PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de...

19
1 PROYECTO Fortalecimiento del sistema de Vigilancia Epidemiológica de las EDAs

Transcript of PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de...

Page 1: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

1

PROYECTOFortalecimiento del sistema de

Vigilancia Epidemiológica de las EDAs

Page 2: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

2

Proyecto

CEVECECentro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA DE LAS EDAS

Page 3: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

3

Introducción

En nuestro país se ha reducido de manera significativa la mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda,

principalmente en menores de 5 años de edad, esto es debido a las acciones y políticas de salud que

se han establecido, tales como; la creación de la CONAGUA, la vacunación contra el sarampión y

rotavirus, aplicación de vitamina A y albendazol en las Semanas Nacionales de Salud, promoción de

la lactancia materna, así como, la terapia de hidratación oral siendo esta una de la estrategias más

importantes que ha disminuido drásticamente la mortalidad por esta enfermedad.

Sin embargo, la Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 5 años de edad continua dentro de las

10 principales causas de mortalidad y segunda en morbilidad; además en nuestro país se presentan

al año más de 1 millón de casos.

Anteriormente se decía, y aun se dice a nivel mundial, que las enfermedades diarreicas son la segunda

mayor causa de muerte de niños menores de cinco años y son enfermedades prevenibles y tratables.

Hoy podemos decir que en el Estado de México a pesar de ser aun la segunda causa de incidencia

de enfermedades ya no está dentro de las diez principales causas de defunción y que de acuerdo a

la carga de muerte por diarreas, el problema ahora son los mayores de 65 años y no los niños.

Este cambio en la situación epidemiológica de las diarreas nos plantea el reto de eliminar a las

diarreas coma causa de muerte en nuestro Estado. Situación no sencilla pero que la Secretaría de

Salud del Estado de México puede enfrentar tenemos la responsabilidad histórica de establecer este

reto y ser un ejemplo en el país que la Salud Pública Mexiquense esta a la altura de las necesidades

de los mexiquenses.

Este documento propone un nuevo sistema de vigilancia epidemiológica de la diarrea infecciosa.

Pretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones de la salud de alto nivel, ya

que ante el cambio en el perfil epidemiológico de este padecimiento en el Estado de México se hace

necesario proponer nuevas política encaminadas a erradicar esta enfermedad en el Estado

1. Antecedentes

La diarrea puede ser infecciosa o no infecciosa aunque es más frecuente que sea un síntoma de una

infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos,

víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua contaminada, o bien de una

persona a otra como resultado de una higiene deficiente. Ver Esquema 1.

Page 4: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

4

Todos los microorganismos antes mencionados pueden estar presentes en agua y alimentos

contaminados, esto por la falta de higiene y una inadecuada eliminación de heces y basura. Si no se

trata adecuadamente puede ocasionar deshidratación, la que se caracteriza por pérdida de líquidos

y sales del organismo, que puede ocasionar la muerte. Otra complicación que puede presentarse a

consecuencia de la diarrea, es la desnutrición, esto es por pérdida de nutrientes durante los episodios

agudos de esta enfermedad.

Las acciones para prevenir las diarreas son muy sencillas y baratas; entre las medidas clave para

prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:

• El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo

• La mejora del saneamiento

• Una higiene personal y alimentaria correctas

• La educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones

• La vacunación contra rotavirus.

• El descubrimiento ( realizado por un Mexicano) de que la deshidratación por diarrea aguda de

cualquier etiología y en cualquier edad, excepto cuando es grave, puede ser tratada de manera

eficaz en más del 90% de los casos por el simple método de rehidratación oral. La glucosa y

varias sales en una mezcla conocida como sales de rehidratación oral (SRO) se disuelven en

Page 5: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

5

agua para formar la solución de SRO la cual se absorbe en el intestino delgado, incluso durante

la diarrea copiosa, reemplazando así el agua y los electrolitos perdidos en las heces. oficialmente

recomendado por la OMS y el UNICEF.

• Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración de los episodios

de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces.

• Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las enfermedades diarreicas

puede romperse continuando la administración de alimentos nutritivos —incluida la leche

materna— durante los episodios de diarrea, y proporcionando una alimentación nutritiva —incluida

la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida— a los niños

cuando están sanos.

• Consulta a un profesional de salud si se detectan signos de deshidratación.

2. Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas

Cada año, se producen unos dos mil millones de casos de diarrea en todo el mundo.

Las enfermedades diarreicas son una causa principal de mortalidad y morbilidad en la niñez en el

mundo, y por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua contaminados. En todo

el planeta, alrededor de mil millones de personas carecen de acceso a fuentes de agua mejoradas y

unos 2500 millones no tienen acceso a instalaciones básicas de saneamiento. La diarrea causada por

infecciones es frecuente en países en desarrollo.

En 2004, las enfermedades diarreicas fueron la tercera mayor causa de muerte en países de ingresos

bajos, donde ocasionaron el 6,9% de los fallecimientos. Son la segunda mayor causa de muerte

de niños menores de cinco años, tras la neumonía. De los 1,5 millones de niños que fallecieron por

enfermedades diarreicas en 2004, el 80% tenían menos de dos años.

En países en desarrollo, los niños menores de tres años sufren, de promedio, tres episodios de diarrea

al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento. En consecuencia,

la diarrea es una importante causa de malnutrición, y los niños malnutridos son más propensos a

enfermar por enfermedades diarreicas.

En México, las enfermedades diarreicas son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil,

y por lo tanto, como se ha dicho, una causa importante de desnutrición. En el año 2010 en el país 1.39

millones de niños menores de 5 años enfermaron a causa de la diarrea, en el mismo año fallecieron

por diarreas 852 niños menores de cinco años y se ubicaron como la quinta causa de muerte en este

grupo de edad.

Muchas microrganismos nuevos que causan diarrea han sido descubiertos durante las últimas tres

décadas. Los laboratorios de investigación ahora pueden identificar una causa microbiana en más de

Page 6: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

6

tres cuartas partes de los niños que acuden a los centros de salud con diarrea.

1.2 La tendencia de la EDA en México y en el Estado de México.

La tendencia en el país y en el Estado de México.

En México, para el año 2010 enfermaron a cusa de la diarrea 1.39 millones de niños menores de 5

años, en el mismo año fallecieron 852 niños menores de cinco años y se ubicaron como la quinta

causa de muerte en este grupo de edad.

La tendencia de la incidencia de las diarreas en nuestro país es negativa; pasó de 5,244 por 100,000

habitantes en 1998 a 4,542 por 100,000 habitantes en el 2010. En el Estado de México la tendencia es

igualmente negativa, aunque la pendiente es menor a la nacional, la tasa de incidencia se redujo de

4,282 por 100,000 habitantes en 1998 a 3,756 por 100,000 habitantes en el año 2010, en el periodo

de 1998 al 2010 la tasa de incidencia del Estado de México siempre se mantuvo por debajo de la tasa

nacional, como se observa en Gráfica 1.Gráfica 1

Fuente: CEVEVE, Secretaría de Salud del Estado de México con información de: Anuarios de morbilidad, DGE/SS: http://

www.dgepi.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html

El riesgo de Morir por enfermedad diarreica en el país ha disminuido importantemente, en el periodo

1998 al 2010 pasa de 7.0 por 100,000 habitantes en 1998 a 3.0 por 100,000 habitantes en el 2010. De

la misma forma en el Estado de México se observó una disminución de 6.9 por 100,000 habitantes

en 1998 a 2.9 por 100,000 habitantes en el 2010. A diferencia de la morbilidad en la mortalidad la

pendiente negativa es mayor y son prácticamente iguales la nacional a la del Estado de México.

Gráfica 2.

Page 7: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

7

Gráfica 2

Fuente: CEVECE, Secretaría de Salud del Estado de México con información del Sitio de la Dirección General de Información

en Salud (DGIS) en Internet: http://dgis.salud.gob.mx/ ó http://www.salud.gob.mx/”

Comportamiento mensual de las defunciones por diarreas en el Estado de México.

Un primer aspecto de resaltar es que entre el año 2000 y el año 2010 existe una disminución importante

de las defunciones por diarrea en todos los meses del año con excepción del mes de mayo en el cual

ambos años coinciden en número de defunciones ocurridas, el comportamiento epidemiológico del

2000 de las defunciones por diarreas en el Estado de México mostraba dos grandes picos uno en

los meses noviembre a febrero y otro de junio a agosto. En contraste el año 2010 el comportamiento

epidemiológico es prácticamente plano con tan solo tres meses que rebasan las 40 defunciones;

abril, mayo y diciembre. Gráfico 3.

Gráfico 3

Fuente: CEVECE, Secretaría de Salud del Estado de México con información del Sitio de la Dirección General de Información

en Salud (DGIS) en Internet: http://dgis.salud.gob.mx/ ó http://www.salud.gob.mx/”

Page 8: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

8

Las jurisdicciones más afectadas en el Estado de México

En el 2010 las jurisdicciones con mayor mortalidad por diarreas fueron Tenancingo, Atlacomulco,

Tenango del Valle Ixtlahuaca y Tejupilco con tasas mayores a 4.9 por 100,000 habitantes; las

jurisdicciones con tasa de mortalidad por diarreas menores a 2.5 fueron Naucalpan, Ecatepec,

Amecameca, Texcoco y Atizapán de Zaragoza. Como se podrá observar en el cuadro 1, en el mismo

año diez jurisdicciones tuvieron una tasa de mortalidad por diarreas mayor a la tasa nacional y a la

del Estado. Cuadro 2.

Cuadro 2. Mortalidad por diarreas según jurisdicción sanitaria. Estado de México. 2010

Jurisdicción Defunciones Tasa*

Jur. 08 Tenancingo 24 7.0

Jur. 01 Atlacomulco 14 6.0

Jur. 04 Tenango del Valle 18 5.6

Jur. 02 Ixtlahuaca 26 5.4

Jur. 07 Tejupilco 9 4.9

Jur. 03 Jilotepec 10 4.5

Jur. 09 Valle de Bravo 9 3.5

Jur. 13 Teotihuacán 9 3.3

Jur. 18 Nezahualcóyotl 44 3.3

Jur. 05 Toluca 43 3.2

Jur. 11 Cuautitlán 42 2.7

Jur. 06 Xonacatlán 19 2.7

Jur. 15 Zumpango 19 2.5

Jur. 14 Tlalnepantla 16 2.5

Jur. 12 Naucalpan 19 2.4

Jur. 17 Ecatepec 48 2.3

Jur. 16 Amecameca 31 2.1

Jur. 19 Texcoco 25 2.1

Jur. 10 Atizapán de Zaragoza 12 1.4

Estado de México 437 2.9

Fuente: CEVECE, Secretaría de Salud del Estado de México con información del Sitio de la Dirección General de Información

en Salud (DGIS) en Internet: http://dgis.salud.gob.mx/ ó http://www.salud.gob.mx/”

*Tasa por 100,000 habitantes

3. El cambio en el perfil epidemiológico de las diarreas en el Estado de México.

La carga de la enfermedad en la población general del Estado de México entre 1998 y el año 2010

ha variado; las Enfermedades No Transmisibles tienen un mayor peso que las de origen infeccioso.

Page 9: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

9

Las diarreas desde antes de 1998 ya no se encuentran en las primeras diez principales causas de

muerte y la carga de estas enfermedades en el periodo estudiado muestra que cada vez es menor.

En 1998 el peso de las diarreas en relación al total de las muertes ocurridas en el año era del 1.6%,

para el año 2010 disminuye a 0.6% como se puede observar en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Principales causas de mortalidad. Estado de México. 1998 - 2010

Fuente: CEVECE, Secretaría de Salud del Estado de México con información del Sitio de la Dirección General de Información

en Salud (DGIS) en Internet: http://dgis.salud.gob.mx/ ó http://www.salud.gob.mx/”

Del total de las muertes por diarreas ocurridas en el año 1998, el 62 % era menores de 5 años del cual

el 48% eran menores de un año y el 14% eran entre 1 y 4 años con 11 meses y 31 días, los mayores de

65 años representaban una carga del 24% del total de muertes para este año. Para el 2010 la carga

de los menores de 5 años disminuyó a 34%, del cual el 28% era de menores de 1 año y tan solo el 6%

tenía entre 1 y 4 años 11 meses y 31 días; esta disminución contrasta con el incremento en el grupo de

65 y más años de edad que representó el 47% de la carga total de las defunciones por diarreas en el

Estado de México. La disminución de defunciones por este grupo de edad puede explicarse de varias

maneras, una es la mejoría en los servicios de salud, otra es la mejora en las condiciones sociales de

la población y una última es por la disminución del número de niños menores de 5 años, que en el

lenguaje epidemiológico se menciona como la disminución de susceptibles. Gráfico 4.

Page 10: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

10

Gráfico 4. Porcentaje de defunciones según grupos de edad. Estado de México 1998 -2010

Fuente: CEVECE, Secretaría de Salud del Estado de México con información del Sitio de la Dirección General de Información

en Salud (DGIS) en Internet: http://dgis.salud.gob.mx/ ó http://www.salud.gob.mx/”

4. Proyecto de Vigilancia Epidemiológica

La vigilancia epidemiológica, según la definió Alexandre Langmuir en 1963, “es la observación

continua de la distribución y tendencias de la incidencia de las enfermedades mediante la recolección

sistemática, compilación y evaluación de informes de morbilidad y mortalidad, así como de otros

datos relevantes y la diseminación de esas informaciones a los que necesitan conocerlas”.

Los datos obtenidos a través de esa vigilancia, su análisis e interpretación deben orientar la toma de

decisiones en cuanto a las acciones de control.

4.1 Objetivos de la vigilancia de las diarreas

• Conocer la epidemiología de las diarreas.

• Disponer de datos para evaluar la carga de morbilidad y mortalidad de la enfermedad.

• Aplicar las medidas de control necesarias.

• Evaluar el impacto de las medidas de control incluyendo la vacuna contra el rotavirus.

4.2 Definición de casos

4.2.1 Caso probable

Page 11: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

11

Toda persona hospitalizada por diarrea aguda.

Se define como:

- Hospitalizado: persona ingresada a la sala de rehidratación (niños) o a la sala de hospitalización.

- Diarrea aguda: tres o más evacuaciones líquidas o semilíquidas en las últimas 24 horas, con hasta

14 días de duración.

Si bien la consistencia de las heces es más importante que el número de evacuaciones, hay que

considerar que los niños con lactancia materna exclusiva suelen presentar heces líquidas.

Deben ser considerados los siguientes criterios de exclusión:

- Presentar diarrea prolongada (más de 14 días de duración).

- Haber sido hospitalizado por otra razón, aunque presente diarrea.

- Haber sido referido a los hospitales centinela desde otros centros, en los cuales hayan permanecido

hospitalizados por más de 24 horas por el cuadro de diarrea en curso.

4.2.2 Caso confirmado

Caso sospechoso que tiene una muestra de heces oportuna cuyo resultado de laboratorio es positivo

para los virus y bacterias del panel definido por el comité de expertos de diarreas. En brotes, se

confirman aquellos en los que se establezca el nexo epidemiológico con un caso confirmado por

laboratorio.

4.2.3 Caso inadecuadamente investigado

Caso probable en el cual no se logró obtener el resultado de la prueba de laboratorio, ni establecer

un nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio en brotes.

4.3 Estrategias de vigilancia

4.3.1 Tipo de vigilancia

Se recomienda realizar la vigilancia de las diarreas causadas por virus y bacterias a través de

unidades centinelas en hospitales. Esta modalidad, aunque tenga algunas limitaciones desde el punto

de vista de la representatividad poblacional, permite obtener los datos necesarios a menor costo,

posibilitando llamar la atención sobre situaciones de riesgo.

Priorizar la vigilancia sobre casos hospitalizados se justifica por las razones siguientes:

1. Las hospitalizaciones por diarreas graves son relativamente frecuentes en esta enfermedad.

2. Las hospitalizaciones son fáciles de detectar. En los lugares donde la mayoría de los pacientes

con diarrea grave tienen probabilidad de recibir tratamiento hospitalario, la búsqueda de casos

Page 12: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

12

será más fácil y requiere menos recursos que si fuera hecha en la comunidad.

3. Las hospitalizaciones representan un costo significativo en los recursos de salud. A través de esta

vigilancia se puede demostrar la carga económica de la enfermedad.

4. Los hospitales tienen servicios de laboratorio, lo cual facilita la toma, almacenamiento, transporte

y procesamiento de las muestras para determinar la presencia de virus y bacterias además de

confirmar los casos sospechosos.

5. En el caso de valorar los efectos adversos de la vacunación, la incorporación de la vigilancia de la

invaginación intestinal es factible en esta modalidad de vigilancia.

4.3.2 Criterios de selección de los hospitales centinela

Se recomienda considerar los siguientes criterios técnicos y operativos:

1. Priorizar los hospitales que cuenten con una población definida demográfica y geográficamente.

2. El hospital centinela deberá ser accesible en sus diferentes dimensiones: geográfica, económica

y organizacional.

3. El hospital centinela deberá ser representativo de la población.

4. A fin de contar con un número suficiente de hospitalizaciones asociadas con diarreas, cada

hospital centinela deberá tener un promedio anual de ingresos por diarrea de por lo menos 250

a 500 casos.

5. El hospital centinela deberá tener capacidad para la toma y almacenamiento de las muestras.

6. El hospital centinela deberá realizar pruebas de detección de virus y bacterias mediante métodos

de detección rápida de antígenos o contar con un sistema fiable para transportar las muestras a

un laboratorio de referencia.

7. El hospital deberá contar con los recursos humanos y logísticos necesarios para implementar el

sistema de vigilancia centinela.

8. Deberá haber compromiso institucional.

4.3.3 Estructura funcional del sistema de vigilancia

Coordinador General

El coordinador en el estado del sistema de vigilancia epidemiológica de las diarreas tendrá las

siguientes funciones y responsabilidades:

1. Monitorear el desarrollo de las acciones en cada uno de los hospitales centinela, identificando

eventuales problemas y apoyando la búsqueda de soluciones.

2. Hacer seguimiento y evaluar periódicamente los datos obtenidos.

Page 13: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

13

3. Garantizar que la información generada en todos los hospitales centinela del país sea consolidada

y analizada.

4. Elaborar el informe anual.

5. Retroalimentar la red hospitalaria centinela del estado.

Responsable del laboratorio estatal.

1. Ser la referencia técnica nacional para el diagnóstico de laboratorio de las diarreas por rotavirus.

2. Vigilar que los insumos de laboratorio estén disponibles permanentemente para no discontinuar

la vigilancia.

3. Coordinar con los laboratorios de los hospitales para el correcto funcionamiento del flujo de las

muestras.

4. Evaluar las acciones y los datos en conjunto con los responsables de la vigilancia.

5. Realizar el control de calidad para los laboratorios de los hospitales centinela que procesan

muestras para diagnóstico de rotavirus.

6. Realizar las pruebas confirmatorias y tipificación de las muestras positivas.

Equipo del hospital centinela

Se sugiere que cada equipo esté conformado por un epidemiólogo, un responsable del laboratorio

local y un responsable clínico, con las siguientes funciones y responsabilidades:

Epidemiólogo

1. Recolectar la información generada en el área clínica (registros hospitalarios) y del laboratorio.

2. Introducir los datos en la plataforma de epidemiología.

3. Ingresar los resultados de laboratorio en la base de datos.

4. Consolidar los datos de los casos probables ingresados al sistema, el primer día de cada mes.

5. Analizar los datos mensualmente, incluyendo la evaluación de los indicadores de vigilancia.

6. Elaborar un informe mensual.

7. Retroalimentar al equipo hospitalario mensualmente.

8. Coordinación remota con el coordinador general del sistema de vigilancia epidemiológica de las

diarreas, el responsable del laboratorio estatal y local y el CEVECE antes del día 5 de cada mes.

Responsable del laboratorio local

1. Recibir la muestra de heces.

2. Almacenar adecuadamente la muestra.

3. Realizar la prueba diagnóstica oportunamente o garantizar el transporte adecuado al laboratorio

Page 14: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

14

de referencia.

4. Informar el resultado de la prueba al epidemiólogo o responsable de la información.

5. Enviar las muestras positivas e indeterminadas, así como 10% de aquellas que resultaron negativas,

al laboratorio central de referencia del país, para el control de calidad.

6. Recolectar los resultados de esas muestras e informar al equipo.

Responsable clínico

1. Capacitar al equipo del hospital de los diversos turnos para participar de la vigilancia.

2. Garantizar la toma adecuada de las muestras de heces.

3. Vigilar la oportuna y adecuada captación de datos de los pacientes elegibles.

4. Hacer el seguimiento de la participación del personal clínico del hospital.

El equipo de cada hospital deberá elaborar mensualmente un informe con los datos de vigilancia, el

cual debe ser enviado al director del hospital, al coordinador general del sistema de vigilancia de las

diarreas y al CEVECE. Además se deben discutir las debilidades de la vigilancia, esclarecer las dudas

y proponer los cambios necesarios para garantizar un buen funcionamiento del sistema de vigilancia

establecido.

4.4 Procedimientos de la vigilancia

1. Para cada caso sospechoso ingresado al hospital centinela se deberá:

2. Llenar el estudio epidemiológico de caso (suive 2). Este formato será llenado al ingreso hospitalario

y al momento del alta deberá ser debidamente completada

3. Ingresar el caso en la base de datos correspondiente.

4. Obtener una muestra de 5 a 10 ml de heces al primer contacto con el paciente y enviarla de

inmediato al laboratorio del hospital.

5. Clasificar el caso tan pronto estén disponibles los resultados de laboratorio que confirmen o

descarten la infección por virus o bacterias.

6. Mantener actualizado el envío de datos de acuerdo con el flujo de información establecido por el

sistema de vigilancia.

7. Consolidar y analizar los datos, según el punto 4.6 de esta proyecto.

8. Elaborar y difundir los informes para toda la red de vigilancia.

4.5 Diagnóstico de laboratorio

4.5.1 Toma de muestras

Es necesario obtener una muestra de heces de todos los casos probables al primer contacto con el

paciente. Esta muestra debe ser tomada dentro de las 48 horas posteriores al ingreso hospitalario.

Page 15: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

15

Para esto se debe considerar los manuales del InDRE de acuerdo a si se considera viral o bacteriana.

4.6 Análisis de datos

Es importante realizar los análisis de datos periódicamente con el objetivo de conocer el

comportamiento de la enfermedad y monitorear el sistema de vigilancia. Se deben describir los

casos probables y confirmados según el tiempo y las semanas epidemiológicas del inicio de la

diarrea y hacer el consolidado mensual según la edad de los niños y el lugar de ocurrencia de los

casos. También se debe establecer si es un caso aislado o si se trata de un brote en guardería, otra

institución o en la comunidad.

Para ello, es necesario diariamente revisar la información de la plataforma y realizar la inteligencia

epidemiológica correspondiente para definir si existe una señal que deberá de reportarse al CEVECE

para definir la alerta o en su caso las medidas de prevención correspondiente.

4.7 Investigación de brotes

Se sospecha la existencia de un brote cuando se observa un aumento en el número de casos de

diarrea en una institución o localidad. Para eso, hay que conocer el número de casos que suelen

ocurrir en el lugar a través de análisis sistemáticos de los datos. En los adultos, la infección por

lo común es subclínica, aunque se han detectado brotes con manifestaciones clínicas en centros

geriátricos.

Ante la sospecha de un brote por diarreas, es necesario seguir los siguientes pasos:

- Constituir un equipo de investigación de campo.

- Hacer un análisis preliminar de los datos disponibles antes de la investigación.

- Adecuar la definición de caso sospechoso a investigar de acuerdo con el análisis preliminar.

- Si es necesario, adecuar el estudio epidemiológico de caso según la definición establecida.

- Proporcionar al equipo todas las condiciones técnicas y materiales necesarios para recolectar los

datos y las muestras de heces, almacenarlas y transportarlas al laboratorio.

- Recolectar toda la información epidemiológica de los casos probable en el estudio epidemiológico

de caso (SUIVE 2).

A partir de la revisión de los formatos SUIVE 2 y su posterior captura en la plataforma se podrán

calcular indicadores, tales como los siguientes:

• Porcentaje de hospitalizaciones por diarrea entre el total de hospitalizaciones de niños menores

de 5 años de edad (b/a x 100).

• Porcentaje de casos sospechosos de diarrea por rotavirus con muestras oportunas de heces y

fichas epidemiológicas (f/c x 100).

Page 16: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

16

• Porcentaje de casos confirmados de diarrea por rotavirus en menores de 5 años entre los casos

de diarrea hospitalizados (g/c).

• Porcentaje de casos confirmados de diarrea por rotavirus en menores de 5 años entre los

sospechosos con muestras tomadas y fichas llenadas (g/f x 100).

- Si se trata de un brote en una misma institución (guarderías infantiles, centros geriátricos u

hospitales) o localidad, tomar una muestra de 5 a 10 casos sospechosos para caracterizar la

etiología del brote. Los demás casos pueden ser confirmados por nexo epidemiológico.

- Acondicionar y enviar las muestras de heces al laboratorio pertinente según las normas

descritas en los tópicos 4.5.1 (Toma de muestras) y 4.5.2 (Almacenamiento y transporte de

muestras) de esta guía.

- Analizar los datos por tiempo, lugar y persona, y verificar si hay relación entre los casos

probables.

- Formular hipótesis más puntuales.

- Orientar las acciones de control de acuerdo con el análisis de los datos.

- Elaborar un informe preliminar con los datos obtenidos en las investigaciones de campo.

- Una vez obtenidos los resultados de las pruebas de laboratorio, elaborar el informe final del

brote y divulgarlo en las instancias correspondientes.

El equipo de investigadores de campo debe conocer la enfermedad y todos los procedimientos para

la toma, almacenamiento y transporte de muestras, además de las orientaciones generales para el

control de diarreas que son necesarias para informar a las personas del lugar.

4.8 Flujo de la información

De acuerdo a los procedimientos de la plataforma de la Dirección General de epidemiología, los

datos capturados vía internet se almacenan en un servidor central de la DGE al cual se le solicitará la

copia de la sección de la base de datos para el análisis definido por el epidemiólogo, en formato Excel

para así realizar el análisis estadístico correspondiente y realizar los procedimientos de inteligencia

epidemiológica definidos por el CEVECE

5. Discusión

El control de las diarreas y su eliminación como causa de muerte en el Estado de México requieren

de una nueva visión de la vigilancia epidemiológica. y nos plantean una situación epidemiológica de

contraste con buenas y malas noticias. La muy buena noticia es que tanto la morbilidad (enfermarse

por diarrea) como la mortalidad están en descenso. Esto nos lleva el primer punto de discusión

¿por qué no han disminuido de la misma forma la morbilidad que la mortalidad?. Aun que puede

sonar muy simple una primera explicación es algo comprobado, cuando se aumenta la morbilidad

se disminuye la mortalidad, la lógica de este conocimiento es que estrictamente no se incrementa

Page 17: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

17

la morbilidad, lo que sucede es que se aumentan los servicios médicos tanto en cantidad como en

calidad lo que provoca la disminución de la mortalidad, ya que al intervenir más tempranamente los

servicios de salud disminuye el riesgo de deshidratación y por lo tanto el riesgo de muerte.

Una segunda buena noticia, pero a la vez la primera mala noticia es que en los menores de 5 años

(sujetos objetivo del programa de prevención y control) han disminuido las muertes causadas por la

diarrea, para explicarlo es necesario en pensar en las intervenciones en salud pública se han hecho

al respecto; principalmente a la aplicación del descubrimiento de las sales de rehidratación oral

(SRO) ( considerado por la revista Lancet el descubrimiento médico del siglo XX) para prevenir

la deshidratación por diarrea aguda de cualquier etiología y en cualquier edad, excepto cuando

es grave, lo que significa que puede ser tratada de manera eficaz a más del 90% de los casos por

el simple método de rehidratación oral. Esta intervención más el acercamiento de los servicios de

salud a la población realizadas en el último tercio del siglo XX; que sumas a las aplicadas al inicio del

siglo XXI como es la vacunación antirotavirus; así como la reducción de los susceptibles (cada vez

hay menos niños) han provocado esta exitosa acción a favor de la disminución de la mortalidad por

diarreas en menores de cinco años. La mala noticia es que aun cuando no se ha resuelto totalmente

el problema en los niños menores de 5 años, ahora el problema lo tenemos en los mayores de 65

años que representan casi el 50% de las muertes por diarreas en el Estado de México.

Lo descrito en el anterior párrafo nos plantea la necesidad de revisar la situación de las intervenciones

para eliminar a las diarreas como causa de muerte en el Estado de México; para lo cual tenemos que

resolver la pregunta de ¿cómo evitar las casi 500 muertes por diarreas que suceden al año en el Estado

de México?. Para tratar de responder esta pregunta es necesario admitir que las intervenciones hasta

ahora aplicadas no pueden garantizar la eliminación de esta causa de muerte en el Estado. Por otro

lado, el comportamiento mensual de las defunciones por diarreas en el Estado de México es diferente

a lo que sucedía a fines del siglo XX y principios del siglo XXI, ya no tenemos la certeza de que la

etiología de estas diarreas sean tan solo las infecciosas bacterianas ya que la virales que se presentan

en los meses fríos como es diciembre que es el mes con más defunciones en el año 2010, son ahora

la prioridad y no sabemos hasta qué punto la vacunación solo en niños podría eliminar esta causa de

muerte en el Estado.

Debemos aceptar que la vigilancia epidemiológica deberá de contestar con precisión la última

pregunta, para lo cual ya no es posible que con las actuales actividades se pueda responder por

lo que es necesario aplicar nuevas herramientas como es la inteligencia epidemiológica para dar la

evidencia científica que nos permita tomar decisiones sobre continuar con las estrategias antiguas

de control de las diarreas o se requiere sumar nuevas estrategias que nos permitan eliminar esta

como causa de muerte en los mexiquenses.

Page 18: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

18

6. Conclusiones

Anteriormente se decía y aun se dice a nivel mundial que las enfermedades diarreicas son la segunda

mayor causa de muerte de niños menores de cinco años y son enfermedades prevenibles y tratables.

Hoy podemos decir que en el Estado de México a pesar de ser la segunda causa de incidencia de

enfermedades ya no está dentro de las diez principales causas de defunción y que de acuerdo a la

carga de muerte por diarreas, el problema ahora son los mayores de 65 años y no los niños.

Este cambio en la situación epidemiológica de las diarreas nos plantea el reto de eliminar a las

diarreas coma causa de muerte en nuestro Estado. Situación no sencilla pero que la Secretaría de

Salud del Estado de México puede enfrentar tenemos la responsabilidad histórica de establecer este

reto y ser un ejemplo en el país que la Salud Pública Mexiquense esta a la altura de las necesidades

de los mexiquenses.

7. Bibliografía

1. World Health Organization. A manual for the treatment of acute diarrhoea for use by physicians and other senior

health workers. Geneve: Program for Control of Diarrhoeal Diseases, World Health Organization, WHO/CDD/SER/80.2

Rev,2:1990.

2. World Health Organization. Division of Diarrhoeal and Acute Respiratory Disease Control. 25 years of ORS: Joint VMO/

ICDDR,B Consultative Meeting on ORS Formulation. Dhaka, Bangladesh, 10-12 December 1994. CDR/CDD/95.2

3. Sepúlveda J, Willet W, Muñoz A. Malnutrition and diarrhea. Alongitudinal study among urban mexican children. Am J

Epidemiol 1988; 127: 365-376.

4. Mota HF, Tapia CR, Welti C, Franco A, Gómez UJ, Garrido MT. Manejo de la enfermedad diarreica en el hogar, en

algunas regiones de México. Bol Med Hosp Infant Mex 1993; 50: 367-75.

5. Encuesta de manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar. Dirección General de Epidemiología, SSA. Consejo

Nacional para el Control de las Enfermedades Diarreicas. México, 1993 (Documento interno).

6. Glass RI, Lew JF, Gangarosa RE, Lebaron CW, Ho MS. Estimates of morbidity and mortality rates for diarrheal disease

in American children. J Pediatr 1991; 118: 527-33.

7. OPS. Manual de tratamiento de la diarrea. Serie Paltex No. 13. OPS. Organización Mundial de la Salud. 1987: 4-31.

8. Velásquez JL. Metabolismo del agua. En: Velásquez JL, ed. Alteraciones hidroelectrolíticas en pediatría. México:

Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México, 1991: 1-12.

9. Velásquez JL, Mota HF, Kane QJ, Puente TM, Donnadieu CI. Bases fisiológicas de la composición de la solución para

hidratación oral en niños con diarrea aguda. Bol Med Hosp Infant Mex 1987; 44: 771-.

10. Mota HF, Bross SD, Pérez RML, Velásquez JL. Rice solution and World Health Organization Solution by gastric infusion

for high stool output diarrhea. Am J Dis Child 1991; 145: 937-40.

11. Colle E, Ayoub E, Raile R. Hypertonic dehydration (hypernatremia): The role of feedings high in solutes. Pediatrics 1958;

5: 12.

12. Hirschhorn N. The treatment of acute diarrhea in children. An historical and physiological perspectiva. Am J Clin Nutr

1980; 33: 637-63.

13. Velásquez JL. Alteraciones hidroelectrolíticas en pediatría. México: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México,

1991.

14. Ortíz MC, Ceballos CV. Rehidratación oral casera, ensayo piloto en una zona rural de México. Bol Epidemiol Mex 1961;

25:104.3.

15. Ruxin JN. Magic bullet: The history of oral rehydration therapy. Medical History 1994; 38: 363-97.

16. Mota HF. Programa Nacional de Hidratación Oral en Diarreas, 1983-1986. Evaluación y perspectivas. Rev Salud Pub Mex

1987; 29: 268-74.

Page 19: PROYECTO - Secretaría de Salud del Estado de Méxicosalud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/proyectos/EDAs.pdfPretende dar elementos fundamentales a los tomadores de decisiones

19

17. Diarrhoeal Diseases Control Program: Oral rehydration salts (ORS) formulation containing trisodium citrate. Geneva:

World Health Organization, 1984. WHO/ CDD/SER/84.7.

18. Santosham M, Greenough WB. Oral rehydration therapy a global perspectiva. J Pediatr 1991; 118: S44-51.

19. Quijano-Pitman F. Primicias médicas nacionales. La hidratación oral en las diarreas. Una prioridad mexicana. Gac Med

Mex 1995;131:584-585.

20. Kumate J, Gutiérrez GT, Muñoz O, Santos JI. Manual de infectología clínica. México: Méndez Cervantes; 1998. p. 47-62.

21. Meneguello J, Rosselot J, Undurraga O, Aguilo C, Ferrero M. Experiencia técnica y administrativa en el funcionamiento

de un centro de hidratación. Bol Oficina Sanit Panam 1958;45:402-411.

22. De-la-Torre AJ, Larracilla AJ. Hidratación oral voluntaria. Su empleo en enfermos ambulatorios menores de dos años

de edad con diarrea. Rev Invest Clin 1960;12(3-4):257-288.

23. De-la-Torre JA, Larracilla AJ. La vía oral para la rehidratación y corrección del desequilibrio electrolítico de enfermos

de diarrea ambulatorios menores de dos años. Bol Oficina Sanit Panam 1960;49:542-551.

24. Larracilla AJ. Historia del primer Centro de Hidra-tación Oral Voluntaria en México. Gac Med Mex 1992;128:667-672.

25. Rahaman MM, Azik K, Patware Y, Munshi M. Diarrhoeal mortality in two Bangladesh villages with and without community

based and rehydra-tation therapy. Lancet 1979;2:809-812.