Psicoterapia de apoyo

13
AMAPSI TERAPIA DE APOYO

Transcript of Psicoterapia de apoyo

Page 1: Psicoterapia de apoyo

AMAPSI

TERAPIA DE APOYO

Page 2: Psicoterapia de apoyo

ANTECEDENTES

PSICOTERAPIA DE APOYO (PA)

La psicoterapia de Apoyo procede de la tradición

psicoanalítica y se desarrolla

a partir de los años 1940 debido a las dificultades de la

aplicación de la técnica

Psicoanalítica en pacientes con TBP. El tratamiento se

estructura a través de objetivos

Claros y definidos con una gran actividad y dirección por

parte del terapeuta y focalizada

en el funcionamiento de la vida cotidiana del paciente. No se

hace uso de interpretaciones

pero se dan al paciente explicaciones acerca de sus

necesidades, temor al abandono, necesidad de expresar sus

sentimientos (intensa rabia e ira) y siempre con el objetivo

de que pueda vincular los estados emocionales con estos

sentimientos y se permita expresarlos verbalmente y no a

través de actings y conductas autodestructivas.

Entre las características del terapeuta se señalan: la

empatía, calidez y capacidad para trabajar con este tipo de

sujetos.

PSICOTERAPIA DE APOYO

INTRODUCCIÓN

La psicoterapia, en general, puede ser definida como la

modificación de la conducta anormal y la promoción de

conductas normales por medios psicológicos y actitudinales

además de la utilización de experiencias correctivas. Toda

psicoterapia es siempre transaccional*, en el sentido que los

procesos psicológicos van produciéndose circularmente, de

terapeuta a paciente y viceversa, en virtud de innumerables

transacciones. Por ello, expertos en el área señalan que,

cuando el tratamiento psicoterapéutico tiene éxito, tanto el

paciente como el terapeuta se enriquecen madurativamente.

Wolberg LR, clasifica las psicoterapias en tres grandes

grupos:

1. de Apoyo 2. Reeducativas 3. Reconstructivas.

Sorprende, sin embargo, que en la vasta literatura

existente sobre el tema, el concepto de Psicoterapia de Apoyo

Page 3: Psicoterapia de apoyo

no haya sido aún definido con claridad. La investigación en

este específico campo es prácticamente inexistente.

Un aspecto fundamental es que la Psicoterapia de Apoyo, como

técnica de relación humana, está inmersa en todo acto. Su

valor instrumental y terapéutico es aplicable a pacientes de

cualquier especialidad. Constituye, además, una técnica

específica, sirviendo de sustento básico para todas las otras

técnicas psicoterapéuticas más especializadas.

CONCEPTOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD ÚTILES A LA

PSICOTERAPIA.

A. Perales, R. León y J. E. Mezzich (1989) han señalado

que en el campo de la Salud Mental se asume que todos los

seres humanos tienen áreas normales y anormales en su

personalidad, o si prefiere otra terminología, áreas no

conflictivas y conflictivas o maduras e inmaduras. La

normalidad y la anormalidad absolutas en psiquiatría son

utopías clínicas. La normalidad y anormalidad reales

dependen, más bien, del balance resultante, positivo o

negativo, de la interacción entre las partes sanas y enfermas

del sujeto. La Psicoterapia de Apoyo, al alentar al paciente

y ayudarle a enfrentar las situaciones de conflicto, trabaja

fundamentalmente con las áreas sanas del Yo. Al sostenerlo,

inevitablemente promueve su maduración, tanto por medio del

modelo ejemplar y afectivo del terapeuta como por la guía

adecuada de enfrentamiento a sus problemas.

CONCEPTO

TERAPIA DE APOYO

Es una técnica terapéutica psicológica, basada en una

relación emocional Terapeuta-paciente positiva, en la que

el terapeuta despliega una actitud receptiva de constante

aliento con la finalidad de mitigar o eliminar emociones

psicotónicas* (angustia, cólera, vergüenza, culpa)

conducente, fundamentalmente, al alivio sintomático y a la

resolución de problemas (estresores)actuales. Estimula

inespecíficamente, además, la actualización de las

potencialidades del paciente.

Es una terapia de Yo a Yo, que se realiza cara a cara.

Es un proceso individual mediante el cual el

psicoterapeuta se encarga de propiciar en el paciente

ideas, emociones y actividades que le ayudaran a sentirse

Page 4: Psicoterapia de apoyo

mejor, brindándole la sensación de seguridad en si mismo,

la fortaleza y el autocontrol necesarios para enfrentar el

impacto emocional creado por una situación que lo afecta

pasándolo de un estado de animo desfavorable a uno

favorable.

* El terminó “psicotoxico” se usa figuradamente en el sentido

de aquella emoción, normal en su calidad pero anormal en su

duración, frecuencia o intensidad, además de inadecuada

descarga con efectos nocivos para el organismo o la conducta.

¿OBJETIVOS DE LA TERAPIA DE APOYO?

Pasar al paciente de un estado de animo desfavorable a uno favorable.

Que el paciente se sienta comprendido y respaldado.

Que el paciente logre una re-valoración positiva de los acontecimientos, de sus relaciones afectivas, así como

de sus capacidades, cualidades físicas y emocionales.

La aceptación de la realidad por parte del paciente.

El análisis de las posibles opciones con que cuenta el paciente para enfrentar la situación que le afecta.

Que el paciente desarrolle la disposición para llevar a cabo actividades tendientes a la supervivencia.

¿A QUIEN VA DIRIGIDA?

A toda persona que se encuentre con problemas

emocionales leves o moderados y que mantengan una

capacidad de comunicarse.

Ante la inminencia de acciones de peligro, ya sea en contra de la perdona misma o de terceros.

A toda persona que tiene dificultad para llevar acabo lo que piensa.

Se utiliza como parte de un proceso terapéutico,

desvaneciéndola gradualmente, para favorecer la

independencia. Los casos en los cuales se aplica esta

técnica son:

1. depresión 2. apatía 3. desesperación (sin crisis) 4. desubicacion 5. descontrol 6. cambio brusco de situación 7. estrés 8. inseguridad 9. inhibición

Page 5: Psicoterapia de apoyo

¿ESPACIO PARA LA TERAPIA DE APOYO?

Preferentemente debe ser aplicada en un consultorio, pero en

circunstancias de emergencia deberá buscarse un espacio

cómodo y privado donde el paciente pueda expresarse

libremente.

¿TIEMPO QUE REQUIERE UNA TERAPIA DE APOYO?

Puede durar de 5 minutos a 2 horas, en funciona la persona y

al evento.

¿QUE PRINCIPIOS LA RIGEN?

Escuchar observar y generar una actitud de interés para propiciar seguridad al paciente, esto constituye la

piedra angular de todo tratamiento psicoterapéutico.

Desarrollar una actitud de profundo respeto humano por el paciente sin diferencias de raza, credo, condición

socioeconómica, cultural o filiación política

Transmitir fortaleza, hacerle ver y sentir al paciente que tienen una red de recursos positivos, con los cuales

puede enfrentar el problema.

Sensibilidad, calidez y cercanía terapéutica mínima e

indispensable, en interacción con el paciente.

Solidaridad y tolerancia por parte del psicoterapeuta.

Ambiente favorable para que el paciente tome sus propias desiciones

Respeto y persistencia por parte del psicoterapeuta

Actitud que introduzca a la realización de acciones

concretas tendientes a la superación de la situación o a

la inhibición de acciones no deseables.

Tener pertinencia idiosincratica, cuidando el trabajo

psicológico con el de la ideología del paciente.

Evitar dependencia, delegando responsabilidades sobre

las desiciones y actos del paciente.

Permanecer junto al paciente para acompañarlo en todo momento aun cuando no desee hablar.(Ayudarle a que el

mismo pueda resolver su problemática).

Señalamiento continuo de la realidad

Combatir el sentimiento de no puedo y alentar la

autoafirmación (hay que enfatizar al paciente, cuantas

Page 6: Psicoterapia de apoyo

veces sea posible, que el problema no radica en que no

puede, sino en que no sabe como resolverlo.

Combatir los falsos conceptos, reasegurando y cortando el circuito vicioso de síntoma- idea- temor.( significa

tomar el tiempo necesario para explicar y corregir los

conceptos erróneos respecto al probable mal, otorgándole

bases lógicas para romper la ligazón ya establecida

entre el síntoma físico-idea de grave enfermedad

orgánica-temor, rompiendo, así, su reverberación)

¿Qué TECNICAS SE UTILIZAN?

a) Expresión verbal de emociones y sentimientos, o a través del dibujo, la escritura, el juego o alguna

actividad, permitirá que el paciente con ayuda del

psicoterapeuta, pueda darle una resignificación a

la situación que le afecta.

b) Generación de emociones positivas. Con objeto de

que el paciente minimice sus problemas, observe con

mayor objetividad el panorama y, junto con el

psicoterapeuta, maximice las posibilidades de

solución, es necesario:

Insertar al paciente a hablar de sus cualidades

reales, a recordar acontecimientos agradables e

identificar la presencia de personas queridas en su

vida

Brindar dentro del ambiente terapéutico, elementos gratos y relajantes como la temperatura, iluminación, comodidad, armonía, etc.

Que el paciente tenga satisfechas de manera

adecuada sus necesidades de tipo fisiológico (por

ejemplo darle agua, un café o un te o un tipo de

alimento)

Contacto físico cuidadoso y oportuno, para hacer sentir al paciente comprendido.

c) elemento distractor. El terapeuta podrá usar un elemento distractor para poder cambiar los

pensamientos de crisis, las ideas rígidas, y bajar

el estado de animo para una correcta comunicación.

d) Planteamiento de hipótesis. Ser el portavoz del

paciente, explicar interpretaciones sobre los

sentimientos que tenga, definiéndolos y

afinándolos, para su fácil comprensión y hacerle

sentir comprendido.

e) Planteamiento de soluciones Generación conjunta de alternativas de soluciones necesarias, así como las

Page 7: Psicoterapia de apoyo

actividades conducentes que se requieran para

lograrlas.

f) Disposición a la acción. EL psicoterapeuta

promoverá en el paciente la disposición para

realizar de forma inmediata las actividades

necesarias.

g) Retroalimentación. Conforme el proceso terapéutico avance, el psicoterapeuta deberá mostrar logros

reales alcanzados, así como los puntos pendientes.

¿CON QUE RECURSOS SE CUENTA?

Es de vital importancia en el procesos de la

psicoterapia de apoyo analizar los recursos del

paciente y su posibilidad de acceso para apoyarse en

sus acciones de solución.

Personales: se refiere a las características

físicas, emocionales e intelectuales del

paciente como: carisma, nobleza, sensibilidad,

profesionalismo, intuición, fortaleza física,

etc.

Sociales. Referidos principalmente al contacto

humano e incluye la familia los amigos, los

compañeros de escuela o trabajo.

Materiales: comprenden objetos que pueden ser

significativos para el paciente por su valor

económico

¿CUALES SON LAS ETAPAS DE LA PSICOTERAPIA DE APOYO?

Entrar en contacto con el paciente (portavocia)

Empatia: se logra la confianza del paciente

Re-significación: se ayuda al paciente a expresar su

problemática y darle un nuevo significado.

Vivencialidad: generación de emociones positivas.

Reflexión: análisis de la problemática y sus posibles soluciones.

Disposición a la acción: motivación a la acción.

¿COMO SE EVALUA LA PSICOTERAPIA DE APOYO?

grado de verbalizacion positiva y/o constructiva del

paciente.

Grado en el que el paciente acepta o genera propuestas de solución.

Page 8: Psicoterapia de apoyo

Grado en el que el paciente es capaz de llevar a la acción las posibles soluciones

Grado en que la expresión corporal y la expresividad

facial muestran disposición a la acción.

Grado de utilización del paciente de los recursos

disponibles.

PSICOTERAPIA DE APOYO: EVALUACION

Nombre del paciente__________________________

Evaluación del paciente al entrar a Terapia.

Verbalizacion positiva

y/o constructiva del

paciente

buena regular mala

Generación o aceptación

de propuestas

Expresión corporal y la

expresividad facial

muestra disposición a la

acción

Utilización del paciente

de los recursos

disponibles

Evaluación del paciente al término de la terapia.

Verbalizacion positiva

y/o constructiva del

paciente

buena regular mala

Generación o aceptación

de propuestas

Expresión corporal y la

expresividad facial

muestra disposición a la

acción

Utilización del paciente

de los recursos

disponibles

Ultima actualización marzo del 2004.

Page 9: Psicoterapia de apoyo

CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA DE APOYO

Aunque Wolberg señala que no conviene en pacientes que

presentan problemas con la autoridad, de competencia con la

misma o de rechazo de la dependencia, en la investigación

sólo se ha encontrado una contraindicación válida: que el

terapeuta no tenga tiempo o deseos de hacerla. Estos

sentimientos de rechazo que, a veces, consciente o

inconscientemente puede experimentar el terapeuta frente a

determinados pacientes, es lo que se denomina contra-

transferencia. Si ésta resulta de tal intensidad que impide

un adecuado trabajo psicoterapéutico, por el bien del

paciente, debe referírsele a otro colega que, no teniendo tal

problema, pueda ayudarlo con mayores posibilidades de éxito.

.

MECANISMOS DE ACCIÓN

Como habíamos mencionado anteriormente la investigación

en este campo es muy escasa. A la falta de datos conviene

avanzar ciertas hipótesis que pudieran servir de posibles

rutas de indagación. Señalaremos las más pertinentes:

1. LA TEORÍA DE LA DESMORALIZACIÓN

El síndrome de desmoralización planteado por Jerome

Frank y operacionalizado por Dohrenwend Dohrenwend,

constituye un cortejo sintomático muy similar al depresivo

aunque, según su autor, sin base biológica. Frank plantea que

todo paciente que requiere psicoterapia lo hace siempre en un

estado de desmoralización. La psicoterapia de apoyo, al

combatir este sentimiento, produciría la mejoría sintomática.

2. LA TEORÍA DEL ESTRÉS

Selye propuso su Teoría General de Adaptación como

elemento básico de la lucha por la vida y el mantenimiento de

la armonía del ser humano con sus ambientes, interno y

externo. El grado de tensión (estrés) que de ello resulta

puede convertirse en distrés (generador de malestar

inespecífico) y preámbulo de diveras patologías. La

psicoterapia de apoyo actuaría también en forma inespecífica

disminuyendo el estrés por medio de la asesoría al yo para

identificar y manejar los estresores respectivos.

Page 10: Psicoterapia de apoyo

3. LA TEORÍA DEL SOPORTE SOCIAL

En el marco de la Teoría de Sistemas se vincula y

engarza con las dos anteriores a un nivel subyacente:

El soporte social es elemento indispensable en el desarrollo

madurativo del ser humano. Se sabe que éste, para mantener su

nivel normal de funcionamiento debe tener, por lo menos, una

relación dual significativa.

La gran mayoría de pacientes que requieren psicoterapia lo

hacen, como ya hemos advertido, en un estado de

desmoralización y de estrés que vienen superando sus

mecanismos de resistencia. En este desbalance negativo,

vinculado al mayor estrés que soporta el Yo y a una menor

efectividad de los mecanismos de soporte, la relación dual

significativa que, como hemos dicho, constituye la mayor

fuente de soporte emocional en el ser humano, muestra en

estos casos signos de fracaso.

De este modo, la relación emocional que el terapeuta

establece con el paciente formando la ALIANZA TERAPÉUTICA,

debe constituir para este último, su relación dual más

significativa ejerciendo su acción inhibidora de ansiedad y

permitiendo su remoralización. Para lograr tales efectos el

terapeuta debe ingresar al sistema dual del paciente -vía la

relación emocional- o como Según plantea, a través de su amor

incondicional terapéutico. Sólo después de lograda tal

posición de privilegio lo que él diga en el suprasistema dual

tendrá influencia terapéutica en el subsistema Persona

(Paciente). El Yo del paciente, aliviado en tales

dimensiones, tendrá así, mayores posibilidades de enfrentar

las situaciones de estrés que contribuyen a su dolencia

mejorando la afectividad de su conducta.

RESULTADOS

Existe el erróneo concepto, que hablar de Psicoterapia

de Apoyo es hablar de terapia superficial, de lo que se

deduce que es hablar de terapia de poca calidad o de

resultados precarios y transitorios. Esto es inexacto. Hay

estadísticas que indican que la sola relación emocional, base

esencial de la Psicoterapia de Apoyo, sustenta alrededor del

50% de éxitos en cualquier tipo de modalidad psicoterapéutica

que se intente.

El uso de diversos modelos de psicoterapia nos ha

demostrado, una y otra vez, que la relación emocional y otros

factores terapéuticos inespecíficos -como Frank ha señalado-

se encuentran inmersos en el quehacer de todo psicoterapeuta,

independientemente de la escuela terapéutica a la que se

adscriba.

Page 11: Psicoterapia de apoyo

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

PSICOTERAPIA DE APOYO

1. La psicoterapia modifica conductas anormales y promueve

conductas normales a través de:

( ) Medios psicológicos.

( ) Medios actitudinales.

( ) Experiencia correctivas.

( ) Son válidas las dos primeras.

(x) Todas son válidas.

2. Wolberg clasifica las psicoterapias en tres tipos:

(x) De apoyo, reeducativa y reconstructivas.

( ) De apoyo, conductuales y reconstructivas.

( ) De apoyo, psicodinámicas, reeducativas.

( ) De apoyo, cognitivas y reeducativas.

( ) De apoyo, psicoanalíticas y reconstructivas.

3. La investigación en psicoterapia de apoyo es:

( ) Imposible.

( ) Medianamente adecuada.

( ) Muy adecuada.

(x) Casi inexistente.

( ) Inexistente.

4. No facilita la relación emocional:

( ) Escuchar atentamente.

( ) Ejecutar movimientos de vaivén de la cabeza.

( ) Establecer contacto visual.

( ) Desarrollar una actitud de profundo respeto.

(x) Comentar lo sucedido con otro paciente como muestra de

confianza.

5. No es procedimiento de la Psicoterapia de Apoyo:

( ) Estimular la verbalización de sentimientos.

( ) Señalamiento continuo de la realidad.

(x) Precisión diagnóstica.

( ) Alentar el sentimiento de esperanza real.

( ) Satisfacer la necesidad de dependencia y combatir el

sentimiento de soledad.

6. No es procedimiento de la Psicoterapia de Apoyo:

( ) Combatir el sentimiento de "no puedo" y alentar la

autoformación.

( ) Combatir los falsos conceptos.

( ) Alentar la socialización.

(x) Adiestrar en relajación.

( ) Utilizar adecuadamente el ambiente.

7. La Psicoterapia de Apoyo está indicada en:

( ) Las enfermedades de origen psicológico.

Page 12: Psicoterapia de apoyo

( ) En enfermedades somáticas crónicas.

( ) En pacientes terminales.

(x) Son válidas las dos primeras.

( ) En todo acto médico asistencial.

8. Son contraindicaciones de la Psicoterapia de Apoyo:

( ) Pacientes ancianos.

( ) Pacientes psicóticos.

( ) Pacientes muy debilitados físicamente.

( ) Paciente agudos.

(x) No hay contraindicaciones.

9. Entre las teorías sobre la acción de la Psicoterapia de

apoyo destaca:

(x) La de desmoralización.

(x) La del estrés.

(x) La del soporte social a través de la relación dual.

( ) La conductual.

( ) Ninguna es válida.

10. La sola relación médico-paciente positiva sustenta el

éxito terapéutico en:

( ) 20%

( ) 30%

( ) 40%

(x) 50%

( ) 60%

LECTURAS RECOMENDADAS

1. PERALES, A. Psicoterapia de Apoyo y Salud Mental: Urgencia

de adiestramiento del médico no-psiquiatra. Diagnóstico,

1986; 17 (1): 19-24.

2. SEGUÍN, C., A. Amor y Psicoterapia. Bs. As.: Editorial

Paidos, 1986.

3. WERMAN, M., D. The Practice of Supportive Psychotherapy.

New York: Brunner/Mazel Publishers, 1984.

4. WINSTON, A., PINSKER, H., Mc CULLOUGH, L. A. Review of

Supportive Psychotherapy. Hospital and Community Psychiatry.

1986; 37 (11): 1105-1114.

5. PERALES, A., LEON, R., MEZZICH, J. E. Un Modelo de

Normalidad en Salud Mental y Clasificación Multiaxial. Anales

de Salud Mental. 1989; V. Nos. 1y 2: 11 - 28.

Page 13: Psicoterapia de apoyo

GLOSARIO

Intervención en crisis: Abordaje inmediato que se lleve a

cabo ante conflictos emocionales agudos para restituir el

equilibrio del individuo y prevenir que la alteración

provocada por sus problemas se convierta en desadaptación

grave, que pueda llegar a poner en riesgo su integridad

física y/o psicológica, o dirigir su frustración y agresión

hacia los demás, e incluso desencadenar una enfermedad

mental. Es un proceso de ayuda terapéutica dirigido a

auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso

traumático, a fin de aminorar sus efectos (estigmas,

emociones) y favorecer la probabilidad de "crecimiento"

personal (habilidades y perspectiva de vida) solo lo

proporciona un especialista.

Psicoterapia breve: Llamada también de corta duración,

limitada en el tiempo. Es una modalidad psicoterapéutica con

objetivos concretos y específicos, para cuya consecución se

plantea por lo general una duración no mayor de 15 sesiones.

Enfatiza tareas terapéuticas específicas orientadas a la

problemática del sujeto. Solo lo proporciona un especialista.

Portavocia: Poner en palabras lo que quiere decir el paciente

se logra con el entrenamiento.

Primeros auxilios psicológicos: Es la asistencia inmediata y

de modo usual, estos pretenden proporcionar apoyo, reducir el

peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis (puede

proporcionarlos cualquier persona).