubicadas las tuberas (Figura 48) para levar a cabo el proceso de desinfeccin inyectando cloro al agua filtrada.

Figura 48. Tuberas de inyeccin de cloro

El cloro gaseoso que se vuelve liquido se transporta por tuberas para tener valores de cloro residual entre 0.5 a 2 mg/L y para el sector de Girn un poco mayor para que se mantenga a lo largo de la conduccin.Se observ que la bodega de cloro, se encuentra ventilada y alejada, lo cual aporta seguridad a los residentes dentro de la planta, ya que esta sera prcticamente la nica amenaza producida por un escape de cloro gaseoso.8. Almacenamiento y distribucin

El sistema de acueducto metropolitano de Bucaramanga cuenta con 38 tanques de almacenamiento, siendo el sistema la Flora con 18 tanques y 55217 m3 el que presenta el mayor almacenamiento. La conduccin : Se inicia en la planta de La Flora en tubera de 16, en AC, en una longitud de 828 m y alimenta el tanque Norte Alto, posteriormente alimenta el tanque Norte Bajo y continua hacia el tanque Morro Alto en tubera de 14 en AC, con una longitud de 244 m. Para el municipio de San Juan de Giron se tiene un tanque de almacenamiento el cual se llama Tanque Mayor Giron y tiene una capacidad de 1770 m3 y se le reaiza un monitoreo mediante el sistema Scada.De la planta la Flora parten dos conducciones vitales en el sistema, la primera de ellas una conduccin de 24 la cual se bifurca en las instalaciones de la misma planta para dar partida a la primera conduccin denominada Oriente, iniciando en tubera de 16 en AP y alimentando en ruta varios sectores y entregando aguas a cuatro tanques importantes que abastecen toda la zona oriental de la ciudad. La segunda ramificacin de la tubera de 24, parte hacia el tanque Norte Bajo, que abastece un importante sector central que comprende la gran mayora de clnicas y hospitales de la ciudad, zonas residenciales, importantes universidades y el complejo deportivo Alfonso Lpez. La segunda conduccin que parte de la planta la Flora es de 16 en acero y entrega al tanque Norte Alto, el cual a su vez lo hace al tanque Norte Bajo. El tanque Norte Alto est comunicado a su vez con el tanque Morro Alto, a donde llegan aguas del ro Tona tratadas en la Planta de Morrorico y del bombeo de Bosconia, cuando las necesidades de bombeo del tanque Estadio lo permiten. El tanque Morro Alto alimenta el tanque de Morro Bajo y de l se derivan tres tuberas de distribucin, dos de las cuales alimentan el distrito que lleva el mismo nombre, y la tercera tubera alimenta directamente una industria local.

El tanque Morro Bajo, distribuye en tubera de 24 y el flujo se encuentra controlado por una vlvula de compuerta estrangulada en las instalaciones de la planta de Morrorico, esta conduccin se ramifica y entrega aguas a cuatro importantes tanques que abastecen el sur y sur-occidente de la ciudad, entre ellos el tanque Malpaso, sitio de unin de los sistemas del Norte (Bosconia-Flora-Morro) y del Sur (Florida) es el punto ms crtico del sistema de distribucin en la actualidad. Posee en actualmente entradas de agua de las cuatro plantas de tratamiento y abastece el sur-sur occidente del rea. De la conduccin de Morrobajo a Malpaso, tambin deriva la conexin al tanque caaveral, que abastece, todo el sector occidental del Municipio de Floridablanca9. Edificios de control de calidad y de operacin

Edificio de control de operacinEl edificio de control de operaciones est constituido por dos niveles, donde en el primer nivel se encuentra ubicados las oficinas, los dosificadores de sulfato de aluminio y polmero, bodega de sulfato en estado slido, el tablero de control de equipos electrnicos, cuarto de bombeo de coagulantes, laboratorio y un acceso subterrneo a un pasillo (Figura 49) que comunica la galera de filtros y el mecanismo de los floculadores hasta el edificio de control de operaciones.

Figura 49. Pasillo de intercomunicacin de la galera de filtros hacia el edificio de control de operaciones.

En la planta se tiene tres operadores de turno, secretaria, jefe de planta, ayudante de oficios varios, el ingeniero mecnico y elctrico.Este edificio cuenta con un laboratorio bsico de anlisis (Figura 50 y 51) donde se realizan pruebas como test de jarras (representacin piloto), anlisis de color, cloro residual, aluminio residual, pH, turbiedad, conductividad. Los anlisis se realizan cada hora tanto a la entrada y salida de los filtros como en la entrada y salida de la unidad de coagulacin.

Figura 50. Instrumentos del laboratorio de anlisis bsico.

Figura 51. Test de Jarras.

El operario cuenta con tablero de control de equipos (Figura 52) en el cual se pueden realizar lecturas de nivel de los tanques tanto de almacenamiento como de los tanques de almacenamiento de qumicos, lecturas de conductividad, pH, entre otros; adems cuentan con el Sistema CHEMTRAC el cual indica cmo est llegando y como se est tratando el agua, y en caso de un pico de turbiedad este avisara para realizar los ajustes pertinentes.

Figura 52. Tablero de control equipos electrnicos.

Por otra parte esta instalacin cuenta con los implementos (Figura 53) en caso de accidentes y tambin para el manejo en caso de amenaza por fuga en los contenedores del cloro gaseoso.

Figura 53. Implementos de uso especial y primeros auxilios. Edificio de control de calidad de aguas En la PTAP La Flora se encuentra ubicado el laboratorio de Control Calidad el cual cuenta con una red de monitoreo encargado de tomar muestras de agua en diferentes puntos del sistema de distribucin del rea Metropolitana, cubriendo los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girn, funcionando los siete das de la semana. Todas las muestras tomadas son analizadas diariamente bajo unos estrictos controles de calidad que permiten demostrar y certificar la calidad fisicoqumca y microbiolgica del agua consumida por todos los usuarios. Los parmetros evaluados corresponden a los establecidos en el Decreto 1575 de 2007 y en la Resolucin 2115 de 2007 del Ministerio de la Proteccin Social y Vivienda y Desarrollo Territorial que reglamenta la calidad del agua potable en Colombia. Los parmetros evaluados diariamente son: pH, Color aparente, Turbiedad, Cloro residual, Aluminio residual, Coliformes totales, E. Coli y Recuento total en placa. Semanalmente se evalan otros parmetros como son Hierro total, Dureza total, Alcalinidad, Cloruros, Sulfatos, Nitritos y Nitratos. Semestralmente se evalan los dems parmetros Fisicoqumicos establecidos en la Resolucin 2115 de 2007, dentro de los cuales se encuentran los trihalometanos totales, con niveles dentro de los rangos de aceptacin permitidos y los pesticidas organoclorados y organofosforados, los que estn ausentes en todas las muestras de agua analizadas. Tambin diariamente se analiza la calidad del agua cruda de las fuentes de abastecimiento de cada una de las plantas de tratamiento que conforman el amb.El 30 de Diciembre de 2003 la Superintendencia de Industria y Comercio acredit el Sistema de Gestin de la Calidad del laboratorio de Control Calidad Aguas del amb, por cumplir con todos los requisitos de gestin y tcnicos exigidos en la Norma NTC-ISO/IEC 17025, acreditacin que se sustenta en la Resolucin 37151 para ensayos Fisicoqumicos y en la Resolucin 37153 para ensayos Microbiolgicos. Nuestro Sistema de Gestin de la Calidad se detalla en los documentos instituidos como Manuales, Procedimientos, Instructivos y Formatos.10. Planta envasadora de agua potable tratada

El AMB dentro de sus instalaciones en la PTAP La Flora, instalo un planta embotelladora de agua pura (Figura 53 y 54), la cual pasa por un proceso de purificacin el cual se puede dividir en 6 grupos generales: sedimentacin, filtracin, micro-filtrado, ozonificacin, radiacin de grmenes va luz UV, embotellamiento y almacenamiento

Fugura 53. Entrada a la planta envasadora de agua potable tratada de la AMB.

Figura 54. Edificio de la planta envasadora.

Esta planta es un proyecto cuyo objetivo es mayormente institucional, se fabrica botella pequea, grande y tambin bolsa, y lo que se busca es mostrar que el agua que se trata es de excelente calidad.Cuenta con filtros de carbn activado para las caractersticas organolpticas como olor y sabor, tambin controla y reduce el cloro residual el cual se elimina, por otra parte se trabaja con ozono y no con cloro, se hace una pre-inyeccin de ozono y luego pasa por una lmpara UV para desinfectarla un poco mas y luego un proceso de micro-filtracin de membranas de hasta 0.2 mircras , aunque se sabe que las bacterias tiene un tamao de 0.4 micras por lo tanto estas se remueven si llegase a haber presencia de estas; seguidamente entre un tanque y luego por accin de una bomba se hace pasar el agua por Venturis y se le aplica ozono, finalmente sale a la lnea de produccin.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir de la visita realizada a la planta de tratamiento de agua potable La flora en Bucaramanga se efectu una descripcin de cada uno de los procesos con sus respectivas estructuras apoyado en un registro fotogrfico, el cual muestra detalladamente las caractersticas de estas.Se logr observar el proceso de lavado de forma ascendente de un filtro el cual fue realizado por uno de los operarios de la planta, lo cual fue muy enriquecedor ya que este proceso fue estudiado en clase pero nunca se haba visto de forma presencial. Aparte de esto se pudo detallar el fondo de un filtro sin los lechos filtrantes debido a que estaba prximo a restaurar, lo que nos permiti realizar un reconocimiento del mismo.Las estructuras de la planta de tratamiento observadas coinciden en la mayora de procesos que fueron diseados anteriormente para la clase, como lo fueron: la canaleta Parshall como coagulador, los floculadores mecnicos aunque estos son horizontales, los sedimentadores de alta tasa con placas inclinadas, los filtros rpidos con doble lecho filtrante con 9 unidades con uno de diferencia a los diseados. Con base en los resultados obtenidos por el Departamento de Control Calidad Aguas (Anexo 1 y 2) se puede decir que el agua tratada y suministrada por el AMB a los Municipios del rea Metropolitana de Bucaramanga, cumple con todos los requisitos tcnicos establecidos en la Norma de Calidad Nacional.Con lo anterior se puede decir que la planta de tratamiento visitada en general se encuentra en buenas condiciones y cuenta con los procesos adecuados para un tratamiento del agua ptimo para el consumo humano, aunque como recomendaciones se sugiere que se manejen todos los sedimentadores de alta tasa ya que dentro de este proceso se operan de flujo horizontal para una parte del caudal. Tambin es de gran importancia que acaten la recomendacin realizada por la CMBD para la instalacin de una planta de tratamiento para los lodos ya que actualmente se desechan sin ningn tipo de tratamiento, sabiendo que estos pueden ser aprovechados de diversas formas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Alcaldia San Juan de Giron. (27 de Febrero de 2014). Plan de Ordenamiento Territorial Girn Santander 2000 - 2009. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/G/giron_-_santander_-_pot_-_2000_-_2009/giron_-_santander_-_pot_-_2000_-_2009.aspAlmeyda R, W. (2012). EVALUACIN DEL RIESGO SISMICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DE BUCARAMANGA A PARTIR DEL ESTUDIO DE MICROZONIFICACION SSMICA INDICATIVA DE BUCARAMANGA-COLOMBIA. Bucaramanga: Compaa del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P.AMB. (2013). Fuentes de Agua. Recuperado el 17 de Abril de 2014, de http://www.amb.com.co/frmInformacion.aspx?inf=33Ministerio de Desarrollo Economico. (2000). Reglamento Tecnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico. Bogota D.C.

63