Psicologia

8
DEBER #1 Ma. Victoria Patiño PSICOLOGIA El origen de la Psicología, fue la Filosofía , aunque el verdadero principio es remoto, porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia. Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión. A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición. La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1870. La tendencia generalizada a la experimentación provocó el surgimiento de diversas escuelas que intentaron estudiar la relación entre lo psicológico y lo biológico. De éstas las más importantes fueron el Funcionalismo, el Behaviorismo o Conductismo, la Escuela Rusa, iniciada por Pavlov y Bechterev y el Psicoanálisis. Corrientes o escuelas El funcionalismo : Me adapto Luego Existo Escuela en contraposición al Estructuralismo, esta corriente determina el bienestar del individuo en términos de su capacidad de adaptación y funcionalidad del medio en que se desenvuelve. Se puede determinar una influencia del darwinismo. James, Creó un laboratorio de ciencia en la Universidad de Harvard, Creía que la escuela estructuralista erraba en su percepción de separar las experiencias sensitivas del individuo. Para el las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones no pueden separarse. Las Psicologías funcionales presentan ciertas características en común 1. Son dinámicos; se oponen al centramiento de los estructuralistas. 2. Se aproximan a la biología 3. Es una ciencia del ser vivo en acción

description

Escuelas de la psicologia

Transcript of Psicologia

Page 1: Psicologia

DEBER #1

Ma. Victoria Patiño

PSICOLOGIA

El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia. Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión. A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición.La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1870.

La tendencia generalizada a la experimentación provocó el surgimiento de diversas escuelas que intentaron estudiar la relación entre lo psicológico y lo biológico. De éstas las más importantes fueron el Funcionalismo, el Behaviorismo o Conductismo, la Escuela Rusa, iniciada por Pavlov y Bechterev y el Psicoanálisis.

Corrientes o escuelas

El funcionalismo: Me adapto Luego ExistoEscuela en contraposición al Estructuralismo, esta corriente determina el bienestar del individuo en términos de su capacidad de adaptación y funcionalidad del medio en que se desenvuelve. Se puede determinar una influencia del darwinismo.James, Creó un laboratorio de ciencia en la Universidad de Harvard, Creía que la escuela estructuralista erraba en su percepción de separar las experiencias sensitivas del individuo.Para el las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones no pueden separarse.Las Psicologías funcionales presentan ciertas características en común1. Son dinámicos; se oponen al centramiento de los estructuralistas.

2. Se aproximan a la biología

3. Es una ciencia del ser vivo en acción

4. Mantiene un modelo genérico E-O-R, claramente expresado en el recurso del estudio de las relaciones contingentes o funcionales.

5. Defienden un pluralismo metodológico

6. Convierten la psicología en una ciencia práctica/aplicada, que tiene como objetivo mejorar la vida humana en todas sus dimensiones.

William James (Nació en 1842), filósofo estadunidense, con una brillante carrera en Harvard; Fundador de la Psicología Funcional.

El behaviorismo: Es la ideología más pragmática y funcional de las ideologías psicológicas modernas. Las teorías behavioristas describen el desarrollo y el aprendizaje. El behaviorismo, que se desarrolló en la década de los 20 y se ha ido modificando continuamente hasta hoy en día, es ¨la contribución americana más distintiva a la psicología¨ (Suransky, 1982). Innumerables psicólogos e investigadores

Page 2: Psicologia

sobre el desarrollo lo han definido y se han explayado en esta idea, algunas de las cuales se mencionan posteriormente. La teoría actualmente conocida como ¨behaviorismo¨ se desarrolla a partir de la noción de que el niño nace como una ¨pizarra limpia¨ una tabula rasa según palabras de John Locke un filósofo, en la que van escribiendo todos los acontecimientos que ocurren en toda su vida. Las condiciones de dichos acontecimientos causan todo tipo de comportamiento humano importante. Los behavioristas a menudo insisten en el hecho de que solo lo que se puede observar se va a aceptar como un hecho. Solo se puede manejar el comportamiento, dicen ellos, pero no los sentimientos y los estados internos. Este hecho contrasta con el enfoque psicodinámico de Freud y Skinner, otros psicólogos del pasado que transformaron la psicología, que mantiene que el comportamiento es solo una aproximación indirecta del yo ¨real¨, el de sentimientos y pensamientos internos que tenemos todos los seres humanos, en nuestra consciencia como nos dice Freud, en las etapas del Id, Ego y Súper Ego.

Conductismo: Los Psicólogos del siglo XX se orientaron hacia el objetivismo y la aplicación práctica de sus conocimientos debido a la confluencia de diversos factores intelectuales, tanto filosóficos como científicos; institucionales, sociales y culturales, con lo cual se fue produciendo un tránsito entre la experiencia consciente del ser humano hacia el estudio de su conducta.“el conductismo, según intentaba explicar Watson, se proponía aplicar al estudio experimental del hombre iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchos investigadores habían empleado con éxito durante largos años en el examen con animales inferiores al hombre”La experimentación animal fue la principal responsable de su nacimiento, el conductismo representa una aplicación de los métodos y aplicaciones de la psicología animal a la conducta humana.Otro importante representante del conductismo fue Edward L. Thorndike; “el fundamento del aprendizaje, lo constituye la asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos a la acción, a tal acción le dio el nombre de vínculo o conexión. A dicho sistema se le llama Psicología de vínculos o simplemente conexionismos”. Como es la primera Psicología del aprendizaje que puede incluirse dentro del esquema Estímulo-Respuesta.Thorndike manifestó que los animales no asocian imágenes, recuerdos o ideas, sino que establecen o fortalecen conexiones nerviosas puntuales, o modifican las congénitas, entre impresiones sensoriales e “impulsos para actuar”, gracias al placer resultante de las acciones resolutorias de problemas.Según Thorndike, “aprendemos mediante la selección gradual del acto o del juicio apropiado, por su asociación con las circunstancias, o la situación que lo requiere, justo de la misma forma que lo hacen los animales” 1911Thorndike, concluyó con su teoría: La práctica por sí sola, no fortalece la asociación, y que el paso del tiempo por sí solo no la

debilita.

El estado de satisfacción sí, fortalece una asociación, pero, que un estado de insatisfacción, no necesariamente la debilita.

El refuerzo es efectivo para modificar la conducta, pero el castigo no.

Page 3: Psicologia

La reflexología: Los años de desarrollo de la reflexología se encuentran después de pasada la I Guerra mundial, cuando el poder soviético se consolida, y en 1922, se crea, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y se inicia una nueva política económica.En esa reflexología, los grandes continuadores serán Bechterev y Pavlov, quienes diseñarían nuevas metodologías para el estudio de los reflejos superiores; con una perspectiva positivista, el método objetivo se convierte en el pilar que sustenta toda ciencia, que aspire el status de ciencia natural.Sostenía que es posible explicar la conducta sin referencias a “un mundo interno irreal”, refiriéndose solo a la influencia de estímulos externos. Por ello sostenía que la psicología podría ser una ciencia dedicada al estudio de la conducta, construida desde los métodos y datos objetivos de la fisiología del sistema nervioso superior. Por tanto Pavlov es considerado como un científico de la conducta.Estudió las conexiones entre Estimulo- RespuestaAbordó conclusiones ante las respuestas incondicionales, las respuestas condicionales, el estímulo condicionado, y el refuerzoConcluyó que la mayoría de los animales se rigen por un pensamiento basado en un sistema de sustituciones reflejas. En el ser humano existe una capacidad de conocimiento auto acondicionado y transferible que le permite dominar muchas de sus características y comportamientos indeseables.

El psicoanálisis: “Los hombres viven, en general, el presente con una cierta ingenuidad; esto es, sin poder llegar a valorar exactamente sus contenidos” FreudFreud, descubrió el Psicoanálisis, y éste es el descubrimiento del inconsciente y de la sexualidad en el sentido que él mismo les dio. Se apartó del consciencialismo, tendencia que equipara conciencia y psiquismo, sosteniendo que lo mental es en sí mismo inconsciente. Propuso un inconsciente entendido como una cualidad dinámica de contenidos y representaciones estrictamente mentales.Según Freud esta teoría se puede resumir en tres aspectos:Método de investigación que consiste esencialmente, en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias, entre las que se destacan, sueños, fantasías, delirios de un individuo.Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto que garantizan la validez de la interpretación.La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.

La Gestalt: “El todo es más que la suma de sus partes”Esta escuela dio origen en Alemania a principios del siglo XX, combatió con otras escuelas por convertirse en una de las corrientes dominantes en la psicología moderna. Se desarrolló propiamente en los Estados Unidos. Sus principales autores fueron Psicólogos alemanes, algunos de los más importantes representantes fueron; Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt Lewin, Kurt Koffka.Manifiesta que la mente es activa, dinámica y asociativa.No acepta pasivamente lo que percibe, sino, que constantemente busca significado entre los estímulos externos.Su objeto de estudio son los procesos mentales, los sucesos conscientes, que en una sola palabra decimos, la experiencia globalmente considerada. La forma o el todo es un fenómeno meramente perspectivo. Para los gestálticos la realidad psíquica es unitaria y por ello solo comprensible, si se la enfoca en su estructura, la forma correcta de proceder no es demostrar cómo se combinan los elementos en un todo, sino como se subordinan a él.

Page 4: Psicologia

Principios fundamentales:Ley de la pregnancia: afirma la tendencia de la experiencia perspectiva a adoptar las formas más simples posibles.

Clases o tipos

Psicología aplicada La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su denominación como psicología profesional).Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza independencia del conocimiento básico que le dio origen. Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la organizacional y la comunitaria (muchas veces denominada social o social-comunitaria); pero también existen otras ramas de creciente desarrollo.

Psicología ClínicaSe ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.

Psicología educativaArtículo principal: Psicología educacionalMediante el estudio de la psicología educativa se averiguan los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta humana, así se logra conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades.

Psicología infantil o infanto-juvenilEs el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones. Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.Desde el punto de vista terapéutico, es el psicoanálisis una de las teorías de gran eficacia ante los trastornos neuróticos infantiles.

Psicología Laboral (trabajo y organizaciones)Artículo principal: Psicología del trabajo y de las organizaciones

Page 5: Psicologia

La psicología Laboral , también conocida como psicología del trabajo y de las organizaciones u organizacional, tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano en las organizaciones, fundamentalmente profesionales. La parte aplicada de la Psicología del trabajo y de las organizaciones es conocida como Psicología Industrial y es, junto a la Psicología Clínica y la Psicología de la Educación, una de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia en el comportamiento del hombre.

Psicología comunitariaArtículo principal: Psicología comunitariaTrabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.

Psicología de la emergenciaArtículo principal: Psicología de la EmergenciaÚltimos acontecimientos han generado la necesidad de aplicar los estudios e investigaciones propios de la psicología al ámbito de las emergencias, los desastres y las catástrofes. En este sentido son muchos los autores que señalan ya a la Psicología de Emergencias como una nueva especialidad dentro del quehacer del profesional del psicólogo, aunque muchos otros la enmarcan dentro del ámbito de la salud o social. Indiscutiblemente se hace cada vez más necesaria la investigación, el desarrollo y aplicación de estos elementos a este tipo de eventos, cada vez más frecuentes en nuestros alrededores.

Origen etimológico

Proviene de dos voces griegas:PSIQUÉ= almaLOGOS = estudio o tratado.

Psicología es la ciencia que estudia las facultades del alma humana. (cerebro)

Aristóteles escribió un tratado del alma, después de muchos siglos, la palabra Psicología sigue teniendo el mismo objetivo PRINCIPAL, debiendo aclarar que se refiere al estudio del cerebro humano, para lo que, comenzando por encontrar caminos, métodos, instrumentos, para llegar al conocimiento debemos conocer las etapas, los EXPERIMENTOS, LABORATORIOS, TEORÍAS, ETC. La Psicología estudia los diferentes comportamientos del individuo, las facultades del alma humana y se propone llegar al conocimiento de dicha alma.Dos caminos se propone recorrer para llegar a ése conocimiento:1.- El de la contemplación interior2.- El del razonamiento.No podemos dividir al hombre en dos mitades, ni creer que la vida psíquica depende de una de ellas. La persona humana es una unidad total y en cada uno de los actos de su conducta, interviene la totalidad del ser.Gracias por los comentarios, y contribución positiva en este tema, adelante amigos. Todo esto servirá a otros que también dejarán su huella e impresiones.

Page 6: Psicologia

\