Psicologia del aprendizaje expo bases experimental

6
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA Integrantes : Montes Yorsi Martínez Daniela Sánchez Jesús Uzcategui Richard SANTA BÁRBARA, JUNIO DEL 2014 BASES EXPERIMENTAL Docente: Henry Pérez

Transcript of Psicologia del aprendizaje expo bases experimental

Page 1: Psicologia del aprendizaje   expo bases experimental

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”UNELLEZ

PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA   

Integrantes :Montes YorsiMartínez DanielaSánchez JesúsUzcategui Richard

SANTA BÁRBARA, JUNIO DEL 2014

BASES EXPERIMENTALDocente:Henry Pérez

Page 2: Psicologia del aprendizaje   expo bases experimental

Aprendizaje Por Contigüidad Edwin Ray Guthrie

Edwin Ray Guthrie

(1886-1959

Fue un psicólogo estadounidense. Nació en Lincoln, Nebraska, asistió

a la universidad de Nebraska donde obtuvo su Licenciatura

Defendió el principio asociativo de la contigüidad o condicionamiento simultáneo como ley fundamental del aprendizaje. A partir de Guthrie toman gran relevancia los modelos estadísticos de este aprendizaje.

Realizó un estudio en colaboración con George P. Horton, que involucraba el comportamiento estereotipado de los gatos en una caja problema. Este experimento ilustra la teoría asociativa del aprendizaje

(1886-1959)

Page 3: Psicologia del aprendizaje   expo bases experimental

Teoría hipotético-deductiva: c.l hull :

Fue un influyente psicólogo estadounidense que se propuso comprender el aprendizaje y la motivación a través de leyes

científicas del comportamiento.

Desarrolló un sistema hipotético-deductivo en la psicología, consistía éste en la postulación de variables participantes, términos definidos de manera precisa que permitieran ser utilizados en simbología matemática.

Hull llevó a cabo investigaciones con las que demostró que sus teorías podían predecir y controlar el comportamiento. Sus trabajos más significativos fueron Mathematico-Deductive Theory of Rote Learning (1940), y Principles of Behavior (1943), los cuales establecieron su análisis del aprendizaje y condicionamiento animal como la teoría dominante del comportamiento de su tiempo

Page 4: Psicologia del aprendizaje   expo bases experimental

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: J ROTTER

Julián Rotter se refiere a su trabajo como una teoría de aprendizaje social, por medio de la cual expresa su creencia de que adquirimos la conducta a través de nuestras experiencias sociales.

fue un psicólogo estadounidense, considerado uno de los principales teóricos del aprendizaje social,

En 1954, Rotter publica la obra “Aprendizaje Social y Psicología Clínica” en la que presenta su teoría de forma explícita y detallada.  

(1916–2014)

Julián B. Rotter

Page 5: Psicologia del aprendizaje   expo bases experimental

TEORIA DEL REFORZAMIENTO:N.E MILLER YJ.DOLLAD

Jhon Dollard y Neal Miller, investigadores americanos, ambos impartieron clases en la Universidad de Yale en el Instituto de Relaciones Humanas

La teoría de Dollar y Miller ha sido exitosa para predecir la conducta de animales simples de laboratorio bajo condiciones controladas. Sus opiniones han sido centrales para el campo de la personalidad en vista de que publicaron primero su trabajo principal, "personalidad y psicoterapia", en 1950.

Su teoría presenta el esfuerzo de dos investigadores sofisticados, tanto en el laboratorio como en la clínica, para modificar y simplificar la teoría del reforzamiento de Hull, a fin de que pudiera ser usada fácil y efectivamente al tratar con los eventos de principal interés para los psicólogos clínicos y sociales.

(1900-1980) (1909-2002)

Page 6: Psicologia del aprendizaje   expo bases experimental

(1886-1959)

conductismo propositivo: e c TOLMAN Fue un psicólogo

estadounidense notable por sus estudios sobre la cognición en el contexto de la psicología del comportamiento Nació en West Newton, Massachusetts. 

se le conoce más por sus estudios en ratas en laberintos, acerca de lo cual publicó muchos artículos sobre experimentos, de los cuales su trabajo con Ritchie y Kalish en 1946 fue quizá el más influyente.

Una monografía clave, escrita por Tolman, Ritchie y Kalish en 1946, demostró que las ratas que habían explorado un laberinto con alimento en un periodo en el que no tenían hambre pudieron recorrerlo correctamente en el primer intento cuando ahora sí estaban hambrientas.