Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

11

Click here to load reader

description

Muchos años atrás aprendías a bailar porque en tu casa lo veías o porque tus papás lo traían en la sangre. En consecuencia, el gusto por el baile te lo trasmitían en las diferentes fiestas familiares, por poner un ejemplo: El baile puede ser para muchos un martirio porque no todos tenemos las habilidades o no tienen agudizado el oído para captar el ritmo y convertirlo en movimiento del cuerpo. Es por esto que muy seguramente encontramos cierto rechazo, ya que en algunos casos el proceso fue obligado porque durante la niñez escucharon frases como: “Que pena si no aprendes a bailar “y parecidas. Como todo, tiene que existir un clic para que una actividad física como bailar se convierta de verdad en algo que nos sale del corazón y que sirve para expresar nuestras emociones. Por eso el CENTRO EDUCATIVO RURAL MESITAS SEDE LA ESPERANZA

Transcript of Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

Page 1: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

“APRENDER A BAILAR DE UNA MANERA DIVERTIDA MEDIANTE LAS TIC”.

EVA BAYONA PEREZ LUZ QUINTERO FRANCO

CENTRO EDUCATIVO RURAL MESITAS SEDE - LA ESPERANZA

NORTE DE SANTANDER HACARI

2012

Page 2: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

1. TÍTULO DEL PROYECTO: “APRENDER A BAILAR DE UNA MANERA DIVERTIDA MEDIANTE LAS TIC”.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿CÓMO ORGANIZAR CURSOS DE BAILE MEDIANTE LAS TIC, COMO RECURSO DE APRENDIZAJE?

3. JUSTIFICACIÓN

Muchos años atrás aprendías a bailar porque en tu casa lo veías o porque tus papás lo traían en la

sangre. En consecuencia, el gusto por el baile te lo trasmitían en las diferentes fiestas familiares, por

poner un ejemplo: El baile puede ser para muchos un martirio porque no todos tenemos las habilidades o

no tienen agudizado el oído para captar el ritmo y convertirlo en movimiento del cuerpo. Es por esto que

muy seguramente encontramos cierto rechazo, ya que en algunos casos el proceso fue obligado porque

durante la niñez escucharon frases como: “Que pena si no aprendes a bailar “y parecidas. Como todo,

tiene que existir un clic para que una actividad física como bailar se convierta de verdad en algo que nos

sale del corazón y que sirve para expresar nuestras emociones. Por eso el CENTRO EDUCATIVO

RURAL MESITAS SEDE LA ESPERANZA, ha decido escoger como estrategia pedagógica las tic para

que los estudiantes expresen sus emociones mediante el baile sus conocimientos y su expresión corporal

ante la comunidad de la vereda La Esperanza del Municipio de Hacarí. 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General

Desarrollar un proceso con las TIC de fortalecimiento organizacional equitativo entre la comunidad, los padres de familia, los estudiantes y la docente, ya que tienen influencia directa con los gustos por la música y por los bailes típicos de la región.

4.2 Objetivos Específicos 1. Conocer los géneros de la música y saber cuáles son los conocimientos que poseen los estudiantes

acerca de las TIC.

2. Socializar ante la comunidad los resultados obtenidos en la organización de cursos de bailes buscando la divulgación de este método de aprendizaje mediante las TIC.

3. Promover el uso de las TIC como medio importante en la formación integral del estudiante a partir de la Expresión Corporal y el Amor por el Arte, en donde el estudiante expresará sus experiencias vividas en cada una de las actividades propuestas sobresaliendo las TIC como estrategia pedagógica.

Page 3: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

5. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

El baile en la vida de las personas tiene varias fases. La primera consiste en ver el baile como un medio

de interacción con el grupo de amigos. Luego vienen las salidas a los sitios de baile, donde en ciertos

entornos si no se tiene pareja fija se puede estar destinado a estar en una silla toda la noche. Y podría

existir una tercera etapa, que es la de bailar porque te gusta bailar, bailar no para que te vean si no para

dar gracias por ese maravilloso invento que ha sido la música y la cual podemos reflejar en movimientos

que nos hacen sentir que estamos vivos y en los que se puede encontrar el perfecto acompañamiento

cuando das con la pareja de baile que en lugar de querer amarrarte e imponer su estilo, te ayuda a que la

experiencia del baile sea gratificante.

Hoy en día si no aprendiste a bailar en tu casa o con tus amigos tienes herramientas y surgen muchas

formas de poder aprender a bailar, sin necesidad de un guía experto a la mano. ¡Y es aquí donde entran

las TIC! Tutoriales que a través de la Internet se han convertido en medios efectivos para muchos para

aprender algún oficio, pasatiempo y en este caso aprender a bailar.

Yo nunca he intentado por lo menos aprender a bailar algún ritmo desconocido, pero si tengo conocidos

de generaciones más jóvenes los cuales encuentran en estos tutoriales el profesor perfecto, además que

vas a tu ritmo y practicas con la ayuda del computador cuantas veces quieras sin necesidad que el

profesor se canse.

Este tema de los tutoriales me parece una de las muchas cosas buenas que las TIC nos dan, ya que el

compartir conocimiento junto con el aprovechamiento del mismo para nuestro desarrollo como personas

es el fin para el cual debemos aprovechar todas las herramientas que hoy en día tenemos a nuestra

disposición gracias a ese don dado al hombre para inventar y crear.

Que vivan las TIC cuando nos ayuda a desarrollar nuestras aptitudes por ejemplo para el baile y por

medio de este a disfrutar del abrazo de tu pareja en una buena pieza de baile.

Algunos ejemplos de tutoriales en video, publicados en Youtube, que me parecen sencillos y útiles para

aprender.

Page 4: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

IMPORTANCIA DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE “El avance científico que está ocurriendo en nuestra sociedad con lleva cambios que afectan a toda la actividad humana y, por supuesto, a la actividad educativa. Los efectos de estos cambios se aprecian en la forma de enseñar y de aprender, en las infraestructuras educativas, en los medios y herramientas… Los aprendizajes que las personas realizamos informalmente a través de nuestras relaciones sociales, de la televisión y los demás medios de comunicación social, de las TICs y especialmente de Internet, cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje cultural. Además, instituciones culturales como museos, bibliotecas y centros de recursos cada vez utilizan más estas tecnologías para difundir sus materiales (vídeos, programas de televisión, páginas web...), entre toda la población y los portales de contenido educativo se multiplican en Internet. A través de las TICS se puede tener mejor y mayor conocimientos de las características y actividades de los centros educativos y esto, además, mejora la calidad. Debido al cambio en materia de información y comunicación, ahora se requiere una formación y aprendizaje continuo, de reciclaje. En este sentido durante toda la vida las personas deben estar en continuo aprendizaje. Podemos subrayar el ejemplo de la alfabetización digital básica (cada vez más imprescindible para todo ciudadano) y diversos contenidos relacionados con el uso específico de las TIC en diversos ámbitos. Además, determinadas capacidades y competencias adquieren un papel relevante: la búsqueda y selección de información, el análisis crítico (considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas...) y la resolución de problemas, la elaboración personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados, el equilibrio afectivo y el talante constructivo (no pesimista), el trabajo en equipo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje y adaptación al cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la perseverancia… Las instituciones educativas pueden contribuir con sus instalaciones y sus acciones educativas (cursos, talleres...) a acercar las TICS a colectivos que de otra forma podrían quedar marginados. Para ello, además de asegurar la necesaria alfabetización digital de todos sus alumnos, facilitarán el acceso a los equipos informáticos en horario extraescolar a los estudiantes que no dispongan de ordenador en casa y lo requieran. Sea cual sea el nivel de integración de las TICS en los centros educativos, el profesorado necesita también una “alfabetización digital” y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente. Aprovechando las funcionalidades de las TICS, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial, y capaces de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores. También permiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales y créditos on-line que pueden desarrollarse en casa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet. La comunidad educativa debe estar sensibilizada e integrar a las tecnologías de la información y la comunicación otorgándole un espacio curricular. Con la integración de las TICS en el currículo se ha desarrollado una multitud de cambios importantes en el ámbito metodológico docente. Para desarrollar en plenitud un cambio en cuanto a la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula se deben introducir estas en el currículo. Ello implica la planificación por parte del docente teniendo en cuenta las distintas herramientas informáticas y su utilización. Para ello, además, se precisa una formación continua. Es importante destacar, también, que se ha de tener muy en cuenta la adecuación a cada etapa educativa de las herramientas tecnológicas propias”

1.

1 http://www.importanciadelasticsenelprocesodeenseñanza-aprendizaje.htm

Page 5: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Articulo 27 El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Articulo 67 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley. Ley 115 de 1994 ARTÍCULO 6. Comunidad Educativa De acuerdo con el Artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley. La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. Capítulo V Orientaciones Curriculares Artículo 36 Proyectos Pedagógicos El Proyecto Pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el Artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de Proyectos Pedagógicos.

Page 6: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

Los Proyectos Pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el Proyecto Educativo Institucional. La intensidad horaria y la duración de los Proyectos Pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios. Ley General de Turismo (Ley 300 de 1996) 2002 Ley 768 de julio 31 de 2002. Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Decreto 1336 de junio 26 de 2002. Por el cual se modifica el Decreto Reglamentario 505 del 28 de febrero de 1997. Resolución 0119 de febrero 12 de 2002. Por la cual se fijan unas reglas para el cumplimiento por parte de los prestadores de servicios turísticos de la obligación contemplada en el artículo 16 de la Ley 679 del 3 de agosto de 2001. Resolución 00738 de 2002. Por medio de la cual se definen las tasas aeroportuarias. Resolución 0049 de enero 22 de 2002. Por la cual se establecen las tarifas de inscripción del Registro Nacional de Turismo. Decreto 53 de enero 18 de 2002. Por el cual se dictan unas disposiciones relacionadas con la actividad de las Agencias de Viajes y se dictan otras disposiciones. 2001 Ley 679 de 2001. Prevención contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso con menores de edad. Decreto 2107 de 2001. Por el cual se dictan disposiciones sobre la expedición de visas, control y regularización de extranjeros y se dictan otras disposiciones en materia de inmigración. Decreto 1824 de 2001. (Disposiciones relacionadas con la actividad de los operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones). Decreto 1825 de 2001. (Por el cual se dictan unas disposiciones relacionadas con la actividad de los Guías de Turismo). Decreto 1912 de 2001. (Reglamentación Tiempo Compartido). Decreto 174 de 2001. Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial. 2000 Decreto 2194 de octubre 27 de 2000. Por el cual se modifica el plazo para la actualización del Registro Nacional de Turismo.

Page 7: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

Ley 561 de 2000. Por medio de la cual se autoriza a la Asamblea Departamental del Meta para ordenar la emisión de la “Estampilla de Fomento Turístico” y se dictan otras disposiciones. Decreto 219 del 2000. (Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Desarrollo Económico Sentencia C967 de 2000. Profesión de agentes de viajes (Corte Constitucional). 1999 Decreto 2485 de 1999. Por el cual se establece la obligación de inscribirse en el Registro Nacional de Turismo a los equipajeros como prestadores de servicios turísticos. Decreto 2395 de 1999. Por el cual se reglamenta la Ley 300 de 1996 en lo relacionado con la inscripción en el Registro Nacional de Turismo de los establecimientos gastronómicos, bares y negocios similares de interés turístico. Resolución 221 de 1999. (Código de Ética del Guía de Turismo). Resolución 220 de 1999. (Por la cual se deroga la resolución número 001 del 4 de agosto de 1997 y se reglamenta el consejo profesional de guías de turismo). 1997 Decreto 1075 de 1997. (Sanciones a prestadores turísticos). Decreto 1076 de 1997. (Por el cual se reglamenta el sistema de tiempo compartido turístico). Decreto 502 de 1997. (Por el cual se definen la naturaleza y funciones de cada uno de los tipos de agencias de viajes de que trata el artículo 85 de la Ley 300 de 1996). Decreto 503 de 1997. (Reglamentación del ejercicio de la profesión de Guía de Turismo). Decreto 504 de 1997. Por el cual se reglamenta el Registro Nacional de Turismo. Decreto 505 de 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 300 de 1996. Decreto 972 de 1997. Por el cual se reglamentan los planes de servicios y descuentos especiales en materia de turismo para la tercera edad. 1994 Decreto 1095 de mayo 30 de 1994. Por el cual se adopta el Código de Ética Profesional del Agente de Viajes y Turismo. 1990 Ley 32 de 1990. (Se reglamenta el ejercicio de la profesión de Agentes de Viajes) Marco Legal que sustenta las TIC en Colombia

2

2 http://www.lasticmarcolegalquesustentalasticencolombia.htm

Page 8: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

“La Constitución Política de Colombia promueve el uso activo de las TIC como herramienta para reducir las brechas económica, social y digital en materia de soluciones informáticas representada en la proclamación de los principios de justicia, equidad, educación, salud, cultura y transparencia”. “La Ley 115 de 1994, también denominada Ley General de Educación dentro de los fines de la educación, el numeral 13 cita: “La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo” (Artículo 5). “La Ley 715 de 2001 que ha brindado la oportunidad de trascender desde un sector “con baja cantidad y calidad de información a un sector con un conjunto completo de información pertinente, oportuna y de calidad en diferentes aspectos relevantes para la gestión de cada nivel en el sector” (Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2008: 35). La Ley 1341 del 30 de Julio de 2009 es una de las muestras más claras del esfuerzo del gobierno colombino por brindarle al país un marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Esta Ley promueve el acceso y uso de las TIC a través de su masificación, garantiza la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y en especial, fortalece la protección de los derechos de los usuarios” 6. METODOLOGÍA El presente estudio se ha basado de acuerdo a las características del Proyecto, de los cuales se emplearon el tipo de investigación: La Investigación Acción Participación (IAP), que nos permitió al docente, Gestora de Formación de Computadores para Educar, los estudiantes y padres de familia, generar conocimientos en forma conjunta, donde los actores implicados, se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad, como también participes en la elaboración y solución de tipo educativo, artístico y el manejo de las TIC. Para garantizar una mayor validez metodológica utilizando la observación directa, las actividades se realizaron mediante la utilización de las herramientas de video beam, con el refuerzo de los programas de Microsoft Office Power Point. 7. EVALUACIÓN La evaluación del presente Proyecto Pedagógico de Aula, se realizó de manera formativa y estuvo presente durante todo el desarrollo y aplicación del Proyecto Pedagógico, además se evaluó el aprendizaje-enseñanza relacionando las distintas áreas por medio de la artística, como base para manejar espontáneamente los conocimientos construidos dentro del plan de acción del proyecto. Los criterios de evaluación que se utilizaron fueron los siguientes: participación de talleres acerca del origen del baile, integración, expresión oral y escrita, análisis de situaciones, interés demostrado, trabajo grupal, manejo y creatividad en sus presentaciones.

Page 9: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

8. CRONOGRAMA FASE 1:

FECHAS ACTIVIDADES RECURSOS

Explicación a los estudiantes sobre la importancia que tiene las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la temática de desarrollar el Proyecto Pedagógico, utilizando la herramienta del computador (portátil) al trabajar en el programa de Microsoft PowerPoint (diapositivas).

Docente.

Gestora de Formación de Computadores para Educar.

Portátiles.

Explicación de la socialización del trabajo que van a realizar los estudiantes en el portátil a los padres de familia para exponer sus vivencias en el curso de baile.

Docente. Gestora de Formación

de Computadores para Educar.

Portátiles.

FASE 2: EXPLORACIÓN Y MANEJO DEL PROGRAMA DE POWERPOINT

FECHAS ACTIVIDADES RECURSOS

Explicación y orientación acerca del concepto, uso y entrada al programa de Microsoft PowerPoint.

Docente. Gestora de Formación

de Computadores para Educar.

Portátiles.

Explicación y orientación del manejo de presentaciones, funciones de inserción, formatos, presentación de diapositivas, herramientas y visualización de la presentación de las diapositivas para su exposición a los padres de familia.

Docente. Gestora de Formación

de Computadores para Educar.

Portátiles.

CIBERGRAFÍA

Tutorial pasos de flogger

http://www.youtube.com/watch?v=xbb2LNnhE5Q http://www.importanciadelasticsenelprocesodeenseñanza-aprendizaje.htm http://www.lasticmarcolegalquesustentalasticencolombia.htm http://www.monografias.com/trabajo11/metodos/metods.shtml http://www.monografias.com/trabajo5/teap/teap.shtml http://www.monografias.com/trabajo11/moti/moti.shtml http://www.monografias.com/trabajo6/apsi/apsi.shtml

Page 10: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

EVIDENCIAS

Page 11: Proyecto pedagogico con las tic sede la esperanza 2013

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013