Psicoanálisis, Sentido y Paso a la Vida Civil en un ...

20
PSICOANÁLISIS Y SENTIDO 1 Psicoanálisis, Sentido y Paso a la Vida Civil en un Excombatiente de las FARC-EP 1 Psychoanalysis, Meaning and Passage to Civil Life in a FARC-EP Ex-combatant Juan David Fernández Gómez 2 John James Gómez Gallego 3 Resumen El presente trabajo se trata de un estudio exploratorio dentro del marco de la investigación de corte psicoanalítico, fundamentado en la teoría de Lacan, en donde se identificó de qué manera se da la producción de sentido en relación con la elección del paso a la vida la vida civil en un excombatiente de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo), que se encuentra en proceso de reincorporación. Para lo cual se implementó el análisis de una entrevista con base en el método psicoanalítico lacaniano, en donde se busca la emergencia del sujeto del inconsciente a través del encadenamiento entre significantes. Por medio de este estudio pudo concluir que, debido a los nuevos semblantes ofertados por el Otro en su paso a la vida civil, ocurre una reestructuración en el sujeto y en los significantes que producen sentidos. Palabras Claves: Sentido, significante, Otro, pulsión, goce. _______________________ 1 Se trata de un estudio fundamentado en la teoría psicoanalítica lacaniana, en donde se busca indagar la manera en que se da el desplazamiento entre significantes, en relación con el paso a la vida civil, a partir del análisis de una entrevista realizada a un excombatiente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP). Dicho documento se presenta como trabajo de grado para optar por el título de psicólogo. 2 Psicólogo, de la Universidad Católica de Pereira. [email protected] 3 Doctor en Psicología, de la Universidad de Buenos Aires; Docente de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, en la Universidad Católica de Pereira. [email protected]

Transcript of Psicoanálisis, Sentido y Paso a la Vida Civil en un ...

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

1

Psicoanálisis, Sentido y Paso a la Vida Civil en un Excombatiente de las FARC-EP1

Psychoanalysis, Meaning and Passage to Civil Life in a FARC-EP Ex-combatant

Juan David Fernández Gómez2

John James Gómez Gallego3

Resumen

El presente trabajo se trata de un estudio exploratorio dentro del marco de la investigación de

corte psicoanalítico, fundamentado en la teoría de Lacan, en donde se identificó de qué manera se

da la producción de sentido en relación con la elección del paso a la vida la vida civil en un

excombatiente de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del

Pueblo), que se encuentra en proceso de reincorporación. Para lo cual se implementó el análisis

de una entrevista con base en el método psicoanalítico lacaniano, en donde se busca la

emergencia del sujeto del inconsciente a través del encadenamiento entre significantes.

Por medio de este estudio pudo concluir que, debido a los nuevos semblantes ofertados por el

Otro en su paso a la vida civil, ocurre una reestructuración en el sujeto y en los significantes que

producen sentidos.

Palabras Claves: Sentido, significante, Otro, pulsión, goce.

_______________________

1 Se trata de un estudio fundamentado en la teoría psicoanalítica lacaniana, en donde se busca indagar la manera en

que se da el desplazamiento entre significantes, en relación con el paso a la vida civil, a partir del análisis de una

entrevista realizada a un excombatiente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo

(FARC-EP). Dicho documento se presenta como trabajo de grado para optar por el título de psicólogo.

2 Psicólogo, de la Universidad Católica de Pereira. [email protected]

3 Doctor en Psicología, de la Universidad de Buenos Aires; Docente de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y

de la Educación, en la Universidad Católica de Pereira. [email protected]

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

2

Abstract

The present work is an exploratory study within the psychoanalytic research framework, based on

Lacan's theory, from which it was identified how the production of meaning in relation to the

choice of the step to Civil life in an ex-combatant of the FARC-EP (Revolutionary Armed Forces

of Colombia - People's Army), who is in the process of reincorporation. For which the analysis of

an interview based on the Lacanian psychoanalytic method is implemented, where the emergence

of the subject from the unconscious is sought through the linkage between signifiers.

Through this study, he was able to conclude that, due to the new faces offered by the Other in

his passage to civilian life, a restructuring occurs in the subject and in the signifiers that they

experience.

Key Words: Sense, signifier, Other, drive, enjoyment.

Sumário

O presente trabalho é um estudo exploratório no âmbito da pesquisa psicanalítica, com base na

teoria de Lacan, a partir da qual foi identificado como a produção de sentido em relação à escolha

do passo a ser seguido. Vida civil em um ex-combatente das FARC-EP (Forças Armadas

Revolucionárias da Colômbia - Exército Popular), que está em processo de reincorporação. Para

o qual é implementada a análise de uma entrevista baseada no método psicanalítico lacaniano, em

que se busca a emergência do sujeito a partir do inconsciente através da ligação entre

significantes.

Por meio deste estudo, ele pôde concluir que, devido às novas faces oferecidas pelo Outro em

sua passagem para a vida civil, ocorre uma reestruturação no sujeito e nos significantes que eles

experimentam.

Palavras-chave: Sentido, significante, Outro, pulsão, prazer.

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

3

Introducción

Actualmente Colombia atraviesa un cambio de gran magnitud que está modificando su

historia, se trata de la implementación del Acuerdo firmado entre el Estado colombiano y las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Como parte de los acuerdos se inició un proceso de reincorporación a la vida civil con los

excombatientes de las FARC-EP, lo cual implica la ejecución de un plan complejo que debe

cumplirse de manera óptima, ello con el propósito de evitar cometer los mismos errores de

anteriores procesos de desmovilización que han terminado con la formación de bandas

criminales, como el llevado a cabo por Álvaro Uribe Vélez con los grupos paramilitares; así lo

plantea el facilitador de paz Henri Acosta (citado en Aponte, 2017).

Debido a que los excombatientes de las FARC-EP que buscan convertirse en población civil,

enfrentan un cambio de vida, resulta relevante considerar los sentidos que se producen de manera

singular en relación con ese cambio, pues, según Castro (2015), la producción de sentidos

permite a los excombatientes ordenar sus vidas y tramitar sus mociones pulsionales.

Debido al papel que puede ocupar el sentido dentro del psicoanálisis lacaniano, como

encadenamiento entre significantes que posibilitaría el anudamiento del vacío de lo real, el

presente estudio exploró cómo se da la producción de sentido en relación con la elección del paso

a la vida civil, en un excombatiente de las FARC-EP que se encuentra en proceso de

reincorporación. Para ello se decidió analizar una entrevista realizada por parte de la docente Ana

Lucía Arango Arias, de la Línea de Investigación: Psicoanálisis, Trauma y Síntomas

Contemporáneos, perteneciente al Grupo de Investigación: Clínica y Salud Mental de la

Universidad Católica de Pereira.

Dado lo anterior, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los sentidos que produce un

excombatiente de las FARC-EP, que se encuentra en proceso de reincorporación, acerca de su

elección de dar el paso a la vida civil?

La tesis que se plantea, consiste en que, durante la transición entre la vida guerrillera y la vida

civil, aparecen nuevos semblantes ofertados por el Otro, y debido a esto ocurre una

reestructuración en los significantes que producen sentidos.

La razón por la cual se aclara que el excombatiente a quien se le realizó la entrevista, se

encuentra en proceso de reincorporación, responde al hecho de que, tanto en el proceso de

reincorporación. como en el proceso de reintegración, aparecen diferentes semblantes que son

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

4

ofertados por el Otro. Según Lasso (2017) la principal diferencia consiste en que, en el proceso

de reintegración el excombatiente no tiene derecho a un reconocimiento político, mientras que en

el proceso de reincorporación sí.

El análisis de la entrevista se realizó con base en el método psicoanalítico lacaniano, en donde

se busca la emergencia del sujeto del inconsciente a través del encadenamiento entre

significantes. De dicha forma se puede observar cómo se da la producción de sentido y su

encadenamiento en el momento de indagar por la subjetividad.

El método psicoanalítico permite involucrar la singularidad de cada persona, para poder

observar, en este caso, de qué manera interpreta la transición entre ser un combatiente armado de

un grupo guerrillero (FARC-EP), a ser un ciudadano civil dentro de la sociedad colombiana.

Además, el método psicoanalítico lacaniano, posibilita dar cuenta de la singularidad, haciendo

uso de los registros imaginario y simbólico, entre los cuales se puede leer la producción de

sentidos en cada sujeto (Portillo, 2017).

Como parte de los resultados, se encontró que el significante “Familia” desempeña un papel

crucial en el paso a la vida civil del excombatiente de las FARC-EP, lo cual será explicado

posteriormente con mayor detenimiento. Una de las conclusiones a las cuales se ha llegado,

consiste en que el abordaje de múltiples sentidos, desde la singularidad propia de aquellos que

participaron en el Conflicto Armado Colombiano, permite ampliar el panorama de lo que ocurrió

y lograr una mayor inclusión dentro del país.

Marco Conceptual

Algunos antecedentes investigativos sobre el sentido

Diferentes investigaciones se han realizado desde el psicoanálisis en relación con el sentido,

dentro de un primer énfasis se encuentran aquellos que lo han abordado junto con el conflicto

armado colombiano y el postacuerdo (Castro, 2015; Herrera, 2016 y Sánchez, 2005). Por ejemplo,

Herrera (2016) explica:

El conflicto se comprende entonces como una condición del ser humano, necesaria de

hecho para situaciones de diálogo, acuerdos y actos democráticos […] El problema del

conflicto opera cuando falla la mediación de la palabra, y entra en el escenario de la

violencia simbólica, desplegando allí actos de violencia física. (p. 49).

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

5

En su artículo, Herrera (2016) explora algunas cuestiones sobre el sentido, por ejemplo, a

través de cuatro entrevistas realizadas a excombatientes del conflicto armado colombiano se

explica que el poder de configurar relatos, opera como un vehículo entre los sujetos y el sentido,

posibilitando un ordenamiento de sus vidas. Dentro de los testimonios dados por los

excombatientes, uno de ellos explicaba que para él no tuvo ningún sentido propio haberse inscrito

como beligerante pues, según menciona, todavía estaba muy joven y no era mayor de edad.

Herrera (2016) explica que la elección por la guerra no es una decisión común y corriente, y

que incluso pareciera que es el goce el que elige. Agrega que existe una diferencia importante

entre la desmovilización individual y la desmovilización colectiva; en la desmovilización

individual se habla de un desmoronamiento de lo imaginario que soportaba el ingreso al grupo

armado, lo cual se asociaba con la deserción; en el caso de la desmovilización colectiva la

decisión es elevada a una orden, la orden del Amo, lo cual impediría que el sujeto se anclara

directamente con dicha decisión. Por consiguiente, en la desmovilización individual ocurre una

escisión del sentido, lo cual dificultaría el proceso de reintegración.

Aunque los procesos de reintegración involucran diferentes tipos de apoyo por parte del

Estado (como los ya mencionados), ello no garantiza una reintegración exitosa, pues cabe

preguntarse de qué manera interviene el sentido en la propia subjetividad del excombatiente y de

qué forma interpreta la transición de combatiente armado a ciudadano civil.

En esa vía, Castro (2015) manifiesta que todo sujeto está vinculado a una causa o un ideal que

le otorga un sentido que lo ubica en un presente y lo proyecta hacia el futuro. Esta autora afirma

que puede entenderse: “el ideal como una construcción imaginaria del propio sujeto, la cual

provoca una serie de identificaciones simbólicas. […] El discurso construye ideal manteniendo

un orden, un sentido.” (p.71).

En relación con lo anterior, el sentido aparece como algo que encausa al sujeto y lo motiva

dentro de un proyecto de vida. Dar sentido podría movilizar la decisión de inscribirse en un grupo

armado; así pues, Castro (2015) manifiesta que, en el movimiento guerrillero salvadoreño del

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, el primer factor clave para que las mujeres

participaran fue el sentido de justicia social.

Dentro de un segundo énfasis, algunos autores como Collet (2016), Sauret y Sotelo (2018),

Parsons (2017), Moreno (2014) y Braunstein (2012), introducen una nueva forma de comprender

el sentido; hablan sobre la importancia del influjo que ejerce la sociedad en la producción de

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

6

sentido, dado que el sujeto siempre está en una constante relación con el Otro. Según Sauret y

Sotelo (2018), el Otro posibilita la articulación de significantes, en donde el sujeto produce

sentidos y logra introducirse en la alteridad; la articulación entre significantes resultaría

imprescindible en la constitución del lazo social.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar, siguiendo a García y Mass (2016), que el

sentido será aquello que le permitirá al sujeto resignificar sucesos vividos, pues introduce un

significante del saber (S2) que posibilita una transformación constante del pasado, por ello, la

memoria no es un receptáculo inmóvil, sino que puede modificar el carácter de sus huellas. Los

autores plantean una intrínseca relación entre memoria y sentido; aseveran que, aunque el lazo

social implica un reconocimiento por parte del Otro, dicho reconocimiento como víctima (o como

victimario) en el conflicto no debería esclavizarlos a la memoria, sino que debe ser trascendido,

introduciendo nuevos sentidos para realizar una transición hacia el significante de sobreviviente.

Sumado a lo anterior, Portillo (2017), plantea en El Sentido y el Agujero que la pregunta por el

sentido además de estar asociada con el significante, lo está con el significado, ya que el sentido

se hallaría entre lo simbólico y lo imaginario. Por consiguiente, el sentido será diametralmente

opuesto a lo real, y la concatenación entre significantes sería aquello que mantendría distanciado

al sujeto de lo mortífero de lo real.

En continuidad con lo simbólico como elemento constitutivo del sentido, investigadores como

Coreth y Schöndorf (2016), Rouse (2011), Monguilhott (2012), Freitas (2012) y Boccardi (2008),

dan a conocerlo como elemento fundamental que permite dar significados a las acciones humanas

y a los múltiples sentidos que configuran la realidad. Freitas (2012) reconoce la relevancia que

ocupa el Otro como aquel que nos introduce en el lenguaje y los significantes, lo cual es

consecuente con lo que plantea Lacan (1987): “El inconsciente está estructurado como un

lenguaje.” (p.28). Así pues, el sujeto del inconsciente sería el resultado del encadenamiento entre

significantes y por lo tanto nunca podrá definirse, ya que el sentido generado por los significantes

no resulta sólido sino fugaz.

En concordancia con lo anterior, Boccardi (2008) explica que el sentido siempre se fuga, es

decir, que el sentido es como un flujo que se desplaza entre significantes, y, por lo tanto, es

inasible.

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

7

Por su parte, Sánchez (2005) dirá que el sentido involucra siempre una historicidad y debe ser

entendido a partir de un contexto particular, de dicha manera el sentido implicaría un movimiento

constante que se retroalimenta con el pasado.

[…] la memoria no tiene por sí sola funciones terapéuticas o preventivas, si no está

acompañada de transformaciones mentales (pensamiento) y de decisiones políticas

(acción), o sea, si no está acompañada de la intervención clínica en el individuo y la

intervención política en la sociedad que conduzca al cambio de sentido de la historia de

uno y otra. (Sánchez, 2005, p.84).

Dicho cambio es posible gracias al carácter fluctuante de los conceptos que las personas

construyen sobre la realidad, y esa fluctuación se daría gracias a la capacidad del ser humano de

usar el lenguaje, así lo explican Braga (2016), Becerra (2017) y Rodríguez (2018).

En el artículo Psicoanálisis e intervención social, Moreno (2013) declara que la clínica

psicoanalítica aboga por el reconocimiento de la subjetividad y que por ende estaría abierta a la

multiplicidad de sentidos que construyen los sujetos. Asimismo, dice que la subjetividad se

construye a partir de un contexto social que ofrece distintos sentidos y prácticas que van

cambiando; dicho cambio es el que posibilitaría procesos de subjetivación social, que resultarían

imprescindibles en los proyectos de intervención social que pretenden resignificar los hechos del

pasado.

Es necesario señalar, entonces, que en referencia a la clínica del caso por caso el

psicoanálisis hace un esfuerzo por resaltar el reconocimiento de la dimensión singular en

cada sujeto. Dicha dimensión singular hace referencia al reconocimiento, en cada

persona, de un universo de sentidos y significaciones configurados a través de su devenir

personal, a partir de los cuales se organiza su acontecer psíquico. (Moreno, 2013, p.122).

Jimeno (2007) manifiesta que en el reconocimiento de dicha singularidad y la emergencia de

nuevos sentidos es necesario introducir la alteridad y el diálogo. También propone la relevancia

de fomentar escenarios que faciliten el diálogo y la narrativa, donde se pone en primer plano la

intersubjetividad, lo cual implica un reconocimiento del Otro, una apertura a la otredad y a los

discursos alternativos que posibiliten reelaborar acontecimientos violentos y reconstruir el tejido

social.

El discurso, el lenguaje, es uno de los vehículos de construcción intersubjetiva. No

significa esto que entre el discurso, los relatos y la experiencia personal exista

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

8

transparencia o correspondencia unívoca. Entre el sujeto y su experiencia se abren, como

bien lo ha mostrado el psicoanálisis, procesos de negación, olvido selectivo,

mistificación, autojustificación y todos los mecanismos que hacen compleja y

contradictoria la conciencia personal y la comunicación de las experiencias subjetivas.

(Jimeno, 2007, p.180).

Otros énfasis que se han considerado para ahondar en el sentido son planteados por Giussani

(2008), Imbriano (2008) y Miller (2003), quienes explican que cuando falla la producción de

sentido el sujeto carece de recursos simbólicos para enfrentarse a lo real, dado que no se completa

la cadena de significantes. No obstante, en el sentido también se encuentra lo real, según explica

Giussani (2008):

Lacan define al sentido como fuga, en referencia a la fuga del sentido como lo real

del sentido. […]Al hablar del sentido como fuga, Lacan se refiere al efecto de sentido,

entendido como un real en oposición al sentido inscripto en lo imaginario y lo simbólico.

El sentido como fuga, es real, es un efecto de lo simbólico en su dimensión de escritura.

(p.4)

Como se ha visto, las diferentes formas de indagar por el sentido dentro la teoría psicoanalítica

vienen asociadas a múltiples acepciones y conceptos, entre los cuales lo simbólico resulta

ineludible. Dentro de la indagación de dichos conceptos, autores como Tendlarz y García (2008),

Goldman (2013) y Smith (2016) han generado diferentes lecturas alrededor del sentido, por

ejemplo, Tendlarz y García (2008) hablan de un sentido consciente y un sentido inconsciente que

en diferentes ocasiones movilizan las acciones de los sujetos, no obstante, explican que el sentido

inconsciente corresponde a una propuesta freudiana que no incluye la participación consciente

del yo.

Si bien en el lenguaje siempre hay algo que se fuga y que permanece en el territorio de lo

inefable, la apertura de narrativas intersubjetivas permitiría que cada sujeto pueda expresar su

propia versión de los hechos y pueda conocer las versiones de los demás, transformando los

sentidos previos al diálogo.

Algunos autores que han abordado esas narrativas intersubjetivas son: Prieto (2014), Aponte

(2017), Lasso (2017) y Mesa (2017), quienes se valen de una reflexión histórica y conceptual.

Mesa (2017) explica que el paso de un excombatiente a la vida civil involucra varias

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

9

dimensiones, y dado que se busca brindar un apoyo integral a los excombatientes, se deben gestar

formas inclusivas de apoyar la emergencia de otros sentidos para reconstruir la historia.

Finalmente cabe decir que dado que cada sujeto presenta unas particularidades únicas que lo

diferencian de los demás sujetos, su forma de realizar la transición de excombatiente guerrillero a

ciudadano civil estará intrínsecamente entrecruzada con su historia de vida y los significantes que

vienen del Otro. Es por esto que se considera importante escuchar aquello que los excombatientes

tienen que decir sobre dicho proceso.

Consideraciones conceptuales

Sobre el concepto de sentido, Lacan (2002) dirá: “El sentido no es más que semblante.”

(Citado en Boccardi, 2008, p.215). Para Lacan el sentido se liga a la palabra y se mantiene entre

lo simbólico y lo imaginario; el sentido surge en la articulación constante entre significantes y, a

causa de ello, no puede alcanzarse ni poseerse (Portillo, 2017).

Dado que es inalcanzable, el sentido implica una búsqueda infinita, pues se caracteriza por el

hecho de que siempre se fuga (desplazamiento entre significantes), lo cual involucra un goce en

el sentido; no obstante, el sentido podría distanciar al sujeto de lo real, debido a que introduce la

alteridad (S2), permitiendo que el goce sea significado (Boccardi, 2008).

A propósito de lo anterior, El concepto de goce será central en la teoría lacaniana y resulta

importante para la comprensión del sentido, ya que ambos se afectan y comparten varios aspectos

en común. Al respecto, Imbriano (2008) afirma que el goce es el concepto que utilizará Lacan

para aludir al carácter económico de la pulsión, lo cual se asocia con la satisfacción pulsional,

aunque dicha satisfacción sea parcial, ya que no se trata de la satisfacción de una necesidad

natural sino de la satisfacción de una demanda que viene del Otro.

La razón por la cual la Imbriano (2008) explica que el goce no puede ser consumado, se debe

a que el significante desnaturaliza al sujeto y lo inscribe en de una red simbólica que no tiene fin,

pues un significante solo cobra significado cuando se encadena con otro significante. Por lo tanto,

si el goce no consiste en una satisfacción de una necesidad natural, sino en una satisfacción

parcial, mediada por lo simbólico, podría decirse que tanto el goce como el sentido se

caracterizan por ser inalcanzables y por depender de aquello que es ofertado por el Otro; además

como se mencionó con anterioridad, en el sentido hay una forma de gozar.

Para comprender un poco mejor la relación entre el sentido y el goce, es necesario considerar

algunos aspectos sobre la pulsión. Freud (1989a) definirá la pulsión como un intersticio entre lo

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

10

psíquico y lo somático, es decir, un monto de energía psíquica con origen intrasomático que

busca la distensión tras el estancamiento o la estasis. Posteriormente, Freud (1989b) propondrá

que la pulsión de muerte procura dicha distensión más que cualquier otra pulsión, ya que va

dirigida hacia: “el reposo del mundo inorgánico.” (p.60), tal como lo explica de la siguiente

manera:

El principio de placer parece estar directamente al servicio de las pulsiones de

muerte; es verdad que también monta guardia con relación a los estímulos de afuera,

apreciados como peligros por las dos clases de pulsiones, pero muy en particular con

relación a los incrementos de estímulo procedentes de adentro, que apuntan a dificultar

la tarea de vivir. (Freud,1989b, p.61)

Sobre la pulsión de muerte, Imbriano (2010) dice que ésta emerge bajo la forma de actos

violentos cuando el sujeto no encuentra recursos simbólicos para significar el goce, por

consiguiente, la producción de sentido (como recurso de anudamiento entre lo simbólico y lo

imaginario) evitaría que el goce se establezca en lo real, impidiendo el afloramiento de la pulsión

de muerte. Al menos desde esta perspectiva, el sentido permitiría que se sostenga el lazo social,

ya que posibilita el encadenamiento entre significantes que logran contener lo mortífero de lo

real.

De dicha forma, se logra entender la relevancia del significante dentro de la producción de

sentido y dentro del anudamiento de lo real. En relación con el concepto de significante, Lacan

(2013) plantea que: “Un significante, en cuanto tal, no significa nada” (p.261). Así pues, un

significante solamente cobrará significado enlazándose a otro significante en una cadena de

significantes (infinita). En relación con el significante y su papel en la constitución del sujeto,

Becerra (2017) dice: “El sujeto aparece entre el vínculo significante, pues el significante tiene

esta cualidad de representar un sujeto para otro significante.” (p.190).

Por consiguiente, el sujeto del inconsciente logra emerger gracias al encadenamiento de los

significantes. Entonces cabe preguntarse ¿qué noción de sujeto concibe el psicoanálisis

lacaniano? Según Freitas (2012):

En Lacan, la noción de sujeto sufre una serie de transformaciones en la medida en

que la teoría avanza. De la primacía de lo simbólico a la concepción de gozo que alcanza

su punto más alto en el concepto de falasser o tener un cuerpo; queda claro, para el

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

11

autor, que falta a esa construcción cualquier materialidad que haya sido inicialmente

hipotetizada. (p.121).

En relación con la noción del sujeto, para Lacan el sujeto emergerá en la concatenación de

significantes que se da gracias al lenguaje, un lenguaje que viene del Otro y lo introduce en un

registro simbólico (Freitas, 2012).

Sumado a esto, con Braunstein (2012) se puede plantear que el sentido al estar siempre

postergado, se aleja de los fines y del origen, explica que, en contraste, el Sentido con S

mayúscula emergería como causa primera y final (Dios). Creer en el sentido se plantea como una

demanda de amor: “La creencia (en el sentido del discurso que se oye o se emite) es una demanda

de amor, una protección contra el desamparo, la contratación de un seguro de vida.” (Braunstein,

2012, p.64).

De este modo, Las figuras de autoridad que ostentan el poder y desempeñan una función

paterna (instituciones), ofrecen semblantes a los sujetos, con base en los cuales se fundamenta y

se cohesiona la sociedad:

Sin el nombre o sin los nombres del Padre, sin el Otro del saber, estamos perdidos,

amenazados por la disolución. Él, el que me nombra, sabe quién soy y para qué soy.

Oigo lo que él me dice (ob audire), es decir, le obedezco. Su palabra proviene desde el

lugar donde el sentido se realiza: padre, iglesia, jefe del estado, psicoanalista, maestro,

juez, en una palabra, la institución. (Braunstein, 2012, p.64).

Boccardi (2008), explica que para Lacan el sentido del sentido será fugarse, por lo tanto,

nunca habrá un sentido completo y definitivo, al contrario, en la teoría lacaniana el sentido es

volátil y fluctuante, no se plantea como algo estático que se pueda alcanzar y poseer, sino como

un flujo que se desliza, un recorrido que jamás termina.

Método

Se realizó un análisis de entrevista con base en el método psicoanalítico lacaniano, en donde

se da prioridad al decir y no al hecho. En dicho método, se busca identificar la posición subjetiva

del sujeto en relación con aquello que logra enunciar a través del lenguaje; así lo da entender

Miller (1997):

En nuestro método, debemos pasar, inicialmente, de la dimensión del hecho a la

dimensión del dicho, pero esto no basta. […] El paso siguiente es cuestionar la posición

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

12

que toma aquel que habla con relación a sus propios dichos. Lo esencial es, a partir de

los dichos, localizar el decir del sujeto, o sea, lo que Lacan, retomando una categoría de

Jakobson, llamaba enunciación, que significa la posición que aquel que enuncia toma

con relación al enunciado. (pp.38-39).

Así pues, en esta localización del decir del sujeto, es importante sostener en primer plano la

manera en que se estructuran los significantes, ya que es a partir del encadenamiento entre

significantes, en donde emerge el sujeto del inconsciente (Becerra, 2017).

Miller (1997) asevera que en el método psicoanalítico se deben evitan todo tipo de

interpretaciones personales que puedan sesgar el sentido subyacente dentro aquello que dice el

sujeto, es por esto que se le presta especial atención a la articulación entre significantes, pues

como se ha señalado con anterioridad, un significante por sí solo carece de significación.

Por consiguiente, durante el análisis de la entrevista se identificaron algunos significantes que

lograban encadenarse y decir algo sobre la posición subjetiva del excombatiente de las FARC-EP

en relación con su paso a la vida civil.

Presentación y Análisis de Resultados

A continuación, se abordará el caso del señor G, excombatiente de las FARC-EP que se

encuentra en proceso de reincorporación a la vida civil, apuntando al interés de la pregunta en

torno al sentido, tal y como se ha definido para esta investigación. En adelante, toda cita que

aparezca sin referencia, pertenece a la entrevista realizada por la docente de la Línea de

Investigación: Psicoanálisis, Trauma y Síntomas Contemporáneos, perteneciente al Grupo de

Investigación: Clínica y Salud Mental de la Universidad Católica de Pereira.

De acuerdo con el testimonio del señor G, las FARC-EP fueron como una familia para él, ya

que desde su niñez pudo compartir su casa con varios guerrilleros que eran familiares suyos.

Según explica, fue criado con los principios de las FARC-EP, y a pesar de estar en contra del

Acuerdo de Paz, dice que va a seguir perseverando para que no se pierdan los principios por los

que luchaban. Cuando se le pregunta al señor G, qué es lo que lo empuja a luchar para que las

cosas se den, dice: “que seamos capaces de demostrarle al pueblo que nosotros sí luchamos por

algo.”.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, podría pensarse que el señor G busca a toda

costa conservar una imagen ideal de las FARC-EP, pues a pesar de ser excombatiente, todavía

busca luchar por los principios con los cuales fue criado. Esa imagen que se busca expiar, tiene

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

13

un valor especular para el señor G, ya que él mismo se identifica como un miembro de la familia

FARC-EP. Esta es una de las razones por la cuales lucha por reincorporarse a la vida civil: para

sostener esa imagen ideal con la que él mismo se identifica.

Otro aspecto relevante dentro de la vertiente imaginaria del paso a la vida civil, en el caso del

señor G, se encuentra relacionado con la forma en que él mismo imagina a las personas que viven

en la ciudad, pues según dice: “para ellos nosotros somos malos, somos asesinos, somos de todo,

pero nosotros somos seres humanos […]”. Esta idea del señor G, sobre lo que representa el

significante “ciudadanos”, lo sitúa en una relación especular que se expresa en el esfuerzo por

mantener una imagen ideal del yo y que, a su vez, como se verá más adelante, implica una

oposición amor-odio.

Esta forma en que se ubica como juzgado por los otros, tiene una intrínseca relación con la

manera en que el señor G se ve a sí mismo, con respecto a las posibilidades de ubicarse del lado

del significante ciudadano, en ese paso a la vida civil. Debido a esto, no sería errado aseverar que

la imagen que el señor G tiene de sí mismo, no corresponde con la imagen que tiene de las

personas de la ciudad. Según el señor G:

yo he pensado mucho en retirarme del partido, eee o sea no puedo decir yo hoy por

hoy eee yo yo soy un ciudadano, lo que pasa es quee a mí eee o sea a mí en X me

conocen muchísimo ya, yo apenas tengo un año en X, lo que pasa es que la gente no

sabe que yo soy excombatiente de las FARC.

Así pues, en el caso del señor G, puede observarse una fuerte filiación con el grupo guerrillero

FARC-EP; es decir, una identificación a lo que ese significante representa, pero que también

genera una tensión con aquella población con la que no logra reconocerse, y que está en la vía de

otro significante: “ciudadanos”. De esa manera, el sujeto queda suspendido en esa oposición de lo

que representa el significante “FARC-EP” para el significante “ciudadanos”.

Esta no-identificación con aquello que el señor G supone al significante ciudadanos, podría

entrelazarse con los significantes que el señor G supone al “Estado”, ya que él mismo menciona

que le tiene rabia al Estado, pues sería el responsable de la miseria y del sufrimiento del pueblo.

Aquí se observa, entonces, una vertiente que liga el significante Estado a una agresividad en esa

relación imaginaria.

Asimismo, el señor G acusa al Estado por terrorismo y por corrupción, y, si se observa su

historia familiar, principalmente en la infancia, se puede encontrar que el señor G se queja de las

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

14

necesidades y las injusticias que sufrió cuando era niño, pues según él eran demasiado pobres, y

el Ejército Nacional (fuerzas del Estado) los perseguía para matarlos.

Así pues, el significante “Estado” podría evocar múltiples experiencias dolorosas relacionadas

con la miseria sufrida durante la niñez, o con la persecución y la muerte de sus seres queridos,

pues vale anotar que el señor G perdió a todos sus hermanos, que también eran guerrilleros de las

FARC-EP, en combates contra el Ejército Nacional de Colombia; es decir, que sus hermanos

murieron combatiendo las fuerzas del Estado.

De acuerdo con el señor G, la pérdida de sus seres queridos a causa de la guerra, le ha

provocado un intenso sufrimiento y lo ha empujado a querer dejar las armas. Cuando se le

preguntó si él se sentía inclinado por la vida civil que ahora tenía, dijo:

Sí, sí. Por mi familia, porque es que nosotros fuimos 4 hermanos guerrilleros, y los

tres murieron en combate, no fue uno solo (silencio) y el sufrimiento de mi madre,

porque mi madre vive… y a mí papá lo mataron por pertenecer a la UP.

Así, como lo asevera el señor G, su familia es la razón por la cual ahora tiene una vida civil,

dice que quiere dedicarse a su esposa y a su hija, pero que el Estado no hace parte de su vida

civil. Según dice el señor G: “yo creo que yo ya me salí del Estado, y me enamoré de mis hijas y

mi esposa”. Llegados a este punto, puede ubicarse cómo el significante “FARC-EP” es unos de

los representantes del significante “familia”, de tal manera que todo aquello que hace cadena por

esa vía, estaría del lado de lo que para él resulta objeto de amor.

Si se observa la relación conflictiva del señor G con el Estado, es lícito decir que, no logra

identificarse con aquello que él construye en relación con el Estado, ni con los ciudadanos del

Estado; sino que, al contrario, hay una tensión dentro de la constitución de la identidad del señor

G, con aquella imagen adversa que tiene del Estado. De este modo, se sitúa del lado del odio,

entonces, una cadena significante que incluye a “Estado” y “ciudadanos”; del lado del amor, una

cadena significante que articula familia y todo aquello que la represente (FARC-EP, esposa,

hijas).

De acuerdo con lo anterior, se podría incluir otro aspecto relevante en relación con el sentido

de su paso a la vida civil; se trata de la relación que ha construido con su esposa, pues según dice,

ella es la persona que le ha permitido mantenerse dentro de la vida civil, pues, sin ella, no sabría

qué hacer. Entonces, la esposa del señor G desempeña un papel crucial dentro de su paso a la

vida civil, pues él mismo afirma que ella le ayudó a ver las cosas de manera diferente,

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

15

produciendo un cambio en el modo en que interpreta dichas relaciones imaginarias, y

permitiéndole concebir otras formas de verse a sí mismo y de ver el mundo.

El señor G dice que la diferencia entre él y los otros guerrilleros, consiste en que él tuvo la

suerte de contar con el apoyo de su esposa, pues dice que, sin el apoyo de ella, él no sabría en

dónde se encontraría en este momento. En tal sentido, ese lazo, que se articula por vía de los

significantes familia-esposa, parece operar como límite para la agresividad imaginaria.

Cuando se le preguntó al señor G, qué llamaba más su atención, si volver a las filas de las

FARC-EP, hacer parte de una banda delictiva o formar una familia, contesta: “Lo que pasa es que

yo ya formé una familia.” (p.4). Aquí es importante observar que el significante “familia” se ha

desplazado de su cadena con las FARC-EP, hacia un nuevo sentido a través de su cadena con el

significante “esposa”, pues él mismo explica que su esposa fue la persona que lo orientó para dar

el paso a la vida civil y la describe como una “reina” de quien se ha enamorado.

El señor G manifiesta en una de sus declaraciones: “yo tengo una vida civil, tengo algo que

construir y yo no voy a volver al monte, porque siento que perdí mi familia por una guerra que no

tuvo sentido […]”. Aquí se observa que la pérdida de su familia a causa de la guerra, hizo que el

señor G se enfrentara a un sinsentido que le haría replantear su vida de guerrillero. Al formar una

nueva familia, el significante “familia” logra re articularse, permitiéndole al señor G producir un

semblante que le posibilita sostener su permanencia de la vida civil.

Asimismo, podría considerarse la manera en que el señor G se posiciona en relación con el

significante que lo nombra, pues ha adoptado un nuevo nombre que le ha sido dado por su familia

y que puede operar como un significante que ya no se encadena dentro del grupo guerrillero, pues

el señor G expresa que actualmente no se identifica con el nombre que tenía en las FARC-EP.

También es importante ahondar en el significante “Estado”, ya que el señor G realiza

reiteradamente, múltiples acusaciones contra este. Cuando se le pregunta si siente rabia en contra

del Estado, dice:

Sí, a la oligarquía, que ellos eran los que ponían a matarnos a nosotros, estoy a punto

de ponerme en contra de los jefes de las FARC, y lo estoy diciendo, y es la realidad,

porqueee como le digo o sea, vuelvo y le repito lo que le estaba diciendo o sea, estaba

haciendo quizá lo mismo que… entonces…

Es relevante anotar que el señor G relaciona el significante “Estado” con los significantes

oligarquía y muerte. Además, se encuentra que el significante “Estado” se encadena ahora con el

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

16

significante FARC, pues dice que está a punto de ponerse en contra de los jefes de las FARC

porque tal vez estaban haciendo lo mismo que el Estado. Incluso, posteriormente, el señor G,

llega a comparar a Timochenco con Álvaro Uribe, diciendo que anda rodeado de camionetas y de

escoltas, malgastando los recursos del pueblo.

Así pues, al realizar un desplazamiento del significante FARC hacia el significante Estado, el

señor G logra desvincularse con la organización a la cual pertenecía y asume una posición crítica

en relación con ésta; pasando así de una relación de amor (familia) a una relación de odio

(Estado-FARC).

También podría contemplarse el hecho de que el señor G no se considera un ciudadano del

Estado y que constantemente menciona el rechazo que sufre debido a la gente de la ciudad. En

relación con esto dice: “por eso nosotros somos tan rechazados en la ciudad, porque la ciudad y la

gente de la ciudad no siente lo que verdaderamente se sufre en el campo, lo que sufre el

campesino, la desigualdad que hay […]”.

Este rechazo que él dice sentir por parte de la gente de la ciudad, lograría encontrar su

explicación a través de un desplazamiento retroactivo. Así, ese rechazo que regresa encarnado a

través de los ciudadanos; dicho de otra manera, recibe su propio mensaje invertido desde el lugar

del Otro. Es debido a lo anteriormente mencionado, que el señor G dice estar en contra del

Estado, y por lo tanto su paso a la vida civil no se constituye en relación con los semblantes

ofertados por el Estado, sino en relación con los semblantes ofertados por su familia, como se ha

visto con anterioridad.

Conclusiones

Aunque actualmente se está implementando el Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Estado

colombiano, quedan varias incertidumbres respecto a cómo terminará dicho acuerdo; y, a pesar

de que el Estado ofrece ciertos beneficios materiales para los excombatientes, se considera

imprescindible el efecto de los significantes en la decisión de los sujetos de dar el paso hacia la

vida civil.

Con base en los resultados, puede concluirse que los sentidos que produce el señor G, en

relación con el paso a la vida civil, se encadenan en una red de significantes, en donde el

significante “familia” opera de manera fundamental y logra desplazarse desde el significante

“FARC” hacia el significante “esposa”. Esto logra constatar la tesis de que, durante el cambio de

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

17

la vida de guerrillero a la vida civil, hay una reestructuración en los significantes que dan cuenta

del sujeto, debido a los nuevos semblantes ofertados por el Otro.

Dicha tesis puede reafirmarse, cuando en su paso a la vida civil, el señor G logra identificarse

con un significante diferente, en contraste con el nombre que le era asignado cuando pertenecía a

las FARC-EP. Pues, como se ha visto a través de los resultados, este nuevo significante que lo

nombra, lo vincula directamente con su nueva familia, es decir, con su esposa y sus hijas.

También puede concluirse, con base en los hallazgos teóricos, que el sentido siempre implica

un movimiento, debido a que requiere un desplazamiento constante entre significantes; y es

debido a esta fluctuación perpetua del sentido, que podría aseverarse, que el sentido se aproxima

más hacia lo caliginoso que hacia lo prístino. Si se hiciera la analogía entre lo real como un vacío

aterrador, el sentido sería una corriente de niebla que resulta inasible, pero que permite ocultar

aquello que es insoportable para la consciencia.

Asimismo, el sentido invita siempre hacia lo novedoso y hacia la alteridad, esto se considera

fundamental, ya que posibilita la emergencia de perspectivas heterodoxas, en donde no se asume

una forma sólida y uniforme de abordar la realidad. Desde este punto, la indagación por el

sentido ofrece un valioso aporte, el cual se aprecia en la medida en que el sentido permite socavar

aquellas ideas y nociones que parecen estáticas e inamovibles.

Como se ha mencionado anteriormente, el sentido implica un movimiento constante, y si

existe algo estático dentro del sentido, consistiría precisamente en esa constancia del movimiento.

El presente trabajo, considera que en la medida en que las diferentes personas que hicieron

parte del Conflicto Armado Colombiano puedan ser escuchadas, a partir de su propia

singularidad, la comprensión de dicho conflicto será más amplia y reveladora, generando

aperturas hacia la alteridad y la exploración de nuevos sentidos.

Así pues, un proceso de paz que busque ser esclarecedor e inclusivo, no puede negar la

posición subjetiva de cada persona que hizo parte del conflicto, quedando todavía mucho por

decir en relación con el Conflicto Armado Colombiano. Es por esto que al momento de indagar

por aquello que moviliza a los excombatientes a dar el paso a la vida civil resulta imprescindible

escuchar de qué manera cada uno interpreta dicho proceso.

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

18

Referencias

Aponte, E. (2017). A las “BACRIM” pasarían ex-miembros de FARC que dejen zonas veredales.

El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/exmiembros-de-farc-estan-

dejando-zonas-veredales-para-ir-a-bandas-criminales-130504

Becerra, F. (2017). La noción del lenguaje en Jacques Lacan: del signo lingüístico en Saussure al

algoritmo saussureano en Lacan. Revista Filosofía UIS, Vol.16, pp.179-192.

Boccardi, F. (2008). Semiología y hermenéutica: anotaciones para pensar el sentido desde la

literatura policial y el psicoanálisis. Alpha, N°27, pp.209-216.

Braga, C. (2016). The specificity of language in psychoanalysis. Ágora, Vol.19, N°2, pp.279-294.

Braunstein, N. (2012). Traducir el psicoanálisis: interpretación, sentido y transferencia. México:

Paradiso.

Castro, E. (2015). El ideal, una mirada del sujeto excombatiente. Universidad Autónoma de

Barcelona.

Collet, G. (2016). The psychoanalysis of sense. London: Edinburgh.

Coreth, E y Schöndorf, H. (2016). Cuestiones fundamentales de hermenéutica. España: Herder.

Freitas, A. (2012). Sobre la concepción del sujeto en Freud y Lacan. Tercera Época, N° 27,

pp.115-123.

Freud, S. (1989a). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas. Buenos Aires:

Amorrortu Editores.

Freud, S. (1989b). Más allá del principio del placer. En Obras Completas. Buenos Aires:

Amorrortu Editores.

García, J y Mass, L. (2016). Contribuciones del derecho y el psicoanálisis sobre la memoria y el

olvido en el postconflicto colombiano. Hallazgos, N° 27, pp.43-65.

Giussani, D. (2008). Agujero de lo simbólico, generalización del síntoma y nueva clínica

diferencial. Affectio Societatis, N°8, pp.1-11.

Goldman, H. (2013). Paradise destroyed: the crime of being born. Contemporary Psychoanalysis,

Vol.24, pp.420-450.

Herrera, J. (2016). Desmovilización en Colombia: un reto para un escenario de posconflicto.

Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, Vol.9, N°.2,

pp.35-61.

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

19

Imbriano, A. (2008). El goce es la satisfacción de la pulsión. El Sigma:

http://www.elsigma.com/colaboraciones/el-goce-es-la-satisfaccion-de-la-pulsion/11796

Jardim, L. y Rojas, M. (2010). Investigación psicoanalítica en la universidad. Estudios de

Psicología, N°27, pp.526-536.

Jimeno, M. (2007). Lenguaje subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda, N°5, pp.169-

190.

Lasso, J. (2017). ABC de la reincorporación: lo que usted debe saber. Radio Nacional de

Colombia: https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/abc-de-la-reincorporacion-

lo-que-usted-debe-saber

Mesa, J. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia:

conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS, Vol.23, pp105-133.

Miller, J. (1997). Introducción al método psicoanalítico. México: Paidós.

Miller, J. (2003). Lo real y el sentido. Argentina: Colección Diva.

Monguilhott, C. (2012). The interview: foundations of hermeneutics and psychoanalysis. Text

Context Nursing, Vol.21, pp. 963-970.

Moreno, E. (2014). Aportes a la teoría de los discursos y del lazo social de Jacques Lacan al

contexto universitario actual. Rhec, Vol.17, N°.17, pp.51-77.

Moreno, M. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista CS, N° 11, pp.115-142.

Muñoz, N. (2011). El estudio exploratorio: mi aproximación al mundo de la investigación

cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, Vol.29, N°3, pp. 492-499.

Parsons, T. (2017). Psychoanalysis and the social structure. The Psychoanalytic Quarterly,

Vol.19, pp.371-384.

Portillo, R. (2017). El sentido y el agujero. Revista Fapol:

http://www.lacan21.com/sitio/2017/04/10/el-sentido-y-el-agujero/

Prieto, C. (2014). La relación FARC-BACRIM y sus lugares comunes. Fundación Ideas para la

Paz: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1068

Rodríguez, M. (2018). The game of senses in psychoanalysis: otherness, truth and construction.

Psicología USP, Vol.29, N°3, pp.385-393.

Rouse, H. (2011). Sobre el signo y el sentido. NODVS, N°35, pp.1-3.

PSICOANÁLISIS Y SENTIDO

20

Sánchez, G. (2005). Los psicoanalistas, la guerrilla y la memoria. Análisis Político N° 54, pp-81-

87.

Sauret, M. y Sotelo, A. (2018). ¿Existe el Otro? Pedagogía y saberes, N° 48, pp. 163-178.

Sola, S. (2014). Hacia una epistemología del concepto de símbolo. Cinta Moebio, N° 49, pp.11-

21.

Smith, D. (2006). Making sense of psychoanalysis in criminological theory an probation practice.

Probation Journal, Vol. 53, pp.361-376.

Suzunaga, J. (2004). La impunidad legislada o el retorno de lo imposible: el padre real. Desde el

Jardín de Freud, N°4, 136-156.

Tendlarz, S y García, C. (2008). ¿A quién mata el asesino? Buenos Aires: Grama.

Villegas, T. (2017). Apuntes para el escenario del desarme, desmovilización y reintegración de

las FARC: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM. Revista Eleuthera, Vol.17,

pp.90-109.