Proyecto Siemens

47
FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN CONCURSO LOGO 2013 “Diseño y automatización de un sistema de riego por aspersión para mejorar la producción de leche en haciendas” GRUPO: RIEGOMATIZACIÓN Presentado por: Christian Campodónico Ángel Alexis Guerra Pablo E. Layana Castro GUAYAQUIL – ECUADOR Año: 2013

Transcript of Proyecto Siemens

Page 1: Proyecto Siemens

FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

CONCURSO LOGO 2013

“Diseño y automatización de un sistema de riego por aspersión para

mejorar la producción de leche en haciendas”

GRUPO: RIEGOMATIZACIÓN

Presentado por:

Christian Campodónico

Ángel Alexis Guerra

Pablo E. Layana Castro

GUAYAQUIL – ECUADOR

Año: 2013

Page 2: Proyecto Siemens

1

AGRADECIMIENTOS

A Dios porque sin Él nada es

posible, que con su infinito amor y

sabiduría ilumina nuestros caminos

en la vida.

A todas las personas de la

institución, Directivos y personal

Administrativo de la Facultad por su

invaluable ayuda, los cuales

hicieron posible el desarrollo de

este trabajo para el concurso de

logo 2013.

Y de manera especial por toda la

ayuda en el proceso de elaboración

de este proyecto al profesor tutor

del mismo. Ing. Marcos Efrain

Millan Traverso

Page 3: Proyecto Siemens

2

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo del proyecto para el concurso de logo 2013 es diseñar y automatizar un

sistema de riego por aspersión para el cultivo de pasto mombaza (Panicum máximum)

en la hacienda “LA MIRA”, la cual se encuentra en el cantón Vinces de la provincia de

los RÍOS.

El sistema consiste en automatizar un sistema de riego por aspersión en las

instalaciones de la Hacienda: La mira, el cual va ser controlado y monitoreado por

módulo lógico LOGO de Siemens y aplicaciones android.

La finalidad del proyecto es la activación, control y monitoreo de una bomba de agua y

las diferentes válvulas, para optimizar el recurso del agua en sus horas de activación,

que en preferencia serán en la noche, mejorando así el consumo de agua evitando

pérdidas, y por ser de noche no obstruye los diferente actividades en la hacienda.

El sistema se comenzará a partir de la hora indicada por el usuario y se desactiva luego

de un periodo de tiempo previamente establecido, todas las actividades realizadas por

el sistema como encendido, apagado, alertas y advertencias serán monitoreadas por el

usuario desde las una aplicación desde un Smartphone con sistema operativo Android!

Page 4: Proyecto Siemens

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................... 6

Características agronómicas del cultivo ............................................................................... 6

Condiciones físicas y externas del cultivo ............................................................................. 8

Comparación con otros cultivos ............................................................................................ 8

Alimentación del ganado vacuno, influencia de la alimentación del ganado vacuno para

producción de leche ............................................................................................................ 10

Sistemas de explotación para vacas de leche ..................................................................... 11

Sistema de explotación semi-intensiva o semi-extensiva ................................................... 11

Características del riego por aspersión ............................................................................... 12

Componentes del sistema ................................................................................................... 12

Tipos de Aspersores ............................................................................................................ 13

Elección de los aspersores................................................................................................... 13

Tolerancia de caudales ........................................................................................................ 14

Tolerancia de presiones ...................................................................................................... 15

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 15

DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................... 15

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 19

PROPUESTA ............................................................................................................................. 19

Diagramas de Flujo del programa ....................................................................................... 20

Esquemas del programa LogoSoft confort .......................................................................... 22

Bloques y parámetros del programa elaborado en el Logo Soft comfort ........................... 23

Implementación de la aplicación, gráficas y planos realizados en google sketchup. ......... 26

Elementos a utilizar ............................................................................................................. 30

Comparación y contraste .................................................................................................... 41

Conclusiones ............................................................................................................................... 43

Recomendaciones ....................................................................................................................... 44

Bibliografía .................................................................................................................................. 45

Page 5: Proyecto Siemens

4

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país fundamentalmente agrícola, conociendo la realidad

sociocultural y económico del país, sabemos la importancia que el sector

agropecuario representa en la industria alimentaria, también conocemos que

las haciendas ubicadas en las zonas rurales del país juegan un papel importante

en el esquema de producción del sector agropecuarios.

En la hacienda La Mira, ubicada en el cantón Vinces de la provincia de Los Ríos,

una de las principales actividades es producir leche a través del ganado y

finalmente venderla.

El problema que posee la hacienda consiste en que en las épocas de verano,

debido a la ausencia de lluvias, es necesario utilizar un sistema de riego para

mantener los sembríos de pasto con el que se alimenta a las vacas, pero la

cantidad de pasto cosechado se ve disminuida, y entonces se varía el contenido

en la alimentación de la vaca, esto a su vez influye disminuyendo la cantidad de

litros de leche que puede producir cada vaca y por consiguiente los ingresos

económicos obtenidos a través de la venta de la leche se reducen.

Uno de los factores que influyen directamente en la disminución de ingresos

económicos de la hacienda, es el sistema de riego existente, ya que por la

forma en la que ha sido implementado, no cumple adecuadamente con su

meta, que es mantener una regularidad en la producción del pasto en la época

de verano.

Page 6: Proyecto Siemens

5

El objetivo de este proyecto es automatizar el sistema riego de la hacienda

incorporando un controlador lógico de Siemens, el Logo 0BA7, el cual nos

permitirá establecer un ciclo de riego del pasto controlado por periodos de

tiempo, con lo cual lograremos utilizar el recurso del suelo de manera más

apropiada y se optimizará el uso del agua. Además por medio del controlador

lógico el sistema de riego será manejado de forma remota, lo que quiere decir

que podremos poner el sistema en funcionamiento sin necesidad de

encontrarnos en el sitio y para esto se implementará un sistema de

comunicación inalámbrica WLAN.

El optimizar el recurso del agua ayudará en gran parte a disminuir el impacto

ambiental y al poseer un control temporizado para el sistema de riego, la

cantidad de pasto que se produce por metro cuadrado aumenta, proveyendo el

alimento suficiente que necesita consumir cada vaca por día , y entonces

provocará que la producción de leche en el verano sea similar a la producción

en el invierno..

Page 7: Proyecto Siemens

6

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Características agronómicas del cultivo

Es una gramínea perenne, de origen africano y de hábito de crecimiento

fuertemente cespitoso, en crecimiento libre, puede alcanzar 2.5 m de altura. Es

un pasto que se adapta a suelos fértiles, puede prosperar con buena

fertilización, prefiere los suelos sin encharcamientos. Crece en alturas que van

desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros sobre el nivel del mar y en

regiones con más de 800 mm de lluvias.

El Panicum máximum o Mombaza, figura 1, es un pasto que soporta hasta 6

meses de sequía y después de la cual presenta un excelente rebrote. Se

caracteriza por poseer alta producción de forraje ya que del volumen total de la

planta el 82% son hojas. Recomendado para engorda de bovinos, así como para

ganado lechero. Recomendado para ensilaje y ocasionalmente producción de

heno.

Habitualmente se lo siembra cuando el suelo presente condiciones favorables a

la germinación y emergencia de las plántulas. Presenta mejores resultados

cuando la humedad, temperatura y luminosidad son elevadas. Evite sembrar

antes de la normalización de las lluvias.

Page 8: Proyecto Siemens

7

Figura 1.1 Panicum máximum (Mombaza)

El pasto Mombaza es un cultivo altamente exigente en fertilidad de suelo

siendo, por lo tanto, recomendado para suelos corregidos o de alta fertilidad

natural. También prefiere suelos areno-arcillosos, bien drenados. Se adapta

bien a regiones de clima caliente, con precipitación pluvial superior a 1,000 mm

y situadas entre 0 y 2,000 m de altitud. Tolera heladas leves y esporádicas.

Presenta baja tolerancia a suelos encharcados.

Sus formas de uso, son normalmente en pastoreo directo, silos, su uso correcto

requiere altas tasa colectivas, de forma que se permite su crecimiento excesivo

y consecuentemente, su pérdida de calidad nutricional. Como tal, este cultivo

se presta especialmente para sistemas intensivos de explotación ganadera, en

lo cual se utiliza pasteo rotativo e/o irrigación. Es bien consumida por equinos,

como lo podemos apreciar en la figura 2.

Figura 1.2 Alimento de ganado

Page 9: Proyecto Siemens

8

Condiciones físicas y externas del cultivo

Las plantas extraen del suelo, a través de sus raíces, el agua y los nutrientes

necesarios para su normal desarrollo; actuando como una bomba que recibe

energía del sol y otros factores climáticos, que a su vez son los responsables de

la pérdida de humedad del suelo, en consecuencia, un perfecto conocimiento

de todos los factores que intervienen en este proceso es vital para establecer la

cantidad de agua que necesita el cultivo y el sistema de riego que mejor se

ajuste a estas necesidades. Las necesidades de agua del cultivo están

estrechamente ligadas con las características climáticas de la zona actual donde

se encuentra el cultivo

Comparación con otros cultivos

La siguiente cuadro, tabla 1 se muestra la comparación de medias de

cobertura, (%), altura de la planta (cm) y rendimiento de forraje en kgMS·ha

con otros tipos de pasto según el cultivo y periodo de rebrote

Tabla 1.1 Comparación con otros pastos

En la figura 1.3 podemos observar que la cobertura del pasto mombasa es inferior con

lo que respecta a otro tipo de forraje, pero luego de haber transcurrido las 12 semanas

de su crecimiento este presenta una cobertura igual y un poco superior al resto de

Page 10: Proyecto Siemens

9

pastos. La ventaja del pasto mombasa es la adaptabilidad a suelos fértiles de clima

tropical árido, puede soportar condiciones climáticas fuertes.

Figura 1.3 Cobertura de Plata

En la figura 1.4 podemos observar que la altura del pasto mombasa es superior a otros

pastos lo que lo hace un pasto rendidor, muy productivo y significativo con relación a

otros pastos con lo que respecta a la alimentación del ganado.

Figura 1.4 Altura de planta

En la figura 1.5 podemos observar que el rendimiento del pasto mombasa va

aumentando conforme van pasando las semanas, y una vez que culmina y llega a su

Page 11: Proyecto Siemens

10

crecimiento máximo este tiene un rendimiento superior a otros pastos lo que lo hace

un pasto de excelente calidad y de gran productividad para la alimentación del ganado.

Figura 1.5 Rendimiento de planta

Alimentación del ganado vacuno, influencia de la alimentación del ganado

vacuno para producción de leche

La nutrición es de gran importancia para el desempeño del ganado lechero.

Manejar dietas balanceadas ayuda a optimizar la reproducción de la vaca y la

producción de leche. Si no es posible llevar y mantener una nutrición adecuada

entonces habrá una mayor probabilidad de que la vaca no cubra las

expectativas para la producción de leche. “La alimentación tiene su influencia

sobre la cantidad de leche producida y el contenido de grasa, lactosa, proteína

y minerales de la leche.

Por regla general cualquier ración que incremente la producción de leche

reducirá el porcentaje de grasa. El ganado bovino es un rumiante; por lo tanto,

su sistema digestivo está hecho para digerir alimentos como los pastos y

forrajes.

Page 12: Proyecto Siemens

11

Sistemas de explotación para vacas de leche

La explotación de los animales útiles al hombre puede adoptar dos grandes

modalidades: el llamado sistema extensivo y el intensivo. De todas formas las

notas que diferencian ambos sistemas no siempre están muy definidas, debido

a la variedad de combinaciones que de hecho se dan en la práctica, lo que hace

que sea muy difícil encuadrar las diversas posibilidades dentro de uno u otro

sistema.

En realidad se trata de una gama de formas muy próximas cuyos límites se

confunden, al menos en los detalles. Según los autores citados SOTILLO y VIJIL

se puede establecer una cierta secuencia entre los diversos sistemas:

● Pastoreo.

● Explotación extensiva.

● Explotación semi-extensiva.

● Explotación semi-intensiva.

● Explotación intensiva.

El sistema utilizado en la hacienda La Mira es la explotación semi-intensiva o

semi-extensiva y es el que será detallado en el siguiente tema.

Sistema de explotación semi-intensiva o semi-extensiva

En este sistema mantienen a los animales en semi-estabulación, es decir, pasan

una parte del día en corrales y la otra en pastoreo. El ordeño lo realizan de

forma manual o con máquinas sencillas. La alimentación es principalmente con

Page 13: Proyecto Siemens

12

pastoreo además de forrajes y alimento concentrado que complementa con

otros alimentos secos para llegar así a cubrir las necesidades nutricionales

diarias de cada animal.

Este sistema es dependiente de la conservación del forraje por lo que presenta

una baja estacionalidad. Ocasionalmente, se usan praderas de riego. La

estabulación es esporádica, no superando los seis meses.

Características del riego por aspersión

El sistema de riego por aspersión es un sistema de riego presurizado que

conduce el agua mediante tubería, y la dosis de riego es aplicada al cultivo en

forma de lluvia a través de aspersores.

Componentes del sistema

· Equipo de bombeo.

· Equipo de fertilización.

· Válvulas de control y medición.

· Tubería de conducción.

· Tubería de elevación

· Programador

· Aspersores.

Page 14: Proyecto Siemens

13

Tipos de Aspersores

Los aspersores no son más que dispositivos previstos de una tobera que

convierte la energía potencial en energía cinética, mientras mayor sea la

presión existente en el aspersor mayor será el caudal emitido y el radio de

cobertura del aspersor. Los aspersores se los pueden clasificar de acuerdo a la

variación de presión en:

PRESIÓN ALTA: 70 – 140 psi

15 – 400 gpm

PRESION MEDIA: 30 – 70 psi

2 – 20 gpm

PRESION BAJA: 10 – 30 psi

0.5 – 2 gpm

Elección de los aspersores

A. El aspersor que se utilice en el sistema de riego debe ser elegido

considerando los siguientes aspectos:

B. Características del cultivo, existen cultivos que son muy sensibles al

impacto del agua de riego por lo que es aconsejable elegir aspersores de

bajo impacto. También se debe considerar los problemas fitosanitarios que

puede ocasionar al cultivo.

Page 15: Proyecto Siemens

14

C. Grado de aplicación del aspersor (Pluviometría) que siempre debe ser

menor que la velocidad de infiltración.

D. Tiempo de riego disponible que va directamente relacionado con el

caudal del aspersor a elegir para cubrir la lámina de riego.

E. Diámetro de cobertura.

F. Efecto del viento que da la pauta para escoger los distanciamientos

entre aspersores y laterales.

G. Patrón de distribución del aspersor para garantizar una buena

uniformidad de riego, lo que indicará la cantidad de aspersores a utilizar por

hectárea.

H. Presión de trabajo, que incide directamente en la bomba a utilizar y sus

respectivos costos de funcionamiento.

I. Costos de funcionamiento, vida útil y facilidad en la adquisición de

repuestos y boquillas.

Tolerancia de caudales

Para realizar un diseño de riego proyectado con la máxima uniformidad posible

se debe determinar la tolerancia de caudales que será permisible en el

Page 16: Proyecto Siemens

15

proyecto, para ello se acepta el criterio hidráulico propuesto por Christiansen

que establece como norma que la diferencia máxima del caudal descargado por

dos aspersores cualesquiera del mismo lateral deberá ser inferior al 10% del

caudal nominal del aspersor.

Tolerancia de presiones

En riego por aspersión una variación del caudal del 10% representa una

variación del 20% en la presión de entrada del aspersor. Es decir, entre dos

aspersores cualesquiera de un mismo lateral la diferencia de presión debe ser

menor al 20% de la presión nominal del aspersor.

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO

En la estación de verano, ya sea por la ausencia de lluvias o las temperaturas

elevadas, se provoca una escasez de cosecha en el cultivo de pasto, esto obliga

a sustituir la falta de pasto con suplementos alimenticios para tratar de

satisfacer la alimentación del ganado en la temporada y como consecuencia

genera un gran problema como lo es la baja producción de leche.

Los suplementos alimenticios utilizados para la alimentación semitabulada del

ganado no contienen las proteínas y minerales suficientes para producir una

una leche de buena calidad ni para producir el porcentajes de litros diario por

cabeza de ganado.

Page 17: Proyecto Siemens

16

Esto genera que el valor del precio por litro de leche disminuya, que a su vez es

el valor neto de utilidad por la escasez de producción debido a la mala

alimentación, este déficit influye en el impacto socioeconómico afectando los

dos niveles de vida, urbano y rural, que ha crecido de forma considerable por

la poca rentabilidad que genera un ganado para la producción de leche en

verano. Este impacto económico hace que el subempleo y la pobreza se

concentran entre los hogares rurales con pequeñas tenencias, los que se ven

obligados a migrar a la ciudad en busca de una mejor forma de subsistencia.

El sistema de riego existente en la hacienda La Mira no tiene la eficiencia

necesaria para generar el pasto suficiente, debido a que es un sistema manual

y se necesita la intervención humana para ponerlo en funcionamiento y la

cantidad de empleados es insuficiente para la carga laboral en la hacienda. Lo

cual provoca que los intervalos de tiempo utilizados para realizar el riego sean

irregulares, utilizando el agua proveniente pozo de manera ineficiente y en

horas donde se puede aprovechar el área de trabajo para otros procesos

laborales.

El sector posee una irregularidad en el servicio eléctrico lo que evita que el

sistema de riego automatizado tenga una disponibilidad del 99.9% lo que

puede causar que el riego no se realice en el tiempo establecido, esto podría

alterar el ciclo de producción del pasto.

A Continuación en la figura 3.1, podemos observar la caseta donde se

encuentra el panel principal de control y donde se encuentra ubicado

actualmente la bomba centrífuga a 3 metros por debajo del suelo, figura 3.2,

dicha bomba suministra el agua necesaria para el sistema de riego no

automatizado.

Page 18: Proyecto Siemens

17

figura 2.1, Caseta principal de control del sistema no automatizado

figura 2.2, bomba centrífuga

Page 19: Proyecto Siemens

18

Este sistema utiliza válvulas manuales y llaves de paso, las cuales necesitan de

un operador (empleado de la hacienda) que las abra paulatinamente hasta

llegar a abrir todos las llaves, dichas válvulas y llaves se encuentra en diferentes

partes del terreno, lo que dificulta en su gran mayoría acordarse donde se es la

ubicación exacta de todas ellas. Para el control de la bomba centrífuga el

sistema utiliza diferente elementos de protección como podemos observar en

la figura 3.3, el cuál se encuentra el panel de control sin la implementación del

módulo Lógico LOGO oba7, el cual cuenta con un breaker principal, contactor

(control y fuerza), protecciones contra nivel de voltaje altos y bajos, y una

protección contra sobrecorriente (térmico).

figura 2.3 Panel de control sin automatizar

Como podemos observar el la figura 3.4, el cultivo de pasto mombasa en

crecimiento, donde se encuentran los aspersores mecánicos cuya área de

aspersión es de un radio de 5 metros aproximadamente, los aspersores se

Page 20: Proyecto Siemens

19

encuentran en ubicaciones no cercanas, lo que dificulta que ciertas pequeñas

áreas en la cuadra de pasto no sean regadas uniformemente.

figura 2.4 área de aspersión

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Se necesita generar un ciclo de cultivo de pasto para producir alimento

suficiente al ganado vacuno durante los meses de verano. Esto se logrará

implementando un sistema de riego automático que permita hacer el riego del

cultivo por sectores los cuales están considerados en dos cuadras divididas en 4

partes cada una haciendo un total de 8 sectores para el riego y cultivo de pasto.

La razón de hacer la cosecha por sectores es para poder tener un cultivo de

pasto listo para el consumo del ganado cada 6 días.

La automatización está enfocada en programar el tiempo de aspersión de agua

en un sector dado y en controlar el cambio entre los sectores con

electroválvulas dando más eficiencia en la producción del cultivo. El sistema

Page 21: Proyecto Siemens

20

permitirá ser controlado a distancia lo que aumenta la productividad en los

momento que haya cortes de energía eléctrica en el sector, este sistema cuenta

con el control de encendido y apagado del sistema de riego y el control de

apertura y cierre de las válvulas que permiten regar los distintos sectores de

sembrado, todo este control se lo implementa sobre una red LAN y WAN dando

la facilidad a que administrador de la hacienda pueda controlar el sistema de

riego desde cualquier parte con conexión a internet, ya sea desde una

aplicación web o un teléfono móvil con sistema operativo Android.

Figura 3.0 Esquema de comunicación inalámbrica con el sistema de riego automatizado, por medio de una red

WAN y WLAN

Diagramas de Flujo del programa

Page 22: Proyecto Siemens

21

Figura 3.1 Diagrama de flujo del programa (parte 1)

Figura 3.2 Diagrama de flujo del programa (parte 2)

Page 23: Proyecto Siemens

22

Figura 3.3 Diagrama de flujo del programa (parte 3)

Figura 3.4 Diagrama de flujo del programa (parte 4)

Esquemas del programa LogoSoft confort

Figura 3.5 Esquema del programa Logo soft comfort, parte 1

Page 24: Proyecto Siemens

23

Figura 3.6 Esquema del programa Logo soft comfort, parte 2

Bloques y parámetros del programa elaborado en el Logo Soft comfort

Page 25: Proyecto Siemens

24

Page 26: Proyecto Siemens

25

Page 27: Proyecto Siemens

26

Implementación de la aplicación, gráficas y planos realizados en google

sketchup.

Vista panorámica de la caseta donde se encuentra el panel de control y la bomba

centrífuga la cual se encuentra a tres metros por debajo del panel.

Page 28: Proyecto Siemens

27

Figura 3.5 Vista panorámica de la caseta

Figura 3.6 Vista frontal del panel de botones de control manual del sistema de riego

Page 29: Proyecto Siemens

28

Figura 3.7 Interior del panel del control, con la distribución de los componentes de su circuito eléctrico y ademas el

Logo 0BA7 incorporado

Figura 3.8 Interior del panel del control, con la distribución de los componentes de su circuito eléctrico y ademas el

Logo 0BA7 incorporado

Page 30: Proyecto Siemens

29

Figura 3,9 Aspersores distribuidos en el sector de area de riego

Figura 3.10 Vista de la bomba de succion ubicada 3 metros por debajo del panel del control

Page 31: Proyecto Siemens

30

Elementos a utilizar

Mediante el riego por aspersión, el agua se aplica al suelo asperjada, o sea

fraccionando el caudal en innumerable número de gotas que infiltran en el

terreno al tiempo que alcanzan la superficie del mismo.

Se trata de un método de riego mecanizado, que asegura un preciso control de

la lámina de agua aplicada en función de las condiciones edafo-climáticas y de

cultivo y además permite una adecuada tecnificación de la práctica del riego.

Un sistema de aspersión automático tiene 4 componentes básicos:

Equipo motobomba.

Los picos regadores o aspersores.

Electro válvulas

Programador

(Más la tubería y el cable de conexión de todos los elementos).

Equipo motobomba

Tiene por fin aspirar el agua desde la fuente de provisión e impulsarla a través

del sistema. Dado que, para el funcionamiento de los aspersores se requiere

una determinada carga, la bomba crea la presión necesaria para ello, como

así también para compensar las pérdidas de energía en las cañerías. Se

emplean para riego por aspersión bombas centrífugas de eje horizontal.

Las bombas son dispositivos que se encargan de transferir energía a la

corriente del fluido impulsándolo, desde un estado de baja presión

estática a otro de mayor presión. Están compuestas por un elemento

Page 32: Proyecto Siemens

31

rotatorio denominado impulsor, el cual se encuentra dentro de una

carcasa llamada voluta. Inicialmente la energía es transmitida como

energía mecánica a través de un eje, para posteriormente convertirse en

energía hidráulica. El fluido entra axialmente a través del ojo del

impulsor, pasando por los canales de éste y suministrándosele energía

cinética mediante los álabes que se encuentran en el impulsor para

posteriormente descargar el fluido en la voluta, el cual se expande

gradualmente, disminuyendo la energía cinética adquirida para

convertirse en presión estática.

Figura 3.11 equipo motobomba

BOMBA CENTRÍFUGA

Una bomba centrífuga es una máquina que consiste de un conjunto de

paletas rotatorias encerradas dentro de una caja o cárter, o una cubierta

o coraza. Se denominan así porque la cota de presión que crean es

ampliamente atribuible a la acción centrífuga. Las paletas imparten

energía al fluido por la fuerza de esta misma acción. Así, despojada de

todos los refinamientos, una bomba centrífuga tiene dos partes

principales: (1) Un elemento giratorio, incluyendo un impulsor y una

Page 33: Proyecto Siemens

32

flecha, y (2) un elemento estacionario, compuesto por una cubierta,

estoperas y chumaceras.

Figura 3.12 bomba de agua, vista lateral

Figura 3.13 partes de una bomba de agua

FUNCIONAMIENTO

Page 34: Proyecto Siemens

33

El flujo entra a la bomba a través del centro o ojo del rodete y el fluido

gana energía a medida que las paletas del rodete lo transportan hacia

fuera en dirección radial. Esta aceleración produce un apreciable

aumento de energía de presión y cinética, lo cual es debido a la forma

de caracol de la voluta para generar un incremento gradual en el área de

flujo de tal manera que la energía cinética a la salida del rodete se

convierte en cabeza de presión a la salida.

Figura 3.14 funcionamiento de bomba de agua

PARTES DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA:

Carcasa. Es la parte exterior protectora de la bomba y cumple la

función de convertir la energía de velocidad impartida al líquido por el

impulsor en energía de presión. Esto se lleva a cabo mediante

reducción de la velocidad por un aumento gradual del área.

Impulsores. Es el corazón de la bomba centrífuga. Recibe el líquido y le

imparte una velocidad de la cual depende la carga producida por la

bomba.

Page 35: Proyecto Siemens

34

Anillos de desgaste. Cumplen la función de ser un elemento fácil y

barato de remover en aquellas partes en donde debido a las cerradas

holguras entre el impulsor y la carcasa, el desgaste es casi seguro,

evitando así la necesidad de cambiar estos elementos y quitar solo los

anillos.

Estoperas, empaques y sellos. la función de estos elementos es evitar

el flujo hacia fuera del líquido bombeado a través del orificio por donde

pasa la flecha de la bomba y el flujo de aire hacia el interior de la bomba.

Flecha. Es el eje de todos los elementos que giran en la bomba

centrífuga, transmitiendo además el movimiento que imparte la flecha

del motor.

Cojinetes. Sirven de soporte a la flecha de todo el rotor en un

alineamiento correcto en relación con las partes estacionarias. Soportan

las cargas radiales y axiales existentes en la bomba.

Bases. Sirven de soporte a la bomba, sosteniendo el peso de toda ella.

Page 36: Proyecto Siemens

35

Aspersor de impacto

Estos impactos de gran resistencia tienen la fuerza y

rendimiento de los productos de tipo industrial y comercial y son

fáciles de instalar y operar. Los aspersores emergentes de

impacto son duraderos y principalmente reconocidos por su

rendimiento con minerales pesados, tales como el agua tratada

y agua de pozos que pueden tapar y corroer a otros aspersores.

También son una excelente opción para los sistemas de riego

abastecidos por aguas recicladas en áreas en donde el agua es

restringida.

Tiene un diseño sencillo de flujo directo para un funcionamiento

superior en aguas sucias, cobertura en círculo completo o

parcial con patrón de ajuste infinito, cojinete a prueba de tierra

para una operación confiable y el tornillo difusor divide el agua

en gotas más pequeñas para crear un riego uniforme.

Figura 3.15 partes del aspersor por impacto

Page 37: Proyecto Siemens

36

Aspersor de impacto de Latón Aspersor de impacto de Polímero

Fabricado con latón, bronce y acero

inoxidable, dura hasta 5 veces más

que los modelos de zinc.

Tapa con deflector ajustable para

ajustar la distancia de riego.

Tornillo difusor ayuda a prevenir las

manchas secas en el césped al dividir

el agua en gotas más pequeñas para

un riego más uniforme.

Cobertura de círculo completo y

parcial con ajuste de patrón infinito.

Distancia de riego 20'-41' (6.1 - 12.5 m)

Brazo más pesado para una rotación

más lenta y una mejor cobertura de

riego.

Flujo directo para un

funcionamiento superior en aguas

sucias.

Cobertura de círculo completo o

parcial 360º o de 20º a 340º.

Bayoneta removible para facilitar al

máximo la limpieza de la boquilla.

Distancia de riego 22'-38' (6.7 - 11.6

m)

Page 38: Proyecto Siemens

37

Figura 3.16 patrones de aspersión

Page 39: Proyecto Siemens

38

Tuberías o Cañerías

Las cañerías del riego por aspersión la integran los conductos circulares que

conducen el agua desde la bomba a los picos regadores. Dichas tuberías

pueden se todas fijas, en cuyo caso el equipo es fijo y van enterradas.

Pueden ser semifijos, equipo semifijo, con parte de cañería fija y parte móvil;

y puede ser móviles, equipo móvil, con todas las cañerías transportables.

Las cañerías fijas integran el ramal principal y los secundarios, son

comúnmente metálicas, de plástico o de fibrocemento, con junta especial.

Las cañería móviles, en cambio, se emplean para las alas regadoras o

laterales. Se caracterizan por su reducido peso a fin de que puedan ser

trasladadas con facilidad y con el mínimo esfuerzo; se integran por tramos de

cañería de 6 m de largo y diámetro variable entre 2" y 8", según el caudal que

conducen.

Las cañerías móviles son construidas en aluminio, en acero zincado o en

plástico, y cada tramo se une por medio de un sistema especial que asegura

un rápido acoplamiento.

El acoplamiento al ser angulable, 30º en algunos tipos, 12º en otros, permite

adaptar la cañería a las irregularidades del terreno. Se emplean diferentes

sistemas de acoplamiento: unos a palanca (sistema europeo) y otro hidráulico

automático (sistema americano)

Page 40: Proyecto Siemens

39

También se utiliza una tubería de elevación para conectar un cabezal de

aspersor o una boquilla directamente a la tubería. La tubería de elevación se

utiliza para posicionar un aspersor en lo alto, por arriba de las obstrucciones.

Son especialmente útiles para regar por arriba de las copas de las plantas o

para irrigar lomas o jardines en pendientes. Los impactos con su largo alcance

son particularmente útiles para áreas grandes.

Figura 3.17

Válvulas

En todo sistema de riego es necesario instalar distintos tipos de válvulas y

aparatos de control para garantizar su funcionamiento adecuado, en este

apartado nos proponemos describir el funcionamiento, ubicación y

mantenimiento para garantizar que cumplan con eficiencia su trabajo.

Pueden clasificarse en:

Modo de operación:

Manual.

Hidráulico.

Eléctrico.

Page 41: Proyecto Siemens

40

Estado de apertura:

Normalmente abiertas.

Normalmente cerradas.

Acciones que realizan:

Apertura y cierre.

Reductoras de presión.

Sostenedoras de presión.

Limitadora de caudal.

Anti rotura o anti drenaje.

Válvula de Control Eléctrico.

La válvula abre y cierra respondiendo a un comando eléctrico ubicado a la

distancia. Usualmente se utilizan solenoides de tres vías normalmente abiertos

(N.O.), (12 a 24 V, DC o AC), la cual introduce el agua a la cámara superior para

cerrar la válvula, o drena la cámara superior para abrir la válvula.

Figura 3.18 electroválvulas y tuberías

Page 42: Proyecto Siemens

41

Comparación y contraste

tabla 3.1 El precio del valor total de suplemento al mes

tabla 3.2 valor total de gastos en la alimentación

tabla 3.3 Producción total de leche basada en la alimentación semitabulada

Page 43: Proyecto Siemens

42

tabla 3.4 Precio de el valor total de cultivo de pasto al mes

tabla 3.5 Valor en dólares ide la inversión para la producción del pasto

tabla 3.6 Consumo de energia electrica de la bomba

Page 44: Proyecto Siemens

43

Conclusiones

● Al efectuar las comparaciones de los sistemas de producción actuales en

haciendas y grupos ganaderos con respecto a la implementación de un

sistema automatizado de control y monitoreo, podemos ver el cambio

notorio no solo en la correcta alimentación del ganado sino en la poca

inversión mensual y las altas ganancias provenientes de un ganado

lechero productivo.

● Al realizar la automatización la productividad de la empresa aumentará

en 50% ya que los resultados muestran que la productividad es más

eficiente, debido a que los sistemas actuales realizan una inversión

extra en suplementos alimenticios que no compensan la alimentación

requerida por el ganado a diferencia de un excelente cultivo de pasto el

cual es aprovechado para la producción de leche por el ganado en un

100%.

● Para cumplir con el requerimientos hídrico del cultivo, se emplearon

dos tipos de aspersores uno para la etapa inicial de desarrollo (aspersor

de impacto de latón) a la planta y otro (aspersor de impacto de

polímero) de cobertura total para la etapa de desarrollo y producción.

● Se utilizó la misma bomba del sistema, ya que esta cuenta la suficiente

potencia para cubrir las 2 cuadras a implementar en el sistema de riego

automatizado. El ancho de los bloques de riego se determinó por las

pérdidas permisibles en la línea terciaria y los desniveles existentes,

logrando mayor recorrido de línea terciaria en los sectores donde los

desniveles provocan ganancia de presión en la línea.

● Luego de haber concluido el desarrollo del presente trabajo es

necesario manifestar la importancia que tiene para el futuro del

Ecuador, la manifestación de la producción ganadera y agrícola, para lo

cual debemos regresar la mirada una vez más al campo, a la tierra y

Page 45: Proyecto Siemens

44

todos sus productos ya que estos son de gran importancia para el

desarrollo del país, así como para el trabajador.

Recomendaciones

● Sería recomendable integrar en el sistema de riego sensores para

monitorear el contenido de agua y la humedad del suelo, esto ayudará a

optimizar la producción del pasto, también a tomar mejores decisiones

en la programación del riego, reduce los impactos ambientales, el

desperdicio de agua y ahorrará dinero.

● Debido a los cortes de energía eléctrica que ocurren periódicamente en

el sector, el emplear formas alternativas de generación de energía

eléctrica mediante un sistema de biogás que además de poseer un

impacto ambiental reducido, ofrecerá autonomía a los procesos

automatizados en la hacienda, como el sistema de riego, para continuar

su funcionamiento.

● La implementación de un sistema para ordeño mecánico sería una

forma más adecuada para la extracción de la leche, de este modo se

reduce la contaminación de la leche y un mayor número de animales

son ordeñados en menor tiempo, por lo tanto la producción aumenta.

Page 46: Proyecto Siemens

45

Bibliografía

Torres, L. A. (2009). Estudio de prefactibilidad para la implementación de la

producción y comercialización de leche cruda en la finca “La Floresta”. Tesis de

Ingeniería, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Extraido de

http://eelalnx01.epn.edu.ec/bitstream/15000/1678/1/CD-2200.pdf

Peralta-Martínez, A., Carrillo-Pita, S.,Hernández-Hernández, H., Porfirio-

Poblano, N. (2007). Características morfológicas y productivas, en etapa de

producción, para ocho gramíneas forrajeras tropicales. Cusco, Perú. Extraido de

http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_cultivadas_megaterm

icas/85-Peralta-GramineasForrajeras.pdf

Espejo Marín, C. (1996). Sistema de explotación ganadera: notas en torno a su

concepto. Vol. 19, 89-104. Extraido de

http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur19/19espej/19espejo.htm

Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación en

México (2009). Manual de buenas prácticas pecuarias en unidades de

producción de leche bovina (1ra. edición). México. Extraido de

http://www.conasamexico.org.mx/conasa/pdf_carteles/manual_leche_bovina.

pdf

Leaño, L. C. (2008). Influencia sobre la producción bovina. Monografía de

Zootecnista. Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. Extraido de

Page 47: Proyecto Siemens

46

http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/155/1/6

36.21L437.pdf

Panicum maximum cv Mombaza (n. d. ) . Extraido de

http://www.ecuaquimica.com.ec/mombaza_potreros.html

Panicum maximum Tanzania (n. d. ) . Extraido de

http://www.nufarm.com/EC/PanicumMaximumTanzania

Unión ganadera regional de Jalisco (n. d.) . La ordeña mecánica aumenta la

producción de leche en vacas de doble propósito. Jalisco, México. Extraído el 4

de octubre del 2013 desde

http://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=430

Lietti, A. (n.d.). Tecnología del biogás, energía de residuos orgánicos y cultivos

energéticos. La tierra cuadernos. Extraído el 4 de octubre del 2013 desde

http://www.upa.es/_clt/lt_cuadernos_9/pag_047-049_ABEnergy.pdf

Martin, P. C. (2004, Octubre 3). La melaza en la alimentación del ganado vacuno.

Avances en Investigación Agropecuaria. Vol. 8, 1-13. Extraido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83708301