proyecto pedagogico 2016

41
PROYECTO PEDAGOGICO KWESX FXIWTXI FXITXNA SEDES ESCUELA RURAL MIXTA QUEBRADITAS ESCUELA RURAL MIXTA LA TROJA ESCUELA RURAL MIXTA LA INMACULADA INSTITUTO TECNICO ETNOECOLOGICO çXAMB WALA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE REYES PETE RESGUARDO INDIGENA DE VITONCÓ

Transcript of proyecto pedagogico 2016

Page 1: proyecto pedagogico 2016

PROYECTO PEDAGOGICO

KWESX FXIWTXI FXITXNA

SEDES

ESCUELA RURAL MIXTA QUEBRADITAS

ESCUELA RURAL MIXTA LA TROJA

ESCUELA RURAL MIXTA LA INMACULADA

INSTITUTO TECNICO ETNOECOLOGICO çXAMB WALA

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE REYES PETE

RESGUARDO INDIGENA DE VITONCÓ

2016

Page 2: proyecto pedagogico 2016

OBJETIVO GENERAL.

Recopilar información de las semillas nativas (Achira, Castaño y maíz) por medio

del conocimiento de los mayores del resguardo indígena de Vitoncó.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1) Identificar algunos mayores del resguardo de Vitoncó que puedan compartir

información relacionada con las semillas nativas: Kutx Wahwa, Ktx Mulx, Uth

Kutx, Ahka, Ăsx ( Achira, Castaño y Maíz)

2) Conocer por medio de la consulta el proceso de siembra, manejo y uso de las

semillas nativas Kutx Wahwa, Ktx Mulx, Uth Kutx, Ahka, Ăsx (Achira, Castaño y

Maíz).

3) Crear un banco de las semillas nativas vivientes Kutx Wahwa, Ktx Mulx, Uth

Kutx, Ahka, Ăsx (Achira, Castaño y Maíz).

Page 3: proyecto pedagogico 2016

JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto pedagógico se implementara en la institución educativa José

reyes petes y algunas de sus sedes como lo son la escuela rural mixta de la troja,

escuela rural mixta de quebraditas y la escuela rural mixta la inmaculada.

Con este proyecto se pretende dar inicio al rescate de algunas semillas propias

del pueblo Nasa como lo es la achira, maíz capio y el castaño teniendo en cuenta

los conocimientos manejo y uso de cada una de ellas por medio de los mayores y

comuneros del resguardo Indígena de Vitoncó , ya que los cambios que nos ha

traído la modernidad ha hecho que los productos propios se hayan ido

perdiendo, debido a la utilización de semillas y especies foráneas, en algunos

casos los cultivos propios fueron desplazados debido a la implementación de

cultivos con usos ilícitos e implementación cultivos con paquetes tecnológicos, lo

cual contribuye a la perdida de las costumbres propias del pueblo nasa.

Del mismo modo, con este se pretende fortalecer la soberanía alimentaria de la

comunidad educativa, en primera medida en las sedes Instituto Técnico Etno-

ecológico Cxhab Wala, escuela rural mixta la Troja, Escuela rural mixta

Quebraditas y la Escuela rural mixta la Inmaculada, con la implementación del

banco de semillas nativas vivientes, en donde se propagara y se almacenarán

las especies nativas como la achira el castaño y el maíz capio, dado a que no se

están consumiendo los productos propios de la región, porque la gente no tiene

esa motivación de cultivar, debido a que el gobierno les facilita recursos por

medio de programas, los cuales son empleados para comprar productos de

afuera que son cultivados con químicos y no son recomendables para el buen

desarrollo integral del pueblo nasa.

Por tal razón, este proyecto pedagógico tiene como fundamento la visita directa a

la vivienda de cada uno de los mayores, con el objetivo de conocer de primera

mano estas semillas, teniendo en cuenta su historia, su uso y significado para la

comunidad nasa.

Page 4: proyecto pedagogico 2016

MARCO CONTEXTUAL

RESEÑA DEL RESGUARDO DE VITONCÓ

El resguardo de Vitoncó ´´CXHAB WALA´´ o pueblo grande, el cual está a una

altura aproximada que oscila entre 2.400 y 2.700 m.s.n.m. cuenta con una

temperatura que varía entre 12 y 18 grados centígrados. El resguardo de Vitoncó

tiene una extensión de 7.090 hectáreas y limita de la siguiente forma: Norte,

limita con el resguardo del Huila. Oriente, limitando con el resguardo de Talaga y

Suin. Occidente, limita con el resguardo de Mosoco y San José. Sur, limitando

también con los resguardos de Suin y Lame.

La distribución de la población actual del resguardo es el resultado de un largo

proceso histórico, CXHAB WALA o pueblo grande fue legalizado por el gran

cacique JUAN TAMA en el año 1.700 y constituido como resguardo en 1803,

cuenta con siete veredas: Monte Cruz, Cuartel, La Troja, El Cabuyo, Quebraditas,

Alto Tama y Vitoncó centro, y un reasentamiento ubicado en la jurisdicción de

Itaibe, denominado Bello Horizonte, para un total de 3.337 habitantes, de los

cuales 243 se han ubicado en otras zonas dentro del Municipio de Páez y 721 en

otros Municipios del Cauca o del Departamento del Huila, esto debido a lo

ocurrido el 6 de junio de 1.994, la totalidad de la población es descendiente de

los paeces.

El resguardo de Vitoncó está ubicado en el ramal del Páramo de Moras al Nor

oriente del departamento del Cauca en la Cordillera Central, el resguardo

históricamente ha sido el centro de organización política llamado Cxhab Wala,

que significa pueblo grande denominado la Capital Nasa (Paéces) en su entorno

están los resguardos indígenas de Chinas, Suin, Lame, Tálaga, Huila, San José,

Mosoco, Yaquiva y Tumbichucue. Cuenta con una temperatura de 15°c a 20°c

sobre el nivel del mar. De esta manera se ubica el resguardo Indígena.

Page 5: proyecto pedagogico 2016

RESEÑA HISTÓRICA.

VEREDA QUEBRADITAS

La vereda Quebraditas (Yu’ pu’kate çxhab leçxkwe) fue creada en el año 1992

con 60 familias y una población de 205 habitantes que hicieron parte de este

proceso organizacional buscando satisfacer las diversas necesidades que

existían dentro de la comunidad, dicha población hace parte del resguardo

indígena de Vitoncó (ÇXHAB WALA). El cual se encuentra entre 2400 y 2700

metros de altura sobre el nivel del mar y una temperatura entre 10º y 15º

centígrados.

Los límites son: al norte con el Resguardo de Huila, al oriente con la vereda de la

Troja, occidente con el Resguardo de San José y al sur con el rio moras; la

vereda Quebradillas se encuentra ubicada en la franja noroccidental del Municipio

de Páez, Departamento del Cauca.

El 06 de junio del 1994, sufrió un desastre natural, donde quedaron sepultadas

bajo escombros la mayor parte de las familias, quienes fueron arrasadas por el rio

Moras en la avalancha del volcán nevado del Huila, circunstancias que obligaron

a la reubicación de la mayor parte de las familias en otros territorios o

resguardos; algunas familias no se adaptaron al nuevo medio y regresaron al

poco tiempo a sus lugares de origen a reconstruir la vereda antes mencionada.

En total fueron 27 familias vulnerables, quienes le colocaron el nombre de

Yu`pukate cxhab Le’çxkwe (vereda de Quebraditas) la razón de dicho nombre

nace en que está rodeada de lado y lado de Quebradas.

Por la ampliación del territorio en año 2008 algunas familias se desplazaron al

corregimiento del Remolino departamento del Caquetá, reduciéndose a 15

familias compuesta por una población de 57 personas, con condiciones de vida

no favorables; la lucha en comunidad mediante mingas y trabajos comunitarios ha

logrado la construcción del acueducto, electrificación, ampliación de la

infraestructura del centro educativo “Escuela rural mixta Quebraditas” y algunos

otros componentes para vivir mejor.

Page 6: proyecto pedagogico 2016

El principal objetivo desde la creación la vereda fue la fundación de la “Escuela

Rural mixta de Quebraditas” lo cual sucedió en el año 1997. Debido al desastre

antes mencionado, que destruyó las vías de comunicación, los suelos también

quedaron inestables y sucedieron muchos deslizamientos en masa, que

dificultaron la accesibilidad de los niños a otro centro educativo.

UBICACIÓN DE LA ESCUELA RURAL MIXTA DE QUEBRADITAS

El centro educativo Yu’ pukate

piyayata hace parte de la Vereda de

Quebraditas Resguardo indígena de

Vitonco región de Tierra dentro, se

encuentra ubicado al Nororiente del

Municipio de Páez – Cauca.

Al sur occidente de Colombia, sobre

la zona nororiental del Departamento

del Cauca. Localizado

particularmente sobre la vertiente

Page 7: proyecto pedagogico 2016

oriental de la cordillera central perteneciente a la cuenca hidrográfica del río

Magdalena, donde caen los afluentes de los ríos Páez, San José Moras, que

nacen en la parte alta del resguardo de mosoco.

LEGALIDAD

La escuela Rural Mixta de Quebraditas fue aprobada como sede en el año 2004,

con el código Dane N°219517001611 REGISTRÓ DE VALORACIÓN INTEGRAL

DE PRIMARIA SEGÚN ESTIPULADO EN EL DECRETO 0230 DE 2002

RESOLUCIÓN 0446 DE ABRIL 6 DE 2004.

Es una escuela unitaria con 17 estudiantes matriculados más los dos asistentes,

de los grados 1° a 4°, que se está atendiendo actualmente este año lectivo 2016.

Entre sus objetivos está formar líderes comunitarios, comprometidos en tener la

esencia en cuanto al sentido de pertenencia respetando los usos y costumbres de

un Territorio. En tal sentido, pude comprobar que estar armonizados y

equilibrados en la parte de salud y educación permite aprender y entender que

debemos estar sanos y fuertes para responder cualquier actividad en la

comunidad, y lo estamos llevando a cabo.

Page 8: proyecto pedagogico 2016

LA FUNDACIÓN DEL PUEBLO LA TROJA (USIK)

Según cuentan los mayores, antes de la creación del pueblo, el plan o meseta

por la mitad era una chamba, en ese entonces el propietario fue el señor Neftalí

Finscue .En efecto como fundadores fueron ; MANUELITO CASTRO, EMIDIO

OTECA, EL PAPÁ DE MARIANO ISCO, EL ABUELO DE ALEJANDRO TUMBO.

Por consiguiente la gente de afuera le colocaron este nombre TROJAR porque

nuestros mayores siembran en cantidad productos como el maíz, trigo, frijol,

cebada etc. Estos se compraban y se almacenaban en bodegas sitio especial

para tal fin..

Entre 1915 y 1930 el capitán fue Bernabé Calambas Ivito; Abuelo de la profesora

Elvia Oteca Calambas, un personaje estricto y de gran liderazgo.

Entre los años 50 y 55 se dio la violencia entre conservadores y liberales. La

violencia permitió que muchos de la raza blanca abandonaran estas tierras; el

crimen duro tres años y fue muy sanguinaria ya que violaban a las mujeres, a los

hombres les mandaban hacer los huecos y luego los asesinaban; esto en

compañía de un cura.

La escuela fue fundada en el año 1915, los primeros fundadores fueron de

apellido Tumbo, Castro, Oteca y Baicue. Después llegaron otros de apellido

Molano, Velasco, Tejada y Escobar. Siendo el primer maestro Pio Collo, el

abuelo de Pio Collo y Luis Collo; la enseñanza fue impartida en pizarras;

asimismo la última profesora que estuvo antes de la violencia fue Carmen

Sotelo entre otros.

En 1958 unas familias fueron regresando nuevamente, prestaron un a casa por el

sector de BELLA VISTA. El señor Oliverio Yonda inicio clases con la maestra

Teresa Sarria del municipio de Silvia. al año siguiente hicieron una casa de

bareque en el sito denominado PUEBLO VIEJO,(waka kluus).la maestra fue

Ana María Mulcue del resguardo de Mosoco , luego continuaron otras profesoras

quienes han acompañado a los estudiantes con gran dedicación.

Page 9: proyecto pedagogico 2016

En 1970 el padre Álvarez vio la necesidad de un traductor o bilingüe, fueron a

la ciudad de Bogotá junto con el Monseñor Enrique Vallejo a dialogar con los

representantes del MEN para el nombramiento de los profesores indígenas. En

1971 se logró dicho objetivo; entre ellos Feliciano Pete, Florinda Pacho, Pedro

Achique, Ciliaena Puchicue, Rosa Elvia Oteca .

En 1994 el sismo acabo con el caserío de la Troja ( hoy sector pueblo viejo)

destruyendo en su totalidad las viviendas, incluyendo la escuela y dejo más de

120 persona muertos y desaparecidos causando un desplazamientos forzoso la

mayoría de las familias que hoy en día están asentados en otros municipio o

departamentos.

Tan solo quedaron 15 familias viviendo bajo carpas en distintos lugares de la

vereda.

Por el deslizamiento que hubo de la montaña jayu viÇ los topógrafos socializaron

el riesgo que tenía el sector crucero y dieron a conocer que no se podía

construir las viviendas permanentes. Por tal razón buscaron otro terreno más

arriba del sector Crucero hoy llamado Pueblo Nuevo siendo los dueños

Guillermo Castro Baicue y María Luisa Oteca; así mismo se hizo el

reconocimiento de las mejora de los señores. En el año 1997 se inició la

construcción de las viviendas incluyendo el alcantarillado y acueducto.

Actualmente la vereda de la Troja está divido por cuatro sectores que son Buena

Vista ( Weçxa Viç), Crucero (Dxi´ Çxhãpx), Pueblo Nuevo ( Çxahb Îisx) y Pueblo

Nuevo(Usik Txakh ) cuenta con 59 familias y tres familias por actualizar en el

censo, con un total de 250 personas

Page 10: proyecto pedagogico 2016
Page 11: proyecto pedagogico 2016

RESEÑA HITORICA DEL COLEGIO ETNOECOLOGICO CXHAB WALA

El sueño de la Comunidad de tener un colegio en el resguardo indígena de

Vitoncó, en donde se planteaba la urgente necesidad de complementar la

educación de los jóvenes nasas nació en el año de 1992 en la cual durante varios

encuentros se estudiaron los beneficios que este podría tener; en 1993 se

realizó una minga para explanar el terreno, desafortunadamente por la tragedia

de 1994, se detuvo el proyecto

En 1996 se retoma la idea del proyecto del colegio para lo cual en el mes de

agosto se reunieron con el señor alcalde, Monseñor Jorge García, Fabio Ramos

supervisor de educación contratada, algunos concejales y miembros de la

comunidad: Virgilio Huetia, José Manuel Tumbo, Climaco Pumba, Capitán José

Reyes Pete, Baudilio Ramos, Jesús Ercilio Basto, José Rosario Huetia y la

señora Emilia Velasco entre otros, se llegó a la conclusión de hacerlo una realidad

en la cual la base de la educación se fundamentaba en el rescate y

fortalecimiento de la cultura nasa, la preservación y conservación del medio

ambiente.

Se socializo el proyecto por primera vez planteado y elaborado con la comunidad

educativa del resguardo de Vitoncó, ante los señores Rogelio Vanégas alcalde

encargado, algunos concejales, Flor María Guianás Secretaria de educación

municipal, Fabio Ramos Supervisor de Educación Contratada, el personero

municipal, el padre Jesús Javier Chávez y líderes de la comunidad, quienes con

satisfacción aprobaron el proyecto que más tarde fuera presentado al concejo

municipal para su aprobación.

El consejo municipal mediante el Acuerdo Número 007 del 9 de mayo de 1997

crea El INSTITUTO TECNICO ETNOECOLOGICO SHAMB WALA en el

resguardo indígena de Vitoncó Páez cauca.

Page 12: proyecto pedagogico 2016

En el mes de marzo se da inicio a las labores académicas en la casa del cabildo

asumiendo como Rectora la profesora Flor Alba Campo, docentes Enrique

Castaño, Werner Achipiz, Guilder Aquite, Martín Pumba, Wilson Otela, Efraín

Pontón; los estudiantes de algunos resguardos vecinos fueron hospedados en el

museo Etnoecologico.

Como innovación en el año 2002 se realiza la primera feria agroecológica

promovida por el profesor Ovidio Lemus lo que atrajo gran cantidad de personas y

que motivo para que se siguieran realizando este tipo de actividades

Durante su existencia este ha tenido varios rectores entre ellos: Sor Elvia Torres,

Sor Isabel Martínez, Luisa Hercilia Ossa, Aceneth Celada, Sor María del Carmen

Soto, Wilfredo Mulcue y en la actualidad Hugo Herney Puchicue.

Así mismo se han celebrado 9 promociones, la primera fue en el año 2003 entre

ellos; Medardo Sanicierto, Eveliio Calambás, Luis Fabián Yonda, Oscar Ferney

Tenorio, Luis Alberto Chocue Tenorio, Luz Mary Saniceto, Marco Abel Otéca,

Luis Evelio Calambas, José Alberto Vargas, Manuel Espíritu Nequipo y Leonardo

Guainás. Muchos de los egresados han sido grandes líderes, gobernadores,

docentes entre otros prestando sus servicios a las diferentes comunidades

Durante estos años han pasado muchos docentes que han contribuido a la

formación de los estudiantes quienes año tras año ha aumentado contando la

asistencia de estudiantes de diferentes resguardos brindando una formación

integral, y contribuyendo para lograr un mejor futuro.

Page 13: proyecto pedagogico 2016

METODOLOGÍA

SEDE: ESCUELA RURAL MIXTA DE QUEBRADITAS.

DINAMIZADORA: MELIDA PETE

1. Descripción del proyecto pedagógico como espacio nuevo hacia el desarrollo

planteado, articulando la línea de formación del P.E.C como herramienta

descriptiva para el fortalecimiento de las Semillas propias del territorio (Achira,

Castaño y Maíz).

2. Realización de visitas pedagógicas con estudiantes a los mayores y mayoras

de la vereda, con el propósito de recopilar información sobre las semillas propias.

3. Motivar a la comunidad para que retroalimenten la información en el

aprendizaje y beneficio de los estudiantes.

4. Creación de un banco de semillas propias, en pro de retroalimentar en la sede

educativa de la Escuela Rural Mixta de Quebraditas.

5. Recolección y clasificación de las semillas acorde al tiempo teniendo el

calendario lunar del Pueblo Nasa.

6. Investigación sobre la preparación, nutrición y usos que obtiene la comunidad

de las plantas mencionadas.

7. Investigar el manejo y cuidado agronómico de las especies.

8. Siembra de las semillas de temprana producción con los estudiantes para el

mayor aprendizaje.

9. Indagar sobre formas de recolección de los frutos en la época de cosecha.

10. Investigar historias y cuentos que traten sobre las semillas.

Page 14: proyecto pedagogico 2016

11. Construcción de material didáctico para el beneficio de los estudiantes y la

comunidad.

12. Los recursos humanos para desarrollar en el campo de la investigación serán

los mayores, dinamizadora, estudiantes, padres de familia y comunidad en

general.

Articulación en las Cuatro Líneas de Formación

MATEMÁTICAS Y PRODUCCIÓN

Datos de la investigación

Estadísticas de las semillas

Cantidad de las semillas

Medida del terreno

Morfología de las plantas

Distancias o espacio de siembra

Peso: gramos, libras, kilos y arrobas

TERRITORIO Y SOCIEDAD

Demarcar el lote donde se va sembrar

Cateo del lote para saber si es apto para la siembra por parte de mayores

COMUNIDAD Y NATURALEZA

Preparación del suelo.

Manejo agronómico

Fisiología de las plantas

Clasificación de las semillas

Page 15: proyecto pedagogico 2016

Usos y consumo

Comunicación y Lenguaje

Descripción de las plantas

Nombres de las semillas

Historias, cuentos y cantos

SEDE: ESCUELA RURAL MIXTA LA INMACULADA

DINAMIZADOR: JAIVER TUMBO

GRADO: PRIMERO B

METODOLÓGIA DE TRABAJO SOBRE EL CULTIVO ĀSX (CASTAÑO).

1. Visitas pedagógicas con estudiantes a los mayores y mayoras de la vereda

Vitoncó con el propósito de recopilar información sobre la semilla Āsx (castaño).

2. Motivar a los estudiantes para que retroalimenten la información en el

aprendizaje

3. Crear un banco de semilla propio, en pro de retroalimentar en la sede educativa

escuela la inmaculada

4. Consultar a los mayores el cultivo de la siembra

5. Recolección y clasificación de la semilla de acuerdo el calendario lunar del

Pueblo Nasa.

6. Hacer una investigación sobre la preparación, nutrición y el uso

7. Investigar el manejo y cuidado agronómico del castaño.

Page 16: proyecto pedagogico 2016

8. Los recursos humanos para desarrollar en el campo de la investigación serán

los mayores, dinamizadora, estudiantes, padres de familia y comunidad en

general.

Articulación en las Cuatro Líneas de Formación

MATEMÁTICOS Y PRODUCCIÓN

Contar las hojas de la planta

Contar la cantidad de los tubérculos

Números de las semillas

Cantidad de las semillas

Morfología de las plantas

Distancias o espacio de siembra

Peso: gramos, libras, kilos y arrobas

Territorio y sociedad

Alinderar el lote donde se va sembrar

Recorrido de lindero

Armonización del lote

COMUNIDAD Y NATURALEZA

Preparación del suelo.

Fisiología de las plantas

Clasificación de la semilla

Usos y consumo

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Page 17: proyecto pedagogico 2016

Descripción de las plantas

Nombres de las semillas

Historias, cuentos y cantos

SEDE ESCUELA RURAL MIXTA LA INMACULADADINAMIZADORES: Luis Rivera y Rigoberto Copaque.METODOLOGIA DE TRABAJO

El proyecto pedagógico “KWE´SX FXIWTXI FXITXNA” (El despertar de nuestras semillas) se desarrollarán los dos docentes comunitarios junto con sus

estudiantes de los grados segundos A y B. de la E.R.M. La Inmaculada de

Vitoncó, iniciando en el mes de mayo con la parte de la investigación con los

mayores y médicos tradicionales (the´ wala) de la vereda, llevando el siguiente

orden de procedimientos.

1. Recopilación de la información de las semillas nativas (castaño, maíz,

achira), a través de los conocimientos de algunos de los mayores y

médicos tradicionales (the´ wala) de la vereda de Vitoncó Centro.

2. Visita con los estudiantes a los mayores para que comportan las nociones

de la conservación y prácticas culturales de las semillas ya mencionadas.

3. Digitación de la información recolectada y editar material audio visual de

los trabajos realizados.

4. Elaboración de herbario con las plantas investigadas y demás vegetales

que contribuyen en las prácticas culturales con la ayuda de los estudiantes.

5. consecución de las semillas para implementar en el lote demostrativo.

Page 18: proyecto pedagogico 2016

6. Visita con los estudiantes a los mayores de Vitoncó Centro, para que nos

compartan las nociones de la conservación y demás prácticas culturales de

las semillas ya mencionadas.

7. Recopilación de la información adquirida a través de los mayores

seleccionados como la reseña histórica, situación actual, variedad de la

semillas, descripción botánica, prácticas culturales de las semillas

(conservación, selección, época de siembra, preparación del suelo),

labores culturales, cosecha y consumo.

8. Sistematización de la información recolectada y editar material audio

visual de los trabajos realizados.

9. Elaboración de herbario con las plantas investigadas y demás vegetales

que intervienen en las prácticas culturales con la participación de los

estudiantes.

10.consecución de las semillas para implementar en el lote demostrativo en la

sede principal.

Page 19: proyecto pedagogico 2016

ÁREAS DE ARTICULACIÓN

COMUNIDAD Y NATURALEZA: salida a campo con los estudiantes para

identificar las plantas nativas mencionadas.

TERRITORIO Y SOCIEDAD: reconocimiento de la historia y elaboración de

cartografía con base a los datos investigados.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: producción de textos sencillos en la

elaboración del herbario. Creación de dibujos de las experiencias de salidas

con los estudiantes y realización de audiovisuales.

MATEMATICA Y PRODUCCIÓN: resolución de operaciones matemáticas

necesarias en los campos de cultivos de los mayores como una estrategia

pedagógica de aprendizaje.

A finales de octubre se tendrán resultados como los herbarios, las evidencias

fotográficas, cartografía social (cultivos nativos, las viviendas, procedencia de los

estudiantes de los grados segundos A y B), sistematización de las experiencias

AREAS

COMUNIDAD Y NATURALEZA

reconocimiento de las plantas nativas

MATEMÁTICA Y PRODUCCIÓN

resolucion de operaciones mediante visita directa a

los cultivos de los mayores como una estrategia

pedagogica.

TERRITORIO Y SOCIEDAD

reconocimiento de la historia y realizacion de cartografia social a base de los datos

investigados.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

produccion de textos sencilos e imagenes

Page 20: proyecto pedagogico 2016

SEDE ESCUELA RURAL MIXTA LA INMACULADADINAMIZADOR: EYBER PINZÓN

GRADO: QUINTO

METODOLOGÍA

El proyecto pedagógico, kwe'sx fiwtxi fxitxika, se trabajara con las semillas

( sxwa', yu'ta, kutx, ahka) en la Institucion Educativa Jose Reyes Pete sede

Escuela Rural Mixta La Inmaculada de Vitoncó con miras de rescatar y

fortalecer estas semillas que por años nos han servido como fuentes de

alimentación y que hoy la niñez y la juventud por falta de apropiación de lo que

tenemos tienden a desaparecer.

Kutx: maíz sxwa': yuca pijao

yu'ta: yota o castaño ahka: achira

Page 21: proyecto pedagogico 2016

La escuela Rural Mixta la Inmaculada desde años atrás ha venido trabajando el

proyecto de semillas nativas desde el grado preescolar hasta el grado quinto, la

cual no es ajeno a lo que se piensa trabajar con los estudiantes en este año

lectivo ya que se ha obtenido varios avances al respecto.

El grado quinto cuenta con 26 estudiantes que hacen parte de diferentes sectores

de Vitoncó centro como: Barro Negro, Agua Puro, Tuluá, centro de Vitoncó y barro

blanco, la cual es una ventaja que permitirá identificar a través de la

investigación, como recurso principal de aprendizaje en nuestros

establecimientos educativos, en donde se sabrá cuál de las familias la conservan

y cuál es el uso que le dan a estos productos o por lo contrario nos daremos

cuenta de quienes ya no la conservan y cuál ha sido la razón de no cultivarlas.

Actividades a realizar:

Socializar a los estudiantes y a los padres de familia el proyecto

Realizar visitas domiciliarias a cada una de las familias de los estudiantes

del grado quinto en los sectores de Barro negro, Agua Puro, Tuluá, Vitoncó

Centro y Barro blanco.

Visitar los tules de cada familia para identificar cuál de los productos y que

variedad se encentran en ella y cuál es su uso.

Realizar una encuesta respecto a las semillas

Tomar evidencia (grabaciones, fotos, Videos)

Realizar una cartografía de la vereda de Vitoncó con sus respectivos

sectores ubicando cada familia que se visitó y el producto que se encontró.

Page 22: proyecto pedagogico 2016

Sistematizar la información obtenida

realizar una siembra demostrativa de sxwa'= yuca Pijao, yu'ta: yota o

castaño, kutx wahwa= maíz capio ya que es una de las variedades que

esta por desaparecer y ahka= achira en el predio de la escuela.

realizar un álbum fotográfico de cada actividad realizada durante el año

lectivo 2016.

Las visitas se realizaran en las horas de CIENCIAS SOCIALES, en donde los

estudiantes además de conocer donde viven sus compañeros conocerán el

territorio y en el área de CIENCIAS NATURALES, en la cual durante el recorrido

observaran otros productos y semillas que hay en nuestra comunidad.

Este trabajo investigativo conllevara a fortalecer el Proyecto Educativo

Comunitario PEC y el PLAN DE VIDA de nuestro resguardo.

SEDE: INSTITUTO TÉCNICO ETNOECOLÓGICO CXAMB WALA

DINAMIZADORA: MÓNICA DEL PILAR MULCUÉ VITOPÍA

ÁREAS ORIENTADAS: EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS GRADOS 6, 7, 8, 9, 10, 11 Y ESPAÑOL Y LITERATURA EN EL GRADO 8.

METODOLOGÍA DE TRABAJO.

El proyecto pedagógico se trabajara como medio para el desarrollo y

fortalecimiento de la capacidad intelectual, la motricidad, las destrezas y

habilidades de cada uno de los estudiantes, a través de la exploración de los

lenguajes artísticos como: las artes visuales, la expresión corporal y danza, y las

Page 23: proyecto pedagogico 2016

manualidades, brindándoles la posibilidad de enriquecer su pensamiento

artístico, mediante actividades que favorezcan su capacidad creadora por medio

del descubrimiento y de la experimentación de los diferentes aspectos del arte, al

vivenciar actividades cognitivas y afectivas, en la realización de trabajos lúdicos

y creativos a nivel individual y colectivo mediante, conocimientos y materiales del

entorno.

Para ello se plantea:

- Actividades lectoescritoras de textos e imágenes sobre el Maíz en la vida de las

comunidades indígenas Latinoamericanas. Producción textual - grado Octavo.

- Consultas realizadas por los estudiantes de los Grados Séptimo y Octavo

teniendo en cuenta la temática Mi contexto Cultural, indagaran a sus padres o

abuelos sobre las semillas: Kutx Wahwa, Ktx Mulx, Uth Kutx, Ahka, Ăsx. Y la

sustentación de estas con el apoyo de carteles, afiches, diapositivas, imágenes,

textos y talento humano.

- Mesa redonda con el grado octavo teniendo en cuenta la temática La

importancia de la oralidad , para compartir relatos de experiencias, y vivencias en

torno a costumbres y tradiciones presentes en el núcleo familiar. (Los estudiantes

desde sus experiencias y saberes familiares compartirán sus conocimientos).

- Los estudiantes de los grados Once, Decimo y Sextos registraran datos

relevantes por medio del dibujo, la pintura y creación de textos.

- Salidas de campo con los estudiantes del grado noveno: visitas y entrevistas a

los mayores sobre el proceso de siembra, manejo y uso de las semillas Kutx

Wahwa, Ktx Mulx, Uth Kutx, Ahka, Ăsx.

- Con cada uno de los grados se realizara el registro y socialización de la

información en el aula de clase después de cada visita.

- Recolección de material para el banco de semillas en donde participaran todos

los estudintes.

Page 24: proyecto pedagogico 2016

- Representar por medio del lenguaje artístico de la danza con un grupo de

estudiantes de los diferentes grados, el proceso de siembra, manejo y uso del

Kutx Wahwa.

Hace parte de la metodología con cada uno de los grados y en el desarrollo de las

clases, el conocimiento previo del estudiante, la exploración y creación a través

de escritos, conversatorios, debates, exposiciones, talleres, consultas, dinámicas,

de forma individual, en parejas o en grupo, empleando textos, videos,

diapositivas, material del medio, material reciclable, música, carteleras,

rompecabezas, acrósticos, crucigramas, sopas de letras, entre otros, como medio

para compartir conocimientos, demostrar habilidades y destrezas, tanto físicas

como intelectuales.

SEDE INSTITUTO TÉCNICO ETNO-ECOLÓGICO DE VITONCÓ-PAEZ.

DINAMIZADORA: NORMA AYDÉ RIVAS MOSQUERA.

LICENCIADA EN ESPAÑOL Y LITERATURA.

ÁREA QUE ORIENTA: ESPAÑOL Y LITERATURA EN LOS GRADOS 6, 7, 9, y 11

El proyecto pedagógico, es un instrumento de planificación de la enseñanza con

un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta

en las necesidades e intereses de la institución y de los educandos con el objetivo

de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

Además, con estos lo que se busca es organizar y programar los procesos de

enseñanza y aprendizaje que se van a desarrollar con los estudiantes, bien sea a

lo largo del período escolar o de un año lectivo que constituye un grado

educativo.

Como primero daremos a conocer, la relación entre lenguaje, cultura y

pensamiento: la cultura es la clase de conocimiento que aprendemos de los

Page 25: proyecto pedagogico 2016

demás, ya sea por la instrucción directa, o mediante la observación del

comportamiento de los demás. La mayor parte del lenguaje está comprendida en

la cultura, de modo que podemos afirmar que la lengua de una sociedad es un

aspecto de su cultura. Al desarrollar el lenguaje, paralelamente se desarrolla la

capacidad del pensamiento.

METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Así pues, lo que se pretende con dicho proyecto pedagógico, es compartir

información por medio de la elaboración de ensayos, donde se aborden temas

como significados, manejos usos e historia de cada una de estas semillas

propias del pueblo nasa como lo son la achira, el maíz y el castaño, ya que se

hace importante dar a conocer a los estudiantes y a la comunidad, para ir

rescatándolas, dado a que de alguna u otra manera se han ido perdiendo.

Dichos ensayos serán elaborados tomando como punto de partida, la información

obtenida en cada una de las visitas realizadas a los mayores del resguardo de

Vitoncó conocedores de estas plantas, ya que son la principal fuente de

información.

1- Realizar encuestas en la zona del resguardo de Vitoncó, con el objetivo de

saber cuántas personas conocen o tienen algún tipo de información acerca de

dichas semillas (Achira, Maíz y castaño).

2- seleccionar un grupo de estudiantes para realizar las visitas a cada uno de las

mayores del resguardo de Vitoncó con el objetivo de recopilar información

relacionada con cada una de las semillas propias del pueblo nasa (Achira, maíz y

castaño).

3- socialización de la información recopilada con los demás estudiantes, por

medio de mesas redondas, debates y charlas.

4- Elaboración de cuentos e historietas con cada una de las semillas.

Page 26: proyecto pedagogico 2016

5- sistematización de la información por medio de la elaboración de ensayos, los

cuales serán elaborados por los estudiantes del instituto técnico etno-ecológico

de Vitoncó.

6- una vez elaborados los ensayos se harán folletos donde se comparta la

información recopilada y ya sistematizada; con el objetivo de darle a conocer a la

comunidad estudiantil y en general el trabajo que se viene realizando en pro del

rescate de dichas semillas nativas (Achira, Castaño y Maíz).

7- Realizar consultas con el objetivo de conocer en que otras comunidades

indígenas de Colombia se utilizan estas semillas.

SEDE INSTITUTO TÉCNICO ETNO-ECOLÓGICO DE VITONCÓ-PAEZ.

DINAMIZADOR: JULIAN ALBERTO MENDEZ MOSQUERA

INGENIERO AGROPECUARIO.

ÁREA QUE ORIENTA: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS GRADOS 9, 10 y 11

METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Con los estudiantes de noveno, décimo y undécimo se realizaran visitas a los

mayores buscando obtener la mayor cantidad de información vinculando

directamente a los estudiantes con el proceso, los cuales deberán formular

preguntas para los mayores contribuyendo y enriqueciendo la actividad de

recolección de datos.

Los estudiantes deberán tomar atenta nota de la información, ya que con esta

deberán realizar ensayos, sistematización y análisis datos. Con mira a contribuir

con la organización de la información. También estarán vinculados directamente

con la recolección de semillas con el fin de contribuir con el enriquecimiento del

banco de semillas.

Page 27: proyecto pedagogico 2016

En campo se trabajara conjuntamente con los estudiantes de los diferentes

cursos preparando los viveros, terrenos y lugar de almacenamiento de las

semillas. Para lo cual se deberán realizar labores como: Limpieza de huertas y

viveros, preparación de sustratos, abonos y sitios de siembra, creación de

semilleros y camas, embolsado y siembra de semillas y plántulas.

Los estudiantes también estarán vinculados en todos los procesos de

propagación, labores de manejo (riego, fertilización, manejo integrado de plagas

y labores culturales) de los materiales vegetales además del posterior

almacenamiento de las semillas.

SEDE INSTITUTO TÉCNICO ETNO-ECOLÓGICO DE VITONCÓ-PAEZ.

DINAMIZADORA: YINED EMILSEN RAMOS PETE

ÁREA QUE ORIENTA: BIOLOGÍA EN LOS GRADOS 6, 7, 8 Y 9.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El Proyecto Educativo Comunitario de la Institución educativa José Reyes Pete

está estructurado en pro de satisfacer las necesidades comunitarias en los

aspectos culturales en la cosmovisión del pueblo nasa, enfocándose en los planes

de vida de cada comunidad. Por lo cual las ciencias naturales se articula el

hombre con la naturaleza, por medio de ésta materia los estudiantes investigan, y

consultan partiendo desde la educación propia y ejes transversales de una

educación integral.

Los estudiantes deben tener discernimiento en la consulta con los mayores y en la

siembra de las semillas propias. De tal forma que le permita entender y relacionar

elementos de su cotidianidad y de su entorno.

Por tal razón se retoma el enfoque del sistema educativo indígena propio

estipulado en las plataformas de lucha del pueblo nasa, que a su vez se articula al

Page 28: proyecto pedagogico 2016

componente pedagógico el cual se fundamenta, como fortalecimiento a los

planes de vida.

ESCUELA RURAL MIXTA LA TROJA

METODOLOGÍA DE TRABAJO.

El proyecto pedagógico titulado “kwe´sx fxiwtxi fxitxna” se desarrollara también

en la Escuela Rural Mixta La Troja donde formaran parte activa los estudiantes

del grado cuarto-quinto (demás grados), docentes, padres de familia y comunidad

en general con quienes se trabajara los siguientes procesos metodológicos:

THĒ´SAWE´SX TXI PAKWENA: Este primer camino consiste en socializar a los

estudiantes del proyecto pedagógico a desarrollar, con el ánimo de recibir

sugerencias, interrogantes y compromisos y a partir de ello empezar a indagar

con los padres de familia, los mayores que aún conservan o conocen las semillas

nativas como base de la seguridad alimentaria. Se realizaran actividades de

integraciones que incentive o despierte la curiosidad del estudiante.(dos

semanas)

THĒ´SAWE´SX TASXNA U´JWEKA: En este proceso junto con los estudiantes

se realizara visitas a los mayores uno o dos por semanas para averiguar cada

una de las semillas; el origen, selección de la semilla, proceso de siembra,

cuidado en el desarrollo y tiempos de cosecha. Con los mismo se ira

recolectando semillas para la siembra en la huerta.( un mes)

JIYUNA U´JWEÇTHA´WNA´ TULTE MJIKA: Esta parte se basa en que los

estudiantes a medida que se vaya recolectando la información irán trabajando en

la huerta, es decir; poner en práctica la información recolectada y todo lo que se

requiera, para ello es importante tener en cuenta la época de la siembra.(un año)

KATXUDENXITX ǓS YATXIKA: consiste en que los estudiantes realizaran

folletos, dramatizados, debates, maquetas, juegos etc. a partir de las

Page 29: proyecto pedagogico 2016

informaciones recolectadas y teniendo en cuenta el cuidado de la madre tierra.

Asimismo compartir la información con las otras sedes participantes para

retroalimentar (cuatro meses)

KWE´SX NASATX TASXIKA WĒTH WĒTHTHE´: esta se basa en que los

estudiantes y docentes socializaran a la comunidad sobre el trabajo que se viene

realizando e invitar conservar las semillas propias de la comunidad que sirven

para nuestro sustento y alimentación. Se realizaran mediante actos culturales,

días de trabajo comunitario, en la escuela o comunidad preparación de comida.( 1

o dos meses)

Comunidad y naturaleza: se tendrá en cuenta el cuidado e importancia de la

tierra, procesos, épocas, de siembra…

Comunicación y lenguaje: reflexiones, análisis, debates…. sobres las semillas

nativas

Territorio y sociedad: Historia, mapas, Pisos térmicos, clima. Cultura…

Matemática y producción: distancia, cantidad, peso, altura…

Para cada una de esta áreas del currículo propio se ira integrando, relacionado,

con las temática de cada disciplina orientada.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Page 30: proyecto pedagogico 2016

En primer lugar, lo que se pretende es socializar con los estudiantes de las sedes

participantes la información recopilada en cada una de las visitas realizada a los

mayores.

Además, en las visitas realizadas por cada sede se podrán recolectar semillas,

una parte se donara para el banco de semillas y la otra parte se dejara para el

trabajo que se realizara con los estudiantes en cada una de las escuelas.

De igual manera, se le socializara a la comunidad el trabajo realizado por cada

una de las sedes participantes.

Por último se hará la sistematización y creación de un audiovisual con la

información recolecta en cada una de las visitas realizadas a los mayores y el

trabajo que se llevó a cabo en cada una de las veredas en compañías de los

estudiantes.