Psicología Programa

4
Psicología Programa de la materia A. FUNDAMENTACIÓN La asignatura Psicología parte de la pregunta ¿Qué es la Psicología?, para introducir algunos conceptos epistemológicos que, posteriormente, permitirán abordar el conocimiento de las diversas escuelas psicológicas cuyos desarrollos teóricos han sido más significativos a partir de fines del siglo XIX y, fundamentalmente, en el curso del último siglo: la Psicología Clásica, el Conductismo, la Psicología Genética, la Psicología Sociohistórica, el Psicoanálisis, la Psicología Cognitiva, la Gestalt y la Psicología Social. B. OBJETIVOS Que los alumnos puedan: relacionar los supuestos epistemológicos con la construcción de teorías psicológicas; analizar el concepto de delimitación de un campo de conocimiento a partir de la definición del objeto y de los métodos; considerar el contexto histórico para la comprensión de la evolución de las ideas; conocer los postulados básicos de las principales corrientes contemporáneas en psicología. C. CONTENIDOS UNIDAD 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? Caracterización de lo humano: perspectivas antropológica, filosófica y psicológica. Ubicación de la Psicología en el contexto científico del siglo XIX. Hacia la formación de un nuevo estatuto para la Psicología. Elementos de epistemología: método hipotético-deductivo, epistemología crítica, teoría paradigmática. UNIDAD 2. LA CONDUCTA HUMANA Ruptura con la Psicología Introspectiva. El "manifiesto conductista". La búsqueda de un objeto de estudio que permita fundar una "psicología científica". La conducta como unidad de análisis y el método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictibilidad. Antecedentes del Conductismo en el desarrollo de la reflexología y de la psicología animal. Las formulaciones básicas de la Escuela Conductista. El modelo E-R. Conexionismo. Teoría del refuerzo. Conductismo radical y Conductismo metodológico. El papel del significado en la valoración del estímulo. El papel de la intención en la valoración de la respuesta.

description

.

Transcript of Psicología Programa

Page 1: Psicología Programa

Psicología Programa de la materia

A. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Psicología parte de la pregunta ¿Qué es la Psicología?, para introducir algunos

conceptos epistemológicos que, posteriormente, permitirán abordar el conocimiento de las diversas

escuelas psicológicas cuyos desarrollos teóricos han sido más significativos a partir de fines del siglo

XIX y, fundamentalmente, en el curso del último siglo: la Psicología Clásica, el Conductismo, la

Psicología Genética, la Psicología Sociohistórica, el Psicoanálisis, la Psicología Cognitiva, la Gestalt y la

Psicología Social.

B. OBJETIVOS Que los alumnos puedan:

• relacionar los supuestos epistemológicos con la construcción de teorías psicológicas;

• analizar el concepto de delimitación de un campo de conocimiento a partir de la definición del objeto y de los métodos;

• considerar el contexto histórico para la comprensión de la evolución de las ideas;

• conocer los postulados básicos de las principales corrientes contemporáneas en psicología.

C. CONTENIDOS UNIDAD 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

Caracterización de lo humano: perspectivas antropológica, filosófica y psicológica. Ubicación de la

Psicología en el contexto científico del siglo XIX. Hacia la formación de un nuevo estatuto para la

Psicología. Elementos de epistemología: método hipotético-deductivo, epistemología crítica, teoría

paradigmática.

UNIDAD 2. LA CONDUCTA HUMANA

Ruptura con la Psicología Introspectiva. El "manifiesto conductista". La búsqueda de un objeto de

estudio que permita fundar una "psicología científica". La conducta como unidad de análisis y el

método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictibilidad. Antecedentes del

Conductismo en el desarrollo de la reflexología y de la psicología animal. Las formulaciones básicas de

la Escuela Conductista. El modelo E-R. Conexionismo. Teoría del refuerzo. Conductismo radical y

Conductismo metodológico. El papel del significado en la valoración del estímulo. El papel de la

intención en la valoración de la respuesta.

Page 2: Psicología Programa

Psicología – Programa de la materia

2 Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

UNIDAD 3. LOS PROCESOS COGNITIVOS

El cuestionamiento del elementalismo asociacionista. Teoría de la Gestalt y el concepto de totalidad:

un enfoque estructural no genético para el estudio de los procesos cognitivos. El enfoque

estructuralista genético de Piaget. Concepto de estructura: totalidad, transformaciones y

autorregulaciones. El concepto de inteligencia como proceso de adaptación. Conceptos de asimilación,

de acomodación y de equilibrio. La constitución de una corriente cognitivista en la Psicología. El

estudio de las estructuras mentales. Computación de representaciones simbólicas. Estudio

experimental-evolutivo de las funciones psicológicas superiores de Lev Vygotski. La actividad mediada

por instrumentos culturales. La doble aparición de las funciones psicológicas superiores.

UNIDAD 4. LOS PROCESOS INCONSCIENTES

Ruptura con la Psicología de la Conciencia. Consideración de la vida psíquica inconsciente como objeto

de estudio. Consideraciones sobre la doble inscripción de la actividad psíquica. Nacimiento del

Psicoanálisis. La represión y el retorno de lo reprimido. Modelos explicativos de la actividad psíquica.

Primera tópica: sistema preconsciente, consciente, inconsciente. Segunda tópica: instancias del ello,

yo y superyó. El Psicoanálisis como teoría, como estrategia psicoterapéutica y como método de

investigación.

UNIDAD 5. FENÓMENOS PSICOSOCIALES

Estudio de la interacción humana: la emergencia de la dimensión intersubjetiva en Psicología.

Consideración de unidades de análisis supraindividuales: grupos, instituciones, comunidades. Procesos

de interacción grupal. Procesos de comunicación humana. Los fenómenos institucionales y de masas

desde una perspectiva psicológica.

D. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas, para abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje, se adecuarán a

las diversas instancias con las que cuenta la asignatura y el Programa UBA XXI para la transmisión de

los contenidos propuestos. Los recursos y espacios con los que cuentan los alumnos son: tutorías

presenciales, guía de actividades, campus virtual (foros, chat, materiales adicionales, links, etc.), y

programas de radio.

En las tutorías presenciales se abordarán los conceptos predominantes de las distintas unidades del

programa, con una metodología participativa. Eventualmente, los docentes recurrirán al uso de

soportes audiovisuales en el aula y se trabajará sobre materiales del campus y textos fuente.

En el campus virtual hay actividades complementarias en los materiales de producción de la Cátedra,

que favorecen la comprensión de los textos y el alcance de los objetivos de la materia. Estos

materiales incluyen videos y enlaces a sitios de interés. Asimismo y, en consonancia con la guía de

actividades, hay recursos complementarios desarrollados especialmente para acompañar el cursado de

la asignatura.

E. EVALUACIÓN

Como en todas las asignaturas que se dictan en el Programa, la evaluación se realiza a través de dos

exámenes parciales que son obligatorios y presenciales cuya calificación, en una escala de 0 (cero) a

10 (diez), es promediada. Si el promedio es igual o superior a 6,50 (seis con cincuenta), la materia

se aprueba por promoción directa. Si dicho promedio fuera igual o superior a 4 (cuatro) e inferior a 6,50

Page 3: Psicología Programa

Psicología – Programa de la materia

3 Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

(seis con cincuenta), se deberá rendir un examen final cuya calificación no podrá ser inferior a 4

(cuatro) para aprobar mediante promoción indirecta la materia. El examen final se administrará en

tres llamados consecutivos en los meses de julio, diciembre y febrero, respectivamente. Los

estudiantes podrán presentarse a dar examen final en todos estos llamados.

Se ofrecen, además, las opciones comunes al programa: mesas combinadas para estudiantes que

residen en el interior y mesas especiales para estudiantes con capacidades diferentes. Quienes por

motivos específicos y debidamente justificados no hayan podido presentarse en las fechas estipuladas

para los parciales, podrán hacerlo en una fecha especial de recuperatorio para el primero o el

segundo parcial (solo uno de los exámenes podrá ser recuperado), prevista para el final del

cuatrimestre.

Los exámenes de Psicología distribuyen el contenido a evaluar del siguiente modo: las Unidades 1, 2

y primera parte de la Unidad 3 en el primer parcial; las Unidades 3 (segunda parte), 4 y 5 en el

segundo. Por lo general, los exámenes prevén cuatro consignas a desarrollar. En la tutoría previa al

examen, así como en el campus virtual, se propondrán ejemplos de consignas y se orientará en torno

a lo que se espera de la producción de los estudiantes. Cada instancia de examen final será precedida

por una tutoría presencial específica.

F. BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

UBA XXI (2000), Unidad 1, en la Guía de estudio de Psicología, Buenos Aires, Eudeba.

CASSIRER, ERNST (1984), Capítulo 2, en Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica.

SCAGLIA, HÉCTOR (2000), Psicología. Conceptos preliminares, Buenos Aires, Eudeba.

LÈVI-STRAUSS, CLAUDE (1986), Capítulo I, en Las estructuras elementales del parentesco, Madrid, Fondo

de Cultura Económica.

UNIDAD 2. LA CONDUCTA HUMANA

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

UBA XXI (2000), Unidad 2, en la Guía de estudio de Psicología, Buenos Aires, Eudeba.

WATSON, JOHN (1984), ¿Qué es el conductismo? (Separata), en La vieja y la nueva Psicología en

oposición, Buenos Aires, Paidós.

TÖPF, JOSÉ (2000), Psicología. La conducta humana (pp. 1-77), Buenos Aires, Eudeba.

UNIDAD 3. LOS PROCESOS COGNITIVOS

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

UBA XXI (2000), Unidad 3, en la Guía de estudio de Psicología, Buenos Aires, Eudeba.

COLOMBO, MARÍA ELENA Y STASIEJKO, HALINA (2000), Psicología. La actividad mental, Buenos Aires, Eudeba.

PIAGET, JEAN (1971), Capítulo IV, en El estructuralismo, Buenos Aires, Proteo.

VYGOTSKI, LEV (1978), Capítulo V: Problemas de método, en El desarrollo de los procesos psíquicos

superiores, Barcelona, Grijalbo.

Page 4: Psicología Programa

Psicología – Programa de la materia

4 Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

UNIDAD 4. LOS PROCESOS INCONSCIENTES

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

UBA XXI (2000), Unidad 4, en la Guía de estudio de Psicología, Buenos Aires, Eudeba.

FREUD, SIGMUND (1909, [1976]), Cinco Conferencias sobre Psicoanálisis, en Obras Completas (XI), Buenos

Aires, Amorrortu.

TÖPF, JOSÉ Y ROJO, HEBERTO (2000), Psicología. Lo inconsciente (pp. 1-129), Buenos Aires, Eudeba.

UNIDAD 5. FENÓMENOS PSICOSOCIALES

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

MOSCOVICI, SERGE (1984), Introducción al campo de la psicología Social, en Psicología Social (I),

Barcelona, Paidós.

HOLLANDER, EDWIN (1967), Capítulo I, en Principios y métodos de psicología social, Buenos Aires,

Amorrortu.

FREUD, SIGMUND (1921), Capítulos I a VI, en Psicología de las masas y análisis del yo, Buenos Aires,

Amorrortu.