Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

16
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Formato de presentación 1. Identificación del proyecto 1.1 Título del proyecto: Implementación de un sistema de gestión para el manejo adecuado de residuos sólidos en el marco de un modelo de las Determinantes Sociales de la Salud, en la Universidad Peruana Unión - Ñaña, Lurigancho – Chosica, Lima 2014. 1.2 Responsable/s: MPH. Roberto Mechel Escobar Ing. Mg. Iliana Gutiérrez Est. Damaris Rodrigo Est. Esther Rodrigo Est. Erlin Núñez Est. Fiorela Nuñez Est. Jhoenmert Tinoco 1.3 Unidad Académica patrocinadora: Dirección General de Proyección Social y Extensión Universitaria – Universidad Saludable 1.4 Código de alineación del proyecto Plan Nacional CTI/UNESCO/Universidad/Área de conocimiento, objetivo 1.5 Resumen La problemática que se observa en la Universidad Peruana Unión es que existiendo contenedores diferenciados para los residuos sólidos, las personas no las utilizan de manera correcta sin tener en cuenta el impacto que esta tendría sobre el ambiente, así mismo la inexistencia de política ambiental institucional da lugar a que los vehículos colectores de residuos sólidos no los dispongan adecuadamente; sabiendo que los residuos sólidos podrían ser reaprovechables y que generarían rentabilidad económica para la institución y el cuidado del ambiente. Es por ello que el propósito de este proyecto de investigación será implementar un sistema de gestión para el manejo adecuado de residuos sólidos en la Universidad Peruana Unión- Ñaña- Lima, para lo cual se elaborara una política interna de gestión de residuos sólidos, realizar el diagnostico actual de los residuos sólidos, ejecutar el sistema de gestión de residuos sólidos, diseñar una matriz de monitoreo y evaluación y elaborar un plan de mejora continua; estas acciones contribuirán a mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de la población universitaria y mejoras en la salud pública. El logro más significativo que se quiere tener es la conciencia ambiental en la universidad, y el desarrollo de un paradigma cuyo eje principal es la

description

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Transcript of Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

Page 1: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Formato de presentación

1. Identificación del proyecto

1.1 Título del proyecto:

Implementación de un sistema de gestión para el manejo adecuado de residuos sólidos en el marco de un modelo de las Determinantes Sociales de la Salud, en la Universidad Peruana Unión - Ñaña, Lurigancho – Chosica, Lima 2014.

1.2 Responsable/s:

MPH. Roberto Mechel EscobarIng. Mg. Iliana GutiérrezEst. Damaris Rodrigo Est. Esther Rodrigo Est. Erlin Núñez Est. Fiorela NuñezEst. Jhoenmert Tinoco

1.3 Unidad Académica patrocinadora:

Dirección General de Proyección Social y Extensión Universitaria – Universidad Saludable

1.4 Código de alineación del proyecto

Plan Nacional CTI/UNESCO/Universidad/Área de conocimiento, objetivo

1.5 Resumen

La problemática que se observa en la Universidad Peruana Unión es que existiendo contenedores diferenciados para los residuos sólidos, las personas no las utilizan de manera correcta sin tener en cuenta el impacto que esta tendría sobre el ambiente, así mismo la inexistencia de política ambiental institucional da lugar a que los vehículos colectores de residuos sólidos no los dispongan adecuadamente; sabiendo que los residuos sólidos podrían ser reaprovechables y que generarían rentabilidad económica para la institución y el cuidado del ambiente. Es por ello que el propósito de este proyecto de investigación será implementar un sistema de gestión para el manejo adecuado de residuos sólidos en la Universidad Peruana Unión- Ñaña- Lima, para lo cual se elaborara una política interna de gestión de residuos sólidos, realizar el diagnostico actual de los residuos sólidos, ejecutar el sistema de gestión de residuos sólidos, diseñar una matriz de monitoreo y evaluación y elaborar un plan de mejora continua; estas acciones contribuirán a mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de la población universitaria y mejoras en la salud pública. El logro más significativo que se quiere tener es la conciencia ambiental en la universidad, y el desarrollo de un paradigma cuyo eje principal es la participación de la población universitaria, que es una de las condiciones para la salud optima en el marco de abordaje de las determinantes sociales de la salud.

1.6 Palabras clave: Sistema de gestión de residuos sólidos, población universitaria, reciclaje, ambiente, determinantes sociales de la salud.

2. Descripción del proyecto

2.1 Estado actual del conocimiento sobre el tema

En América Latina la producción de residuos es uno de los principales problemas ambientales. Además, la producción de residuos aumento a una velocidad mayor que la población, así de 1970 al 2000 la producción de desechos paso de 0.2- 0.5 Kg a 0.5-1.0 Kg per cápita/día (PNUMA, 2000).

Page 2: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

El Capítulo 21 de la Agenda 21, establece las bases para un manejo integral de los residuos sólidos municipales como parte del desarrollo sostenible. Se establece ahí que el manejo de los residuos debe contemplar la minimización de la producción de residuos, el reciclaje, la recolección y el tratamiento y disposición final adecuados. Se dice ahí también que cada país y cada ciudad establecerán sus programas para lograr lo anterior de acuerdo a sus condiciones locales y a sus capacidades económicas. De acuerdo con las metas a corto y mediano plazo fijados en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD-92), realizada en 1992 en Río de Janeiro, para el año 2000

La problemática en Perú es debido al crecimiento demográfico, el incremento de las actividades comerciales e industriales que no consideran las prácticas eco eficientes, los proyectos industriales que no manejan estándares limpios de producción generan riesgos ambientales asociados a los agentes físicos, químicos y biológicos. Se trata de una realidad preocupante donde lo anterior es solo una parte del problema ambiental global. La generación de residuos dolidos en el Perú a nivel domiciliario es 0,532 Kg/persona/día; a nivel municipal 0,798Kg/persona/día; total cantidad 23 260 ton/día. La recolección de residuos sólidos: a nivel de municipios con recolección (Lima) 87.95%; municipios con recolección (Nacional) 20.00 ton/día. La disposición final: rellenos sanitarios: 08; rellenos de seguridad: 01 (MINAN, 2013)

El primer eslabón de la cadena del problema en Lima empieza desde el momento en que el habitante de la zona se preocupa solamente en deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo más mínimo del destino que le espera y de las consecuencias que traerá al medio ambiente; el siguiente eslabón lo constituyen las municipalidades al no impulsar rellenos Sanitarios (Chung Alonso, 2002)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) el 11 de febrero del 2014 indicó que el principal problema del manejo de residuos sólidos en el Perú es la falta de lugares adecuados para su disposición: actualmente existen solo nueve (9) rellenos sanitarios y dos (2) rellenos de seguridad a nivel nacional. Al no haber suficientes lugares adecuados para disponer el volumen de basura generada en Lima, esta se coloca en lugares de disposición ilegal, llamados botaderos. Lima genera un promedio de 0,65 kg de basura por habitante al día. Lima generará más de 8 mil toneladas de basura por día en el 2014. En veinte años (2034), produciría el doble (16 mil toneladas de basura por día) (OEFA, 2014).

En el artículo 14° de la LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS (N° 27314) se define como a “aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema” (MINEM, 2008).

Los residuos sólidos están caracterizados en el artículo 15° de la LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS (N° 27314) en residuo domiciliario, residuo comercial, Residuo de limpieza de espacios públicos, Residuo de establecimiento de atención de salud, Residuo industrial, Residuo de las actividades de construcción, Residuo agropecuario, Residuo de instalaciones o actividades especiales (MINEM, 2008).

El manejo integral de residuos sólidos es el conjunto acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos (MINEM, 2008).

La segregación es la acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial (MINEM, 2008).

La minimización es la Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora (MINEM, 2008).

Reaprovechar es volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización (MINEM, 2008).

Page 3: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

2.2 Objetivos

GENERAL

Determinar la efectividad de un sistema de gestión para el manejo adecuado de residuos sólidos en el marco de un modelo de las Determinantes Sociales de la Salud en la Universidad Peruana Unión - Ñaña, Lurigancho – Chosica, Lima 2014.

ESPECIFICOS:1) Elaborar la política interna de gestión de Residuos Sólidos.2) Diagnosticar los residuos sólidos en la UPeU.3) Ejecutar el sistema de gestión de residuos sólidos.4) Monitorear y evaluar el sistema de gestión de residuos sólidos.5) Realizar la mejora continua del Sistema de Gestión de Residuos sólidos.

2.3 Metodología:

El equipo de Universidad Saludable- eje de desarrollo Ambiente saludable y Desarrollo Sostenible- en coordinación con la Administración Central de la UPeU conformaran el comité del sistema de gestión de residuos sólidos, quienes elaboraran la política interna de gestión de residuos sólidos de acuerdo a los requisitos legales o normas internas que conviene crear bajo la Ley de Residuos Sólidos – Ley 27314 que se enmarca dentro de la política nacional ambiental y los principios establecidos en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 613. Así mismo se hará seguimiento para el cumplimiento de la política interna en la institución, además de evaluar y monitorear todas las acciones propuestas en los objetivos mediante la aplicación de indicadores cuantitativos y cualitativos usando técnicas como la observación, la retroalimentación, los reclamos de los usuarios, entre otras. Estas acciones se realizaran de forma regular al finalizar un ciclo de intervención, se evaluara el cumplimiento de los indicadores propuestos, la cuál será procesado e informado en formato digital y físico con sus respectivas conclusiones y recomendaciones para ser socializado con los grupos de interés y proponer acciones de mejora continua del sistema de gestión de residuos sólidos.

La presente Ley N° 27314 - Ley de Residuos sólidos indica que se debe armonizar los criterios de evaluación de impacto ambiental con los lineamientos de la política; por ello, se evaluara los impactos positivos y negativos originado por el sistema de gestión que estaría causando daños al ambiente de igual manera se considerara las medidas de mitigación para dichos impactos.

Para la cuantificación de los RRSS en el campus universitario, en la etapa de campo en la cual se seleccionará el área de trabajo en donde se realizará el pesado y la segregación de residuos. Se identificarán los puntos en donde se encuentran los contenedores que almacenan los residuos que el personal de limpieza coloca después de recoger de los tachos ubicados en las diferentes aulas, áreas administrativas y áreas deportivas, alrededor de las 21 horas. El estudio se hará siguiendo la metodología del Centro Panamericano de Ingeniería y Ciencias del Ambiente [CEPIS] y la Organización Panamericana de la Salud [OPS], la cual se encuentra disponible en la página web del Sistema Nacional de Información Ambiental [SINIA].

El trabajo de cuantificación se realizará durante tres meses, los residuos serán recolectados normalmente pero antes de depositarlos en el almacén temporal serán llevados al área escogida para hacer los análisis necesarios.

La fórmula para determinar la generación per cápita es la siguiente:

Gpc=PesoTotal de Residuos(Wt )NúmeroTotal de Personas (Nt )

Fuente: CEPIS, OPS (2005, p. 6)

En nuestro caso, la fórmula para los pabellones será:

Page 4: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

Gpc=PesoTotal de Residuos del Pab ellón(Wt )NúmeroTotal deSalones del Pabellón(Nt )

Para los sectores de Zonas deportivas y Áreas verdes la producción diaria de residuos se considerara como la generación per cápita.

Densidad (Kg /m3 )= Pesodel ResiduoVolumen del Residuo

Fuente: CEPIS, OPS (2005, p. 6)

Para la determinación de la composición de los RRSS cuantificados, una vez culminada las labores de pesado se procederá a determinar la composición física de los residuos, la formula a emplearse es la siguiente:

Porcentaje (% )= Peso deCadaComponente (Pi)PesoTotla de Residuos enunDia (Wt)

Fuente: CEPIS, OPS (2005, p. 7)

2.4 Diseño Experimental

Los datos que se obtengan en esta etapa se registraran en la siguiente tabla 1.

Tabla 1 – Formato de registro de información por lugar de origen y cantidad de residuos sólidos generados.

2.4.2 Composición de los residuos sólidos:

Para esta etapa de la investigación se tendrán tres variables, la primera es ‘Lugar o sector de origen’ que será una variable independiente y contara con los siguientes niveles: pabellón A, pabellón B, pabellón C, pabellón D, pabellón E, zonas deportivas y finalmente áreas verdes.

La segunda variable es ‘Categoría de los residuos’ que será otra variable independiente y contara con los siguientes niveles: Papel y cartón, plásticos, materia orgánica, metales, vidrios, peligroso, otros.

Y la tercera y última variable “cantidad de residuos sólidos generados” que será la variable dependiente y no contara con ningún nivel. El diseño experimental que se usara será el Diseño de bloques completamente aleatorio (DBCA), para este diseño se necesitan tres variables, dos variables independientes ambas cualitativas o al menos una de ellas y una variable independiente cuantitativa.

Los datos que se obtenga en esta etapa se registraran en la siguiente tabla 2.

Tabla 2 – Formato de registro de información por lugar de origen, categoría de residuo y cantidad de residuos sólidos generados.

Fecha y Hora:

Unidad de Peso: Kg

Pabellón A Pabellón B Pabellón C Pabellón D Pabellón E Zonas deportivasÁreas Verdes

FICHA DE REGISTRO: CANTIDAD DE RRSS GENERADOS

LUGAR O SECTOR DE ORIGEN

CANTIDAD DE RR.SS

GENERADOS

Page 5: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

Análisis estadístico:

Para el análisis estadístico se hará uso del programa SPSS versión 19 (IBM Company). Los diseños experimentales que se harán serán el análisis de varianza o diseño completamente aleatorio (DCA) y el diseño de bloques completamente aleatorio (DBCA). Así mismo se hará una prueba de comparaciones múltiples de Duncan, para determinar cuál es el pabellón donde se generan más residuos sólidos. Para el análisis se utilizara un error estadístico de 5% (α=0.05).

La etapa de ejecución del sistema de gestión de residuos sólidos, se formulara un proyecto de inversión en coordinación con la Gerencia General y la Gerencia de Servicios de la universidad, con quienes se identificara los espacios de almacenamiento de residuos sólidos caracterizados en el campus universitario para su posterior disposición a través de una EPS recicladora, para ello se elaborara el expediente técnico, en la cual se identificaran los insumos a ser utilizados en la cantidad y costos adecuados. También se instalaran contenedores diferenciados en el campus y se desarrollaran acciones de información a los usuarios para el uso adecuado de las mismas, según el instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) en la Norma Técnica Peruana (NTP 900.058.2005) establece los colores a ser utilizados en los dispositivos de almacenamiento de residuos, con el fin de asegurar la identificación y segregación de los mismos. En el cuadro 1 se indica los códigos de colores de los envases que se deben utilizar para la selección.

Cuadro 1– Código de Colores

Fuente: NTP 900.058.2005

3. Impacto del proyecto3.1. Contribución al avance del conocimiento científico.

Fecha y Hora :

Unida d de Pes o: Kg

Pabellón A Pabellón B Pabellón C Pabellón D Pabellón E Zona deportiva Áreas Verdes

Papel y cartón

PlásticosMateria orgánica

Metales

Vidrios

Peligroso

Otros

LUGAR O SECTOR DE ORIGENCATEGORÍA DE RRSS

CANTIDAD DE RRSS

GENERADOS

FICHA DE REGISTRO: COMPOSICIÓN DE RRSS

Page 6: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

El manejo adecuado o inadecuado de los residuos sólidos va a impactar en la salud y bienestar de la población universitaria, los riesgos de contraer enfermedades aumentan si existe un manejo inadecuado y producir impactos ambientales adversos que varían considerablemente en cada una de las etapas por las que atraviesan los residuos sólidos. La (OPS/CEPIS, 1997) menciona que el almacenamiento inadecuado de los residuos sólidos tiene una alta probabilidad de caracterizarse como un vector de enfermedades para la población e incluso puede generar impactos ambientales, como son; la proliferación de microorganismos y la generación de malos olores, aparte de lo que podría ser la contaminación del suelo, aire o agua. El transporte de estos también tiene un impacto en la población, ya que si el traslado es inadecuado se pueden generar eventualmente accidentes de salud ocupacional. La implementación de un sistema de gestión de manejo adecuado de residuos sólidos en el campus universitario generara impactos positivos significativos por la aplicación de técnicas, modelos y considerando los elementos de las determinantes sociales de la salud.

3.2. Impacto en la sociedad. Lograr un mejoramiento en el manejo de los residuos sólidos en el campus universitario generara un cambio fundamental en la población universitaria y la formación de un vínculo entre valores, conocimiento, habilidades y la sensibilidad de crear conciencia ambiental para el bienestar actual y futuro de la universidad que se reflejara además hacia las comunidades aledañas y la sociedad como responsabilidad social corporativa.Lograr la reutilización racional de los residuos y compartir el beneficio, los riesgos que pueden traer un mal manejo de residuos y la importancia en la necesidad de integrar la dimensión ecológica a la educación y la cultura, así como a la economía.

4. Cronograma de actividadesEl propósito de ésta sección es la de dosificar el tiempo necesario para cada actividad involucrada en el desarrollo del proyecto. Las actividades deben tener un orden lógico y coherencia con el tiempo destinado para su desarrollo.

Tabla 3. Cronograma de actividades del desarrollo del proyecto

ActividadesTiempo (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8Elaboración de la Política ambiental XDiagnóstico de residuos solidos X X XEjecución del sistema de gestión de residuos sólidos

X X X

Evaluación y Monitoreo X X X XMejora continua X XAnálisis de datos X XDiscusión de resultados XRedacción del informe XSustentación X

5. PublicaciónLos resultados obtenidos del proyecto de sistema gestión de residuos sólidos serán enviados a una revista científica indexada y una revista de divulgación del tema.Actividades:

Identificación de la revista indexada en la página web de Gmail. Contacto con el editor de la revista indexada. Redacción del artículo de acuerdo al formato de la revista indexada.

Page 7: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

Envió del artículo a la revista indexada.

Los resultados del proyecto serán presentados a: Primer Congreso Nacional de Universidades Saludables del Perú 2015. Séptimo Congreso Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud- sede Perú 2015. Conferencias de cambio climático y desarrollo sostenible. Conferencias de educación ambiental.

6. Referencias

CEPIS, OPS. 2005. Procedimientos Estadísticos Para los Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos. [Hojas de Divulgación Técnica]. Pag 6-7. [Consultado el 28 de agosto del 2014]. Formato PDF. Disponibilidad libre enhttp://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1075&verPor=&idTipoElemento=12&idTipoFuente=383&idfuenteinformacion=91>

Bonatto, G. 2003 Geração de resíduos sólidos no âmbito da hotelaria - um estudo de caso. 110 f . Dissertação

(Mestrado em Turismo) - Universidade de Caxias do Sul, Caxias do Sul, Valle, C. E. 2004 Qualidade e gestão

ambiental. Senac, São Paulo

DEAM; UNICEF y CINARA. (2005). Marco político y normativo para la gestión integral de residuos sólidos en 

Colombia. Santiago de Cali: IDEAM, UNICEF, CINARA. [Citado el 13 de febrero de 2013]. Url disponible

en:http://api.ning.com/files/mDIukdquEamNm6u4TfdeP8SxskaWE-

G0K2n5CZc3FSulC7Z6XOMVh2pmFjUMmWmKYM6ZPzkCLLvJwmvMbZA8VF*y2Rq04Din/

PoliticayNormatividad.pdf.

Ministerio del Ambiente-MINAM. 2009. Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú, gestión 2009. [On-line serial]. Pag 13-14. [Consultado el 3 de noviembre del 2012]. Formato PDF. Disponibilidad Libre en <www.sinia.minam.gob.pe>.

De Conto, S. M.; Belladona, R.; y Della Giustina, S. V. 2005 Resíduos sólidos como objeto de estudo: o 22º

Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental. In: Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e

Ambiental, 23., 2005, Campo Grande. Anais... Campo Grande: ABES. 1 CD-ROM

_______________________________Firma del Investigador Principal

Page 8: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

Presupuesto y financiamiento

Componente ActividadMes de gasto

Valor unitario S/. Cantidad

Fuentes de inversión

Ppto Investigación

UPeU

Ppto Proy. Social

PptoUniversidad

saludable

PptoGerencia servicio

Total

POLITICA INTERNA

1.1.  Coordinación con la Administración Central de UPeU.

1.2. Proponer la conformación del comité de elaboración de política de gestión de residuos sólidos.

1.3. Abogacía y seguimiento para la elaboración de la política.

1.4. Difusión de la política interna de gestión de residuos sólidos.

1.5. Reuniones de equipo de trabajo

Febrero2015

250.00 X

 250.00200.00 X

200.00100.00 X

100.00100.00 X

100.00500.00 X

500.00Sub total 800.00 350.00  1,150.00

Diagnóstico Situacional de residuos sólidos en la UPeU

2.1 Caracterización de Residuos solidos2.1.1 Cuantificar la cantidad de residuos sólidos generados en el campus Universitario.2.1.2. Determinar la composición de residuos generados en el campus Universitario.2.1.3. Evaluar el potencial de reciclaje de los residuos generados en el campus Universitario2.2. Evaluación a la población universitaria sobre el

Marzo- abril- mayo 2015

250.00

1,000.00

500.00

1,000.00

500.00

X

X

X

X

X

Page 9: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

conocimiento de manejo adecuado de residuos sólidos.2.2.1 Elaboración de instrumentos de Medición (Encuestas, fichas de observación, guías de preguntas).2.2.2. Validación y aplicación de instrumentos.2.3 Análisis de procesamiento de la información recogida.2.4 Informe del diagnóstico de la información Residuos Sólidos.

500.00

500.00

1,000.00

1,000.00

X

X

X

XSub total 6,250  6,250.00Ejecución

del sistema de gestión de Residuos Sólidos

3.1. Elaboración del plan del sistema de gestión de residuos3.2. Presentación de la propuesta a la Administración central de la UPeU.3.3. Ejecución de sistema de gestión de Residuos sólidos.3.3.1. Construcción de almacenes por categoría de residuos solidos3.3.2. Implementación de contenedores diferenciados en el campus Universitarios3.3.3. Búsqueda de Empresas Prestadoras de Servicio de residuos Solidos3.3.4. Concienciación a la comunidad Universitaria.3.3.5. Diseño de estrategias comunicacionales a la población universitaria (físico, digital, etc.).

Mayo Junio Julio 2015

200.00

10,000

15,000

7,000

300

500

300

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 10: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

3.3.6. Formación de un equipo voluntario integrado por diferentes áreas de la universidad.

Sub Total 200 300 800 32,000 33,300

Monitoreo y evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos

4.1. Monitoreo y seguimiento el sistema de gestión de residuos sólidos.4.2. Evaluación de los procesos de impactos y resultados del sistema de gestión.4.3. Informes finales del Monitoreo.

MarzoAbril Mayo Junio 2015

200.00X 200.00

500.00 500.00X

1200.00 X 1,200.00

Sub total 1,200 200.00 500.00 1,900.001.1 Viajes Movilidad local 800.00 X1.2

Viáticos Refrigerios 300.00 XSub total 1,100  1,1002.1

Máquinas y Equipos  Balanza para pesado de RRSS

Febrero 2015 650.00 X

2.2 Software y Licencias

2.3 (Otros especifique)

 Insumos de equipo de protección para pesado de RRSS

 Febrero 2015 300.00 X

Sub total 950 9503. INSUMOS Y MATERIALES (3.1+3.2+3.3

Page 11: Proyecto Sistema de Gestion RRSS Ultimo

+3.4)3.1

Insumos (de oficina, de experimento)

Material de escritorio Marzo 2015

200 200

3.2 Material Bibliográfico

3.3 Material Audiovisual

3.4 (Otros especifique)4. OTROS (especificar)TOTAL GASTOS (1+2+3+4)=

10,700.00 850.00 1,300.00 32,000.00 44,650.00

Costo total del proyecto: S/.44,650.00

Financia:

Dirección General de Investigación: S/. 10,700

Dirección General de Proyección Social y Extensión Universitaria S/. 850.00

Universidad Saludable S/. 1,300.00

Gerencia General/Gerencia de servicios S/. 32,000.00