proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los...

101
1 Taller para identificar instrumentos financieros para el proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) 5 – 6 de julio de 2017 Ciudad de México MEMORIA Diseñado por: Claudia Gabriela Canales Gallardo, Eduardo Ibarra Thennet y Rafael González-Franco de la Peza Facilitado por: Rafael González-Franco de la Peza Relatoría: Raquel González-Franco Alva

Transcript of proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los...

Page 1: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

1

Taller para identificar instrumentos financieros para el proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS)

5 – 6 de julio de 2017Ciudad de México

MEMORIA

Diseñado por: Claudia Gabriela Canales Gallardo, Eduardo Ibarra Thennet y Rafael González-Franco de la Peza

Facilitado por: Rafael González-Franco de la Peza

Relatoría: Raquel González-Franco Alva

Page 2: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

Objetivos del taller:

• Identificar esquemas y herramientas financieros que incentiven la adopción de prácticas

productivas sostenibles y la conservación de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos, bajo un enfoque territorial.

• Avanzar en la construcción de acuerdos interinstitucionales para el diseño de estrategias

de financiamiento que promuevan el manejo integrado de paisaje.

Alcance:

Los esquemas y herramientas identificados serán incorporados dentro del componente 3

del Proyecto TPS financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus

siglas en inglés).

Programa:

Día 1

Horario Actividad

9:00–9:15 Bienvenida

9:15–9:25 Presentación del programa y el método de trabajo

9:25-9:45 ronda de presentación de participantes y Expectativas del taller

9:45–10:05 Antecedentes y avances del proceso: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Pedro Álvarez Icaza, Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos (CONABIO)

10:05–10:25 Programa de Fomento a la Agricultura Santiago Argüello, Director General de Fomento a la Agricultura (SAGARPA)

10:25-11:00 Marco conceptual (I) Rafael Obregón, Director General de Corredores Biológicos (CONABIO)

11:00-11:45 Marco conceptual (II) - ¿Qué son territorios productivos sostenibles y paisajes? Lógica y Zonas de

Intervención del Proyecto TPS Rafael Echeverri, Consultor

11:45-12:00 Receso

12:00-13:00 Cartera de proyectos y modelos productivos Eduardo Ibarra, Consultor

13:00-14:30 Panel: Retos del financiamiento y acceso al crédito para la producción sostenible con enfoque territorial

14:30–14:45 Foto Grupal

14:45–15:45 Comida

15:45–17:15 Panel: Experiencias exitosas sobre financiamiento a proyectos productivos sostenibles

17:15-17:30 Recapitulación de actividades del primer día e introducción al trabajo del segundo

17:30- 17:45 Cierre del primer día

Page 3: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

3

Día 2

Horario Actividad

8:30–9:00 Registro de participantes

9:00–9:30 Revisión de la agenda e integración de mesas de trabajo - Mesa 1: Instrumentos concomitantes al crédito - Mesa 2: Mitigantes de riesgo - Mesa 3: Formación de sujetos de crédito: capacitación, asesoría técnica y

acompañamiento

09:30–12:30 Trabajo en Mesas (Café Mundial)

12:30–12:50 Receso

12:50–14:30 Presentación de resultados de las mesas de trabaj

14:30–15:30 Comida

15:30–17:00 Identificación de ejes de colaboración

17:00–17:30 Conclusiones y acuerdo

17:30–17:45 Cierre del taller y agradecimientos Pedro Álvarez Icaza, Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos (CONABIO)

Bienvenida

Presídium:

˗ Antonio Moreno, Director general adjunto de Esquemas de Financiamiento Ambiental,

SEMARNAT;

˗ Marina Bellot, Coordinadora nacional de la Iniciativa BioFin, PNUD

˗ Santiago Arguello Campos, Director general de Fomento Agropecuario, SAGARPA;

˗ Pedro Álvarez Icaza, Coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos, CONABIO;

˗ Germánico Galicia, Gerente de fomento, CONAFOR;

˗ Ernesto Fernández Arias, Director técnico de Pesca y Redes de Valor, FIRA

Page 4: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

4

Antonio Moreno – Buenos días. Gracias a SAGARPA, CONABIO. Dar contexto del proyecto.

Nosotros como SEMARNAT que somos el punto focal de cooperativa ante el GEF. El proceso

empezó en 2014 aprox. Lo empezamos en 2013 para poder tener lista la cartera en 2014.

Este proyecto, el TPS, es el más grande e importante dentro de la cartera, y tiene la

participación de varios actores y socios. Es la continuidad de varios de los programas en la

SEMARNAT. El proyecto como tal implica un reto de cosas importantes para las áreas

técnicas que tienen que instrumentarlo. Nosotros como cabeza del sector somos la cara que

damos ante las autoridades, pero la parte importante y medular del proyecto son las áreas

técnicas. Y son las que queremos que estén participando con nosotros en este proyecto que

acaba de arrancar definitivamente el año pasado. El reto es que tenemos que cumplir el año

que entra con el último paso que es entregar el documento sólido de todo lo que queremos

hacer y quiénes estarán involucrados. Para poder decirle a GEF cuál es el proyecto a 5 años

para que podamos arrancar. Estos meses que vienen son importantes. Les agradecemos su

participación y les deseamos éxito en este taller, y ojalá podamos sacar buenas ideas para

implementar.

Mariana Bellot – Coordino una iniciativa de PNUD que se llama Biofin que es la iniciativa de

finanzas para la biodiversidad, que busca identificar soluciones innovadoras de

financiamiento para la conservación y uso sustentable para la biodiversidad. Estamos aquí

porque hemos hecho un análisis de rastrear todo el financiamiento público en México a la

biodiversidad. Y hemos encontrado que sólo el .77% se destina a favor de la biodiversidad y

que los actores presentes están poco familiarizados. Pensábamos que Biofin podría ayudar

no sólo en el diseño sino en la implementación de parte de lo que se va a hacer. Estaba

viendo la agenda y realmente es poco común ver un proyecto con tantas instituciones

involucradas y no es de a gratis. Los que llevamos mucho tiempo trabajando en lo

ambiental, sobre todo en el sector de biodiversidad estamos cansados de trabajar sólo entre

nosotros, necesitamos salir y trabajar con otras instituciones y actores como las

instituciones financieras presentes, porque si no nos vamos a mantener sólo con insumos

internacionales. Hay muchos retos, este es el inicio, pero el verdadero reto es que salga TPS,

que es proyecto de GEF, pero puede institucionalizarse a nivel país. Bienvenidos y gracias

por acompañarnos.

Germánico Galicia – Agradecer la invitación de parte de FIRA. Hace 15 años que empecé a

trabajar me encontré con que su término de financiamiento era diferente al del banco y

tuve que aprender a entenderlos. Creemos que este es el proyecto más ambicioso de

México. Estamos inmersos con 4 instituciones internacionales. Hoy en día traemos 8 mil

millones de pesos en algo que llamamos sustentabilidad. Ahorita estamos trabajando en

alinear los criterios e impulsar más esto. Estamos contento de que nos inviten, que tengan

la parte crediticia, que la producción de los proyectos sea sustentable y que el conocimiento

técnico que se genere con la asistencia técnica y fondos, poder acompañarlos en que genere

dinero. Hay que ser innovadores en cómo lograr que estos proyectos generen flujo para

pedir créditos. Gracias por la invitación y esperemos esto tenga mucho éxito.

Ernesto Fernández Arias – Agradecer ser parte del proyecto. Uno de los mandatos de

CONAFOR es promover la generación económica sustentable y cómo hacer compatible con

Page 5: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

5

la sociedad cómo se pueden hacer ambas cosas. Ahora el reto es combinarnos y hacer que

esto sea posible. Que se impulse un desarrollo sostenible financieramente,

económicamente y ecológicamente. Nos debe dejar al final un modelo, una experiencia que

podamos compartir, atender una coordinación institucional entre todos los sectores que

convivan en la conservación ambiental. Es un reto formidable, pero somos un país que tiene

las capacidades y los actores, ojalá encontremos en este camino y en estos esfuerzos esas

soluciones.

Santiago Cuello Campos – Buenos días a todos, gracias por la invitación y por la participación

de lo que se viene. En nombre de SAGARPA quisiera reforzar la importancia de TPS. Porque

no sólo es un modelo aspiracional. SAGARPA trabaja mucho por inercia. El TPS nos puede

servir como un modelo de cómo democratizar en conjunto con la parte de sostenibilidad.

Hace un mes estaba el secretario Anguiano, el secretario Calzada, revisando el acuerdo que

se había firmado en el marco de la COP3 el año pasado en Cancún. El secretario Anguiano le

dijo al secretario Calzada que es muy importante que nos apoyen, porque nos vamos con la

inercia. Y el secretario Calzada le dijo a Anguiano que definiéramos la frontera agrícola para

evitar conflictos sociales. Es algo que ya está y la vamos a presentar. Hay buenas noticias en

este tema de transferencia de tecnología al 2014- 15 teníamos cerca de 26 millones Ha de

territorio agrícola. Y ahora cerca de 24 millones de Ha. Un incremento de 8%. Lo importante

para nosotros es asegurar que las metas agroalimentarias se cumplen, pero eso requiere de

las mecánicas operativas. Justo se dijo que está el proyecto de TPS como antecedente de

esto, si lo usamos bien, si lo ejecutamos bien y definimos la actividad, los paquetes, con

todos los cuidados, eso podría hacerse política pública para nosotros escalar. Y la aspiración

es que eso esté en una iniciativa de ley que nos ayudé a cuidarlo y que esto perdure a las

siguientes administraciones. Nuestra participación la vemos fundamental, no sólo para el

proyecto, también para nuestros propósitos. Resaltar la importancia que este proyecto

tiene para SAGARPA.

Pedro Álvarez y Casa – Llegó el momento de mostrar que es posible. La apuesta del TPS

parte de que eso sea posible. Es una prueba de una manera diferente de llevar el desarrollo

de nuestro país. Queremos que al final del proyecto que la forma del ejercicio ambiental

tenga un enfoque territorial con Hacienda. Un desarrollo basado en créditos, en ahorro,

crecimiento de capacidades y abrir el tema de subsidios. Cada uno de ustedes representa

una manera de hacer las cosas y queremos aprender mucho. Este es un taller para la parte

financiera, habrá otros talleres más regionales, o de operación. Hay todo un mecanismo

adicional, pero este taller es fundamental. Gracias a todos por su asistencia. Y gracias al

Banco Mundial por su apoyo.

Presentación y expectativas de los participantes:

˗ Vera Espíndola. Dirección de Fomento a la Agricultura SAGARPA. Salir con un panorama

más claro de dónde vamos a estar trabajando.

˗ Berenice. CONAFOR. Ver cuáles son los instrumentos financieros que nos pueden

apoyar.

Page 6: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

6

˗ Germánico. CONAFOR. Encontrar herramientas para coordinarnos financieramente.

˗ José Luis Valdez. Financiera Nacional de Desarrollo. Que el documento sea inclusivo,

incluyente e impactante a todos los que estamos comprometidos en esta visión.

˗ García Martínez. FND Rural, Pesquero. Conocer los instrumentos financieros y cómo

podemos adherirnos al proyecto.

˗ Rubén Maldonado. FND Gerente de Promoción. Que los productos que tenemos estén a

disposición y puedan ser incorporados.

˗ Rafael Obregón Victoria. CONABIO. Salir con un lenguaje común.

˗ José Manuel. CONANP. Conocer estos instrumentos y buscar los acuerdos

institucionales.

˗ José Machozgo. Instituto Nacional de Ecología y CC. Conocer y saber más sobre estos

instrumentos financieros.

˗ José Guarman. Director de ONG que ha trabajado justo en territorios productivos.

Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud

y esperamos pueda cambiar muchas cosas en el panorama de la sustentabilidad y

producción. Espero poder contribuir en la medida que se pueda a que se logren las

metas.

˗ Renee González. Fondo Mexicano para la conservación. Buscar sinergias con proyectos

que tenemos en marcha. Hay dos proyectos específicos donde buscaríamos sinergia. Y

CON SUERTE CONVENCERLOS QUE LE DEN enfoque de cuenca.

˗ Rafael Echeverría. Asesor de CONABIO en la parte metodológica. Poder avanzar en la

discusión, conceptualización de cómo el financiamiento se va a convertir en un

instrumento clave en el logro de las metas de este proyecto.

˗ Gabriela Canales. Apoyo en la coordinación del proyecto. Poder entendernos cada una

dentro de sus labores.

˗ Gerardo Oviedo. Financiamientos. Además de conocer el marco conceptual y los

criterios de las instituciones, al final hacer esa sinergia para que esto se transforme en

un producto final, un instrumento financiero para ofrecerlo directamente a la gente.

˗ Ernesto Morelo. Obra financiamientos. Identificar la financiera para la que trabajo qué

puede desarrollar en el proyecto.

˗ Inés. Sagarpa. Que todos los conocimientos puedan bajar con la gente.

˗ Francisco Abadía. Coordinador de un proyecto GEF-CONABIO. Que las reflexiones que

tengamos nos ayuden a empujar el financiamiento a producción sostenible.

˗ Ernesto Fernández Arias. FIRA.

˗ Ana Elena Castrejón. SEMARNAT. Conocer los instrumentos y que de alguna manera se

reflejen en GEF.

˗ SEMARNAT. Poder dejar más claros los objetivos específicos del componente 3 e ir un

poco más allá y a lo mejor empieza a vislumbrar alternativas novedosas.

˗ Ana Solorzano. Institución de investigación: Oxford. Cambio climático y reducción de

riesgos. Experiencias en Asia y África con las cuales puede haber intercambio. Aprender

más del TPS.

˗ Cristina Ortega. El Buen Socio. Ver cómo podemos ayudar en BS.

˗ Carla Becerra. El BS.

Page 7: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

7

˗ HéctorMartínez. Grupo Paisano. Aprender qué es este proyecto y al tener a tanta gente

de diferentes sectores ver la posibilidad de ponernos en los zapatos del usuario y al final

poder diseñar un instrumento que en realidad pueda usar.

˗ Maribel Buenrostro. Grupo Paisano. Aprender de este proyecto, concientizar sobre la

taxonomía que vive México y la base social que no necesita créditos sino inversión real y

sostenible.

˗ Carlos Menéndez. Profesor UNAM y consultor. Perseguir y acariciar el desarrollo rural

sustentable es uno de los más nobles propósitos y acercarnos.

˗ Santillanes. Asesor de la Cooperación alemana del desarrollo. Conocer más sobre TPS,

pero identificar fuentes de recursos para apuntalar las iniciativas productivas y la

demanda de estos territorios.

˗ Isabel Cruz. Directora de Red nacional de instituciones financieras comunitarias. Mi

interés es entender mejor la lógica de las políticas públicas que se están diseñando para

enfocar el tema de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Ubicar cómo están

considerando el papel de los actores rurales. Ver si se puede incluir las iniciativas

comunitarias de ahorro.

˗ Miguel Tejero. Asesor coordinación de café en Oaxaca. Es importante el planteamiento

de este proyecto y que se plantee la propuesta no sólo como apoyos/subsidios. Nos

gustaría incorporarnos a esto. La necesidad de intermediarios financieros no bancarios

es importante.

˗ Eduardo Juárez. FINDECA. Conocer otras experiencias que se desarrollan y compartir la

nuestra y juntos ir alineando un mecanismo funcional y que lleve de la mano el trabajo

de que los recursos públicos puedan posibilitar un desarrollo acelerado pero sostenible.

˗ KarelyGuzmán. Programa de financiamiento. Trabajar interinstitucional para ofrecer

mejor opciones de financiamiento.

˗ Eduardo Ibarra. Consultor en desarrollo rural y financiamiento. Abrir una mesa de

dialogo inicial, identificar las opciones de colaboración y arrancar un proceso de trabajo

que nos permita diseñar un modelo de financiamiento que nos permita articular la

política pública para resolver los retos que tenemos en el medio rural. El tema ambiental

es fundamental y estoy convencido de que, si no hay buenos instrumentos financieros, si

logramos eso podremos cambiarle la cara al desarrollo.

˗ Mario Morales. FIRA. Después de este taller podamos identificar oportunidades reales

de desarrollo en estas regiones. Ojalá y sí logremos hacer esto y hacer los esquemas de

financiamiento adecuados.

˗ Fernanda Montero. Asesora del proyecto bio en México. Discusión honesta sobre los

retos y pensar esquemas innovadores donde se mida el impacto social y ambiental de

las inversiones.

˗ Antonio Moreno. SEMARNAT. Hay mucha experiencia valiosa aquí. Sentar la base para

poder replicarlos a nivel nacional.

˗ Martha Rosas. CONABIO. Que todos tengan un ambiente propicio para participar y

darnos sus recomendaciones para que sea un éxito.

˗ Luisa Monte. ECOVALORES. Nos especializamos en la calificación de bonos verdes.

Utilizar el mercado de valores para promover estos proyectos, ojalá podamos platicar

cómo hacerlo.

Page 8: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

8

˗ Erick Rodríguez. FIRA. Poder tener un diálogo y un intercambio de habilidades y

experiencias para trazar una ruta para llegar a los objetivos.

˗ Gabriel Montiel Aguirre. FIRA. Conocer más a fondo el proyecto. Aportar en la medida

de lo posible en el diseño de estos instrumentos para el financiamiento de los proyectos.

˗ Antonio Fragoso. CDI. Integrar experiencias, compartir contexto de fortalecer, construir

un esquema nuevo transversal.

Antecedentes y avances del proceso: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Pedro

Álvarez Icaza

(Ver la presentación en PowerPoint)

La mayoría de ustedes ya conocen el proyecto. Lo que quiero es ubicarlos en dónde estamos

parados. Este proyecto tiene que ver con una reflexión que surgió hace muchos años, la

CONABIO elaboró un documento, un libro, sobre gestión territorial y apoyo a la

biodiversidad a partir de un análisis cartográfico de dónde hay mayor diversidad de nuestro

país, y no todos están protegidos.

De acuerdo con este análisis el 80% de la biodiversidad de nuestro país no tiene una

categoría de protección. La mayor cantidad de biodiversidad de nuestro país se encuentra

fuera de las ANP’s, no podemos tener esquemas de conservación, en el esquema formal de

esquemas integrados de manejo y conservación. Hay iniciativas en Jalisco, en Yucatán, en el

norte del país, de ejidos y comunidades o archivos productores de comunidades

productores que han logrado esquemas de conservación a través de manejo. Una alianza

estratégica con CONAFOR nos permitió buscar esquemas con buen aprovechamiento.

A partir de un cruce de variables dentro del sector ambiental se generó este libro verde que

se presentó al gobierno federal: un modelo de gestión y gobernanza apropiada. Y

presentamos la propuesta al GEF y se dio la oportunidad de que a principios de sexenio

pudiera prepararse un esfuerzo que trascienda la administración. Presentamos una

propuesta al GEF de montos, que quedó en 25 millones de dólares. En la parte de

administración con el Banco Mundial. Se sumaron la GIZ que nos apoyó en la preparación de

la propuesta del PIFF. Y nos ayudó a financiar una parte de las consultorías. La Agencia

Francesa para el Desarrollo también se interesó. Con eso se agregaron 8 millones de euros.

Y un millón y medio de euros que están todavía en gestión, que son un subsidio, una

donación que la Agencia Francesa va a destinar a un proyecto vinculado con TPS pero que

está asociado a un crédito. Si el crédito se aprueba entra a la Selva Lacandona.

Con toda esta lógica se armó este proyecto que en octubre el GEF aprobó. Es un proyecto

multifocal, incluye 4 de cinco componentes de la cartera del GEF. También México logró

aspirar a fondos directamente asignados a este proyecto. El GEF quiso usar este proyecto

para presentar un ejemplo en la COP de Cancún de cómo quiere trabajar en los siguientes

años GEF. Generó mucha expectativa y eso nos compromete.

Page 9: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

9

El objetivo del proyecto es “Promover territorios productivos sostenibles que fomenten la

conectividad de paisajes forestales para la conservación de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos en áreas prioritarias de México”.

Cuando digo paisajes forestales no es sólo maderables, también no maderables, es un

concepto amplio. Más adelante Rafael Echeverría y Rafael Obregón van a profundizar sobre

el concepto. El enfoque es territorial, mucho en la productividad y en la sustentabilidad. Es

importante poner por encima el concepto productivo. No estamos sólo en un esfuerzo de

conservación sino de manejo adaptativo vinculado con prácticas sostenibles. Están

desarrollados los objetivos específicos. Ustedes pueden consultar el proyecto en la página

de GEF.Por supuesto el reto es enorme en esta lógica. La idea de este proyecto es sistémica,

integral y no sólo dirigida, significa un compromiso mucho mayor.

Resultados esperados: Área de paisajes productivos que integran la conservación y el uso

sostenible de la biodiversidad en su manejo; modelos de coordinación con alcance regional

y criterios de manejo adoptados (aquí tener todo el esquema de cómo queremos que opere

el proyecto, la parte innovadora); e instrumentos financieros y de mercado utilizados para

promover el manejo integrado del paisaje. Es el eje central del diseño del proyecto que

queremos compartir con ustedes.

El GEF nos pide datos duros: superficie atendida, prácticas adecuadas.Está metido en 3

millones de Ha en general. Estamos en el debate de la suma total y las subsumas incluidasen

cada una de ellas que tiene que ver con resiliencia, bonos de carbono, manejo de

diversidad, sistemas de producción y manejo de tierras, y manejo forestal sostenible.

Los cuatro componentes del proyecto:

˗ Componente 1. Armonización y alineación de programas de manejo integrado del

paisaje (gestión territorial).

˗ Componente 2. Desarrollo de plataformas locales para la gobernanza del paisaje

(territorio).

˗ Componente 3. Implementación de sistemas de producción rural sostenibles y

diversificados.

˗ Componente 4. Gestión del proyecto (incluidos M & E).

Cómo alinear criterios entre instituciones, alinear los programas para que sean coherentes.

Tiene que ver con la incidencia del marco legal y formativo.

Construcción del espacio de cooperación de gestión, acuerdos y alianzas con gobierno y

productores; implementación de sistemas sostenibles. Aquí tiene que ver todo el tema

financiero. En otra sesión vamos a discutir el diseño de la gestión del proyecto. En mediados

de julio debemos tener definida la agenda implementadora.

La idea es construir este diseño en las próximas semanas.

Las Ha que hemos definido no están escritas en piedra. Estamos en proceso de

construcción, definición, y deben tener ciertas características.

Page 10: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

10

Ese comité es el que decide el desempeño final del proyecto. Definir los pasos a seguir y

estamos operando sobre ello. La CONABIO y otras instituciones están poniendo dinero, en

lo que llegan los 45 millones. Con apoyo de la Cooperación alemana estamos teniendo

asesoría fundamental para construir la parte conceptual y metodológica. Hemos podido

empezar algunas consultorías.

Vamos a hacer salvaguardas documentales, no de trabajo de campo sino de lo ya generado.

A finales de junio el banco mundial debe hacer recomendaciones. Debe ser una consulta

pública a las regiones donde vamos a participar, hacer talleres regionales para identificar

actores relevantes para actuar. Tenemos que tener listo para octubre el reporte final, el

documento. Para que paguen el paquete. Es un calendario apretado, pero estamos

trabajando muchos frentes a la par.

Programa de Fomento a la Agricultura Santiago Argüello

(Ver la presentación en PowerPoint)

La última planeación agrícola fue en los 60’s. Había aprox. 50 cultivos considerados. Ahora

tenemos más de 650 y pasadas las nuevas prioridades de este sector. A nosotros nos toca

gestionar 38 prioritarios. Lo que avanzado con el equipo de TPS es buscar en las regiones

cuidar los aspectos de temas de sustentabilidad y hemos ido creando polígonos para pulir la

nueva mecánica.

Compartirles la visión de SAGARPA. La política pública no sirve ni contribuye en la parte

agroalimentaria. Este nuevo plan es del secretario Calzada, hacer una política de comisión

de largo plazo y hacer iniciativas de ley.

El objetivo del plan y los retos en el sector. El modelo basado en territorios, no fronteras,

considerando sí los niveles de gobierno, pero pensando más regionalmente. La expectativa

productiva que consideramos poder lograr juntos.

En las noticias, en las entrevistas para el secretario Calzada, este sector agropecuario pasó a

ser importante por su contribución al clima. Hoy reconocemos que hay zonas con potencial

para ser competitivos a nivel global. En una visión de 30 años nos hemos propuesto, en

agosto lo vamos a presentar completo, esto es una premisa. Un nuevo modelo de desarrollo

agrícola basado en regiones y mercados, considerando aspectos de normatividad y

conciliación con otros países, nuevas normas nacionales, pero considerando resiliencia y

otras cosas importantes.

Este es el Dr. Villalobos, el menciona que debemos aumentar la producción agrícola en los

siguientes años. Creemos que México puede realmente aportar a nivel global.

Cifras del sector (presentación).

Antecedentes alineados al plan de desarrollo y otros programas.

Page 11: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

11

Facilitar esquemas que permitan estas metas.

Parte de la expectativa de TPS es que nos contribuya en actividades mecánicas y operativas

asegurar que está inmerso.

Estos son los cultivos estratégicos, más de 650. Y su clasificación.

Los cultivos altamente demandados en los que pensamos que basado en nuestro potencial

regional, condiciones de clima, que nos permita mantener los elementos necesarios.

Pueden ser muy competitivos y ser líderes a nivel global.

Page 12: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

12

El desarrollo regional queremos impulsar y fortalecer las cadenas agrícolas, considerando

aspectos de estructura. Si hoy quisiéramos importar o cambiar la logística de lo que

importamos no está fácil, cambiar la logística implica pasar a fletes marinos. Estamos

impulsando esto de manera aterrizada. Hay la necesidad de generar parques industriales

basados en un análisis de productividad cadena.

Un ejemplo de regionalización. No podemos permitir la sobre producción agrícola

únicamente por la demanda. Nuestra expectativa es que esto continúejunto y que

definamos nuevos políticos de dónde invertir.

Consideramos aspectos técnicos: precipitación, altura, tipo de suelo, etc. Y en base a ellos

vamos acotando.

Queremos establecer las condiciones óptimas para la cooperatividad, y favorecer la

transferencia de tecnología. Fortalecer la investigación es importante. Acciones

institucionales de apoyo para fortalecer estos sectores.

Acompañado de estas estrategias vienen desdoblándose lo que se debe hacer.

El ideal sería que ningún incentivo fiscal se dé si no hay crédito de por medio. Sabemos que

no todos están en un proceso de inclusión financiera.

EstamosPlaticando para ver cómo hacemos instrumentos que incluyan la parte financiera y

la producción agrícola.

Desde el punto de vista de desarrollo de mercado, el secretario Calzada ha puesto a remojar

las barbas, porque cualquier contingencia de mercado tenemos que diversificar la canasta.

Ha tratado de orientar los mercados en este sentido. Creemos que así está siendo, creemos

que la oportunidad para homologar normas internacionales que permitan el acceso a

mercancías es muy relevante.

Page 13: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

13

Cómo podríamos ir dibujando el nuevo pastel de mercado para este sector. Nuestra

esperanza es que esto tenga un impacto y aumentar la producción, basado en productividad

de sostenibilidad. Cuidar los procesos.

Son los temas que definiremos juntos e iremos acordando. Estar alerta de las situaciones no

previstas, son importantes para definir qué regiones deberíamos estar incidiendo con más

cultivos.

Dentro de este plan basado en los históricos de productividad den donde reconocemos que

ha mermado. Ya no está produciendo lo mismo que hace 10 años. Es un hecho que ese

tema de producción productiva, basada en esos mapas, se vuelven esenciales para hacer

realmente su vocación. La TPS resume muy bien lo que queremos hacer. Esto es en el

escritorio. Legitimarlo con diferentes actores, para poder lograr esto estamos acompañando

instrumentos.

Es difícil de transitar porque hay inercias e implicaciones importantes de recursos a ciertos

estados.

Queremos que entre los impactos México tenga este rumbo definido entre todos los

actores. Es parte del legado que se quiere dejar a la administración que siga. Que la

producción agrícola sea sustentable e integre temas de sostenibilidad. Y que tenga real

potencial de desarrollo económico y social. Queremos que satisfaga los lineamientos de

mercados internacionales y cumpla con lo local.

Que tengamos todos claridad de dónde estamos invirtiendo por regiones y que esté

alineado a un plan agrícola nacional. Este es un ejemplo, un legado al seguimiento que

firmaron. Estamos revisando el PROAGO, conciliándolo con la frontera agrícola que hoy

tenemos y tratar de ir definiendo y optimizándolo. Es cómo se vería.

El TPS ojalá si lo legitimamos se vuelva la ventana operativa de la política pública mexicana.

Preguntas.

- Muy interesante la presentación. Con respecto a la agenda de incrementar

producción y disminuir superficie, ¿cómo están pensando el área ganadera? Es un

área que se podría mezclar con la agrícola.

El tema de ganadería es del PROGAN, que no está bien referenciado. Estamos tratando que

la política pública considere la ganadería ya no tan extensiva. El plan de conversión es

esencial. Hace poco vino un chocolatero de Asia y por primera vez empezó a comprar cacao

blanco de México. Me comenta que le preocupa que el cacao lo están reconvirtiendo a

palma, ¿qué está haciendo México para garantizar el abasto futuro?

Todo el tema de ganadería y pastizales que quizás no tenga potencial ni futuro por

rentabilidad. Esos lugares donde tenemos áreas degradadas queremos reconvertir a otros

cultivos y polígonos que estemos definiendo juntos. Palma es un tema delicado, sólo quise

dar un ejemplo, si se consideran aspectos importantes de conservación de suelos creemos

que puede generar productividad, es polémico.

Page 14: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

14

Un amigo compró terreno y quería plantar palma, le dije que le entrara a lo sostenible y no

quiso hasta que vio ciertas ventajas de buenas prácticas para reconvertir las zonas de

pastizales de otra manera para contribuir de mejor manera. Lo menciono como un tema en

que pastizales sí los estamos pensando como producción productiva.

Marco conceptual (I) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de proyectos bajo un

enfoque de conservación, sostenibilidad, desarrollo bajo en carbono y manejo sustentable

de recursos naturales? Rafael Obregón, Director General de Corredores Biológicos

(CONABIO)

(Ver la presentación en PowerPoint)

Reflexión colectiva de 40 años. Tratamos de incorporar una visión desde la conservación, la

sustentabilidad, el desarrollo… Consideremos sustentable y sostenible como lo mismo, al

menos en este taller. Desde lo que ha sido la experiencia de estos años, hemos tratado de

argumentar de cuando no consideramos los servicios ambientales en una lógica de los

impactos y hemos observado que aspectos como la pérdida de biodiversidad,

calentamiento, degradación de suelo, reducción de fuentes de agua, etc. Tienen

consecuencias graves en la sostenibilidad de la producción.

Tenemos mayores riesgos de perder la rentabilidad, mayor vulnerabilidad a eventos

climáticos -desastres- incertidumbre del sistema en general (productores e inversionistas),

de si se podrá sostener los productos. Pérdida de confianza, mayores riesgos financieros. El

costo de recuperar la productividad luego es enorme.

Un elemento super importante y que espero quede claro es que el cambio climático llegó

para quedarse. Sí nos va a afectar y tenemos que tenerla como una condición en la

definición de todas las acciones. Tenemos que incorporarla de manera fehaciente,

contundente de todas las producciones de nuestros programas y lineamientos.

Esta es una fotografía de una selva tropical la quiero poner porque ejemplifica qué es lo que

vemos cuando vemos un paisaje como este. Es un ecosistema conservado, pero también es

una zona super productiva: hay 17 especies maderables. ¿pero qué sucede cuando

empezamos a elaborar los proyectos para esta zona? Nos quedamos con dos especies. La

biodiversidad vista desde una lógica productiva implica eso, atender. La manera en cómo

generamos convencionalmente los proyectos tienen enormes dificultades. En el fomento de

planteamientos donde la producción se ve en una lógica de caña de azúcar, mesa de billar.

Cuando en términos de sostenibilidad productiva, mantenimiento de servicios ambientales y

reducir riesgos es generar mosaicos productivos de conectividad ecológica. Es un

planteamiento que tiene que ver con la manera de cómo generamos y fomentamos

nuestros instrumentos en un territorio especifico. Lo ideal es generar mosaicos, no

necesitamos tener zonas que no tengan valor productivo.

En términos de tecnologías hay elementos que llevan décadas y nos permiten aspirar a

sistemas productivos sostenibles aun cuando el tema puede ser la ganadería, donde la

reforestación eco pastoril implica más trabajo lo cual podría evaluarse de manera positiva si

Page 15: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

15

se le asocian a ese esfuerzo todos los valores y beneficios que no se consideran. Tenemos

una manera de ver la rentabilidad si vemos todos los valores asociados.

Eso implica reconocer que la producción de la diversidad, de estos sistemas tienen una serie

de valores asociados que cuando uno vende a gran escala el kilo de maíz importado tiene un

precio menor, pero no vemos todo lo que está detrás. Los sistemas agro-productivos tienen

beneficios. Esos son elementos esenciales para tener en cuenta: la diversidad de

ecosistemas donde habitan las especies que tienen un valor muy importante para sostener y

adaptar. Desde la experiencia todo indica que la sostenibilidad económica entre

rentabilidad y practicas productivas. Esto tiene mucha relevancia y dentro del TPS es el eje

articulador.

Si no logramos establecer practicas productivas sustentables no vamos a poder tener

sostenibilidad relacionado a conservación. Los servicios ambientales son bienes públicos,

producen servicios ambientales, y estos tienen importancia global. Nosotros gozamos de

estos servicios ambientales y, sin embargo, no los consideramos a nuestras cuentas. Tienen

un costo altísimo que se les está cargando a los productores más pobres. Ellos son los que

producen una serie de servicios y bienes públicos. Que requieren estar incorporados como

criterio importante en la sostenibilidad ecológica. Todos estos elementos sólo pueden

establecerse y es uno de los ejes más importantes del proyecto. Transitar a una posición

sustentable no involucra solo al proyecto particular, sino que requiere el tema de los

diferentes actores, sectores y escalas que participan en un territorio.

A veces tenemos experiencias puntuales exitosos, ¿por qué no se vuelven una norma? En la

mayoría de los casaos tiene que ver en que se quedan encapsuladas en un sector, no están

involucrados todos los actores. Estamos generando esquemas de inversión que no logramos

articular de manera vertical ni horizontal. Eso tiene una posibilidad de hacer un esfuerzo de

transformarlos en sistemas productivos. Que tenga alcances regionales: desarrollando redes

de suministro, apalancamientos, mejores prácticas administrativas. Y eso tiene que ver con

un reto que podría ser uno de los ejes de trabajo entre los diferentes sectores.

Esto lo hemos discutido recientemente, desde el sector ambiental generar las propuestas

que hagan posibles que el sector financiero pueda apoyar y que sean costo efectivas. Y que

realmente entren en planteamientos bajo los criterios de apoyo. Tenemos, y es un reto,

avanzar en modelos donde podamos jugar en las posibilidades y no en un paquete que se

debe de cumplir de manera estricta.

Una de las tesis de la dimensión territorial es que las zonas donde estamos trabajando

tienen una serie de atributos que no estamos considerando porque no se presentan como

activos. Hay que traer el conocimiento existente para mostrar que esos atributos tienen

potencial de activos. Y hacer que los elementos convencionales… no existen cultivos malos,

el asunto es cómo articulamos esos productos los articulamos pensando en el territorio y

una manera de hacerlo es desarrollando productos de conservación a escala. Que la lógica

de la atención y el desarrollo de la zona no nos olvidemos que existen diferentes circuitos y

que podemos articular a nivel de las diferentes regiones.

Page 16: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

16

Y ahí todas las figuras poder dar un papel fundamental. Ir generando este tipo de

elementos, que tengamos estos mecanismos de la riqueza que se genera y cómo los

diferentes eslabones de la cadena se incorporan en los sitios. Que sea rentable, que genere

ingresos y sostenga su productividad.

Tiene que ver con la posibilidad de generar un acuerdo donde generamos las propuestas de

modelos sustentables y que puedan ser medidos.

PREGUNTAS

Isabel – el tema de la pobreza, ¿cómo se va a tratar?

Lety - Gracias por la presentación, creo que despeja dudas. Me gustaría unir esta

presentación con la previa porque hay algo que me saltó mucho, en la parte de los objetivos

e indicadores de esta estrategia no se ve tan clara. Sabemos que el indicador del PIB no es

un indicador de pobreza, sería interesante saber qué más abona a este crecimiento. Y saber

en qué somos super y deficitarios. Y la parte de la población empleada en el sector.

¿Realmente hay un objetivo de la SAGARPA para trabajadores verdes o sólo la producción?

(No fue posible recoger las respuestas a estas preguntas y la grabación no se escucha)

Marco conceptual (II) ¿Qué son territorios productivos sostenibles y paisajes? Lógica y

Zonas de Intervención del Proyecto TPS Rafael Echeverri, Consultor

(Ver la presentación en PowerPoint)

Reconocer la crisis de resultados en la que estamos inmersos. Es reconocer que mucho de lo

que nosotros hacemos no está funcionando, es una realidad de América Latina.Temas como

las cuberturas, los alcances de los proyectos, nos hemos ido especializando en hacer

proyectos micro y piloto, muchos exitosos, pero en la medida de que se escalen perdemos

efectividad. Una de las características que lo hace interesante, desafiante, pero también

riesgoso es que es –si se miran las cifras que se están manejando – extraordinariamente

ambicioso, uno de los primeros proyectos que busca escalar a una política de gran

cobertura. Estamos hablando de que ya requerimos pensar en escala.

Hay un conjunto de reflexiones que surgen de por qué normalmente no nos han funcionado

muchos de los proyectos. En el caso del financiamiento, por ejemplo, se mencionaba el caso

del ideal de la política de crédito.Finalmente, muchas de estas políticas no tenían el sentido

de especialización rural que buscaba dar inversiones en activos fijos, etc., a pequeños

productores; lo ampliamos a crédito. Obviamente es una política para grandes productores,

los pequeños no alcanzan. Todo ese tipode cosas.

Quiero traer antecedentes y puede ser demasiado básico. Quiero arrancar de un punto

fundamental que nos mencionaba Rafa: la biodiversidad como bien de uso común. Aquí

tenemos una doble situación, tenemos la conservación de la biodiversidad en general, pero

hay un pedazo de esa biodiversidad que está siendo usada y aprovechada en procesos

productivos. Este proyecto se preocupa por eso. No es lo único, porque realmente la

Page 17: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

17

propiedad de los bienes comunes de la biodiversidad: hay propiedad privada, hay propiedad

comunal o colectiva, públicay libre acceso, y en todos esos elementos aparecen los

problemas. Una cosa es cuidar la biodiversidad que tiene el productor en su predio y otra

cuidar la biodiversidad de los bosques aledaños al predio, o que hay de las fuentes de agua

de la parte de arriba de la cuenca.

Este texto tomado de un trabajo de Pedro plantea que la solución que se proponga debe de

considerar sociedad de cooperación y que las instituciones comunitarias y los demás

sectores interesados en la conservación, además de comprender la evolución histórica de

apropiación de territorio y las riquezas naturales de nuestro país.

Qué significa esto, que realmente el manejar este tema de las distintas productividades y

cómo podemos nosotros incidir. El estado no hace nada, el estado hace que haga o impide

que se haga, pero directamente no hace nada. El estado apoya a quienes hacen las cosas. La

pregunta es cómo entramos a la biodiversidad en ese sentido. Si nosotros miramos un

sistema productivo, tiene parte de dotaciones. Empresarios grandes, chicos, etc. Que tiene

dotaciones. Tiene dotaciones privadas, tierra, trabajo, capital y tecnología, en tanto bien

privado. Pero también tiene dotaciones colectivas y públicas: bosque, biodiversidad,

servicios ecosistémicos; pero apropiadas en procesos de producción. En el proceso

productivo el punto fundamental que muchas veces nos olvidamos es que la productividad

es un concepto que nos habla de cuánto podemos hacer con los recursos disponibles. En el

proceso productivo el punto fundamental que muchas veces nos olvidamos es que el

corazón de eso se llama la productividad. La productividad es un concepto que nos habla de

cuánto podemos hacer con los recursos disponibles. Ahora, cuál ha sido la obsesión de la

productividad: la generación del valor agregado. Y la medida clásica es cuánto generamos de

producto. Es un tema fundamental que nos lleva a una primera preocupación en términos

de la lógica. Una de las lógicas que hemos tenido es cómo hacer crecer la producción por vía

de más dotaciones. Eso no mueve la productividad. Las medidas de productividad me dicen

que lo que yo crezca en producto qué tanto se explica por crecer en dotaciones o en valor

agregado. Lo que necesito es crecer en valor agregado, no en dotaciones. Puedo producir

más si meto más crédito, más maquinaria, más tierra, etc., pero eso no necesariamente

aumenta la productividad. Y el juego se llama aumentar la productividad. Pero resulta que la

productividad, que es esta relación de cuánto hago con lo que tengo. Si nos vamos al

planteamiento del desarrollo sostenible, desarrollo sostenible se define por tres cosas: es un

tipo de desarrollo que genera crecimiento económico, equidad social y conservación o

sostenibilidad ambiental al tiempo. No como lo manejamos en el modelo actual. Es al

tiempo, es una misma productividad que genere las tres cosas. México hizo un

planteamiento que fue la democratización de la productividad. No es sólo producir más, no

nos sirve una productividad que sea solamente basada en el crecimiento económico, sino

que lo distribuye, hay que agregarle si no distribuye y si no conserva. El tema central es que

necesitamos generar procesos productivos y sistemas productivos que tengan una

productividad real basada en mayor valor agregado, mayor remuneración del trabajo y

mayor conservación de los recursos naturales. Ese es el desafío. Si miramos las políticas

públicas en nuestro país realmente tiene grandes cuestionamientos en esta pregunta.

Page 18: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

18

A partir de que yo sea productivo si genero rentas privadas, si no hay rentabilidad privada

no hay productividad económica. Eso se tiene que reproducir y se basa en la rentabilidad. La

preocupación no es la rentabilidad privada, lo que ocurre es que esa rentabilidad privada

genere externalidad, que sean rentas sociales. Es la actividad humana la que genera

externalidades sociales, económicas, ambientales, y son las que le interesa a la política.

Habrá actividades en la que nos hemos dedicado a combatir no a la palma aceitera, sino que

combatíamos que los señores agricultores se llevaran todo el subsidio. A ellos yo les doy una

medalla, pero no me pidan que gaste el dinero del estado en apoyar un sector que es

rentable. Porque genera pocas externalidades sociales. Ahí aparece el planteamiento: no

cualquier actividad económica genera rentas sociales positivas en la misma cantidad. Tengo

que hacer una evaluación de cuáles son las rentas sociales generadas y apoyar a aquellos

sectores que tienen rentas sociales con énfasis en lo ambiental.

Si yo digo que la productividad es el tema clave entonces cuáles son los factores que afectan

la productividad. Hay que hacer una estrategia para mejorar la productividad. Diferente a

una estrategia de dar dotaciones. Hay distintos tipos de clasificaciones de factores que

afectan la productividad. Factores endógenos, es decir los que dependen del productor, que

básicamente es si tiene capacidad gerencial de su actualidad, si tiene gestión de mercado, y

finalmente si tiene capacidad de gestionar la innovación. Esta ha sido una prioridad

permanente en las políticas, pero hay otros factores que nos muestran que tienen mayor

impacto sobre la productividad. Territoriales: que tienen que ver con el tema de

aglomeración y es que el productor rural, exceptuando las grandes empresas, no existen

individualmente, sin embargo, todas las políticas se individualizan al productor. La

aglomeración clave, la localización también, infraestructura, etc. El territorio me da unas

externalidades a mi como productor para el mejoramiento. Y finalmente el tema de

proximidad, que tiene que ver con la relación con los mercados. Tener circuitos cortos es

clave para esos mercados próximos, pero hay otra cantidad de mecanismos.

Hay un tercer grupo de factores macro: devaluación, inflación, todo eso, le da durísimo a la

productividad. Tienen que ver con las estrategias sectoriales y territoriales, con la política

pública. Tengo tres elementos que hay que trabajar: endógenos, territoriales y macro, para

promover una productividad. Tengo que ser consiente que tengo que promover la triple

productividad. Que es un tema clave, porque solo medirlo por toneladas de producción por

Ha estamos mal.

Otro elemento básico tiene que ver con los aglomerados y territorios. Yo tengo una unidad

productiva que está inmerso en algo que se llama el sistema finca. El sistema finca es que el

productor tiene una mezcla de varios cultivos, agrícola y pecuario, y otras actividades

económicas complejas. Está inmerso en un sistema de producción. Sistemas de sistemas

finca constituyen el sistema de producción.Realmente todas estas lógicas están atadas a un

sistema de producción no al productor solito produciendo maíz. Y además esos sistemas de

producción están en sistemas territoriales de producción que abarcan más allá del clúster

especializado. Una forma de ver una economía de territorio puede ser esta.

La producción primaria depende de todo: cadena de proveedores, beneficios del producto,

intermediarios locales, comercialización, consumo final, de las plataformas de

Page 19: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

19

institucionalidad presentes en un espacio y finalmente en un conjunto de infraestructuras.

Esto es una economía territorial. Muchas de nuestras políticas han sido tratar de protegery

beneficiar al productor directo y no al resto. Pero forman una economía que debe ser

reconocida. La importancia de ver el enfoque desde una perspectiva de conjunto, y no de

productor individual, es una de las esencias de este proyecto. Esa esencia conduce a algo

que tiene que ser clave. Hay una discusión respecto al enfoque territorial que a veces uno se

lleva sorpresas porque cuando se menciona qué es territorio, hay distintas formas: la

sociológica, antropológica, derecho…

Básicamente lo que es importante es aceptar que hemos reconocido un espacio, muchos de

los procesos de enfoque territorial carecen del mapa, no tienen un mapa. Hemos

descubierto en las últimas décadas en enfoque territorial es el espacio, y necesitamos

definiciones para eso. En el espacio hay paisajes, que paisaje es una abstracción, un

concepto cómodo para interpretar cosas, y es ese conjunto de una base natural con

intervenciones humanas que tienen una relación, es un sistema con relaciones y flujos.

Tenemos que entender el paisaje para poder intervenir sobre él, aunque sea sólo en un

pedacito. Luego viene el concepto de territorio: no todos los paisajes son territorio, porque

tiene mil definiciones diferentes, para utilizar el concepto que se usa en política pública que

es de carácter jurídico: un espacio –un paisaje, puede ser— con modelo de gobernanza,

institucional. Es un concepto político. Por eso en la constitución hay un apartado de

territorio. Es un espacio que tiene un modelo de gobernanza. Hay distinguir entre paisaje y

territorio. Territorio es cuando le ponemos gobernanza. Una cuenca es un paisaje, será

territorio el día que creemos una institucionalidad para manejar la cuenca.

Definir paisajes para poder hacer manejo integrado, generarles gobernanza para poder

denominarlos territorio. En ese sentido esta parte del enfoque nos conduce, el marco

conceptual, a eso del territorio.

Específicamente sobre el proyecto, recoge la discusión de México en los últimos años que se

ha plasmado en la estrategia nacional de biodiversidad. Plantea cuáles son los principales

elementos para conservar y manejar sustentablemente la biodiversidad y los servicios que

proveen. Quiero destacar que se definieron 6 ejes que indican cómo se está concibiendo la

aproximación a la biodiversidad: conocimiento; conservación y restauración (la

responsabilidad puramente ambiental); uso y manejo sustentable de la biodiversidad;

atención a los factores de presión sobre la biodiversidad (productivos o no productivos);

educación, comunicación y cultura ambiental; e integración de gobernanza. Muchos de los

elementos que desarrolla el proyecto parten de ahí.

El planteamiento en el documento del proyecto establece que se lograran esos objetivos y

metas a través de aumentar la superficie de producción de paisajes que integran

conservación y la parte productiva. Se dice que, a través de modelos de uso y

aprovechamiento sustentable bajo manejo integrado de paisaje y enfoque territorial, eso

plantea el proyecto. Recoge los elementos básicos de interpretación de cómo se debe

aproximar. Poner enfoque territorial nos dice que vamos a atender territorios, no

productores, y es un desafío como tal, dadas las experiencias. Se pretende pasar de modelos

de uso y aprovechamiento sin intervención, sino de pasar de modelos sin el carácter de

Page 20: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

20

sustentabilidad para hacer una transición o reconversión para llegar a nuevos modelos de

uso y aprovechamiento sustentable. Si es así, si yo parto de modelos anteriores, tengo una

condición de los indicadores de sostenibilidad, algo hay y tendré que medir y es uno de los

objetivos fundamentales dar direccionalidad a esos modelos de hoy para llegar a nuevos

modelos y condiciones de sustentabilidad. Tengo que garantizar que mi intervención

realmente mueve las cosas que pasan a que si no hubiera intervención. Lo segundo que

tenemos que garantizar en el proyecto es que tenga permanencia y se mantenga aún

después de que estemos. Que sea apropiado por los territorios y no se requiera de nuestra

intervención. La mayor parte de nuestras políticas públicas la gente hace lo que se le dice

mientras se le pague, salvo aquellas cosas que peguen en el punto. ¿Cuándo hay

apropiación y permanencia? Cuando hay beneficios para la gente y cuando hay organización

comunitaria y acceso a políticas públicas.

Esta visión a qué nos conduce en términos de proyecto, hay tres elementos clave de este

proyecto: alinear y armonizar políticas y programas que intervienen en la gestión ambiental

de paisaje, crear plataformas de gobernanza regional y local para manejo integral de

paisaje, necesitamos proveer recursos técnicos y financieros para inducir el cambio a buenas

prácticas para el uso y el aprovechamiento. Esto se traduce a los componentes del proyecto.

El cuarto es de la gestión del proyecto. El proyecto debe generar acuerdos

interinstitucionales, definiciones de política, revisión inclusive para llegar a las reglas de

operación. La inversión cubica. Entre otras. Varias leyes establecen que es obligatorio que

haya esas coordinaciones y articulaciones. No saben lo difícil que ha sido la articulación y la

concurrencia, por eso es un desafío mayor de este proyecto. Los conjuntos de instituciones

tienen que superar un elemento básico y es cuando los costos de transacción de ponerse de

acuerdo son menores a los beneficios.

Entre SEMARNAT y SAGARPA, que es tan lógica la articulación, ha sido muy difícil

históricamente y peor en el interior de ambas es dificilísimo la articulación. Ese primer

componente plantea que se debe traducir no sólo en acuerdos sino en instrumentos

concretos para intervenir en este escenario. Entre ellos estarán los elementos de

financiamiento, estarán los elementos de incentivos, de vales… La aplicación de cada uno de

los instrumentos que puede generar política.

El segundo componente es el de hacer territorios con gobernanza. Identificar y delimitar el

territorio: el territorio no se crea, se reconoce, para que funcione. Sobre esos territorios el

proyecto se plantea la necesidad de desarrollar capacidad y generar empoderamiento, que

haya negociaciones entre lo público y lo privado, entre los diferentes sectores y

organizaciones, etc., el territorio es conflicto. Y gestionarlo es un elemento clave. Generar

los mecanismos de gobernanza y apoyar la herramienta concreta: planeamiento y

ordenamiento. Que es la base de los proyectos productivos. Esa planeación es fundamental.

Finalmente está el tercer componente: uso y aprovechamiento. Que es el componente que

más sabemos, el proyecto anterior nos enseñó mucho, sabemos que tenemos que hacer

muchas cosas. Pero este proyecto ha hecho una cosa particular que lo diferencia de otros:

puso esos tres componentes, no hay otro así. El desafío es monumental porque no hay

Page 21: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

21

muchos antecedentes de este esfuerzo, salvo en los discursos, pero no concretamente en

un proyecto y con herramientas concretas.

En cuanto a los sitios, no quisiera entrar mucho, salvo decir que estos sitios, la lógica –que

ya planteaba Pedro— fue de aproximación: primero grandes regiones de 45 millones de Ha,

luego se identificaron y bajó a 12 y hubo una delimitación hasta ahora que hay 6 millones de

Ha. Realmente al interior de esas zonas no están definidos los territorios específicamente.

Va a ser el modelo de gobernanza territoriales el que termine de definir quiénes y cómo

ingresan al proyecto. Y qué tipo de estructuras económicas hay. Lo hemos hecho tan mal,

tantas veces, porque a veces se nos olvida lo territorial. La ley de desarrollo rural

sustentable es el emblema de esto, si supieran cuantos países de América Latina están

trabajando por tener la ley de desarrollo sustentable. Pero hicimos la ley y luego no hemos

podido aplicar las medidas. Este es un llamado a que este proyecto tiene que ser realista,

decirse las verdades y no hacer planteamientos soñadores que se van a estrellar con la

realidad, como muchos.

- ¿De qué forma están integrando a todas las secretarías? En América Latina la

necesidad de infraestructura genera 50% más de costos que en Europa. Es necesario

integrar a todas las secretarías: luz, transportes, etc. Para efectos de comunicación.

Es necesario integrar Secretaría de Gobernación, SAGARPA, todas las secretarías de

estado, incluidos los entes desconcentrados. Porque incluso hay una nueva comisión

de Zonas Económicas Productivas, que tienen un presupuesto para ejercer en zonas

económicas desfavorecidas para atraer inversionistas con ciertos proyectos, tienen

beneficios fiscales. ¿De qué forma contempla el proyecto esto?

Hay un concepto general de concurrencia intersectorial, que incluso la constitución lo

plantea. A partir de ahí, lo que hay que hacer en la fase de planeación, es hacer un análisis

de las políticas y sus elementos específicos, componentes, que suman en la estrategia

global. A partir de ahí hay que resolver un balance, la articulación suena muy bien, pero

tiene costos, y hay que equilibrar. Hay una reflexión y es que la articulación se da en el

territorio o como acuerdos federales. Y el planteamiento es que nosotros hemos avanzado

en una democracia del estado en red, que ya esa idea de la unicidad del estado no es así,

realmente lo que funciona son redes públicas que encuentran mecanismos de flujo,

acuerdos, etc. Hay que plantearlo y dimensionarlo en la parte de planeación. Y va a ser tarea

de ese primer componente, por eso está como componente del proyecto. Hacer acuerdos.

Hay acuerdos formales ya establecidos en la ley, pero además hay otras formas de

mecanismos, cuáles son los mecanismos de acuerdos institucionales, eso es lo que hay que

establecer. El proyecto lo debe de tener desarrollado.

Renee- Quisiera hablar de la experiencia proyecto de cuencas costeras en contexto de

cambio climático, el paisaje que se definió fueron 16 cuencas y el proyecto evolucionó al

revés de los 3 pasos del TPS: comenzar con las experiencias de uso sustentable de muchos

años atrás y de ahí se fue sumando a la definición del territorio y la gobernanza del mismo.

Para esto ayudó mucho el INEC con un planteamiento de los planes de manejo integral de

cuenca. Porque el agua une. A través de talleres la gente fue definiendo los territorios en los

que querían trabajar y que consideraban los más importantes, apoyados de información

Page 22: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

22

científica. Eso dio lugar a que se formaran coaliciones y se consolidaron, que toman esa

visión de gobernanza. Y entonces ahora sí el siguiente paso fue la incidencia en políticas

públicas sobre todo en las reglas de operación en ciertas políticas que están afectando. En

un momento dado quisimos alinear inversión de territorio, pero a veces era difícil coordinar

recursos de infraestructura de CONAGUA, con recursos a nivel productor de SAGARPA.

Entonces fue mejor definir las prioridades por el territorio en el que está interesado el grupo

donde se formó esa gobernanza y de ahí tratar de incidir a que las inversiones vayan para

allá. Una lección aprendida es siempre buscar paisajes donde haya actores con suelo fértil,

así uno construye sobre décadas de experiencia. Mi pregunta es, porque aprendimos que se

necesita ejes articuladores neutros, que lleven la articulación entre gobierno, academia,

ONG’s, productores, etc. ¿Quién va a hacer esa articulación neutral, que no es de liderazgo,

pero es muy importante?

Tiene que ser a dios rogando y con el mazo dando. Hay que intentarlo. En esta fase de

preparación va a haber mucho análisis de cómo están entre actores. Tocas otro tema clave

en la reflexión: el de adicionalidad. Algo que nos ha venido pasando es que nuestras

estrategias se han vuelto casos pilotos, y el siguiente paso es reforzarlo, focalizar el

programa en aquellos que ya tienen buenas prácticas, que ya están haciendo la tarea.

Tenemos que construir en suelo fértil si queremos escalar, pero tiene que ver con

mediciones que tenemos que hacer y saber cuántos son de cuántos para definir estrategias.

Tienes mucha razón, es una reflexión que nos lleva a una discusión.

Cartera de proyectos y modelos productivos Eduardo Ibarra, Consultor

Voy a presentar lo que el programa ha identificado como la cartera de proyectos al

momento. Clasifiqué los proyectos por rama de productividad:

Page 23: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

23

Hay alta inquietud y demanda por proyectos turísticos. Tenemos tres grandes áreas de

intervención, y eso dibuja las instituciones que tendrían que estar vinculados al proyecto.

Dónde está el potencial de inversión. Hay un reto en elevar productividad, pero

homologando calidad de procesos y productos. Si no homologamos procesos productivos, si

no tenemos productos homologados en un territorio, la salida al mercado es imposible. Y

eso tiene que ver con el planteamiento de los modelos técnicos de los paquetes

tecnológicos. Necesitamos que los productores produzcan de más o menos una misma

manera, mismas características de calidad, escalas para poder entrar a mercado. En lo que

tiene que ver con la cuestión agropecuaria, eslabones básicos, de entrada, los abastos de

insumo, hay que invertir en esquemas que permitan establecer insumos. Los márgenes que

hay consolidadas de insumo promedio nacional agropecuario 30%, los márgenes que están

ahírepresentan un impacto importantísimo en la rentabilidad de los proyectos. Y sin duda

los beneficios de acopio y comercialización. El caso emblemático es café, ya hay muchos

esfuerzos, hay mucho que aprender en el tema de acopio y certificación. Y esa experiencia si

no es replicable directamente sí es imitable.

En el tema pecuario, la estrategia en términos de la modificación de la tecnología

implicaprocesos de intensificación pecuaria, hay que financiar los procesos de tránsito de la

ganadería extensiva con rendimientos de una unidad por Ha de trópico húmedo, hasta 4-5

tipos de animales que se pueden alcanzar con sistemas hidro pastoriles. El asunto es no

decirle no a la ganadería, es decirle sí, pero de esta manera. Y la mejora manera de hacer

ese cambio es decir que para esto hay dinero, pero en qué condiciones. Entonces el

programa puede empezar a mandar direcciones de política de desarrollo en el territorio.

Podemos empezar y tenemos experiencia en que podemos empezar a mandar señales de

política para hacer los cambios. El mensaje sería dejar de vender becerros flacos,

estandaricemos la tecnología y el producto y metamos al siguiente eslabón de engorda. Los

márgenes ahí, de engorda, andan en el 30-40%.

Proyectos forestales, la mayor parte son maderables. El tema clave en madera está en la

modernización de los aserraderos. El hacer eficiente un aserradero moderno paga el costo

de inversión en menos de la vida útil del aserradero. Los ejidos no se modernizan porque no

tienen dinero, y no tienen dinero porque su aserradero no está modernizado. Venden la

madera sin procesar, con cantidades de aserrín inmensos que generan contaminación.

Metámonos a la cadena, modernicemos el aserradero, esquemas de transporte, una gran

cantidad de la madera baja de la sierra con los troncos atravesados y el mercado está

demandando largos mayores.Hay que invertir en camiones y el margen de utilidad está en el

precio diferencial en largos mayores. El ejemplo clásico es de por qué le va a tan bien a San

Juan en Michoacán, porque le vende muebles al palacio de Hierro. Cada vez que un

ejidatario va a San Juan y ve el bosque, ve complementado en dinero, en sucio dinero el

valor de ese bosque, lo tiene presente. No ve lo que está pagando el trocero, el pie de

monte, lo refleja. En la medida en que los proyectos hagan tangible el valor de los activos, el

valor de la biodiversidad, el valor de los recursos naturales, entonces hay un incentivo muy

alto para cuidarlo. Si no metemos financiamiento lo que tenemos es tala inmoderada y

clandestina, y poco cuidado de los ejidatarios del bosque. Si logramos que los proyectos

Page 24: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

24

coloquen en el chip negocio el valor de los recursos naturales, entonces el esquema

financiero contribuye a hacer un uso razonable y un manejo óptimo de recursos naturales.

Un ejemplo de las actividades no maderables está el tema de la candelilla. Ir a visitar la zona

candelillera son 700 km de terracería, para llegar. Cuesta mucho ir a recolectarla, extraer la

cera es pesadísimo. Si lo metieran a un proceso muy sencillo de refinamiento se puede

vender muy cara, hasta quintuplica su precio, y se vende a la industria de cera para los

carros. Pero la distancia que hay entre el semi desierto, la posición del ejidatario que tiene

ese recurso está alejado del valor real y el que se lleva las utilidades del proceso es el

acopiador. Tienen procesos tecnológicamente muy rudimentarios. La inversión que hay que

hacer para tener una refinadora de candelilla para los ejidatarios es ridícula, el problema es

cómo entra al mercado, el problema no es la tecnología de refinación, el problema es que si

hacemos eso vamos a entrar en conflicto en el territorio por la estructura de mercado en

cadena, ahí está el reto. Eso dibuja dónde están las oportunidades de inversión.

El tema turístico es complejísimo porque es en sí una cadena complicada, muy diversa en la

que juegan muchos actores y cualquier error puede ser garrafal. Los proyectos turísticos

implican una estrategia de inversión dirigidas a mercados específicos, hacer un segmento.

Necesitamos garantizar que los centros turísticos operen todo el año o que al menos se

mantengan. Y la inversión no es solo en infraestructura, sino en transporte y en muchas

otras cosas. El proyecto debe ser completo. Sin duda es una actividad complementaria que

genera un ingreso a toda la región.

Retos de financiamiento: abrir acceso a crédito formal. En realidad, a los servicios

financieros formales, también el ahorro. Los no formales sí están presentes, ese es el

problema. Tenemos documentados casos de artesanos que venden a FONART y están

pagando tasas de 4% semanal. Pero no pueden acceder a algo formal, porque no tienen

garantías, no hay capital. Ahí es donde las reflexiones sobre los instrumentos financieros nos

tienen que ayudar a definir los trazos de lo que tenemos que hacer las instituciones

financieras.

Específicamente se trata de formar sujetos a desarrollo crédito. Significa lo opuesto a lo que

hace el gobierno: formar beneficiarios. Desterrar ese concepto del proyecto mismo. Ellos

son los que deberían estar tomando las decisiones. Crear y fortalecer empresas que realicen

acciones clave de cadena, ahí es donde están los mayores márgenes de utilidad. Y adecuar

las estrategias financieras.

Desarrollo de capacidades de empresas y organizaciones, asistencia financiera y

administrativa de todo lo que tiene que ver con solidez empresarial. Acompañamiento a

gestión financiera. Instrumentos que necesitamos diseñar y adecuar programas de crédito,

creación de líneas paramétricas. Generar productos agiles en la operación y ahorrarnos

procesos de análisis. El esquema de garantía líquida debe estar orientado a generar el

acceso al crédito, no tanto a reducir la tasa. La gente no tiene acceso crédito, así que no le

importa la tasa. Crear y promover carteras de capitalización de empresas. Las carteras de

inversión y fondos de capitalización de las empresas.

Page 25: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

25

Un diagrama para ilustrar algo que se ha estado platicando. Eso es el tipo de imagen de las

cosas en las que debemos comenzar a invertir. Si alguno de los puntos no estáresuelto el

riesgo del pago es altísimo.

El problema es que los productores cuidan mucho a los coyotes, porque al final y al cabo es

parte de la cadena y da servicios financieros. Esas funciones económicas deberían estar en

manos de los productores. Si los productores se apropian de otros pasos de la cadena, la

cosa cambia. Un intermediario financiero privado el reclamo es que suba la tasa, y ese

sentido de invertir la lógica convencional privada tiene que ver con estos esquemas de

cómo hacemos que los productores primarios -que es de donde depende la cadena- se

apropien de los eslabones clave y cuando no pueda que se alíe. Y ajustar los mecanismos

financieros que permitan estas alianzas y apropiación de los eslabones clave y asegurar

mayor rentabilidad, aún sin cambio tecnológico, yasí asegurar mayor utilidad.

Eso requiere 3 ingenierías:

Page 26: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

26

Y con eso damos paso a los paneles. Vamos a comparar experiencias y platicar casos de

éxito.

Panel: Retos del financiamiento y acceso al crédito para la producción sostenible con

enfoque territorial

Modera: Marina Bellot

Page 27: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

27

Panelistas. Ernesto Fernández Arias, FIRA; Rubén Maldonado Tristán, Gerente de promoción

de negocios con organizaciones, FND, Eduardo Juárez, Director general, FINDECA y Gerardo

Oviedo, Director regional de Centro occidente, FINLOGRA

Moderadora Mariana Bellot da la introducción y presenta los panelistas. Traten de enfocar

su presentación, no solamente viéndola desde su institución sino vinculada con los retos

que nos acaba de hablar Eduardo y sobre todo con la lógica del proyecto, los retos de

manejar, de ver este proyecto con enfoque territorial. Estamos tratando de vincular los tres

ejes de ambiente, economía y producción.

Presentación Ernesto Fernández. FIRA.

Gracias por la oportunidad de estar aquí. Decirles qué es FIRA. Tiene como misión promover

el financiamiento integral del sector agropecuario, forestal y pesquero, agroalimentario y

del medio rural. Entramos a actividades productivas de este tipo. Pero en el medio rural

podemos entrar a cualquier cosa, incluso turismo. Estamos promoviendo el desarrollo rural.

Estamos formados por 4 fondos, no somos un banco, en realidad somos un conjunto de

fideicomisos. Eso significa FIRA: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.

Estamos establecidos desde 1954. Yo llevo 25 años en FIRA, esto da continuidad a los

proyectos, da permanencia a los proyectos que se inician. A veces piensan que somos

lentos, pero tenemos prisa en detonar el desarrollo en el campo y hacerlo bien.

Me toca explicar en qué consiste el acceso al crédito y cómo estamos metidos al sector de

sustentabilidad, para dar el enfoque que pidieron. Si alguien solicita el crédito, hay otra

barrera, que es que luego hay gente que se auto raciona o autoexcluye, ni siquiera solicitan

el crédito. Pero si alguien va y lo solicita pueden acceder a fondos, a líneas de crédito, a

través de FIRA. Funcionamos como banca de segundo piso.

El segundo garantías. Si les da miedo ciertos sectores por el riesgo es alto, damos servicio de

garantía, y si el proyecto falla yo pago una parte (hasta el 80% de riesgo). Si no hizo bien su

proceso de crédito entonces me tiene que regresar el dinero y a veces lo penalizo, porque

no había garantía. Si lo hizo bien le pago el riesgo y puede continuar con el proceso de

recuperación y después me repaga, me devuelve mi dinero. El último servicio es apoyos

para asistencia técnica y acompañamiento.

El proceso de crédito. Cuando viene alguien tenemos que verificar la información, la

personalidad jurídica, el uso legal del predio, ingresos e información financiera. A qué se

dedica y cuál será la fuente de pago, qué ingresos va a haber.

Con toda la información se establece un nivel de endeudamiento razonable en relación con

sus activos. Establezco una relación y luego una cantidad de crédito y de recuperación, para

no quedarme con los activos, sino que esta actividad sea rentable y me devuelva la

inversión. Y de ahí se establece el nivel de garantías, de acuerdo con los riesgos.

Aquí viene el tema de fondos de garantía. Cómo hemos avanzado en incluir a todos los que

no tienen garantías, sobre todo cuando es algo comunal o ejidal. La garantía natural que es

Page 28: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

28

la tierra no me la pueden dar. Lo que hemos hecho es crear fondos de garantías. Y creamos

el FONAGA y otros instrumentos de garantía, que han permitido potenciar financiamiento

forestal. También seguros, para estar tranquilo de recuperar el dinero.

Y después ya se habla de la tasa de interés, tiene que reflejar varias cosas: costo de dinero,

costos de transacción, y lo que se va a perder por los que no pagan. Finalmente tiene que

haber supervisión, para que estén tranquilos de que estamos obligados de hacer una

supervisión aleatoria por la CNB (Comisión Nacional Bancaria) de todos los créditos que

damos.

Obstáculos del crédito: los impagos al FONAGA. Este fondo Nacional de Garantías que

tenemos cuando alguien ya no me paga les preguntamos. Los principales motivos son las

climatológicos –los seguros sí están sirviendo—el que sí es el tema es el de comercialización

como caídas de precio. Y el más fuerte es que la gente no paga porque la gente no quiere

pagar.

Entonces lo que hacemos en el financiamiento: los saldos de cartera están hasta 68 mil

millones de pesos, pero en descuentos alrededor de 200 mil millones. Principalmente

metidos en el sector agroalimentario. La fuente de financiamiento de FIRA financia

aproximadamente 59% del crédito bancario de algunos productos y servicios. Financiera

Nacional tiene acceso, a través de FIRA. En algunas cosas, aunque tienen función de

segundo piso (Nacional Financiera), combinamos los servicios, FIRA luego los apoya con

convenios y ese tipo de cosas. Mas o menos andamos en 1 millón y algo así de acreditados.

El programa de sustentabilidad iniciamos en 2012, y lo hicimos a partir de lo que creíamos

sustentabilidad (biodigestores, paneles solares, etc.). Todo esto nos dio en 2012 cuando

iniciamos alrededor de 4 mil millos de pesos. Actualmente tenemos 8 millones de pesos.

Tenemos mucha cooperación internacional, tenemos a la Agencia Francesa de desarrollo

con algunos proyectos. El BIF nos ha apoyado mucho. Estamos a punto de la second opinión

de nuestro portafolio para un bono verde. Y estamos en cooperación con la Agencia

Alemana (KFW), que nos está ayudando a las empresas sociales forestales, ya hicimos el

diagnóstico y la propuesta y es de 30 millones de euros. Y estamos con ustedes en esto, que

creemos es el proyecto de proyectos. Y queremos aportar con nuestra experiencia. Y a

finales de año alinear los criterios de selección a los internacionales.

Rubén Maldonado. Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y

Pesquero.

Tenemos un mandato como institución desde el Plan Nacional de Desarrollo. Estamos

actuando en un marco de planeación, no como una institución, sino que estamos

cumpliendo con directrices de gobierno. Sobre esta lámina quisiera llamar la atención sobre

el acceso a servicios financieros estratégicos, ser facilitadores de servicios financieros y

procurar mayor participación del sector privado. Las estrategias son varias, aquí estamos

sacando tres para ilustrar. Más adelante veremos cómo financiera lo ha hecho desde la

reforma financiera, 2014.

Page 29: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

29

Hay una experiencia bastante basta con instituciones. La palabra clave es promover

esquemas de inclusión financiera para permitirle a la población que tiene limitantes para

obtener créditos, el acceso a modelos financieros.

Entre los lineamientos del PROBAFIDE se reitera promover la mayor colocación de créditos.

Tratando de superar las limitantes que se tienen para acceder. Potenciamos recursos y

rectores de la participación de otros sectores. Los retos fundamentales tienen que ver con la

Inter coordinación institucional. El éxito del proyecto va a tener que ver mucho con el

pragmatismo. Es un tema que nos va a tocar como instituciones, viene un cambio de

gobierno, que puede ser un punto de inflexión en el desarrollo del programa. Si se toman

medidas pragmáticas se puede ir concretando acciones.

Page 30: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

30

Dentro de la Financiera tenemos como objeto: coadyuvar a realizar la actividad prioritaria

del Estado de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, rurales, forestales,

pesqueras y todas las demás vinculadas al medio rural, facilitando el acceso a los recursos

crediticios; con especial énfasis en áreas prioritarias, generando un enfoque de

productividad, rentabilidad y competitividad, que sea incluyente e incorpore el manejo

sustentable de los recursos naturales e impulsar proyectos.

Con números de 2016 comentarles que como banco de segundo piso la financiera atendió el

43% de la colocación con intermediarios financieros y 57% directamente. La idea es que se

vaya invirtiendo esa proporción. Ya al mes de junio el 45% de nuestra colocación está con

intermediarios financieros.

Los beneficiarios al cierre de 2016 andaban rondando el medio millón de beneficiarios. Lo

que hacen los productos y operaciones hay una gama grande de opciones que atienden

diferentes cosas. La financiera tiene una batería de instrumentos capaz de atender todas las

necesidades implementadas en el proyecto.

De 21 programas que venimos operando actualmente en la financiera, 6 de ellos encajan

bastante bien en el proyecto.

Page 31: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

31

Ese puede ser un punto bastante rescatable para la operación de las actividades en los

territorios.

En el tema de la transversalidad del trabajo entre instituciones, con organizaciones, hay una

experiencia amplia en mezcla de recursos. Tenemos año con año operando con SAGARPA de

6 a 7 programas o componentes. Y tenemos actividades con la división general de opciones

productivas de SEDESOL, SECTUR, y desde hace tiempo CONAFOR, CDI y con el Fondo de

economía con la Secretaría de Energía.

Las actividades no tradicionales como la forestal, atención a proyectos de innovación, tienen

una participación poco significativa en la operación de 2016. Sin embargo, lo que hay que

recatar de esto es que son programas, son proyectos que ya están incorporados en el

portafolio. Ya hay intencionalidad y demanda de apoyar y ha sido importante la

participación de CONAFOR y CDI, que han permitido ir detonando estas cantidades.

Estos son los 3 fondos que tenemos en operación y que han permitido el acceso a pequeños

productores que de otra forma difícilmente hubieran podido acceder al crédito.

Page 32: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

32

Una modalidad que se está dando en colaboración con CDI es la participación de SECTUR. Va

a haber recursos de SECTUR en las operaciones.

Muchos de los proyectos, Lalo comentaba el problema con los de turismo, es que hay

mucha coincidencia, hay proyectos y territorios que coinciden con otros beneficiarios de

fondos de garantía. Puede ser un trabajo más sencillo tratar de hacer esta vinculación con

los territorios.

Sobre el programa de financiamiento de pequeños productores que está ha sido la

evolución del programa. Hay programas que se siguen atendiendo.

Page 33: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

33

Hace un momento que va a ser piedra de toque para participar en esto. Tenemos como

institución poco más de 500 sucursales bancarias, tenía cobertura territorial bastante

amplia, pero evidentemente los costos eran excesivos. Financiera no está en capacidad de

atender una cobertura de esta forma. Sobre todo, porque conocen la localidad, los

productores, los riesgos. Y tienen un pulso de a quién sí financiar.

Karely.

Programa de reducción de carbono.

Este programa tiene dos componentes:

Page 34: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

34

El dinero viene de los fondos de inversión del FIP, BID y Nacional Financiera. CONAFOR es

nuestro punto focal en este programa.

Puede haber varias actividades siempre y cuando justifiquen el impacto al medio ambiente.

Si hay un proyecto sustentable que no esté ahí nos lo hace saber y podemos considerarlo

con CONAFOR. No estamos limitados a esas actividades.

Inicialmente el programa estaba diseñado para solo 5 estados: Jalisco, Oaxaca, Yucatán,

Campeche y Quintana Roo. En estos estados sólo entran las áreas de acción temprana REDD

+. En 2016 solicitamos la ampliación y nos dieron 8 estados más: Durango, Chihuahua,

Michoacán, Puebla, Estado de México, Veracruz y Chiapas. Pero la colocación debe ser 70%

en los estados iniciales y el 30% en los ampliados. Ya se dieron el 30%, la mayoría en

Chiapas.

En Chiapas, los proyectos en los que hemos colocado este monto son en café orgánico bajo

sombras y fabricación de muebles con madera sustentable.

Page 35: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

35

Este programa se firmó en 2013 y no se había operado por algunos cambios administrativos

de Financiera, en enero de 2016 empezamos a aplicarlo. Con los proyectos que hemos

financiado tenemos:

Tenemos un esquema de garantías líquidas.

Page 36: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

36

Ejidos y comunidades muchas veces no tienen forma de dejar una garantía líquida, entonces

por eso es por lo que creamos este esquema. En segundo piso la garantía no va para el

siempre y cuando no haya un margen mayor del que le da financiera al acreditado de 6

puntos

Page 37: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

37

Esto va a permitir integrar sus expedientes, dejarlos completos y darles capacitación

empresarial y en actividades de carbono. Cómo pueden hacer sus proyectos sustentables.

Presentación Eduardo Juárez. FINDECA.

FINDECA somos una entidad no regulada. Empezamos actividades directas con FIRA en

2008, con 200 millones de pesos. Es en la búsqueda de contar con un instrumento

financiero de productores, pero que esté al servicio de los productores, sobre todo

pequeños. Que tuvieran elementos incorporados en sustentabilidad y por su naturaleza

misma no eran elegibles a crédito por ausencia de garantías tradicionales. FINDECA es una

unidad financiera de productores de café de Oaxaca. Integrada por alrededor de 44

cooperativas.

Estos son los estados en los que operamos, la operación fuerte es en Oaxaca y Chiapas. Sin

embargo, la diversificación se ha estado dando a otros productos. Café en Oaxaca, Chiapas y

Veracruz. En Guerrero trabajamos antiguamente, pero no pudimos mantenerlos dentro de

la cartera. En Oaxaca tenemos miel orgánica, jitomate, mango y producción forestal. En

Chiapas el café, miel orgánica. En la península estamos trabajando con el Consorcio chiclero,

la resina se vendía como materia prima y en los últimos años han hecho usos de recursos

públicos y están haciendo su marca de goma de mascar propia que incluso se distribuye en

Europa. En el sureste en trópico húmedo se inició una relación de crédito con plantaciones

mixtas: chicozapote, ramón y pimienta.

Page 38: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

38

Recientemente en la operación, INDEC está participando; estamos incursionando en el

financiamiento de proyectos de miel, tenemos 3 cooperativas. Y en Puebla el proyecto de

turismo rural, que se anunció hace 8 días, fondeado con recursos de FIRA. En Jalisco con 2

ejidos forestales, en el marco de FIP se inició un proyecto que ahora quiero comentar.

Creemos que en la búsqueda del fortalecimiento de los intermediarios con los productores

principales

Ir puliendo esas deficiencias que comentaba Karely. Y después de todo ese trabajo de

integración del expediente de forma completa y correcta. El reto es el de la institución del

crédito. Donde hay que tener mucho cuidado, a la hora de hacer el análisis de dónde

obtienen los recursos para operar el proyecto, tienen varias opciones. Para tener acceso al

crédito un punto es que se administrara bien, un error garrafal que se comete es que

transadas el capital de trabajo a un proveedor y te quedas sin capital de trabajo y tienes que

pedir más. Hay que ir formando capacidades en esa parte también. Pudimos con un apoyo

complementario del BID, en Yucatán se contrató una persona que está acompañando

cooperativas que comercializan miel. El proyecto que hacen en la penínsulaes de acopio y

comercialización de miel, pero es un tema básico. Normalmente la acopiaba la cooperativa

para entregársela directamente al coyote.

Lo que empezamos a hacer nosotros fue a hacer esa revisión de cuál de la documentación

de esas cooperativas se alineó al tema de acceso al crédito, a vez que tuvieron acceso al

crédito y se hizo el primer ejercicio ya con financiamiento, ahora se está incorporando un

trabajo para que esa miel pueda contar con certificación orgánica y orientarse a otros

mercados. Son pequeños pasos que se están dando en la creación de sujetos de crédito que

cuenten con proyectos que sean viables económicamente y que tengan elementos de

sostenibilidad.

Page 39: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

39

Los aliados estratégicos de FINDECA son los siguientes. Nosotros somos principalmente una

intermediaria financiera.

En la mañana comentaba Pedro Álvarez, también hemos hecho esas reflexiones en el

sentido de que no todo está escrito en piedra. Inició como un modelo de contratación de

productores locales en asistencia técnica y después de ver el alcance que iban teniendo, se

abrió otro mecanismo gracias a la apertura para poder implementar un mecanismo de

asistencia técnica. En donde se orientan recursos de esta bolsa de asistencia técnica para

cubrir las necesidades específicas de asistencia técnica. En ese trabajo se han armado o

hemos participado en fondos de garantía para que pueda ser operado con empresas de

intermediación financiera y eso hace posible poder colaborar en esta parte. Que estos

recursos puedan ser trasladados a los buenos usuarios de crédito.

Con CDI también participamos en el fondo de garantías del FONACI, tenemos 3 años con la

operación de esos recursos. Les hemos dado ya casi tres cuentas, no ha sido tocado ningún

peso gracias a las garantías. En 2016 trabajamos junto con los compañeros de FINLOGRA en

la autorización de garantías del USAID.

Tenemos que buscar mecanismos, nosotros otorgamos el mayor peso en la toma de

decisión a la hora de dar un crédito en la rentabilidad de los proyectos. Es la parte central de

un proyecto, que los que lo van a ejecutar tengan la capacidad para llevar a cabo el proyecto

o por lo menos tener claro por donde están las deficiencias. Y en conjunto con organismos

como Financiera, FIRA, CONAFOR, CDI, nos han posibilitado gracias al crédito de

organizaciones no elegibles de crédito. El acompañamiento es fundamental. El tema de

costo de transacción es un punto que hay que tener siempre a la vista, porque el tener que

llevar el crédito a zonas de los productores sostenibles y la distribución cuesta mucho tanto

Page 40: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

40

al usuario de crédito, a las instituciones que otorgan el financiamiento o a las mismas

instituciones que tienen la voluntad de participar.

El tema de los costos de transacción es algo que tenemos que implementar en el diseño de

estos instrumentos. Hay que tenerlos siempre a la vista. Si no buscamos apoyar tasas de

interés accesibles en las etapas iniciales de estos proyectos, la probabilidad de malograr es

alta. Tenerlos a la vista y usar mecanismos que nos ayuden a ir superando esto.

El mecanismo de cesión de cobranza, en este esquema tenemos basado todo el esquema de

financiación para café orgánico bajo sombra, miel y jitomate. Funciona de la siguiente

forma:

El Banco ve por más recientemente nos abrió una línea de 30 millones de pesos, ya hicimos

la primera operación y este esquema fue el avance para esa línea de crédito. Tenemos una

fuente de fondeo: FINDECA le otorga el crédito a la organización, la organización hace su

acopio y comercialización y el comprador nos otorga el pago a nosotros. Y el remanente

regresa a la organización. Un mecanismo que es muy práctico. Participamos en este

esquema con alrededor de 18 o 20 empresas que están en Estados Unidos, en Europa,

Japón que aceptan este mecanismo, porque también ellos con este mecanismo se aseguran

de la proveeduría de ese café que necesitan.

Page 41: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

41

Se hace posible otro tipo de créditos. Si tenemos un esquema claro de financiamiento a la

actividad productiva, luego a la parte comercial, los mismos socios que participan en esa

cadena pueden ser elegibles a otro tipo de crédito. Se crea un esquema mucho más alto de

atención. Y podemos hablar de atención de esquemas de financiamiento integrales en los

territorios productivos sostenibles. Hay que trabajar bastante para ir diseñando esas

herramientas, pero creemos que basado en una cadena productiva eso es posible.

Con FIRA, cuando se armó el FONAGA también se armó un esquema de fincas entregables a

los acreditados finales. Un mecanismo de esos es necesario retomarlo, fue la base para la

Page 42: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

42

generación de recursos que fueron capitalizables a los acreditados finales y que hoy

persisten esos acreditados. Es un tema al reconocimiento de buen ejercicio de crédito.

Muchas gracias.

Presentación Gerardo Oviedo. FINLOGRA.

Dando continuidad a lo que Eduardo también comentaba. Nosotros somos un intermediario

financiero que se basa en el sureste del país, en Yucatán, básicamente. Nacemos en el 2005

para atender empresas y empresarios en sus necesidades complementarias. Tratamos de

apoyar actividades que la banca comercial no está interesada, de ahí nosotros buscamos ese

espacio de mercado. Empresas, corporativos, que realicen actividades sustentables y tengan

dentro de su gobernabilidad una responsabilidad social. Y fomenten la inclusión financiera.

Todas las azules es donde vamos teniendo presencia.La parte roja son las sucursales que

tenemos ya físicamente existentes operando. Y las nuevas en 2016.

Vamos a platicar de lo que hemos hecho en la colocación Evidentemente nos hemos

concentrado en la matriz, en Yucatán, vemos datos en cartera y cómo vamos creciendo en

comparación con 2016. Se nota demasiado el crecimiento en algunos. Realmente en todos

Page 43: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

43

los estados donde estamos teniendo presencia vamos creciendo.

Nos estamos concentrando en estos sectores: primario (48%), secundario (43%) y terciario

(9%). Buscamos hacer una combinación para tener mejor equilibrio y una mejor distribución

de cartera. Los saldos que tenemos por sector económico:

Cuál es nuestro perfil de clientes: Pymes, y cualquier actividad siempre y cuando sea

técnicamente viable financieramente y de mercado. A quienes les préstamos o cómo

podemos hacer los objetos de crédito, que va a ser parte del desarrollo del taller:

antigüedad mínima de 2 años de operación, que esté dada de alta, no actividad informal

sino nosotros estamos buscando hacer banqueadles a los productores y generar esa cultura,

que no tengan terror al riesgo, al crédito y es lo que estamos buscando hacer.

Page 44: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

44

Que la gente tenga un comportamiento de pago de buró de crédito positivo. Hay gente en el

campo que le platicas esto y no te entienden. Es parte de la capacitación y de la asesoría

que estamos haciendo.

Actividades elegibles:

Catálogo de productos, la parte medular en el reto que vamos a platicar es la parte de

garantías. Ahí es lo que habría desde nuestro punto de vista empresarial tratar de que la

gente que no tiene acceso al financiamiento es porque no tienen para una garantía líquida y

mucho menos una hipotecaria. Habría que hacer un esquema combinado con nuestros

socios financieros y poder hacer un híbrido en que combinemos garantías con todos estos

fondos y que permitan sustituir estas garantías que regularmente se piden. Al final mi

chamba es convencer a los accionistas, ellos siempre quieren saber cuándo van a recuperar

con ganancias. Yo estoy más que convencido de participar en esto, pero es tener realmente

un valor agregado y convencer a los inversionistas y poder apoyar a la gente.

DIÁLOGO

Mariana - ¿Cuáles son los retos de financiamiento en el enfoque de este proyecto? ¿Qué

pasos se requerirían para que desde sus instituciones poder incidir y beneficiar a la

población que vive dentro de los territorios productivos sustentables definidos? ¿Cuáles

serían las barreras y retos que superar para poder avanzar? Porque es un proyecto corto,

tiene que demostrar resultados en 5 años.

Para nosotros desde nuestra perspectiva de institución lo vemos desde el punto de vista

empresarial. Finalmente, no somos una institución que regale dinero, nos cobran un costo

de fondeo y al final impactamos con un precio al cliente. Pensando en esos clientes que

están identificados en estas zonas, en estos territorios productivos sostenibles muchos de

Page 45: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

45

ellos en la información que vamos recabando día a día es que te topas con muchos clientes

que no tienen cultura de crédito, les gusta más o les es más confiable trabajar con los

prestamistas. Ese es un impacto fiscal, una economía informal que va creciendo, pero que

está fuera de la ley. Lo que nosotros vemos como reto es eso: encontrar un mecanismo que

nos permita acercarnos a esos productores y poder brindarles ese financiamiento que

requieren.

Qué retos vemos nosotros: tener un proyecto viable que se pueda presentar y que tenga las

capacidades y los indicadores básicos de activos. El tema de las garantías, alguna forma de

garantizar que si el proyecto falla; y las actividades económico-eficientes, es decir que son

capaces de que la inversión en esa fuente de pago no le veo problema sino a la parte de

landscape de biodiversidad, ¿quién va a pagar eso? Lo veo cuesta arriba. Será un reto

innovar de cómo podemos generar ingresos de esa actividad. Por último, son actividades

costosas de monitoreo y la administración de bosque. Hay un tema de administración de

riesgos, cosa que va a ser innovador en ese aspecto. No estamos negativos a esto, a ir

generando información de qué es lo que da la pérdida esperada de un sector. Comenzamos

con garantías uno a uno. Suena ridículo, pero es la forma de generar información de cuánta

es la probabilidad de pago y saber si los créditos son viables o no.

En la presentación de Lalo hablaba de que la formación de aspectos de crédito se anteponía

a la formación desarrollo. Y que haya acompañamiento, Karely hablaba de la empresa de

asistencia técnica que va acompañando a los técnicos. Creo que si queremos partir de hacer

las cosas bien tenemos que trabajar en el fortalecimiento de este grupo, capacidades.

Profundizar en las experiencias que tenemos con CONAFOR, CDI, tengo la seguridad que hay

territorios donde ya estamos trabajando con los fondos de garantía. Se comentó en la

mañana: si no hay coordinación difícilmente se van a dar resultados. Y empezar a pensar a

entender el trabajo de cada uno de nosotros, de las organizaciones. Porque lo que vayamos

a firmar y demás va a consumir mucho tiempo. Tenemos que atender normatividades

propias, obviamente es un trabajo que hay que hacer, que ahí está.

Mariana - ¿Tú ves viable un esquema de garantías para TPS?

No sé si quieran comentar algo ellos. Es un proceso de aprendizaje, pero hubo un impase

que nos frenamos, pero se está relanzando los proyectos. La garantía no resuelve todo, pero

es un buen inicio, ayuda bastante. Hay un tema de acompañamiento, ya lo hicimos el año

pasado con CDI, es un apoyo que tiene Financiera en reglas de operación y estamos por

empezar este año. Nos tiene que ayudar a resolver una política del acompañamiento.

Se deberá crear un acompañamiento, pero eso no resuelve todo, lo que necesitamos son

sujetos de crédito. Por eso estos fondos tienen también sistemas de asistencia técnica en

esas condiciones.

Igual con el PIB podemos generar muchos créditos y proyectos sustentables y generar

lecciones aprendidas. Puedes mejorar tu práctica, generar mayor demanda. Yo pienso que sí

se puede, pero primero demostrando las lecciones aprendidas.

Page 46: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

46

Creo que el mayor reto que tenemos todos los que participamos es cómo podemos tener

más cercanía con los sujetos de crédito que vamos a ir construyendo desde todos. Partimos

de que al sujeto hay que construirlo e irlo acompañando. Hay muchas ideas de proyectos

productivos con elementos sostenibles que hay que ir acompañando el cómo se presenta la

propuesta, la idea. Un programa de ampliación de estructuras para poder ir entendiendo.

Esa parte podemos irla retomando para hacer un mecanismo más apropiado y

acompañamiento que no todo esté en un tema de locación, sino que en otros temas

podemos ir viendo en formación de capacidades locales para que en un tiempo no muy

lagoni corto tiempo poder ir construyendo lo de los sujetos de crédito. Costo de transacción

hay que verlos. En el caso de los intermediarios buscar un mecanismo para tener

estructuras y tener presencia en esas zonas para atender de forma cercana. El tema de que

la financiera vaya fortaleciendo a los intermediarios financieros para que podamos hacer un

mejor trabajo, también bastante bueno. El tema de las garantías no lo resuelven, pero

ayuda mucho y si buscamos un mecanismo para premiar al buen usuario de crédito

podemos tener el tema de la capitalización y eso posibilita más crédito o mejorar el trabajo.

PREGUNTAS

Antonio Fregoso. CDI. Director de Financiamiento. Quisiera coincidir, retomando lo que FIRA

y Financiera insisten. El punto nodal de cómo poder resolver esta parte es la formación de

sujetos de créditos. Lo que he aprendido del FONACI es que hay dos esquemas muy

puntuales e instrumentales. Por un lado, los procesos de capacitación, la cultura financiera

que en las zonas rurales no existe y por otro lado la consolidación de agentes de

intermediación, como FINDECA. Hemos apostado con el tema de garantías de que ellos sean

no nada más una empresa de intermediación y de dispersión, sino que también un agente y

hacer que la cultura financiera en donde no existe, por otro lado, que también sea

intermediario con diferentes instituciones. En la experiencia de CDI el punto nodal es la

formación de sujetos de crédito, sujetos de desarrollo y particularmente en esas dos líneas

de acción que son nodales.

Comentar esta parte. Me parece algo bastante loable el programa el poner en la mesa los

programas productivos. Es una ventaja de esta iniciativa, pero también un reto. Me

preocupa que en este sentido de cuando hablamos de hacer una cuestión interinstitucional

separemos la parte financiera de que el sector público, queactuó antes en el territorio y

necesitamos de su servicio. Hay unas situaciones que hemos comentado: los seguros, las

garantías, todos los elementos que han puesto ustedes ahí; la parte de educación financiera

en las comunidades, hay también la falta de organización, la desarticulación productiva, no

están articulados los productores a cadenas de valor. ¿Esta tarea quién la va a hacer? En la

oferta de servicios que tenemos en las financieras -ya sea de segundo piso o los

intermediarios no bancarios- se plantea como un reto, pero de repente queda la sensación

de quién está haciendo y promoviendo la educación financiera de los beneficiarios del

sector público, de los clientes de los servicios no bancarios. ¿Qué mecanismos estamos

reinventando para esto? Un elemento importante es esta de la coparticipación de fondos de

garantía de CONAFOR, CDI, etc. Pero qué otros mecanismos estamos desarrollando y qué

tendría que ser la corresponsabilidad. Es interesante que vemos a los financieros enfrente y

Page 47: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

47

al sector público por acá de este lado cuando es un trabajo común. El sujeto de

conservación que nos interesa a nosotros, el sujeto de crédito que les interesa a ustedes es

uno mismo y hay que construirlo en común. Y construir instrumentos para acercarnos. Sería

interesante ver cómo se está haciendo.

Isabel - El tema de los años que tiene planteado el proyecto. No creo que logremos mucho

en 5 años, se necesita plantear por lo menos 20 años. Y esta es la etapa en donde se ponen

las bases de una estrategia.

Estamos enfocando proyectos, y está bien porque necesitamos que haya proyectos

generadores de ingreso, entonces la discusión es cómo doy un crédito, pero lo que

queremos resolver es un tema de largo plazo que es sustentabilidad y desarrollo territorial.

No podemos enfocar sólo en proyectos, tenemos que enfocar en territorios. Tenemos que

introducir un enfoque de mercados financieros. El compañero de CDI dijo hay 3 aspectos y

uno es fortalecer intermediarios financieros como FINDECA. Si no tenemos instituciones en

esas regiones el tema del costo de transacción jamás se va a resolver. Tenemos que

resolverlo creando infraestructura local: intermediarios financieros que estén en las

regiones y que puedan complementar la cuestión del enfoque de desarrollo. El enfoque

financiero del programa no sólo debe de tener programas productivos, sino financiar

regiones. Son una economía pluriactiva, no especializada. Si queremos resolver el tema

tenemos que tener un enfoque más integral y es donde entra el tema de crear instituciones

financieras que no sean de solamente crédito. Y la tercera observación que quisiera hacer es

que sólo se ha hablado de crédito, pero les voy a dar el ejemplo de dos políticas públicas

que han tenido resultados distintos. La SAGARPA en 10 años otorgó 35 mil millones de

pesos para crear fondos de garantía. El programa PADMIR operó en 5 años 1200 millones y

en cinco años obtuvo 1.3 millones de personas bancarizadas en zonas rurales y fortaleció la

infraestructura de intermediarios de banca social que están llegando a las mismas zonas

donde ustedes están planteando el programa. No es un problema de dinero, es un problema

de estrategia. Lamentablemente los productores son beneficiarios, no actores económicos.

El exceso de políticas públicas de subsidio no nos ha permitido llevar actitudes como pago

de formalización en el SAT y no es culpa de ellos, sino de los intermediarios financieros.

Introducir este enfoque porque es cierto que faltan garantías, hay problema de costos de

transacción que tenemos que resolver, porque no hemos hablado de tasas. Necesitamos el

tercer componente que es de fomento de intermediarios financieros y estructura bancaria.

Y entonces sí estamos viendo los sujetos de crédito, pero los que pueden apoyar a estos

sujetos que son las instituciones financieras.

Eduardo - Cuando dices que le das vuelta al FONACI y no ha afectado el fondo quiere decir

que no tiene cartera vencida. ¿Correcto?

Respuesta –Sí es correcto. CDI constituyó en un fideicomiso en Financiera Nacional un

recurso y la garantía que tiene que poner el usuario de crédito ya no la pone, sino que se

toma de ahí. Se da un certificado de cuenta alterna de pago, al momento de pagar libera

recursos que regresan a esa bolsa, y ha garantizado 140 millones.

Page 48: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

48

Mariana – ¿Alguno de los panelistas quisiera agregar algo?

Yo creo que tenemos que documentar todas las experiencias que ha habido. Y luego tratar

de replicarlas. Hacemos muchos esfuerzos de creación y hay problemas de escala. Sería una

tarea para no inventar algo que ya se probó y falló.

Es difícil no coincidir con Isabel. Hay que ponerse a trabajar y recuperar participaciones,

aportaciones como esta que hace Isabel y como la que comentaba el compañero allá atrás.

Insisto, es transversalidad horizontal y vertical y si no empezamos los 5 años van a ser

pocos.

Mariana – Queda pendiente en algún punto del taller o del proceso es ¿Cómo vinculamos

estos esquemas financieros con los brazos operativos de alguien como SAGARPA, y

SEMARNAT, con las diferentes líneas de programas de subsidio que tienen? ¿Cómo se

vinculan con estos sistemas financieros y se precisan en el territorio? Gracias.

Panel: Experiencias exitosas sobre financiamiento a proyectos productivos sostenibles

Moderador: Eduardo Ibarra

Panelistas: Luisa Montes, Director ejecutiva, ECOVALORES; Francisco Abardía, Coordinador del

proyecto SPSB, CONABIO; José Luis Castro, Director, Neek Capital y Héctor Martínez, Director, Grupo

Paisano.

Moderador: Eduardo Ibarra – El panel tiene un propósito: colorar en la mesa las experiencias de

intermediarios financieros en relación con el tema que nos trae. Hay 4 preguntas: ¿por qué se

metieron a la intermediación financiera? ¿Cuáles son los retos principales que han tenido que

enfrentar y cómo los han resuelto, o no? ¿Dónde están las principales líneas de política crediticia?

¿qué recomendaciones le harían a alguien que quiera meterse a intermediación financiera?

Page 49: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

49

Luisa Montes. Eco Valores. - Somos una empresa mexicana parte de una red internacional de

empresas que calificamos empresas en bolsa. Damos información para los inversionistas

responsables. Quiénes son estos inversionistas responsables: todos aquellos que tienen que invertir

en proyectos que tienen, además de un buen rendimiento financiero, impactos ambientales, sociales

y es empresa ética. Nosotros analizamos las empresas para decirle al inversionista si es empresa

ética. Empezamos en 2011 calificando a las empresas mexicanas que la bolsa de valores para

construir el índice de sustentabilidad en la bolsa ambiental de valores. Le da información la

inversionista de cuáles son las empresas que menos contaminan, de la bolsa. No son todas

sustentables, yo creo que empresas sustentables en bolsa hay una o dos, el resto de los índices de

sustentabilidad en la bolsa es quienes están haciendo más en sustentabilidad. La empresa a la que

pertenezco es una empresa inglesa que tiene socios en diferentes partes del mundo. Hace dos años

a nivel Internacional los calificadores empezaron ser muy grandes y la única manera de sobrevivir

era fusionarnos con una empresa francesa Bijou, que califica bonos verdes. Cuando nos damos

cuenta de que vamos a tener que invertir muchos recursos en el tema de Cambio climático, nos

damos cuenta de que la inversión que se requiere para todos estos proyectos es muchísima. Un

grupo de la ONU les pide a los inversionistas internacionales, a los bancos internacionales –entre

ellos HSBC—que piensen en un instrumento para financiar todas estas inversiones para eliminar el

cambio climático, para adaptación y para todo lo que necesitamos hacer. Los banqueros lo que

saben hacer son instrumentos financieros, y no fueron creativos, crearon un bono como cualquier

otro –con más requisitos—para pedirles a los inversionistas para que presten dinero para financiar

un proyecto y te comprometes a pagarlos en cierto tiempo, como un préstamo. La diferencia es que

tienen la característica de que 100% de los recursos tienen que financiar un proyecto verde. Y ahí

entra nuestro trabajo. Nosotros le decimos al inversionista que ese proyecto es verde. Empezó un

movimiento internacional de cómo calificar que el proyecto sea verde. Hay dos metodologías: Banco

Mundial y Climate Bonds Initiative. Tenemos la certificación de ambos. El propio cliente que nos

contrata nos puede pedir que le interesa ser certificado. La mayor parte de los bonos está

certificada.

La bolsa mexicana de valores decidió que todos los bonos verdes deben estar certificados. En otros

lados no es necesario. La bolsa mexicana no quiso hacerlo así, porque podría prestarse a proyectos

no tan verdes y pidió que todos los bonos mexicanos fueran certificados. El primero en México fue

Nafinza, que la sacaron en Estados Unidos. Nafinza se sorprendió cuando vio que su bono estaba

muy demandado, y se dieron cuenta que los inversionistas responsables tienen el mandato de

invertir en este tipo de instrumentos y una parte de esa cartera tienen que invertir a mercados

emergentes. Hay muy pocos bonos verdes de mercados emergentes. En particular los fondos de

pensiones en los países nórdicos tienen la obligación de invertir solamente en este tipo de

instrumentos, en Europa no tienen la obligación de que sean solo ese tipo, pero dice la regulación

que deben tener una política de inversión responsable. Y tendría que explicar por qué estás

invirtiendo a empresas que generan cambio climático. A raíz de todas las cumbres de cambio

climático se ha hecho un movimiento internacional para que los portafolios más importantes -como

Harvard- se desinviertan de las empresas que general cambio climático. Esto hace que se vayan

moviendo los capitales hacia empresas más limpias. En México tenemos un objetivo del 35% de

energías limpias, para el 2030, y esa cantidad de proyectos va a tener que ser financiada por uno de

estos instrumentos, entre muchos otros.

Hace dos semanas las afores, fondos de inversión e intermediarios financieros firmaron un

compromiso para invertir en bonos verdes. De lado de la demanda ya tendríamos la demanda

asegurada en México. No precisamente por esta firma, no es una obligación, es un compromiso. Ni

siquiera el 10% de sus activos van a estar en bonos verdes, pero van a apoyar todas las iniciativas de

Page 50: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

50

bonos verdes que salgan. A raíz de eso Nafinza sacó su siguiente edición aquí en México, luego la

Ciudad de México con proyectos de transporte, energía y agua, luego el Aeropuerto y hay algunos

más que están en puerta.

Francisco Abadía, Coordinador Del Proyecto SPSB (CONABIO)

Yo les voy a comentar algunas experiencias de financiamiento, no porque sea parte de un

intermediario, yo trabajo para la CONABIO. Pero el proyecto en el que trabajo en la CONABIO:

sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Ese proyecto tiene que ver con asuntos de

financiamiento y quisiera mencionar algunas de las cosas que nos llaman la atención. En primer

lugar, les puse ahí algunos de lo que hemos denominado sistemas productivos sostenibles:

Están también otros sistemas como el ecoturismo y el silvopastoreo. Yo quisiera referirme a

experiencias en estos campos. La peculiaridad del proyecto es que su propósito es la conservación

de la biodiversidad a través de promover practicas productivas amigables con la biodiversidad. Esto

lo hace asociándonos con organizaciones de productores, organizaciones de segundo nivel,

cooperativas de cooperativas que agrupan a varios grupos diversos. Es a través de estas

organizaciones APs, que el proyecto trata de ver lo que es practicas amigables. Aquí quisiera

mencionar las siguientes experiencias:

Page 51: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

51

Del CEPCO ya nos hablaron. Sobre el cacao fino de aroma, en nuestro país que producen 8 o 10

cooperativas en el Choconusco y otros municipios de Tabasco; sobre las mieles diferenciadas en

Chiapas producen los productores apícolas en 4 o 5 de las regiones del estado; la producción de

chicle orgánico en Quintana Roo y el tema de la madera certificada en Oaxaca, que agrupa diversas

empresas forestales. Y finalmente lo que es la milpa, la comida y la posibilidad de hacerse

sustentables.

Llevan 30 años de trabajo organizado los de CEPCO, actualmente son alrededor de 4 mil familias,

agrupadas en más de 40 cooperativas. Los pilares que les han permitido acceder y desarrollar el

financiamiento, CEPCO es el dueño de FINDECA. No sólo han accedido al financiamiento, sino que

son grandes promotores del financiamiento. Tiene que ver con el hecho de que tienen productos de

mucha calidad y han hecho un esfuerzo sistemático y continuo. Si uno accede al financiamiento con

un producto patito no hay por dónde. Acaban de ganar uno de los mejores lugares de un certamen

de tasa de excelencia, por primera vez Oaxaca tiene un café de más de 90 puntos, eso es un orgullo y

un honor.

Calidad social. Sus productores recibieron 60 pesos al kilo de café vs en los mercados regionales que

está a 30-35. Están las ganancias repartidas democráticamente. Cada uno se lleva lo que acopia, a

cada uno según su esfuerzo. Es un mecanismo automático, en el producto y en el esfuerzo está la

recompensa, eso es calidad social. Los compañeros han logrado ponerlo en el mercado por arriba de

lo que la bolsa de NY les pone a los cafés de todo el mundo. Lo venden a más de 300 dólares, están

del doble para arriba de los precios de la bolsa. Obedece a un trabajo de encontrar un mercado de

productos de calidad.

La calidad ambiental y la biodiversidad, resulta que en un país donde la desforestación es uno de

nuestros principales dramas, en todas las zonas cafetaleras de CERCO no hubo pérdida de superficies

forestales en los últimos años. La fuerza de esa producción ha sostenido la biodiversidad. Eso es

calidad ambiental.

Page 52: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

52

Su naturaleza de financialidad y de fomento al financiamiento. El dilema entre el consumo presente

y el consumo futuro. Es una organización que ha acabado con esa visión de túnel que la escasez nos

impone. Cuando la vida nos encierra y nos obliga a pensar en la comida de hoy y no en la de

mañana.

Y finalmente ha retomado un tema de productividad de biodiversidad que nosotros compartimos

plenamente en termino de renovación de los cafetales que están impulsando.

Los cacaos finos de aroma. Son producto de extrema calidad porque están cultivados en selvas muy

diversas, y absorben todos los aromas de la selva. Y en su conjunto, cuando uno siente el chocolate,

ahí lo percibe. Ese cacao se está cotizando en NY por arriba del que se cotiza en la bolsa.

Mieles diferenciadas provenientes de ecosistemas como el cafetal y el manglar. Se están cotizando

en Alemania muy por encima también. Alemania nos compra el 80%. Ese énfasis en la calidad de

estas organizaciones es lo que le da el acceso al financiamiento.

El chicle orgánico, un producto de natural calidad. El consorcio chiclero que son 40-50 cooperativas

de Quintana Roo y Campeche, son alrededor de unos mil productores. Destacan su visión comercial

y es que se asociaron. La estrategia es muy interesante porque nos muestra romper la visión de

túnel. Son la única empresa social que está vendiendo productos al consumo en toda Europa y para

ello se asoció con 15 -20 empresas europeas, que son las que distribuyen. Una alianza comercial que

le permite un éxito innegable.

Desde lo más profundo de la diversidad cultural de nuestro país, de las culturas indígenas de Oaxaca,

Icofosa es una empresa ejemplar que accede al crédito por una serie de valores. La sola idea de

empresa comunal forestal es algo que parecería como contradictorio, es la fuerza de esas culturas

originarias que se apropian de los conceptos de empresarialidad y los hacen suyos en beneficio

propio. En la época moderna, hace 30-40 años esas comunidades decidieron utilizar su bosque de

manera sustentable y lo están haciendo. El tema de los mercados y las leyes. Son esos esfuerzos de

calidad de estas empresas sociales y comunales los que nos están permitiendo acceder al crédito, y

todas ellas son acreditadas por FIDECA. Si queremos hablar de un intermediario financiero que

financia la producción sustentable aquí lo tenemos sentado.

José Luis Castro. Director Neek Capital.

Platicar la historia de Neek Capital. Presentarles el contexto de la empresa y qué políticas tenemos

de manera muy general y lo que planteaban sobre la intermediación financiera.

Neek tiene como misión promover el escalamiento de la restauración y conservación de ecosistemas

a la escala de paisaje y acelera la transición hacia una economía circular y resiliente en ciudades y el

espacio rural.

No solamente en el medio rural sino también en ciudades porque reconocemos que el vínculo entre

lo rural y lo urbano. Nuestra misión es promover este tipo de proyectos e iniciativas que logren esa

conservación.

Como pretendemos hacer esto es con un modelo de negocio que a la vez que sean competitivos y

sustentables. Fortalecen la resiliencia de comunidades y los medios de vida de sus habitantes. Es el

mismo objetivo del proyecto, pero con visión del sector privado. Dar financiamiento y asistencia

técnica en un contexto de cambio climático que se van a poner más difíciles, muchas de las

actividades que menciona el proyecto están muy en línea con esto.

Page 53: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

53

Esto es algo que toma tiempo, toma varios años en levantar el capital, establecer procesos de

establecer proyectos para evaluar oportunidades existentes y crecer con las propias. Construir un

portafolio de oportunidades, este proyecto empezó hace dos años, el problema fue que no

encontramos muchas opciones financiables. Eso nos lleva a convocar a fortalecer alianzas con

emprendedores, con expertos, con otras personas para identificar esos proyectos que están listos o

que pudieran estar listos para recibir financiamiento.

El equipo de administración, esta empresa nació de dos empresas que desde hace seis años

trabajamos con gobiernos locales y estatales, ONG’s, bancas de desarrollo y en todo este trabajo

encontramos la realidad de los productores en las operativas, todos eran para dar créditos. Muchos

no pueden acceder al crédito y entonces vimos qué del capital de riesgo es una parte importante y

armamos esta nueva empresa.

Los retos son muchos, pero se ha hablado del reto del crédito. Un reto principal es la escala de las

intervenciones, de los proyectos. Y dar un poquito de contexto de la demanda del financiamiento.

Page 54: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

54

Incluso en entidades no reguladas tiene costos de intermediación que se tienen que cubrir y hace

que en algunos casos los créditos no sean la mejor solución para el productor.

Page 55: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

55

Muchos pilotos pequeños que no son atractivos para el inversor. Si para la inversión de riesgo no es

suficiente, para el crédito menos. Pero existen las oportunidades, se pueden generar los modelos,

hay varios ejemplos. Ir con los productores, empezar a identificar esos modelos que sí sean

escalables.

El problema es ¿quién paga esos procesos de inversión? Es un proceso que toma 15 años y el capital

de riesgo se va a ir a otro lugar. En algunos casos los subsidios no sirven en etapas tempranas por

cómo están diseñados los programas de operación, nunca le permiten al productor transitar a otra

situación que le permitan al productor desarrollo de capacidades. Los subsidios gubernamentales no

están diseñados para eso.

Page 56: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

56

Una evaluación mucho más detallada y hacer este tipo de espacios mixtos donde todos los jugadores

se involucran en ver qué está haciendo falta en el territorio y quién puede entrar para traer esas

capacidades. De otra manera se nos va el tiempo en construir capacidades. La incepción de modelos

innovadores, hay muchos casos en México. Y la importante es que esto va a permitir que se mejore

el nivel de tracción de inversión privada, que genere activos, aumente el capital de empresas y que

entonces sí puedan acceder a estos instrumentos de crédito que están buscando.

Nuestra política de inversión es chiquita: 20 millones de dólares.

Hay capitales de riesgo que no invierten debajo de 1 millón y medio de dólares. Para proyectos

productivos eso es mucho dinero. Hay un trecho enorme. Para eso el proyecto que están

promoviendo y que apalancado es donde pueden empezar a agarrarse las cadenitas. Se puede, se

Page 57: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

57

está reconocimiento el potencial del valor añadido. Hay más demanda de productos sostenibles, y ya

no es de que paguen más sino tener acceso al mercado. Un ejemplo con el aceite de palma, que si

no tienes RCTO no te compran, requiere ciertas certificaciones. Cada vez se va a poner más difícil,

pero es una gran oportunidad. Existe el capital de riesgo en actividades productivas. El tema es el

tamaño. La expectativa de inversión está bastante ligada a lo que yo esperaría que tomaron las

empresas de 5 a 7 años. Tenemos que promover estas estructuras que ya existen aparte de créditos:

créditos convertibles, cuasi capital que es como préstamo y capital; y el ultimo es capital

autoliquidado. Yo como fondo fondeamos una empresa y dejamos una alberca para que los

productores la compren a precio preferencial. Y les vendemos acciones y cada año pueden comprar

acciones de la empresa a un precio fijo. Eso hace que los que no pueden entrar a hacer un negocio

puedan hacerse parte del negocio, de la comercialización y de la venta. Eso es lo que esperamos

más. Es un tema muy interesante este que aborda el proyecto.

Héctor Martínez. Grupo Paisano.

Agradecer a José Luis porque avanzó en todo lo que nosotros al principio como Grupo Paisano

identificamos como grandes retos para invertir en el campo de México. Nace como una iniciativa

social: somos un grupo de empresarios que estamos tratando de darle la vuelta a la situación de

desigualdad en el campo.

Estamos en el negocio de transformar comunidades sustentados en un modelo de economía

solidaria, queremos generar proyectos de alta escala con un twist. Formar un tejido social y

económico, unir capital privado, el trabajo de los productores y la colaboración del sector público,

para apoyar a estos pequeños productores. ¿Cómo potenciamos capacitación en el campo?

Tenemos 5 millones de pequeños productores en México y como 70 mil acceden a algún apoyo

crédito. Hablando del modelo y de cómo funcionamos, básicamente lo que hicimos fue estudiar y

nos dimos cuenta de que había 4 denominadores:

Page 58: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

58

Cuando uno le pregunta al productor sus respuestas son de “así me tocó nacer”. Cuando uno

escucha eso en voz de alguien estas escuchando a una víctima, y no es responsable de nada, aunque

le demos dinero a ese cuate después va a estar igual y nos va a culpar.

No hay proyectos, no hay tamaño, no hay escala, no hay sofisticación financiera para armar plan de

negocios, no hay organizaciones perfectamente consolidadas y trabajando, no hay nada. ¿Qué

hacemos hoy en día? Entonces formamos organizaciones para todo. Agarramos el toro por los

cuernos. Agrupamos o traemos, sin importar cómo están organizados, nosotros trabajamos con

productores uno por uno y los asociamos después. Los extraemos de sus entornos que

probablemente ya están viciados. Y les decimos que si quieren trabajar con Grupo Paisano se ponga

de acuerdo con sus vecinos, con otros productores y que conforme una SPR (Sociedad de Producción

Rural). Que tienen beneficios fiscales, son fáciles de organizar, son fáciles de constituir. Entonces

tomamos a estos productores y después el conjunto de SPRs de la región los integramos en dos

empresas. Estas empresas nacen de cero, nosotros diseñamos los proyectos con ellos, incubamos

con ellos y salimos con ellos. Constituimos las empresas.

La primera es la que toma toda la parte de abasto de suministros del paquete tecnológico. En la

barriga de esta integradora alojamos todo lo necesario para que nuestros productores tengan la

ingeniería, insumos, todo lo que necesiten para producir.

Del otro lado constituimos una integradora. En cada proyecto constituimos una integradora

industrial y en esta ponemos todo lo necesario para que nuestros productores vendan cada grama

de sus procesos: plantas de empaque, de procesos: pulpas, jugos, aceites esenciales, harinas,

almidones, aceites, todo lo que se pueda hacer con esos productos.

Nuestros productores de la noche a la mañana tienen un one stop, porque hablamos de los

márgenes de intermediación de insumos supera el 30%, en este caso es el 35 porque esos

productores compran con 100 o miles. Y así el frente tienen un solo cliente, ya no hay coyote.

Al frente de todo tenemos una comercializadora que une todos los proyectos. Distribuyen y salen a

los mercados.

Page 59: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

59

¿Qué hacemos nosotros? Lamat México es una empresa que llega, baja con ellos para cambiar estas

creencias. Nuestros periodos de inversión superan los 10 años. ¿Qué quiere decir? Que durante 10

años estamos trabajando con ellos y sus familias, para ir poco a poco cambiando esas creencias.

Hasta que los convertimos en una persona responsable de si misma, de su familia, de su empresa, de

su entorno, de su medio ambiente, de todo. Ese es el propósito específico de Lamat México.

Impulso paisano es nuestra incubadora, impulsadora y capacitadora de negocios. Tiene varias

cachuchas: incubemos y desarrollemos el proyecto; instrumentemos el proyecto; y acompañemos a

estos productores día con día para capacitarlos, no nada más en temas técnicos, en temas de trabajo

en puertas sino temas industriales y de gobierno corporativo. Porque queremos que esas empresas

subsistan.

InverPaisa es la dueña de los centavos. Cuando nos dimos cuenta de la escala del sector agrícola en

México nos dimos cuenta de que teníamos que levantar un fondo de inversión y lo hicimos. Y hoy en

día es un fondo natural de riesgo puro, no presta lana, toda la invierte. Esto ayuda a alinear los

intereses del productor y del dueño del dinero, tengo un interés particular porque ese productor sea

exitoso.

Y Productos Paisano es el que ayuda a salir a mercado a todos estos. Nuestro interés no es echar

afuera a todos los coyotes para convertirnos en el súper coyote. Lo que hacemos es trabajar sobre

un eje fijo de 4%. De tal manera que nosotros brindemos a mejor precio a mercados internacionales

y nuestras integradoras que son las que venden a los paisanos acceden a ese mayor valor.

¿Cómo invertimos? Tenemos un portafolio de empresas son regionales, no por ciudades o estados.

¿Cómo funciona el fondo?

Acabamos de cerrar el primer año de operaciones y el proyecto que menos está dando es 32% más o

menos. Porque verticalizamos absolutamente toda la economía. Nosotros invertimos el 100% del

capital necesario y tomamos de socios a las SPR, en este pequeño pool de acciones les entregamos

Page 60: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

60

un 10% de acciones gratis, ese 10% con los dividendos que va dando año con año las SPR – en un

esquema de capital auto liquidable – van comprando la salida. No se devalúan las empresas, es un

valor a capital contable. Al final del periodo cada llamada del capital va ir como una aportación al

capital de las empresas. Y son inversiones de la más chiquita es de 240- 260 millones de pesos. Al

final del ejercicio nuestros productores terminan con empresas altamente rentables, ellos obtienen

un capital en forma de acciones y reciben un bono anual de los dividendos. Es un modelo de

economía solidaria porque aquí nadie la gana todo ni nadie lo pierde todo. Los dueños son las SPR.

Que tienen sus socios. Los dividendos los declaramos directo a las SPRs. Si a un productor se le

pudrió la cosecha no lo pierde todo, y si alguien produce más gana más, pero tampoco todo, se

genera un dividendo en la SPR. Este integrador está tomando en cuenta todos los productos de la

SPR. Así a los que les va bien se solidarizan con los que no.

Si un productor empieza a ponerse de grillo no le cae directo a las empresas gobernadas por ellos,

sino a la SPR. Si una SPR completa se pone a hacer ruido en la empresa, pero las otras pueden

focalizar acciones. Son esquemas de auto gobernanza muy interesantes.

Tenemos 4 proyectos, tenemos invertidos los primeros 45.6 millones: Oaxaca, Veracruz, Estado de

México y Michoacán Norte. Dos de ellos son proyectos completamente sustentables, 100%

orgánicos. Estamos en la reserva de Mariposa Monarca, estamos metidos con condicionantes a los

productores de que conserven; y en el bosque mesófilo del estado de Veracruz, con la condición de

que nos ayuden a conservar. Todos los cultivos en Veracruz son policultivos. Estamos sembrando

aguacate 100% orgánico, no consume agua porque el bosque da toda la humedad a la tierra. En los

pasillos estamos sembrando arándano orgánico y en los huecos pepino, jitomate cherry y entre árbol

y árbol estamos sembrando chile. Están los productores con parcelas pequeñas y grandes

extensiones de tierra no impactada para que nos ayuden a cuidar. De eso se trata Grupo Paisano.

Muchísimas gracias.

DIÁLOGO

Empieza con preguntas.

Luisa - A raíz de lo que estamos platicando lo que yo quisiera sacar mañana de las mesas es

porque no hacemos conjuntos un bono verde en conjunto para todas las organizaciones. Eso

podría funcionar.

- Fueron exposiciones muy novedosas e interesantes. Con todas estas cuestiones, se hablaba

de los retos del tema de las garantías, las capacidades empresariales de los productores,

cómo identificar criterios, costos operativos, etc. Sin embargo, ustedes no lo comentan sino

lo dan por dado que se solucionó. ¿Me gustaría entender qué lugar ven para la política

pública para coadyuvar otras experiencias positivas? Me llamó mucho la atención el caso de

Grupo Paisano que tienen aplicado el tema de la escala, aquí considerando carteras con

intermediarios financieros tipo FIDECA, podría ser una solución. Pero llevábamos un poco

hacia atrás y ver ¿Cuáles son los obstáculos? ¿Cómo las enfrentaron? Y como la política

pública podría haberles facilitado. Serviría mucho para los mecanismos de financiamiento

que queremos hacer.

- Creo que lo que tenemos en este salón son una cantidad de experiencias en el pasado más

lo que viene de TPS. Que bien pudiera formar una cartera de proyectos productivos. Hay

organizaciones de fondo perdido. Hay gente que es experta en la colocación de créditos.

Escuchando a Neek Capital que les faltan proyectos, creo que es el momento de crear la

Page 61: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

61

carpeta completa de proyectos y luego usar modelos como el de Grupo Paisano. Estoy

segura de que, en ese ímpetu de TPS, el proyecto, políticas públicas y seguramente muchos

financiamientos más que podemos conseguir, se podría articular algo muy interesante a

nivel nacional.

- Me llama mucho la atención sobre todo la parte del eje transversal de Grupo Paisano porque

es un sistema de integración de toda la cadena de valor casi hasta el final. ¿Cómo le han

hecho para la selección de esos 4 proyectos? ¿Qué pasa con los asuntos de tenencia de la

tierra, de asociaciones productivas ¿cómo las convencen para hacer SPR? Porque hasta

donde entendí, ellos no están generando el proyecto, ustedes les están dando qué van a

hacer, para qué se van a asociar y qué va a suceder. En términos de negocio me parece que

es bastante bueno las tasas de 17% de rendimiento. Pero a lo que voy es que regresamos a

ese esquema paternalista de decir – no a través del estado sino de otro tipo de industria –

de decir qué hacer y cómo, no sé qué impactos han visto ustedes que tenga eso, ¿cómo se

trasciende eso?

- Siempre escuchar historias exitosas es una oportunidad. La pregunta es que los 4

mencionaron “corresponsabilidad” y cuando vemos a las instituciones que estamos

involucradas en el proyecto ahorita somos gobierno e instituciones internacionales. ¿Cómo

creen ustedes o cuáles serían las oportunidades para nosotros como instituciones hacedoras

de políticas públicas y que a parte son ejecutoras de este proyecto, para generar

corresponsabilidad con los proyectos productivos con los que vamos a estar trabajando?

Héctor – Cómo evitamos ser paternalistas y tener ese tipo de dependencia: trabajamos un par de

años previos, venimos desde el 2012 trabajando con el grupo de productores y en el 2015

empezamos las inversiones. Nosotros planteamos a grupos de productores de qué se trata y les

advertimos que los vamos a intervenir hasta el más mínimo pedazo de su vida.Es un modelo que

trabaja mucho por atracción, ponemos la lana, pero también el control corporativo de las empresas:

los invitamos a las asambleas, a los consejos, nombramos consejeros y por lo general nombramos un

liderazgo sólido como director de cada integradora para que empiece a formar sus cuadros y sus

equipos. Cada asamblea se hace por votación, los escuchamos muchos. Y ellos toman muchas las

decisiones. Lo que no tenían era la lana, en eso si contribuimos y ellos nos contribuyen con la parte

productiva. ¿Cómo pudieran formarse, cómo podrían colaborar en el sector público y el sector de

desarrollo de este tipo de proyectos? Por todos lados. Lo importante sería cambiar el chip, sobre

todo de SAGARPA, yo los quiero mucho cuando hablamos de clúster, pero cuando habla de

programas individuales cómo me duele. Igual FIRA cuando se sube a observar sistemas, a observar

empresas, grandes sistemas, eso es lo que creo que deberíamos hacer, fomentar la sociedad de los

productores. No les puedes pedir que se asocien. Hay cuestiones que no sirven, porque si les dices

que hay lana, ahí van todos, les bajan la lana y bye, el chiste es que haya esta permanencia.

José Luis– Para añadir, yo creo que tendría que ser un conjunto de políticas públicas a lo largo este

proceso, cómo se van las cuestiones de gobernanza, introducir bien calidad. Formas indicadoras que

le permita a alguien tener un subsidio. Tendían que estar orientados a construir una plataforma. no

construyes capacidades por estar recibiendo dinero, no hay una atención positiva de que los

trabajadores quieran aprender algo diferente. Nadie aquí estásolo y deberían hacer políticas

públicas con un elemento social donde se hace reconocer que ningún productor lo puede hacer solo.

Lo que hemos vivido independientemente de donde, no voy poder hacerlo todo. No es ver el capital

social en la sociedad y ver los contratos sociales que deben existir en el meollo de las políticas

públicas. Parte del proyecto es que es integral y puede dar pie a este tipo de cosas pasen.

Page 62: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

62

Luisa – creo que tenemos que confiar unos en los otros, porque luego nos tardamos años en hacer

contratos, que no terminan en algo. Tenemos que confiar en nuestros proveedores mexicanos.

Deberían de confiar en empresas nacionales. La otra es que hay muchas inversionistas responsables

que no sólo quieren estar invirtiendo en bolsa, porque a veces es poco productiva, quieren invertir

más en este tipo de proyectos con impacto. Estamos analizando cómo le hacemos para que un

inversionista que está acostumbrado a recibir su rendimiento desde que pone la lana, para que sea

paciente. Y lo que estamos pensando es que puede haber una combinación.

-Fueron varias preguntas, pero yo diría que las instituciones públicas centro de nuestra atención

sería facilitar los procesos de las empresas sociales y no sustituirlos. Invertir en formación de capital

humano. El proyecto PSPCE El 80% lo invierte en formación de capital humano en muchos niveles:

temas gerencial gerenciales y de manejo empresarial de estas sociedades, hasta el tema de la

gobernanza, que es fundamental. Por el lado de las políticas públicas deberíamos pensarlo más que

como inversiones, más como facilitadores de que los actores implicados hicieran las cosas. Esto no

significa renunciar ni a tener planes de los grandes cambios con los que soñamos todos los días,

significa poner a los actores a trabajar. Me llama mucho la atención en crédito, que crédito es

confianza. Nuestra sociedad está cada vez más basada en la desconfianza. No hay más que ver las

reglas de operación de cada institución. Esta cultura de desconfianza es uno de los temas que hay

que combatir fuertemente porque si no empezamos a confiar en nosotros no vamos a llegar lejos.

Francisco - Para la pregunta de cómo ir graduando a estas empresas social productivas. (ininteligible)

es un ejemplo increíble de cómo el capital de riesgo en menos de una década es una empresa que

cotiza en la bolsa, es la tercera empresa más grande del mundo. Lo que deberíamos de estar

haciendo como grupo de organizaciones e instituciones interesadas en este sector es cómo hacemos

reglas para replicar esto más y más rápido para que haya más productos. El capital de todos es

sumamente importante para el capital social que se apoya a través de pago como también el dinero

de fondos semilla para lanzarse al ruedo con ese nivel de riesgo. Habilitar inversiones más grandes,

que no es que quieran. Nosotros tratamos de invertir al proyecto 50 mil dólares y nadie nos abrió las

puertas, sino hasta que lo hicimos medio millón y con más tiempo, entonces sí quisieron. Como

necesidad de las organizaciones hacia estos temas. Tenemos que organizar e ir haciendo un caminito

de qué es lo que se necesita y qué puede intervenir. Así es como vamos a ver muchas más empresas.

Que se construya un país que saque a la gente de la pobreza.

Héctor -Si se fijan nuestros productores apenas hasta finales de este año van a estar en capacidad de

convertirse en sujetos de crédito. Antes no lo eran, ¿por qué hoy sí?, porque ya tienen un

patrimonio, ya son socios de una empresa y la empresa va a dar todas las garantías que tenga que

dar. Incluso va, si lo pidiera Financiera Nacional, una sería un aspersor del crédito para todos y la

otra para el financiero para los insumos. La idea es que constituyamos a estas asociaciones como

empresas potentes de ellos y que al final del día podamos, lo hagamos de una manera tal que cada

uno de los actores financieros entra en el momento adecuado, nosotros iríamos al principio. A

diseñar el proyecto y a constituir la empresa, con 400 extraños. Lo que dice Francisco, confianza. Un

proyecto de impases que traían un buen gestor les asignó el dinero de SAGARPA, tuvimos que

cascarle con 30 millones de pesos. Hay que tener sangre para esto, no podemos ser una institución

financiera que toma el riesgo porque nos vuela a todo el mundo. Hoy en día como fondo sí somos

responsables con nuestros inversionistas. Pero al final del día es algo posible y ya lo hemos ido

logrando. Hay un momento para todos. Creo que este proyecto puede nacer como un buen

componente de riesgo, adecuar estos capitales, empezar a formar estos grupos, estos proyectos,

darles cuerpo, darles coherencia, darles viabilidad, mercado y ya que tengamos avanzado eso, todos

Page 63: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

63

los intermediarios financieros pueden empezar a entrar con clasificadores de riesgo. Evidentemente

hay veces que, y no me dejaran mentir los productores, cuando pides la tasa de interés más alta que

el margen, aunque sea sujeto de crédito.

Luisa – no hemos hablado nada del JITEC, creo que puede ser la solución a este tipo de proyecto que

tenemos. Son todos los desarrollos tecnológicos que se están haciendo con la nueva tecnología en el

celular, la computadora. Y entonces yo entiendo el uno, el diez ya no necesitamos instituciones

financieras, porque viene que es la seguridad lo que da la institución financiera, tenemos que

meternos ahí para el futuro. Tengo una persona que trabaja en Ecovalores que es especialista y que

probablemente podamos platicar con él. Creo que por ahí va el futuro: es bueno bonito y barato,

para todos.

- No sé qué tan familiarizado con temas de inversión de impacto. Todo este panel está basado

en temas de inversión de impacto. Cuando nosotros por parte de Biofin empezamos a

introducir, incluso mi propia socia pensaba que inversión de impacto era un sueño guajiro

nada más para los países increíblemente desarrollados. Pero me gustaría que comentaran

un poco los panelistas para ellos cómo ha sido.¿Quiénes son estos inversionistas de impacto

quienes están teniendo interés en el país en estos proyectos? Más o menos ¿cuánto son los

montos? Para que nos demos cuenta de que este sí es un mercado que sí está creciendo en

el país, que es una oportunidad y que podemos utilizar parte de estos recursos, si son

aprobados correctamente, para poder apalancar estos recursos y crear algo que pueda

llevarnos a algo en el futuro.

- En el mismo sentido yo les daría una pregunta y una provocación. Estamos hablando de los

mercados, ¿no? Ir a los mercados y atraer inversores. Y está bien, yo creo que es un camino,

pero hay un mercado abajo, que es el de la gente que tiene ahorros y está llegando 24 mil

millones de remesas cada año a México del cual solamente se bancarizaran el 5%

tendríamos un mundo de dinero para invertir. Obviamente que ningún migrante va a invertir

por internet, hay todo un tema de comunicación. Pero, porqué no incorporar en la

estrategia la utilización del ahorro migrante, la bancarización de remesas en una estrategia

de financiamiento para la biodiversidad y el desarrollo regional.

Luisa - La semana pasada tuve la oportunidad de estar en Village Capital, que son un grupo de

inversión con impacto calificando a 12 proyectos que tenían que ver con el sector limpieza del

hábitat para la humanidad, donde había un proyecto de las personas que traen sus remesas que

están en Estados Unidos. Normalmente muchas veces lo que quieren es construirle la casota a su

mamá, mandan las remesas y alguien les construye la casa y se gasta un dineral y no queda como se

quería. Uno de los proyectos que había ahí era que la persona invertía en la casa de su mamá ahorita

y ellos iban administrando y construyendo la casa en México. Al final del proyecto la persona que

traía esas remesas no se descapitalizaba, porque había tenido plazos, tenía su bien –la casa como la

querían—y además tenía un proceso de créditos. No digo que sea la solución perfecta, pero lo que

digo es que están saliendo proyectos que están tratando de utilizar estas remesas que tú dices y

haciendo a estas personas que antes no tenían historial de crédito, haciéndolas bancarizadas. Es un

proyecto que a mí me gustó mucho.

José Luis – ¿Cómo le haces para tratar las remesas? En ese sentido tenemos un problema. Estamos

moviéndonos muy rápido a un proceso donde no va a haber necesidad de que haya intermediarios

financieros, va a ser directo. En África estamos más adelantados que en América Latina, la verdad.

Ahí hay varias oportunidades de diferentes manejos. Los índices de pensión están interesados, pero

no pueden arriesgarse en inversiones. Ellos ya en la cadena de proceso que hablamos es al final, ya

que haya una de las empresas Paisano y tratando de levantar el bono. Entonces sí valoran y van a

Page 64: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

64

poder decir “vamos a hacer un monto e invertirles a todas las empresas de Grupo Paisano. Y es al

final de la cadena de financiamiento. Ahora, en cuanto a la inversión de impacto, creo que a todos

los inversionistas de impacto todos aquí pueden darles clase, esa es mi opinión porque ustedes todo

el día estamos viendo cómo medir impacto social y ambiental. Y eso es en lo que se dan de cocos.

Tienen el dinero, entonces la oportunidad está ahí. Y si bien ahorita es muy chiquito lo que se

considera como inversión de impacto no crean que esperan cosas impresionantes, si no das el 15-

17% de retorno, podrás tener mucho impacto, pero los inversionistas no van a invertir. Al final lo que

estamos viendo es que si esas grandes oportunidades de organizar mejor los ecosistemas

productivos, hay oportunidad de que en el momento que organices todo eso y le das el retorno al

inversionista, aunque no sea de impacto. Yo no me preocuparía por el dinero, el dinero ahí está, en

grandes cantidades. Lo que nos tenemos que poner a trabajar es en estructurar los proyectos e irlos

llevando de la mano, literal.

Héctor - Aquí tenemos ahorita, que si oyes a una de las desarrolladoras de ecosistema e inversión de

impacto lo más importante en México. Su chamba es educar inversionistas para convertirlos en

inversionistas de impacto. Ha hecho su chamba, ha hecho muy buen trabajo, pero falta un chorro.

Está muy verde el ecosistema, no sólo de empresas sociales y de inversión de impacto sino de

inversionistas culturales. Para contestar a tu pregunta, si tú eres empresa social no vas a acceder al

inversionista de impacto, muy pocos de ellos pulverizan su cartera en inversiones pequeñas-

- Depende. En México la transacción –el último estudio fue en Latinoamérica: México, Brasil y

Colombia—y básicamente las transacciones promediaban de 200 mil dólares a 800 mil. Esa

era la transacción promedio. Entonces como dice Héctor se necesitan educar. Y más del 70%

de la inversión de impacto necesita intermediarios. Ya se hace a través de fondos o

intermediaros que hacen todo este el hunting de cosas como El Buen Socio, por ejemplo,

Grupo Paisano, etc.

- Desde perspectiva de fondo un inversionista normal es raro que le tengas que pedir menos

de 1 millon-2 millones de dólares. Son fondos que ya empiezan a ser conchita. Hace no

mucho fuimos Banco Mundial, el año pasado, y les encantó el proyecto y nos dijeron que

cuando tendamos a recuperar mil quinientos millones de dólares. Hay escalas.

Eduardo - Recuperar constantes de las intervenciones: el tema de ordenamiento del sistema, la

cadena y la región, y la primera indicación relacionada a eso es la escala mínima. Todos los

negocios tienen una escala mínima del incremento. Ese es un tema que queremos poner bien

clarito en la mesa. Y otro tema clave es la formación del sujeto, lo que tenemos diverso es la

manera en la que se hace. Yo trabajé en una institución financiera en que decían que hay que

capacitar a la gente como empresarios, había un área que se dedicaba a hacer curso tras curso. Y

yo decía: déjense de tanto curso, mejor hay que tratar a la gente como empresarios, mejor

dejemos hablar a la gente en vez de darles cursos de empresariladad. Porque lo que le estás

diciendo es que no lo reconoces como empresario. El modelo de formación de sujeto, ninguno

aquí da cursos de empresarialidad, las estrategias son distintas, vamos a tener que hacer un

trabajo de recuperación de las estrategias, para fijar esas modalidades y poner a la mesa de

discusión las opciones para meternos al tema de la formación de los sujetos de desarrollo. Fijar

dos o tres puntos centrales. El último punto es que todos traen instrumentos y estrategias

distintas. Por lo tanto, creo que hemos tenido una muy bonita mesa, muy enriquecedora y esto

trae una discusión muy sabrosa para el día de mañana.

Recapitulación del día Rafael González-Franco de la Peza, Facilitador

Page 65: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

65

Me pidieron hacer una recapitulación de las actividades de hoy, poder revisar el proceso por el que

transitamos el día de hoy y de qué manera eso ha ido constituyendo la oportunidad de uno de los

objetivos de este taller: empezar a construir un lenguaje común, un entendimiento compartido en

torno a lo que es este proyecto, que ayude a la integración de dos paradigmas: el del manejo

sostenible de los recursos naturales, la conservación, el desarrollo bajo en carbono, todo ese

enfoque que nos presentó Rafael Obregón; con el punto, la lógica, el comportamiento del mundo

financiero. Como se mostró en la discusión, son dos paradigmas que hoy se plantea el desafío de

integrar estas dos dimensiones en un nuevo paradigma.

Para mí la principal conclusión es que para hacer esta integración de los dos paradigmas no puede

seguir siendo bajo el esquema BAU (business as usual). Hay que salir de la lógica tradicional que se

ha manejado la parte de la conservación y desarrollo rural sostenible; y también de la parte

financiera, abrir esquemas. El gran desafío es encontrar formas de integrarlas para encontrar nuevos

caminos, porque si no, vamos a seguir teniendo dos mundos en su propia lógica y dinámica, con

muchas dificultades de integración. Lo que estamos viendo es que hay puentes, hay canales, hay

posibilidades para que se dé la integración. Pero sel desafío es ir más allá del BAU y encontrar estos

mecanismos.

De esa manera, después de la presentación que nos hizo Pedro, la presentación de Santiago

Arguello, el enfoque de SAGARPA, en donde también se muestra los intentos o el camino que está

siguiendo SAGARPA. Esta institución tan grande, con estas inercias, con estas lógicas, pero que

también se está preguntando cómo le hace. Algo que queda claro es que, sin un proceso de

aprendizaje, sin crear condiciones habilitadoras para que esta transformación se dé. Creo que

SAGARPA está en esa línea. Hay que ayuda a SAGARPA para saber cómo poder transitar hacia allá.

Tuvimos entonces la presentación de Rafael Obregón quien nos dio elementos para entender qué es

esto de un desarrollo basado en manejo integrado de los recursos.

La presentación de mi tocayo Rafael Echeverri en donde nos muestra cómo entender qué es esto de

los territorios productivos sostenibles, que tiene un nivel de profundidad, pero también de

complejidad. Tenemos que aprender a entender y a manejar y pasar de la visión de paisaje a

territorio que se van complementando elementos y se van integrando aspectos de gobernanza, etc.

Y después la presentación de Eduardo donde él tiende el puente de que todo esto se traduce en

carteras de proyectos, cosas que tradicionalmente desde el sector financiero es lo que es fácil

identificar, pero, donde se requiere una perspectiva que integre no solo proyectos sino procesos.

Que vea esa lógica de cadenas y de integración necesaria.

Y los dos paneles que nos muestran, por un lado, cómo funciona hoy el sistema financiero, cómo es

su lógica, cómo trabaja; el crédito, sus alcances. Fue muy interesante, a mí me gustó mucho lo que

respondieron los panelistas cuando preguntó Mariana cuales son los retos, aparece con mucha

claridad y esto cierra con lo que decía Eduardo: la construcción de un sujeto de crédito. El resolver y

superar todos estos problemas que hoy en día hacen que, para muchos de los habitantes del campo,

sobre todo de esos sitios donde hay biodiversidad que conservar tiene muchas dificultades por la

cultura del subsidio y otras cosas. Ciertamente lo que se nos muestra es un gran desafío, pero

terminamos con este panel con luces, caminos que marcan la pauta de que esto continúe.

La idea de mañana es discutir en mesas de trabajo y profundizar en lo que se quedó pendiente hoy.

La idea es cerrar con identificar dónde están las áreas de colaboración interinstitucional para todos

los sectores aquí presentes para realmente crear esta red de interacción que permita esta parte tan

importante del proyecto TPS que es toda la cuestión de los instrumentos financieros.

Page 66: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

66

Cierre del primer día Pedro Álvarez y Casa.

Estoy entre abrumado y fascinado. La cantidad de información y las oportunidades de hacer cosas en

este proyecto, ahora queda cómo acomodarlo, me llena de fascinación es posible hacer cosas

diferentes en este país. Y en efecto, esto es un primer intento para cambiar las políticas públicas de

este país, la relación del sujeto de desarrollo y el estado. La segunda cosa es que estamos aportando

a acciones colectivas, estamos apostando a apoderar, fortalecer a productores, segundo nivel,

cooperativas, agencias intermunicipales, cualquier forma organizativa que va más allá de lo local y

más allá de esta visión del productor de maíz. Un objeto de desarrollo que tiene muchas opciones:

forestal, comercio, turismo, etc. Se está abriendo de una forma espectacular la visión. El énfasis de

territorio es muy importante, esta pregunta que lanzó Isabel. Ese es el gran reto de cómo

interactuamos con los sujetos en el territorio no con una actividad concreta, sino a un proceso de

desarrollo territorial. Y eso es parte del enorme reto que tenemos. Nuestras instituciones están

diseñadas para ir de A a B y cómo creamos un mecanismo sencillo. Estoy convencidos que debemos

aportar al crédito y al financiamiento, incluso subsidios. Me encantaría que la alineación de los

fondos públicos sirva para apoyar capacidades, para dar oportunidades, pero que las acciones

productivas estén vinculadas con esta relación en pares. Un productor que habla con un agente del

Banco y le dice “esta es mi garantía, pero te lo voy a pagar; no pedí la gracia política”. El reto es un

poco al revés: cómo hacerle para que no compitamos con los subsidios, o cómo canalizamos. El

proyecto vale más o menos 160 millones de dólares en total. Entre los fondos de FIRA, SAGARPA

tiene planeado el próximo año, lo que SEMARNAT tiene que poner, etc. Si no somos cuidadosos con

eso podemos perdernos en el camino. Hay intermediarios que están construyendo y ya explicaron lo

que han llevado a hacer, el TPS se va a beneficiar de ello, vamos a ganar tiempo y mayor precisión en

el trabajo. Por último, lo que estamos tratando de hacer es la función del nuevo sujeto del desarrollo

donde el estado mexicano debe facilitar los procesos, no destruir; trabajar en vez de ellos, encima de

ellos, sino que el papel del Estado, lo más importante es el fortalecimiento de estos objetos de

desarrollo de una relación de pares. Y por supuesto el papel del sector privado es fundamental esta

co-relación de pares de sujetos de desarrollo, empresas a apoyar, la banca privada y la de desarrollo.

Si logramos eso va a ser un éxito.

Los animo a continuar mañana. El nivel de discusión que hemos tenido se ve reflejado por la gente

que está aquí. Yo estoy muy agradecido porque ha llegado la gente que tiene que estar, eso

enriquece muchísimo la discusión de todos. Hasta mañana.

SEGUNDO DÍA

Recapitulación de los trabajos del primer día e introducción al segundo día Eduardo Ibarra

¿Cuáles fueron los principales tópicos de discusión del día de ayer y a qué conclusiones apuntaron?

Ayer se llegaron a unas, si no conclusiones como tales, sí algunos tópicos que tienen que estar de

manera forzosa como conclusión del taller en aportación al asunto que nos trae: el diseño de un

modelo de financiamiento adecuado al programa.

Yo creo que en la reunión de ayer al final se hizo un resumen en donde Ernesto apuntó claramente

qué es lo que está pasando aquí: tenemos que interconectar los mundos diferenciados en muchos

sentidos. El mundo financiero donde hay toda una estructura, toda una visión, toda una manera de

hacer las cosas y el mundo de la conservación en donde también hay otra manera, otros objetivos. Y

el objetivo de este ejercicio es unirlos. Ver en dónde y cómo pueden ser unidos, compatibles y de

qué manera. Cuáles son las ofertas y las demandas de ambos mundos que podrían complementarse

Page 67: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

67

y cómo puede este proyecto crear los mecanismos, las oportunidades y las situaciones para que

coexistan en una dirección común. Territorios productivos sustentables.

Creo que también surgió, o al menos a mí, el enorme reto, la enorme duda de qué debe de ser

primero. Hablamos mucho de que el campo, los habitantes de estas zonas deben de convertirse en

sujetos de crédito y deben de adoptar esta normatividad que tienen las instituciones financieras

para ser sujetos a crédito. Pero creo que también se nos quedó en la servilleta, sobre todo los que

estamos de lado de la banca o de las instituciones financieras si también debería de haber un

proceso de convertir estas instituciones o formar nuevas que sean más congruentes a la realidad del

productor y que se ajusten. No nada más convertir al productor en sujeto de crédito sino convertir a

la banca en un facilitador de crédito a las condiciones y taxonomía específicas de lo que se vive en el

campo de México. Por otro lado, el gran reto, y me da mucha pena, que en todo el temario de hoy

veo crédito, y no veo otro tipo de alternativa, no veo otro tipo de construcción en esta mesa de lo

que podrían ser otro tipo de mecanismos para detonar y propiciar las condiciones para que estas

zonas productivas o estos territorios productivos sostenibles realmente logren su propósito.

Un punto que quizás no se haya enfatizado lo suficiente, pero que acabas de tocar, hay que hacer

sujetos de crédito. Voy a hablar desde el punto de vista de la conservación en este momento.

Hablando de territorio, y mientras más extenso el territorio, más importantes para servicios

ambientales. Este territorio tiene dueño, casi todo. ¿Quién es el dueño de esa gran extensión de

tierra? Y lo que yo veo, en su gran mayoría, los dueños de este territorio si queremos actuar, si

queremos desarrollo sustentable son los peores sujetos de crédito: no tienen lana, no tienen capital,

están inmersos en una cultura que no quiero llamar corrupción pero que generaciones de subsidios

orientados de diversas maneras con la idea de pagar lo que les dieron no van a querer. Esos son los

dueños del territorio. Porque claro si tienes gente que tiene capital, hablar de un crédito no tiene

chiste. Y los dueños de la mayor parte del territorio que nos da los servicios ecosistémicos que

tenemos que observar.

En este mismo sentido a mí me preocupa un poquito que el proyecto llegue al territorio diciendo

que tiene tanto dinero como esperan tener. Justamente platicando decían que lo peor que le puede

pasar a estas zonas es que haya un subsidio y una expectativa de que va a haber dinero. Entonces no

sé cómo evitar eso.

Ahí hay ya un conjunto de cosas que tenemos que tener en la cabeza a la hora de trabajar esto. El

proyecto tiene un reto sustantivo en cuanto a la cobertura de los servicios financiados formales. Ya

nos zarandeó ayer Isabel, y tiene razón. No es sólo un reto, son los servicios financieros. Yo lo pienso

así: alguien que es sujeto a crédito no tiene problema para desarrollar servicios de ahorro, lo más

complicado es la gente que no, si ese sujeto es este tipo de persona. Ahí es un reto de inclusión

financiera. Un reto del programa. Este país, según el INEGI, la cobertura de los servicios financieros

formales del medio rural es de menos del 3%. Estamos por debajo de Perú, de Paraguay, por debajo

de Brasil. Si duplicamos nuestra cobertura de servicios financieros podemos empatar con Perú. Ese

documento nacional, no es sólo del programa. El programa tiene adicionalmente otro, que es

financiar procesos de manejo, de uso de recursos naturales que conserve, que no deteriore y

contribuya no sólo a las actividades sino a mejorar el uso y manejo de recursos naturales. Tenemos,

además de un reto que como país podemos resolver, el programa tiene un adicional que no estamos

metidos en el bussiness as usual. No se trata de financiar el maíz en sistemas de riego, vamos a

financiar al ala. No estamos con un empresario. Cuánto les cuesta que su patrón implemente

medidas de riego. Cuánto cuesta un ejido forestal más grande del país debe integrar un expediente

técnico, que tarda 3 años. Allá en Estado de México se tardaron 2 años 9 meses desde que llegaron a

CONAFOR. Una unión de ejidos magnífica, con previo de manejo forestal de Estado de México, se

Page 68: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

68

tardaron más de dos años implementar un crédito para modernizar unas herramientas. Y estoy

hablando no de elaborar el proyecto sino de elaborar el maldito expediente. Esa población es la que

estamos atendiendo. El asunto de formar sujetos de crédito implica eso: que pueda integrar un

expediente. Necesitan presentar el proyecto, defenderlo. No es el proyecto escrito, es el pelado que

se para frente a gente que ve sólo una película: duro de convencer. Y la labor del cliente es

convencerlo de que tiene buen proceso. Y no es el documento el que convence, si fuera así el

vaticano sería una imprenta.

Servicios financieros formales. Las instituciones financieras no tienen la capacidad estructural. Luego

un problema clave: ¿financiar qué? ¿pequeños proyectos? No. Estamos en territorio, le tenemos que

pegar a la economía del territorio, a su cadena. Si los proyectos no tienen sentido de integramiento

continuo para que defiendan a la función económica, claro, no van. Para poder realizar el valor de

los recursos naturales en moneda. Ayer decían que el crédito es como venderle el alma al diablo,

pero si vivimos en el infierno. ¿O en el purgatorio? En el infierno hay diablos y condenados. Entonces

los instrumentos financieros son absolutamente necesarios, ahí hay por lo menos tres formulaciones

de retos con asuntos importantes.

Nosotros para poder definir instrumentos de crédito, mitigantes de riesgo, necesitamos una clara

definición de en dónde nos estás diciendo. Qué criterios de selección van a tener estos participantes

en el programa de TPS. En base a eso, podemos decir con esa información los sujetos que no tienen

dinero, pero hay esquemas para entrar a ellos, hay formas de organizarnos y como decían ayer

“quieren que al más pobre lo hagamos empresario”, en dos años no lo vamos a lograr. Necesitamos

un horizonte de 20 años, educamos al hijo, que vaya a la universidad. Aquí la cuestión es que nos

den, yo siento, para iniciar lo que toque en la mesa, que me definan claramente los criterios de

selección del proyecto en dónde van a estar exactamente. Ahí vemos las manchitas en el proyecto.

Los municipios que van a participar. Para poder comenzar un trabajo más enfocado y con más

asertividad.

Para reforzar esa idea también creo que es importante definir quién es el sujeto de crédito, ¿el

individuo? O si nos vamos a meter a desarrollo territorial, vamos a escalar esto y vamos a observar

sistémicamente, probablemente el sujeto de crédito sea una agrupación consolidados en una

empresa formal, una persona moral o jurídica con patrimonio propio que sea perfectamente

accesible a ser sujeto de crédito y desde ahí podamos dispersar beneficios, dispersar dinero hacia los

que en realidad están haciendo la chamba.

Nada más aguas, ya nos estamos yendo a la discusión de la mesa. Esa es la discusión de la mesa. El

programa no está diseñado para trabajar a nivel de individuo ni de pequeña empresa, sino a nivel de

territorio, por lo tanto, eso es forzoso. ¿Cuál es el sujeto de crédito que necesitamos formar?

Asociación de productores asociados en número suficiente para que tengan la carga económica

mínima que se requiere para hacer un negocio. Tengo que contar con varios y a partir de ahí el

asunto tiene escala. El tema escala y las características de los instrumentos financieros. Hay que

discutir en garantías, cuáles son las características que tendría que tener el fondo de garantía para

poder operar lo que planteamos ayer. De qué tamaño tiene que ser y qué característicasiniciales. Su

característica inicial fundamentales capitalizables son que debe tener acceso a crédito. Hay muchas

discusiones que invitamos, no sólo para tener las respuestas de la mesa, sobre todo para defender

las inquietudes y las preocupaciones. La mesa no está pensada para llegar a las respuestas correctas,

están diseñadas para cachar las inquietudes. Porque de las inquietudes vamos a tener que luego

hacer el trabajo del diseño del instrumento.

Page 69: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

69

A mí me pareció muy interesante el día de ayer todas las exposiciones. Tenemos otros puntos

interesantes. El primero es que el diseño del proyecto es diferente a otros, el diseño en efecto tiene

planteamientos muy novedosos. Dentro de los territorios productivos es muy interesante y ayer nos

explicaron muy bien cómo era. El cómo se llega a la necesidad de financiamiento rural, que sea algo

distinto a los proyectos y mecanismos que hay. Me parece que no hace nuevo. ¿Por qué no hace

nuevo? No solamente porque no estuvieran en el diseño de estos proyectos sino porque han

escogido territorios donde las condiciones financieras es tremenda. Creo que nos falta y sería una

propuesta que, en el diagnóstico, antes de terminar la elaboración del proyecto sí habría que hacer

una consultoría de las causas de condición financiera de estas regiones. Es más incluso analizar en el

crédito, el núcleo de sucursales bancarias en esos municipios, como decía el compañero de FIRA. Es

impresionante. Qué es lo que necesitan y qué servicios financieros se supone que necesitan este

conjunto de población en estos territorios. Algo muy interesante que se mencionó ayer es la

necesidad de la articulación no solamente de cadenas productivas sino de esos territorios. Yo creo

que es un reto que hoy tendríamos que organizar: cómo se puede solucionar ese problema y

además con qué prácticas, porque estamos hablando de prácticas de conservación de la

biodiversidad, y qué supone esto, el financiamiento de este tipo de proyectos. Y el cómo. Qué tipo

de instituciones financieras se necesitan en esos territorios. A mí me parece que sí podemos ir

avanzando. Hay experiencias muy interesantes que sí lo han conseguido que yo creo que sí podemos

tener un proyecto con articulación, que se pueda llegar a dar incluso la integración. Hay un vacío en

la presentación de ayer y es el de los mercados. Nadie nos ha explicado de qué viven los pobres de

esas regiones. Cuáles son las estrategias de diversificación de fuentes de ingreso de cada comunidad.

Sería necesario, si no es una consultoría, si no articulamos mercado de financiamiento no vamos a

llegar a ningún lado.

Insistiría en que no pensáramos en las instituciones financieras actuales. Cuántas sucursales hay,

cada uno tiene un número.

Precisamente uno de los problemas a los que nos estamos enfrentando ahorita es que pareciera ser

que nos estamos adelantando. Todavía no tenemos un diagnóstico, que es una etapa anterior donde

se defina cuál es el modelo de producción que actualmente se está realizando en esos territorios

que ustedes tienen ubicado. En ese sentido no podemos nosotros decir se requiere otro modelo de

producción innovador sustentable, qué tipo de tecnologías y cómo podemos elaborar estos

instrumentos de financiamiento para ese tipo de tecnología, qué tipo de empresas son las que están

ahí y qué tipos de mercados existen. A lo mejor ya hay infraestructura financiera, que ya haya alguna

empresa dando crédito, micro-financieras, etc. Si no se tiene ese diagnóstico, difícilmente nosotros

como banca podemos saber por dónde entrarle. FIRA trabaja también en la parte de fortalecimiento

de financieros tanto de primer piso, incluso trabaja con para financiera, trabaja con sociedades

cooperativas, trabaja con micro financiera, y hay apoyos también para eso. Esa parte es muy

importante.

Mucho de esto es parte de la discusión que se debe dar en la mesa. Cosa que faltaron, que no están

abordadas desde el día de ayer y que necesitamos meter a la discusión.

Creo que algo que falta y que tienen ahorita fondos de inversión y las financieras. Cuál va a ser el

mecanismo de control para el manejo de recursos porque, por ejemplo, Grupo Paisano tiene

auditorias cada dos meses, las empresas formales tienen auditorias cada determinado tiempo para

darle una certeza financiera de que se están ejecutando los recursos en donde se tienen que

ejecutar y yo me he topado con personas, conozco personas que dicen “sí, yo te puedo bajar

recursos de mil lados y me das el 50% o hasta el 70%”. Creo que sí es necesario como este es un

proyecto de impacto social, entonces los proyectos de impacto social tienen ciertas medidas

Page 70: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

70

internacionales que necesitan ser integradas en el proyecto. Pero además controles entre la gente,

porque no podemos decir “tenemos casi 200 millones de dólares para tantas personas y 100

millones se van a quedar en las manos de unos pocos”. Es justamente lo contrario.

MESAS DE TRABAJO SOBRE INSTRUMENTOS CONCOMITANTES AL CRÉDITO, MITIGANTES

DE RIESGO Y FORMACIÓN DE SUJETOS DE CRÉDITO

Con el fin de generar una reflexión colectiva sobre los siguientes tópicos:

˗ Instrumentos concomitantes al crédito ˗ Mitigantes de riesgo ˗ Formación de sujetos de crédito: capacitación, asesoría técnica y acompañamiento

Todos los participantes pasaron por tres mesas en las que se discutieron cada uno de los tres tópicos señalados durante alrededor de una hora. Hubo dos mesas para cada tópico, pero cada persona se dirigió solamente a una, la señalada en su gafete (la asignación se hizo de forma aleatoria previamente). Hubo un(a) anfitrión(a) en cada mesa que moderó la discusión y tomó nota de las principales conclusiones. Diez minutos antes de concluir cada ronda, compartió sus notas para asegurarse de que el grupo viera reflejada su conversación en ella. Al llegar el nuevo grupo comentó los resultados de la discusión o discusiones anteriores y se generó una nueva conversación.

Mesa Tema Anfitrión(a)

1 Instrumentos concomitantes al crédito Eduardo Ibarra

2 Eduardo Juárez

3 Mitigantes de riesgo Berenice Hernández

4 Montserrat Xilotl

5 Formación de sujetos de crédito: capacitación, asesoría técnica y acompañamiento

Carlos Chavarin

6 Carlos Menéndez / Hugo Zárate

Las preguntas guía para la discusión fueron las siguientes:

Preguntas guía para las mesas de trabajo

Instrumentos concomitantes al crédito garantías y seguros

¿Cuál es la función clave de los fondos de garantía líquida en el marco del proyecto?

¿Qué características debe tener un fondo de garantía en el marco del proyecto TPS?

¿Qué debemos hacer para ampliar la cobertura de los seguros?

Preguntas guía para las mesas de trabajo

Page 71: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

71

Mitigantes de riesgo

¿Cuáles deberían ser las funciones esenciales de los mitigantes de riesgo en el marco del proyecto?

¿Qué mitigantes de riesgo son más útiles en el marco del proyecto?

¿Qué podemos hacer para que los mitigantes se reflejen en menores tasas de interés?

Preguntas guía para las mesas de trabajo

Formación de sujetos de desarrollo y crédito

¿Qué modalidades son más útiles para la formación de sujetos de desarrollo y crédito?

¿Cuál es la situación ideal para la formación de sujetos?

¿Hay gobernanza sin sujeto? ¿porqué?

¿qué recomendaciones generales debería orientar un programa de formación del proyecto?

Estos fueron los resultados:

Instrumentos concomitantes al crédito garantías y seguros

Mesa 1 (Eduardo Ibarra la tiene, él fue el anfitrión)

Mesa 2

Instrumentos concomitantes al crédito garantías y seguros

Cuál es la función clave de los Fondos de garantía liquida en el marco del proyecto.

Sirve para cubrir un riesgo esperado al otorgar un crédito. PERMITIR EL ACCESO Y EVITAR LA EXCLUSION DE CRÉDITO EN CONDICIONES DE MERCADO: Que sirva para facilitar el acceso. Debe ser un incentivo para el acceso al crédito Verlo como herramienta para que los usuarios de crédito pasen a mecanismos formales de crédito.

Que Fondos de garantía Mutual, bien público y de un solo

Page 72: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

72

características debe tener un fondo de garantías en el marco del proyecto TPS

objetivo que es cubrir los riegos esperados del crédito. FONDO DE GARANTÍA PROPIO PARA EL PROYECTO TPS, de primeras pérdidas, (mutual por región, por intermediario, por sistema productivo), ver como se puede alinear el FONACI, FOSEFOR, FOGABID para mejorar coberturas. Debe ser considerado con enfoque de forma regional; moldeada a las actividades, a la cultura, de las regiones que Integran los TPS. Fondos de garantía Mutual regionalizados; DESTINO: BUSCAR MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA PERMANENCIA Y DISPONIBILIDAD DE ESA GARANTIA PARA LOS USUARIOS RECURRENTES DEL CREDITO. UN BUEN ACREDITADO EN EL TIEMPO DEBERIA MINIMIZAR LA NECESIDAD DE GARANTÍA EN PORCENTAJE AL TOTAL DE GARANTÍA O ACCEDER A MAYORES MONTOS DE CREDITO CON LA MISMA GARANTÍA DEBE SER EXPEDITA EN SU POSIBLE EJECUCION. Buscar cooperación internacional alineados a las estrategias de garantías para TPS (Programa GEF distintos a donaciones)

Que debemos hacer para ampliar la cobertura de los seguros

En el contexto del proyecto, rediseño de los fondos de autoaseguramiento regionales y de acuerdo a las características del territorio. Administrados por quienes lleven la gobernanza de los territorios. Desarrollar seguros con enfoque a la cadena productiva existe la experiencia de Garantías con AGROASEMEX para agricultura familiar. Trabajar en fondos de autoaseguramiento regionales. Con criterios de sustentabilidad para busca el financiamiento en los mercados a través de la consolidación de cartera y la emisión de Bonos sociales o ambientales. Intentar construir un fondos de aseguramiento general para el proyecto; ver el interés de las aseguradoras en el proyecto. Es necesario conocer mas sobre estructuras de riesgo en las actividades a de desarrollarse en los territorios, cambio climático y su posible impacto en costos de las

Page 73: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

73

primas.

Otros Instrumentos concomitantes:

Manejo de Coberturas de riesgo de mercados

Incentivar el uso de manejo de coberturas de precios, coberturas para tasas de interés, coberturas para riesgo cambiario.

Fortalecimiento de intermediarios financieros

Capitalización, apertura de sucursales, innovación tecnológica, proceso de crédito, sistemas y manuales. Generar capacidades en los intermediarios financieros en financiamientos sustentables y en la implementación de sistemas de evaluación de impacto ambiental y social.

Binomio Subsidio- Crédito

Incentivar el binomio subsidio-crédito; buscando mecanismos de cesión de derechos de los subsidios como garantía del crédito.

Calidad del sujeto, del intermediario y del proyecto a financiar en general.

Notas generales o adicionales.

˗ Criterios de selección de los que van a participar en el proyecto de TPS ˗ La organización de productores; a nivel de territorios ˗ Se deberá trabajar con productores asociados para temas de escala y territorios. ˗ De que tamaño deberá ser la garantía; para acceso al crédito o para bajar la tasa. ˗ Articulación de cadenas productivas y articulación de territorios; ˗ Articulación de mercado y financiamiento.

Mitigantes de riesgo

MESA 3 ¿Cuáles deberían ser las funciones esenciales de los mitigantes de riesgo en el marco del proyecto? ¿Qué mitigantes de riesgo son más útiles en el marco del proyecto? ¿Qué podemos hacer para que los mitigantes se reflejen en menores tasas de interés? Primera ronda Gestión de riesgos Marco conceptual de FIRA. Desde la estructuración del crédito hay riesgos (líneas abajo riesgos en incisos y mitigantes en números): a) En la parte productiva:

1. Paquete tecnológico (Mitigante: modelo tecnológico) 2. Viabilidad del proyecto: Técnico- financiero. IMPORTANTE: en este proyecto por su enfoque

es importante considerar la parte social (organización, tenencia de la tierra, acuerdos)

Page 74: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

74

3. Asistencia técnica b) En la parte climática

1. Seguros 2. Fondos de aseguramiento (son benéficos para los productores cuando trabajan muy bien sin

corrupción). Hay reaseguros por lo que si son bien manejados no pierden. Aseguran un porcentaje que cubren y luego entra la reaseguradora.

c) Riesgos de mercado 1. Cobertura de precios 2. Cobertura de tasas

d) Riesgo de comercialización 1. Organización 2. Producción por contrato

e) Riesgos del acreditado 1. Garantías liquidas 2. Garantías FONAGA, FEGA, FONAFOR

Son fuentes alternas de pago. La mesa recomienda enfocarse en los siguientes:

a) Antes de la estructuración del crédito i) Un gran mitigante será la construcción de sujetos de crédito.

b) En la estructuración del crédito. i) En la parte productiva

a. Importante generar los modelos tecnológicos sustentables. Paquetes validados que incluyan indicadores de sustentabilidad y adaptación al cambio climático.

Vínculo con, CONACyT, INIFIPAP y universidades para tener paquetes validados. (FIRA acepta desarrollo de tecnología de consultorías con instituciones públicas para asegurar que sea en el interés del bien público). Posteriormente transferirlas. Ejemplo: En la parte forestal se está trabajando en cambios de aserraderos.

Requeriremos algo de innovación (lo que actualmente tenemos quizá no funciona para este enfoque de territorio).

ii) En la parte de comercialización b. Garantizar que en el territorio exista un intermediario que sea capaz de hacer lo

que como institución queremos generar a nivel territorio (acompañamiento permanente, como el modelo de Paisano) y que pueda acompañar el desarrollo del modelo tecnológico en campo. Esto implica el fortalecimiento empresarial, capacitación.

c. En los territorios que estaremos trabajando hay mucho coyotaje entonces para mitigar los riesgos de comercialización requerimos fortalecer la organización fomentar las asociatividades. No queremos darle financiamiento a un coyote, aunque es parte de la fauna, tratarlo de otra forma. Nota: la mesa 3 recomienda que sÍ saquemos al coyote.

iii) En la parte climática d. Se recomienda buscar la generación de fondos de aseguramiento.

iv) En la parte del crédito e. La parte de garantías es la más sencilla, las tenemos, hay muchas, pero no

resuelven si no atacamos primero lo anterior. Mantener y mejorarlas (esto implica el proceso de la gestión).

c) Riesgo adicional a los anteriores: f. El administrativo-normativo específicamente en el sector ambiental

PROFEPA te cierra el changarro

Page 75: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

75

SEMARNAT tarda en darte las autorizaciones También se tienen que considerar las reglamentaciones estatales. Mitigante: autorregulación certificaciones (certificaciones de buen manejo, quizá sea necesario crear algunas como para ganadería sustentable).

Nota: En los territorios que nos vamos a enfocar son normalmente forestales. Hay ganadería extensiva y agricultura. No son áreas de alta productividad en ganadería y agricultura. Segunda ronda Se requieren diagnósticos más profundos para analizar la situación territorial y hacer trajes a la

medida en donde sea necesario. Para ir venciendo los diferentes niveles de riesgo se requiere mezcla de recursos (crédito y no

reembolsables) para mitigar los riesgos en todas las etapas del proyecto. Si tenemos diversas actividades en el territorio se requerirían seguros multiactividad. Pero, no

todo es asegurable porque quizá no se tiene información para generarlo. Los instrumentos financieros se deben desarrollar con base en la necesidad identificada. Nota: el

proyecto aún debe definir si nos vamos a enfocar en territorio o en cadena de valor. En el desarrollo de los modelos tecnológicos incluir indicadores de sustentabilidad y adaptación

al cambio climático. A nivel territorial se identifican los siguientes tipos de riesgos:

a) Producción Diversificar las opciones productivas. Organización (menor el riesgo a que si es un solo productor).

b) Mercado (comercialización) Buscar contratos de compra venta. Identificar lo que el mercado te pide para enfocar la proveeduría de productos con base en esa necesidad. Generar demandas en dado caso.

c) Climáticos Identificar seguros con recursos internacionales que están enfocados a mitigar los riesgos de cambio climático y adaptación. Para ponerlos a disposición del TPS. Diversificar las opciones de productivas.

Hipótesis Tenemos una actividad productiva dominante en el territorio en la que es importante enfocarnos, pero es necesario también apoyar las actividades económicas complementarias que generan ingreso en el territorio. Esto nos lleva a mezclar actividades, aquellas que si requieran créditos, aquellas que requiera mezcla de recursos y aquellas que requieren sólo subsidios. Para lo anterior, debemos tener intermediarios que en campo nos ayuden a traducir la política que queremos lograr de manejo integral del territorio. Tercera ronda Modelo Paisano Toma toda la cadena de valor completa echan para afuera al coyote El ideal es hasta tener la institución financiera para evitar al intermediario financiero. En la producción:

Page 76: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

76

a) Un mitigante importante el crédito es la información precisa de la producción y de cómo se produjo. Llevar bitácoras adecuadas con validez de un ingeniero en el proceso de producción. Esto te lleva a acceder a seguros más baratos.

En cuestión de seguros: IMPORTANTE Paso atrás: tenemos que genera la información necesaria de siniestralidad para generar los modelos de seguros que se requieren.

a) Equipo técnico que proponga modelos de seguro a las aseguradoras. b) Reorientar los existentes:

En el modelo de SAGARPA que asegura a los gobiernos de los estados lo que debemos cambiar es el beneficiario del seguro. A nivel territorial entonces debiéramos tener como beneficiario y administrador del seguro al ente que vaya a tener el mecanismo de gobernanza el territorio. Ese ente, puede ser una empresa o alguna asociación de municipios o comunidades.

c) En algunos casos el seguro te cubre el valor del paquete tecnológico que te reconoció SAGARPA, esto es el costo. Pero no te cubre el valor de la producción. Es importante que en el diseño del seguro se tome en cuenta el valor. ¿porqué no asegurar paquete tecnológico y valor de la producción? esto implica que estás asegurando el flujo para pagar el crédito.

d) Incorporar subsidio que amortigüen el costo de la prima. Un mejor seguro, una mejor cobertura nos lleva a una menor tasa de interés.

Garantías: FOSEFOR, FOGABID, FONAFOR Y FONASI. Crear un fondo de garantía amplio que se destine a la empresa. En la asistencia técnica:

El sujeto de crédito debe conocer cómo utilizar el crédito y para qué sirve y que conozca a fondo como funciona su empresa.

Nota: sujeto de desarrollo es diferente al sujeto de crédito.

Mitigantes de Riesgo

Mesa 4:

Consolidación:

Pregunta 1: Mitigante de riesgo debe disminuir la probabilidad de impago a lo largo de la producción

(desde la producción, ir al mercado, y la inversión- moral).

Preunta 2: Información de campo a nivel territorial esto te permite internalizar la capacidad solidaria

de manejar el crédito

Capacitación

La inversión en carteras diversificadas visión programática que permita dónde entra el crédito y

dónde los apoyos.

Replicar esquemas existentes de manera creativa (caso de los autoseguros, en el caso de forestal dio

un esquema novedoso)

No se debe contar únicamente en garantías liquidas

Page 77: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

77

Apoyar el desarrollo de intermediarios financieros. Bueno socio ha trabajado mucho para el tema del

riesgo moral. En el caso donde no existe información porque no hay información de historial de

crédito, tienes que ir a identificar una fuente alterna de pago o de información. Este es un ejemplo

exitoso de la internalización del componente de solidaridad. El problema ha sido que después tienes

que evaluar a estas organizaciones. Las encuentran dentro de campo. Con esto reducen sus gastos

operativos

Plataforma de datos de compradores, que te identifique asegurar quienes son los comprobadores

con quien se puede trabajar.

Pregunta 3: Lecciones aprendidas las garantías liquidas porsi no solucionan el problema (se requiere

una serie de instrumentos que a veces son difíciles de conseguir)

Nada suple la información

Se debe trabajar para generar escala

Se debe mapear el proceso de financiamiento (en qué momento entra que figura)

Grupo 1

Ernesto Fernández, FIRA –Pesca y Redes de Valor (parte del negocio) /SAGARPA (past), Rafael Echeverri, Asesor TPS en gestion territorial Leticia Manzanera, Unidad de Planeación, SEMARNAT Anotnio Fragoso, CDI (Fomento al Crédito, coordinan el FONACI) Francisco Abardía, CONABIO (pasado de financiamiento BANAMEX, Banchiapas) José Manuel Juan Diego, CONANP en Desarrollo de Proyectos Productivos- PROCODES Funciones de los Mitigantes de Riesgo

Riesgos son: Variaciones en precio, clima, Mercado, venta de producto, riesgo moral (garantías)

Riesgo de cartera se incluye dentro del análisis del riesgo (por sector)

CDI apoya con fondo de garantía de crédito y seguros.

Información. Necesitamos generar un perfil de la región. Un perfil productivo que permite al banco

evaluar el riesgo, mercado, capacidad, clima. Con esto pudieras identificar posibilidades para

generar garantías mutuales, coberturas de precio. Capacidad asociativa. Identificar en realidad esta

unidad de gestión que será sujeto de este Proyecto (visión comunitaria)

Solidaridad comunitaria es una red de mitigante de riesgos.

Hacer un enfoque de red, quienes son los actores e identificar estos actores en el territorio para

enfocarnos en procesos de encadenamiento y de asociación. Igual fortalecer y sistematizar.

Garantía liquida (te internalice o cubre todos los riesgos que no pueden ser mitigados)

Mitigante para asegurar el buen negocio. El buen negocio es el mayor mitigante del riesgo. Un flujo

que es suficiente. Reconocer que el productor que busca el crédito ya quiere invertir en su Proyecto.

Construcción de sujeto de crédito, seguros y garantías de riesgo.

Introducción a la lógica bancaria para empezar a crear estos procesos de intermediación.

Page 78: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

78

Sistemas de autoseguros en el tema forestal permitió ir mas allá de la falla de los seguros (la prima

que querían las aseguradoras era inmensa).

Cómo creas estas redes de intermediación y de ahí como les aseguras recursos.

El manejo de riesgo de los intermediarios es diferente ya que conocen a sus clientes.

Información: precios (traducer)

Lecciones aprendidas de los actuales mitigantes de riesgo

Son procesos de mediano-largo plazo la creación de una empresa dispersora.

Identificar una manera de internalizar la capacidad solidaria de manejar el crédito

Hablar claro del impacto de crédito.

CDI: su fondo de garantía ha generado un ecosistema que mediante el sujeto. La intermediación,

Recuperar los esquemas que ya existen. Caso de los autoseguros.

Que mitigantes de riesgo son los más útiles en el marco del Proyecto

Se tiene que identificar quien será la unidad de gestión del TPS quién además manejara el crédito

(gobernanza). Un portafolio de crédito.

Se necesita la identificación de que se busca mediante el mecanismo de financiamiento.

Componente de bien privado y público. Las herramientas para el sector privado no pueden

distorsionar

Permitir un Binomio subsidio-crédito. Se capturen los subsidios como una fuente de pago.

Experiencia de FND.

Conjunto de proyectos, encadenar. Esto facilita el trabajo de operatividad.

Darles crédito a los extensionistas? A municipios?

Crédito para generar flujo de capital, más fácil y más efectivo en lugar de convertir a pequeños

productores de crédito

Buscar una visión de portafolio.

Riesgos de Mercado. Identificar como se pudiera hacer (cobertura de precios). Como se puede

empaquetar con el crédito. Esquema de autoseguramiento. Se pudiera analizar cómo desarrollar.

Grupo 2

Karla Breceda, Buen Socio AC Ana Luisa, ECOVALORES Fernando Montero, BIOFIN Guadalupe Marcial, FND Promoción de Negocios Melissa Cuevas, Ecovalores José Luis Valdés, FND Promoción de Negocios Funciones de los Mitigantes de Riesgo

Riesgo de que te va a fallar. Información te la provee la misma actividad y el productor, Depende del

crédito (región, producto). Define que no va a fallar, Garantías, seguros.

Page 79: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

79

Disminuir la probabilidad de impago. Tienes que parametrizar qué tiene que suceder para que no

pague (producción en toda su cadena).En base a eso se puede identificar el tipo de riesgo en toda la

cadena (rendimientos, mal clima, peores precio, se gasten el dinero),

Riesgos sociales y ambientales también inciden en la capacidad de pago (gobernanza). Guían a las

empresas por responsabilidad social para disminuir los riesgos.

Lecciones aprendidas de los actuales mitigantes de riesgo

Problemas del mercado a veces obligan a que los mitigantes no funcionen.

Intermediarios fortalecen

Portafolios y múltiples flujos te sirven como flujos alternos de pago.

Garantías capitalizables ha permitido incentivar a generar mayor interesen el Proyecto y permite una

reinversión cuando el Proyecto ya es maduro y requiere mayor capital de inversión. Genera

Mercado.

Buen socio ha trabajado mucho para el tema del riesgo moral. En el caso donde no existe

información porque no hay información de historial de crédito, tienes que ir a identificar una fuente

alterna de pago o de información. Este es un ejemplo exitoso de la internalización del componente

de solidaridad. El problema ha sido que después tienes que evaluar a estas organizaciones. Las

encuentran dentro de campo. Con esto reducen sus gastos operativos.

Qué mitigantes de riesgo son los más útiles en el marco del Proyecto

El encadenamiento sirve para reducir el riesgo. Se debe trabajar dentro de un enfoque integral

dentro del territorio, esto permite fortalecer la capacidad asociativa. No hablar de un producto sino

de una actividad integral (portafolio de territorio). Esto nos permitiría identificar cuál es tu

herramienta más útil. Impulsar, apoyar proyectos de integración económica.

Buen socio ha trabajado mucho para el tema del riesgo moral. En el caso donde no existe

información porque no hay información de historial de crédito, tienes que ir a identificar una fuente

alterna de pago o de información. Este es un ejemplo exitoso de la internalización del componente

de solidaridad. El problema ha sido que después tienes que evaluar a estas organizaciones. Las

encuentran dentro de campo. Con esto reducen sus gastos operativos.

Igual se debe genera mitigantes que favorezcan al desarrollo de intermediarios que impulsen la

consolidación de estas carteras.

Se deben detonar un gerente

Garantías liquidas no extinguen la necesidad de contar con otras garantías (mínimo no actualmente).

Se debe generar también opciones alternas.

Hay manera que los mitigantes inciden en las tasas de interés

Las garantías mutuales son las que inciden en tasas

Garantías mutuales y las que cubren a la cartera son las que te permiten reducir la tasa.

Productos no tradicionales ya existe una cantidad de garantía establecida en pequeño productor

Page 80: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

80

Grupo 3

Jose Oleanof, DFC Derivados (administracion de riesgos, commodities) Maribel Buenrostro, SOGEM/CONDUSEF Laura Gómez, INECC Santos Santillanes, GIZ y FAO Cuáles son las funciones de los mitigantes de riesgo

Clima: seguros agropecuarios. Planeación en base a proyecciones basadas en indicadores. Ir más allá

de los seguros para regular el clima sino mediante técnicas adaptativas.

Falta de educación financiera/productivq/asociativa: capacitación

Tipo de cambio: coberturas cambiarias

Coberturas de precio (pero es únicamente si es un commodity y a veces son inaccesibles). Se puede

trabajar con agricultura por contrato).

Qué mitigantes de riesgo son mas utilesen el marco del proyecto

Diversificación productiva (gobernanza, técnicas)

Impulsar metodologías de innovación productiva sustentable, vinculada con la investigación y a los

escenarios climáticos (café)

Se necesita información (mercados, proyecciones climáticas, gobernanza)

Generar acapacidades para otorgar valor agregado (diversificación productiva)

Impulsar sistemas de clúster, apoyando el fortalecimiento de una cadena completa.

Apoyar el desarrollo de un Mercado de commodities a nivel nacional como un mecanismo para

cubrir los precios en base a nuestros padrones de consumo. Esto permitiría también generar

sistemas y futuros para esquemas de producción (daría liquidez y permitiría reducir la escala).

Lecciones aprendidas de los actúale smitigantes de riesgo

Es complicado accede a seguros catastroficos- es solo para empresas grandes. Los productores

chicos no tiene acceso. Se debe generar mayor cobertura particularmente en el caso de

autoseguros.

Se debe trabajar para generar escala. Sin las capacidades asociativas se vuelve complicado el acceso

no solo al crédito sino a mitigantes. – crear una empresa que además te permitediversifica ringresos

Investigaciones clave de las personas y posible asociación (análisis moral y también hasta

georeferenciado).Toma un año. Después socializas y los empiezas a asociar (Generas autogobierno).

Diversificas regiones, productos, líderes sociales (análisis social), rentan tierras,

Escala, diversificación, información en campo, mercados de commodities nacional

Formación de sujetos de desarrollo y crédito

Page 81: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

81

Mesa 5: Cesar se quedó con la versión escrita de Carlos Chavarín para transcribirla

Mesa 6: Hugo Zárate quedó enviar a Eduardo

Plenaria

Pedro - Las mesas tuvieron que ver con el tema de las garantías y los seguros. Son productos que si

no hay eso no hay crédito. En términos de las garantías, tienen que estar dirigidos a abrir el crédito,

el propósito de la garantía es abrir crédito. Tienen que operar, de preferencia, de manera virtual

cubrir al acreditado final. Hay que explorar el tema de puntualidad porque estamos hablando de

garantías de los territorios. Deberían tener garantía puntual para compartir los riesgos del territorio,

y ser capitalizables. Porque si son capitalizables son un incentivo al pago y finalmente el fondo que

se recae por cualquier esquema va a capitalizar al usuario final, y fortalece la capacidad operativa. Y

sirve como un incentivo al tema de crédito.

Ernesto Fernández - Yo no estoy de acuerdo. Creo que el fondo de garantías es para cubrir pérdidas

esperadas. Entonces el objetivo sería mejor que si ves que hay que capitalizar intermediarios, crear

otro canal y que existan criterios, objetivos medibles, para alcanzar la capitalización. Porque acá lo

único que haces es que hay experiencias ya documentadas que se vuelven que los bancos dicen “te

doy los 10 pesos que te dieron de la garantía y te cobro intereses” y les quitan el dinero. No es que

en realidad cumpla su función de ser un fondo de garantía, de bien público perpetuo si no se caen en

default de ya usé este, ya usé el otro, y otro. Sería mi opinión.

Pedro - Yo no estoy planteando en lo que estoy de acuerdo o no, solamente lo que se colocó en la

mesa. Y por eso no puede ser conclusión.

Rafael GF – Al respecto quisiera sugerir una mecánica para la presentación de resultados de las

mesas […] Si les parece, porque la ventaja de estos ejercicios es que no se trata necesariamente de

llegar a estar de acuerdo, sino de poder problematizar sobre esos tipos de enfoque para encontrar

esas terceras vías que concilien los planteamientos. Y al terminar los comentarios y conclusiones.

Pedro - Hay que hacer una revisión crítica de los modelos de garantía que han operado porque los

resultados de la operación de los modelos de garantía en el medio rural parece que los números no

tenemos buenos resultados. Hay muchas garantías y la ampliación de los servicios financieros de

nuevos clientes es a comparación los números que arrojan son preocupantes. Necesitamos el

retomar esquemas y modalidades que han funcionado en el pasado para los temas de

aseguramiento. Necesitamos sentarnos con la empresa de aseguramiento y con la banca para

modificar los esquemas de seguro y los sistemas de medición de riesgos. Los modelos que están

usando hoy la banca de desarrollo para medir el riesgo, no permite valorar de manera adecuada lo

que hemos sobre todo en el caso de actividades que no han sido financiadas con anterioridad. Si no

hay antecedentes, este modelo de regresión no permite evaluar riesgos y por lo tanto necesitamos

incorporar los sistemas que tienen las instituciones, por ejemplo, CONAFOR y CONABIO de medición

de riesgos de incendios y de focos rojos en el ambiente para que eso sea utilizado en la medición de

riesgos financieros. Entonces necesitamos un esquema que nos permita abrir el esquema de

discusión sobre la manera en que se miden el monitoreo de riesgos. En términos de seguros

recuperar la experiencia que ha tenido el país de los esquemas de auto aseguramiento. Hay una

experiencia muy rica en México sobre temas de auto aseguramiento que habría que recuperar y

refuncionalizar. No es todo lo que se discutió en las mesas, tengo aquí ocho hojas, pero creo que ahí

Page 82: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

82

está lo central, y que abre una discusión muy fuerte que no vamos a resolver aquí, que vamos a

tener que resolver en el proceso de diseño de los instrumentos financieros en los próximos meses.

Ernesto - Nada más comentar que se insistió en que se construya un fondo de garantía propio para

el proyecto TPS de primeras pérdidas. Y buscar el tema de que sean puntual, y ya veríamos si es por

región, por estado productivo… Ese fue el primer punto, y luego ver cómo se pueden alinear los

fondos de garantía existentes para mejorar la cobertura del proyecto TPS. Se comentó el tema de si

son o no capitalizables. Un poco lo que se cumplió aquí es buscar mecanismos para garantizar la

permanencia y disponibilidad de esa garantía para los usuarios recurrentes del crédito. Esa es una

tarea que tendríamos que estar trabajando. En cuanto al tema de los seguros es un rediseño de los

fondos de auto aseguramiento regionales y de acuerdo con las características del territorio. Para que

se vayan acomodando hacia las regiones dentro de TPS. Otros instrumentos: se habló de manejo de

coberturas de precios, de manejo de coberturas de tasas de interés, y manejo de coberturas para

riesgos cambiarios. Se habló del fortalecimiento de intermediarios financieros: capitalización,

apertura de sucursales, innovación tecnológica, mejorar sus procesos de crédito y sus sistemas. Y en

generar capacidades en los intermediarios financieros para financiamiento sustentables y la

implementación de esquemas de evaluación. Se habló de que un instrumento con comitantes,

fortalecer el binomio subsidio-crédito y seguir buscando esos mecanismos que se han trabajado: la

sesión de derechos de los subsidios como garantía para el tema del crédito o que el crédito sirva

para anticipar esos recursos que se puedan decidir. Finalmente, un punto central que se comentó

como tema de entrada es siempre buscar la calidad del sujeto, del intermediario que participe y la

calidad de los proyectos a financiar como una medida que puede garantizar más éxito.

Rafael - Abrimos consideraciones y comentarios.

Lo importante es cómo sembramos el fondo de garantía para quien no tenga productos. Los

productores de segundo nivel, que vamos apoyar, y que los intermediarios (…) pero que al final del

día, sí hay un riesgo tengan un fondo que pueda soportar. Por ejemplo, los productores de café

están haciendo cafetales, y están buscando un fondo de garantía que permita un crédito a cinco

años para hasta el décimo pagar este fondo. Por ahí es lo que estamos teniendo. (…) Tenemos

productores que por el cambio de clima se daña la producción y obligan a ciertos riesgos por el

cambio climático. Tenemos que crear estos fondos, con aportaciones internacionales, para poner

estas adaptaciones y el riesgo que implican. Sólo insisto en que el gran reto del TPS tiene que ver

cómo vemos al territorio como conjunto y no las tareas. Y que el conjunto de acciones productivas

que realizan en los territorios soporte las garantías para apoyar al proyecto. Mientras más

diversificados, su valoración económica sea de las más productivas, mayor garantía hay de que

pueda soportar los cambios de adaptaciones a los mercados. ¿Cómo construir en el TPS estos

mecanismos que no tiene la banca de desarrollo y que no sólo apoye la cadena sino el conjunto de

tareas en territorio?

Precisamente un tema que se tocó es definir esa unidad de acompañamiento. Es un proyecto, es una

persona, son un grupo de proyectos, los que se van a apoyar. Un paquete de aquí se va a hacer toda

la región, salen muchos proyectos y a los intermediarios les puedes ofrecer paquetes. Todos eso es

lo que tratamos en las mesas y se pudo identificar qué es lo que vamos a apoyar, la unidad básica de

acompañamiento.

Germánico – solamente resaltar el punto de que los elementos del proyecto no se reducen a

garantías o seguros, eso es algo importante, porque lo que decía Eduardo es que hay otras

experiencias de fortalecimiento a los intermediarios financieros, experiencias ya probadas en el país

en otros temas, que podrían desarrollarse y que el proyecto puede retomar. Eso es importante, no

Page 83: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

83

se trata de innovar en ese sentido. Y que sí, en los territorios hay diversos actores, diversos procesos

productivos que en la medida que generan esto de asociatividades y unidades de escala pueden ser

lo que nos pueda garantizar o fortalecer.

Rafael – quede como materia de estas siguientes indagaciones y aprendizajes. Pasemos a la

siguiente mesa.

Berenice – Fueron muchas cosas las que se discutieron. Lo que veíamos es que hicimos un ejercicio e

identificamos que tenemos tres niveles mitigantes de riesgo. Un primer nivel es antes de iniciar con

el crédito y tiene que ver con la construcción del sujeto de crédito. Ver cómo el sujeto de crédito nos

lleva a mitigar el riesgo. Después en la estructuración del crédito identificamos varios, nos

concentramos en algunos que son los que voy a mencionar: en la parte productiva identificamos que

es un riesgo y que la manera de mitigarlo que podríamos concentrarnos en este proyecto es en

generación de modelos tecnológicos sustentables. Que esos indicadores de sustentabilidad y cambio

climático. También identificamos en la parte de producción que es muy importante tener

información clara que nos lleve a poder acercarnos a un intermediario financiero y que conocemos

bien cómo va a ser la producción, eso es sencillo. La otra parte en la que nos enfocamos es en la

parte de la comercialización, es un riesgo importante que proponemos mitigar, que en el territorio

existan intermediarios que sean capaces de hacerlo a nivel institucional y que es esta política de

enfoque territorial que tengan un acompañamiento permanente, similar a Paisano. Eso también nos

permite acompañar el desarrollo del modelo de desarrollo sustentable que estamos planteando en

el inciso anterior. Esto implicaría fortalecimiento empresarial y la capacitación a los productores.

También identificamos que para mitigar los riesgos de comercialización debemos fomentar las

asociatividades. Si hay coyotes, hay negocio. Entonces aquí hubo dos visiones: no es necesario

sacarlos por completo, vamos a encontrar la manera de controlarlos; y la otra es que sí hay que

sacarlos. Nos vamos a los riesgos en la parte climática, la parte climática se recomienda por el mismo

enfoque del proyecto enfocarnos en fondos de aseguramiento. Si tenemos fondos de aseguramiento

benéficos para los productores si se manejan de manera adecuada. También aquí en el tema

climático encontramos los seguros, que ya mencionó Pedro, los internacionales. Y finalmente, en la

parte del acreditado ya tenemos muchas garantías. Creemos que esta es la parte más sencilla, ya

tenemos garantías que necesitan fortalecerse, mantenerse, mejorarse y generar nuevas. Esto es en

la parte del crédito.

Un siguiente nivel al que también tenemos que enfocarnos y que tiene riesgo es el administrativo

normativo. Si ya hicimos todo lo demás, pero no controlamos este riesgo de pronto llega PROFEPA,

SEMARNAT no ha dado autorizaciones, la normativa en los estados es diferente. Ahí entramos en

conflicto y entonces la parte que se propone para mitigar este riesgo es una autorregulación. Y

estamos hablando de certificaciones. Si tenemos certificaciones de buen manejo vamos a realizar

esos procesos acordes.

En la parte de los seguros. Creemos que es importante tener un equipo técnico que proponga

modelos a las aseguradoras, ellas no lo van a hacer; y orientar los existentes. SAGARPA tiene

modelos muy buenos, pero no se están enfocando al beneficiario adecuado. Entonces lo que

queremos plantear es que el beneficiario y el administrador del seguro sea el ente que va a tener a

su cargo el mecanismo de gobernanza de territorio.

Y finalmente, incorporar subsidios. Eso es todo.

Montse – Lo que nosotros vimos se complementa mucho con lo de Bere. Nosotros tomamos una

misión de mitigantes de riesgo crediticia, básicamente es qué deben hacer, la probabilidad de

impago, labor de la producción. Eso significa que, desde la producción, que no tengas pierdes por el

clima, cambio climático, teníamos una experta aquí de adaptación que nos decía cómo esto está

Page 84: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

84

afectando la productividad; cuando vayas al mercado, que los precios estén estables, que no tengas

una merma ahí. Se dijo muchísimo sobre el tema de riesgo moral, la improbabilidad de pago

simplemente porque decidiste no pagar. Los mitigantes tienen que responder a cada uno de estos

riesgos que se identifican. Entonces el tema de los catastróficos tiene seguros; los temas del

mercado, tienes coberturas de precios, identificas compradores, puedes tener producción de pago

por trato, justamente. Lo más interesante fue las metodologías que se identificaron para mitigar el

riesgo moral. Aquí se analizó que la información es un punto increíblemente clave y la red de

intermediarios, de la gente que ya está en el campo, tienen un papel muy importante para

internalizar ese compromiso solidario que ya existe. Hay unas experiencias muy interesantes.

¿Qué mitigantes son las del proyecto? Lo más importante es que tiene que existir muchísima

información a nivel campo. Ahorita para el sector financiero cuesta mucho trabajo concretizar lo que

se quiere hacer a través de este proyecto. Se habló de las experiencias de Grupo Paisano y de otros

intermediarios, y se identificó que la mejor manera de poder reducir riesgos es a través de la

diversificación y a través de hablar de sistemas. No hablar de invertir en un producto o en un

proyecto sino empezar a buscar temas de encadenamiento, estructuras mucho más grandes a nivel

comunitario que pueda darle diferentes flujos de inversión. Y tener ese enfoque más empresarial.

Realmente tiene que ver esto con generar una visión a largo plazo, comunitaria, socialización en

campo, y ese va a ser su mitigante de crédito más fácil. Ya la manera en que tengas esto puedas

entender la lógica de la cadena de crédito. Dónde te viene, dónde no, de qué manera te estás

apoyando. Ya puedes ir con una cartera, ya sea de inversión de riesgo o tradicional, y puede ser

mucho más fácil para que ese sector financiero pueda desencadenarte productos crediticios más a

favor en base a tu proyecto general en grande. Se tiene que apoyar el desarrollo de intermediarios

financieros, que son una excelente herramienta para poder internalizar ese riesgo moral que se

tiene. Buen socio dio un ejemplo interesantísimo, que pudiera replicarse, que básicamente lo que

ellos hacen es que usan fuentes alternas de información. Como no existe información crediticia de

muchas de la gente, utilizan esas instituciones que están en campo, que han trabajado; ellos valen

por ellos, dan una cuestión de la cartera; y dan ese seguimiento a largo plazo. Eso reduce los costos

operativos del Buen socio y asegura que se motive el pago y reduce el riesgo moral. Esa fue una

herramienta muy interesante. Por otro lado, en cuestión de los pagos y coberturas, se comentó de

una experiencia muy interesante que hubo en el caso forestal de seguros: originalmente nadie

quería asegurar el sector forestal y por consiguiente no podía tener acceso a créditos. Entonces se

manejó un sistema de auto seguro que después permitió tener carteras, se pudiese vender a las

aseguradoras. Estos son los esquemas innovadores que se tienen que hacer, particularmente para el

tema de coberturas de precios son inaccesibles, muy complicados ahorita para los proyectos.

Entonces cuesta más trabajo tenerlas. Pero se puede manejar bajo esos esquemas o incluso en Buen

socio comentó una herramienta que ha sido útil que es generar bases de datos de los compradores

que tienes grandes, quién te paga bien y quién no, quién más o menos no se tienen, para poder en

base a eso tener esa información del mercado en general hacia lo público y meterlo en las

plataformas.

En cuestiones de tasas llegamos a la misma conclusión de Bere, se pueden utilizar los subsidios para

bajar las tasas del fondo de garantías de la financiera rurales, pero yo metí una pregunta adicional

sobre lecciones aprendidas en los mitigantes de riesgo. ¿Qué hemos hecho que sea pasable y qué

podemos aprender? La lección aprendida más importante fue que las garantías líquidas no te

solucionan la vida. Las garantías liquidas cubren un porcentaje pequeño del riesgo, pero no extingue

la necesidad de otras garantías. Tenemos que facilitar el acceso a esas garantías y trabajar con las

asociaciones productivas para poder llegar a eso. Y realmente lo que va a ayudar tiene nada más es

tener información. La información de campo que te dan los intermediarios realmente es la

Page 85: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

85

herramienta que no se debe perder, saber con quién vas a entrar, hacer un buen mapeo de proceso

de la zona.

Comentarios y consideraciones.

Nada más una aclaración en tema de seguros, no es que les falte creatividad a los aseguradores. Es

que hay una institución que regula que tienen que haber cierta información para poder lanzar un

estudio de seguros que están dando para establecer un pricing de la fianza. Y no es tanto que no

haya información, ustedes tienen mucha información, que ya lo usamos en un estado, pero lo que

tenemos que hacer es comenzar a construir la base de información para que nos puedan ofertar, es

un tema de un paso atrás.

¿Por qué no pensamos el fondo de garantía líquida como el fondo, un seguro que dé este proyecto, y

que los productores estén jalando de ahí?

Existen los fondos de aprovisionamiento, que ya están regulados también y eso es la propuesta. No

hay experiencia, no hay cómo asegurar, por eso cuando tienen ciertos años es más fácil asegurar,

porque ya se generó esa información. Pero más o menos lo que se hizo en este país fue se fue

haciendo un fondito para quien caiga se le pueda pagar, más o menos es el principio. Entonces hay

eco subsidio, una parte fuerte la paga el gobierno, para que puedan tener la prima de fondo de

aprovisionamiento. Van generando información, supongamos que no alcanzó el fondo la primera

vez, ni modo hasta dónde alcance, alcanzó y sobró pueden usarlo en capacitación, ahí está regulado

en qué lo pueden usar, las primas que sobraron, los remanentes. Y luego ya van generando la

información y es posible salir a reasegurarse. Algunos desgraciadamente, por eso decíamos en la

mesa que fuera grande, que se generara algo para todo el proyecto son tan pequeños que a la

aseguradora no le interesa.

¿Por qué no tomar el ejemplo de Alemania, en el que se fortalece el mercado interno –mercaditos

chiquitos, tianguis para que los productores pudieran comercializar sus productos directamente, no

se hace así? Pero por qué no hacerlo con una empresita que se dedique a comercializar de forma

que los precios no estén subiendo o bajando. En Alemania se hace así: los precios no están subiendo

y bajando y por lo tanto no hay una competencia desleal. La gente iría a comprar donde le cae bien

la gente, lo tratan bien. De esta forma entre la misma sociedad se realiza una cohesión con los

productores con los que venden. Sí generar este tipo de condiciones de equidad, sin competencia

desleal.

Siguiente mesa. Hugo sustituyó a Carlos.

Hugo –A nosotros nos tocó el tema de discutir el sujeto de crédito y desarrollo. Independientemente

de las garantías y los seguros, la materia de trabajo es el hombre de carne y hueso, planteado dentro

de un territorio, con actividades económicas, dentro de una dinámica social. Lo que se discutió va a

enfocado a esta parte. Dentro de las preguntas y los cuestionamientos que se encontraba de las

experiencias que tenían los participantes de las mesas, ¿qué modalidades o estrategias o vías habían

tenido para poder generar estos procesos de conformación de sujetos? Coincidentemente la

mayoría entra un punto que es que hay que generar una identificación de un diagnóstico dentro de

ese territorio, identificar qué sujetos van más adelante. No es factible partiendo de una perspectiva

de desarrollo de servicios financieros como tratar de atender a toda la población dentro de un

territorio de la misma forma cuando se está planteando un tema económico. Un tema que va ligado

a las finanzas, pero también con el desarrollo económico, e incluso la misma unidad familiar.

Page 86: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

86

Entonces aquí la mayoría concluye que es necesario el tema de generar estos procesos diagnósticos

que permitan identificar con base a una necesidad concreta, que puede ser de una actividad

económica a la cual esté ligada con sujetos que a lo mejor van más avanzados: pequeños grupos de

productores, organizaciones que ya estén en las regiones, u otros actores que están generando este

tipo de procesos de formación de la gente. Enfocar la batería de inicialmente en donde digamos ya

hay un pre-sujeto de crédito. O incluso muchas veces ya está el sujeto de crédito y los instrumentos

financieros lo que hacen es entrar a trabajar, a fortalecer, a calibrar un poquito más, y darles el

acceso. En esa parte hubo coincidencia en la mayoría de la gente. Lo interesante era cuando se

planteaba sobre la mesa el tema de qué va a pasar en el momento en que este sujeto tenga acceso

al crédito. Quién debería o quién está formando al que viene atrás. Lo comentaban con el dato de

solamente 3% de la población del medio rural se dedica a una actividad económica, tiene acceso al

crédito formal. Parte de las recomendaciones que surgían es que es necesidad poner en el

planteamiento de quién se va a echar esa chamba y a quién le corresponde, pensando en el

proyecto. Cómo se generaría ese proceso de formación de construcción del sujeto de crédito. Algo

muy interesante es que también está el tema de sujeto de desarrollo. Parece que podrían ser lo

mismo, pero no necesariamente. Ahí algo que brotó, bien interesante, es que pueda haber sujetos

de crédito, pero no necesariamente ser sujetos de desarrollo. Y eso llevó a otra conclusión: la

inclusión financiera no resuelve el problema, no porque un sujeto tenga acceso a un crédito o a un

servicio financiero tiene resuelto el tema de su desarrollo económico. Por ahí lo comentaban muy

puntualmente. Hoy en día, dejando el medio rural y aterrizándolo a la ciudad, se simula o hay un

supuesto de que la gente es sujeto de crédito. Tiene su nómina, tiene su ingreso asegurado, el banco

le ofrece un crédito y le dice que ya es sujeto de crédito. Pero no necesariamente es un sujeto de

desarrollo, al contrario, a veces ese servicio y ese acceso al servicio financiero le perjudica, más que

ayudarlo. Entonces eso embona después con ese tema de qué onda con el tema de la población,

¿quién hace la chamba, en dónde, cómo y bajo qué perspectiva también el tema de los

intermediarios? Todos concuerdan que los intermediarios son un instrumento necesario para poder

llegar a estos medios, a estos recovecos del país donde nadie se quiere meter. Pero ahora el asunto

viene con una supuesta disociación, una pugna, que por ahí lo planteaban con dos términos: la

equidad y la eficiencia del personal. Que pareciera ser que cuando se parte de la perspectiva de un

intermediario financiero, la lógica va más montada sobre el tema de “yo le voy a prestar al que tiene

flujo, al que tiene rentabilidad y al que me va a permitir mantener mi existencia y mi negocio”. Ahí

ponían qué en este planteamiento partiendo de la parte de territorio, la parte de desarrollo

colectivo, esta parte de generar mayor ingreso hacia los productores, dónde quedaría esta parte de

equidad. Ahí queda esta parte de qué procesos de formación de sujetos estamos hablando. Lo que sí

todos concuerdan es que para que se pueda desarrollar un proyecto de esta magnitud el desarrollo

del sujeto no se va a generar si no hay un proceso de formación. Y es necesario que se considere

dentro de este planteamiento el quién y de qué forma, partiendo desde lo local, ya no tanto de las

instituciones, que la institución mande un técnico, mande un especialista, sino identificando qué

actores se pueden crear para generar capital humano desde lo local, empezar a generar

permanencia. Y que a lo mejor en un primer momento sea necesario esquemas que subsidien estos

procesos, pero con la perspectiva de que, si estas unidades de negocio se desarrollan, estas mismas

son las que tienen que dejar el ingreso para mantener esas estructuras especializadas y técnicas. Por

ahí estaba esta parte, que tal vez está más claro, pero el tema es quién le va a invertir, quién le va a

meter, quién se va a echar ese paquete.

Se platicaba con la experiencia que tienen los compañeros, ellos buscan capitales de riesgo, que

cierta ventaja que se veía en la discusión es que el capital de riesgo, a lo mejor sí es privado, pero te

quita dualidad a los procesos cuando estás en una lógica de un proceso de organización de

productores que estás a expensas de los tiempos de los programas. A lo mejor tú ya tienes muy claro

Page 87: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

87

tu trazado de camino de a dónde llegar para la comercialización, pero te ves limitado por la lógica de

los capitales que manejan de la forma institucional. Ellos vieron una opción real en el tema de capital

de riesgo. Es un tema bastante interesante porque de ahí surge una propuesta que más allá que

generar toda esta parte de mecanismos de fondos de garantías o demás, que se pudiera generar una

transformación en el planteamiento y más un tema de bonos de inversión o de capitales de riesgo

que permitan ir desarrollando estas unidades de negocio para que puedan después ir accediendo al

tema del financiamiento.

Para finalizar una de las propuestas, que también la mayoría coincide en el tema del desarrollo del

sujeto, es que para crear un programa que pueda tener mayor impacto tiene que tener un proceso

de tipificación de los sujetos de crédito. Puede haber sujetos de crédito que sean de tipo a: que ya

tienen acceso al crédito y de tipo b que necesita un pequeño empujón para poder tener ese acceso

al tema de los servicios financieros. O incluso hasta el tipo e que no tiene el entendimiento de su

actividad económica. Eso fue interesante, porque la mayoría coincide en que no todos necesitan el

crédito. En este proceso de formación el que es sujeto de crédito es el que realmente genera y tiene

esa necesidad de crédito, no se trata de llevar a todos al crédito. Hay algunos que ni siquiera tienen

que llegar a ese tema. El tema de capacitación, formación, debería de ir enfocado a esta parte de

que el sujeto o la persona vaya generando un entendimiento no sobre el dinero sino sobre la parte

de su actividad y la necesidad de inversión. A grandes rasgos eso es lo que se vio.

Carlos – Aquí en la mesa se discutió, principalmente el tema de la formación de sujetos y si esta es

una responsabilidad público-privada. Encontramos que debe ser una actividad de responsabilidad

tanto de las áreas públicas como privadas. Y para esto es necesario entre otras cosas, tener una base

de diagnóstico de por qué hay esa poca formación de sujetos. Cómo se ha venido trabajando y se ha

venido logrando, lasdistintas experiencias. Hay quien opera a través de captar al líder de un grupo y

a través de él se genera todo el proceso. Y hay quienes se encargan de formar sujeto desde hacer

revisiones muy puntuales de los atributos o características de las personas que van a formar esos

grupos. Se encuentra que el tema de formación de sujetos tiene que ser un tema que va de la mano

de manera simultánea con el proceso de elaboración y de puesta en marcha del proyecto TPS, es

decir lo que va a ir detonando la construcción del sujeto mismo, es precisamente el proyecto de

recuperación de la biodiversidad y la conservación. Se preguntaba sobre cuál es la situación ideal

para la formación del sujeto, desde luego los ideales que todos quisiéramos ver que los sujetos

estuvieran capacitados, formados dentro de una cultura de crédito y biofinanciamiento, que todos

estén debidamente registrados en Hacienda; pero, en términos más o menos ideales se habló de la

posibilidad de contar con una estrategia clara de dotación de esos instrumentos, de esos ciudadanos

poner en manos la posibilidad de convertirse en sujetos de crédito. Por ahí se habló de un caso del

banco Interamericano donde a través de Coppel, Elektra y Banco Azteca, se abrieron líneas para ir

captando a los ciudadanos, que se fueran acercando a mecanismos de conversión a sujetos de

crédito.

Una pregunta muy polémica fue sobre la gobernanza, y si hay gobernanza sin sujeto. Aunque

parecería obvia la respuesta, fue necesario usar un poco más sobre el concepto de la buena

gobernanza, porque también hay mala gobernanza. Y esa buena gobernanza implica generar

acuerdos, tener un sujeto colectivo que no es cualquier sujeto, que es un sujeto que tiene un

proyecto, una visión y en este caso debe estar orientada hacia la recuperación de la biodiversidad,

de la conservación, porque es un sujeto que además va a trabajar sobre los bienes comunes, no es

cualquier sujeto social. En un momento dado en la construcción de una capacidad de acción

colectiva. Qué recomendaciones generales deberían orientar al programa: además de lo que

comentó Hugo, se recomienda, primero, que se tenga una visión de una política de largo plazo, que

sea una visión de mecanismos de transparencia, de honestidad, de rendición de cuentas, en donde

Page 88: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

88

haya posibilidad de apuntalar este diseño de esta política pública de estos instrumentos en esa

perspectiva.

Comentarios y consideraciones.

Un comentario sobre la formación de los sujetos de crédito. Estamos trabajando en los mecanismos

de financiamiento forestal, entonces vamos a contemplar, las instituciones financieras nos dicen que

el sujeto de crédito políticamente está definido con a,b,c o d, esas son las características para que

sean sujeto de crédito. Entonces la otra pregunta que a mí me surge en este proyecto es ¿cuáles van

a ser nuestros sujetos en este proyecto? ¿Nos vamos a enfocar a asociaciones privadas, vamos a

enfocar a asociaciones de comunidades, a nivel territorio, individual, cómo le vamos a hacer? Yo

pensaría a nivel territorial y hemos estado enfocándonos en eso. Entonces estaría pensando en que

serían aquellos sujetos de crédito que se enfocan en la parte común. Tienen como referencia un

territorio social. Una organización de comunidades, o productores, pero que se benefician o que

benefician a nivel territorial.

Sí es importante esa duda, se discutió ampliamente, de hecho, se hizo un comentario inicial de la

acción colectiva, los sujetos colectivos, pero sí es necesario precisar que no se tratará con personas

físicas propiamente, sino con sujetos colectivos: ejidos, comunidades, varios ejidos, varias

comunidades, asociaciones, cooperativas –por ejemplo, FIRA tiene un esquema muy amplio para

sociedades cooperativas--, etc. Eso es relevante, hacer ese énfasis, en que se trata de actores o

sujetos territoriales. Y en algún momento dado el mismo proceso del proyecto de recuperación y

fortalecimiento de la biodiversidad es el que te va a ir generando la demanda de crédito. No

tenemos un enfoque de oferta de crédito. No se sale a regalar dinero, a mi parecer, el mismo

proceso de reconstrucción de la biodiversidad debe de ir generando la posibilidad de que ese actor

vaya pidiendo esta cuestión del financiamiento adicional a lo que necesita para mejorar los

indicadores de biodiversidad.

El tema de sujeto colectivo es claro, y la distinción entre sujeto de desarrollo y sujeto de crédito. Yo

pensaría que en el territorio lo que tenemos que hacer es formar sujeto de desarrollo. Y ese sujeto

de desarrollo tiene su brazo financiero. El intermediario de crédito es el brazo financiero del sujeto

de desarrollo. Aquí quiero hacer una distinción, aguas con el asunto de cadena. Cuando decimos

cadena aquí no estamos hablando de la cadena café y la de ganado, estamos hablando de las

funciones de cadena: acopio, comercialización, transformación y abasto de insumos; servicios

financieros de los sujetos dentro del territorio que producen. No es la cadena productiva en

términos del sistema producto, es la cadena en términos de función económica. Que es lo que le da

sentido al territorio, porque es toda la economía del territorio el problema es que necesitamos

desarrollar las funciones de cadena en el territorio, en manos del sujeto colectivo. ¿De quiénes en

particular? De los dueños de los recursos naturales que necesitamos conservar, en particular de los

dueños del bosque, de los dueños de la candelilla, de los dueños de cafetales… para tender su

economía. No el café, la economía. Y quiero subrayar otro asunto, necesitamos dar una discusión del

método. Ahí está el quid del asunto, cuando decimos formación de crédito, estamos hablando de

que vamos a hacer lo opuesto a lo que hacen los programas convencionales que forman

beneficiarios. Sujeto es el antónimo funcional de beneficiario, es quien toma decisiones, asume

riesgos, apechuga con los resultados. No es el que tiene la mano recibiendo sino la que tiene la

mano con el pulgar porque necesita negociar y tomar acuerdo. Eso se va a dar con aprendizajes. Y

todos –casi todos— los esquemas de capacitación hoy en día están ordenados por la enseñanza. Lo

que queremos que aprendan, lo que vamos a enseñar, lo que yo sé, y este pelado qué es lo que

Page 89: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

89

tiene que aprender. La formación de sujeto tiene una dimensión clave en el desarrollo porque

estamos colocando la confianza en la gente como tomadora de decisión en un territorio sobre para

dónde va la economía. Y del otro lado el método que vamos a usar que debería estar focalizado no

en procesos de finanza, sino en procesos de aprendizaje. Cuando nos planteamos el problema de

cómo aprende la gente nos metemos en una bronca metodológica muy bonita.

Germánico – A la hora que se desarrollen los sujetos vamos a tener que ser muy cuidadosos en el

criterio de desarrollo para los fines de la cadena. Los bienes comunes, los recursos forestales por ley

son bienes comunes, son propiedad social y legalmente tienen que administrarse y aprovecharse

desde acuerdos comunes. No así los otros bienes: la miel, el café, el ganado, los granos, las frutas,

esos pueden ser a partir de productores individuales, pero no necesariamente se van a formar sobre

criterios de este tipo, sobre la normativa del aprovechamiento de los recursos forestal. Vamos a

tener que ser muy cuidadosos en esos arreglos de la conformación de estos sujetos para que se

respeten eso cuando deban de respetarse y cuando no, que no sean una limitante del desarrollo.

Isabel –A mí me gustaría retomar sobre esta discusión sobre los sujetos, que tenemos que dejar muy

clara la diferencia entre sujeto de desarrollo y sujeto de crédito. Y abordar en ambos casos el tema

de la gobernabilidad, cómo reforzar y cuidar y hacer evolucionar la gobernabilidad. Porque nosotros

ya estamos trabajando casi todos estos territorios de amplia diversidad que tienen mecanismos

colectivos de propiedad de la tierra y esas formas colectivas no se llevan con el mercado. Ningún

banco hace una comunidad o un ejido tenga acceso al crédito, no tienen valor esas instituciones

para el mercado financiero. Pero en esos territorios hay ejidos, comunidades, municipios, partidos

políticos entonces sí debe haber una delimitación previa del programa de cómo generar la

gobernabilidad y cómo partir los territorios. Por ejemplo, el caso de Chiapas, hay café en todo el

estado, la gobernabilidad va a ser del estado o por regiones, porque ahí hay como 80 asociaciones

de productores, que pueden ser sujetos de crédito. Sí llamar la atención porque uno de los grandes

problemas que tenemos en la organización productiva es que no hay reglas de juego, nadie se ha

ocupado de rescatar y difundir las reglas del funcionamiento de gobierno, que son la base para

generar un buen sujeto de crédito, o un buen sujeto de gobernanza. Entonces este programa no

puede pasar por alto la necesidad de invertir en los sujetos. El fomento del funcionamiento de esos

sujetos es importante y sólo termino poniendo el ejemplo del programa Pesa. Que es el programa

más grande con enfoque productivo dirigido a zonas de pobreza y que lo vamos a encontrar en

todas estas regiones. No tienen ningún componente de organización de productores, no tiene

ningún componente de inclusión financiera. Y quienes coordinan todas las acciones son ABRs que

son despachos. Quiten el presupuesto anual y desaparece el Pesa. No queda nada. Porque no se ha

fomentado la creación de sujetos de desarrollo/sujetos de crédito.

Carlos – Creo que es importante enfatizar este tipo de proyectos de TPS la base del proyecto son los

bienes comunes, los bienes comunes de las comunidades que precisamente se habla de un 80% de

los macizos forestales están en manos de comunidades. Es muy importante hacer ese énfasis y que

en esos bienes comunes hay un montón de recursos muy importantes, la propia biodiversidad. Y,

por otra parte, creo que también un poco lo que comentaba Germánico, en el sentido de los bienes

públicos, creo que es importante la información. La información es un bien público por excelencia, y

el acceso a la información es asimétrico. Hoy en día, de los bienes públicos de acceso más asimétrico

que hay.

Rafael – como facilitador y acompañando el proceso, una conclusión mía es que se han sobre puesto

conceptos en términos de bienes comunes o bienes colectivos vs propiedad colectiva. Ahí distinguir

porque son dos planos que se pueden confundir.

Page 90: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

90

Paco – Justo mi intervención es a propósito de ese punto. Yo creo que el proyecto no sólo va a los

bienes comunes. Cuando habló Germánico de bienes comunes fue muy preciso en mi entendimiento

de que se refería a que los matices forestales están normados por ley que son comunes, propiedad

de un ejido o de una comunidad agraria, y eso así es. Pero el proyecto también va dirigido a áreas de

importancia para la biodiversidad que son propiedad o posesión de productores en individual. En el

café, por ejemplo, el tema es que son parcelas cafetaleras propiedad de familias cafetaleras que

constituyen un territorio, pero de un conjunto de individuos o de familias. Y no cabe duda bajo el

café o sobre el café están las áreas de muchísima importancia para la biodiversidad, y muchas zonas

de nuestro país particularmente en el sur mexicano. El proyecto no sólo es de los bienes comunes en

el sentido estrictamente legal, como es en la masa forestal, sino también de los bienes individuales y

colectivos de particulares. Esto también nos lleva al tema de la gobernanza. Yo no entiendo muy

bien cuando dicen que nos hable el territorio, y yo por más que paro la oreja el territorio no me

significa nada, que nos hable el territorio, como figura literaria está muy bonito, pero hay que hablar

con la gente, que está organizada de diversas maneras. Y muchas veces constreñimos la voz del

territorio a la consulta estrictamente local. Esos productores a lo mejor están reunidos en

organizaciones no sólo locales sino municipales o regionales, o estatales, así que el tema de la

gobernanza es un tema de los sujetos y cómo están organizados, que no siempre corresponde a los

territorios que nosotros vamos a delimitar. Habría que pensar que lo que queremos es un dialogo

con los productores organizados con bienes comunes o individuales, y que protegen y cuidan la

biodiversidad y lo han hecho durante muchos años.

Roda general de conclusiones.

Pedro – Para mí lo que me hace ver esta discusión son los retos que tiene el proyecto son complejos.

A mí me parece muy peculiar que una chamba importante del TPS es evitar lo que hacía Rivieras,

que hizo pedazos al estado, lo echó a perder. Cómo construir un proyecto que a pesar de que tiene

una parte importante de subsidio por programas públicos, no se invierten. Que nos sirva para

estimular y promover estos sujetos de los que están hablando, con capacidad, con gobernanza, sus

áreas de oportunidad, sus recursos naturales, propiciar unidades productivas. Productores con

capacidades y fortalezas. Para mí el reto es cómo decirles a los donadores que lo que nos dan usarlo

mejor, no dispersar. Yo decía que todo esto que escuché en la mañana lo veo muy claramente con el

componente 2, 3 y una parte del 4, la parte del monitoreo, incluyendo el monitoreo de puntos de

calor. Cómo hacer una garantía propicia para un fondo forestal, diciendo a los financieros “hay

capacidad de atender rápidamente los riesgos de un incendio” y acentuado por los temas de cambio

climático. Ese es un valor que hay que tener en la mesa, decir si hay capacidad de atender

rápidamente esos riesgos. Como ese ejemplo me queda muy claro que todo el esquema financiero

que tenemos que desarrollar entre 2 y 3: fortalecer la gobernanza de los productores que están ahí y

sus planes de negocio y sistemas financieros. Y que pensaba yo en buscar una plataforma, un fondo

patrimonial que pueda recibir parte del dinero y que esa capitalización se pueda apoyar en los

productores. Invertir mejor el dinero que tenemos es parte de los retos que hay que hacer con

Banco Mundial. Para garantías, fondos de inversión, fondos de riesgos, etc. Que para eso sirva, y nos

den esa garantía para que la Banca de Desarrollo nos pueda otorgar estos créditos que estaban

buscando. Digo nuevo reto, porque es una novedad. Esa novedad de que los fondos internacionales

como el GEF se metan a un fondo patrimonial, parecía imposible hace 20 años. Se dio un mecanismo

que recibió dinero que no se ha podido gastar por nuestra burocracia, se metieron al fondo

mexicano y hoy en día sigue viviendo del apoyo que se logró con ese fondo patrimonial que se cotizó

sólo con los intereses, y sigue operando y por momentos que la CONANP ha estado en problemas el

Page 91: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

91

fondo ha podido apoyar. Ha servido para fortalecer la gobernanza.

Estoy pensando que un mecanismo así puede ser de enorme utilidad para el TPS.

En el número uno tiene que ver con leyes, reglamentos, toda la parte política que queremos lograr

para que así se entienda y reconozca este esfuerzo para que reglamentos, leyes, y los fondos de

FIRA, Financiera Nacional, de todas las entidades financieras puedan recibir estos proyectos y que

reconozca al TPS como una modalidad de financiamiento crediticio que no apoye sólo a las cadenas

productivas, o a los productos. Sino que apoye los territorios. Son cinco millones de Ha las que

estamos definiendo, pero estoy seguro de que la influencia puede ser en 12 millones, que son las

que en una segunda etapa. En un descuido, si modificamos las leyes, reglamentos y normas, se

convierten en ley, en políticas públicas que traen enfoque territorial.

Héctor – Antes que nada, agradecer este ejercicio que se hizo, ha sido fascinante para mí. En lo

personal rar vez me meto a temas de crédito y hoy aprendí muchísimo. Creo que lo que resta a este

esfuerzo, a este grupo que está diseñando este proyecto es un reto gigantesco. Desde qué forma

adquiere estos mecanismos de gobierno de cada territorio, si va a ser organizado desde la entidad

privada, si va a ser libre con las organizaciones que ya existen. Es un reto gigantesco el cómo

quitarse el paradigma de dejar de observar sistemas producto, cadenas de valores dadas, abstraerse

y aprender otros modelos. Y como empezar a ver este proyecto desde ese sistema endémico desde

esa abstracción de dejar de observar al productor como autónomo, y verlo como múltiple. Como

diseñar estas nuevas entidades que van a observar estas cadenas de valor de manera sistémica en

vez de individual. Ojalá me permitan observar cómo van construyendo esto porque se me hace

fascinante. Creo que, ya para concluir, que sí sería muy interesante el poder observar diferentes

etapas en los momentos del dinero. Hablando específicamente del dinero creo que sí tiene que

haber procesos de incubación en donde entendamos que el sujeto no existe ni de crédito ni de

desarrollo que lo tendríamos que formar, tendremos que darle forma y caminar con él para que

después ya entren esos esquemas formales de créditos y garantías. Estos esquemas de

fortalecimiento para las cadenas productivas. Pero tiene que haber este inicio, no sé si sea subsidio,

o qué sea, me encantaría que fuera inversión porque subsidio echa a perder a la gente. Ojalá

contemplemos esos diferentes momentos que deben de vivir una o muchas organizaciones en su

nacimiento y crecimiento.

Rafael – no ha acabado el taller. Cuando regresemos vamos a empezar a trabajar con lo que dijo

Héctor de esquemas de colaboración, los qué y cómo en la interacción. Estas son consideraciones

sobre este ejercicio en particular y después de la comida lo haríamos más amplio.

Compartirles una inquietud precisamente sobre los qués y tratando de abstraer. El tema crédito es

una cuestión muy puntual, pero pertenece a un marco que es el TPS. Revisando los componentes

creo que uno de los mecanismos que hasta este momento no hemos tocado es el proceso de

agenciamiento. Cómo vamos a construir, cómo vamos a llegar a cumplir cada uno de estos cuatro

componentes por lo menos de manera parcial en un periodo de tiempo, porque el proyecto tiene un

horizonte determinado y las instituciones públicas tenemos limitaciones, las corporaciones privadas

también tienen sus propias visiones, si no nos asomamos a un modelo de agenciar quién va a

construir esas redes, está complejo. De los puntos que me gustaría ir revisando en la tarde.

Isabel – Estamos entrando a lo que ayer se comentaba que el financiamiento es una actividad muy

precisa de evaluación de riesgos, de un proceso de evaluación de riesgos a sujetos crédito. Pero ayer

también se mencionaba que este programa de biodiversidad va a crear no sé si las externalidades o

si las externalidades van a ser visible que trabajar en regiones de medio ambiente puede generar

proyectos de desarrollo económico que sean financiables. Pero no existen todos los procesos,

algunos los vamos a tener que crear. La pregunta que quisiera hacer es: si existe un sistema de

Page 92: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

92

indicadores de conservación de la biodiversidad. Porque para poder medir necesitamos indicadores.

En micro finanzas tenemos una discusión muy fuerte los comerciales y los sociales para decir “sí, los

comerciales buscan rentabilidad” eso se mide con estados financieros. Pero lo social cómo se mide.

Es una discusión de 14 años. Y se ha llegado a la convención de un conjunto de indicadores sociales

que se pueden medir en cada proceso. Un poquito como, por ejemplo, construir capital social no le

importa a una institución comercial, pero sí a una financiera con enfoque de desarrollo. Reforzar las

cadenas de valor, que la gobernabilidad sea adecuada, que haya asambleas generales, que los

empleados tengan acceso a IMSS, etc. Todo eso se evalúa con indicadores. La pregunta es si

nosotros tenemos pensado en este programa tener esos indicadores para poder decir “estos

territorios están funcionando muy bien porque han logrado preservar y acrecentar la biodiversidad”.

Estos otros no. Aquí tenemos un atraso porque no están bien integrados, por las asesorías, por el

financiamiento… o incluso decir están peor, porque les metimos demasiado empuje al tema

comercial y está afectando la biodiversidad. ¿Existe eso? Y si no existe cómo lo construimos. Eso nos

ayudaría incluso para abrir mercado financiero.

Pedro – Sólo para contestarle a Isabel, en efecto, en el componente 4 está dedicado al monitoreo y

evaluación. Si la relación por esta apuesta por el manejo productivo tiene que ver con un buen

manejo y conservación de la biodiversidad. Nuestro argumento central en CONABIO en México es

que la mejor manera de conservar la biodiversidad es dándole un uso vinculado con su manejo. Que

tiene que ver con prácticas ancestrales, con nuevas prácticas y con formación que monitorea la

institución. Si la CONABIO va a participar en términos estrictos el proyecto va a ser el monitoreo y

evaluación para poder hacer esta comparativa. Es un país poblado, lleno de personas, y toda nuestra

hipótesis está basada en esto. Es la única razón de ser por la cual la CONABIO apostó por este

esfuerzo. En el camino nos hemos encontrado con lo que ya sabemos: contaminación, desperdicio,

inutilidad de muchos bienes públicos; entonces queremos incidir desde la raíz con estos esfuerzos.

Esa es la idea central, es la única razón por la cual estamos apostando por esto.

Carlos –Precisamente ahorita, al calor del debate, se acuerda uno de algunas iniciativas de ley, por

ejemplo, la ley de tierras, la ley de desarrollo rural sustentable tiene un cachito de la conservación

de los recursos, hay temas pendientes en retomar lo legal. Y eso salió en la discusión. Ahí para

efectos de los indicadores de sustentabilidad yo recordaría que tiene 3 dimensiones, y una, la que

nos genera más problema, es la ambiental. Pero las otras dos dimensiones tienen una batería de

indicadores muy interesantes incluso cuando uno se asoma a ver los 17 objetivos, las 179 metas y los

200 y tantos indicadores de los ODS, uno ve una cantidad de cosas interesantes. Pero en la medida

que nos acercamos a la parcela, cuando bajamos la escala territorial y vamos a la parcela, nos

empieza a costar más trabajo medir las variables e indicadores ambientales. No estamos trabajando,

por ejemplo, con bacterias del suelo, ese es un primer bio indicador de calidad del suelo, empezando

por ahí. Gracias.

Identificación de ejes de colaboración

Para finalizar el taller, se les pidió a los participantes que por institución o dependencia dijeran en

qué regiones y en qué tipo de proyectos estarían en condiciones y tendrían interés en colaborar con

el proyecto TPS.

Antes de iniciar con el ejercicio se expresaron las siguientes consideraciones:

Si todavía podemos agregar tipos de proyectos, creo que puede haber campos de agua que vamos a

aprovechar en actividades pesqueras y la otra sería las actividades productivas rurales: alguien tiene

una tiendita, alguien tiene taxi o un medio de transporte. Y es un reto, pero tendríamos que definir

Page 93: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

93

cómo daría sustentablemente, qué hace esa tiendita para hacerlo sustentablemente, ambiental y

socialmente, también el taxi. Dar que sea, estás hablando de un territorio finalmente, no de una

actividad particular, y quizás aquellas sean las predominantes, ya existen y económicamente ya se

financian. Y podemos calcular.

Conforme se va detonando la actividad productiva y se van transformando este tipo de comunidades

se va generando una nueva serie de negocios. Es muy sencillo: montamos una planta de empaque

en medio de la nada, a los tres meses había un taller mecánico, porque generamos tráfico. Este tipo

de actividades productivas rurales se vuelve interesante y sobre todo que sean congruentes con la

filosofía general medio ambientalista que estamos.

Yo propongo que lo hagamos de la siguiente manera: café-Chiapas o Sierra Norte de Oaxaca; el eje

café, pero no hay agricultor que no tenga ganado, maíz o crie puercos. Y si estoy en Oaxaca o

Chiapas hay papa en esta zona. Entonces si pensamos en la economía de ese productor, más que en

el cultivo, entonces diría “ya entendí, el café es el pretexto para entrar”, la puerta para usar, que ya

está identificada, pero es la economía del cafetalero. En candelilla, yo no conozco ningún ganado

que sea candelillero, producen candelilla y producen ganado, no conozco ningún candelillero que no

tenga ganado.

Ese es el tema, los cultivos rurales ya puedes financiar.

Y sabes de entrada, que ahorita está cerrado.

Y el eje de pesca porque también es está ahí no podríamos apoyar proyectos pesqueros.

Acuacultura. Pesca si vas a pescar en la presa.

Depende de cómo sea ese territorio.

Podemos verlo más regionalmente, dónde estamos colocados y dónde quiero ir que, por la

actividad, la actividad es un pretexto. Voy a platicar con los candelilleros, en el momento en el que

platico con ellos me meto a lo agropecuario, forzoso. Es la economía de zona.

Es más, como actores dónde van a estar.

En Chihuahua y Durango, manejo forestal, agrícola y turística. CEPCO. Eso es lo que está en la tabla

de identificación que escribimos al principio.

Cuenca Usumacinta. Actividad apícola.

Estos son proyectos, crédito especializado. Agroforestería, turístico es especifico. E inclusión

financiera incluye ahorro, crédito, micro seguros, remesas… Es una estrategia de servicios

financieros múltiples en los territorios.

De este ejercicio final resulto la siguiente matriz:

Page 94: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

Actividades Económicas por el proyecto TPS

Región Área Focal Manejo Forestal

Turismo Agricultura Agroforestería Ganadería Apicultura UMA Artesanía Acuacultura Plantaciones 1 Inclusión

Financiera 2

Maderable No Maderable

Chihuahua-Durango

Guachochi y Guadalupe y Calvo

CONAFOR CONANP ENDESU FIRA FND CEPCO-FINDECA

CONANP ENDESU FIRA FND CEPCO-FINDECA

CONAFOR CONANP FIRA FND CEPCO-FINDECA

EL BUEN SOCIO ENDESU LOGRA FIRA FND CEPCO-FINDECA

FIRA FND

CONAFOR ENDESU FIRA FND

ENDESU FIRA FND

CONAFOR CONANP ENDESU FIRA

FIRA FND

FIRA FND

FIRA FND

AMUCSS FIRA FND

CEPCO-

FINDECA

San Dimas, El Salto y Santiago Papasquiaro

CONAFOR CONANP ENDESU FIRA FND CEPCO-FINDECA

CONANP ENDESU FIRA FND CEPCO-FINDECA

CONAFOR CONANP FIRA FND CEPCO-FINDECA

EL BUEN SOCIO ENDESU FIRA FND LOGRA CEPCO-FINDECA

FIRA FND

CONAFOR ENDESU FIRA FND

ENDESU FIRA FND

CONAFOR CONANP ENDESU FIRA

FIRA FND

FIRA FND

CONAFOR FIRA FND

AMUCSS FIRA FND

CEPCO-FINDECA

Coahuila Desierto Oeste

FIRA FND

CONAFOR CONANP FIRA FND

CONAFOR CONANP FIRA FND

FIRA FND

FIRA FND

CONAFOR FIRA FND

FIRA FND

CONAFOR CONANP FIRA

FIRA FND

FIRA FND

FIRA FND

AMUCSS FIRA FND

Cuenca del Usumacinta

Sabana de Huimanguillo

FIRA FND

FIRA FND FIRA FND

AMUCSS FIRA FND

CONAFOR FIRA FND

CONAFOR FIRA FND

FIRA FND

FIRA FIRA FND

FIRA FND

CONAFOR FIRA FND

AMUCSS FIRA FND

Selva Lacandona

CONANP FIRA FND

CONAFOR CONANP FIRA FND

CONAFOR CONANP FIRA FND CEPCO-FINDECA

AMUCSS FIRA FND CEPCO-FINDECA

CONAFOR FIRA FND

CONAFOR ENDESU FIRA FND

ENDESU FIRA FND CEPCO-FINDECA

CONAFOR CONANP FIRA

FIRA FND

FIRA FND

FIRA FND

AMUCSS FIRA FND

CEPCO-FINDECA

Jalisco

Paisaje Ameca y Mascota

CONAFOR CONANP ENDESU FIRA FND LOGRA CEPCO-FINDECA

CONANP ENDESU FIRA FND LOGRA CEPCO-FINDECA

CONAFOR CONANP ENDESU FIRA FND LOGRA

ENDESU FIRA FND LOGRA CEPCO-FINDECA

ENDESU FIRA FND

CONAFOR ENDESU FIRA FND

FIRA FND

CONANP FIRA

FIRA FND

FIRA FND

FIRA FND

AMUCSS FIRA FND

CEPCO-

FINDECA

Sureste Jalisco

CONAFOR CONANP ENDESU FIRA FND LOGRA

CONANP ENDESU FIRA FND LOGRA

CONAFOR CONANP ENDESU FIRA FND LOGRA

ENDESU FIRA FND LOGRA

ENDESU FIRA FND

CONAFOR ENDESU FIRA FND

FIRA FND

CONANP FIRA

FIRA FND

FIRA FND

CONAFOR FIRA FND

AMUCSS FIRA FND

Page 95: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

95

Oaxaca Sierra Norte Oaxaca

CONAFOR ENDESU FIRA FN CEPCO-FINDECAD

CONAFOR ENDESU FIRA CEPCO-FINDECA FND

CONAFOR FIRA FND LOGRA CEPCO-FINDECA

ENDESU FIRA FND CEPCO-FINDECA

CONAFOR ENDESU FIRA FND INTEGRA LOGRA

CONAFOR FIRA FND

FIRA FND INTEGRA

CONAFOR FIRA

FIRA FND INTEGRA

FIRA FND

FIRA FND

FIRA FND

INTEGRA

CEPCO-FINDECA

Península de Yucatán

Calakmur Sur

CONAFOR CONANP FIRA FND ENDESU CEPCO-FINDECA

CONAFOR CONANP FIRA FND ENDESU CEPCO-FINDECA

CONAFOR CONANP FIRA FND CEPCO-FINDECA

FIRA FND CEPCO-FINDECA

CONAFOR FIRA FND

ENDESU FIRA FND

EL BUEN SOCIO ENDESU FIRA FND INTEGRA

CONAFOR CONANP FIRA

FIRA FND INTEGRA

FIRA FND

FIRA FND

FIRA FND

INTEGRA

CEPCO-FINDECA

Sierra Madre

Oriental

CESMO

CONAFOR CONANP FIRA FND

CONANP FIRA FND

CONAFOR CONANP FIRA FND

FIRA FND INTEGRA LOGRA

CONAFOR FIRA FND LOGRA

CONAFOR FIRA FND

FIRA FND

CONAFOR CONANP FIRA

FIRA FND

FIRA FND

CONAFOR FIRA FND

FIRA FND

INTEGRA

Sierra Gorda

CONANP FIRA FND

CONANP FIRA FND

CONAFOR CONANP FIRA FND

FIRA FND LOGRA

CONAFOR FIRA FND LOGRA

FIRA FND

FIRA FND

CONAFOR CONANP FIRA FND

FIRA FND

FIRA FND

FIRA FND

FIRA FND

INTEGRA

Page 96: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Page 97: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

97

Page 98: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

98

Page 99: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

99

Page 100: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

100

Page 101: proyecto Territorios Productivos Sostenibles (TPS) Taller ......Vivimos el problema de los instrumentos financieros. Este proyecto es de gran magnitud y esperamos pueda cambiar muchas

101