Proyectoo Terminado

72
1 “PROYECTO MANEJO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES DE LA CUENCA DEL RIO PUTUMAYO” I. PROBLEMA PRIORIZADO: El progresivo deterioro de los ecosistemas regionales debido al desconocimiento que la población local tiene del entorno en cuanto a la oferta, la fragilidad y formas apropiadas de aprovechamiento y manejo, que de no ser abordadas puede conllevar a procesos de deforestación indiscriminada, deterioro del sistema productivo tradicional, progresiva desintegración social, con intensa movilidad de la población, aculturación de los pueblos indígenas y síntomas de un proceso de desestabilización social. II. JUSTIFICACION DEL PROYECTO La cuenca del río Putumayo constituye un área periférica y marginal de las actividades económicas y productivas de Colombia y Perú, con una oferta importante de recursos naturales renovables que pueden ser objeto de un aprovechamiento racional en un futuro cercano. La región no es apropiada para la explotación agropecuaria, sin embargo, existen algunas áreas con posibilidad de desarrollo agrícola. La región carece de industrias importantes para la generación de empleo y se encuentra aislada de grandes centros urbanos de los dos países, debido principalmente a la falta de vías terrestres de comunicación, de ahí que el aprovechamiento de los bosques y sus recursos asociados se constituye en una fuente de empleo y de subsistencia. En el área binacional de la Amazonia Colombo-Peruano, se está presentando un progresivo deterioro de los ecosistemas regionales debido al desconocimiento que la población local tiene del entorno en cuanto a la oferta, la fragilidad y formas apropiadas de aprovechamiento y manejo, que de no ser abordadas puede conllevar a procesos de deforestación indiscriminada, deterioro del sistema productivo tradicional, progresiva desintegración social, con intensa movilidad de la población, aculturación de los pueblos indígenas y síntomas de un proceso de desestabilización social.

description

cuenca del rio abujao

Transcript of Proyectoo Terminado

PROYECTO MANEJO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES DE LA CUENCA DEL RIO PUTUMAYO

I. PROBLEMA PRIORIZADO:

El progresivo deterioro de los ecosistemas regionales debido al desconocimiento que la poblacin local tiene del entorno en cuanto a la oferta, la fragilidad y formas apropiadas de aprovechamiento y manejo, que de no ser abordadas puede conllevar a procesos de deforestacin indiscriminada, deterioro del sistema productivo tradicional, progresiva desintegracin social, con intensa movilidad de la poblacin, aculturacin de los pueblos indgenas y sntomas de un proceso de desestabilizacin social.

II. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La cuenca del ro Putumayo constituye un rea perifrica y marginal de las actividades econmicas y productivas de Colombia y Per, con una oferta importante de recursos naturales renovables que pueden ser objeto de un aprovechamiento racional en un futuro cercano. La regin no es apropiada para la explotacin agropecuaria, sin embargo, existen algunas reas con posibilidad de desarrollo agrcola. La regin carece de industrias importantes para la generacin de empleo y se encuentra aislada de grandes centros urbanos de los dos pases, debido principalmente a la falta de vas terrestres de comunicacin, de ah que el aprovechamiento de los bosques y sus recursos asociados se constituye en una fuente de empleo y de subsistencia.

En el rea binacional de la Amazonia Colombo-Peruano, se est presentando un progresivo deterioro de los ecosistemas regionales debido al desconocimiento que la poblacin local tiene del entorno en cuanto a la oferta, la fragilidad y formas apropiadas de aprovechamiento y manejo, que de no ser abordadas puede conllevar a procesos de deforestacin indiscriminada, deterioro del sistema productivo tradicional, progresiva desintegracin social, con intensa movilidad de la poblacin, aculturacin de los pueblos indgenas y sntomas de un proceso de desestabilizacin social.

De igual manera, es necesario avanzar en la formulacin e implementacin de planes de manejo integral, que incorporen las dimensiones de los recursos naturales, sociales, econmicos y servicios ambientales, que ofrecen las reas objeto de intervencin. El aprovechamiento actual de los bosques se centra fundamentalmente en unas pocas especies maderables de alto valor comercial. A pesar del potencial y usos que representan los productos no maderables para la alimentacin, la salud y artesanas, entre otros, donde estos no son objeto de aprovechamiento y en muchos casos se est perdiendo el conocimiento tradicional.

Las especies maderables que actualmente se aprovechan tienen bajo grado de transformacin en la regin y la casi totalidad de la madera se comercializa en bruto o semi-elaborada con destino hacia otras regiones de los dos pases, quedando poco valor agregado local, disminuyendo las posibilidades de empleo e ingresos de la poblacin.

Los aprovechamientos forestales en esta regin, se realizan de manera individual, generalmente promovidos por personas que cuentan con el dinero para asumir los costos de los estudios ante las autoridades ambientales; as como los costos de las actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal. Bajo este esquema, asociado a la pobreza, se dificulta que las comunidades locales tengan posibilidades de realizar aprovechamientos con un sentido empresarial y por ende de mejorar sus condiciones de vida.

Si bien es cierto que las comunidades nativas, como los trabajadores forestales de la cuenca del ro Putumayo, cuentan hoy con algunas asociaciones, estas an son dbiles en aspectos asociativos, lo cual se refleja en las actividades y gestiones que realizan y en los niveles de pobreza en que viven.

Finalmente, es oportuno resaltar que los diferentes productos que se obtienen de los bosques, carecen de normas tcnicas que garanticen competitividad en los mercados nacionales e internacionales. En ese contexto, se formula la presente propuesta de proyecto Manejo integral y Sostenible de los Bosques de la Cuenca del ro Putumayo. El proyecto plantea un sistema de manejo integral de los recursos del bosque, que incluye:1) Promocin de los servicios ambientales. 2) Determinacin de la viabilidad social y econmica del aprovechamiento.3) Establecimiento e Implementacin de modelos pilotos de aprovechamiento.4) Fortalecimiento de los mecanismos de organizacin y gestin del Proyecto.

El proyecto pretende reorientar las prcticas actuales de aprovechamiento forestal y, mejorar las condiciones sociales, econmicas y ambientales. Esto implica, minimizar la extraccin selectiva de maderas finas y otros productos del bosque y un trato justo con un intercambio equilibrado de las comunidades locales.

El proyecto que durar cinco (5) aos, implementar procesos de participacin comunitaria y, de otros actores pblicos y privados en forma continua, con el fin de asegurar la sostenibilidad del modelo, y el empoderamiento de los objetivos del proyecto por parte de los diferentes actores.

El proyecto, se enmarca en los objetivos y metas de la ZIF (ex PPCP), y fortalecer la capacidad institucional y la voluntad poltica de ambos pases de continuar las acciones para enfrentar la problemtica del desarrollo en las reas de frontera comn.

El producto de esta propuesta, es la formulacin de un modelo de desarrollo integral, basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque, a ser implementado con la participacin del sector pblico y privado, dentro de una estrategia de largo plazo.

Para su aplicacin, se definirn reas piloto representativas de los bosques de la selva baja amaznica. En el Per en zonas de bosques ubicados en la ribera Sur del Ro Putumayo, que incluye la cuenca del Ro Algodn, distrito del Putumayo. En Colombia corresponde a bosques localizados en el Corregimiento de Arica.

En una reciente auditora ambiental de las Contraloras de ambos pases al Plan Putumayo Colombo-Peruano (PPCP), se emitieron recomendaciones que permitan implementar acciones para fortalecer los proyectos binacionales, siendo uno de ellos el proyecto Manejo integral y Sostenible de los Bosques de Tarapac (Colombia) y Ro Algodn (Per); aunque cada pas ha realizado esfuerzos de inversin nacional para alcanzar los objetivos propuestos, stos no son suficientes, por lo que se requiere el aporte de la Cooperacin Tcnica y Financiera Internacional.

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Estructurar un plan de manejo integral y sostenible con participacin comunitaria, en un rea productora de la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo, acorde con los resultados de la zonificacin forestal y zonificacin ecolgica econmica realizadas en las reas binacionales, que conlleve en un futuro, a mejorar las condiciones de vida de la poblacin, generando ingresos y empleos, derivados de la transformacin y comercializacin de los productos maderables y no maderables del bosque y otros servicios.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

1. Promover los servicios ecosistmicos como alternativa de uso y manejo de los bosques en la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo. 2. Determinar la viabilidad social y econmica de aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los recursos maderables y no maderables y otros servicios ecosistmicos en la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo. 3. Establecer e implementar un modelo piloto de aprovechamiento sostenible de los bosques, con participacin comunitaria en las zonas de influencia del ro Putumayo.4. Fortalecer los mecanismos de organizacin, gestin y operacin del proyecto.

IV. POBLACION BENEFICIARIA

5.1 DEL LADO DE COLOMBIA

La poblacin objeto en el sector de Colombia corresponde a las comunidades asentadas en el corregimiento de Puerto Arica, ubicada a los 02 53' sur y 71 45' oeste, unidad poltico-administrativo del departamento del Amazonas; con una extensin de 13.584 km2 ; limita por el Norte con el corregimiento departamental de 6 Santander y el Parque Nacional Natural Cahuinar, por el oriente con los corregimientos departamentales de La Pedrera y Tarapac, por el sur con la Repblica de Per y por el occidente con los corregimientos departamentales de El Encanto, Puerto Alegra y Chorrera. En su territorio coexiste indgenas de las etnias Uitoto, Bora y Murui, su capital se localiza sobre el ro Putumayo. La poblacin total durante el censo de 2005 de poblacin del corregimiento registr 1.343 habitantes.

5.2 DEL LADO DE PERUEn Per la poblacin objeto, corresponde a las comunidades asentadas en el sector comprendido entre la desembocadura del ro Campuya (022640 Latitud Sur y 724013 Longitud Oeste) y El lamo (013530 Latitud Sur y 733330 Longitud Oeste). Los beneficiarios directos corresponden a las comunidades de Siete de Agosto, La Florida y Esperanza, ubicadas en la desembocadura del ro Algodn, en las Coordenadas Geogrficas 022840 de Latitud Sur y 7200 de Longitud Oeste. La Florida, caracterizada por ser comunidad nativa del grupo etnolingstico Bora/Ocana; Siete de Agosto del grupo etnolingstico Ocana y la Comunidad de Esperanza del grupo etnolingstico Huitoto, los cuales suman en su totalidad aproximadamente 250 habitantes. Los beneficiarios indirectos del proyecto se estiman en 4.000 habitantes, los cuales se encuentran asentados a lo largo del rea de influencia del proyecto que abarca desde la localidad del San Antonio de El Estrecho hasta la localidad de El lamo en el distrito del Putumayo, provincia de Maynas y Regin Loreto; corresponden a las comunidades de Nuevo Per, Betania, Remanso, San Martn Libertador, Tres Esquinas, Primavera, Santa Rosa de Cauchillo, adems de Puerto Franco, Huapapa y El Alamo.

El estado legal del territorio corresponde a ttulos de propiedad otorgados por el Estado peruano a cada comunidad indgena; mientras que las reas ocupadas por poblaciones mestizas son propiedad del Estado.El rea efectiva de intervencin alcanza una superficie de 170.584,73 hectreas, de las cuales 30.000,00 hectreas son propiedad de la Nacin; y, 140.584,73 hectreas son propiedad de las comunidades nativas involucradas. Cabe resaltar, que actualmente, en el rea de influencia, se encuentra la Zona Reservada Yaguas, segn Resolucin Ministerial N 161-2011-MINAM del 2011-07-5, con un rea de 868.927,57 hectreas. Las Comunidades del rea de Per, estn actualmente vinculadas a la economa extractiva de maderas, productos no maderables, y actividades de pesca (ornamental y de consumo), entre otras. En el lado colombiano, las comunidades igualmente tienen una economa extractiva de los recursos naturales de sus bosques y recursos hidrobiolgicos, como madera, productos no maderables y pesca. En la actualidad ha ingresado la minera de aluvin a la regin con lo cual se han alterado algunos procesos socioeconmicos.

V. MARCO TEORICOEl proyecto se suscribe dentro del programa de medio ambiente del Plan ColomboPeruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Ro Putumayo PPCP, cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible de los recursos naturales, mediante el mejoramiento, manejo y conservacin de las reas naturales de proteccin y los bosques, apoyando a la generacin y comunicacin de los mtodos ms adecuados para la proteccin y aprovechamiento de todos los recursos naturales. Igualmente, hace parte de las polticas nacionales, ambientales y de desarrollo de las Repblicas de Colombia y Per.

Para el caso colombiano, se enmarca dentro del: Plan nacional de desarrollo Prosperidad para todos (2010-2014)Lineamientos y acciones estratgicas:

Biodiversidad y sus servicios ecosistmicosEs necesario reconocer el carcter estructurante de la biodiversidad como base para el ordenamiento territorial a fin de garantizar la prestacin de los servicios ecosistmicos de los cuales depende el bienestar de los colombianos. La riqueza natural ha sido la base sobre la cual el pas y sus regiones han construido sus estrategias de desarrollo. Por tanto, resulta prioritaria su conservacin, en pro de asegurar el crecimiento y la competitividad de los sectores turstico, de infraestructura, agropecuario y minero, as como el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Uno de los principales retos para el sector ambiental ser la identificacin y la caracterizacin de los servicios ecosistmicos de los que dependen las locomotoras y la definicin de la estructura ecolgica principal, para su incorporacin en planes e instrumentos de planificacin sectorial y territorial.

Asi mismo, la armonizacin de la reglamentacin para el acceso a la biodiversidad y la promocin de Colombia como pas megadiverso. Con el propsito de fortalecer la proteccin y restauracin de la biodiversidad y sus servicios ecosistmicos, para la planificacin sectorial y el ordenamiento ambiental del territorio, se deber:

Definir la estructura ecolgica principal de la nacin, la delimitacin de los pramos y humedales, el deslinde de los humedales y la zonificacin y ordenacin de reservas forestales nacionales, y la declaratoria de las reas protegidas correspondientes.

Disear una estrategia para integrar consideraciones ambientales en la toma de decisiones privadas sobre la localizacin de industrias y actividades productivas.

Definir e implementar una poltica nacional para la gestin integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistmicos. Actualizar e implementar una poltica nacional integrada para el desarrollo de los espacios ocenicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Adoptar e implementar el Plan Nacional de Restauracin, Recuperacin y Rehabilitacin de Ecosistemas que incluir actividades de reforestacin con fines protectores, entre otras. Consolidar el SINAP a travs de la implementacin del Documento CONPES 3680 de 2010, priorizando el aumento de la representatividad ecolgica en especial para la Orinoquia y las reas marinas y costeras, la consolidacin de un inventario oficial de las reas protegidas y el establecimiento y normalizacin de un sistema nico de categoras. Mejorar la efectividad del manejo de las reas del sistema de parques nacionales naturaleS. Concertar estrategias especiales de manejo de reas protegidas con grupos tnicos. Formular e implementar una poltica para la conservacin de recursos hidrobiolgicos. Implementar el plan nacional para el control de especies invasoras, exticas y trasplantadas. Elaborar e implementar programas de conservacin de especies amenazadas. Continuar con los inventarios sobre Biodiversidad. Promover esquemas de cuentas ambientales para diferenciar la produccin nacional agregando la valoracin de los servicios ecosistmicos asociados y reconocer este factor como una ventaja comparativa en los mercados internacionales. Avanzar en proyectos estratgicos con criterios de sostenibilidad en regiones prioritarias, incluyendo el Macizo Colombiano, la Sierra Nevada de Santa Marta y La Mojana.

Como estrategias para la gestin del riesgo de prdida de biodiversidad y sus servicios ecosistmicos, se deber formular e implementar un programa de bosques, en desarrollo de la poltica nacional de biodiversidad, como estrategias para asegurar la conservacin y el uso sostenible, a travs de:

Formular la estrategia nacional REDD426 con cobeneficios, lo cual posibilita el desarrollo econmico de las comunidades y grupos tnicos al acceder al mercado global de carbon. Impulsar la implementacin del pacto intersectorial por la madera legal. Avanzar en la ordenacin de 1 milln de hectreas de bosques naturales. Formular y desarrollar la estrategia de corresponsabilidad social en la lucha contra incendios forestales. Definir una poltica para la gestin ambiental y el ordenamiento territorial de la Amazona Colombiana.

Con el fin de fortalecer el uso sostenible de la biodiversidad para la competitividad y el crecimiento econmico y social, se propender por:

Disear e implementar instrumentos para la identificacin y valoracin de los servicios ecosistmicosy sus vnculos con el bienestar humano. Armonizar el marco regulatorio para el acceso a los recursos genticos. Disear e implementar una estrategia internacional para la promocin de Colombia como pas megadiverso y ambientalmente atractivo. Promover la inclusin del principio de corresponsabilidad en los planes sectoriales; y (5) promover la formulacin de programas para el desarrollo de tecnologas para la restauracin, recuperacin, rehabilitacin de ecosistemas y uso sostenible de la biodiversidad, en coordinacin con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

Con el fin de garantizar el equilibrio territorial y la prestacin de servicios ecosistmicos derivados de los ecosistemas acuticos continentales, marinos y costeros, se dar prioridad a la delimitacin de las franjas de proteccin de los ros, as como la determinacin de las cotas mximas de inundacin, para su incorporacin como determinantes en los procesos de ordenacin territorial y sectorial; y el correspondiente deslinde, clarificacin y restitucin de dichos terrenos en coordinacin con el IGAC y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Finalmente, se deber articular y fortalecer el ejercicio de las competencias de las autoridades ambientales en la gestin integral de los recursos hidrobiolgicos y de las zonas marinas y costeras.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N 29763, del 2011-07-22) y su Reglamento en vas de aprobacin; de igual manera el Estado Peruano, a partir del Acuerdo de Gobernabilidad, ha establecido polticas de mediano y largo plazo, respecto al manejo integral y sostenible de los recursos naturales, como soporte fundamental para crear mayores oportunidades de desarrollo. Busca contribuir al desarrollo del sector forestal peruano. En ese sentido, se ha propuesto brindar un enfoque ecosistmico, conceciones con manejo integral; tratamiento adecuado a plantaciones forestales, reconociendo a las plantaciones como cultivos; tratamiento adecuado para sistemas agroforestales; fortaleciendo la institucionalidad forestal, implementando el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) como la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre, buscando ser un servicio nacional forestal de clase mundial y reconoce a los diferentes actores del bosque.Cabe mencionar que la LFFS ha contado con un proceso participativo para su elaboracin y cuenta con principios como: participacin en la gestin forestal, consulta previa libre e informada, equidad e inclusin social e interculturalidad, conocimientos tradicionales y cosmovisin, entre otros. La Poltica Nacional de Biodiversidad La Poltica Nacional de Bosques del Ministerio del Medio Ambiente (1996) el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2000), que orienta las acciones de zonificacin y ordenacin de los bosques, as como nuevos enfoques para el aprovechamiento, manejo y conservacin de los ecosistemas forestales. Igualmente hace parte integral el Plan Regional de Desarrollo Forestal para el Sur de la Amazona que viene siendo liderado por la Corporacin de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazona CORPOAMAZONIA; articulndose con el actual proceso de ordenacin de los bosques que viene adelantando la Corporacin a nivel del corregimiento de Tarapac.

Para el caso Peruano la poltica ambiental se rige por los lineamientos sealados: En la Ley General del Ambiente (Ley N 28611)

Finalmente los gobiernos regionales se encuentran formulando: Planes de Desarrollo y presupuestos concertados y participativos, que tienen como objetivo asegurar el manejo y aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales.

El marco institucional sobre el cual se desarrolla el proyecto, corresponde con las entidades de cada pas que de acuerdo a sus atribuciones legales le corresponden de manera directa las funciones inherentes al tema ambiental y forestal.

Para el caso Colombiano: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS como organismo rector de la gestin del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, le corresponde entre otras funciones definir las polticas y regulaciones a las que han de sujetarse la recuperacin, restauracin, conservacin, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables de la nacin con el fin de asegurar el desarrollo sostenible.

La Corporacin para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia (CORPOAMAZONIA), como entidad regional y autoridad ambiental, administradora de los recursos naturales renovables en la regin del Sur de la Amazona.

El Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI, entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible encargada de la realizacin, coordinacin y divulgacin estudios e investigaciones cientficas de alto nivel relacionadas con la realidad biolgica, social y ecolgica de la regin amaznica.

En Per: El Ministerio del Ambiente - MINAM es el organismo rector de la Poltica Nacional Ambiental, que tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la nacin.

Direccin General Forestal y Fauna DGFF del Ministerio de Agricultura es la autoridad pblica encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservacin de la diversidad biolgica silvestre y la proteccin del medio ambiente, mediante un enfoque de ordenamiento territorial.

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP, es la entidad encargada del conocimiento cientfico de la Amazonia, a travs de la investigacin dirigida al desarrollo sostenible y la conservacin de los recursos naturales de la regin amaznica.

Finalmente, es importante resaltar la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazona Peruana, encargada de la formacin cientfica y tcnica, a travs de la enseanza, extensin y proyeccin universitaria y la investigacin cientfica y tecnolgica.

VI. METODOLOGIA

La metodologa de trabajo utilizada considera a la planificacin regional como un esfuerzo continuo y deliberado para alcanzar los objetivos nacionales y regionales de desarrollo, a travs de una seleccin sistemtica de medios y la asignacin racional de los recursos necesarios, con un eje de conservacin de las reas naturales y desarrollo sostenible en las reas ocupadas.En el PSP, esta planificacin se ha concretado en una propuesta de accin a corto y mediano plazo, para estimular directa o indirectamente los factores determinantes del ritmo y direccin del desarrollo, conformada por proyectos especficos que permitirn alcanzar metas establecidas y plazos fijados.

El proceso se inicio con la determinacin, por parte de los pases, de los objetivos para el desarrollo regional, con cuya orientacin se realizo un diagnstico general y especfico de los temas sobre los cuales se quera incidir. Con estos resultados se hizo una primera identificacin y seleccin de estrategias y proyectos que, a su vez, orientaron la formulacin de los programas y proyectos que conforman el Plan. Durante el proceso de preparacin de proyectos se realizaron, con mayor profundidad, los diagnsticos de acuerdo con los objetivos especficos de cada proyecto, que han permitido realizar un nuevo ciclo de planificacin con los correspondientes ajustes en los objetivos, estrategias y proyectos.

Por otro lado, tambin se formularon, financiaron y ejecutaron pequeos proyectos en comunidades seleccionadas, como es el caso de la Asistencia Social a Puerto El Carmen de Putumayo y la Industrializacin de Frutas a Nivel Microempresarial en El Reventador. Estas Experiencias permitieron probar en la prctica las alternativas tecnolgicas y sociales planteadas por el PSP, as como mejorar la relacin y conocimiento de las unidades sentidas de las pequeas comunidades urbanas y rurales de la regin.

La estructuracin del Plan corresponde, por un lado, a las prioridades de accin determinadas por los pases y, por otro, a las reas temticas que mayor incidencia tienen, en la actualidad y a futuro, en el desarrollo sostenible de la regin fronteriza, considerando su impacto integral tanto en los aspectos ambientales y econmicos como en los sociales, polticos y culturales. Tambin en la formulacin de los proyectos se tiene muy en cuenta su viabilidad en los mismos aspectos.

VII. ACTIVIDADES

Promover los servicios ambientales como alternativa de uso y manejo de los bosques.

Acopio y anlisis de informacin sobre experiencias de servicios ecosistmicos de los bosques amaznicos Realizacin de talleres de socializacin de experiencias de servicios ecosistmicos de los bosques amaznicos Evaluacin y priorizacin de los servicios ecosistmicos existentes en los bosques de las reas seleccionadas Determinacin del valor econmico actual y potencial de los servicios ecosistmicos originados por los bosques de las reas seleccionadas Formulacin de propuestas de sistema de pago por prestacin de servicios ecosistmicos priorizados en las reas de bosques seleccionadas

Determinar la viabilidad social y econmica de aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los recursos maderables y no maderables y otros servicios ambientales en la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo

Acopio y anlisis de informacin de mercado de productos del bosque en el contexto nacional y binacional. Caracterizacin de ofertas, demandas y canales de comercializacin, para productos del bosque. Elaboracin del estudio de mercado de productos del bosque en el contexto nacional y binacional. Edicin del estudio de mercado de productos del bosque en el contexto nacional y binaciona. Investigacin de mercado y estandarizacin inicial para productos actualmente identificados y priorizados. Socializacin y divulgacin de los resultados del estudio de mercado. Elaboracin de estudio de factibilidad tcnico, econmica y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los productos maderables del bosque. Elaboracin de estudios de factibilidad tcnico, econmico y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los productos no maderables del bosque. Elaboracin de estudios de factibilidad tcnico, econmico y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los servicios ambientales del bosque. Edicin de los estudios de factibilidad tcnico, econmico y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los servicios ambientales del Bosque. Socializacin, publicacin y divulgacin de los resultados del estudio de factibilidad. Elaboracin de diagnstico y anlisis de la trazabilidad inicial de los productos maderables. Elaboracin de diagnstico y anlisis de la trazabilidad inicial de los productos no maderables.

Establecer e implementar modelos pilotos de aprovechamiento sostenible de los bosques, con participacin comunitaria en las zonas de influencia de la cuenca del ro Putumayo.

Planificacin de los inventarios y censos forestales de las reas seleccionadas, con inclusin de la cartografa bsica. Elaboracin de inventarios forestales. Elaboracin de los planes de manejo. Elaboracin de censo forestales en cada una de las unidades de corta. Elaboracin de los mdulos de produccin de productos forestales maderables: produccin de frisas, de produccin de botones, produccin de artesanas y de produccin de madera aserrada. Implementacin de los mdulos de produccin de productos forestales maderables Operativizacin de procesos productivos de los mdulos de produccin de productos forestales maderables. Planificacin de los inventarios y censos forestales de productos forestales no maderables de las reas seleccionadas. Elaboracin de inventarios forestales de productos forestales no maderables. Elaboracin de los planes de manejo de productos forestales no maderables. Elaboracin de censo forestales en cada una de las unidades de corta. Elaboracin de los mdulos de produccin de productos forestales no maderables. Implementacin de los mdulos de produccin de productos forestales no maderables.

Operativizacin de procesos productivos de los mdulos de produccin de productos forestales no maderables. Talleres y seminarios sobre establecimiento de empresas comunitarias (aspectos jurdicos, organizacionales, financieros y tcnicos). Diseo de empresas comunitarias pilotos con sus respectivos estatutos, planes de negocio y estrategias de produccin, transformacin y mercadeo. Desarrollo de acuerdos con inversionistas locales, nacionales e internacionales, para el apoyo financiero. Implementacin de las empresas comunitarias pilotos. Sensibilizacin y promocin de la certificacin en el manejo y aprovechamiento del bosque. Desarrollo de Talleres de capacitacin binacional sobre certificacin forestal voluntaria. Acuerdos establecidos con comunidades locales para iniciar los procesos de certificacin Desarrollo del proceso de certificacin en el rea binacional. Edicin de los resultados de la certificacin forestal voluntaria del rea binacional: Libros, manuales y boletines. Socializacin de resultados de la certificacin forestal voluntaria mediante la realizacin de seminarios, conversatorios y pgina web.

Fortalecer los mecanismos de organizacin gestin y operacin del proyecto.

Adquisicin de equipos y materiales para el desarrollo ptimo del proyecto. Capacitacin a profesionales y tcnicos de las Unidades Tcnicas. Acopio, procesamiento y anlisis de la informacin generada por el Proyecto y de otras experiencias desarrolladas sobre el tema en la regin amaznica. Preparacin y presentacin de informes de avance y final del proyecto. Publicacin de los resultados finales del proyecto. Conformacin y operacin del equipo tcnico base del proyecto a nivel binacional. Sistematizacin de la informacin socio ambiental generada por el proyecto: sistema de seguimiento, monitoreo y evaluacin Reuniones de coordinacin tcnicas. Eventos binacionales de promocin de empresas comunitarias piloto y de productos exitosos. Talleres de fortalecimiento de capacidades locales

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ESTRATEGIA DE INTERVENCIN

TRIMESTRES

1234567891011121314151617181920

Promover los servicios ambientales como alternativa de uso y manejo de los bosques.

1.1.1. Acopio y anlisis de informacin sobre experiencias de servicios ecosistmicos de los bosques amaznicos.xxx

1.1.2. Realizacin de talleres de socializacin de experiencias de servicios ecosistmicos de los bosques amaznicosxx

x

1.1.3. Evaluacin y priorizacin de los servicios ecosistmicos existentes en los bosques d las reas seleccionadas de 30.000 hectreas.

X

X

1.2.1. Determinacin del valo econmico actual y potencial de los servicios ecosistmicos originados por los bosques de las reas seleccionadas

X

X

X

1.2.2. Formulacin de propuestas de sistema de pago por prestacin de servicios ecosistmicos priorizados en las reas de bosques seleccionadas

X

X

X

Determinar la viabilidad social y econmica de aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los recursos maderables y no maderables y otros servicios ambientales en la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo

2.1.1. Acopio y anlisis de informacin de mercadeo de productos del bosque en el contexto nacional y binacionalXXX

2.1.2. Caracterizacin de ofertas, demandas y canales de comercializacin, para productos del bosque.XXX

2.1.3. Elaboracin de los estudios de mercado de productos del bosque en el contexto nacional y binacionalXX

2.1.4. Edicin del estudio de mercado de productos del bosque en el contexto nacional y binacionalX

2.1.5. Investigacin de mercado y estandarizacin inicial para productos actualmente identificados y priorizados.XX

2.1.6. Socializacin y divulgacin de los resultados del estudio de mercado.

XXX

2.2.1. Elaboracin de estudio de factibilidad tcnico, econmica y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los productos maderables del bosque.

X

X

X

2.2.2. Elaboracin de estudios de factibilidad tcnico, econmico y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los productos no maderables del bosque

X

X

X

2.2.3. Elaboracin de estudios de factibilidad tcnico, econmico y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los servicios ambientales del bosque

X

X

X

2.2.4. Edicin de los estudios de factibilidad tcnico, econmico y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los servicios ambientales del bosque

X

2.2.5. Socializacin, publicacin y divulgacin de los resultados del estudio de factibilidad.X

2.3.1. Elaboracin de diagnstico y anlisis de la trazabilidad inicial de los productos maderablesXXX

2.3.2. Elaboracin de diagnstico y anlisis de la trazabilidad inicial de los productos no maderablesXXX

Establecer e implementar modelos pilotos de aprovechamiento sostenible de los bosques, con participacin comunitaria en las zonas de influencia de la cuenca del ro Putumayo

3.1.1. Planificacin de los inventarios y censos forestales de las reas seleccionadas, con inclusin de la cartografa bsicaXXXXX

3.1.2. Elaboracin de inventarios forestalesXXXX

3.1.3. Elaboracin de los planes de manejoXXXX

3.1.4. Elaboracin de censo forestales en cada una de las unidades de cortaXXXXX

3.1.5. Elaboracin de los mdulos de produccin de productos forestales maderables: produccin de frisas, de produccin de botones, produccin de artesanas y de produccin de madera aserrada.

X

X

X

X

X

X

X

X

3.1.6. Implementacin de los mdulos de produccin de productos forestales maderablesXXXXXXXXXXXXXX

3.1.7. Operativizacin de procesos productivos de los mdulos de produccin de productos forestales maderablesXXXXXXXXXX

3.2.1. Planificacin de los inventarios y censos forestales de productos forestales no maderables de las reas seleccionadas

X

X

3.2.2. Elaboracin de inventarios forestales de productos forestales no maderablesXXXX

3.2.3. Elaboracin de los planes de manejo de productos forestales no maderablesXXXX

3.2.4. Elaboracin de censo forestales en cada una de las unidades de cortaXXXXXX

3.2.5. Elaboracin de los mdulos de produccin de productos forestales no maderables.XXXXXXXX

3.2.6. Implementacin de los mdulos de produccin de productos forestales no maderables.XXXXXXXXXXXXX

3.2.7 Operativizacin de procesos productivos de los mdulos de produccin de productos forestales no maderables.XXXXXXXX

3.3.1. Talleres y seminarios sobre establecimiento de empresas comunitarias (aspectos jurdicos, organizacionales, financieros y tcnicos)

X

X

X

X

X

X

X

3.3.2. Diseo de empresas comunitarias pilotos con sus respectivos estatutos, planes de Negocio y estrategias de produccin, transformacin y mercadeo.

X

X

X

X

3.3.3. Desarrollo de acuerdos con inversionistas locales, nacionales e internacionales, para el apoyo financiero.XXXXXXX

3.3.4. Implementacin de las empresas comunitarias pilotos.XXXXXXXXXXXX

3.4.1. Sensibilizacin y promocin de la certificacin en el manejo y aprovechamiento del bosque.XXXXXXX

3.4.2. Desarrollo de Talleres de capacitacin binacional sobre certificacin forestal voluntaria.XXXX

3.4.3 Acuerdos establecidos con comunidades locales para iniciar los procesos de certificacin.XXX

3.4.4. Desarrollo del proceso de certificacin en el rea binacional.XXXXXXXXXXXXXXX

3.4.5. Edicin de los resultados de la certificacin forestal voluntaria del rea binacional: Libros, manuales y boletines.XXX

3.4.6. Socializacin de resultados de la certificacin forestal voluntaria mediante la realizacin de seminarios, conversatorios y pgina web.XXXX

Fortalecer los mecanismos de organizacin, gestin y operacin del proyecto.

4.1.1. Adquisicin de equipos y materiales para el desarrollo ptimo del proyecto.XXX

4.1.2. Capacitacin a profesionales y tcnicos de las Unidades Tcnicas.XXXXXX

4.1.3. Acopio, procesamiento y anlisis de la informacin generada por el Proyecto y de otras experiencias desarrolladas sobre el tema en la regin amaznica.

X

X

X

X

X

X

X

X

4.1.4. Preparacin y presentacin de informes de avance y final del proyecto.XXXX

4.1.5. Publicacin de los resultados finales del proyecto.XXX

4.1.6. Evaluacin de los resultados del proyecto.XXX

4.1.7. Conformacin y operacin del equipo tcnico base del proyecto a nivel binacional.XX

4.2.1. Sistematizacin de la nformacin socio ambiental generada por el proyecto: sistema de seguimiento, monitoreo y evaluacin.XXXXX

4.2.2. Reuniones de coordinacin tcnicas binacionalesXXXXXXX

4.2.3. Eventos binacionales de promocin de empresas comunitarias piloto y de productos exitosos.XXX

4.3.1. Talleres de fortalecimiento de capacidades localesXXXXXXXXXX

IX. RECURSOS

9.1 RECURSOS MATERIALES:

EQUIPOS Mdulos de produccin de Productos forestales maderables produccin de frisas, de produccin de botones, produccin de artesanas y de produccin de madera aserrada. Elaboracin de los mdulos de produccin de productos forestales no maderables. Adquisicin de equipos para el desarrollo ptimo del proyecto

9.2 MATERIAL FUNGIBLE

GASTOS DE VIAJES Y VITICOS Tiquetes, viticos (20% de honorarios) Transporte terrestre y fluvial en el rea de estudio (10% de Capacitacin Talleres)

9.3 MATERIAL INVENTARIABLES

EQUIPOS Mdulos de produccin de Productos forestales maderables produccin de frisas, de produccin de botones, produccin de artesanas y de produccin de madera aserrada. Elaboracin de los mdulos de produccin de productos forestales no maderables. Adquisicin de equipos para el desarrollo ptimo del proyecto

GASTOS DE VIAJES Y VITICOS Tiquetes, viticos (20% de honorarios) Transporte terrestre y fluvial en el rea de estudio (10% de Capacitacin Talleres)

HONORARIOS, CAPACITACIONES DE TALLERES Y PUBLICACIONES.

Equipo para desarrollo de estudio de factibilidad: Economistas, Experto en produccin forestal, Ingeniero industrial

Equipo trazabilidad. Ingeniero forestal, bilogo Ingeniero Forestal (Especialista en Silvicultura Tropical) Foto intrprete(Fisiografa, Cobertura) Tcnico Digitalizador Botnico Socilogo Trocheros y personal de apoyo en campo

Equipo tcnico para la elaboracin de los planes de manejo aprovechamiento. Equipo tcnico procesos de certificacin. Equipo para el anlisis de informacin de productos del bosque: Equipo de Especialistas en Mercado de Productos maderables y no maderables Equipo servicios ecosistmicos Equipo de desarrollo de acciones de organizacin comunitaria Consultores FSC Equipo de capacitacin en transformacin y mercado de productos maderables estructurales Equipo de capacitacin en transformacin y mercado de productos maderables para artesanas Equipo de capacitacin en transformacin y mercado de productos forestales no maderables Equipo Binacional -Unidades Tcnicas Binacionales. Equipo para desarrollo de publicaciones del proyecto Empresa especializada en edicin, diagramacin y publicacin de documentos

9.4 RECURSO HUMANO:Talleres de socializacin de las experiencias de servicios ecosistmicos desarrollados a nivel de los bosques amaznicosEquipo, servicios ecosistmicos

Capacitacin en acciones de organizacin comunitaria, ordenacin, manejo, aprovechamiento y transformacin de recursos del bosqueEquipo de desarrollo de acciones de organizacin comunitaria

Talleres y seminarios sobre establecimiento de empresas comunitarias (aspectos jurdicos, organizacionales, financieros y tcnicos)

Desarrollo de Talleres de Capacitacin binacional sobre certificacin forestal voluntaria.Consultores FSC

Capacitacin en procesos productivos de transformacin y mercado de productos forestales maderables estructuralesEquipo de capacitacin en transformacin y mercado de productosmaderables estructurales

Capacitacin en procesos productivos de transformacin y mercado de productos forestales maderables para artesanaEquipo de capacitacin en transformacin y mercado de productosmaderables para artesanas

Capacitacin en procesos productivos de transformacin y mercado de productos forestales no maderables

Equipo de capacitacin en transformacin y mercado de productos forestales no maderables

Talleres y seminarios sobre establecimiento de empresas comunitarias (aspectos jurdicos, organizacionales, financieros y tcnicos)

Capacitacin a profesionales y tcnicos de las Unidades Tcnicas

Asistencia a cursos de capacitacin

Reuniones de coordinacintcnicas binacionales (semestrales)Equipo Binacional - Unidades Tcnicas Binacionales

Conocimiento y valoracin de los servicios ecosistmicos actuales y potenciales que pueden brindar las reas seleccionadas

Bilogo o afn.

Estimacin econmica actual y potencial de los servicios ecosistmicos originados por los bosques seleccionados en cada pas Propuestas de sistema de pago por prestacin de servicios ecosistmicos priorizados

Economista, administrador de empresas o afn

Elaboracin de estudios de factibilidad tcnico, econmico y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los productos maderables, no maderables y otros servicios ambientales del bosqueEquipo paradesarrollo de estudio de factibilidad: Economistas, Experto en produccin forestal, Ingeniero industrial

Diagnstico y anlisis de la trazabilidad inicial de los productos maderables y no maderablesEquipo trazabilidad. Ingeniero forestal, bilogo

Inventario forestal de productos maderables (levantamiento de informacin de campo y procesamiento de informacin, elaboracin de documento final) en el rea de influencia del proyecto

Ingeniero Forestal(Especialista en Silvicultura Tropical), Foto intrprete (Fisiografa, Cobertura), Tcnico, Digitalizador,Botnico, Socilogo, Trocheros y personal de apoyo en campo

Formulacin de los planes de manejo y aprovechamiento de productos maderables en cada una de las reas pilotos y su rea de influencia.Equipo tcnico

Elaboracin de censo forestales en cada una de las unidades de cortaIngeniero Forestal,Tcnicos, Trocheros y personal de apoyo en campo

Inventario forestal de productos no maderables (levantamiento de informacin de campo, procesamiento de informacin, elaboracin de documento final) en el rea de influencia del proyecto

Ingeniero Forestal(Especialista en Silvicultura Tropical), Foto intrprete (Fisiografa, Cobertura), Tcnico, Digitalizador, Botnico, Socilogo, Trocheros y personal de apoyo en campo

Formulacin de los planes de manejo y aprovechamiento de productos forestales no maderables en cada una de las reas pilotos y su rea de influencia.Equipo tcnico para la elaboracin de los planes de manejo y aprovechamiento

Elaboracin de censos de productos no maderables en cada una de las unidades de corta Bilogo, Tcnicos, Trocheros y personal de apoyo en campo

Desarrollo del proceso de certificacin en el rea binacional.Equipo tcnico procesos de certificacin

Elaboracin y edicin del estudio de mercado de productos del bosque en el contexto nacional y binacional.Equipo para el anlisis de informacin de productos del bosque: Equipo de Especialistas en Mercado de Productos maderables y no maderables

X. MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD

Promover los servicios ecosistmicos como alternativa de uso y manejo de los bosques.

Evaluacin y priorizacin de los servicios ecosistmicos brindados por los bosques de propiedad de las comunidades seleccionadas en cada pas. Estimacin econmica actual y potencial de los servicios ecosistmicos originados por los bosques seleccionados en cada pas. Propuestas de sistema de pago por prestacin de servicios ecosistmicos priorizados en las reas de bosques seleccionadas (una en cada pas)

Determinar la viabilidad social y econmica de aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los recursos maderables y no maderables y otros servicios ambientales en la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo

Cuatro (4) productos maderables evaluados en cuanto a oferta y demanda (dos por cada pas). Seis (6) productos no maderables evaluados en cuanto a oferta y demanda (tres por cada pas).

Cuatro (4) alternativas viables para el aprovechamiento, transformacin y comercializacin de productos maderables del bosque (dos por pas). Seis (6) alternativas viables para el aprovechamiento, transformacin y comercializacin de productos no maderables del bosque (tres por pas)

Establecer e implementar modelos pilotos de aprovechamiento sostenible de los bosques, con participacin comunitaria en las zonas de influencia de la cuenca del ro Putumayo.

Seis (6) mdulos de produccin de frisas y similares implementados y en pleno proceso de produccin (3 en cada pas). Doce (12) mdulos de produccin de botones, artesanas u otros de maderas duras implementados y en pleno proceso de produccin. Cuatro (4) mdulos de produccin de madera aserrada implementados y en pleno proceso de produccin (dos en cada pas) Seis (06) mdulos de produccin de especies no maderables implementados y en pleno proceso de produccin (tres en cada pas) Al menos dos (02) acuerdos de apoyo financiero para el establecimiento de empresas comunitarias pilotos (tres en cada pas). Seis (06) empresas comunitarias pilotos identificadas, diseadas e implementadas (tres en cada pas). Establecimiento de contactos con una (1) empresa certificadora de manejo forestal y cadena de custodia Al menos dos (2) reas de manejo seleccionados con certificacin forestal voluntaria aprobadas (1 encada pas) Por lo menos dos (2) productos forestales diferentes a las maderas seleccionadas con certificacin forestal voluntaria aprobados (1 en cada pas)

XI. EVALUACIONAntes de que se lleve acabo el proyecto se analizo la Cuenca del ro Putumayo la cual mostraba un rea perifrica y marginal de las actividades econmicas y productivas de Colombia y Per, con una oferta importante de recursos naturales renovables que podian ser objeto de un aprovechamiento racional en un futuro cercano.

Tambie se pudo observar que la regin no es apropiada para la explotacin agropecuaria, sin embargo, existen algunas reas con posibilidad de desarrollo agrcola.

Tambien se observo que la regin carece de industrias importantes para la generacin de empleo y se encuentra aislada de grandes centros urbanos de los dos pases, debido principalmente a la falta de vas terrestres de comunicacin, de ah que el aprovechamiento de los bosques y sus recursos asociados se constituye en una fuente de empleo y de subsistencia.

Tambien se pudo notar que en el rea binacional de la Amazonia Colombo-Peruano, se est presentando un progresivo deterioro de los ecosistemas regionales debido al desconocimiento que la poblacin local tiene del entorno en cuanto a la oferta, la fragilidad y formas apropiadas de aprovechamiento y manejo, que de no ser abordadas puede conllevar a procesos de deforestacin indiscriminada, deterioro del sistema productivo tradicional, progresiva desintegracin social, con Intensa movilidad de la poblacin aculturacin de los pueblos indgenas y sntomas de un proceso de desestabilizacin social

El proyecto se llevo acabo tal como se plantearon en el cronograma de actividades, el cual estuvo bien estructurado. El tiempo de duracin es de 5 aos.

El proyecto busco solucionar los problemas observados en la Cuenca del Rio Putumayo, mediante propuesta, que se basan en el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque, en conjunto con la participacion de las comunidades y del sector pblico y privado, dentro de una estrategia de largo plazo .Los objetivos que se plantearo fueron cumplidos y se desarrollaron a lo largo del proyecto, el cual se centro en:Estructurar un plan de manejo integral y sostenible con participacin comunitaria, en un rea productora de la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo, acorde con los resultados de la zonificacin forestal y zonificacin ecolgica econmica realizadas en las reas binacionales, que conlleve en un futuro, a mejorar las condiciones de vida de la poblacin, generando ingresos y empleos, derivados de la transformacin y comercializacin de los productos maderables y no maderables del bosque y otros servicios.Teniendo objetivos especficos. Promocin de los servicios ambientales :

Promover los servicios ecosistmicos como alternativa de uso y manejo de los bosques en la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo.

Determinacin de la viabilidad social y econmica del aprovechamiento:

Determinar la viabilidad social y econmica de aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los recursos maderables y no maderables y otros servicios ecosistmicos en la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo.

Establecimiento e Implementacin de modelos pilotos de aprovechamiento:

Establecer e implementar un modelo piloto de aprovechamiento sostenible de los bosques, con participacin comunitaria en las zonas de influencia del ro Putumayo.

Fortalecimiento de los mecanismos de organizacin y gestindel Proyecto..

El Proyecto cumple con lo establecido en el Plan del PPCP, en relacin al manejo de bosques, atiende a las necesidades de las comunidades y complementa las acciones que han venido realizndose para concretar este proyecto. El proyecto, tambin se enmarca en los objetivos y metas del nuevo Plan de la ZIF, y fortalecer la capacidad institucional y la voluntad poltica de ambos pases de continuar las acciones para enfrentar la problemtica del desarrollo en las reas de frontera comn

XII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Costo y financiamiento global

I. ElementosDonanteContrapartidaColombiaContrapartidaPerTotal

1.1. HONORARIOS737.600,00159.200,00159.200,001.056.000,00

1.2. GASTOS DE VIAJES Y VITICOS62.420,0017.051,0017.051,0096.522,00

1.3. CAPACITACIN TALLERES133.050,0029.725,0029.725,00192.500,00

1.4. PUBLICACIONES15.000,003.500,003.500,0022.000,00

1.5. EQUIPOS374.028,0081.815,0081.815,00177.656,00

Total1.322.096,00291.291,00291.291,001.904.678,00

Porcentaje69,4115,2915,29100,00

Aplicacin de los Recursos ELEMENTOSEQUIPOS DE CONSULTORIA

TIEMPO / DURACIN CONSULTORA/ MESCOSTOSCONSULTORAS/ MESTOTAL DONANTE

COLOMBIAContrapartidaCOLOMBIA

PERContrapartida PERU

TOTAL

1.1. HONORARIOS737.600368.800159.200368.800159.2001.056.000

1.1.1. Conocimiento y valoracin delos servicios ecosistmicos actuales y potenciales que pueden brindar las reas seleccionadas

Bilogo o afn.

4

4.000

11.200

5.600

2.400

5.600

2.400

16.000

1.1.3. Estimacin econmica actualy potencial de los servicios ecosistmicos originados por los bosques seleccionados en cada pas y 1.2.2. Propuestas de sistema de pago por prestacin de servicios ecosistmicos priorizados

Economista, administrador de empresas o afn

6

4.000

16.800

8.400

3.600

8.400

3.600

24.000

2.2. Elaboracin de estudios defactibilidad tcnico, econmico y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los productos maderables, no maderables y otros servicios ambientales del bosqueEquipo paradesarrollo de estudio de factibilidad: Economistas, Experto en produccin forestal, Ingeniero industrial

10

12.000

84.000

42.000

18.000

42.000

18.000

120.000

2.3. Diagnstico y anlisis de la trazabilidad inicial de los productos maderables y no maderablesEquipo trazabilidad. Ingeniero forestal, bilogo

4

10.000

28.000

14.000

6.000

14.000

6.000

40.000

3.1.2. Inventario forestal de productos maderables (levantamiento de informacin de campo y procesamiento de informacin, elaboracin de documento final) en el rea de influencia del proyectoIngeniero Forestal(Especialista en Silvicultura Tropical), Foto intrprete (Fisiografa, Cobertura), Tcnico, Digitalizador,Botnico, Socilogo, Trocheros y personal de apoyo en campo

10

18.800

131.600

65.800

28.200

65.800

28.200

188.000

3.1.3. Formulacin de los planes de manejo y aprovechamiento de productos maderables en cada una de las reas pilotos y su rea de influencia.Equipo tcnico

10

3.000

21.000

10.500

4.500

10.500

4.500

30.000

3.1.4. Elaboracin de censo forestales en cada una de las unidades de cortaIngeniero Forestal,Tcnicos,Trocheros y personal de apoyo en campo

20

5.000

70.000

35.000

15.000

35.000

15.000

100.000

3.2.2. Inventario forestal de productos no maderables (levantamiento de informacin de campo, procesamiento de informacin, elaboracin de documento final) en el rea de influencia del proyectoIngeniero Forestal(Especialista en Silvicultura Tropical), Foto intrprete (Fisiografa, Cobertura), Tcnico, Digitalizador, Botnico, Socilogo, Trocheros y personal de apoyo en campo

20

15.000

210.000

105.000

45.000

105.000

45.000

300.000

3.2.3. Formulacin de los planes de manejo y aprovechamiento de productos forestales no maderables en cada una de las reas pilotos y su rea de influencia.Equipo tcnico para la elaboracin de los planes de manejo y aprovechamiento

20

5.000

70.000

35.000

15.000

35.000

15.000

100.000

3.2.4. Elaboracin de censos deproductos no maderables en cada una de las unidades de cortaBilogo, Tcnicos,Trocheros y personal de apoyo en campo205.00070.00035.00015.00035.00015.000100.000

3.4.4. Desarrollo del proceso de certificacin en el rea binacional.Equipo tcnicoprocesos de certificacin215.00021.00010.5004.50010.5004.50030.000

3.1.4. Elaboracin y edicin del estudio de mercado de productos del bosque en el contexto nacional y binacional.Equipo para el anlisis de informacin de productos del bosque: Equipo de Especialistas en Mercado de Productos maderables y no maderables

2

4.000

4.000

2.000

2.000

2.000

2.000

8.000

1.2. GASTOS DE VIAJES YVITICOS62.42031.21017.05131.21017.05196.522

Tiquetes, viticos (20% de honorarios)

184.52951.92025.96014.80125.96014.80181.522

Transporte terrestre y fluvial en el rea de estudio (10% de Capacitacin Talleres)20 75010.5005.2502.2505.2502.25015.000

1.3. CAPACITACIN TALLERES133.05066.52529.72566.52529.725192.500

Talleres de socializacin de lasexperiencias de servicios ecosistmicos desarrollados a nivel de los bosques amaznicosEquipo servicios ecosistmicos

8

2.000

11.200

5.600

2.400

5.600

2.400

16.000

1.2.3. Capacitacin en acciones deorganizacin comunitaria, ordenacin, manejo, aprovechamiento y transformacin de recursos del bosqueEquipo de desarrollo de acciones de organizacin comunitaria

4

3.000

8.400

4.200

1.800

4.200

1.800

12.000

3.3.1. Talleres y seminarios sobreestablecimiento de empresas comunitarias (aspectos jurdicos, organizacionales, financieros y tcnicos)

6

1.000

4.200

2.100

900

2.100

900

6.000

3.4.2. Desarrollo de Talleres decapacitacin binacional sobre certificacin forestal voluntaria.Consultores FSC27.0009.8004.9002.1004.9002.10014.000

1.2.3. Capacitacin en procesos productivos de transformacin y mercado de productos forestales maderables estructuralesEquipo decapacitacin en transformacin y mercado de productosmaderables estructurales

7

10.000

49.000

24.500

10.500

24.500

10.500

70.000

1.2.3. Capacitacin en procesos productivos de transformacin y mercado de productos forestales maderables para artesanaEquipo decapacitacin en transformacin y mercado de productosmaderables para artesanas

5

4.800

16.800

8.400

3.600

8.400

3.600

24.000

1.2.3. Capacitacin en procesos productivos de transformacin y mercado de productos forestales no maderablesEquipo decapacitacin en transformacin y mercado de productos forestales no maderables

5

4.800

16.800

8.400

3.600

8.400

3.600

24.000

3.3.1. Talleres y seminarios sobre establecimiento de empresas comunitarias (aspectos jurdicos, organizacionales, financieros ytcnicos)61.5006.3003.1501.3503.1501.3509.000

4.1.2. Capacitacin a profesionales y tcnicos de las Unidades Tcnicas Asistencia a cursosde capacitacin 2 3.250 4.550 2.275 975 2.275 975 6.500

6.2.2. Reuniones de coordinacintcnicas binacionales (semestrales)Equipo Binacional -Unidades TcnicasBinacionales25.5006.0003.0002.5003.0002.50011.000

1.4. PUBLICACIONES15.0007.5003.5007.5003.50022.000

4.1.5. Preparacin y publicacin de material divulgativo y decapacitacinEquipo paradesarrollo depublicaciones delproyecto4500014.0007.0003.0007.0003.00020.000

4.1.5 Divulgacin de la informacinsistematizada a travs de boletines y la pgina webEmpresaespecializada enedicin, diagramaciny publicacin dedocumentos

1.000

500

500

500

500

2.000

1.5. EQUIPOS 374.026187.01381.815187.01381.815537.656

3.1.5. Mdulos de produccin deProductos forestales maderables produccin de frisas, de produccin de botones, produccin de artesanas y de produccin de madera aserrada.

6

75.000

315.000

157.000

67.500

157.500

67.500

450.000

3.2.5. Elaboracin de los mdulos de produccin de productos forestales no maderables.610.000

42.00021.0009.00021.0009.00060.000

4.1.1. Adquisicin de equipos para el desarrollo ptimo del proyecto

27.65617.0268.5135.3158.5135.31527.656

TOTAL1.322,096661.048291.291661.048291.2911.904,678

TOTAL DONANTEColombiaContrapartida ColombiaPerContrapartidaPerTotal

II. GESTION PARA ADMINISTRACION DEL PROYECTO AMBIENTAL

13.1.- Gestin de la integracin del proyecto

El proyecto se suscribe dentro del programa de medio ambiente del Plan ColomboPeruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Ro Putumayo PPCP, cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible de los recursos naturales, mediante el mejoramiento, manejo y conservacin de las reas naturales de proteccin y los bosques, apoyando a la generacin y comunicacin de los mtodos ms adecuados para la proteccin y aprovechamiento de todos los recursos naturales. Igualmente, hace parte de las polticas nacionales, ambientales y de desarrollo de las Repblicas de Colombia y Per. Para el caso colombiano, se enmarca dentro del Plan nacional de desarrollo Prosperidad para todos (2010-2014), la Poltica Nacional de Biodiversidad, la Poltica Nacional de Bosques del Ministerio del Medio Ambiente (1996), el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2000), que orienta las acciones de zonificacin y ordenacin de los bosques, as como nuevos enfoques para el aprovechamiento, manejo y conservacin de los ecosistemas forestales. Igualmente hace parte integral el Plan Regional de Desarrollo Forestal para el Sur de la Amazona que viene siendo liderado por la Corporacin de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazona CORPOAMAZONIA; articulndose con el actual proceso de ordenacin de los bosques que viene adelantando la Corporacin a nivel del corregimiento de Tarapac. Para el caso Peruano, la poltica ambiental se rige por los lineamientos sealados en la Ley General del Ambiente (Ley N 28611); la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N 29763, del 2011-07-22) y su Reglamento en vas de aprobacin; de igual manera el Estado Peruano, a partir del Acuerdo de Gobernabilidad, ha establecido polticas de mediano y largo plazo, respecto al manejo integral y sostenible de los recursos naturales, como soporte fundamental para crear mayores oportunidades de desarrollo. Finalmente los gobiernos regionales se encuentran formulando planes de Desarrollo y presupuestos concertados y participativos, que tienen como objetivo asegurar el manejo y aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales. El marco institucional sobre el cual se desarrolla el proyecto, corresponde con las entidades de cada pas que de acuerdo a sus atribuciones legales le corresponden de manera directa las funciones inherentes al tema ambiental y forestal. Para el caso Colombiano, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS como organismo rector de la gestin del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, le corresponde entre otras funciones definir las polticas y regulaciones a las que han de sujetarse la recuperacin, restauracin, conservacin, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables de la nacin con el fin de asegurar el desarrollo sostenible; la Corporacin para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia (CORPOAMAZONIA), como entidad regional y autoridad ambiental, administradora de los recursos naturales renovables en la regin del Sur de la Amazona; y el Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI, entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible encargada de la realizacin, coordinacin y divulgacin estudios e investigaciones cientficas de alto nivel

relacionadas con la realidad biolgica, social y ecolgica de la regin amaznica. 10 En Per, el Ministerio del Ambiente - MINAM es el organismo rector de la Poltica Nacional Ambiental, que tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la nacin. As mismo. la Direccin General Forestal y Fauna DGFF del Ministerio de Agricultura es la autoridad pblica encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservacin de la diversidad biolgica silvestre y la proteccin del medio ambiente, mediante un enfoque de ordenamiento territorial. De igual manera el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP, es la entidad encargada del conocimiento cientfico de la Amazonia, a travs de la investigacin dirigida al desarrollo sostenible y la conservacin de los recursos naturales de la regin amaznica. Finalmente, es importante resaltar la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazona Peruana, encargada de la formacin cientfica y tcnica, a travs de la enseanza, extensin y proyeccin universitaria y la investigacin cientfica y tecnolgica.

13.2.- Gestin del alcance del proyecto

El rea efectiva de trabajo se inserta en un rea seleccionada y representativa que hace parte del Plan Colombo-Peruano para el desarrollo integral de la cuenca del ro Putumayo (PPCP), como es el Corregimiento de Arica en Colombia y el rea comprendido entre San Antonio de El Estrecho y El lamo en Per.

En el caso de Colombia los bosques objeto de estudio se encuentran en el corregimiento de Puerto Arica, especialmente ente las microcuencas de los ros Igara-Paran y Trompetera, afluentes del ro Putumayo, as como tambin las reas de influencia adyacentes al casco urbano de Puerto Arica.

La poblacin objeto en el sector de Colombia corresponde a las comunidades asentadas en el corregimiento de Puerto Arica, ubicada a los 02 53' sur y 71 45' oeste, unidad poltica administrativo del departamento del Amazonas; con una extensin de 13.584 km ; limita por el Norte con el corregimiento departamental de Santander y el Parque Nacional Natural Cahuinar, por el oriente con los corregimientos departamentales de La Pedrera y Tarapac, por el sur con la Repblica de Per y por el occidente con los corregimientos departamentales de El Encanto, Puerto Alegra y Chorrera. En su territorio coexiste indgenas de las etnias Uitoto, Bora y Murui, su capital se localiza sobre el ro Putumayo.

La poblacin total durante el censo de 2005 de poblacin del corregimiento registr 1.343 habitantes.

En el caso de Per, el rea efectiva de intervencin, adems de las 30.000 hectreas de bosque, ubicada en la cuenca baja del ro Algodn afluente del Ro Putumayo, ubicada entre las coordenadas geogrficas: 2 28 40 a 2 39 45 de Latitud Sur y 72 00 00 a 72 0800 de Longitud Oeste; estn consideradas las 140.584,73 hectreas de las comunidades de Nuevo Per, Esperanza (del grupo etnolingstico Huitoto),La Florida (comunidad nativa del Grupo etnolingstico Bora/Ocana;), Siete de Agosto (del grupo etnolingstico Ocana), Puerto Franco, Betania, Remanso, San Martn Libertador, Tres Esquinas, Huapapa, Primavera, El lamo y Santa Rosa de Cauchillo.

Polticamente est ubicado en el Distrito del Putumayo, Provincia de Maynas, Regin Loreto y corresponde a bosques de Produccin permanente que son propiedad del Estado y las comunidades nativas involucradas. Esta rea cuenta con estudios de zonificacin ambiental, as como inventarios semidetallados.

Los beneficiarios directos del proyecto se estiman en 250 habitantes que se encuentran en comunidades de Siete de Agosto, La Florida y Esperanza, ubicadas en la desembocadura del ro Algodn, en las Coordenadas Geogrficas 022840 de Latitud Sur y 7200 de Longitud Oeste. La Florida,Siete de Agosto y la Comunidad de Esperanza, y los beneficiarios indirectos del proyecto se estiman en 4.000 habitantes, que se encuentran asentados a lo largo del rea de influencia del proyecto que abarca desde la localidad del San Antonio de El Estrecho hasta la localidad de El lamo en el distrito del Putumayo, provincia de Maynas y Regin Loreto; corresponden a las comunidades de Nuevo Per, Betania, Remanso, San Martn Libertador, Tres Esquinas, Primavera, Santa Rosa de Cauchillo, adems de Puerto Franco, Huapapa y El Alamo.

13.3.- Gestin del tiempo del proyecto

El proyecto plantea un sistema alternativo de manejo integral de los recursos del bosque, estructurado en base a dos Fases, la Primera que comprende los estudios bsicos (biticos, socioeconmicos), procesos de participacin y capacitacin principalmente en ordenacin, manejo, aprovechamiento y transformacin de productos del bosque por parte de las comunidades asentadas en el rea de Arica en Colombia y entre San Antonio de El Estrecho hasta la localidad de El lamo en Per, as como sus reas de influencia en ambos, para un periodo de dos 2 aos. La Segunda Fase la cual sale del tiempo de la realizacin del proyecto contempla el diseo e implementacin de los planes de manejo, el desarrollo e implementacin de empresas comunitarias piloto soportadas en estudios de factibilidad, para el aprovechamiento de productos maderables, no maderables y otros servicios ambientales; as como directrices que permitan el inicio del proceso de la certificacin de dichos productos.

13.4.- Gestin de los costos del proyecto

ELEMENTOSDonantesContrapartida ColombiaContrapartida peruTotal

HONORARIOS737.600,00159.200,00159.200,001.056.000,00

GASTOS DE VIAJE DE VIATICOS62.420,0017.051,0017.051,0096.522,00

CAPACITACION TALLERES133.050,0029.725,0029.725,00192.500,00

PUBLICACIONES15.000,003.500,003.500,0022.000,00

EQUIPOS374.028,0081.815,0081.815,00177.656,00

TOTAL1.322.096,00291.291,00291.291,001.904.678,00

PORCENTAJE69,41%15,29%15,29%100,00%

Valorizado en dlares

13.5.- Gestin de la calidad del proyecto

El proyecto generara mayor recursos maderables Dichos recursos permitirn avanzar en el manejo integral y sostenible con participacin comunitaria, en reas productoras de la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo, acorde con los avances logrados hasta ahora en las reas binacionales, mediante la implementacin de experiencias piloto de aprovechamiento forestal sostenible en cada pas, que con lleve en un futuro a mejorar las condiciones de vida de la poblacin, generando ingresos y empleos derivados de la transformacin y comercializacin de los productos maderables y no maderables del bosque, y otros servicios ambientales.

13.6.- Gestin de recursos humanos

Tuvimos a Ocho 8 profesionales y tcnicos capacitados (cuatro por cada pas) y tambin el apoyo de Comunidades nativas e indgenas y poblacin mestiza con disponibilidad para participar directamente en los mdulos productivos, por ellos tuvimos talleres y actividades para el apoyo de los pobladores prximos a este sector.

13.7. Gestin de las comunicaciones

Se entablo una estable comunicacin entre ambas naciones, del colombo-peruano, hubo una concordancia de ambas partes para la realizacin de este proyecto, bajo las leyes de ambos pases, y beneficiando a los pobladores cercanos a esta cuenta por la produccin de 4 especies maderables en cuanto a oferta y demanda de la zona para mayor generacin de trabajo

13.8.- Gestin de Riesgos.Los Riesgos de Desastres:El proyecto abarca comunidades que se encuentran, en reas productoras de la zona de influencia de los bosques de la cuenca del ro Putumayo, para contribuir con un mejor servicio de mejoramiento de los servicios ecosistmicos que se da a travs del manejo integral y sostenible de los bosques que conlleve en un futuro a mejorar las condiciones de vida de la poblacin, generando ingresos y empleos derivados de la transformacin y comercializacin de los productos maderables y no maderables del bosque, y otros servicios ambientales.

Se detalla el anlisis de Riesgo de desastre en el proyecto. El anlisis del peligro se expresa en los siguientes cuadros:

IDENTIFICACIN DE PELIGROS

IDENTIFICACION DE PELIGROS

SINOCOMENTARIOS

Existe un historial de Peligros Naturales o Peligros Inducidos por el Hombre en la zona en el cual se pretende ejecutar el proyecto?XExisten peligros inducidos por el hombre en la tala, transformacin y comercializacin forestal

Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros?xEs en la poca de de enero, febrero, marzo meses de extraction de la madera.

Las grandes crecientes en poca de invierno provocanerosinque causa grandes deslizamientos de las riberas, formandopalizadascon serio peligro para la navegacin. Mordeduras y picaduras de de serpientes y de insectos venenosos.

Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida til del proyecto?XSi existen peligros que puedan afectar significativamente al proyecto

Para cada uno de los peligros identificados, que caractersticas: frecuencia, intensidad, tendra dicho peligro, en la vida til del proyecto?

PELIGRO IDENTIFICADO:La Segn la Estadstica de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales del INSHTAvance Enero - Diciembre 2012, el forestal es el tercer sector con el ndice de incidencia ms alto de accidentes laborales:

RIESGOS DERIVADOS DE FACTORES BIOLGICOS: Principal riesgo derivado de los factores biolgicos son los accidentes causados por seres vivos, tales como:

Picaduras. Mordeduras de reptiles. Dermatitis por contacto con animales que posean sustancias irritantes. Intoxicaciones (agua no potable, setas). Infeccin de heridas. Ataques de algunas especies animals Accidentes en la transformacin de la madera: Son muchos los peligros que se derivan de las operaciones anteriores. Las serreras y otros talleres de transformacin de la madera son ambientes de trabajo extremadamente peligrosos debido a la naturaleza del proceso que comporta el movimiento y corte de trozos de madera muy grandes y pesados a velocidades relativamente altas. Aqu se sitan buen parte de los riesgos derivados de:

La utilizacin de mquinas peligrosas cortantes La utilizacin de mquinas que producen altos niveles de ruido

La utilizacin de ciertas sustancias, como resinas, formaldehdo, especialmente en la fase de chapado y contrachapado y en tableros manufacturados.

El serrado y dems operaciones de transformacin de la madera de las serreras producen grandes cantidades de serrn y residuos.

En las serreras puede acumularse material residual en la maquinaria, transportadores y suelos, depositndose polvo en las mquinas, suelos y otras superficies.

Los efectos del polvo de la madera y las enfermedades derivadas: asma y otras enfermedades respiratorias, dermatitis, irritacin de los ojos, cncer de las fosas nasales, etc.

Como ocurre cuando se utilizan mquinas en otras actividades, en el sector de la madera se trabaja con mquinas peligrosas de cuya utilizacin derivan riesgos comunes y riesgos especficos de la madera. Tambin riesgos de cortes, cadas y atrapamientos. As:

La madera requiere desde su origen como materia prima la utilizacin de equipos fijos, porttiles y multitud de herramientas de gran poder abrasivo (tups, regruesadoras, lijadoras, sierras, etc.) que pueden provocar lesiones.

Se pueden, adems, presentar riesgos de atrapamiento durante las operaciones de mantenimiento, reparacin y limpieza de las mquinas por lo que son necesarios sistemas de bloqueo automticos.

Tambin es peligroso el manejo de sierras y otros aparatos de corte, as como de engranajes, correas, cadenas, piones y puntos de atrapamiento de transportadores, correas y rodillos, por lo que hay que colocar defensas.

En muchas operaciones, como las relacionadas con las sierras circulares, las piezas de madera atascadas pueden salir disparadas de la mquina, por lo que hay que hay que instalar dispositivos antirretroceso.

Entre los accidentes ms comunes hay que citar los cortes, los golpes por los equipos mviles; las cadas de plataformas y pasos elevados; la no desconexin o bloqueo de los equipos mientras se realizan tareas de mantenimiento o se intenta eliminar atascos; los golpes por el retroceso de sierras, canteadoras y cepilladoras; y el ahogamiento en vas fluviales de conduccin de troncos o estanques de almacenamiento.

Accidentes en la navegacin para la comersializacin de la madera: Los accidentes se dan en las epocas de las grandes crecientes en poca de invierno provocanerosionque causa grandes deslizamientos de las riberas, arrastrando consigo material suelto, arcillas y rboles de gran tamao, formandopalizadascon serio peligro para la navegacin.

FRECUENCIA E INTENSIDADEn cuanto a losdaos ms frecuentes derivados de la actividad forestal,destacan los siguientes:

PELIGROSFRECUENCIAINTENSIDAD

BAJOMEDIOALTOBAJOMEDIOALTO

Accidentes en la extraccin forestalXX

Accidentes en la transformacin de la maderaXX

Accidentes en la navegacin para la comersializacin de la maderaxX

ESTIMACIN DEL RIESGO:

Ligeramente daino Daos superficiales: Cortes, pequeas magulladuras e irritacin de ojos por polvo.

(LD) Molestias e irritacin como dolor de cabeza o disconfort.

Daino Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.

(D) Sordera, dermatitis, asma, trastornos osteomusculares, enfermedades conducentes a incapacidad menor

Extremadamente daino Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones mltiples, lesiones fatales.

(ED) Cncer y otras enfermedades crnicas que acorten severamente la vida.

OCURRENCIA DE PELIGROS EN LAS ACTIVIDADES

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA EXTRACCIN, TRANSFORMACIN Y COMERCIALIZACIN

1. Existen antecedentes de peligros en las actividades que pretende ejecutar el proyecto?2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en las actividades bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

Accidentes SiNoComentariosAccidentesSiNoComentarios

Daos superficiales: Cortes, pequeas magulladuras irritacin de ojos por polvoXX

xEn las actividades de Apeo, desrame, carga y despejeDaos superficiales: Cortes, pequeas magulladuras irritacin de ojos por polvo

XX

XEn las actividades de Apeo, desrame, carga y despeje

Picaduras. Mordeduras de reptiles. Dermatitis por contacto con animales que posean sustancias irritantes. Intoxicaciones (agua no potable, setas). Infeccin de heridas. Ataques de algunas especies animales

XX

X

X

X

x

Sobre todo al momento de hacer troche Picaduras. Mordeduras de reptiles. Dermatitis por contacto con animales que posean sustancias irritantes. Intoxicaciones (agua no potable, setas). Infeccin de heridas. Ataques de algunas especies animales

XX

X

X

X

x

Sobre todo al momento de hacer troche

Laceraciones Quemaduras Conmociones torceduras importantes fracturas menores.X

XXXX

xAl momento de las actividades de Apeo, desramey carga, al manipular los trozos, tablones, etc Laceraciones Quemaduras Conmociones torceduras importantes fracturas menores.XXXXXxAl momento de las actividades de Apeo, desramey carga, al manipular los trozos, tablones, etc

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones mltiples, lesiones fatalesXX

X

xAl momento de manipular la maquinaria para la trasformacin de la madera Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones mltiples, lesiones fatalesXX

XX

xAl momento de manipular la maquinaria para la trasformacin de la madera

erosionxCausa grandes deslizamientos de las riberas, arrastrando consigo material suelto, arcillas y rboles de gran tamao, formandopalizadascon serio peligro para la navegacin.

erosionxcausa grandes deslizamientos de las riberas, arrastrando consigo material suelto, arcillas y rboles de gran tamao, formandopalizadascon serio peligro para la navegacin. -

Otrosx-x-

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto?SiNo

XDeslizamientos de las riberas, formandopalizadascon serio peligro para la navegacin.

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros en las actividades de extraccin, transformacin y comercializacin es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?SiNo

XPara prevenir accidentes que conlleven a la perdida de vidas humanas

CARACTERSTICAS ESPECFICAS DE PELIGROSActividadAccidentes

nmeroporcentaje

Tala4530

Desrame3030

Troceado1010

Arrastre1014

Flote53

Total100100

Calificacin y objetiva (Plan) de la probabilidad de lesionarse en diferentes tareasCuestionarios1Plan2Calificacin

CuestionariosPlan

Apeo (en general)3,2 0,126,9 4,211

Desrame (en general)2,9 0,128,3 3,321

Carga2,4 0,126,4 4,431

Despeje2,3 0,113,4 1,532

1Puntaje medio (intervalo de certeza IC = 95%)2Porcentaje medio (IC = 95%) de accidentes de tiempo perdido por ao. 2004- 2006.Modos de apeo por orden de peligrosidad percibidaSituacinPeligrosidad percibida

Apeo del rbol sostn de rboles colgados0,31a

Apeo a menos de dos largos de rbol de otra persona0,22b

Dejar rboles colgados e irse a comer o a casa0,17b

Recortar demasiado por detrs0,09c

Atravesar un rbol a rboles colgados0,09c

Apeo contra el viento0,05d

Apeo sin haber despejado el tocn0,04d

Intentar derrumbar un rbol balanceando el tronco0,02c

Apeo en medio de rboles en pie0,02c

Modos de desrame por orden de peligrosidad percibidaSituacinPeligrosidad percibida

Desrame frente a un rbol desmochado pero en pie0,40a

Desrame bajo rboles colgados0,40a

Usar la sierra detrs de las piernas0,06b

Pararse en un tronco tenso mientras se desmocha0,05bc

Desrame de un rbol suspendido muy por encima del suelo0,04c

Usar la sierra por encima de los hombros0,04c

Desramar cuesta abajo0,01d

Alargarse demasiado para cortar una rama0,006c

Caminar a lo largo de la parte alta del tronco para desramar0,002f

Los operadores consideran que la actividad de apeo ms peligrosa es el apeo del rbol sostn de rboles colgados del desrame, las ms peligrosas y en igual medida segn su opinin son el desrame frente a un rbol desmochado, pero en pie, y el desrame bajo rboles colgados.

Calificacin subjetiva (cuestionarios) y objetiva (Plan) de la probabilidad de lesionarse en diferentes partes del cuerpo

Cuestionarios1Plan2Calificacin

CuestionariosPlan

Pies3,5 0,117,3 3,711

Manos3,4 0,116,5 3,811

Pantorrillas3,3 0,117,7 2,721

Muslos3,0 0,17,9 2,532

Brazos2,9 0,18,1 1,132

Cabeza2,8 0,17,5 1,642

Ojos2,8 0,13,3 1,043

Trax2,3 0,110,4 1,852

Abdomen2,3 0,16,8 2,752

El anlisis de 100 cuestionarios completados por una muestra representativa de trabajadores forestales indica que los operadores consideran que el apeo, seguido por el desrame, la carga y el despeje son las actividades ms peligrosas y que los pies, las manos y la parte inferior de las piernas son las partes ms expuestas .Las lesiones del tronco se consideran las menos probables.

13.9. - GESTION DE ADQUISICIONES:El proyecto Manejo Integral y Sostenible de los Bosques de la cuenca del ro Putumayo en el marco de la ZIF (antes PPCP), establece una inversin para dos (2) aos del proyecto de US$ 1.904.678 dlares americanos, los cuales se espera gestionar a travs de la Cooperacin Tcnica Internacional (CTI) un monto de US$ 1.322.098 dlares americanos equivalentes al 69,41% del total de la inversin y el restante con contrapartidas nacionales de US$ 580.582 dlares americanos entre los dos pases (Colombia y Per), equivalentes al 30,58%.

Dentro de la gestin de adquisiciones del proyecto que cubre el tiempo de ejecucin que ha sido acordado entre Peru y Colombia, el Plan, cuyo resumen se incluye: grupo de contratos de adquisicin de bienes o de contratacin de servicios. La adquisicin de maquinarias, equipos, publicaciones, capacitacin, talleres, gastos de viajes y viticos, y honorarios.Adquisiciones para el Proyecto A continuacin se describen en forma general las adquisiciones a realizarse para el proyecto propuesto.

Adquisicin de Bienes: Los Bienes a ser adquiridos para este proyecto, incluyen:

Mdulos de produccin de productos forestales maderables: produccin de frisas, de produccin de botones, produccin de artesanas y de produccin de madera aserrada, Elaboracin de los mdulos de produccin de productos forestales no maderables Adquisicin de equipos para el desarrollo ptimo del proyecto

Adquisicin de Servicios de Consultora: Los servicios de consultora bajo el proyecto incluyen: Valoracin de los servicios ecosistmicos actuales y potenciales que pueden brindar las reas seleccionadas. Estimacin econmica actual y potencial de los servicios ecosistmicos originados por los bosques seleccionados en cada pas Propuestas de sistema de pago por prestacin de servicios ecosistmicos priorizados La elaboracin de estudios de factibilidad tcnico, econmico y social del aprovechamiento, transformacin y comercializacin de los productos maderables, no maderables y otros servicios ambientales del bosque Inventario forestal de productos maderables (levantamiento de informacin de campo y procesamiento de informacin, elaboracin de documento final) en el rea de influencia del proyecto Formulacin de los planes de manejo y aprovechamiento de productos maderables en cada una de las reas pilotos y su rea de influencia. Elaboracin de censo forestales en cada una de las unidades de corta Inventario forestal de productos no maderables (levantamiento de informacin de campo, procesamiento de informacin, elaboracin de documento final) en el rea de influencia del proyecto Formulacin de los planes de manejo y aprovechamiento de productos forestales no maderables en cada una de las reas pilotos y su rea de influencia. Elaboracin de censos de productos no maderables en cada una de las unidades de corta Desarrollo del proceso de certificacin en el rea binacional. Elaboracin y edicin del estudio de mercado de productos del bosque en el contexto nacional y binacional.

Costos Operativos: Los costos sern financiados por Per y Colombia.

Equipo para desarrollo de estudio de factibilidad: Economistas, Experto en produccin forestal, Ingeniero industrial

Equipo trazabilidad. Ingeniero forestal, bilogo Ingeniero Forestal (Especialista en Silvicultura Tropical) Foto intrprete(Fisiografa, Cobertura) Tcnico Digitalizador Botnico Socilogo Trocheros y personal de apoyo en campo

Equipo tcnico para la elaboracin de los planes de manejo aprovechamiento. Equipo tcnico procesos de certificacin. Equipo para el anlisis de informacin de productos del bosque: Equipo de Especialistas en Mercado de Productos maderables y no maderables Equipo servicios ecosistmicos Equipo de desarrollo de acciones de organizacin comunitaria Consultores FSC Equipo de capacitacin en transformacin y mercado de productos maderables estructurales Equipo de capacitacin en transformacin y mercado de productos maderables para artesanas Equipo de capacitacin en transformacin y mercado de productos forestales no maderables Equipo Binacional -Unidades Tcnicas Binacionales. Equipo para desarrollo de publicaciones del proyecto Empresa especializada en edicin, diagramacin y publicacin de documentos

13.10.- GESTIN AMBIENTAL DEL PROYECTO.

En todo proyecto, una de las partes importantes en su instalacin y ejecucin, es la evaluacin de los posibles impactos que podra generarse en la etapa de instalacin. Es por ello que existe la evaluacin del impacto ambiental (EIA), en donde la EIA es uno de los instrumentos que permiten que los Proyectos de desarrollo incorporen aspectos ambientales, debido a la importancia que est tomando este tema tanto en pases desarrollados que buscan cada vez generar el menor impacto en sus actividades en las condiciones del aire, suelo y del agua.

Todo proyecto, siempre va a generar impactos ambientales tanto positivos como negativos.

A continuacin describo los criterios que nos explican el impacto que producir el proyecto:

Efectos Sobre el Agua.

El ciclo del agua no se va a ver perjudicada ya que se dara un uso sostenible a los recursos forestales maderables y no maderables de los bosques los cuales intervienen en dicho ciclo, mediante la evapotranspiracin y la retencion de agua en la tierra (efecto esponja).

Efectos Sobre el Suelo. Las actividades que generan impactos que sobre el suelo son:

En la etapa de extraccin forestal dichos suelos quedaran expuestos a posibles erosiones pero ya que se dara un uso sostenible, este efecto sera mnimo. Con respecto a los recursos forestales no maderables ellos permitiran, mediante sus races afianzar el suelo, , la retencion de agua en la tierra (efecto esponja), y la descomposicin de sus hojas aportan micronutrientes al suelo.

Efectos sobre el Aire. Las actividades que generan impactos positivos que sobre el aire son: La presencia de reas boscosas genera un micro clima favorable al desarrollo de la vida animal, ya que las temperaturas son menores, hay mayores corrientes de aire y se desarrollan condiciones favorables para otras especies animales y vegetales. Los bosques al tener un uso sostenible van a tener mayor captura de carbono, uno de los gases responsables del cambio climatico.

Efecto sobre Paisaje. Las actividades que generan impactos son:

El paisaje viene siendo favorecido, ya que los bosques tendran un sistema de control cuidado y manejo integral de sus recursos y de este modo su paisaje no se ver afectado.

Efecto sobre la Flora. Las actividades que generan impactos son:

Al tener un sistema de control, cuidado y manejo integral de los recursos del bosque estos permitirn la conservacin del micro clima y por lo tanto la Conservacin de un ambiente favorable al crecimiento de otras especies, manteniendose de este modo la biodiversidad existente en la zona de influencia directa e indirecta.

Efecto sobre la Fauna. Las actividades que generan impactos son:

En la e