Proyecto socioeducativo convivo sanamente

21
Integrantes: Leslie Guadalupe Galicia Dávila Ana Belén García Vargas Lucero de Esmeralda Meléndez Velázquez Sandra Itzel Zavala Pérez

Transcript of Proyecto socioeducativo convivo sanamente

Page 1: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

Integrantes:

Leslie Guadalupe Galicia Dávila Ana Belén García Vargas Lucero de Esmeralda Meléndez Velázquez Sandra Itzel Zavala Pérez

Page 2: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

1

ÍNDICE PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 2

FASE 1 ...................................................................................................................................... 3

DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................... 3

1.1.ANÁLISIS DE LA REALIDAD ............................................................................................. 3

1.1.1. ¿Cómo se realizó este análisis? ...................................................................................................................... 3

1.1.2. Resultados ........................................................................................................................................................... 4

1.1.2. Conclusión y selección del problema ............................................................................................................ 6 FASE 2 ...................................................................................................................................... 7

PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ................................................................................ 7

2.1. FUNDAMENTACIÓN .......................................................................................................... 7

2.1.1. Marco teórico ............................................................................................................................................................. 7 2.1.1.1. Diagnóstico ........................................................................................................................................................... 7 2.1.1.2 ¿Qué es un proyecto socioeducativo? ............................................................................................................... 7

2.1.2. Marco institucional ................................................................................................................................................... 8 2.1.2.1. Datos generales de la institución ....................................................................................................................... 8 2.1.2.2. Ubicación .............................................................................................................................................................. 8

2.1.3. Beneficiarios .............................................................................................................................................................. 9 2.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ...................................................................................... 9

2.2.1. Objetivo general ........................................................................................................................................................ 9

2.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................................................... 9 2.3. ELECCIÓN DE CONTENIDOS ........................................................................................... 9

2.4. MODALIDAD DE TRABAJO ............................................................................................ 10

2.5. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................... 11

2.6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ................................................................................ 12

2.7. SELECCIÓN DE ACTIVIDADES ...................................................................................... 13

2.7.1. Plan uniforme (general) ......................................................................................................................................... 13

2.7.2. Circuito de talleres .................................................................................................................................................. 15 2.7.2.1. Primera semana ................................................................................................................................................. 15

2.8. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS ............................................................................... 16

2.8.1. Recursos del plan general .................................................................................................................................... 16 2.8.2.1. “Modelemos juntos” ........................................................................................................................................... 17 2.8.2.2. Personaje secreto .............................................................................................................................................. 17 2.8.2.3. ¡Hagamos un concierto! .................................................................................................................................... 17 2.8.2.4. ¿Qué quiero hacer?.......................................................................................................................................... 17

2.9. CRONOGRAMA ............................................................................................................... 17

FASE 3 .................................................................................................................................... 18

EVALUACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN SOCIOEDUCATIVA ................................................ 18

3.1. INSTRUMENTO GENERAL.............................................................................................. 18

3.2 INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES Y TALLERES......................... 19

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 20

Page 3: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

2

PRESENTACIÓN

El presente proyecto socioeducativo, fue realizado dentro del marco de los cursos

“Diagnóstico e Intervención Socioeducativa” a cargo de la Mtra. Sandy Mariana Garduño

Rivera, y “Proyectos de Intervención Socioeducativa” a cargo de la Mtra. María de los Ángeles

Montaño Perea. Así mismo, este se enfoca en el área de mejora detectada a partir del

diagnóstico realizado en el mes de marzo del 2015, por las estudiantes normalistas en el Jardín

de Niños “Mónica Pretelini de Peña” y su contexto socioeducativo, que nos da así un sustento

que avale su realización e impacto del mismo, a fin de mejorar y apoyar a la convivencia

escolar y social, además de contribuir a la ruta de mejora del Consejo Técnico escolar, misma

que se ha estado trabajando desde el mes de Agosto del 2014 a la fecha. Por dicha razón nos

surge la inquietud de apoyar a través de la realización y orientación de actividades retadoras e

innovadoras, en las que los alumnos se encuentren con situaciones particulares en las cuales

pongan en práctica y actúen en valores para mejorar su vida personal y social, en otras

palabras, mejorar la convivencia.

Por otro lado, en la actualidad, es de suma importancia considerar que los buenos

equipos de trabajo se caracterizan por el respeto, la solidaridad, el sentido de pertenencia, la

colaboración, la responsabilidad compartida y por una excelente comunicación entre todos sus

miembros, además de mencionar que, el trabajo en equipo solidario se fomenta desde la niñez;

en la familia, en el aula con el maestro, en los patios escolares y en la comunidad. Y es ahí,

donde nosotras incidimos con nuestra intervención, que se ejecutará en el mes de Mayo del

año en curso.

Por último, resulta importante mencionar que a través de la recuperación de los objetivos

específicos, aprendizajes esperados y la implementación objetiva de las actividades planteadas

en el plan de trabajo, logramos formular evaluaciones que se enfocan en la medición de las

metas a alcanzar, teniendo así evidencias claras y precisas del trabajo realizado.

Page 4: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

3

FASE 1

DIAGNÓSTICO 1.1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD 1.1.1. ¿Cómo se realizó este análisis?

La realidad escolar es compleja y multidimensional y para comprenderla se requiere hacerlo por partes; ése es el sentido y pertinencia de la gestión escolar, por ello se retoma el diagnóstico, realizado por nosotras, estudiantes normalistas, como los resultados del análisis, del estado actual del Jardín de niños “Mónica Pretelini de Peña”, ubicado en el municipio de Nicolás Romero, en Av. México, s/n, fraccionamiento Bulevares del Lago, convirtiéndose este en una herramienta para observar, analizar, criticar e interpretar lo que sucede al interior de la organización y funcionamiento de la escuela. En otras palabras, “son “ventanas” para ver el paisaje de la vida cotidiana de la escuela, o si se prefiere, “lentes”, para mirar lo que se hace y cómo se hace todo dentro de la institución educativa” (Flores, 2008), mismos que nos ayudarán a contextualizar e identificar las áreas en la que podemos incidir, y así, apoyar a su mejora, por medio de la aplicación del proyecto socioeducativo.

Por otro lado, resulta importante mencionar que gracias a la ubicación de apartados en el diagnóstico, enfocados a las dimensiones pedagógica, organizativa, administrativa y comunitaria, de las cuales se compone el contexto socioeducativo y que se deriva de las dimensiones de la gestión educativa, ha resultado dicha actividad más enriquecedora, ya que así, se han logrado identificar algunos aspectos principales y relevantes para la realización del proyecto, considerándolo no sólo en la preparación del mismo, si no en su aplicación y la espera de resultados positivos, los cuales ayudarán a que podamos intervenir de manera satisfactoria y pertinente, enfocándonos, en que no sólo beneficiará a los alumnos en su desarrollo dentro del jardín de niños, sino que contribuirá a la mejora de su vida social y personal.

Por último, es de suma importancia resaltar el uso de diversos instrumentos para la aplicación del diagnóstico, mismos que se mencionan a continuación.

Instrumento Cantidad Participante aportador de la información

Aportación del instrumento

Guía de observación

1 Estudiantes normalistas Panorama general de la institución.

Entrevistas 8 Docentes frente al grupo (7) y tesorero de la Sociedad de Padres de familia (1)

Sustento e identificación de áreas de oportunidad a trabajar en el proyecto de intervención socioeducativa. Encuestas 34 Directora escolar (1), docentes

frente al grupo (8), padres de familia (25)

FODA 1 Estudiantes normalistas a través de la obtención de resultados de los instrumentos anteriores.

Identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para la intervención socioeducativa.

Sin embargo, los antes mencionados, no son los únicos elementos que nos brindaron la

información con la que sustentamos este proyecto, ya que a través de la recuperación de los aspectos abordados en el Consejo Técnico Escolar, específicamente en la ruta de mejora,

Page 5: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

4

realizada cada mes, en la cual el equipo de trabajo del Jardín de niños “Mónica Pretelini de Peña” se ha centrado, abarcando puntos relevantes que impactan de manera positiva o negativa en el desarrollo integral de los niños y su educación, como es el cumplimiento del reglamento escolar por parte de los padres de familia.

1.1.2. Resultados

Mediante la revisión y análisis del diagnóstico realizado, pudimos encontrar varios

resultados relevantes que nos contextualizan del estado real de la sociedad en la que se

desenvuelve el Jardín de niños, estos se muestran a continuación, sin embargo, consideramos

pertinente resaltar, con doble subrayado y cursivas, aquellos puntos que nos ayudaron a la

formulación del área de mejora.

Modalidades de enseñanza: estas son retomadas del programa de educación preescolar, así como algunas propias de cada docente y su investigación individual, con el fin de desarrollar aspectos que hoy en día son una necesidad, y que a la vez brindan a los niños experiencias significativas para su vida diaria.

Procesos de enseñanza y aprendizaje: estos procesos se basan en la teoría constructivista, con el fin de desarrollar competencias y lograr aprendizajes significativos en cada uno de los alumnos.

Evaluación: Se desarrolla durante todo el ciclo escolar y se informa a los padres de familia de forma trimestral; las evidencias que se presentan entre estos videos, el diario del alumno, e instrumentos de evaluación (listas de cotejo, rubricas, etc.), por mencionar algunos. Así mismo, el diario de las docentes contribuye a dicha evaluación, ya que aquí, identifican los resultados y áreas de oportunidad, además, de que comparten sus planes y resultados obtenidos con las demás docentes titulares lo que les permite tener algunas observaciones para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Organización institucional: dentro de los colegiados trabajados cada viernes se retoman planes de trabajo de cada uno de los docentes para la realización de adecuaciones que cubran con las necesidades del docente y el estudiante. Como un adicional en el Jardín de Niños se emplean talleres de computación e inglés con el fin de formar a individuos competentes para la vida.

Áreas de oportunidad sobre los Campos Formativos: entre las docentes de la institución se ha llegado a identificar algunos puntos para trabajar, entre los cuales se encuentran el trabajo con el campo de Desarrollo Personal y Social (manejo de emociones y control de impulsos), encontrándose como minoría, en cada uno de sus planes de trabajo.

Organización para la realización de actividades: se da dependiendo de cada mes, como lo son: festivales y proyectos en los cuales se asignan las comisiones según lo que se vaya a realizar. Misma organización se retoma en la realización de actividades y/o intervención, de este proyecto, ya que ha resultado fructífera.

Organización de los espacios escolares: en lo que respecta al uso de estos, se tienen una organización específica por tiempos, donde cada maestra se encarga de cuidar un área específica en los horarios estipulados, por ejemplo, las guardias en el recreo. Así mismo, se cuenta con lugares diversos en los cuales los niños se pueden desempeñar en distintas actividades, que impulsen su desarrollo.

Organización de los horarios: dentro de la escuela existe un horario de clases que es fijo, como lo son: talleres de computación e inglés, así como educación física, mismos que deben ser considerados para la contemplación de tiempos de otras actividades, ya sea de cada docente o de la institución en general. Así mismo, se debe tener en cuenta el rasgo de

Page 6: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

5

normalidad mínima que es, que todo el tiempo escolar se debe ocupar fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

Suministro de recursos humanos: se realiza una gestión estratégica donde se busca que el personal asignado para cubrir comisiones en la escuela sea eficiente, es decir, con la participación de los padres de familia.

Suministro de recursos financieros: se lleva a cabo un diagnóstico de necesidades el cual proyecta la cantidad económica que se requiere, para fortalecer y realizar el Plan de trabajo financiero que atiende las actividades programadas.

Suministro de recursos materiales: los recursos didácticos para los niños son obtenidos basándose en un diagnóstico, participando en programas como PEC (Programas de Escuelas de Calidad) y en lista de útiles tratando de que el reparto de éstos sea lo más equitativo posible.

Apoyos: se cuenta con el apoyo del DIF, URIS (Unidad de Rehabilitación e Integración Social) y la Normal de Educación Especial para trabajar y brindar apoyo a casos específicos con los niños.

Estudiantes: se considera una debilidad en el actuar con valores, ya que fue detectada en el momento de la realización del diagnóstico para la intervención socioeducativa, así como en el grupal. En el primero no se enfocó tanto en los estudiantes, pero en el segundo logramos identificar algunas debilidades que se tiene en los cuatro grupos (3° A, C, D y 2° C) en los cuales se trabajan. Dichas debilidades encontradas se enfocan a áreas de mejora como:

o 2°C: Actitudes pocos favorables para el trabajo colaborativo y el poco respeto hacia las demás personas, por ejemplo en las participaciones, los turnos para hablar, etc.

o 3°A: Actitudes pocos favorables relacionadas principalmente con la equidad de género y los estereotipos marcados por la sociedad del mismo.

o 3° C: Actitudes pocos favorables hacia sus compañeros, provocando agresiones constantes.

o 3° D: Falta de comunicación entre ellos, no logran arreglar las situaciones conflictivas con el dialogo, muestran agresiones verbales y fiscas, y se encuentra marcado la falta de equidad de género.

Características de los estudiantes: se encuentran en una etapa en la que están aprendiendo a moderar sus emociones pero suelen reaccionar con agresiones frente a sus compañeros cuando algo no se hace como ellos desean, lo que provoca la falta de una armoniosa convivencia escolar, en lo cual se debe trabajar tanto a niños como padres de familia, ya que se debe resaltar que no es correcto responder con la misma agresión con la que fue tratado o tratada, sino que existen otras soluciones.

Los valores: la falta de valores en la comunidad es una problemática que está muy presente, ya que el 76% de las encuestas realizadas a los padres de familia, dan cuenta de esto. Además consideramos que dicha problemática es difícil combatirla, porque para lograrlo es necesario que todos los involucrados estén dispuestos a cambiar y practicar diariamente estos valores. Por otro lado, a través de la observación podemos identificar la fortaleza de la institución ante la erradicación de dicho problema, sin embargo, aún se resaltan situaciones poco complejas como lo es, el cumplimiento de reglamento escolar, ya que se tiene poco compromiso ante el mismo por parte de los padres de familia, al momento de no respetar algunas reglas, como el cumplimiento de la credencial para recoger a los niños, o el mandar alimentos no saludables para su almuerzo, lo que podríamos interpretar como poca colaboración de los padres hacia la institución. basándonos en el 66% de las respuestas de las docentes titulares ante el cuestionamiento

Page 7: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

6

de “: ¿Identifica problemáticas en el jardín de niños, las cuales involucren a la comunidad en general? ¿Cuáles son?”.

1.1.2. Conclusión y selección del problema

Gracias a lo que se recuperó durante el diagnóstico realizado en el Jardín de Niños, observamos que podemos realizar un buen trabajo con el proyecto socioeducativo haciendo énfasis en aquellos puntos que tienen que ver directamente con la convivencia escolar. Considerando que las competencias para la vida no solo deben de verse en el ámbito académico sino también en el social y el actuar que se tiene.

Además, a través de la organización que se tiene en el Jardín de Niños, podemos intervenir respecto a la aplicación del proyecto socioeducativo, sin embargo, se deben considerar aspectos principales, que fomenten así una convivencia sana, sin dejar fuera las características de los niños y niñas.

Por esa razón analizando los datos, podemos concluir que, en el contexto en donde se encuentra el Jardín de Niños, se presentan diversos aspectos, los cuales están identificados por las diferentes personas que se encuentran involucradas en está (basándonos en el análisis del diagnóstico, antes mencionado). Estas áreas de mejora, principalmente son la falta de valores en diferentes ámbitos, como por ejemplo: educación ambiental y educación vial; y la presencia de anti-valores dentro y fuera del aula provocando así que no se logre una buena convivencia escolar. Así mismo, es importante mencionar que debido a que algunas de éstas no necesitan mayoritariamente la intervención docente, se hará más énfasis en algunas que involucren aprendizajes en y para los niños y, la mejora de la comunidad en general. A continuación, se muestran las cinco principales áreas en las cuales podemos apoyar para su mejora, obtenidas mediante la jerarquización de estas, es decir, en donde nos compete como estudiantes normalistas incidir directamente.

PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE APOYO

PROBLEMATICAS DESCRIPCIÓN

1.- Falta de una buena

convivencia escolar.

Se observa tanto en el aula, como en la comunidad en general. Es

provocado por la falta de regulación de emociones de los niños y

niñas porque suelen reaccionar de manera negativa cuando se

presentan diversas situaciones.

2.- Falta de educación

ambiental (cuidado del

agua)

Se observan problemas que son provocados por los integrantes de

la comunidad en general como: desperdicio del agua,

contaminación y poco cuidado de áreas verdes.

3.- Falta de trabajo en

el desarrollo de

expresión y apreciación

artísticas en los niños.

Debido a que se le da más peso a otro tipo de actividades, o las

actividades de tal campo se utilizan de manera secundaria.

4.- Poco desarrollo de

actividades deportivas

Debido a que se trabaja únicamente en dos ocasiones por semana,

en sesiones de 30 minutos. La primera es por parte de la

educadora y la segunda por parte del promotor.

Con ello se considera que puede haber más sesiones, incluso de

menor temporalidad.

Page 8: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

7

Por último, podemos mencionar que el análisis del diagnóstico antes presentado, nos dio pauta para considerar el área de mejora a trabajar, la cual es la convivencia escolar, en donde como estudiantes normalistas apoyaremos a fin de contribuir a esta de manera positiva, por medio de la aplicación de diversas actividades, en otras palabras, el desarrollo del proyecto socioeducativo.

FASE 2

PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 2.1. FUNDAMENTACIÓN

2.1.1. Marco teórico

2.1.1.1. Diagnóstico

La palabra Diagnóstico, proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo día (a

través), y gnosis (conocimiento o apto para conocer). En general, el término indica el análisis

que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma.

Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y

ordenados sistemáticamente, que permiten describir, analizar y determina mejor qué es lo que

está pasando en la realidad

El diagnóstico en ambientes educativos y profesionales es un ámbito pedagógico que se

caracteriza por realizar un proceso sistemático de recogida constante de información, de

valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas. Se debe integrar en

situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y

profesionales en recíproca interacción y su finalidad es la inserción social y ocupacional del

sujeto mediante una acción orientadora. Sobrado Fernández, Luis (2005)

2.1.1.2 ¿Qué es un proyecto socioeducativo?

Son aquellos proyectos de intervención para contribuir a la solución de problemas

culturales, ecológicos y de educación, según Ortega (2004), toda educación debe ser social,

porque toda educación supone una progresiva y continúa configuración de la persona para ser

y convivir con los demás, la cual continúa a lo largo de la vida.

En un proyecto de intervención socioeducativa, su objeto de estudio es un grupo de

individuos que engloba a la sociedad en donde el interventor realiza su trabajo de investigación

a través de la interacción de los integrantes del grupo. Las fases son las siguientes:

1. Diagnóstico. Donde se analiza la necesidad o problemática para intervenir.

2. Planificación. Se planifican actividades, las cuales deben estar relacionadas para

cumplir con la meta o resolver la problemática.

3. Ejecución de la planificación. Se desarrollan las actividades.

4. Evaluación. Analizar el grado en el que se cumplieron los objetivos.

Page 9: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

8

El proyecto socioeducativo funciona como un proceso que aporta a las personas, a los

grupos y a las instituciones, una visión transformadora de la sociedad, de la educación y de las

culturas; además pone énfasis en una práctica política comprometida con la humanización de

las personas, con la búsqueda permanente del bien común, con el ejercicio de una ciudadanía

correspondiente, y una acción audaz, a favor de la inclusión y la equidad.

Este tipo de trabajos tiene la finalidad el movimiento socioeducativo, moviliza personas,

grupos y organizaciones, para que desde objetivos e intereses comunes, articulen sus fuerzas,

a favor del bienestar colectivo; un bienestar que requiere educación integral y de calidad para

todos, que demanda una organización social, humana y justa.

2.1.2. Marco institucional

2.1.2.1. Datos generales de la institución

DATO ESPACÍFICO DESCRIPCIÓN

Nombre de la institución Jardín de Niños “Mónica Pretelini de Peña”

Dirección

Av. México S/N, Fracc. Bulevares del Lago, CP: 54400. Nicolás Romero, Estado de México.

Teléfono 59966419

Información oficial C.C.T. 15EJN4464P. Zona Escolar J-061 Turno Matutino. Perteneciente a la Subdirección de Educación Básica de Naucalpan.

Nombre de la directora Profesora Karla Ivonne Vargas Gutiérrez.

Matrícula Ocho grupos, doscientos treinta y ocho alumnos en total.

Número de docentes Ocho docentes frente a grupo, dos docentes encargadas del taller de inglés y dos madres de familia encargadas del taller de computación.

Número de personal administrativo y servicio

Una persona de Auxilio e Intendencia.

Procedencia del estudiantado

Zona urbana

2.1.2.2. Ubicación

Coordenadas GPS: 19.6063595, -99.2775912

Page 10: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

9

2.1.3. Beneficiarios

Este proyecto tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la convivencia escolar,

por lo tanto, los principales beneficiados son los alumnos, porque se pretende impactar en su

actuar por medio de las actividades y así lograr una convivencia sana en la que ellos deben

apropiarse de ella para vivenciarla día a día. Estos beneficios no solo les competen a los

estudiantes también a las docentes, porque representa un apoyo al trabajo que llevan a cabo

diariamente, y son quienes están encargadas de fomentar esta convivencia por medio de

estrategias significativas para lograrla, a través de comisiones específicas.

2.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

2.2.1. Objetivo general Mejorar la convivencia escolar de los niños y las niñas, dentro y fuera del aula, a través

del actuar en valores para su permanencia significativa en la vida diaria.

2.2.2. Objetivos específicos

Mejorar la convivencia de los niños y niñas, tanto en los salones como en la institución, con ayuda de las actividades generales basadas en el Campo Formativo de Desarrollo Personal y Social, que se llevarán a cabo durante las dos semanas para así lograr que exista una mejora en esta.

Trabajar colaborativamente con personas ajenas a su grupo para la mejora de la convivencia institucional con apoyo de los talleres que se llevará a cabo, para así lograr la permanencia de esta en la vida de los niños y niñas.

2.3. ELECCIÓN DE CONTENIDOS

A lo largo de las actividades planteadas en el plan de trabajo, podemos encontrar que favorecen a la convivencia escolar en general. Además de que se encuentra inmerso el actuar en valores como: respeto, colaboración, solidaridad, tolerancia y honestidad. Así mismo,

Page 11: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

10

hacemos énfasis en que no se trabajarán de forma individual cada uno de estos, sino que se encontrarán integrados en varias actividades, con la finalidad de fomentar la práctica, en lugar de abarcar un contenido conceptual.

Campo Desarrollo personal y social Aspecto Identidad personal Relaciones interpersonales

Competencias Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

• Acepta a sus compañeras y a sus compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.

• Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

Aprendizajes esperados

• Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto. • Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. • Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.

• Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

• Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros.

• Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente de bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas.

• Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto en carácter individual como colectivo.

2.4. MODALIDAD DE TRABAJO

El proyecto socioeducativo, se realizará a través de dos modalidades, la primera es la aplicación de situaciones didácticas (30 minutos diarios), mismas que se enfocarán en los primeros 4 días de ambas semanas. La segunda y última, es la aplicación de un circuito de talleres (90 minutos en total), que se llevará a cabo el último día de la primer semana. Ambas modalidades involucran solamente a los niños y a las estudiantes normalistas.

Por último, resulta importante mencionar la definición de estas metodologías, tal y como se muestra a continuación. Situación didáctica: La situación didáctica es una situación construida intencionalmente

con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado. Brousseau, en 1982, la definía de esta manera (citado por Gálvez, 1994) “Un conjunto de relaciones establecidas explícita y/o explícitamente entre un alumno o un grupo de alumnos, un cierto medio (que comprende eventualmente instrumentos u objetos) y un sistema educativo (representado por el profesor) con la finalidad de lograr que estos alumnos se apropien de un saber constituido o en vías de constitución.”

Taller: Es un programa educativo corto (aunque esto puede significar desde 45 minutos a dos días enteros) y único diseñado para enseñar o presentarles a los participantes habilidades, técnicas o ideas prácticas que después podrán usar en su trabajo o en su vida cotidiana. La mayoría de los talleres tienen varias características en común. La ayuda de co-instructores o co-facilitadores no sólo es común sino que expande en gran medida las

Page 12: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

11

posibilidades de un taller y hacen que el trabajo de cada persona sea más fácil. Cada co-instructor puede encargarse de partes específicas del taller o todos pueden trabajar en conjunto, dependiendo de la estructura y propósito del taller. En cualquier caso, buscar uno o más co-instructores o co-facilitadores siempre es una posibilidad si se está planeando realizar un taller.

2.5. METODOLOGÍA DE TRABAJO

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

¿Qué es? Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una

comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural.

¿Para qué? La animación sociocultural al ser asumida como alternativa metodológica para el trabajo

social en la transformación sociocultural de los individuos, grupos y comunidades...

El proyecto de animación sociocultural se puede entender desde las siguientes perspectivas que confluyen en un solo proceso o resultado:

La elaboración del proyecto es un proceso de reflexión El proyecto demuestra una capacidad de previsión Es un resultado formalizado Es una herramienta de gestión Es un instrumento de trabajo en equipo Es una forma de exteriorización de unas ideas Tiene una dimensión temporal

Permite

Atender integralmente las necesidades sociales y culturales

Utilizando como eje a la cultura, el patrimonio cultural, la memoria histórica y la identidad cultural

Page 13: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

12

Bases contextuales Un proyecto mantiene dos tipos de relaciones con su contexto:

Como emergencia o resultado de la realidad de su contexto. Como respuesta a diferentes situaciones de su contexto.

Se establece un dialogo con su contexto que le permite ubicarse y justificar su función social, con el fin de evitar el diseño de un proyecto descontextualizado.

Proceso de evaluación • Forma de evaluación del proceso: impacto y resultados • Elementos técnicos de la evaluación: registros, indicadores. • Planificación temporal de la evaluación.

Se considerar esta metodología para realizar el proyecto por ser la que mejor se empalma con el trabajo que se va a realizar ya que el trabajar con los valores es una cuestión de cultura y como lo indica esta metodología todo inicia desde adentro y va repercutiendo en cada uno de los niveles como lo son el individual, grupal, institucional y formal. Trilla, J. (2004).

Al realizar este trabajo con los niños y con nosotras mismas nos da la oportunidad de llevarlo al trabajo con los padres de familia y así es como se va pasando a cada uno de los niveles ya que se va transmitiendo de uno a uno.

2.6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Primeramente, es importante mencionar algunas de las estrategias metodológicas enfocadas al área socio emocional, como son:

Comprender las características del desarrollo afectivo social.

Aceptar los sentimientos del niño o niña siempre juicios para ayudar a conocerse a sí mismo.

Estimular al niño a la niña para el logro de una mejor autonomía.

Así mismo, a lo largo del proyecto, se trabajará con distintas estrategias y recursos didácticos, los cuales se mencionan a continuación.

Lluvia de ideas: es una técnica de grupo para generar ideas en un ambiente relajado, que aproveche la participación creativa de los participantes. Consiste en que el grupo

Page 14: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

13

genera tantas ideas como sea posible en un periodo muy breve, teniendo en cuenta la propagación de ideas por la influencia que ejercen una sobre otras.

Juego de roles: Sirve para manejar aspectos de temas difíciles en los que es necesario tomar diferentes posiciones para su mejor comprensión, es decir, es la representación espontánea de una situación real hoy hipotética para mostrar un problema o información relevante a los contenidos del curso que se pretenden desarrollar. En este juego cada uno de los alumnos representa un papel, este no tiene que seguir un guión específico, pero es importante una delimitación o una planeación previa a la puesta en práctica del mismo.

Juego simbólico: Se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación de diversas acciones en coma es decir, quien lo ejerce reproduce escenas de la vida real, modificando lo de acuerdo a sus necesidades y a sus disponibles.

Aprendizaje cooperativo: “El aprendizaje colaborativo es el uso de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechar al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en una interrelación” (Johnson & Johnson, 1991)

Resolución de problemas: Es una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de un objeto o de una situación, la clave de ese estrategia eso sus preguntas que permitan surgir de un conflicto y sortear la dificultad, algunas preguntas pueden servir para dentífrica el problema, otros para buscar alternativas.

2.7. SELECCIÓN DE ACTIVIDADES

Con el propósito de abordar la convivencia escolar se optó por trabajar las dos semanas con un plan uniforme, es decir, se trabajarán las mismas actividades en los cuatro grupos, haciendo las adecuaciones pertinentes. Para finalizar, se anexa el circuito de talleres que se realizará el último día de la primera semana, como ya se especificaba anteriormente.

2.7.1. Plan uniforme (general)

SITUACIÓN DIDÁCTICA: “Convivo sanamente”

PRIMERA SEMANA DE INTERVENCIÓN DÍA ACTIVIDAD TIEMPO

PRÓPOSITO. Mejorar la convivencia de todos los alumnos y las alumnas a través de la colaboración.

Lunes ¡CUIDADO CON LAS PIRAÑAS! Integrar a los cuatro grupos en el patio de la escuela. Indicar la actividad en el patio “rio de pirañas”. Agrupar por tríos. El juego consiste en colocar aros esparcidos que simularan ser piedras, en estas los

integrantes del equipo deben estar todos juntos y tratar de atrapar ciertos objetos sin perder el equilibrio, si algún niño cae los demás compañeros deben buscar una estrategia para ayudarlo a salir del rio sin caer ellos al rio.

Preguntar ¿Fue divertida la actividad? ¿Con qué compañeros trabajaste? ¿Qué estrategias encontraron para atrapar los objetos del rio sin caer en él?, ¿Cómo ayudaron a su compañero?

30 min.

PROPÓSITO. Favorecer el respeto y la colaboración al compartir sus objetos importantes o valiosos.

Martes RESPETO LO QUE NO ES MÍO

Pedir a los niños que lleven un juguete que les guste mucho y solicitar que le coloquen su nombre.

Indicar a los niños un lugar donde van a poner su juguete y preguntar ¿Por qué te gusta ese juguete?, ¿lo quieres mucho?, ¿se lo prestarías a alguien?

30 min.

Page 15: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

14

Presentar un objeto importante propio y decir el por qué es importante para nosotros. Colocar los juguetes dentro de una caja y explicar que se repartirán de forma

sorteada, haciendo hincapié en que se cuidarán y respetarán todos los objetos aunque no sean nuestros.

Indicar que pueden jugar un rato con el juguete recordando que se respetarán lo mismos.

Recoger los juguetes y preguntar a los niños ¿qué sentiste cuando otro de tus compañeros jugó con tu juguete favorito?, ¿te gustó el juguete que te tocó? ¿Lo cuidaste? ¿Por qué?

Devolver el juguete al propietario. Hacer equipos de 5 integrantes y repartir una lista de cotejo para que entre ellos se

evalúen como fue que trabajaron con el juguete del compañero.

PROPÓSITO. Favorecer la responsabilidad en los niños a través del cuidado de ellos mismos y sus pares. Además de contribuir a la colaboración de todos para lograr un objetivo común.

Miércoles LOS MELLIZOS Formar parejas y repartirles una bolsa. Atar a cada una de las parejas por las manos con rafia. Mencionar que van a realizar una búsqueda por parejas de los siguientes objetos

(que colocarán en su bolsa): 5 cajas chicas 3 cajas medianas 4 palitos (abatelenguas) 5 hojas de árbol de distinto tamaño

Una vez encontrados los objetos indicar la entrada al salón y que deberán formar un equipo con otra pareja para crear un objeto entre los cuatro.

Al finalizar, pedir que pasen a exponer lo que hicieron y por qué.

30 min.

PROPÓSITO. Fortalecer los lazos de confianza y empatía entre los niños y niñas a través del cuidado entre pares.

Jueves CONFIANDO EN MI AMIGO Integrar a los cuatro grupos y formar parejas. Mencionar que se realizará una actividad en donde uno de ellos se cubrirán los ojos

mientras que el otro guiará por un laberinto, que tiene en cada una de sus salidas la recuperación de algunos objetos perdidos, mencionando que algunos de los caminos del laberinto, no tienen salida para lo cual deberán buscar otra.

Intercambiar los roles de cada pareja. Preguntar cómo se sintieron asumiendo cada uno de los papeles.

30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: “Juntos por la convivencia”

SEGUNDA SEMANA DE INTERVENCIÓN DÍA ACTIVIDAD TIEMPO

PROPÓSITO. Desarrollar el respeto hacia las diferencias de gustos de ambos géneros por medio de un cuento.

Lunes CUENTA CUENTOS Cuestionar acerca de ¿qué podemos hacer para que todos puedan escuchar el

cuento?, ¿qué pasaría si todos hablamos mientras se cuenta el cuento?, etc. Contar el cuento “La mitad de Juan”. Preguntar ¿qué pasa con Juan?, ¿está mal lo que hizo Juan?, ¿tú qué harías si

fueras Juan? Y escuchar sus respuestas.

30 min.

PROPÓSITO. Favorecer el trabajo colaborativo y la convivencia de todos los niños y las niñas, para lograr así un objetivo común.

Martes EL TRENECITO Formar equipos de cinco o seis personas. Indicar que se elegirá un representante de cada equipo, al igual que un nombre para

el equipo. Dar las siguientes instrucciones para la realización de la actividad.

Cada equipo seguirá una vía de tren, en la cual hay estaciones, marcadas con una “X”.

Cuando el equipo llegue a la estación, el líder gritará ¡alto! Y la encargada de la estación deberá sacar una tarjeta del despachador, para que todos los integrantes del tren respondan a la actividad (canción, acertijo, adivinanza, etc.).

30 min.

Page 16: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

15

Si el equipo responde acertadamente a la pregunta pasará a la siguiente estación, de lo contrario, regresará una estación y tendrán que contestar otra pregunta, para seguir pasando hasta legar a la meta.

En el salón de clase, cuestionar ¿Qué les gustó más de la actividad?, ¿Qué se les dificultó más?, etc.

PROPÓSITO. Fomentar la honestidad en los niños y niñas, a través de situaciones que implican una toma de decisiones.

Miércoles DULCE, DULCE, ¿QUIÉN TIENE EL DULCE? Integrar a los grupos en el patio de la escuela. Formar 8 equipos y un círculo por cada uno de estos e indicar la actividad a realizar. Seleccionar a un niño para que este se encuentre en el centro, con los ojos cerrados. Colocar una canción pequeña e indicar que a lo largo de esta los niños pasarán el

dulce por la parte de atrás de sus manos. Cuando finalice la canción, todos colocaran las mano en su espalda para evitar que el

compañero que se encontraba en el centro descubra quién tiene el dulce, aquí cada uno tendrá la decisión de indicar si tiene o no el dulce. En caso de que indique e niño que no lo tiene, y lo tenga, será pasado al centro discretamente para que ahora éste sea el que busque el dulce.

NOTA: El niño que se encuentre buscando el dulce tendrá a oportunidad de preguntar quién lo tiene, pero no de quitarlo a sus compañeros o ver si lo tiene realmente o no.

Dar cierre a la actividad con algunas preguntas como: ¿Por qué mostraron el dulce cuando su compañero les preguntó?, ¿Por qué no lo hicieron?, ¿Qué sintieron al encontrar el dulce?, ¿Qué sintieron al no encontrarlo?

30 min.

2.7.2. Circuito de talleres

2.7.2.1. Primera semana TALLER: “Modelemos juntos”

ACTIVIDAD TIEMPO

Dar la bienvenida a los integrantes del taller Formar parejas y explicar la dinámica de trabajo. La actividad consiste en colocar diversas prendas u objetos para que los integrantes se puedan

disfrazar y pasar a modelar frente a los demás, al finalizar el desfile se les va a pedir que coloquen la prenda que utilizaron en una caja.

Realizar cuestionamientos como: ¿Qué sentiste cuando desfilaste? ¿Qué pensabas cuando veías pasar a tus compañeros? ¿Crees que es importante el respeto a las demás personas? ¿Por qué?

Dar cierre a la actividad y despedida.

20 min

TALLER: “Un personaje secreto”

ACTIVIDAD TIEMPO

Dar la bienvenida a los integrantes. Indicar la realización del juego “adivina el personaje” Dividir a todos los participantes en equipos, posteriormente designar los espacios para trabajar,

así como el material. Dar las indicaciones. La actividad consiste en asignar primeramente un líder quién será el

encargado de comunicarles los retos (adivinanzas, cantar, bailar etc.) que deben hacer para poder ir retirando una pieza e ir descubriendo la imagen escondida.

Al final los participantes obtendrán un reconocimiento por su participación y colaboración dentro de las actividades.

Dar cierre a la actividad y despedida.

20 min.

TALLER: “Hagamos un concierto”

ACTIVIDAD TIEMPO

Page 17: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

16

Dar la bienvenida a los integrantes. Formar tres equipos y dar el material, explicar en qué consiste la actividad y las reglas que se

deben seguir. Pedir a cada equipo que canten una canción (conocida), utilizando el material didáctico que les

pueda servir como (sonajas, panderos, micrófonos, guitarras, pelucas etc.) Indicar que se calificarán ciertos aspectos como: tono, movimientos, armonía, y trabajo en

equipo. Pasar a cantar su canción. Y otorgar un reconocimiento al mejor grupo musical. Dar cierre a la actividad y despedida.

20 min.

TALLER: “¿Qué quiero hacer?”

ACTIVIDAD TIEMPO

Dar la bienvenida al taller e indicar la actividad. Indicar las secciones de la casa y las actividades que se deberían realizar en estos lugares. Por

ejemplo:

Recámara: Tender la cama, escombrar.

Cocina: lavar trastes, hacer desayuno, poner la mesa, servir la comida.

Sala: barrer, trapear, sacudir.

Cuidar a la mascota: bañarla, cuidarla y darle de comer.

Lavar, recoger y doblar ropa Sortear las actividades con ayuda de una tómbola. Indicar que no se obligará a nadie a hacer las actividades, que tendrán la libertad de decidir si

las quieren hacer, utilizando el espacio y los materiales designados. (El espacio utilizado será el área de juegos).

Indicar que al escuchar el silbato, se tendrán que reunir todos al centro del patio en círculo y se cuestionara: ¿Quién realizó las actividades designadas?, ¿Por qué?, ¿Por qué no?, ¿Qué pasó?, ¿Qué hubiera pasado si no las hubieran realizado?, ¿Cómo realizaste las actividades?, ¿En qué momento las realizaste? ¿Jugaste?.

20 min.

CIERRE SEMANAL: OBRA DE TEATRO “LAS PESADILLAS DE ZARID”. Después de la realización de los talleres, se escenificara una obra de teatro la cual tendrá la duración de 20 minutos y será realizado por las estudiantes normalistas encargadas del proyecto socioeducativo. La obra de teatro será realizado en el Salón Grande. Los papeles serán representados de la siguiente manera:

1. Lucy: Ana Belén García Vargas. 2. Esme: Sandra Itzel Zavala Pérez. 3. Pez Missi: Leslie Guadalupe Galicia Dávila. 4. Sirenita: Lucero de Esmeralda Meléndez Velázquez.

Dicha de obra tiene como objetivo principal ayudar de manera artística a regular las emociones impulsivas de todos aquellos niños que presentan áreas de mejora en agresividad.

2.8. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

2.8.1. Recursos del plan general

Aros

Objetos

Juguetes de los niños

Caja grande

Rafia

Bolsas de asa

Dulces

Cajas chicas y medianas

Abatenlenguas

Hojas de árbol

Paliacates

Laberintos

Cuento la mitad de Juan

Cinta de aislar de colores

Page 18: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

17

Bocinas

Canciones

8 tarjeteros

Señalamientos (alto y siga)

2.8.2. Recursos para el circuito de talleres primer semana

2.8.2.1. “Modelemos juntos”

RECURSOS MATERIALES RECURSOS HUMANOS

Cajas grandes

Vestuario (pelucas, lentes, etc.).

Niños.

Estudiantes normalistas y docentes titulares.

2.8.2.2. Personaje secreto

RECURSOS MATERIALES RECURSOS HUMANOS

Adivinanzas, canciones, retos.

Reconocimientos

Imágenes

Niños.

Estudiantes normalistas y docentes titulares.

2.8.2.3. ¡Hagamos un concierto!

RECURSOS MATERIALES RECURSOS HUMANOS

Micrófonos

Telón

Instrumentos musicales

Niños.

Estudiantes normalistas y docentes titulares.

2.8.2.4. ¿Qué quiero hacer?

RECURSOS MATERIALES RECURSOS HUMANOS

Recámara

Cama

Cobijas

Ropa

Almohadas

Peluches

Cocina integral

Trastes

Desayuno

Cubiertos

Servilletas

Plato para perro

Correa

Vasos

Manteles

Tablas para picar

Plumeros

Escobas

Trapeadiores

Mechudos

Cubetas

Mascota

Tina

Toalla

Comida para perro

Mesa de centro

Florero con flores

Tómbola

Imágenes del sorteo de actividades

Mesa

Ropa

Lazos

Pinzas

Lavadora

Sillones

Sillas

Silbato

Niños.

Estudiantes normalistas y docentes titulares.

2.9. CRONOGRAMA

Cronograma de actividades Primer Semana

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

09:00 am PS. Plan PS. Plan General PS. Plan PS. Plan C I R C U I T O D E T A L L E R E S

Page 19: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

18

09:30 am General General

General

09:45 am

Intervención Educativa

Intervención Educativa

Intervención Educativa

Intervención Educativa

10:00 am

10:15 am

10:30 am A l m u e r z o

11:00 am R e c r e o

11:30 am

Intervención Educativa

Intervención Educativa

Intervención Educativa

Intervención Educativa

Intervención Educativa

11:45 am

12:00 pm

12:15 pm

12:30 pm

12:45 pm

Cronograma de actividades Segunda Semana

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

09:00 am PS. Plan General

PS. Plan General

PS. Plan General

Obra de Teatro

CO

NS

EJO

T

ÉC

NIC

O

ES

CO

LA

R

09:30 am

09:45 am Intervención

Educativa

Intervención

Educativa

Intervención

Educativa 10:00 am

10:15 am

10:30 am A l m u e r z o 11:00 am R e c r e o 11:30 am

Intervención Educativa.

Intervención Educativa

Intervención Educativa

Intervención Educativa

11:45 am

12:00 pm

12:15 pm

12:30 pm

12:45 pm

FASE 3

EVALUACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN SOCIOEDUCATIVA

Con el objetivo de evaluar el proyecto en general, los procesos, los resultados, recursos y la efectividad del mismo, se utilizarán los siguientes instrumentos.

3.1. Instrumento general

Evaluación del proyecto LISTA DE COTEJO

Aspecto Si No Observaciones

Se refleja una permanencia en la convivencia escolar, dentro y fuera del aula.

Se refleja el actuar en valores en los niños y niñas,

Page 20: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

19

favoreciendo a la convivencia.

Los talleres fueron los necesarios para fomentar la convivencia.

Las actividades fueron motivadoras para los niños y niñas.

Se realizaron las modificaciones necesarias para mejorar la realización del proyecto socioeducativo.

Se llevaron a cabo las actividades en tiempo y forma

Se observa claramente el cambio de actitud en los niños a partir de las diferentes actividades que se llevaron a cabo para fomentar o reforzar la convivencia escolar.

Se tuvo disposición por parte de las docentes para formar parte de las actividades dentro de los talleres, favoreciendo la convivencia de los alumnos.

3.2 INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES Y TALLERES

EVALUACIÓN PARA LOS NIÑOS Aspecto SI Can

t. NO Can

t. OBSERVACIONES

Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente.

Expresa situaciones que le causan conflicto.

Participa en los juegos y actividades.

Respeta las reglas del juego, favoreciendo las reglas de convivencia.

Controla gradualmente sus conductas impulsivas.

Toman acuerdos para trabajar en equipo respetando los puntos de vista de cada integrante.

Acepta a sus compañeros y compañeras como son.

Establece relaciones positivas con otros.

Actúa conforme a los valores.

Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses.

Apoya y da sugerencias a otros.

Respeta los comentarios y aportaciones de sus compañeros

Trabaja colaborativamente

Dialoga para solucionar los problemas que se generan

Acepta desempeñar distintos roles.

Asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden.

Page 21: Proyecto socioeducativo convivo sanamente

20

BIBLIOGRAFÍA

Cansas, u. d. (2014). Dirigir un Taller. KU.

Brousseau. (1986). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas.

Buenos Aires: Zorzal.

Chávez, M. E. (2012). El juego simbólico como estrategia didáctica para la comprensión

y aprendizaje. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Medina, F. M. (2009). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza-

aprendizaje. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 12.

Monterrey, I. T. (2010). Tecnológico de Monterrey. Obtenido de

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/juego_roles.htm

UAM. (s.f.). Solución de Problemas. Obtenido de Habilidades de Estudio:

http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/solucion.htm

Vazquez, J. Y. (31 de Julio de 2013). SlideShares. Obtenido de Estrategias de

Aprendizaje "Lluvia de Ideas":

http://es.slideshare.net/mobile/josevazquez7503/estrategia-lluvia-de-ideas

Sobrado Fernández, Luis (2005) EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO EN CONTEXTOS

SOCIALES Y PROFESIONALES Revista de Investigación Educativa, vol. 23, núm. 1,

pp. 85-112, Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica España

Colum, A. (s.f.). Pedagogía social e intervención socioeducativa. Madrid España.

Flores, J. G. (2008). La importancia de la gestión escolar para el buen funcionamiento de

las instituciones. San Luis Potosí, México.