Proyecto Psicología Clínica

6
La juventud y las drogas en los fraccionamientos cercanos. Alfredo Sierra Osorio 4-S Estas últimas semanas estuve tomando más atención a los jóvenes que encuentro en este conjunto de fraccionamientos en donde vivo, cada vez son más los jóvenes que me encuentro en la calle y que incluso a algunos los conozco desde hace varios años, y que van por ahí como si nada con sus cigarros, cervezas o incluso algún tipo de droga llámese marihuana o la famosa mona, que prácticamente son las más baratas, pero lo que más me sorprende es que en algunos casos incluso en su casa ya saben que consumen alguna droga, aparte de que los vecinos los ven y ya los empiezan a llamar los marihuanos, vagos etc. Algunas veces platicando con ellos les pregunto sobre este tema y lo toman con tanta naturalidad que asusta, ya que por lo regular me dicen que no es malo, que no hace daño o que simplemente se siente chido y lo demás les vale, dicen que solo consumen poco o que lo pueden dejar si quieren, cosas típicas en consumidores. Aunque esto tiene que ver mucho con cómo es el ambiente en su casa, creo que es importante hacer algo por ellos y poner atención también en los niños que viven cerca, ya que al menos en esta parte de la ciudad el primer contacto de un niño con algún tipo de droga es a muy temprana edad, estoy hablando de que a los 5 o 6 años aproximadamente mientras ellos juegan en la calle con otros niños, ven a jóvenes fumando, tomando o incluso consumiendo drogas, en algunos casos son los hermanos mayores los que al hacer esto no se dan cuenta que los están observando o incluso son ellos quien les empiezan a hablar y les dicen “cuando crezcas nos vamos a ir a tomar y fumar” o cosas de ese tipo, y los niños pequeños crecen sin saber que es malo, o si ya lo saben piensan que si su hermano o algún amigo lo hace, ¿Por qué ellos no?. Es por eso que observando dichos hechos pienso implementar algún tipo de proyecto de prevención dirigido a los jóvenes, pienso aprovechar el centro integral de prevención y participación ciudadana que se encuentra cerca de mi casa para poder llevarlo a

description

Propuesta para mejorar la calidad de vida en las colonias.

Transcript of Proyecto Psicología Clínica

Page 1: Proyecto Psicología Clínica

La juventud y las drogas en los fraccionamientos cercanos.

Alfredo Sierra Osorio

4-S

Estas últimas semanas estuve tomando más atención a los jóvenes que encuentro en este conjunto de fraccionamientos en donde vivo, cada vez son más los jóvenes que me encuentro en la calle y que incluso a algunos los conozco desde hace varios años, y que van por ahí como si nada con sus cigarros, cervezas o incluso algún tipo de droga llámese marihuana o la famosa mona, que prácticamente son las más baratas, pero lo que más me sorprende es que en algunos casos incluso en su casa ya saben que consumen alguna droga, aparte de que los vecinos los ven y ya los empiezan a llamar los marihuanos, vagos etc. Algunas veces platicando con ellos les pregunto sobre este tema y lo toman con tanta naturalidad que asusta, ya que por lo regular me dicen que no es malo, que no hace daño o que simplemente se siente chido y lo demás les vale, dicen que solo consumen poco o que lo pueden dejar si quieren, cosas típicas en consumidores.

Aunque esto tiene que ver mucho con cómo es el ambiente en su casa, creo que es importante hacer algo por ellos y poner atención también en los niños que viven cerca, ya que al menos en esta parte de la ciudad el primer contacto de un niño con algún tipo de droga es a muy temprana edad, estoy hablando de que a los 5 o 6 años aproximadamente mientras ellos juegan en la calle con otros niños, ven a jóvenes fumando, tomando o incluso consumiendo drogas, en algunos casos son los hermanos mayores los que al hacer esto no se dan cuenta que los están observando o incluso son ellos quien les empiezan a hablar y les dicen “cuando crezcas nos vamos a ir a tomar y fumar” o cosas de ese tipo, y los niños pequeños crecen sin saber que es malo, o si ya lo saben piensan que si su hermano o algún amigo lo hace, ¿Por qué ellos no?.

Es por eso que observando dichos hechos pienso implementar algún tipo de proyecto de prevención dirigido a los jóvenes, pienso aprovechar el centro integral de prevención y participación ciudadana que se encuentra cerca de mi casa para poder llevarlo a cabo, ya he pedido informes en el centro y al platicar con la encargada me comenta que solo tienen atención psicológica los días viernes y que no es suficiente, le comenté que aún no cuento con la capacitación necesaria para poder dar servicio terapéutico, pero le comenté de mi iniciativa de implementar talleres de prevención para los jóvenes e incluso para padres, su respuesta fue positiva ya que menciona que no se llevan a cabo estos tipos de servicios y que sería de gran ayuda, me dijo que en el momento que vaya a comenzar este proyecto solo necesito comunicarme con ella para poder agendar y que se proporcione el tiempo y el espacio necesario para realizarlo, comentó que está dispuesta, de ser necesario, proporcionar material.

Quedé muy satisfecho cuando me dio esta respuesta ya que es el primer paso para poder contribuir con la sociedad y si es posible poder mejorar la calidad de vida de por lo menos un joven, eso sería algo sumamente gratificante a nivel personal puesto que sabría que en eso momento estaría comenzando con algo que espero nunca termine, ser psicólogo.

Page 2: Proyecto Psicología Clínica

Propuesta para anteproyecto.

Mientras analizaba la información anterior se me ocurrieron bastantes posibles dinámicas para trabajar con ello, pero tomando en cuenta el ámbito en que los jóvenes y niños se desarrollan por las colonias aledañas a la mía, decidí ser más realista, tal vez generalice y existirán excepciones, pero en general es demasiado complicado poder reunir a una familia entera para recibir un taller de al menos 2 horas, existe la posibilidad de ajustar horarios para lograr reunir a la mayor cantidad de familias posibles, pero por el momento y sin restarle importancia al núcleo familiar, trataré de enfocarme más a como los jóvenes se perciben a sí mismos, como se valoran y que tan conscientes están de la situación en la que se encuentran o a la que están expuestos (en caso de niños que no son consumidores).

Apoyándome de la poca experiencia con la que cuento, de mis compañeros y con algunos profesores, sería posible generar algún tipo de plan el cual conste de distintas actividades. Primeramente me parece factible impartir el taller de proyecto de vida que venimos impartiendo en la Unidad escolar Porfirio O. Morales, el cual creo mis compañeros y yo conocemos y dominamos en parte. Este taller resultaría perfecto para dar a los jóvenes una amplio panorama sobre lo que trataría el proyecto en el que pienso.

Después de este taller en mi lista sigue un taller enfocado en “La estructura de la persona” Según Carl Rogers. En este taller se presentan conceptos básicos sobre la teoría de Rogers, los cuales mediante la exposición y colaboración de los presentes se desglosan y se van adaptando a situaciones de la vida cotidiana, en las cuales los jóvenes pueden entenderlas. El taller inicia con un breve preludio de lo tocado en él, continúa con una pregunta para los presentes “¿Quién eres? Se les cuestiona sobre esto y como se conciben, Los conceptos tocados en este taller son: Consideración positiva incondicional, Contacto, Centro de valoración interna y externa, Congruencia y Empatía. Durante este taller se les presentan actividades relacionadas con los temas. Se presenta un test de manejo de emociones, relacionado con la congruencia y un ejercicio de exploración y comunicación de la empatía. Para terminar con una retroalimentación hecha principalmente por los jóvenes sobre todo el taller y como pueden aplicar lo presentado en su vida diaria.

Continuando con el siguiente taller pretendo que este sea sobre el tema de “El buen trato” pienso que es necesario retomar algunos temas de nuestro anterior taller sobre el buen trato el cual está divido en dos partes, taller para padres y taller para hijos, este último siendo el que necesita una reestructuración ya que principalmente está diseñado para ser impartido a niños de 6-10 años y así poder presentarlo ante jóvenes de edad mayor. Es en este taller en el cual necesitaría mayor apoyo de mis compañeros ya que es necesario dividirse en dos equipos para que el taller y para padres se lleve a cabo en simultaneo con el taller para hijos ya que contienen actividades que van de la mano para que su ejecución sea satisfactoria.

Por el momento es lo único en lo que he pensado para poder darle continuidad a este proyecto que de llevarse a cabo representaría un gran logro para mí y considero que también sería muy gratificante para mis compañeros que gusten colaborar. El día sábado planeo reunirme con la psicóloga del centro integral de prevención y participación ciudadana (esto tomando en cuenta que el viernes no se presentará por el día del trabajo), para proponerle lo anterior plasmado en este texto, además de las cartas descriptivas y material usado para ellos.

Alfredo Sierra Osorio 4-S

Page 3: Proyecto Psicología Clínica

Propuesta para anteproyecto.

Solo queda esperar que este proyecto que comienza como un trabajo escolar para tener derecho a examen pueda trascender más allá y convertirse en una realidad que aporte algo a la sociedad.

Retomando lo antes planteado y recordando la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner, la cual considera el desarrollo de los niños dentro de un contexto de relaciones contextuales, tales como el microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema, y cronosistema. Trataré de explicar muy brevemente estos cinco sistemas:

El microsistema es aquel que comprende desde la familia del niño, los amigos, la escuela, el vecindario, los grupos religiosos, el parque y lo que lo rodea en un primer plano.

El mesosistema comprende las relaciones existentes entre los diversos microsistemas del niño, escuela con la familia, familia con grupos religiosos, etc.

El exosistema comprende aquellos eventos en los que los niños no tienen interacción directa pero que de cualquier manera influyen en ellos, cambios en la jornada laboral de los padres, esto disminuirá la relación padre e hijo por ejemplo.

El macrosistema incluye la cultura las costumbres y los valores de la sociedad en general, por ejemplo la violencia a la cual se encuentran expuestos los niños, esta puede influir en su comportamiento de manera directa.

El cronosistema incluye las influencias contextuales del tiempo y como impactan en el desarrollo y el comportamiento, por ejemplo, los niños de hoy son adeptos a la tecnología y se encuentran cómodos con el uso de esta en la educación y el ocio. 1

Basándome en lo anterior me tomo el atrevimiento de decir que si este proyecto funciona podría cumplir la meta mínima, primero que nada sería incluir el centro integral de prevención y participación ciudadana en el microsistema de la mayoría de los jóvenes y niños en los fraccionamientos aledaños a él, así poder influir de a poco en como ellos se relacionan con su ambiente, y propiciar así un exosistema lo más libre posible de factores contaminantes para su desarrollo, en este punto pude sonar un poco exagerado e incluso fantasioso, pero sé que con una pequeña acción pueden cambiar muchas cosas y de ser posible la vida de algunos niños para que su desarrollo sea pleno. De manera casi imposible se podría hacer algo relacionado a el macrosistema o al cronosistema de estos niños y que comparto con ellos, puesto que es algo que está deasiado arraigado a la sociedad mexicana contemporánea, pero lo que si veo posible es que por medio de juegos y actividades implementadas durante estos talleres, pueda ser posible cambiar su idea sobre qué es lo que está pasando y si es lo que quieren para su futuro.

De la misma manera que el microsistema, se pretende trabajar a nivel mesosistema, incluir tanto a los niños como sus padres y amigos en este proyecto y así tratar de hacerlo lo más amplio posible y tener un alcance mayor y por ende un mayor impacto. Después de todo, recordando el efecto mariposa que cita, “Se ha dicho que algo tan pequeño como el aleteo de una mariposa, puede causar un tifón en algún lugar del mundo” –Teoría del caos.- Tal vez yo pueda dar ese aleteo y así algún día llegar a hacer algo grande.

Alfredo Sierra Osorio 4-S

Page 4: Proyecto Psicología Clínica

Propuesta para anteproyecto.

Pasando al lado realista de este proyecto me alegra escribir que algunos de mis compañeros se encuentran en plena disposición para colaborar con este proyecto, lo cual me hace pensar que no es una idea tan loca, tal vez no comience con el auge que se desea, pero de alguna manera podremos llegar a la vida de algún niño o joven, tampoco se piensa que con un simple taller o dos un joven cambiará su idea sobre como relacionarse con su entorno, pero en conjunto con el centro integral de prevención y participación ciudadana, su coordinadora y mis compañeros, sé que podremos lograr algo relativamente grande.

“Se ha dicho que algo tan pequeño como el aleteo de una mariposa, puede causar un tifón en algún lugar del mundo”

-Teoría del caos.

1George S. Morrison. (2005). Educación infantil (p.p. 107-110). México: Pearson Educación.

Alfredo Sierra Osorio 4-S