Psicolinguistica i 2013

14
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÑISTICAS U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 1 RED NACIONAL UNIVERSITARIA SYLLABUS Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Psicología PSICOLINGÜÍSTICA QUINTO SEMESTRE Lic. Sarah Yadira Paricagua Titichoca Gestión Académica I/2013

Transcript of Psicolinguistica i 2013

Page 1: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

1

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

SYLLABUS

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Psicología

PSICOLINGÜÍSTICA QUINTO SEMESTRE

Lic. Sarah Yadira Paricagua Titichoca

Gestión Académica I/2013

Page 2: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

2

UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISION DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.Ser la Universidad líder en calidad educativa.Ser la Universidad líder en calidad educativa.Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISION DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad.servicio de la sociedad.servicio de la sociedad.servicio de la sociedad.

Estimado(a) estudiante:

El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual

de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la

planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación

de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que

organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más

productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Page 3: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

3

SYLLABUS

Asignatura: Psicololinguística Código: PSI425 Requisito: PSI 325 Carga Horaria: 80 Créditos: 4

I. OBJETIVOS GENERALES

Delimitar el objeto de estudio de la psicolinguistica. Conocer el origen, desarrollo y patologías del lenguaje.

II. PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

TEMA I: EL LENGUAJE

1. Concepto del lenguaje 2. Funciones del lenguaje 3. Rasgos del lenguaje 4. Estructura del lenguaje 5. El pensamiento y el lenguaje 6. Dimensiones del lenguaje

TEMA II: PSICOLINGÜÍSTICA

1. Definición 2. Objetivos 3. Tareas 4. Marco Científico 5. Relaciones entre Lingüística y Psicolingüística 6. el enfoque cognitivo 7. Metodología de Investigación 8. Procesamiento lingüístico 9. Sistema biológico del lenguaje

UNIDAD II: DESARROLLO DEL LENGUAJE

TEMA III: EL ORIGEN DEL LENGUAJE

1. Precondiciones para el lenguaje 2. La teoría adaptacionista 3. La teoría saltacionista 4. Tres teorías del desarrollo del lenguaje 5. Etapas del desarrollo del lenguaje

Page 4: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

4

UNIDAD III: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

TEMA IV: COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE

1. Análisis perceptivos primarios 2. Reconocimiento de palabras 3. Comprensión de oraciones 4. Comprensión de textos

TEMA V: PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

1. Consideraciones generales 2. Las pausas 3. Los lapsus linguae 4. Producción de palabras aisladas 5. Producción de oraciones

UNIDAD IV: ALTERACIONES DEL LENGUAJE

TEMA: TRANSTORNOS DEL LENGUAJE ORAL

1. Afasias 2. Disfonía 3. Bradilalia 4. Taquilalia 5. Tartamudez 6. Dislalia 7. Rinolalia 8. Disartría 9. Alalía

TEMA: TRANSTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO

1. Dislexia 2. Disgrafia 3. Discalculia 4. Disortografía

UNIDAD V: LA LINGÜÍSTICA

TEMA: LA LENGUA Y EL HABLA

1. La lengua 2. La lengua y el habla 3. Naturaleza del signo lingüístico 4. Ley diacrónica y sincrónica 5. Signo, significado, significante 6. El significante en el Psicoanálisis

Page 5: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

5

IV. BIBLIOGRAFIA BÁSICA

UNA INTRODUCCION A LACAN Rinty D Angelo Eduardo Carvajal Alberto Merchill LUGAR editorial EL LENGUAJE DEL PREESCOLAR Beniers H. Pedagogía para la primera infancia TRILLAS editorial LENGUAJE, PENSAMIENTO Y REALIDAD Alberto Espejo TRILLAS editorial CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL Ferdinand de Saussure ALIANZA , editorial PRIMER LENGUAJE P.A. de Villiers J.G. de Villiers Serie BRUNER, Madrid, tercera edición Manual de psicología y desarrollo educativo Grace J. Craig, Anita Woolfolk PRECINTE HALL HISPANOAMERICANA SA, México

Page 6: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

6

V. PLAN CALENDARIO

SEMANA

ACTIVIDADES OBSERVA-

CIONES

1ra. Avance de materia Biología del comportamiento

2da. Avance de materia Evolución humana

3ra. Avance de materia Fundamentos de genética

4ta. Avance de materia Organización del sistema nervioso

5ta. Avance de materia Organización del sistema nervioso

6ta. Avance de materia Primera Evaluación

7ma. Avance de materia Fisiología del sistema nervioso Presentación de Notas

8va. Avance de materia Fisiología del sistema nervioso

9na. Avance de materia Fisiología del sistema nervioso

10ma. Avance de materia EL sistema neuroendocrino

11ra. Avance de materia Los correlatos fisiológicos y conductuales del sueño

12da. Avance de materia El sueño de los movimientos oculares rápidos (MOR) y los

sueños

13ra. Avance de materia Segunda Evaluación

14ta. Avance de materia Ciclos circadianos del sueño Presentación de Notas

15ta. Avance de materia Efectos de la privación del sueño

16ta. Avance de materia Mecanismos neurológicos del sueño

17ma. Avance de materia El reloj circadiano: mecanismos neurológicos y moleculares

18va. Evaluación final Presentación de Notas

19na. Evaluación final Presentación de Notas

20va. Evaluación del segundo turno Presentación de Notas

Page 7: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

7

VI. CONTROL DE EVALUACIONES 1° evaluación parcial Fecha Nota 2° evaluación parcial Fecha Nota Examen final Fecha Nota APUNTES

Page 8: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

8

WORK PAPER # 1

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: ACPRO 07 No. DE HOJAS : 1

ELABORÓ: Lic. Sarah Yadira Paricagua Titichoca CÓDIGO: PSI- 425

TÍTULO DEL WORK PAPER: VIGOTSKY Y SUS DISCÍPULOS

DPTO.: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA. UDABOL – ORURO

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: PSICOLINGÜÍSTICA. UNIDAD 1

FECHA DE DIFUSIÓN: Abril 2013

FECHA DE ENTREGA: Abril 2013

Page 9: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

9

VIGOTSKY Y SUS DISCÍPULOS

Una visión de la adquisición del lenguaje que es simultáneamente distinta de la de Chomsky y de la de Piaget está representada por los psicólogos rusos Lev Vigotsky (1896-1934) y su discípulo Aleksandr Luria (1902-1977).

Piaget y Vigotsky comparten su interés por el desarrollo del lenguaje de un modo que va más allá de lo que interesa a la gramática generativa, pero mantienen diferencias cruciales en su modo de concebir ese desarrollo. Como hemos visto, para Piaget los factores sociales no son relevantes en el desarrollo del niño, al que concibe como un proceso de ontogenia, es decir, de naturaleza individual; apenas sugiere que los adultos no deben interferir en la libre exploración del mundo por parte del niño. Su concepción de las ideas no es mentalista, pero tampoco cultural: sostiene que aparecen naturalmente con la interacción física del niño con el mundo.

En cambio, para Vigotsky y sus seguidores, el conocimiento del niño se construye socialmente en la interacción con los adultos relevantes. En esa construcción juega un papel fundamental la lengua (una “herramienta de herramientas”), que le permite al niño adquirir los significados del adulto. En tanto instrumento de comunicación, el lenguaje funciona como un mediador entre el hombre y la experiencia acerca del mundo, puesto que el hombre puede formarse imágenes subjetivas (que constituyen conocimiento) acerca de situaciones objetivas que no ha experimentado directamente. Ello es posible gracias a su inserción en un entorno social, que le facilita esos conceptos de los que no tiene experiencia directa. La adquisición del lenguaje es, así, concebida como el momento crucial en el que la filogenia (el desarrollo histórico genérico) y la historia cultural se funden para alcanzar las formas específicamente humanas de pensamiento, sentimiento y acción. Un concepto fundamental planteado por Vygotsky es la llamada zona de desarrollo próximo (ver también Bruner 1986), definida como la distancia entre el nivel de desarrollo real (determinado por la capacidad de resolver problemas en forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial (determinado por la capacidad de resolver problemas con la guía de un adulto o la colaboración de pares más capaces). Ello supone poner en foco el papel que cumple la interacción social en la construcción del conocimiento.

Aleksandr Luria adhirió a la psicología "cultural", "histórica" e "instrumental" de Vygotsky y sus colegas en 1924. Desde entonces hasta su muerte, intentó profundizar los alcances de esta visión en distintos fenómenos de la psicología. Investiga la contribución de Luria en el desarrollo del conocimiento del lenguaje.

Bibliografía

CIAPUSCIO, G. E., KORNFELD, L. M. 2006. Psicolingüística: Lengua. Buenos Aires: Educar.

Page 10: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

10

WORK PAPER # 2

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: ACPRO 07 No. DE HOJAS : 1

ELABORÓ: Lic. Sarah Yadira Paricagua Titichoca CÓDIGO: PSI- 425

TÍTULO DEL WORK PAPER: ALTERACIONES DEL LENGUAJE

DPTO.: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA. UDABOL – ORURO

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: PSICOLINGÜÍSTICA. UNIDAD 3

FECHA DE DIFUSIÓN: Mayo 2013

FECHA DE ENTREGA: Mayo 2013

Page 11: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

11

ALTERACIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje humano depende en buena medida de la biología, por ello queda demostrado que al estudiar las numerosas lesiones y patologías del cerebro, esta función superior se puede alterar. Tras una lesión cerebro vascular, un traumatismo craneoencefálico, el desarrollo de un tumor o una infección, se pueden desarrollar diferentes alteraciones en el lenguaje. El estudio de las alteraciones del lenguaje es el último objetivo de la psicolingüística y es muy interesante porque muestra las relaciones que existen entre la neurolingüística y el funcionamiento del lenguaje.

Causas del daño cerebral adquirido

El término daño cerebral hace referencia a una lesión que afecta a parte o a la totalidad del tejido cerebral, a consecuencia de la cual se produce una pérdida de funciones cerebrales antes presentes. La pérdida de una(s) función(es) cerebral(es) afecta a todas las esferas de funcionamiento del paciente, limitando su autonomía personal, lo que le hace, en muchos casos, dependiente de una tercera persona. En todo caso supone tal impacto en el desarrollo del sujeto, que precipita una interrupción del proyecto vital del paciente y de su familia. El daño cerebral adquirido (DCA) es la principal causa de discapacidad del adulto en los países de nuestro entorno.

Las causas más comunes de daño cerebral incluyen:

• Traumatismo craneoencefálico (TCE). Consiste en la lesión del cerebro por un trauma o golpe en el mismo. Las causas más frecuentes son accidentes de tránsito (el 80% de los casos), accidentes laborales, práctica deportiva, y caídas de diferente índole (Borracheras y otros).

• Accidentes cerebro-vasculares (ACV). Esta nomenclatura abarca las lesiones derivadas de una alteración o interrupción del sistema de riego sanguíneo del cerebro, como las embolias y trombosis, o de las hemorragias cerebrales, incluyendo ruptura de aneurismas, o malformaciones de las venas y arterias que irrigan el cerebro.

• Anoxias o hipoxias. Ambos términos se refieren respectivamente a la ausencia o pobre oxigenación del cerebro por un intervalo de tiempo determinado, lo que provoca la muerte neuronal de parte del tejido cerebral. Cuanto mayor es el tiempo sin oxígeno, mayor es el daño causado.

• Tumores cerebrales. Tanto el propio tumor, como los diversos procedimientos orientados a su eliminación (cirugía, radiación) causan daños importantes en el tejido cerebral circundante.

• Otras causas incluyen encefalitis de diversas etiologías, que pueden ser consecuencia de un proceso infeccioso, vírico, o de envenenamiento por sustancias tóxicas. Ejemplos de estas patologías son la encefalitis herpética, la meningo-encefalitis, la encefalomielitis, etc.

Aunque no se suelen incluir bajo el epígrafe de daño cerebral adquirido, no conviene olvidar otras alteraciones neurológicas que conllevan también diversos grados de discapacidad, como son las enfermedades denominadas neurodegenerativas (demencias), esclerosis múltiple o parálisis cerebral.

���� Investiga qué es la afasia y los diferentes tipos de afasia. Bibliografía

REINTEGRA. 2007. Causas del daño cerebral adquirido. Oviedo: Reintegra.

Page 12: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

12

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL

DIF – 001

DEFINICIONES DE “LENGUAJE”

En la literatura existe una gran cantidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia, pero incluso algunas de estas definiciones son discrepantes entre sí.

Se recoge una selección interesante:

1. Por lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1997).

2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).

3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957)

4. El lenguaje es un sistema de comunicación biológico especializado de transmisión en la transmisión significativa inter e intraindividualmente, a través de los signos lingüísticos (A. Paivio e I. Begg, 1977).

5. El lenguaje es la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J.P. Bornchart, 1957).

6. Se habla de lenguaje siempre que haya una pluralidad de signos de la misma naturaleza, cuya función primaria es la comunicación entre organismos (J. Hierro, 1986)

7. Lenguaje: conjunto de sonidos articulados que el hombre manifiesta lo que piensa. Conjunto de señales que dan a entender una cosa (DRAE, 1984).

8. El lenguaje es un subconjunto de procesos en el conjunto de procedimientos disponibles para algunos organismos –por ejemplo, los humanos– en su intento de adaptación al entorno psicosocial (J. Santacruz, 1987).

En grupo, analiza cada una de las definiciones propuestas y encuentra los elementos comunes, y también elabora una definición del lenguaje.

Bibliografía

FRÍAS CONDE, Xavier. 2002. Introducción a la Psicolingüística Ianua. Revista Philologica Romanica, ISSN: 1616-413X. México.

Page 13: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

13

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL

DIF – 002

CHOMSKY VS. PIAGET

La concepción sobre la relación mente-lenguaje de Noam Chomsky aparece explícita ya en sus primeros trabajos (Estructuras sintácticas, de 1957,y Aspectos de la teoría de la sintaxis, de 1965) y se basa en una serie de argumentos teóricos para sostener que el conocimiento del lenguaje es específico (no depende de la inteligencia general), universal e innato (previo a la experiencia).

Por un lado, el argumento de la pobreza del estímulo (luego reformulado como problema lógico de la adquisición del lenguaje o problema de Platón) hace hincapié en la homogeneidad y rapidez en la adquisición del lenguaje por parte de los niños, especialmente si se toma en cuenta la ausencia de estímulo sistemático. Esto es, hay una distancia enorme entre el conocimiento de la lengua materna que debe tener el niño para producir sus primeros enunciados y los datos (escasos, dispersos e incluso contradictorios) que recibe del medio. Además, pese a esta evidencia fragmentaria y a la falta de enseñanza y corrección sistemáticas, la lengua que desarrollan los niños de una comunidad lingüística es esencialmente la misma. Estos hechos inducen a pensar que debe haber algún tipo de conocimiento previo (como en la analogía de la caverna de Platón) que guíe fuertemente la adquisición de la lengua materna. El “problema de Descartes” pone de relieve el hecho de que las oraciones que se producen o escuchan son en general formas lingüísticas nuevas; esto es, que no existe un repertorio memorizado de oraciones al que recurren los hablantes para emitir o comprender una oración. Un tercer argumento, estrechamente vinculado a los anteriores, es la complejidad sintáctica y la estructura jerárquica que pueden reconocerse en las oraciones. Ello sugiere que el conocimiento sobre el lenguaje debe ser específico (o modular) y no depender de una “inteligencia general”, dado que las oraciones de una lengua son estructuras muy complejas formadas a partir de categorías tan específicas como “auxiliar” o “sujeto”, que no son conocidas conscientemente por los niños. Si no hubiera un conocimiento previo y específico y los niños se basaran sólo en principios de simple analogía u otro procedimiento general de aprendizaje, podrían llegar a un número infinito de generalizaciones inductivas, muchas de ellas inadecuadas. A partir de estos planteos, el objetivo de la lingüística para Chomsky será recuperar el sistema implícito de conocimiento que permite a los niños generar estructuras complejas y que debería ser innato (i.e., la competencia), dejando de lado los aspectos del lenguaje ligados a la actuación, esto es, al conjunto de las formas efectivamente producidas.

Las ideas de Jean Piaget, un psicólogo suizo, parecen oponerse en casi todos los puntos a las de Chomsky. Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo del niño, que era aplicable universalmente y que pretendía caracterizar la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen dos mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje, al igual que a otros conocimientos; este se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (i.e., pasaje del lenguaje egocéntrico al social).

Piaget intentó sistematizar los distintos momentos en el desarrollo cognitivo, desde el momento en que la acción es puramente física hasta que, por un proceso de internalización, las acciones devienen mentales. Las cuatro etapas por las que pasan los niños en la construcción del conocimiento (que es, en todos los casos, un proceso activo) incluyen, entonces, una primera etapa sénsoro-motriz (hasta los dos años), una segunda donde aparece el pensamiento representacional (hasta los seis) y, finalmente, los períodos en que se

Page 14: Psicolinguistica i 2013

F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y H U M A N Ñ I S T I C A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

14

incorporan las operaciones concretas (hasta los once) y las operaciones formales. Para Piaget, las diferencias individuales y culturales no son relevantes, puesto que supone que hay una única manera de desarrollo intelectual que es seguido por todos los seres humanos.

En grupo, analiza el texto y señala las diferencias y similitudes de las teorías propuestas.

Bibliografía

CIAPUSCIO, G. E., KORNFELD, L. M. 2006. Psicolingüística: Lengua. Buenos Aires: Educar.