Trabajo Especial Psicolinguistica

47
LENGUAJE Es un proceso cognitivo fisiológico creativo y propio de cada individuo que opera a través de reglas gramaticales que permite comunicar un mensaje o pensamiento, hacer referencia a objetos o fenómenos sin necesidad de su presencia o existencia así como de conceptualizar la realidad. -Como Proceso psicológico: El lenguaje es un proceso psicológico sumamente complejo, que resulta de la Interacción de diversos procesos psicológicos. (11Ma) -Como forma de comunicación: El lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. -Como sistema de signos El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana. (Mis respuestas, 2005-2011) CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL LENGUAJE HUMANO. 1.- Desplazamiento: los usuarios del lenguaje humano pueden ser capaces de producir mensajes referentes al presente, al pasado o al futuro, ya otros sitios diferentes al espacio inmediato. 2.- Arbitrariedad: entendida como la inexistencia de conexión natural entre una forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del lenguaje humano no tienen por qué adecuarse a los objetos que denotan. 3.- Productividad: este rasgo indica que el lenguaje tiene un número posible de emisores infinito. Para situaciones nuevas o nuevos objetos los usuarios de lenguaje manipulan sus recursos lingüísticos para producir y comprender nuevas expresiones y oraciones. 4.- Transmisión cultural: es el proceso por el que una lengua pasa de una generación a otra. Las personas no heredamos la lengua de 1

Transcript of Trabajo Especial Psicolinguistica

Page 1: Trabajo Especial Psicolinguistica

LENGUAJE

Es un proceso cognitivo fisiológico creativo y propio de cada individuo que opera a través de reglas gramaticales que permite comunicar un mensaje o pensamiento, hacer referencia a objetos o fenómenos sin necesidad de su presencia o existencia así como de conceptualizar la realidad.

-Como Proceso psicológico:El lenguaje es un proceso psicológico sumamente complejo, que resulta de laInteracción de diversos procesos psicológicos. (11Ma)

-Como forma de comunicación:El lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. -Como sistema de signosEl lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana. (Mis respuestas, 2005-2011)

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL LENGUAJE HUMANO.1.- Desplazamiento: los usuarios del lenguaje humano pueden ser capaces de producir mensajes referentes al presente, al pasado o al futuro, ya otros sitios diferentes al espacio inmediato.

2.- Arbitrariedad: entendida como la inexistencia de conexión natural entre una forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del lenguaje humano no tienen por qué adecuarse a los objetos que denotan.

3.- Productividad: este rasgo indica que el lenguaje tiene un número posible de emisores infinito. Para situaciones nuevas o nuevos objetos los usuarios de lenguaje manipulan sus recursos lingüísticos para producir y comprender nuevas expresiones y oraciones.

4.- Transmisión cultural: es el proceso por el que una lengua pasa de una generación a otra. Las personas no heredamos la lengua de nuestros padres, sino que la aprendemos dentro de una cultura, o de otros hablantes o signantes.

5.- Carácter discreto: los fonemas de las Los y las LSs tienen un carácter discreto, es decir, son discriminables y se oponen entre sí de forma absoluta. Así, dos signos o dos palabras pueden tener como diferencia un único fonema y dar lugar a dos significados diferentes.6.- Dualidad de estructuración: el lenguaje está organizado en dos niveles: un nivel físico formado por un número limitado de elementos, los fonemas, que no tienen significado intrínseco; y un segundo nivel en el que los fonemas se combinan para formar palabras o signos que transmiten significado. Esta dualidad es uno de los rasgos que más contribuye a hacer del lenguaje un sistema económico ya que, con un conjunto limitado de sonidos o parámetros distintos, podemos producir una gran cantidad de combinaciones (palabras o signos) de significados diferentes. -Diferenciación con otras formas de comunicación.

Hay un rasgo de importancia capital que sólo se da en el lenguaje humano. Se trata de la capacidad de comprender y producir un número infinito de enunciados. Esta propiedad del

1

Page 2: Trabajo Especial Psicolinguistica

lenguaje se conoce bajo diferentes nombres. Chomsky la denomina creatividad, mientras que otros autores la llaman apertura o productividad.

FILOGENESIS DEL LENGUAJE

Origen y desarrollo del lenguaje natural humano.

No hay acuerdo sobre posibles evidencias acerca de la presencia de formas anteriores a la versión definitiva que adquirió el lenguaje; existen hipótesis acerca de posibles formas intermedias como los expresa: Bickerton con el concepto de “protolenguaje”:

“el lenguaje humano se desarrolló en dos etapas:

Primero apareció un protolenguaje, que consistía en la utilización de símbolos sin estructura; luego mucho tiempo después apareció la sintaxis. La aparición del protolenguaje no precisó de mecanismos cognitivos diferentes a los que ya disponían nuestros antepasados, y fue seleccionado por la necesidad de comunicarse entre individuos de una especie que estaba sujeta a muchos depredadores en un clima seco, donde la alimentación era pobre y distribuida en amplios territorios. La sintaxis apareció cuando el cerebro disponía de suficientes neuronas “libres”, es decir no dedicadas a funciones específicas”. ”Tuvo que ejercer un papel primordial en la obtención de alimentos. Por lo tanto primero fue por motivos comunicacionales y luego se empleó como medio de pensamiento”.

Datos cronológicos de relevancia para el desarrollo del lenguaje:

I. 2 millones de años: Rápida expansión del cerebro humano. Aparición de las estructuras de mayor relevancia en la expresión (Área de Broca) y comprensión (Área de Wernicke) del lenguaje.II. 300000 años: Estructura morfológica moderna. Laringe antropomorfa. La laringe humana ocupa en la garganta una posición más baja que en el resto de los primates, cuya única función parece ser la de producir sonido.III. 200000-100000 años: Última mutación en gen FOXP2 (implicado en habilidades lingüísticas) IV. 50000 años: Fecha aproximada en que apareció el lenguaje.

La sintaxis apareció cuando el cerebro dispuso de bastantes neuronas “libres”, no dedicadas a funciones específicas.

2

Page 3: Trabajo Especial Psicolinguistica

VIAS FISIOLOGICAS DEL LENGUAJE:Algunas de las rutas neurales que se consideran implicadas en el procesamiento

del lenguaje hablado son:

Producción del habla. Se piensa que la estructura básica de la emisión se genera en el área de Wernicke y se envía al área de broca para su codificación. El programa motor pasa entonces al área motora adyacente, que rige a los órganos de articulación. Lectura en voz alta. La forma escrita se recibe primero en el cortex visual y luego se transmite vía giro angular al área de Wernicke, donde es asociada con una representación auditiva. La estructura de la emisión se envía después al área de broca. Comprensión del habla. Las señales llegan al córtex auditivo desde el oído y se transfieren al área adyacente de Wernicke, donde se interpretan.

Los nervios craneales implicados en el lenguaje son:

El vago: es un nervio mixto y se distribuye de manera muy amplia en cabeza cuello, tórax y abdomen. Sus fibras motoras se originan en un núcleo de la médula oblongada y terminan en los músculos de faringe, laringe, vías respiratoria y corazón; esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y vesícula biliar (Tortora, 1984). Los impulsos que viajan por las fibras motoras generan movimiento de músculos esqueléticos, cardiacos y viscerales. Las fibras sensoriales del vago inervan en esencia las mismas estructuras que las motoras. A semejanza del glosofaríngeo incluyen fibras sensoriales que se originan en los propioceptores de músculos que inervan.

El corte de ambos nervios en la porción superior del cuerpo interfiere con la deglución, origina parálisis de las cuerdas bucales e interrumpe la transmisión de sensaciones provenientes de muchos órganos.

El Hipogloso: también es un nervio mixto. Sus fibras motoras tienen origen en un núcleo de la medula oblongada, atraviesan el hipogloso e inervan los músculos linguales; estas fibras transmiten impulsos relacionados con la articulación del lenguaje y la deglución. La porción sensorial del nervio hipogloso consiste en fibras que tienen origen en propioceptores de los músculos linguales y terminan en la medula; conducen impulsos relacionados con sensaciones musculares.

La lesión del hipogloso da como resultado dificultad para la masticación, articulación del lenguaje y la deglución. Al llevar la lengua hacia delante esta se desvía hacia el lado afectado mismo que experimenta atrofia.

La actividad del lenguaje supone la recepción de señales visuales y sonoras, y la producción de sonidos articulados, el análisis de las señales que está sometido a las leyes generales de la actividad nerviosa superior, a la actividad analítico-sintética de la corteza

3

Page 4: Trabajo Especial Psicolinguistica

cerebral. La producción de los sonidos articulados está estrechamente relacionada con las estructuras fonatorio-motoras (laringe, lengua, labios, etc.) que intervienen en el proceso de emisión de los sonidos y de las palabras.

El analizador motor-verbal está compuesto por tres partes: la central, las vías piramidales y la parte periférica. A su vez, esta última está compuesta por tres sistemas: el sistema respiratorio (energético), el sistema fonatorio (vocal o generador) y el resonador. A diferencia del centro, la periferia recibe el nombre de zona de los efectos verbales. Para que obtenga este efecto, es necesario que todos los sistemas trabajen de forma sincrónica: cualquier alteración en uno de ellos puede dar lugar a que no se obtenga el programa deseado.

La codificación se inicia en la parte central, que consta de dos eslabones: el eslabón de selección de las palabras en la memoria de larga duración (en él tiene lugar la sintonización de las unidades con el significado), y el eslabón de selección de los sonidos que componen la palabra. Para que la pronunciación se realice de acuerdo con lo pensado, debe llevarse a cabo la selección de los correspondientes comandos en la corteza, con el objetivo de organizar los movimientos verbales. Esta selección se produce en un orden exacto y de forma consecutiva. Estos comandos obtenidos reciben el nombre de programa articulatorio.

Lo anterior se deduce que seleccionar el significado de la palabra y los comandos motores no significa lo mismo. Para que los comandos puedan lograr su objetivo, es necesario que las señales no se equivoquen y vayan en la correspondiente secuencia; ellas deben ser realizadas en el mismo orden que son emitidas. En este proceso se produce un cambio de señales o codificación; a nivel central se tienen impulsos nerviosos, en la periferia se dan movimientos.

La percepción del lenguaje hablado supone la presencia en la memoria de las imágenes verbales de los correspondientes fonemas, morfemas, palabras y de las correspondientes estructuras sintácticas. Si en los fonemas la base de estas imágenes son los estímulos auditivos y cenestésicos que se relacionan con la impresión y la reproducción de los fonemas, en los niveles morfológico, léxico y sintáctico la imagen se caracteriza no solo por su estructura acústico-cenestésica, sino también por su significado léxico gramatical concreto. La presencia de estas premisas es necesaria para el reconocimiento de lo escuchado en el proceso de percepción.

AFASIAS

4

Page 5: Trabajo Especial Psicolinguistica

Se conoce como afasia o difasia al trastorno del lenguaje que surge cuando resulta dañada una área del cerebro que participa en el procesamiento del lenguaje. Habitualmente se define a la afasia como un trastorno de la comprensión o la producción del lenguaje causado por un daño cerebral especifico, por lo tanto excluye de manera clara los trastornos del lenguaje asociados con otras condiciones, como la sordera periférica o la demencia senil (Crystal, 1994).Tipos de Afasia:

Ha habido muchas clasificaciones diferentes de la afasia, lo que refleja la dificultad que los especialistas encuentran para agrupar a los pacientes de modo que sus rasgos de conducta coincidan. Algunas categorías fundamentales tienen homogeneidad suficiente, tanto en el ámbito médico como en el de loa conducta y se siguen citando como síndromes afásicos clásicos (Silbernagl, 1985).

Afasia de Broca:

La lesión se sitúa clásicamente en el área de Broca y su entorno y es típico que se extienda en cierto grado a lo largo de la cisura de Silvio. La naturaleza de los síntomas ha llevado a que también se denomine afasia expresiva o motora. En general, el lenguaje se caracteriza por un grave deficiencia de fluidez, es lento, trabajoso, dubitativo, a menudo se pronuncia una sílaba cada vez y hay gran dificultad en la articulación y perturbación de los rasgos suprasegmentales. Las operaciones son breves y se reducen a un estilo telegráfico, con una utilización limitada de los procesos normales de construcción gramatical. A menudo, se repiten palabras individuales la comprensión del lenguaje cotidiano es casi normal (Crystal, 1994).

Afasia de Wernicke:

La lesión se localiza clásicamente en el área de Wernicke, aunque existe cierta variabilidad la naturaleza de los síntomas ha llevado a que se la denomine también afasia receptiva o sensorial. El lenguaje se caracteriza por su fluidez a veces excesiva y por la ausencia de dificultades de articulación si bien pueden al parecer varias pausas desiguales, habitualmente existe una perturbación severa de la comprensión, aunque obscurecida por una entonación normal. El habla muestra muchos patrones estereotipados, circunlocuciones secuencias inteligibles, errores en la elección de palabras y fonemas y problemas en la recuperación de palabras de la memoria (Crystal, 1994).

Afasia Global:

Los síntomas son una combinación de los propios de la afasia de broca y de Wernicke severas. Existe una reducción casi total en todos los aspectos del lenguaje hablado y escrito. Las capacidades expresivas del paciente son mínimas y en la mayoría de los casos no mejoran con el tiempo. La comprensión del lenguaje hablado, inicialmente muy reducida, muestra una recuperación muy limitada. A veces se conoce este desorden como síndrome de afasia irreversible (Crystal, 1994).

5

Page 6: Trabajo Especial Psicolinguistica

Afasia de conducción

La característica principal que se presenta es una alteración en la repetición de las frases y palabras. Algunos investigadores plantean que la lesión de este tipo de afasias se encuentra en el fascículo arqueado, así como también se advierte una afectación de la corteza auditiva primaria, de la ínsula y del giro supramarginal.

DISCIPLINAS DE LA LINGÜÍSTICA

La lingüística es una disciplina que se puede dividir en otras más pequeñas:

Sociolingüística: estudia el carácter social de la lingüística, sus características dependen de las clases de sociedades. El sociolecto es la variedad que estudia la sociolingüística.

Dialectología: interesa el lugar de procedencia de la lengua, la distribución de ese fenómeno. Estudia los dialectos.

Lingüística aplicada: establece todos aquellos parámetros que estudia todas las lenguas.

El estudio de la gramática es interno, estudia el objeto de la lengua de desde la abstracción.

COMPONENTES DE UNA PALABRA Y UNA ORACIÓN

Una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.

Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido.

Perspectivas de estudio

La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:

Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.

Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.

6

Page 7: Trabajo Especial Psicolinguistica

Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.

Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.

Las palabras pueden dividirse, según criterios morfosintácticos (categoría sintáctica y tipo de flexión), fonológicos (acentuación, número de sílabas) o funcionales.

Las que pertenecen a la categoría léxica: Adjetivo, que se refiere a propiedades, estados de una entidad o a características

que permiten asignarlo dentro de una determinada categoría semántica. En algunas lenguas la mayoría de adjetivos son verbos estativos.

Sustantivo o nombre, es una categoría léxica que tiene como referente una entidad o elementos de un conjunto de entidades, ya sean abstractas o concretas.

Verbo, designan relaciones entre las entidades, así como estados, procesos o sucesos.

Y las que pertenecen a la categoría funcional:

Determinante Conjunción Adverbio Preposición Interjección

Palabras simples, constan de un solo lexema y ningún morfema derivativo.

Palabras derivadas, se refiere propiamente a una relación entre dos palabras formadas a partir del mismo lexema básico.

Palabras compuestas, que contienen al menos dos lexemas y ningún morfema derivativo.

Palabras parasintéticas, pueden ser de dos tipos:

En ciertas lenguas con acento de intensidad fonológico, la posición del acento de intensidad no está fijada siempre en la misma sílaba, dichas lenguas se denominan lenguas de acento libre. En lenguas de acento libre como el español puede hacerse las siguientes clasificaciones:

Las palabras agudas son aquellas en la que recae el acento en la última sílaba de la palabra. Por ejemplo: salchichón.

Las palabras llanas o graves son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: camilla.

7

Page 8: Trabajo Especial Psicolinguistica

Las palabras esdrújulas son aquellas en las que recae el acento en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: esdrújula.

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que recae el acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: rómpeselo.

Fonológicamente el acento ayuda a segmentar la cadena hablada en grupos fónicos o en palabras. En lenguas de acento en posición fija como el francés donde el acento cae al final de cada palabra tónica, por lo que la identificación de la posición del acento permite segmentar en palabras.

Palabra monosílaba: aquella palabra con una sola sílaba. Por ejemplo: sol, buey. Palabra bisílaba: aquella palabra con dos sílabas. Por ejemplo: nube, bolso. Palabra trisílaba: aquella palabra con tres sílabas. Por ejemplo: huracán, teclado. Palabra tetrasílaba: aquella palabra con cuatro sílabas. Por ejemplo: comilona,

escopeta.

Los componentes inmediatos de la palabra son los morfemas, que representan las unidades gramaticales mínimas. El nivel superior es el de los monemas, y el inferior a su vez se divide en fonemas.

Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre sí para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos:

Composición (lingüística) Derivación (lingüística) Parasíntesis

En cambio las categorías funcionales se consideran clases cerradas que no resultan explícitamente ampliables mediante ningún proceso productivo de formación de palabra. Sin embargo, en la evolución histórica de una lengua el inventario de palabras funcionales varía porque se ganan o se pierden elementos, el proceso más importante de creación de nuevas palabras funcionales es la gramaticalización.

COMPONENTES FUNCIONALES DE LAS ORACIONES

Los componentes funcionales de las oraciones son aquellos elementos por los que están constituidas las oraciones desde el punto d vista del funcionalismo lingüístico.

Dichos elementos son:

a) El núcleo (NUC): Normalmente, es una FV. b) Los argumentos del verbo:

8

Page 9: Trabajo Especial Psicolinguistica

El sujeto (S): FN que se encuentra directamente implicada en la significación del verbo. Prototípicamente, se trata de elementos que tienden a ocupar el papel de agente. En español, el sujeto concuerda con el verbo en número. No todas las lenguas del mundo utilizan esta función sintáctica.

El objeto directo (OD): Función sintáctica que representa de manera prototípica el papel de paciente. En español, cuando el OD es un ser animado y específico lleva la preposición “a”.

En ocasiones, el OD se mueve al inicio de la oración y, en su lugar, se agrega un clítico (lo, los, la, las).

El objeto indirecto (OI): Función sintáctica que representa de manera prototípica el papel de receptor, experimentador o beneficiario. Este argumento verbal siempre lleva la preposición “a”. En determinados casos, el OI exige que el verbo lleve el clítico “le” obligatoriamente.

El objeto preposicional (OP) o Complemento de Régimen Verbal (CRV): Argumento verbal que es introducido necesariamente por una preposición (a, con, de, en). Este elemento no es opcional, es requerido obligatoriamente por el verbo.

El predicativo (PRED): También se le llama atributo. Es un constituyente que atribuye una propiedad o característica al S o al OD de la oración. Por lo tanto, concuerda en género y número con ellos según sea el caso. Algunos verbos (llamados copulativos, como ser y estar) requieren siempre de un predicativo. En otros, su presencia es opcional.

c) Los adjuntos (ADJ): Constituyentes opcionales cuya presencia no es exigida por el verbo. Normalmente, se trata de elementos que denotan una circunstancia.

d) Los disjuntos (DSJ): Constituyentes periféricos que inciden en la oración como un todo aportándole una significación especial. También se les llama operadores. En español, los más importantes son la negación (no), la duda (tal vez, quizás) y el deseo (ojalá).

CONCEPTO DE HABLA LENGUA Y LENGUAJE

El lenguaje es el fenómeno humano que sirve para intercambiar ideas, emociones y deseos mediante un sistema de signos orales y escritos. La lengua es, dicho sistema de signos orales y escritos.

La lengua es un sistema de signos orales y escritos, convencionales y arbitrarios, ligado estrechamente a una comunidad cultural. La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística

9

Page 10: Trabajo Especial Psicolinguistica

determinada. Es el sistema supraindividual, una abstracción que determina el proceso de comunicación humana.

El habla es la realización concreta de la lengua en un momento y lugar determinados en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística. La lengua, por lo tanto, es un fenómeno social, mientras que el habla es individual.

DIFERENCIA ENTRE LENGUA MATERNA Y SEGUNDA LENGUA

La lengua materna, lengua nativa o primera lengua, es la primera lengua o idioma que una persona aprende. Es un hecho reconocido que los mecanismos de adquisición de la primera lengua difieren profundamente de los mecanismos de las segundas lenguas que se adquieren posteriormente.

DESARROLLO DEL LENGUAJE :

En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes etapas: Etapa prelingüísticas y la Etapa lingüística.

Etapa Prelingüísticas: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través del Espacio de Relación.* Es básicamente la inter relación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la Reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje.

Características: A las doce semanas el niño ya es capaz de sostener su cabeza en postura prona, el peso descansa en los codos, las manos suelen estar abiertas y aún no existe el reflejo prensor.

Llora menos que a los dos meses, cuando se le habla y se le hacen gestos, sonríe, hace sonidos y gorjeos llamados "arrullos" o "laleos", éstos duran aproximadamente 15 a 20 segundos. El niño detiene su actividad al aproximarse un sonido y parece que escuchara al hablante a quien también mira su boca "Sonrisa social"

A los 6 meses juega con cascabeles los agita y mira fijamente, sostiene la cabeza, se sienta con apoyo y al final de los seis meses ya no necesita de apoyo, se inclina hacia delante y utiliza las manos para sostenerse, puede aguantar su peso cuando se le coloca en posición erecta, pero aún no puede mantenerse en pie, ya toma los objetos pero aún no utiliza correctamente el pulgar.

10

Page 11: Trabajo Especial Psicolinguistica

Ocasionalmente el niño produce un cloqueo y los laleos van cambiando por balbuceos: ni las consonantes ni las vocales se repiten de modo fijo, esta conducta no es por simple auto estimulación, el balbuceo se lo dirige a "otro" por propia iniciativa. "Protodeclarativos"

Ya a los diez meses las vocalizaciones las mezcla con juegos sonoros como gorjeos o explosiones de burbujas, parece querer imitar lo sonidos. Se hace evidente el patrón de entonación y usa gestos como mover la cabeza para un "sí" o para un "no". Aparece el "Señalamiento", apunta con su dedo para mostrar, pedir, compartir, seguir, llamar la atención. Se aprecian también los cambios de turnos, es capaz de observar y esperar al otro y luego realizar la acción "Acción Conjunta"

Etapa lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado o persona determinados.

Ya hay signos de que comprende algunas palabras y órdenes sencillas: "muestra los ojos", "¿Dónde está la pelota?". Es capaz de caminar cuando se le sujeta con una mano, se sienta por sí mismo en el suelo y coge con la boca objetos cuando está parado. En esta etapa el niño descubre un mundo nuevo debido a que tiene la posibilidad de desplazarse en forma independiente, explorar objetos, aumentando sus contenidos mentales.

A los 18 ya tiene un repertorio diferido de palabras (más de tres menos de 50), todavía hay mucho balbuceo con un intrincado patrón de entonación. Reconoce varias partes del cuerpo y mantiene el interés dos o más minutos frente a una lámina si se le habla sobre ella. Es capaz de identificar dos o más objetos familiares entre un grupo de cuatro o más. En esta etapa la comprensión progresa rápidamente y sus expresiones son más bien del tipo "holofrases", es decir usa una palabra para expresar un amplio contenido, la que será comprendida por quienes le rodean, gracias al contexto y el apoyo del lenguaje gestual.

Hay uso social de objetos y el juego es más colaborativo, observándose varias rutinas de intercambio con el adulto tales como: pedir-entregar, abrazar, saludar etc. También los roles son más variados, adopta el rol de "hablante", de "oyente", de "ejecutante", de "observador".

A los 24 el niño entra en la etapa sintáctica, es decir, comienza a unir palabras a formar "frases". Manejan un vocabulario de aproximadamente 50 palabras: referentes a las cosas que lo rodean, nombre de familiares, comidas habituales, juguetes favoritos, cosas que se mueven y que cambian de lugar. Comienza a manejar las acciones y algunas palabras que indican lugar.

11

Page 12: Trabajo Especial Psicolinguistica

Demuestra que comprende verbos tales como ¡Ven!, ¡Siéntate!, ¡Párate! Sigue una serie de dos a tres órdenes consecutivas simples, por Ej.: "¡Ven y dame tu autito!" Es capaz de seleccionar las láminas apropiadas referentes a acciones ante una petición verbal. También son comunes las ecolalias (repetición de las palabras que oye de su interlocutor). Se incrementa el interés por la conducta comunicativa.

A los 30 meses su vocabulario se incrementa rápidamente, se frustra si los adultos no le entienden, sus enunciados ya son de tres y cuatro palabras incluso en ocasiones de cinco. Sus oraciones tienen una gramática característica, es decir, rara vez son repeticiones literales de los enunciados de los adultos, parecen entender todo lo que se les dice.

Comienza el manejo de palabras abstractas, ya que comienza a dominar la relación espacio-lugar, por lo tanto los adjetivos espaciales más comunes los conoce y emite. Ya tiene noción de género y número. Si se le pregunta si es niña o niño responde adecuadamente, puede explicar lo que ha dibujado, dice su nombre y apellido y comienza a manejar la palabra "yo".

Ya a los tres años muestra interés en las explicaciones, del porqué de las cosas y cómo funcionan. Demuestra comprensión y manejo de las preposiciones. Regularmente relata experiencias recién pasadas (guiones), usa formas verbales en forma correcta en el tiempo presente. Tiene un vocabulario de aproximadamente 1.000 palabras, el 80% de sus enunciados son inteligibles, incluso para los extraños. La complejidad de sus oraciones es semejante a las de los adultos, aunque aún produce errores como la omisión de algunas palabras funcionales.

El lenguaje está bien establecido, las desviaciones de la norma adulta tienden a darse más en la articulación que en la gramática. Comienza a estructurar discursos narrativos completos.

Hacia los 5 años existe un perfeccionamiento del lenguaje, siendo la articulación correcta, el vocabulario variado y muy extendido, no se aprecian errores gramaticales y el discurso narrativo se va mejorando. Es importante destacar que el discurso narrativo oral se desarrolla hasta aproximadamente los 16 años de edad.

ETAPA PRELINGÜÍSTICA (PRIMER AÑO)

El grito o llanto que acompaña al niño en su llegada al mundo es la primera señal comunicativa, nos indica que algo le sucede, que percibe sensaciones diferentes a las que había sentido hasta entonces (siente frío, respira por primera vez, siente angustia….)

Los recién nacidos no sólo manifiestan sus emociones por medio del llanto o grito, sino también a través de lo que se ha llamado “imitación neonatal” que consiste en:

12

Page 13: Trabajo Especial Psicolinguistica

a) Actividades visuales en las que el niño sigue con la mirada al adulto esperando un acercamiento.

b) Actividades motoras, donde el niño mueve los brazos y piernas, abre y cierra la boca, saca la lengua

c) Actividades mímicas y de expresión facial entre las que destaca la sonrisa.

Coincidiendo con los primeros gritos la relación particular que se establece entre adulto y niño constituye un marco para la aparición de una conducta prelingüística a través de los movimientos y sonidos de succión que preceden a la nutrición. Se trata de movimientos de labios que van poniendo en acción los órganos necesarios para la articulación.

Desde el nacimiento el niño emite unas vocalizaciones no lingüísticas relacionadas con el hambre, el dolor, el placer. A partir del segundo mes el niño es capaz de emitir sonidos que normalmente son vocales, estamos ante los arrullos.

Hacia los 6 meses estos sonidos vocálicos se combinan entre sí y con otros consonánticos son balbuceos, gorjeos o lalación, que carecen de significado. Los sonidos emitidos se van “seleccionando” y se asimilarán y fijarán los empleados en su entorno.

El balbuceo es congénito puesto que balbucean incluso los niños sordos produciéndoles placer, no obstante, los niños de audición normal lo realizan de forma más intensa ya que al escucharse se refuerzan.

Progresivamente el balbuceo alcanza forma de actividad intencional y en respuesta a la voz del adulto, en situaciones de intercambio afectivo aparece una conducta comunicativa llamada ecolalia o preparleta, en la que aparecen emisiones articuladas intencionalmente como respuesta e imitando las entonaciones que escucha en los adultos.

ETAPA LINGÜÍSTICA: 2º AÑO: DEL GESTO A LA PALABRA.

Al final de la conducta ecolalia, el niño muestra su apertura al mundo con la comprensión pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a él/ella constantemente.

El paso de la comprensión pasiva a la emisión del lenguaje es lento pero firme y cada adquisición es irreversible

Las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas, que dan comienzo a una etapa de “palabra-sílaba” o “monosílabo intencional”.

Aparece a continuación las secuencias generalmente de dos sílabas iguales que el adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningún descubrimiento porque existe

13

Page 14: Trabajo Especial Psicolinguistica

continuidad en todas las fases. Generalmente el niño emite tales expresiones en el mismo lugar en que el adulto las ha utilizado, este las refuerza y las repite, al reforzarlas generalmente con signos de alegría el niño tiende a repetirlas cada vez más.

A estas palabras aisladas se les ha llamado holofrases, que funcionan en el niño como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono (similar al de una pregunta, descripción…) y contienen un mensaje, una intención (pedir, rechazar, negar….) mucho más rico y complicado que el significado de la palabra en sí y que solo puede interpretarse en un contexto concreto.

Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras permiten referirse a objetos ausentes.

Etapa de las dos palabras.

A esta etapa a veces se le llama también del “habla telegráfica”

La palabra-frase evoluciona a partir de los 18 meses, aunque las diferencias individuales suelen ser muy grandes entre los niños, dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos.

Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, ya que los adultos nunca hablan así, ni se producen al azar, sino que están organizadas con una gramática infantil que es bastante diferente a la de los adultos, son creaciones originales de los niños.

Resulta imposible reconstruir el significado de estas “frases” sin saber el momento y lugar donde se han producido.

Las palabras que se emplean son nombres, verbos, adjetivos y sus combinaciones.

El aprendizaje de la lectoescritura

Leer y escribir son básicamente actividades con las que construimos y ampliamos nuestro conocimiento del mundo que nos rodea.

La lectoescritura tiene un carácter marcadamente social e interactivo puesto que los intercambios comunicativos y los significados que se derivan de ello siempre se originan y tienen sentido en un entorno social y cultural determinado.

14

Page 15: Trabajo Especial Psicolinguistica

Son dos procesos muy relacionados, que, en situaciones educativas, tienen que abordarse de manera global para garantizar el significado.

El modelo constructivista considera la lectoescritura como un proceso global de construcción e interpretación de significados en entornos culturales alfabetizados.

Entendemos el aprendizaje de la lectoescritura como un proceso interactivo, en el que se considera el papel activo del niño y de la niña con capacidad de reflexionar y buscar el significado de las ideas y del pensamiento. Desde muy pequeños ya tienen ideas sobre determinados conceptos lingüísticos antes de entrar al colegio, a pesar de que no conocen los significados convencionales de estos conceptos.

En la evolución del proceso de la lectoescritura nos encontramos con una serie de etapas que vale la pena conocer para saber dónde se encuentra cada escolar y así poder planificar basándonos en su nivel inicial de conocimientos.

Diferentes niveles de conocimientos que señala Teberotsky (1989):

ESCRITURA PRESILABICADibujo: escribir el nombre del objeto es el objeto mismo.Escrituras indiferenciadas: igual serie de grafías, sea cual sea el enunciado que el niño propone escribir. Marcas graficas que simulan la escritura (garabatos, letras inventadas, letras conocidas…).Escrituras diferenciadas: en objetos distintos, escrituras diferentes. No se escribe igual tren que vaso.

Letras inventadas Letras conocidas: IAOS (pelota) Letras del propio nombre con combinaciones diferentes: SONIA-IONAU (pelota)

ESCRITURAS SILABICAS:Correspondencia de lo que suena como lo que se escribe. Una grafía para cada silaba.

Silábicas: EOP (pelota). Silábicas vocálicas: EOA (pelota). Silábicas consonantes: PLT (pelota).

ESCITURA SILABICOALFABETICAMás de una grafía por cada silaba: PELTA( pelota).Escrituras alfabéticas:Correspondencia entre el sonido y la grafía con valor sonoro convencional: PELOTA (pelota).

DESARROLLO NORMAL Y ANORMAL DEL LENGUAJE.

Saber lo que se considera “normal” en el desarrollo del habla y del lenguaje puede ayudarle a hacerse una mejor idea de lo que puede ser una alteración y consultar a su pediatra.

15

Page 16: Trabajo Especial Psicolinguistica

Durante el primer año:

• Los primeros sonidos que emite el niño son vocalizaciones y, más adelante, retahílas (“blablabla…” “dadadada…”) y silabeos (presentes hacia los 9 meses).

• Progresivamente agrupará mejor los sonidos y empezará a modular el tono de la voz, imitando las entonaciones del habla (protestando, imitando al que le dice algo, “canturreando”, mostrando alegría, mostrando extrañeza, llamando insistentemente etc.) También comenzará a usar palabras sencillas en forma de bisílabos, del tipo de “mama” y “papa” (aunque todavía, en realidad, no es capaz de entender lo que significan).

• Debe observarse con claridad durante esta etapa, que el niño mira y presta atención cuando alguien habla, aunque no sea a él.

• Y observar si utiliza su voz para relacionarse con el entorno (llama, se hace notar, responde si le hablan, protesta, etc...).

Entre 12 y 15 meses:

• A esta edad, el repertorio de sonidos, retahílas y “parloteos”, así como de modulaciones intencionales de los sonidos, se hace cada vez mar rico y variado.

• En este periodo deben aparecer, al menos, una o dos palabras cortas (distintas de “papa” o mama”) con uso apropiado y concreto. Al principio solo usa nombres, y son bisílabos (“agua”, “tata” - para nombrar a una hermana o pariente, etc.).

• Es capaz de comprender y realizar requerimientos sencillos (“dame el muñeco”).

Entre los 18 y los 24 meses:

• El vocabulario debe ser de aproximadamente 20 palabras hacía los 18 meses. Y a los 2 años será de 50 o más.

• A los dos años deben poder combinar dos palabras, utilizando ya algunos verbos. Dirá, por lo tanto, cosas del tipo de: “nene llora”, “este dame”, “ya está”…

• Es capaz de obedecer órdenes en dos pasos, como por ejemplo “pon el vaso en la mesa y coge el cuento”

Entre los 2 y los 3 años (edad de explosión del lenguaje hablado)

• Puede ya hacer frases de tres o más palabras y el vocabulario se incrementa notablemente.

• Comienza a identificar los colores y palabras auxiliares de carácter descriptivo como adjetivos y preposiciones; también comienza a conocer y entender los opuestos (debajo / encima, pequeño / grande, poner / quitar, etc.)

16

Page 17: Trabajo Especial Psicolinguistica

¿Que entendemos por lenguaje normalmente inteligible para la edad del niño?

Los padres y cuidadores habituales del niño deberían entender sin problemas:

Aproximadamente la mitad de las palabras que dice con dos años de edad. Tres cuartas partes o algo más de lo que habla a los 3 años. Hacia los 4 años, al niño se le debería comprender todo o casi todo, y no sólo por sus

padres y cuidadores habituales, sino también por aquellos que no le conocen.

¿Cuáles pueden ser signos de alarma que aconsejen valorar a un niño para descartar la existencia de problemas en las habilidades comunicativas?:

Durante el primer año de vida el que a un niño no se le haya visto nunca responder a sonidos o no se le haya visto hacer vocalizaciones, sería un motivo de especial preocupación.

Motivos de preocupación durante el segundo año de vida:

No usa gesto, como señalar con el dedo o decir adiós con la manita a los 12 meses de edad.

Prácticamente sólo usa gestos, y no sonidos ni palabras después de cumplir los 18 meses. No consigue imitaciones de sonidos a los 18 meses de edad.

Situaciones en que conviene consultar con su pediatra en niños con más de dos años de edad:

Sólo se le aprecian palabras o acciones copiadas imitando a alguien, pero no se le observa nunca pronunciando palabras o frases de forma espontánea.

Sólo se le oye un repertorio limitado de palabras o sonidos, que repite constantemente. No es capaz de utilizar el lenguaje verbal para comunicar otra cosa que necesidades básicas de la vida cotidiana.

No responde o no lleva a cabo órdenes sencillas. Resulta más difícil de entender de lo que se considera normal para su edad.

Motivos de preocupación durante el segundo año de vida:

No usa gesto, como señalar con el dedo o decir adiós con la manita a los 12 meses de edad.

Prácticamente sólo usa gestos, y no sonidos ni palabras después de cumplir los 18 meses. No consigue imitaciones de sonidos a los 18 meses de edad.

Situaciones en que conviene consultar con su pediatra en niños con más de dos años de edad:

Sólo se le aprecian palabras o acciones copiadas imitando a alguien, pero no se le observa nunca pronunciando palabras o frases de forma espontánea.

Sólo se le oye un repertorio limitado de palabras o sonidos, que repite constantemente. No es capaz de utilizar el lenguaje verbal para comunicar otra cosa que necesidades básicas de la vida cotidiana.

17

Page 18: Trabajo Especial Psicolinguistica

No responde o no lleva a cabo órdenes sencillas.

Resulta más difícil de entender de lo que se considera normal para su edad.

DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE

Para la Fonoaudiología existen varios aspectos de la comunicación humana que involucran diferentes campos o áreas de trabajo a saber: la voz, el lenguaje y la audición. En esta oportunidad sólo se abordarán los trastornos del lenguaje, en general.

Niveles del Lenguaje

Otro concepto esencial es el que se refiere a los niveles del lenguaje; esta postura permite comprender de mejor manera como opera internamente el lenguaje y cómo funcionan los diferentes trastornos que éste puede presentar.

Fonología: Se refiere fundamentalmente al sistema de sonidos usados por cierto grupo humano. Considera las posibles combinaciones de sonidos que permite un determinado idioma y las reglas que rigen estas combinaciones.

Morfo-Sintaxis: Por un lado se refiere a las reglas que gobiernan las combinaciones de las palabras, sobre todo cuando van una al lado de la otra (las terminaciones y las raíces de las palabras, por ejemplo).

Semántica: Corresponde básicamente a los significados de las palabras que conocemos.

Léxico: es el nombre de las palabras que tenemos en nuestro cerebro; es decir es como un diccionario interno.

Pragmática: corresponde a un nivel más recientemente reconocido. Se refiere a la intención que subyace a lo que decimos, es decir qué decimos, en qué momento y para qué lo decimos.

En relación al desarrollo normal del lenguaje conviene recordar dos aspectos fundamentales: el lenguaje se desarrolla de acuerdo a una secuencia ordenada y predeterminada biológicamente en el ser humano y lo que está compuesta por hitos universales de acuerdo a la especie humana (1a palabra, 1a frase, identificación de partes del cuerpo, etc.)

No es necesario conocer cada uno de estos hitos en detalle, pero instancias como la Academia Americana de Pediatría recomiendan fuertemente el uso de Tablas de Desarrollo y Tests para evaluar el nivel de desarrollo del lenguaje.

DISLALIAS

18

Page 19: Trabajo Especial Psicolinguistica

Es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.

TIPOS:- Dislalia evolutiva: propia del desarrollo evolutivo del niño. Se considera dentro de lo normal, pues el niño está en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo progresivamente.- Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas alteraciones de articulación. Puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución (sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el siguiente) y de distorsión.- Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se produce por una deficiencia auditiva.- Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla (disglosias) o por una lesión cerebral (disartrias).

Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas.

CLASIFICACION- La dislalia evolutiva forma parte del proceso normal del desarrollo lingüístico, es

característica en la infancia y se corrige de forma natural.- La más frecuente es la dislalia funcional, tiene su origen en un funcionamiento incorrecto

de los órganos articulatorios: el niño no usa de manera adecuada dichos órganos en el momento de articular un fonema.

- La dislalia audiógena se debe a una deficiencia auditiva: el niño no articula bien ya que no percibe los fonemas de forma adecuada, carece de discriminación auditiva.

- Las dislalias psicógenas. son las que se deben a problemas del desarrollo psíquico-emocional, identificadas con un comportamiento pueril.

SEGÚN EL FONEMA AFECTADO, TENEMOS:Sigmatismo — defecto de la pronunciación de /s/.Gamacismo — defecto de la pronunciación de /g/, /k/.Jotacismo — defecto de la pronunciación de /x/.Lambdacismo — defecto de la pronunciación de /!/.Rotacismo — defecto de la pronunciación de /r/, /7/.Deltacismo — defecto de la pronunciación de /d/, /t/.Batisismo — defecto de la pronunciación de /p/, /b/.

LAS POSIBLES CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA SON:

1- Retraso fonológicoCuando los problemas están relacionados a un retraso en el desarrollo del habla. El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los más complejos de su lengua. Su capacidad articulatoria no está afectada.

2- Trastorno fonético o dislaliaCuando el niño no adquirió de una forma correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla, lo que quiere decir que el niño no mueve los

19

Page 20: Trabajo Especial Psicolinguistica

músculos que se encargan del habla, como debería, y por eso comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua.

3- Alteraciones físicasCuando el niño presenta malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el habla y que le impiden de pronunciar muchos sonidos. Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de los músculos implicados en el habla. La mala oclusión dental, el frenillo lingual, o malformaciones en el labio (ejemplo, labio leporino o hendido), pueden ocasionar una dislalia.

SÍNTOMAS:-Retraso mental-Escasa habilidad motora.-Menor fuerza muscular de la lengua.-Problemas de lateralidad.-Escasa musicalidad de la entonación al hablar.-Alteraciones emocionales.-Condiciones sociales desfavorables.-Retraso en la aparición del habla.-Retraso en el control de esfínteres: micción y defecación. Omisiones, sustituciones y deformación de fonemas

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

Para que una dislalia pueda ser funcional se deben dar los siguientes requisitos: oír bien, C.I normal, no tener alteraciones cerebrales y una edad superior a 5 años.

Para diagnosticar los síntomas de la dislalia se pueden utilizar los siguientes instrumentos:

-Escalas de observación: se valora la construcción de frases, la articulación de los sonidos, la expresión, el vocabulario.

-Pruebas de lenguaje: se observará la comprensión del lenguaje, estructuración de la oración, nombrar objetos

Trastornos en la Fluidez del lenguaje

Son aquellos trastornos que afectan al flujo, tasa y/o ritmo del habla.El concepto de fluidez es problemático, ya que aunque la tasa y el ritmo secorresponden con parámetros objetivos, la determinación de si un lenguaje es ono fluido es subjetiva y depende del juicio del oyente.

a) El farfulleo:

20

Page 21: Trabajo Especial Psicolinguistica

Se define bastante confusamente como una combinación de problemas de organización del lenguaje, dificultades de articulación y faltas de fluidez. La característica definitoria principal es la velocidad excesiva de producción, que suele realizarse a sacudidas y desigualmente, dificultando la inteligibilidad. Frecuentemente, los sujetos son ajenos al trastorno que padecen y muy habitualmente se confunde con tartamudez. La tartamudez.

Se puede definir genéricamente como un trastorno funcional del habla relacionado con lacomunicativa, y caracterizado, esencialmente, por bloqueos y repeticiones de sonidos y sílabas.A nivel descriptivo se caracteriza por: repeticiones de segmentos de la palabra, sonidos y silabas; bloqueos o silencios tensos con obstrucción del flujo de aire; prolongaciones de segmentos de sonidos; interposiciones de sonido o palabras extra; repeticiones de palabras y frases; revisiones; utilización de circunloquios para evitar sonidos o palabras problemáticas entonación y ritmo alterados por flujo de aire irregular palabras inacabadas; trastorno motores asociados al habla, especialmente en la musculatura facial, y conducta social desajustada.

Además, en este trastorno, que tiene un fuerte componente ansiógeno, así como un carácter situacional y episódico, resulta indispensable considerar el papel de las cogniciones que el tartamudo tiene o hace sobre las situaciones del habla.

Actualmente, se discute si existe una dicotomía entre fluidez normal y perturbado o, por el contrario, se trata de un continuo unidimensional fluidez/ no fluidez, a lo largo del cual pueden situarse todos los sujetos.

DISFASIA

Etimológicamente disfasia se origina del griego que significa “dys” dificultad y “phasis” palabra, por lo que se va definir como la existencia de un déficit perdurable en las funciones verbales y significativo en relación a las normas establecidas según la edad, esta condición está ligada a:

• Un déficit auditivo• Mal formación en los órganos fonatorios• Una insuficiencia intelectual• Una lesión cerebral adquirida durante la infancia• Deprivación grave del entorno (Gérard, 1989)

Se trata de aquellos niños que sin presentar ningún déficit clínico o psicológico importante tienen un nivel de lenguaje de dos años o más de retraso. Ello implica, por tanto, no tener un léxico productivo inicial hasta mas allá de los 2 o 3 años, tener un sistema fonológico muy simplificado y no disponer de la organización sintáctica básica hasta los 4 años o más allá.

ETIOLOGIA

21

Page 22: Trabajo Especial Psicolinguistica

Es muy poco probable que los trastornos del desarrollo como la disfasia sean debidos a un único mecanismo patogénico. La mayoría de ellos tendrían una causa genética, mientras que otros pueden resultar de afectaciones perinatales o intrauterinas.

CAUSAS: Entre las posibles causas de la disfasia se encuentran: la influencia de factores exógenos, anormalidades en el desarrollo cerebral, causas genéticas, o en algunos casos influencias ambientales.Se debe de tener en consideración la posibilidad de que diversos factores etiológicos puedan interactuar en la causa de los trastornos del lenguaje.

SINTOMATOLOGIAEl TEL (trastorno específico del lenguaje) se caracteriza por un nivel de lenguaje significativamente retrasado en relación a la edad y no asociado a retraso mental, problemas emocionales ni ambientales.

Se suelen presentar problemas en la evolución del lenguaje desde las primeras etapas del desarrollo, con una evolución lenta y con un retraso unido a dificultades diversas de producción. Presentan una serie de problemas del lenguaje en cuanto a la morfosintaxis, la semántica, la pragmática, el vocabulario, etc.

Existen también omisiones de diferentes elementos de la frase, en la flexión verbal, en el uso de los pronombres, así como una estructura de la frase muchas veces incorrecta, lo que nos lleva a los problemas de expresión del niño.

DIGNÓSTICOPara el diagnóstico se debe incluir una valoración de algunas de las siguientes funciones:

1. Evaluación del nivel intelectual, mediante la administración de un test de inteligencia

2. Evaluación de la formación de conceptos a nivel verbal y no verbal, así como la resolución de problemas

3. Evaluación de la atención, memoria verbal y no verbal ya sea a corto y largo plazo, tanto nivel auditivo como visual

4. Funciones visoperceptivas, visoespaciales y visocontrustivas5. Habilidades de motricidad fina6. Evaluación de la reproducción de ritmos 7. La administración de la prueba de audición dicótica (consiste en una prueba

instrumental en la que se presenta simultáneamente un estímulo auditivo en cada oído) para determinar la dominancia cerebral para el lenguaje y la presencia de problemas a este nivel

8. Evaluación de las habilidades académicas del niño

Existe una gran variedad de pruebas para evaluar el lenguaje. Pueden evaluar uno o varios componentes del lenguaje, la diferencia de unas a otras se basara en el aspecto del lenguaje que evalúan, el intervalo de edad a las que son aplicables, los criterios psicométricos que incorporan y dan datos a partir de los cuales se puede realizar una intervención especializada.

AUTISMO

22

Page 23: Trabajo Especial Psicolinguistica

QUE ES EL AUTISMO

El autismo es un trastorno neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro. Pertenece al grupo de trastornos del desarrollo, conocido como trastornos del espectro autista. Esta condición congénita no conoce las fronteras raciales, étnicas y sociales.

Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez y continúan a lo largo de la vida. Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal.

Se estima que el autismo afecta a uno de cada ciento cincuenta niños nacidos. El autismo ataca cuatro veces más a los hombres que a las mujeres, y se puede encontrar en todo el mundo, en personas de todos los niveles sociales.

El autismo es una alteración severa del desarrollo y la comunicación que aparece antes de los 30 meses.

Se da en 4 niños por cada 10.000 y es cuatro veces más frecuente en varones que en niñas.

Se desconocen sus causas, aunque la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que estas son de origen biológico.

Hay cuatro características fundamentales que presentan todas las personas que padecen autismo:

La alteración aparece precozmente. Tienen severas dificultades de comunicación y relación. Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias. Realizan acciones "ritualizadas"; se resisten a los cambios en el medio. La inteligencia de las personas con autismo puede ser muy variable, oscilando

desde la normalidad a una deficiencia profunda con características especiales. *Todos los autistas se caracterizan por un desarrollo disarmónico en las distintas

áreas de funcionamiento psicológico.

El autismo puede manifestarse desde el comienzo de la vida o después de una evolución normal en el periodo de 0 a 30 meses

CARACTERISTICAS DEL AUTISMO

Existen tres comportamientos distintivos que caracterizan el autismo. Los niños autistas tienen dificultades para interactuar socialmente, padecen de problemas de

23

Page 24: Trabajo Especial Psicolinguistica

comunicación verbal y no verbal y muestran comportamientos reiterativos o intereses limitados u obsesivos. Frecuentemente, son los padres los primeros en advertir síntomas de autismo en sus hijos. Desde etapas tan precoces como la de lactancia, un bebé con autismo puede no responder a la presencia de otras personas o concentrarse solamente en un objeto, excluyendo a otros, por largos períodos de tiempo.

Las formas más leves de autismo pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad. Los menores con autismo pueden ser incapaces de responder a su nombre y a menudo evitan sostener la mirada de otra gente. Asimismo, tienen dificultades para interpretar lo que otros están pensando o sintiendo ya que no logran comprender los códigos sociales, tales como un tono de voz o expresiones faciales, y no observan los rostros de otra gente para obtener pistas sobre cuál debiera ser el comportamiento adecuado. Ellos carecen de empatía

Del nacimiento a los 18 meses de edad

Apatía y desinterés por las personas y los abrazos o mimos. Llanto constante o ausencia inusitada de llanto. Movimientos repetitivos de balanceo, estereotipias de manos... etc. Problemas de alimentación y/o sueño. Sordera aparente. Falta de desarrollo de las pautas de comunicación anteriores al lenguaje.

ETAPA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE. 18 MESES A 4-5 AÑOS

Alteraciones del lenguaje o falta de éste. Excitación, ansiedad difícilmente controlable. Resistencia a distintas clases de cambios. Movimientos repetitivos (estereotipias) con las manos, cabeza, cuerpo... etc. Escaso desarrollo de respuestas de autonomía en el vestido, control de esfínteres...

etc. Frecuentemente se presentan autoagresiones. Falta de imitación, simbolización y juego. Dificultades de relación.

Después de los 4-5 años.

Dificultad o imposibilidad de manejar símbolos.

24

Page 25: Trabajo Especial Psicolinguistica

Persistencia de alteraciones del lenguaje. Tendencia al aislamiento y dificultades importantes de relación.

ETAPA ADULTA

En la mayor parte de los casos sigue requiriendo asistencia y ayuda profesional. Muy raras veces llega a desarrollar un trabajo independiente y productivo. Más infrecuente aún es que llegue a vivir con independencia.

En la mayoría de los casos, los autistas adultos necesitan ser atendidos de forma muy continuada para garantizar su bienestar psicológico, protegidos en sus actividades laborales y ayudados por personas cercanas y profesionales.

En general, los autistas adultos requieren ambientes poco complejos, ordenados y fáciles de comprender, desde el punto de vista de Ángel Rivière está definido en el documento que nos pediría un adulto.

BASES NEUROBIOLÓGICAS

La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos el autismo es un desorden heredable. De hecho es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente intelectual.

Los estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de 92% si se considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia de 95,7% en gemelos idénticos [cita requerida]. La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2% a 4% para el autismo clásico y de un 10% a 20% para un espectro amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y los de hermanos.

En definitiva, está claro que el autismo es genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre. Sin embargo no se ha demostrado que estas diferencias genéticas, aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento considerado anormal, sean de origen patológico.

HIPOACUSIA

25

Page 26: Trabajo Especial Psicolinguistica

La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, lo cual constituye un motivo habitual de consulta y es especialmente frecuente en la población anciana, oscilando entre el 25% en los mayores de 65 años y el 80% en los mayores de 80. Con frecuencia, da lugar a situaciones de minusvalía con importantes repercusiones físicas y psicológicas.

Según su intensidad, la hipoacusia se clasifica en:

Leve (pérdida menor de 35 dB), Moderada (pérdida entre 35 y 60 dB), Profunda (pérdida entre 60 y 90 dB) y Total o cofosis (pérdida superior a 90 dB).

Se denomina sordera o hipoacusia al déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva, en mayor o menor grado. Llamamos umbral auditivo al estímulo sonoro más débil (de menor intensidad) que es capaz de percibir un determinado oído. Frecuentemente encontramos el manejo de los términos sordera e hipoacusia como sinónimos aun cuando no lo son.

'Sordera'. Es la pérdida de la audición que altera la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y comprensión de los sonidos tanto del medio ambiente como de la lengua oral. La pérdida auditiva es mayor de 70 decibelios, lo que les permite oír sólo algunos ruidos fuertes del ambiente como los provocados por una motocicleta, una aspiradora, una sierra eléctrica o un avión.

Hipoacusia'. Es la pérdida auditiva de superficial a moderada en uno o ambos oídos; esta pérdida es menor de 70 decibelios. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse, pueden oír incluso el llanto de un bebé o el ladrido de un perro. Se benefician del uso de auxiliares auditivos.

TIPOS

Hipoacusia Transmisiva

Afecta al oído externo o al oído medio, es decir, a las partes del oído anteriores a la transmisión mecánica del sonido. Las personas afectadas por este tipo de pérdida oyen todos los sonidos con bajo volumen independientemente de la frecuencia. Experimentan la sensación de tener los oídos tapados y hablan en voz baja porque se oyen fuertes.

Hipoacusia Neurosensorial

Afecta al oído interno, que pierde la capacidad de transformar las vibraciones sonoras en impulsos nerviosos. Las personas que tienen este tipo de hipoacusia oyen pero no entienden. No reconocen los sonidos.

26

Page 27: Trabajo Especial Psicolinguistica

Hipoacusia mixta

Se verifica cuando la lesión afecta simultáneamente el oído medio y el oído interno, es decir que se suman los efectos de ambas pérdidas.

Hipoacusia central

El centro del sentido del oído está situado en el cerebro. A veces los sonidos enviados por el oído llegan al cerebro pero no son interpretados correctamente. En estos casos se habla de sordera central.

Acufenos

Se llaman así los ruidos, sonidos y silbidos molestos que una persona oye cuando tiene este problema. Pueden estar asociados a una hipoacusia. Si bien no implican una pérdida de oído, los acúfenos crean graves dificultades de comunicación porque tapan las palabras y los sonidos del ambiente.

SINTOMAS

Al principio dejan de oírse sólo algunos sonidos.

Los primeros síntomas de una pérdida auditiva son:

• La necesidad de hacerse repetir las frases:

El hipoacúsico pierde palabras o frases porque no las entiende o las confunde, pero además advierte al mismo tiempo el aumento de los ruidos de baja frecuencia (electrodomésticos, tráfico, etc.), que le resultan molestos.

• La dificultad en las relaciones interpersonales:

si varias personas hablan juntas o si se conversa en medio del tráfico o dentro de un auto, entender resulta difícil.

• Los errores de comprensión en la conversación:

Los primeros tonos que dejan de oírse son los altos. Las palabras contienen frecuencias bajas (por ejemplo, las vocales, A-E-I-O-U) y altas (principalmente algunas consonantes, como C-S-F-Z). Si al pronunciarse la palabra ESFUERZO el hipoacúsico no oye las consonantes S, F y Z (porque la frecuencia es alta), entiende la palabra HUERTO.

• El malestar y el estrés:

27

Page 28: Trabajo Especial Psicolinguistica

La dificultad para entender las palabras durante una conversación es un obstáculo para la vida social.

• Dificultad para entender a los niños:

Porque tienen la voz más aguda, es decir que hablan con tonos altos.

• La necesidad de aumentar el volumen de la televisión.

CAUSAS:

EdadSegún las estadísticas, más del 30% de la población de España mayor de 65 años sufre de déficits auditivos más o menos graves. Se trata de uno de los trastornos más comunes de la tercera edad.

RuidoEl ruido es la primera causa de invalidez profesional. La ensordecedora columna sonora de todos los días es, además de molesta, dañina. Repercute gravemente no sólo en el oído sino en todo el organismo provocando hipertensión, taquicardia, arritmia, ardor de estómago, tensión muscular, trastornos intestinales, etc.

HerenciaAproximadamente un tercio de los déficit auditivos de nacimiento se imputa al gen conexina-26. Si en la familia hay casos de hipoacusia, la probabilidad de transmitirla a los hijos es alta. Un matrimonio de hipoacúsicos debería consultar al audiólogo o al especialista en enfermedades hereditarias.

InfeccionesVarias enfermedades provocadas por bacterias o virus (escarlatina, rubéola, meningitis, etc.) pueden dañar el oído y provocar pérdidas auditivas más o menos graves. La otitis es una enfermedad frecuente en la infancia que si no se trata puede causar hipoacusias irreversibles.

OtosclerosisEste nombre designa una enfermedad que compromete la movilidad de los huesecillos del oído medio. Las vibraciones que se transmiten al oído interno pierden eficiencia y la capacidad auditiva se reduce.

Fármacos, alcohol y tabaco

Se ha verificado que algunos fármacos pueden ejercer un efecto nocivo en el oído, por lo que se consideran "ototóxicos". El alcohol y el tabaco también pueden provocar daños al oído.

28

Page 29: Trabajo Especial Psicolinguistica

COMO SE DIAGNOSTICA

El médico de atención primaria debe investigar la existencia de problemas de audición y puede jugar un papel importante en la identificación precoz y el manejo de estos pacientes.

La historia del paciente es fundamental en la valoración de la pérdida de audición y debe incluir:

Antecedentes (familiares, embarazo y parto, desarrollo infantil, alteraciones de la voz y del lenguaje, medicación ototóxica y ambiente laboral).

Síntomas acompañantes como otalgia, otorrea, sensación de taponamiento, acúfenos, mareos, rinorrea, epistaxis, etc.)

Forma de aparición (aguda, progresiva o recurrente) y uni o bilateralidad

Repercusión del trastorno en el medio familiar, social y laboral.

Es importante inspeccionar el pabellón (aparición de vesículas en el herpes ótico) y palpar el cuello en busca de adenopatías ante hipoacusias progresivas e historia nasal o hipoacusia con otalgia para descartar tumores de cavum.

Es imprescindible la realización de otoscopia para comprobar la existencia de problemas en el oído externo, como tapones de cera, o en el medio, como distintos tipos de otitis media. La presencia o no de perforaciones, patología infecciosa o el estado de ventilación del oído medio se basan en esta exploración. También es importante explorar el nistagmos y el nervio facial en las hipoacusias con otoscopia normal para descartar patología laberíntica o central y en las otoscopias alteradas para descartar complicaciones.

Como afecta la hipoacusia en el lenguaje

Como bien sabemos, el ámbito de la discapacidad auditiva es un mundo complejo que se caracteriza por una amplia heterogeneidad, según la pérdida si es unilateral o bilateral, los inconvenientes que causan estas y la intensidad y frecuencia afectas a causa de la propia sordera. Vamos a tratar principalmente cómo se desarrollan las variables lingüísticas en las personas sordas y más concretamente en los niños sordos. Pues bien, en un primer momento, cabe destacar que las pérdidas auditivas unilaterales aunque van a perjudicar la localización del sonido y también inconvenientes sociales, no van a afectar al desarrollo del lenguaje ni lectoescritura. Sin embargo y en contraposición a esto, nos vamos a encontrar con las hipoacusias bilaterales que estas si que van a dificultar el aprendizaje de la lengua oral y de su lectoescritura, además de perjudicar también a las relaciones sociales del individuo y las relaciones de este con su entorno.

29

Page 30: Trabajo Especial Psicolinguistica

Llegados a este punto, podemos deducir que las repercusiones de las sorderas van a determinarse en función de los siguientes parámetros:

La edad de aparición y de detección de la sordera. El grado de la sordera. Intensidad de la pérdida. La Edad de inicio del uso de la prótesis, audífono o IC, y sobre todo, la adaptación

del audífono o IC. El estado de las estructuras neurosensoriales relacionados con la audición (esto

será de gran contribución debido al aprovechamiento de los restos auditivos del niño.

La precocidad en la intervención educativa; cuanto antes se intervenga mejor. Las características individuales del sujeto, tanto su capacidad como su motivación

hacia el aprendizaje y el apoyo de la familia. Finalmente un factor determinante en las repercusiones de la sordera van a ser

la habilidad de los entornos escolar y familiar para cubrir las necesidades comunicativas, este punto es muy importante, ya que en función de esto estará marcado el desarrollo lingüístico además de los otros ámbitos de desarrollo.

Variables que Afectan al Lenguaje.

Como se ha podido contemplar en el apartado anterior, muchas van a ser las variables que van a influir en el desarrollo del niño sordo. Pues bien, según la edad de aparición en la que se produce la sordera vamos a hablar de las siguientes tipologías o clasificaciones:

- Prelocutiva: Esta sordera aparece principalmente en el niño antes de que este sea capaz de desarrollar un lenguaje oral, va a ser la más grave.

- Perilocutiva: Esta sordera va a aparecer en el mismo desarrollo del lenguaje, entre los 2 y los 4 años.

- Finalmente, la sordera postlocutiva se va a dar después del desarrollo del lenguaje y su repercusión va a ser menor que la de las demás. En estas hipoacusias se va a contar con el desarrollo del lenguaje oral que va a facilitar la adquisición del aprendizaje y las interacciones. Por tanto, van a haber pocos problemas en la escuela y se van a alcanzar niveles lectores adecuados.

De todo esto, podemos deducir que, o ir la lengua oral durante un periodo prolongado, percibir el habla es esencial para que esta se desarrolle de manera adecuada, además, tenemos que tener en cuenta que la sordera no sólo va a tener repercusión sobre el lenguaje, sino en todos los demás ámbitos de desarrollo, tanto motor como cognitivo.

30

Page 31: Trabajo Especial Psicolinguistica

Por otro lado, las hipoacusias también se van a clasificar según el grado de pérdida y su repercusión en el desarrollo en:

Hipoacusias ligeras (21-40 dB): De pérdida muy leve. Este grado de sordera afecta al contacto con el medio. Los niños pueden presentar problemas de pronunciación y, además en ambientes ruidosos les va a costar percibir segmentos lingüísticos con menos intensidad y por tanto van a tener problemas en el momento de captar las palabras de función. Sin embargo, la comprensión lectora no se va a ver afectada. Por otro lado, destacar que a veces se ve afectada la interacción con los compañeros.

Hipoacusias moderadas (40-70 dB): En el grado de pérdida de esta sordera, el retraso en su detección va a ser grave, ya que sí que perjudica los aprendizajes propios de estas edades. Cuanto más se acerque a los 70 vamos a poder contemplar fallos en pronunciación, retraso en la aparición del lenguaje, dificultad para incorporar palabras nuevas, puede afectar a la capacidad de interpretar, la morfosintaxis y la pragmática. Se apoyan con la lectura de labios. La comprensión lectora se ve afectada. Los niños que padezcan este grado de sordera van a tener dificultades para ampliar vocabulario.

Hipoacusias severas (70-90 dB): Sólo se perciben ruidos y voces intensas. Aprenden el lenguaje oral con ayuda de especialistas. Van a tener problemas de pronunciación, tono monótono, dificultades con el nuevo vocabulario, errores de morfosintaxis y cuesta entender el uso simbólico del lenguaje. Lectura labial imprescindible. Los audífonos son de gran ayuda. Con buena adaptación al audífono, buena educación, y buena capacidad de aprendizaje no habrá problemas de lectoescritura ni cognitivos. Además estos niños van a tener una grave pérdida de la información que se encuentra a su alrededor. A partir de este grado de sordera empieza la recomendación del Implante Coclear.

Sorderas profundas (más de 90 dB): Este grado de sordera depende de la lectura labio facial y de la percepción visual. Para el contacto con el entorno, va a ser necesario recurrir a modos de comunicación viso-gestuales como la lengua de signos, la palabra complementada, o la comunicación bimodal. Además el dominio escaso de la lengua oral va a provocar graves dificultades escolares.

MUTISMO SELECTIVO

Se define como una incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas cuando es de esperarse que hable pese a hacerlo en otras situaciones.

31

Page 32: Trabajo Especial Psicolinguistica

La alteración debe durar por lo menos un menos y es más prevalente en mujeres.

Más del 90% de los niños con Mutismo Selectivo también padecen una Fobia Social o Ansiedad

Cuando los niños alcanzan la edad en que empiezan a interactuar socialmente fuera del entorno familiar, su miedo persistente a hablar o a comunicar empieza a manifestarse a través de síntomas, como el quedarse paralizado, falta de reacciones, mantener una postura rígida, falta de expresión en el semblante, falta de sonrisa y, por supuesto, mutismo Social, y algunos expertos consideran el Mutismo Selectivo como un síntoma de Ansiedad Social.

Los niños afectados por este trastorno pueden comunicarse mediante gestos, movimientos o sacudidas de la cabeza, estirando o empujando, o, en algunos casos, mediante vocalizaciones monosilábicas, cortos o monótonas, o con voz alterada.

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DEL MUTISMO SELECTIVO?Un niño responde a los criterios de Mutismo Selectivo siempre y cuando:a. El niño no habla en determinados lugares “selectivos” como la escuela, u otros entornos sociales.b. El niño habla normalmente en al menos un entorno: normalmente es en casa, aunque un pequeño porcentaje de niños con Mutismo Selectivo son “mudos” en casa.c. La incapacidad del niño para hablar interfiere en su capacidad para funcionar normalmente en ámbitos educativos y/o sociales.d. El mutismo ha persistido durante al menos un mes.e. El mutismo no está causado por un trastorno de la comunicación (como el tartamudeo) y no se manifiesta como parte de otros trastornos mentales (como el autismo).

La edad media del diagnóstico es entre los tres y ocho años.

DISLEXIALa dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es

una alteración de las zonas cerebrales que controlan el lenguaje.Se le atribuye una base genética y no está relacionada con su inteligencia. Sus manifestaciones son muy variadas y dependerán de la intensidad del trastorno y de la edad del niño, porque se pueden afectar funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. Incluso en la etapa preescolar se pueden observar las deficiencias significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de madurez en general.Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas.

Efectos negativos de la dislexia Los niños con dislexia, que ven a sus compañeros leer y progresar, pueden sentirse como "tontos" porque les resulta difícil seguirles el ritmo. A medida que avanzan en la escuela primaria, los problemas pueden empeorar, ya que la

32

Page 33: Trabajo Especial Psicolinguistica

lectura ocupa un papel más importante en el aprendizaje. Generalmente, los niños con esta dificultad evitan la lectura porque les resulta difícil o estresante. Como consecuencia, se pierden valiosas prácticas de lectura y se atrasan con respecto a sus compañeros de clase. Además, su autoestima puede verse muy afectada.

Tres tipos de dislexia adquirida que resaltan aspectos presentes en las variaciones de la dislexia infantil: 1) dislexia profunda o fonémica. En ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para comprender el significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, mayor facilidad para las palabras de contenido que para las de función. 2) Dislexia fonológica, sobre la que hay pocos trabajos, que comenten menos errores que los profundos. 3) Dislexia superficial, en la que se depende de la ruta fonológica para leer, tienen dificultades dependiendo de la longitud y complicación de las palabras, como les pasa a tantos niños disléxicos.

Causas:El control del ojo en disléxicos es menos estable, por lo que normalmente se quejan de que las letras se mueven e intercambian su posición cuando intentan leerlas. Estas confusiones visuales se deben probablemente a un fallo del sistema visual magnocelular para estabilizar los ojos

Tipos de problemas: de tipo neurológico y de tipo cognitivo. El nivel neurológico de explicación se refiere a la manera en que el cerebro procesa la información y cómo se diferencian los disléxicos en este campo. La organización neuropsicológica es la base en la que se asienta el funcionamiento cognitivo, que es el aspecto al que se le presta más atención por ser directamente observable en pruebas de lectura y en trabajos de observación en laboratorios.Otro modo de clasificar las explicaciones de la alteración disléxica es entendiéndola como una deficiencia neurológica, una alteración de la memoria a corto plazo o de codificación o como un problema lingüístico de algún tipo. L a dificultad y la posible clave para llegar a alguna conclusión sobre la etiología de la dislexia sería ver cómo interaccionan estas áreas débiles o lábiles con el problema de lecto-escritura, que es lo que aparece al exterior.En general se admite que el hemisferio cerebral izquierdo tiene una implicación directa en el aprendizaje de estas habilidades. Así una inmadurez de desarrollo produciría estos problemas.

Los disléxicos se caracterizan x deficiencias perceptivas, discriminación auditiva, los movimientos oculares o sacádicos que se producen en la lectura.

33

Page 34: Trabajo Especial Psicolinguistica

34